MONOGRAFÍA DE LA GARANTÍA DE CALIDAD

64
PROYECTO DE GARANTÍA DE CALIDAD Center for Human Services • 7200 Wisconsin Avenue, Suite 600 • Bethesda, MD 20814-4811 • USA • www.qaproject.org Sostenibilidad de la Calidad en la Atención de Salud: Institucionalización de la Garantía de la Calidad MONOGRAFÍA DE LA GARANTÍA DE CALIDAD Junio 2004

Transcript of MONOGRAFÍA DE LA GARANTÍA DE CALIDAD

Page 1: MONOGRAFÍA DE LA GARANTÍA DE CALIDAD

P R O Y E C T O

D E G A R A N T Í A

D E C A L I D A D

Center for Human Services • 7200 Wisconsin Avenue, Suite 600 • Bethesda, MD 20814-4811 • USA • www.qaproject.org

Sostenibilidad de la Calidad en la Atención de Salud:Institucionalización de la

Garantía de la Calidad

M O N O G R A F Í A D E L A G A R A N T Í A D E C A L I D A D

Junio 2004

Page 2: MONOGRAFÍA DE LA GARANTÍA DE CALIDAD

Lynne Miller Franco, Diana R. Silimperi,Tisna Veldhuyzen van Zanten, Catherine MacAulay,Karen Askov, Bruno Bouchet y Lani Marquez

Junio 2004

Sostenibilidad de laCalidad en la Atenciónde Salud:Institucionalizaciónde la Garantía de laCalidad

Page 3: MONOGRAFÍA DE LA GARANTÍA DE CALIDAD

ii ◆ Sostenibilidad de la Calidad en la Atención de Salud: Institucionalización de la Garantía de la Calidad

Page 4: MONOGRAFÍA DE LA GARANTÍA DE CALIDAD

Sostenibilidad de la Calidad en la Atención de Salud: Institucionalización de la Garantía de la Calidad ◆ iii

Índice de contenido

Lista de figuras, recuadros y cuadros ..................................................................... v

Lista de abreviaciones ............................................................................................. vi

Agradecimientos ...................................................................................................... vi

Resumen ejecutivo .................................................................................................. 1

1 Introducción a la institucionalización .............................................................. 5

1.1 ¿Qué es la institucionalización de la garantía de calidad? ................... 5

1.2 Objetivos y organización de la monografía ............................................. 6

2 Principios de la garantía de calidad ................................................................. 9

2.1 ¿Qué es la calidad de la atención? .......................................................... 9

2.2 Principios de la aplicación de la garantía de calidad en paísesen desarrollo ............................................................................................ 10

2.3 Las actividades básicas de la garantía de calidad:El triángulo de GC .................................................................................... 11

3 Un modelo conceptual: ¿Qué es necesario para institucionalizarla garantía de calidad? .................................................................................... 13

3.1 Vista general del modelo ........................................................................ 13

3.2 El ambiente habilitador interno .............................................................. 14

3.2.1 Políticas organizacionales y su implementación ..................... 15

3.2.2 Liderazgo ..................................................................................... 16

3.2.3 Valores básicos ........................................................................... 17

3.2.4 Recursos ...................................................................................... 18

3.3 Organización para la calidad: El desarrollo de una estructurapara apoyar la implementación de la garantía de calidad .................. 19

3.4 Funciones de apoyo ................................................................................. 20

3.4.1 Fortalecimiento institucional ..................................................... 20

3.4.2 Información y comunicación ...................................................... 21

3.4.3 Reconociendo y premiando al trabajo de calidad ................... 23

3.5 Conclusión ................................................................................................ 25

Page 5: MONOGRAFÍA DE LA GARANTÍA DE CALIDAD

iv ◆ Sostenibilidad de la Calidad en la Atención de Salud: Institucionalización de la Garantía de la Calidad

4 Un plano para comprender el proceso de la institucionalización ............... 27

4.1 La institucionalización de la garantía de calidad como un proceso .. 27

4.2 Las fases de la institucionalización ....................................................... 28

4.3 Pre-concientización ................................................................................. 28

4.4 La fase de concientización ..................................................................... 29

4.5 La fase de experimentación ................................................................... 29

4.6 La fase de expansión .............................................................................. 30

4.7 La fase de consolidación ........................................................................ 30

4.8 Madurez: Calidad sostenida y una cultura de calidad ......................... 30

4.9 Conclusión ................................................................................................ 30

5 Hacia la institucionalización: Elemento por elemento ................................. 31

5.1 Políticas .................................................................................................... 31

5.2 Liderazgo .................................................................................................. 36

5.3 Valores básicos ........................................................................................ 38

5.4 Recursos para la garantía de calidad .................................................... 40

5.5 Organización para la calidad: Crear una estructura parala implementación de la GC .................................................................... 42

5.6 Fortaliciemiento institucional ................................................................. 44

5.7 Información y comunicación ................................................................... 47

5.8 Reconocimiento del trabajo de calidad ................................................. 49

5.9 Llevar los elementos hacia la madurez ................................................. 51

6 Epílogo ............................................................................................................... 53

Referencias ............................................................................................................. 55

Page 6: MONOGRAFÍA DE LA GARANTÍA DE CALIDAD

Sostenibilidad de la Calidad en la Atención de Salud: Institucionalización de la Garantía de la Calidad ◆ v

FigurasFigura 2.1 Las dimensiones de la calidad ............................... 9

Figura 2.2 El triángulo de garantía de la calidad .................. 11

Figura 2.3 Los cuatro pasos para el mejoramientode la calidad ........................................................... 12

Figura 3.1 Los elementos esenciales para lainstitucionalización de la garantía de calidad .... 13

Figura 3.2 La institucionalización de la garantíade la calidad ........................................................... 14

Figura 4.1 Las fases de la institucionalizaciónde la garantía de la calidad .................................. 27

RecuadrosRecuadro 3.1 Las políticas de calidad en México ...................... 15

Recuadro 3.2 Las responsabilidades de liderazgo clavespara la implementación exitosa de lagarantía de calidad ................................................ 16

Recuadro 3.3 Un cambio de valores en Rusia ............................ 17

Recuadro 3.4 Un cambio en las actitudes del personalen Sudáfrica ........................................................... 18

Recuadro 3.5 Los valores básicos que la experiencia deQAP ha definido como críticos para lainstitucionalización de la GC ................................ 18

Recuadro 3.6 La evolución de la estructura de supervisiónde la GC en Malawi ................................................ 20

Recuadro 3.7 Roles y responsabilidades claves enuna estructura de GC ................................................ 21

Recuadro 3.8 El fortalecimiento institucionalen Tahoua, Níger .................................................... 22

Recuadro 3.9 Los tres tipos de fortalecimiento institucionalen la garantía de calidad ...................................... 22

Recuadro 3.10 Análisis de los datos de cumplimiento deestándares en Ecuador ......................................... 23

Recuadro 3.11 Facilitación del flujo de información y exposiciónde lecciones en Chile ............................................. 23

Recuadro 3.12 Recompensa a los altos niveles de calidady cobertura en Ecuador ......................................... 24

Lista de figuras, recuadros y cuadros

Recuadro 5.1 La evolución de las políticas de calidaden Malasia .............................................................. 34

Recuadro 5.2 El apoyo de liderazgo de alto nivelpara la GC en Chile ................................................ 36

Recuadro 5.3 Construyendo una cultura corporativade la calidad en Malasia ....................................... 38

Recuadro 5.4 La sostenibilidad de la base de fondospara las actividades de GC en Chile .................... 40

Recuadro 5.5 Las estructuras de apoyo e implementaciónde la GC en Malasia ............................................... 43

Recuadro 5.6 Los desafíos cambiantes del fortalecimientoinstitucional en Zambia ......................................... 45

Recuadro 5.7 La promoción de una Cruzada Nacional parala Calidad de la Atención de Salud en México .... 47

Recuadro 5.8 Recompensa a la calidad en Malasia .................. 49

CuadrosCuadro 4.1 Las características de las fases de

institucionalización, estrategias y signosde progreso ............................................................. 28

Cuadro 5.1 La evolución de los elementos esencialesde GC a través de las fases deinstitucionalización ................................................ 32

Cuadro 5.2 Un ejemplo ilustrativo del estado deinstitucionalización de una organización ............ 34

Cuadro 5.3 Posibles actividades para desarrollar elelemento esencial: Políticas y avanzar ala siguiente fase/ estado ...................................... 35

Cuadro 5.4 Posibles actividades para desarrollar elelemento esencial: Liderazgo y avanzar ala siguiente fase/ estado ...................................... 37

Cuadro 5.5 Posibles actividades para desarrollar elelemento esencial: Valores Básicos yavanzar a la siguiente fase/ estado ..................... 39

Cuadro 5.6 Posibles actividades para desarrollar elelemento esencial: Recursos para la GCy avanzar a la siguiente fase/ estado .................. 41

Page 7: MONOGRAFÍA DE LA GARANTÍA DE CALIDAD

vi ◆ Sostenibilidad de la Calidad en la Atención de Salud: Institucionalización de la Garantía de la Calidad

Cuadro 5.7 Posibles actividades para desarrollar elelemento esencial: Estructura de GC yavanzar a la siguiente fase/ estado ..................... 43

Cuadro 5.8 Posibles actividades para desarrollar elelemento esencial: FortalecimientoInstitucional y avanzar a la siguientefase/ estado ........................................................... 46

Cuadro 5.9 Posibles actividades para desarrollar elelemento esencial: Información yComunicación y avanzar a la siguientefase/ estado ........................................................... 48

Cuadro 5.10 Posibles actividades para desarrollar elelemento esencial: Reconocimiento delTrabajo de Calidad y avanzar a la siguientefase/ estado ........................................................... 50

Cuadro 5.11 El análisis de cada elemento esencial en elprograma de garantía de calidad de Zambia ...... 51

Lista de abreviacionesCCS Consejo Central de Salud

COHSASA Consejo de Acreditación de la Atención deSalud de Sudáfrica

DefC Definición de la Calidad

GC Garantía de la Calidad

MedC Medición de la Calidad

MejC Mejoramiento de la Calidad

MSP Ministerio de Salud Pública

MSyP Ministerio de Salud y Población

ONG Organización no gubernamental

OPS Organización Panamericana de la Salud

QAP Proyecto de Garantía de Calidad

USAID Agencia de los Estados Unidos para elDesarrollo Internacional

AgradecimientosEste documento se ha beneficiado del pensamiento ytrabajo colectivo de: el personal del Proyecto de Garantíade Calidad, trabajadores y administradores de salud envarios países en desarrollo y el Dr. James Heiby de la Agen-cia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional(USAID). Los autores desean expresar su agradecimiento aBeth Goodrich por el hábil trabajo de edición del manus-crito final. La traducción al español fue realizada porPriscila Hermida y Michael Alban.

Cita recomendada: Franco, L.M., D.R. Silimperi,T. Veldhuyzen van Zanten, C. MacAulay, K. Askov, B. Bouchety L. Márquez. 2004. Sostenibilidad de la calidad en la aten-ción de salud: Institucionalización de la garantía de lacalidad. Serie de monografías de garantía de calidad 2(1):Bethesda, MD: Publicado para la Agencia de los EstadosUnidos para el Desarrollo Internacional (USAID) por elProyecto de Garantía de Calidad.

Page 8: MONOGRAFÍA DE LA GARANTÍA DE CALIDAD

Sostenibilidad de la Calidad en la Atención de Salud: Institucionalización de la Garantía de la Calidad ◆ 1

E

Resumen ejecutivo

L mejorar la calidad se ha convertido en un temaunificador a través de los programas de salud endiferentes países. La toma de conciencia sobre la

importancia del mejoramiento en la calidad de la aten-ción de salud se evidencia en la rápida difusión delineamientos basados en la evidencia, la creciente aten-ción a la seguridad del paciente y la reducción de erroresmédicos, y los esfuerzos para reducir el desperdicio y laineficiencia: a fin de que los escasos recursos para la saludsean usados y aprovechados al máximo.

Alrededor del mundo grandes esfuerzos se llevan acaboen organizaciones públicas y privadas para mejorar lacalidad de la atención de salud, basada en un enfoquesistemático para asegurar que los detalles de la atenciónse realicen de la manera adecuada—un enfoque denomi-nado garantía de la calidad. Las herramientas de lagarantía de la calidad (GC) y la gerencia de la calidad,originadas en la industria, han sido aplicadas de con éxitoen el campo de la salud, tanto en países desarrolladoscomo en países en vías de desarrollo, y existe una crecien-te aceptación de que la GC puede mejorar el desempeñode los programas y de los trabajadores de salud.

En los sistemas de salud de los países menos desarrolla-dos, la necesidad de mayor calidad y de sistemas y servi-cios de salud que respondan a las necesidades de losclientes, es grande. Las actividades de GC han sidoexitosamente establecidas en muchos países en desarrollo,pero muchas veces fallan al momento de expandir lasactividades de GC, o en la sostenibilidad de sus logros. Amedida que mayor número de ministerios y otras organiza-ciones de salud ganan experiencia en la aplicación deenfoques de GC, crece la demanda de asesoría sobre loselementos y procesos que sostienen la calidad de la aten-ción de salud.

Los objetivos de esta monografíaEsta monografía presenta un marco conceptual para ayu-dar a los sistemas y organizaciones de salud en el análisis,planeamiento, construcción y sostenimiento de los esfuer-zos para producir la atención de salud de calidad. Elmarco conceptual sintetiza más de diez años de experien-cia del Proyecto de Garantía de Calidad (QAP) en propor-cionar asistencia en el diseño e implementación deactividades y programas de GC en más de 25 países. Laexperiencia ha demostrado que la pregunta clave relativa

a la institucionalización muchas veces no es una preguntatécnica —¿cómo “realizar” actividades de GC?— sino másbien, cómo establecer una cultura de la calidad dentro dela organización y hacer de la GC un parte integral y soste-nible del sistema de salud.

Como con cualquier tipo de cambio organizacional, elcamino hacia la institucionalización de la GC puede serlargo y complejo. Esta monografía fue escrita para proveerinformación práctica a los Ministerios de Salud y otrasorganizaciones, en su trabajo por la calidad sostenible dela atención. Describe los componentes necesarios parainculcar una cultura de la calidad y también proporcionainformación práctica sobre cómo facilitar el procesonecesario para llegar a dicho objetivo. Un marco concep-tual de ocho elementos esenciales y un proceso deinstitucionalización dividido en fases, resumen los aspec-tos críticos y un plano para la creación de un programaduradero para mejorar la calidad de la atención de salud.El marco de institucionalización se basa en la literatura deadministración y los modelos de cambio organizacional,así como en la experiencia de QAP en varios países.

Las actividades básicas de la garantía decalidadA la base de cualquier esfuerzo para institucionalizar laentrega de servicios de salud de calidad están tres activi-dades centrales de GC: definir la calidad, medir la calidady mejorar la calidad. A través de la institucionalización,estas actividades básicas son desarrolladas, extendidas yse convierten en parte integral del funcionamiento de unaorganización. Definir la calidad significa desarrollar expec-tativas o estándares de calidad, así como diseñar sistemaspara producir atención con calidad. Medir la calidad con-siste en documentar el nivel actual de desempeño o decumplimiento de los estándares esperados, incluyendo lasatisfacción del paciente. Mejorar la calidad es la aplica-ción de los métodos y herramientas de mejoramiento de lacalidad para cerrar la brecha entre los niveles actuales ylos niveles esperados de calidad, a través de la identifica-ción de las deficiencias de los sistemas (así como el apoyoa sus fortalezas) con el fin de mejorar los procesos deatención de salud. Estos tres conjuntos de actividadesfuncionan en sinergia para asegurar que el producto delsistema sea la atención de calidad. Juntas, estas activida-des engloban la gama de metodologías de GC. Ninguna

Page 9: MONOGRAFÍA DE LA GARANTÍA DE CALIDAD

2 ◆ Sostenibilidad de la Calidad en la Atención de Salud: Institucionalización de la Garantía de la Calidad

Proyecto de Garantía de Calidad 2000

actividad básica por sí sola es suficiente para mejorar ymantener la calidad: es la interacción y sinergia entre lastres que sostiene a la atención de salud de alta calidad.

Un modelo conceptual de lainstitucionalización de la garantía de calidadMuchos factores afectan la habilidad de las organizacio-nes de salud para institucionalizar la GC y una cultura dela calidad, pero hemos identificado ocho elementos esen-ciales para implementar y sostener las actividades básicasde GC. Los primeros cuatro elementos constituyen el am-biente interno favorable a la iniciación, expansión ysostenibilidad de la GC dentro de la organización. Dichoambiente habilitador está compuesto de (a) políticas queapoyen, guíen y refuercen la GC; (b) un liderazgo quemarque prioridades, promueva el aprendizaje y se preocu-pe por el personal; (c) valores organizacionales básicosque enfaticen el respeto, la calidad y el mejoramientocontinuo; y (d) recursos adecuados asignados para laimplementación de la GC. El quinto elemento, la organiza-ción para la calidad, se refiere a la definición de las res-ponsabilidades por la GC en la organización, e incluye lasupervisión, coordinación e implementación de activida-des de GC. Tres funciones de apoyo críticas sostienen laimplementación de la GC y el mejoramiento de la calidadde la atención: (a) el fortalecimiento institucional en GC,tal como entrenamiento, supervisión y capacitación de losproveedores de servicios de salud y sus administradores;(b) la información y comunicación a fin de compartir,

Los elementos esenciales para lainstitucionalización de la GC

Ambiente habilitador interno:

Políticas

Liderazgo

Valores básicos

Recursos

Organización para la calidad:

Estructura

Funciones de apoyo:

Fortalecimiento institucional

Información y comunicación

Reconocimiento del trabajo de calidad

aprender y defender la calidad; y (c) el reconocimiento yla recompensa a los esfuerzos individuales y de equipopara mejorar la calidad. Cado uno de estos elementos sedescribe a profundidad en esta monografía, y las descrip-ciones son ampliadas con ejemplos de países endesarrollo.

Institucionalización de la GC comoun procesoA pesar de que el objetivo final es tener cada uno de losocho elementos esenciales funcionando, en realidad, lainstitucionalización de la GC es un proceso a través delcual una organización se mueve continuamente hasta quela GC esté integrada totalmente en su estructura y funcio-namiento. Este proceso puede entenderse como un proce-so en el que la organización progresa desde una etapa enla que no existe un esfuerzo de calidad deliberado o for-mal, hacia otra de concientización inicial, de experimenta-ción con actividades de GC, de expansión y después deconsolidación de estos esfuerzos, hasta alcanzar finalmen-te una fase de actividades de GC plenamente desarrolla-das e institucionalizadas. En un estado de madurez de GC,la GC es una parte integral de las operaciones de día a díaa todo nivel; y los valores organizacionales, el liderazgo ylas políticas refuerzan una cultura de la calidad.

La situación pre-existente (antes de que una organizaciónempiece a implementar algún esfuerzo formal o delibera-do de GC) está caracterizada por ensayos para mejorar lacalidad de manera esporádica, individual e informal, adiferencia de una intervención formal y deliberada en GC.La fase de concientización es el primer paso en el caminoa la institucionalización; está caracterizada por individuos—especialmente líderes organizacionales—que tomanconciencia de la necesidad de mejorar la calidad de aten-ción y de la posibilidad de hacer algo deliberado y siste-mático al respecto. La fase experimental está caracterizadapor que la organización empieza a implementar la GC apequeña escala, ensayando varios enfoques de GC paraaprender de la experiencia, y desarrollando evidencia(resultados documentados) que demuestre que la GC llevaal mejoramiento en la calidad de la atención. Al final deesta fase, existe el suficiente impulso para que la organiza-ción avance a la fase de expansión, durante la cual se dauna ampliación en el ámbito y la escala de actividades deGC.

La fase de expansión no es solamente una extensión de lasactividades de GC, sino también una señal de la expansiónestratégica de la implementación de la GC, basada en elconocimiento y experiencias ganadas en las fases previas.Esta expansión puede ser geográfica, pero puede también

Page 10: MONOGRAFÍA DE LA GARANTÍA DE CALIDAD

Sostenibilidad de la Calidad en la Atención de Salud: Institucionalización de la Garantía de la Calidad ◆ 3

Pre-existentela organización notiene actividadesde GC formales o

deliberadas

ConcientizaciónExperimentación

ExpansiónConsolidación

Proyecto de Garantía de Calidad 2001

Las fases de la institutionalización de la Garantía de la Calidad

MadurezLa GC está

formalmente,filosóficamenteintegrada en la

estructura y funciónde la organización o

sistema de salud

estar relacionada con la aplicación de nuevas actividadesde GC, la participación de otros tipos de establecimiento, olos tipos de problemas de salud atendidos. A medida quese implementan las estrategias de expansión, éstas puedenprecipitar o favorecer la necesidad de rendir cuentas delas actividades de GC, en un periodo de revisión, refina-miento, balance y coordinación. Durante la consolidación,las actividades y programas existentes se integran a lasoperaciones organizacionales rutinarias, mientras que sefortalecen por poner mayor énfasis en actividades noexistentes o menos desarrolladas.

El dividir al proceso de institucionalización en fasesrefleja la existencia de una progresión de la capacidadorganizacional y habilidad de GC que debe desarrollarsepara sostener la calidad de la atención de salud. Cada fasetiene características organizacionales específicas y unrango de estrategias y actividades que las organizacionespueden usar par promover el avance hacia la siguientefase. A pesar de que es tentador asumir que el progresohacia la madurez ocurre de manera constante a lo largode una transición continua, las diferentes experiencias depaíses y organizaciones indican que este proceso es máscomplejo: las organizaciones pueden progresar, retroceder,vacilar entre dos fases, o incluso estancarse. En algunoscasos, las organizaciones pueden avanzar en las fases deconcientización y experimentación de manera simultáneao iterativa.

De modo similar, una organización no necesariamentetendrá todos los ocho elementos esenciales alineados enla misma fase de institucionalización. El desarrollo decada elemento esencial puede proceder a diferente ritmo,a pesar de que el objetivo último es alinear todos los ochoelementos. El capítulo final de esta monografía provee unplano detallado de cómo cada elemento se desarrolladurante el curso del proceso de institucionalización.

ConclusiónLa institucionalización de la GC es un proceso continuo enel cual las actividades relacionadas con definir, medir ymejorar la calidad se integran formal y filosóficamente enla estructura y funcionamiento de la organización o siste-ma de atención de salud. No es un proceso lineal, sino másbien un proceso fluido en el cual los elementos esencialespueden madurar en secuencia o de manera menos coordi-nada. No existe una fórmula o conjunto de pasos que unaorganización debe seguir para institucionalizar la GC conéxito. El marco conceptual de los ocho elementos esencia-les y el proceso de institucionalización en fases delineanlos aspectos críticos y la ruta para crear un programa dura-dero para mejorar la calidad de la atención de salud queuna organización o un sistema provee.

Page 11: MONOGRAFÍA DE LA GARANTÍA DE CALIDAD

4 ◆ Sostenibilidad de la Calidad en la Atención de Salud: Institucionalización de la Garantía de la Calidad

Page 12: MONOGRAFÍA DE LA GARANTÍA DE CALIDAD

Sostenibilidad de la Calidad en la Atención de Salud: Institucionalización de la Garantía de la Calidad ◆ 5

A

1 Introducción a lainstitucionalización

LREDEDOR del mundo, los sistemas de salud estánreconociendo la necesidad de mejorar la calidad.Dichos sistemas están adoptando guías clínicas

basadas en la evidencia, prestando atención a la reduc-ción de los errores médicos y tomando medidas parasalvaguardar la seguridad del paciente. La preocupaciónpor la calidad también se expresa en los esfuerzos porreducir el desperdicio y la ineficiencia, para asegurar quelos escasos recursos para la atención de salud sean usadosaprovechando plenamente su potencial.

¿Por qué es importante la calidad de la atención de salud?

Expresado de manera simple, las organizaciones de aten-ción de salud no pueden permitirse la despreocupaciónpor la calidad y la eficiencia. La calidad de la atención noes un lujo que únicamente puede ser alcanzado por lospaíses ricos; es un imperativo para las organizaciones deatención de salud en todo el mundo. Complejos problemasde salud que no conocen fronteras, tales como el VIH/SIDAy la tuberculosis resistente a los antibióticos, demandan elcumplimiento cuidadoso de procesos de atención biendiseñados, basados en evidencias clínicas de efectividad.Los recursos disponibles para los servicios de salud públi-cos en muchos países de bajos ingresos son limitados yrequieren que estos recursos sean canalizados en proce-sos de atención efectivos y que las prácticas ineficientessean eliminadas.

En muchos países, se están llevando a cabo esfuerzos muyimportantes para mejorar la calidad de la atención desalud ofrecida. Estos esfuerzos están basados en un enfo-que sistemático que asegura que los detalles de la aten-ción se lleven a cabo de manera correcta— un enfoquedenominado garantía de la calidad. A pesar de que losprincipios y métodos de garantía de la calidad se adoptanampliamente, sabemos que la reorientación y reorganiza-ción de sistemas completos de atención de salud para quepuedan ofrecer consistentemente atención de salud decalidad a todos los clientes, continúa siendo un desafíopara muchos países, especialmente en el mundo en desa-rrollo. Las actividades de la garantía de la calidad (GC)han sido establecidas con éxito en países de bajos y me-dianos ingresos, pero muchas veces enfrentan obstáculossignificativos en el proceso de expansión y sostenibilidadde sus logros. A medida que más países ganan experienciaen la aplicación de las metodologías que llevan a la cali-

dad en la atención de salud, crece la demanda por aseso-ría en la totalidad de los elementos e insumos necesariospara sostener la GC.

Esta monografía presenta un marco conceptual y un planopara ayudar a las organizaciones a crear la capacidad deplanear, construir y sostener esfuerzos para ofrecer aten-ción de salud de calidad. El marco conceptual se refiere a(a) los elementos esenciales que una organización debetener para institucionalizar la GC y (b) las fases por lasque una organización debe pasar para alcanzar un estadomaduro de institucionalización de la garantía de calidad.El marco conceptual incorpora más de diez años de expe-riencia del Proyecto de Garantía de Calidad (QAP) enasesoría al diseño e implementación de la garantía decalidad en los sistemas de salud de más de 25 países envías de desarrollo. Otras publicaciones de QAP proveenuna visión más general de la garantía de la calidad en laatención de salud, así como lineamientos técnicos paraintervenciones de GC a gran escala (Massoud y cols. 2001;Bouchet sin fecha; Rooney y van Ostenberg 1999; Ashton2001a). La mayor parte de las publicaciones de QAP estándisponibles en su sitio Web y a través de la dirección pos-tal en la portada de esta publicación.

1.1 ¿Qué es la institucionalización de lagarantía de calidad?

QAP define la garantía de calidad como todas las activida-des que contribuyen a definir, diseñar, evaluar, monitoreary mejorar la calidad de la atención de salud. Mientrasque la distribución adecuada de medicamentos, elfinanciamiento, la planificación y asignación de recursoshumanos, y los sistemas de capacitación técnica y profe-sional contribuyen a y son necesarios para la calidad de laatención, la garantía de la calidad asegura que todos losprocesos funcionen de manera efectiva y sincronizadapara alcanzar el objetivo de calidad en la atención.

Nuestra comprensión de la GC y su uso para mejorar lacalidad de la atención de salud en los países en desarrolloha crecido substancialmente durante los últimos diezaños. Una lección fue aprender que el tener la capacidadpara llevar a cabo actividades técnicas de garantía decalidad no asegura que la GC sea institucionalizada dentro

Page 13: MONOGRAFÍA DE LA GARANTÍA DE CALIDAD

6 ◆ Sostenibilidad de la Calidad en la Atención de Salud: Institucionalización de la Garantía de la Calidad

de una organización o que las funciones de GC sean soste-nidas a largo plazo. La pregunta crítica ahora no es unapregunta de carácter técnico, ¿cómo «realizar» actividadesde GC?, sino más bien cómo establecer y mantener la GCcomo parte integral y sostenible de un sistema u organiza-ción de salud, entretejida en las rutinas y actividades dia-rias. El proceso de alcanzar este estado es lo quedenominamos como «institucionalización».

Institucionalización es el proceso a través del cual unconjunto de actividades, estructuras y valores se convierteen parte integral y sostenible de una organización. Lainstitucionalización significa que las personas saben quétiene que suceder para proveer atención de salud de cali-dad, que tienen las habilidades para hacerlo y que estáncomprometidas con hacerlo a lo largo del tiempo con losrecursos disponibles. Esta noción comprende una gamamás amplia de conceptos que los de la sostenibilidadfinanciera.

La institucionalización de la GC puede ocurrir a cualquiernivel organizacional— establecimientos de salud, redes deservicios, estructuras descentralizadas del sistema de sa-lud, o al nivel de Ministerios de Salud. Cuando la GC estáinstitucionalizada en la estructura y el funcionamientode un sistema u organización, las actividades de GC seimplementan de manera consistente y son apoyadas por lacultura de la calidad de la organización, la cual se vereflejada en los valores organizacionales y en las políticasque promueven y apoyan la calidad de la atención.

La garantía de la calidad, tal como se describe en estedocumento, no se entiende como un programa verticalseparado, que trabaja independientemente de otros progra-mas en la organización. La implementación de las activida-des de garantía de la calidad no se realiza en un vacío, nitampoco puede considerarse su institucionalización demodo aislado. Más bien, el objetivo de la GC es estar inte-grada en todos los programas y actividades. Sostener la GCrequiere un ambiente que habilite la iniciación, crecimien-to y continuidad de las actividades de garantía de calidad.Por esta razón, la presente monografía se refiere al ambien-te favorable o «habilitador», interno a la organización, quees necesario para sostener la GC. También examinaremosoportunidades potenciales para capitalizar los factores ocondiciones en el ambiente de la organización, que pue-dan facilitar la habilidad de la organización para producirservicios de atención de salud de calidad.

Si bien los esfuerzos de garantía de la calidad interactúancon el ambiente exterior más amplio (sector salud, asícomo otros sectores que afectan la salud, tales como laindustria privada y las escuelas públicas), está fuera delalcance de esta monografía el discutir dichas influencias aprofundidad. Sin embargo, señalamos oportunidades paraexaminar más detalladamente el impacto del ambienteexterno, tales como iniciativas de reforma y descentraliza-ción del sector salud, reforma financiera y re-ingeniería.1

Como con cualquier tipo de cambio institucional, elcamino a la institucionalización de la garantía de calidadpuede ser largo y complejo. El alcanzar una atención desalud de calidad y sostenible requiere que el cambioorganizacional permee a la organización con una culturade calidad. Esta monografía presenta un marco conceptualde los elementos y procesos esenciales necesarios parallegar al objetivo de que la GC se convierta en parte inte-gral y sostenible de una organización de atención de sa-lud. También provee información práctica sobre cómofacilitar dicho proceso. Nos basamos en la literatura deadministración y de los modelos de cambio organi-zacional, así como en las experiencias de los programasde GC en diversos países.

1.2 Objetivos y organización de lamonografía

Esta monografía está escrita para las personas involu-cradas en el diseño o mejoramiento de la calidad de laatención en su organización o que deseen convertirse enlos campeones de la introducción de la garantía de cali-dad en su organización. El marco conceptual es válidopara organizaciones de distintos niveles de complejidad,desde los establecimientos individuales de atención desalud, hasta los ministerios nacionales. El contenido y laorganización de la monografía fueron diseñados paraestimular la reflexión y proveer una guía sobre la maneramás adecuada de planear, alcanzar y mantener la calidaden la atención de salud.

La monografía tiene tres objetivos:

Incrementar la conciencia y/o sensibilidad de losprincipales actores sobre los factores necesariospara introducir y sostener la garantía de la calidad:La monografía provee información para los líderes,

1 En colaboración con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el Proyecto de Garantía de Calidad ha desarrollado un marco concep-tual que describe la relación entre la garantía de la calidad y la reforma del sector salud: Maximización de la calidad de la atención mediantela reforma del sector de la salud: La función de las estrategias de garantía de calidad. Proyecto de Garantía de Calidad y Organización Pana-mericana de la Salud. 2003

Page 14: MONOGRAFÍA DE LA GARANTÍA DE CALIDAD

Sostenibilidad de la Calidad en la Atención de Salud: Institucionalización de la Garantía de la Calidad ◆ 7

tomadores de decisiones, personal de atención de salud yotros actores sobre qué involucra la implementación ysostenibilidad de la GC, tanto los elementos importantesnecesarios para sostener la garantía de calidad, cuanto lasestrategias para lograr el avance del proceso deinstitucionalización. Un punto crítico es que lainstitucionalización de la GC es un proceso continuo ymultidimensional que requiere un compromiso sostenidode parte del liderazgo. Dicho compromiso vale la pena, yaque se ha demostrado que la GC conlleva cambios positi-vos duraderos en el desempeño de los proveedores deatención de salud, la satisfacción de los usuarios y másimportante aún, la calidad de la atención.

Guiar la auto-evaluación del estado de lainstitucionalización de la garantía de la calidad en lapropia organización: La monografía también puede serusada como guía para evaluar el estado general o paramonitorear el progreso de una organización en relación ala institucionalización de la GC. Adicionalmente, la des-cripción detallada de las fases de desarrollo para cadaelemento esencial dentro del marco conceptual puede serusada para identificar qué elementos necesitarían deapoyo adicional en la organización. La monografía tam-bién contiene ejemplos prácticos de actividades y estrate-gias específicas que pueden ser útiles durante cada fasede la institucionalización y pueden servir también paraavanzar cada elemento esencial a lo largo del camino a lamadurez.

Facilitar la institucionalización de la garantía de lacalidad en una organización: La discusión del proceso

de institucionalización provee una variedad de opcionesque pueden ser consideradas por la organización mientrasse mueve a lo largo de las varias fases de institucionali-zación. A pesar de que no están diseñadas comoprescriptivas, dichas discusiones proveen una guía enpasos importantes, así como indicadores de progreso quehan sido útiles para desarrollar una capacidadinstitucional de garantía de calidad fuerte y sostenible.

La estructura de la monografía es paralela a estos tresobjetivos. Para proveer antecedentes comunes, la Sección 2discute los principios y actividades comprendidas en losesfuerzos de GC que llevan al mejoramiento en la calidadde la atención de salud. La Sección 3 presenta el marcoconceptual de la institucionalización, consistente en ochoelementos esenciales que se refieren al ambiente internohabilitador, la organización para la calidad y las funcionesde apoyo necesarias para sostener la garantía de calidad.Este marco conceptual muestra cómo se ven dichos ele-mentos cuando la GC se ha institucionalizado. La Sección4 enfoca el proceso de la institucionalización de la GC ydescribe las fases por las que cada organización debepasar a lo largo del camino para establecer la GC comouna parte integral y sostenible de la institución. La Sección5 describe cómo cada elemento esencial de lainstitucionalización de la GC se desarrolla a través de estasfases. Esta sección también ilustra cómo la informaciónpuede ser usada para planificar o mejorar el progresohacia la institucionalización de la GC en la propia organi-zación.

Page 15: MONOGRAFÍA DE LA GARANTÍA DE CALIDAD

8 ◆ Sostenibilidad de la Calidad en la Atención de Salud: Institucionalización de la Garantía de la Calidad

Page 16: MONOGRAFÍA DE LA GARANTÍA DE CALIDAD

Sostenibilidad de la Calidad en la Atención de Salud: Institucionalización de la Garantía de la Calidad ◆ 9

2

Proyecto de Garantía de Calidad 1999

Figura 2.1 Las dimensiones de la calidad

Desempeño técnico

Acceso a los servicios

Efectividad de la atención

Eficiencia de la entrega de servicios

Relaciones interpersonales

Continuidad de los servicios

Seguridad

Infraestructura fisica y comodidad

Elección

Principios de la garantíade calidad

2.1 ¿Qué es la calidad de la atención?El propósito de todos los esfuerzos de garantía de la cali-dad es mejorar y sostener la calidad de la atención desalud. La calidad de la atención es por lo tanto la metaúltima de las actividades institucionalizadas de GC. Existenvarias definiciones para el término «calidad» en el contex-to de la atención de salud:

«…Desempeño adecuado (de acuerdo a los estándares) enlas intervenciones consideradas seguras, que están al al-cance de las sociedades en cuestión y que tiene la capaci-dad de producir un impacto en la mortalidad, morbilidad,discapacidad y malnutrición» (Roemer y Montoya-Aguilar1988).

«La calidad de la atención técnica consiste en la aplicaciónde la ciencia y tecnología médica de manera tal quemaximice sus beneficios a la salud sin aumentar al mismotiempo los riesgos. El grado de calidad es, por lo tanto, elpunto en el cual se espera que la atención proveída logreel balance más favorable de riesgos y beneficios»(Donabedian 1980).

«La calidad es hacer lo correcto de la manera correcta laprimera vez, y hacerlo mejor la vez siguiente, con las limita-ciones de los recursos existentes y con la satisfacción de lacomunidad» (Ministerio de Salud y Población de Malawi1997).

La calidad es multidimensional, por lo que QAP ha identi-ficado nueve dimensiones de la calidad (Figura 2.1) queson importantes para los actores internos y externos de unsistema de entrega de servicios de salud: clientes indivi-duales, comunidades, proveedores, administradores y paga-dores. Dichas dimensiones conllevan diferenteimportancia para los distintos actores.

El desempeño técnico, una de las dimensiones de la cali-dad más comúnmente reconocida, se refiere al grado en elcual las actividades llevadas a cabo por los trabajadores yestablecimientos de salud están en concordancia conestándares o cumplen expectativas técnicas.

El acceso a los servicios refleja la ausencia de barrerasgeográficas, económicas, organizacionales o lingüísticas alos servicios.

La efectividad de la atención es el grado en el cual losresultados o productos deseados se logran, mientras que la

eficiencia de la entrega del servicio se refiere al uso de losrecursos para producir dichos servicios.

Las relaciones interpersonales se refieren a la comunica-ción efectiva entre el proveedor y el cliente; están basadasen el desarrollo de la confianza, respeto, confidencialidady respuesta a las preocupaciones del cliente.

La continuidad de los servicios se refiere a la entrega deatención por parte del mismo proveedor de atención desalud a lo largo del curso del tratamiento (cuando esto seaapropiado y factible), así como a la referencia oportuna ya la comunicación entre proveedores cuando es necesariocontar con proveedores múltiples.

La seguridad, o el grado en el cual el riesgo de lesión, in-fección u otro efecto secundario perjudicial es minimiza-do, es una dimensión crítica de la calidad de la atención yestá recibiendo creciente atención debido a la epidemiade VIH/SIDA.

La infraestructura física y la comodidad forman parte deuna dimensión a veces llamada de «amenidades»; incluyela apariencia física del establecimiento, su limpieza, elconfort y la intimidad proporcionados al paciente.

Page 17: MONOGRAFÍA DE LA GARANTÍA DE CALIDAD

10 ◆ Sostenibilidad de la Calidad en la Atención de Salud: Institucionalización de la Garantía de la Calidad

La elección se refiere a la gama de elecciones disponiblespara el paciente en cuanto a proveedores, tratamiento oplan de seguro, en la medida de lo apropiado y seguro.Inherente a esta dimensión está el acceso del cliente a lainformación que le permita hacer una elección informada.

La calidad de la atención se refiere al grado en el cualestas nueve dimensiones de la calidad se hallan presentesen la atención de salud brindada al cliente.

2.2 Principios de la aplicación de la garantíade calidad en países en desarrollo

Gran parte del enfoque de garantía de calidad y suinstitucionalización, presentados en esta monografía, sebasa en la enseñanza y los principios de líderes estableci-dos en el campo de la calidad de la atención de salud(Deming 1982; Juran 1988; Donabedian 1980; Berwick 1995;Berwick y cols. 1992; Langley y cols. 1996). QAP ha adapta-do los métodos, enfoques y estrategias de estos líderespara su uso en sistemas de atención de salud en paísesen desarrollo. El trabajo del proyecto incluye tanto meto-dología tradicional de GC (acreditación, regulación yestándares), cuanto métodos más recientes, tales como elmejoramiento continuo de la calidad y el mejoramientocolaborativo.

Nuestro trabajo de más de una década con cientos deesfuerzos de implementación de GC ha traído a la luz unconjunto común de principios que, a pesar de las variacio-nes entre los programas de GC, sirven de base para lainstitucionalización de la GC en cualquier sistema u orga-nización de salud. Estos principios son: la importancia dela perspectiva y las necesidades del cliente, el análisis delos sistemas y procesos, el uso de datos para la toma dedecisiones y el trabajo en equipo para resolver problemas.Estos cuatro principios están interrelacionados y puedenser descritos de la siguiente manera:

Enfoque en el cliente: la garantía de la calidad enfatizael hecho de que los servicios de salud existen para cubrirlas necesidades de salud de los clientes que los utilizan. Alenfocarse en cubrir las necesidades de los clientes, losproveedores de salud y otros involucrados en la entrega dela atención de salud se desempeñan mejor. El enfoque enel cliente significa prestar atención a la persona en suconjunto, más que concentrarse simplemente en un pade-cimiento en particular; significa ayudar a los clientes noúnicamente de manera directa, al asegurarse de que reci-ban el tratamiento que necesitan, sino también recibirloscon respeto, ayudarlos a encontrar la sala o la persona quenecesitan, reducir el tiempo de espera, manejar adecuada-mente los formularios y otras numerosas acciones que

pueden no ser parte de la descripción de tareas de alguienen particular, pero que deber ser parte de las responsabili-dades de todos.

El principio de enfoque en el cliente distingue entre clien-tes «externos» e «internos». Los primeros son generalmentela población atendida, incluyendo a los pacientes y susfamilias, sus comunidades e incluso su sociedad. El «clien-te interno» es el colega de una persona en particular quepuede necesitar asistencia de la persona para poder des-empeñar su función. Como ejemplo, consideremos a unaenfermera que necesita acceder a un archivo para tratar alos pacientes. El o ella se convierte en un cliente internopara el empleado administrativo al momento de solicitarel archivo. El «enfoque en el cliente» dirige nuestra aten-ción al servicio a los clientes, tanto internos como exter-nos y requiere conocer quienes son los clientes, así comocomprender y tratar de responder a sus necesidades yexpectativas.

Comprender el trabajo en términos de procesos ysistemas: La garantía de calidad reconoce que los siste-mas o procesos obscuros, redundantes o incompletospueden causar problemas en la entrega de servicios desalud de calidad. En lugar de culpar al personal que traba-ja en estos sistemas de bajo desempeño, las actividades deGC involucran a las personas en la resolución de proble-mas existentes dentro de procesos o sistemas, con el obje-tivo de mejorar la calidad de la atención.

Ensayar cambios y enfatizar el uso de datos: La garan-tía de calidad enfatiza la necesidad de mejorar los proce-sos a través de entender cómo funcionan. Este principiopromueve la toma de decisiones basada en datos oportu-nos y exactos más que en supuestos. Comprender y usardatos también conlleva entender las variaciones o diferen-cias en los resultados de un proceso o sistema y determi-nar si es que la variación es parte normal del proceso o sies que indica un cambio real (como indicador de unproblema o de una mejora).

Trabajo en equipo: La garantía de calidad subraya laparticipación y el trabajo en equipo para resolver proble-mas e implementar soluciones, reconociendo que el im-pacto de las actividades de GC es más poderoso cuandolos miembros del equipo cuentan con la participación,experiencia y conocimiento de los principales participan-tes y actores.

Estos principios sirven como base para la garantía de lacalidad y reflejan que la GC no es solamente una serie deactividades, sino un conjunto fundamental de creencias yvalores que deben convertirse en la «manera de hacer lascosas» en una organización. Estos principios concuerdancon aquellos propugnados en la literatura de la adminis-

Page 18: MONOGRAFÍA DE LA GARANTÍA DE CALIDAD

Sostenibilidad de la Calidad en la Atención de Salud: Institucionalización de la Garantía de la Calidad ◆ 11

Definir lacalidad

Desarrollo de políticas

Diseño/rediseño de calidadComparación conpuntos de referencia

Resolución de problemas

Acciones administrativas

Medirla calidad

Mejorarla calidad

Garantíade la calidad

Reorganización estructural

Incentivos

Motivación

Elaboración de estándares

Sistemas de vigilancia

Supervisión

Evaluación Regulación Acreditación Auditoríade la calidad

tración de la calidad (ver por ejemplo, Berwick y colabora-dores 1992; Langley y colaboradores 1996).2 La introduc-ción de la GC no necesariamente implica cambiar porcompleto la manera en que es administrada la organiza-ción, sin embargo, la implementación de la GC de acuerdoa estos principios muchas veces trae cambios positivosen la administración de otros componentes del sistemade salud, tales como la logística y la administraciónfinanciera.

2.3 Las actividades básicas de la garantíade calidad: El triángulo de GC

El enfoque de QAP para el mejoramiento de los serviciosde atención de salud comprende tres actividades básicasde garantía de la calidad: definir la calidad, medir la cali-dad y mejorar la calidad. Estos tres conjuntos de activida-des funcionan de manera sinérgica para asegurar que laatención de calidad sea un producto del sistema, y juntosconstituyen el rango de metodologías y técnicas de mejo-ramiento usadas para asegurar la calidad de la atención.Las actividades se representan por medio de un triángulo(Figura 2.2) para indicar su naturaleza interactiva y deapoyo mutuo. Cada punto del triángulo representa unconjunto de actividades básicas de GC, y la forma deltriángulo entero sugiere que no existe una manera«correcta» o un punto óptimo de entrada para iniciar laGC. Se podría empezar por realizar mejoras en cualquierárea problemática. Al mismo tiempo, ningún conjunto deactividades de GC es suficiente por sí solo para mejorar ymantener la calidad. Es la interacción y sinergia entre lostres que facilitan y hacen posibles mejoras sostenibles enla calidad de la atención de salud.

Definir la calidad significa desarrollar expectativas oestándares de calidad. Estándares son declaraciones deldesempeño esperado que definen lo que constituye lacalidad de la atención para los trabajadores de la salud.Los estándares pueden ser desarrollados para los insumos,procesos o resultados; pueden ser clínicos o administrati-vos; y pueden ser aplicados a cualquier nivel de un siste-ma, desde un proveedor individual hasta un departamentonacional de salud.

2 La literatura de administración de la calidad muchas veces incluye al liderazgo como el quinto principio de la calidad. Nosotros incluimos alliderazgo dentro del marco conceptual de la institucionalización.

3 Una discusión más amplia de usos y formatos de estándares en la atención de salud se encuentra en Ashton 2001b; más sobre enfoquesregulatorios está en Rooney y van Ostenberg 1999.

4 Un enfoque sistemático a la vigilancia de la calidad de la atención primaria y hospitalaria está descrito en Bouchet y en Ashton 2001a, res-pectivamente.

Proyecto de Garantía de Calidad 2000

Figura 2.2 El triángulo de garantía de la calidad

Un buen estándar es confiable, realista, válido y claro, ypuede ser fácilmente medido. Los estándares de calidaddeberán estar basados en la mejor evidencia científicadisponible y pueden ser desarrollados en concordanciacon las nueve dimensiones de la calidad discutidas ante-riormente. La percepción y las expectativas de los actores(incluyendo clientes y la comunidad, proveedores, admi-nistradores y pagadores) deberán ser incluidas en la defi-nición de los estándares de calidad.

Otras actividades que se relacionan con la definición de lacalidad, además del desarrollo de estándares, son el dise-ño de sistemas para obtener resultados de calidad; la pla-nificación estratégica; la comunicación de los estándares;y el diseño de varias formas de regulación de la calidad,incluyendo los estándares de acreditación, licencia o certi-ficación. 3

Medir la calidad Medir la calidad Medir la calidad Medir la calidad Medir la calidad consiste en cuantificar el nivel actualde desempeño o cumplimiento de los estándares estable-cidos, incluyendo la satisfacción del paciente. Incluyedefinir indicadores, desarrollar o adaptar sistemas de infor-mación para proveer datos de indicadores relacionadoscon la calidad y el análisis e interpretación de los resulta-dos.4

Page 19: MONOGRAFÍA DE LA GARANTÍA DE CALIDAD

12 ◆ Sostenibilidad de la Calidad en la Atención de Salud: Institucionalización de la Garantía de la Calidad

Figura 2.3 Los cuatro pasos para el mejoramiento de lacalidad

Las actividades relacionadas con medir la calidad inclu-yen la recolección rutinaria y el análisis de los datos sobreel cumplimiento de los estándares establecidos, a través dela supervisión; la auto-evaluación; la vigilancia de la cali-dad; y los estudios especiales, tales como las evaluacionesde la calidad y la auditoria. La medición de la satisfaccióndel cliente es una forma importante de la evaluación de lacalidad.

5 Una presentación detallada de los enfoques para el mejoramiento de la calidad se encuentra en Massoud y colaboradores 2001.

Mejorar la calidad se refiere a la aplicación de métodosy herramientas de administración de la calidad para cerrarla brecha entre los niveles actuales de calidad y los nivelesesperados, mediante la detección y la acción sobre lasdeficiencias y fortalezas del sistema, para, en algunoscasos, re-diseñar los procesos de atención de salud. Estaactividad básica de GC conduce a una mejora en eldesempeño de acuerdo a los estándares de calidaddefinidos.55555

Existe una gran variedad de enfoques para el mejoramien-to de la calidad, desde el mejoramiento del desempeñoindividual, al rediseño de sistemas o procesos enteros,hasta la re-estructuración o reingeniería de la organiza-ción. Estos enfoques difieren en términos de tiempo, recur-sos y complejidad, pero comparten los mismos cuatropasos del mejoramiento de la calidad: (a) Identificar quése desea mejorar, (b) Analizar el problema o sistema, (c)Desarrollar posibles soluciones o cambios que parezcanmejorar el problema o sistema, y (d) Probar e implementarlas soluciones. El paso 4 usa el ciclo de «planear, ejecutar,verificar, actuar» para determinar si las soluciones conside-radas realmente conducirían a una mejora, o si deben serabandonadas, modificadas o expandidas. (La Figura 2.3presenta este enfoque de manera gráfica.)

En resumen de esta sección sobre los principios de lagarantía de la calidad, las actividades básicas de la garan-tía de la calidad representadas en el triángulo de la GC,engloban los métodos, herramientas y enfoques que unaorganización utiliza para asegurar la calidad de la aten-ción. El resto de esta monografía se concentra en mostrarcómo apoyar y sostener la implementación de estas activi-dades básicas de GC.

1. Identificar Determinar qué hay que mejorar

2. Analizar Comprender el problema

3. Desarrollar Formular hipótesis acerca de los cambios quehabría que hacer para solucionar el problema

4. Probar/ Probar la hipótesis de solución para ver si produceImplementar mejoras; sobre la base de los resultados, decidir si

abandonar, modificar o implementar la solución

1.Identificar

2.Analizar

3.Desarrollar

Planear

Verificar

Actuar Ejecutar4.

Probar eimplementar

Page 20: MONOGRAFÍA DE LA GARANTÍA DE CALIDAD

Sostenibilidad de la Calidad en la Atención de Salud: Institucionalización de la Garantía de la Calidad ◆ 13

3T Figura 3.1 Los elementos esenciales para la

institucionalización de la garantíade calidad

Los elementos esenciales parala institucionalización de la

garantía de calidad

Ambiente habilitador interno:Políticas

Liderazgo

Valores básicos

Recursos

Organización para la calidad:Estructura

Funciones de apoyo:Fortalecimiento institucional

Información y comunicación

Reconocimiento del trabajo de calidad

Un modelo conceptual: ¿Qué es necesario parainstitucionalizar la garantía de calidad?

una rendición de cuentas para la implementación de lasactividades de GC. Nos referimos a dicha organizaciónpara la implementación de la GC como el elemento esen-cial, la estructura. Sin embargo, en este contexto, la estruc-tura no debe entenderse como un organigrama sino másbien como el mapeo de responsabilidades y funcionespara la GC en la organización, incluyendo la supervisión,coordinación e implementación de actividades de GC.

Actividades de apoyo: Algunos elementos esencialesson necesarios para apoyar de manera sostenida laimplementación de la GC y la mejora de la calidad de laatención. Las tres funciones de apoyo críticas son: (a)fortalecimiento institucional en GC, tal como entrenamien-to, supervisión y capacitación para los proveedores deservicios y administradores; (b) información y comunica-ción con el fin de compartir, aprender y promover la cali-dad; y (c) reconocimiento y premiación de los esfuerzosindividuales y de grupo para mejorar la calidad.

Proyecto de Garantía de Calidad 2000

ENIENDO en cuenta que: (a) nuestra meta en laimplementación de la garantía de calidad esmejorar la calidad de la atención de salud; (b)

que la GC y la mejora en la calidad de la atención requie-ren no solamente un enfoque técnico de herramientas ymétodos sino también un cambio en las actitudes; y que(c) la GC es institucionalizada cuando está formal yfilosóficamente integrada en la estructura, funcionamientoy cultura de la organización; podemos examinar lainstitucionalización más detalladamente para identificarsus «elementos esenciales». Estos elementos han sido iden-tificados por QAP a través de sus experiencias internacio-nales en apoyo a las actividades y programas y con baseen la literatura de gerencia de la calidad (BaldrigeNational Quality Program 2001; Tenner y DeToro 1992;Marszalek-Gaucher y Coffey 1990; Brown 1995; Powell 1995;Shortell y colaboradores 1995, entre otros).

3.1 Vista general del modeloMuchos factores afectan la capacidad de una organizaciónde salud para institucionalizar un cambio en la manera enla que se organiza el trabajo, especialmente los elementosclave, o elementos esenciales listados en la Figura 3.1.Nosotros los agrupamos en tres categorías: ambientehabilitador interno, organización para la calidad, y funcio-nes de apoyo. Estas categorías están brevemente descritasen los párrafos a continuación; posteriormente describi-mos el rol que cada elemento esencial juega en lainstitucionalización y cómo cada uno funciona en lasorganizaciones capaces de sostener la garantía de calidad.

El ambiente habilitador interno: Un ambiente internoque facilite el iniciar, expandir y sostener la garantía decalidad es necesario para institucionalizar la GC. Dichoambiente habilitador comprende: (a) políticas que apoyen,guíen, y refuercen la GC; (b) liderazgo que fije prioridades,promueva el aprendizaje y se preocupe del personal; (c)valores organizacionales básicos que enfaticen el respeto,calidad y mejoramiento continuo, y (d) recursos adecua-dos asignados para la ejecución de las actividades de GC.El impacto total del ambiente habilitador interno se lograúnicamente a través de la sinergia creada entre todos estoscuatro elementos.

Organización para la calidad: La institucionalizaciónrequiere un diseño claro de roles y responsabilidades y

Page 21: MONOGRAFÍA DE LA GARANTÍA DE CALIDAD

14 ◆ Sostenibilidad de la Calidad en la Atención de Salud: Institucionalización de la Garantía de la Calidad

Figura 3.2 La institucionalización de la garantía de lacalidad

En la Figura 3.2, estas tres categorías se representan comouna serie de círculos concéntricos superpuestos que fun-cionan juntos. En el centro está la atención de salud decalidad, el producto esperado de la GC. Alrededor delcentro está el triángulo de actividades técnicas básicas deGC para el mejoramiento de la calidad de la atención:definir la calidad (DefC), medir la calidad (MedC) y mejo-rar la calidad (MejC). El impacto de estas actividades bási-cas de GC dependerá de un ambiente habilitador quepromueva una cultura de calidad y facilite una continuaimplementación de la GC, de una apropiada estructuraorganizacional que sirva de marco a una efectivaimplementación de la GC, y de la existencia de serviciosde apoyo adecuados. El desarrollo de una cultura de lacalidad requiere iniciar o fortalecer cada elemento esen-cial. Decidir por donde empezar depende de la situación, ycada elemento esencial (así como cada categoría dondese ubique dicho elemento-) progresará a su propio ritmo.

Cada categoría de elementos es importante en sí misma,pero es la combinación de los elementos lo que facilita yasegura la institucionalización de la GC. Este modelo y ladiscusión a continuación acerca de los elementos esencia-les se concentran en aquellos elementos que operan den-tro de la esfera de influencia de la organización. Al mismotiempo, reconocemos que cada institución de salud operadentro de un ambiente más amplio que incide en sucapacidad de garantizar la calidad. Por ejemplo, algunasorganizaciones de atención de salud se dirigen a lainstitucionalización dentro de un contexto institucionalestable, mientras que otras operan en sistemas de saludque están en proceso de reforma. Los factores ambientalesexternos crean tanto restricciones como oportunidades

para asegurar la calidad e institucionalizar la GC. Los es-fuerzos de reforma del sector salud dirigidos hacia ladescentralización o hacia nuevos mecanismos de financia-ción pueden proveer oportunidades para contribuir amejorar los resultados de sistema de salud. Al mismo tiem-po, los factores externos pueden afectar de manera negati-va la institucionalización de la GC, como es a veces el casocon las políticas laborales del sector público o con el flujode recursos al sector salud que depende de la situaciónfinanciera del país.

A pesar de que este modelo reconoce la influencia de losfactores externos, enfatiza el rol más importante que lastres categorías de elementos esenciales tienen en lainstitucionalización de la GC. Las secciones a continua-ción describen el rol que cada elemento esencial juega enla institucionalización y cómo estos elementos funcionanen una organización madura que es capaz de sostener unproceso de GC. Dichos elementos se discuten por catego-ría.

3.2 El ambiente habilitador interno

El ambiente habilitador interno incluye aquellascaracterísticas organizacionales que favorecen elcrecimiento de un programa sostenible de GC y quelos administradores de alto nivel de la organizaciónpueden en general controlar y cambiar.

Los elementos claves del ambiente habilitador internopara la institucionalización de la GC son las políticasorganizacionales, el liderazgo, los valores básicos y elcompromiso para asignar los recursos necesarios (huma-nos y materiales) para apoyar las actividades de garantíade calidad. Más allá del nivel o complejidad de una organi-zación, estos elementos son necesarios para sostener la GCy para el funcionamiento armonioso de los elementosesenciales en las otras dos categorías.

El ambiente habilitador interno opera en el contexto deun ambiente externo más amplio (situación económica,estructura nacional político/ administrativa, estabilidadpolítica, etc.) que puede o no ser favorecedor. Sin embargo,se puede lograr mucho en la institucionalización de la GCfortaleciendo los elementos esenciales en el ambienteinterno. Dicho fortalecimiento puede ayudar a la organiza-ción a sostener las actividades de GC a pesar de contra-tiempos originados en el ambiente externo. Por ejemplo,cuando el financiamiento para el Programa Nacional deMejoramiento de la Calidad en Chile cesó, el programa fuesostenido en gran parte por el sólido liderazgo técnico ysu estrategia de descentralización de la planificación,

Proyecto de Garantía de Calidad 2000

Page 22: MONOGRAFÍA DE LA GARANTÍA DE CALIDAD

Sostenibilidad de la Calidad en la Atención de Salud: Institucionalización de la Garantía de la Calidad ◆ 15

Recuadro 3.1 Las políticas de calidad en México

Mejorar la calidad de la atención de salud en esta-blecimientos públicos y privados es una gran priori-dad del Gobierno de México. En el documentoPrograma Nacional de Salud 2001-2006, la Secreta-ría de Salud identificó como una de sus principalesestrategias a «Desplegar una cruzada por la calidadde los servicios de salud», conbajo las siguienteslíneas de acción;

1. Definir códigos de ética para los profesionales dela salud

2. Definir y hacer explícitos los derechos de losusuarios de los servicios de salud y de losprestadores de servicios médicos

3. Establecer un sistema de seguimiento y respuestaa quejas y sugerencias

4. Establecer sistemas de reconocimiento del buendesempeño

5. Desarrollar un sistema de información porproductos hospitalarios y tarjetas de indicadores

6. Promover el uso de guías clínicas

7. Promover la certificación de los profesionales yestablecimientos de salud

8. Reforzar el arbitraje médico

Fuente: Secretaría de Salud, México 2001

dirección y financiamiento de los esfuerzos de mejora-miento de la calidad en los 27 servicios de salud del país(Gnecco, 1999).

A pesar de que el ambiente habilitador interno es de im-portancia crítica, su fortalecimiento para apoyar la GC nonecesariamente debe estar precedido de esfuerzos paradesarrollar otras áreas u otros elementos esenciales. Cadaelemento puede progresar a diferente ritmo. La Sección 5describe el proceso de fortalecimiento de todos estoselementos esenciales y por ende de movimiento hacia lainstitucionalización de la GC.

3.2.1 Políticas organizacionales y su implementaciónEl término «política» cubre una amplia gama de directri-ces organizacionales, desde políticas de amplio alcance(como una declaración de objetivos organizacionales ouna política de recursos humanos) hasta políticas másespecíficas, tales como los procedimientos operacionalesy las normas clínicas. Una política puede ser definidacomo un plan, curso de acción o conjunto de regulacionesadoptado por un gobierno, negocio o institución, diseñadopara influenciar y determinar las decisiones y procedi-mientos (Partnerships for Health Reform Project 2000). Laspolíticas reflejan las decisiones y acciones de los adminis-tradores de una organización. Las políticas escritas comoleyes, regulaciones, planes y estrategias constituyen decla-raciones oficiales de los principios que guían a una orga-nización y por medio de los cuales opera y proveeservicios.

Para ser efectivas, las políticas deben ser implementadas yse debe asegurar su cumplimiento. Cuando las políticasescritas y los mecanismos que garantizan su cumplimientoincorporan un énfasis en la calidad y en la garantía de lacalidad, dichas políticas y mecanismos sustentan y refuer-zan la institucionalización de la GC, particularmente enorganizaciones con una alta tasa de rotación al nivel direc-tivo.

Las políticas pueden ser usadas para resaltar el compromi-so de la institución con la calidad y con la satisfacción delas necesidades del cliente, para identificar áreas priorita-rias a mejorar y para delegar la autoridad que hará mejo-ras (ver el ejemplo en el Recuadro 3.1). El desarrollo depolíticas debe estar basado en una orientación hacia losresultados que refleje cambios reales en el estado de saludy en la satisfacción del cliente y de la comunidad.

En el caso de organizaciones que emprenden la garantíade calidad, las políticas existentes pueden obstaculizar lainstitucionalización de la GC. Por ejemplo, las políticas quepromueven la toma de decisiones altamente centralizada

pueden limitar la iniciativa del personal para hacer mejo-ras en la calidad. En contextos en los que reformas dedescentralización se estén iniciando, puede existir la opor-tunidad de modificar las políticas actuales y cambiar elenfoque para enfatizar la garantía de la calidad a nivellocal. En otra instancia, las políticas de financiamientopueden estar formuladas para enfatizar el control de cos-tos, imponiendo una cultura de eficiencia en lugar de unacultura de calidad, a costo de la atención al paciente. Ental situación, un diálogo y una defensa de las políticaspueden ser necesarios para incorporar indicadores decalidad del desempeño a los mecanismos de financiación.

Las políticas son un vínculo importante con otros elemen-tos del ambiente habilitador. Con frecuencia se hallaninfluenciadas por líderes, pueden reforzar (o debilitar) losvalores básicos y determinan los recursos asignados paraactividades de GC.

Page 23: MONOGRAFÍA DE LA GARANTÍA DE CALIDAD

16 ◆ Sostenibilidad de la Calidad en la Atención de Salud: Institucionalización de la Garantía de la Calidad

3.2.2 LiderazgoUna definición de líder es «alguien a quien se elige seguira un lugar a dónde no iríamos solos» (Barker 1999). Elliderazgo es la habilidad para motivar, haciendo que laspersonas logren resultados en medio de desafíos eincertidumbre (Management Sciences for Health 2002).El liderazgo es de importancia crítica para lainstitucionalización de la garantía de calidad, debido aque una efectiva implementación de la GC requiere uncambio en la manera en la que los proveedores y adminis-tradores trabajan. En muchos lugares, los trabajadores de lasalud se encuentran desmoralizados luego de muchosaños de trabajar sin los recursos adecuados, con pocarespuesta o apoyo de los niveles directivos y poca autori-dad percibida para hacer cambios. El lograr inculcar enlos trabajadores de la salud el deseo de hacer mejoras ydarles el poder para hacerlas claramente requiere deliderazgo.

En el contexto de la GC, el liderazgo se relaciona con lascualidades personales y acciones de un individuo paraapoyar la capacidad del personal a fin de asegurar o mejo-rar la calidad de la atención de salud. Por ejemplo, enHonduras, un «apoyo de liderazgo activo» se encontró parafacilitar la velocidad con la que progresaron los equiposhospitalarios de diseño de la calidad. Dicho apoyo secaracterizó por mantenerse al día sobre el trabajo delequipo, mantener una política de puertas abiertas con losmiembros del equipo y alentar la búsqueda de solucionescreativas para superar los obstáculos (Lin 2000). No existeun solo estilo idóneo de liderazgo: diferentes estilos sonapropiados para diferentes culturas o situaciones. Sinembargo, el liderazgo efectivo para la GC entraña la crea-ción y comunicación de una visión clara de lo que laorganización está tratando de lograr; asegura que el perso-nal tiene lo necesario (flexibilidad, recursos, etc) paraalcanzar dicha visión; y demuestra preocupación por elpersonal, construyendo así confianza mutua (ver el Recua-dro 3.2)

Esta discusión distingue entre los líderes y los administra-dores. Toda organización cuenta con personas a cargo(administradores) de asegurarse de que las cosas se reali-cen. Los administradores planean y organizan actividades,movilizan recursos y evalúan resultados. Los líderes sonindividuos que tienen una visión y pueden motivar a laspersonas a seguir y construir dicha visión, que puedenservir de ejemplo a otros y que pueden promulgar losvalores y metas de la organización. Los líderes ven lasoportunidades en el ambiente; desarrollan una visión ydirección para la organización; aseguran la concordanciade la visión, estrategia, sistemas e incentivos; y motivan aotros a ser creativos e innovadores.

La institucionalización de la GC requiere el cultivo decualidades de liderazgo dentro de una gama de adminis-tradores a diferentes niveles de la organización. No todoslos administradores se convertirán en líderes, ni todos loslíderes serán administradores. Sin embargo, auspiciarel liderazgo entre los administradores facilitará la insti-tucionalización de la GC, dado que los administradorestienen la autoridad para establecer la GC como una metaorganizacional, diseñar otras políticas de apoyo y asignar

Recuadro 3.2 Las responsabilidades de liderazgo clavespara la implementación exitosa dela garantía de calidad

Desarrollar y articular para el personal una visiónpara la calidad de la atención—apoyada en las políti-cas y valores básicos para guiar el desarrollo deestándares—y luego asignar los recursos para realizaractividades de garantía de calidad.

Hacer campaña continua por la calidad con los pro-veedores, personal, administradores y miembros dela comunidad.

Crear sinergia entre las palabras y las acciones decalidad. Cuando los líderes/ administradores hacencampaña por la calidad solamente en palabras, en-vían el mensaje de que la calidad no es una priori-dad.

Practicar y modelar los cuatro principios centrales dela GC: enfoque en los clientes, sistemas y procesos,decisiones basadas en datos y trabajo en equipo.

Usar estrategias de cambio organizacional para redu-cir la resistencia inevitable a los cambios, al hacer lasmejoras.

Proveer recursos para las actividades de GC.

Asegurar que todos los administradoresoperacionales tengan conocimiento de los enfoquesde GC y demuestren un compromiso con la calidadde la atención.

Dar autoridad al personal para realizar mejoras.

Asegurar que el desarrollo del personal incremente lacapacidad de GC.

Asignar tiempo del personal para participar en lasactividades de GC o hacer de la GC parte de la des-cripción de funciones de todos.

Adaptado de Senge y cols. 1994

Page 24: MONOGRAFÍA DE LA GARANTÍA DE CALIDAD

Sostenibilidad de la Calidad en la Atención de Salud: Institucionalización de la Garantía de la Calidad ◆ 17

(o activamente gestionar) recursos para llevar a caboactividades de garantía de calidad.

Como líderes, estos administradores empezarán a servir demodelos del comportamiento necesario para lograr lainstitucionalización y comunicarán y apoyarán los valoresorganizacionales básicos. El capitalizar los líderes informa-les que «lideran» en virtud de sus fortalezas y cualidadespersonales facilitará la institucionalización de la GC.

En organizaciones de más alto nivel y con colaboracionesinter-organizacionales más complejas, el liderazgo puedeprovenir de más de un frente. La visión y la dirección pue-den originarse en una organización (tal como una asocia-ción profesional), mientras que el seguimiento yasignación de recursos pueden provenir de otra. En laprovincia Kwa Zulú-Natal de Sudáfrica, por ejemplo, elConsejo para la Acreditación de los Servicios de Salud deÁfrica del Sur (COHSASA, por sus siglas en inglés), unainstitución privada, provee asistencia técnica a los hospita-les para ayudarlos a implementar los estándares de acredi-tación del COHSASA. Para la institucionalización exitosa,los varios roles del liderazgo deben ser asumidos eimplementados de modo coordinado, evitando la compe-tencia entre ellos.

3.2.3 Valores básicosLa cultura de una organización refleja sus valores básicos.El asegurar mejoras continuas en la calidad de la atencióndentro de una organización requiere de valores comparti-dos que enfaticen la calidad en la atención de salud y larespuesta a las necesidades de los clientes. Los valoresorganizacionales básicos se manifiestan en la manera enla que los individuos en la organización se comportanindividual y colectivamente. Los valores son un hilo con-ductor de la acción y una reflexión de lo que la gente creeser fundamental. Para alcanzar el desempeño óptimo, losvalores organizacionales y aquellos valores sostenidos porlos individuos que trabajan en la organización deberán sercomplementarios y estar en sintonía, para crear una siner-gia del trabajo en equipo hacia la calidad de la atenciónde salud. El tener valores que están en sintonía significaque los valores básicos de la organización y aquellos delos empleados son compatibles y contribuyen a las mis-mas metas.

Los valores básicos no operan de manera independientedentro del ambiente habilitador; están directamente co-nectados a los elementos de liderazgo, políticas y recursos.Los líderes con frecuencia marcan el tono de los valoresorganizacionales al servir de modelo de conductas derespeto, consideración y trabajo en equipo y al comunicarlas metas organizacionales de calidad. Las políticas pue-den establecer, comunicar y reforzar las prácticas de GC

como un valor básico organizacional. La asignación derecursos humanos y materiales a las actividades de GCenvía un mensaje de que la calidad es valiosa para laorganización. Los valores básicos que sirven de soporte ala GC promueven el desarrollo de un ambiente donde laspersonas sienten que están haciendo algo importante,tanto personalmente como para los demás (ver losRecuadros 3.3 y 3.4).

Sin embargo, los valores básicos no resultan solamente delas actitudes del liderazgo organizacional o de la asigna-ción de recursos. Todas las organizaciones tienen valoresen vigencia, aunque muchas veces están implícitos osobrentendidos. La institucionalización de la GC requierehacer explícitos aquellos valores deseados que fortalecenla calidad en la atención (ver el Recuadro 3.5). La comuni-cación clara de los valores y el reconocimiento de loslogros organizacionales que reflejan aquellos valores aus-pician el surgimiento de una cultura de la calidad, esen-cial para la sostenibilidad de la GC.

Los valores básicos explícitos también ayudan en el dise-ño de estándares e intervenciones para mejorar la calidadde la atención al poner en claro qué es lo fundamentalpara la noción de calidad en un contexto particular. Porejemplo, al principio de una iniciativa en Sudáfrica paraproveer servicios de salud dirigidos a los adolescentes, unpanel de expertos nacionales e internacionales formal-mente dialogaron con los jóvenes acerca de sus necesida-des y expectativas de los servicios clínicos (Dickson y col.En prensa). Uno de los resultados de los grupos focales deadolescentes fue la definición de un conjunto de derechosy responsabilidades para los jóvenes. A medida que losestándares se introdujeron en clínicas piloto, se hizo claroque algunos miembros del personal tenían dificultades altrabajar con adolescentes. Se dieron talleres para clarificarvalores para el personal de las clínicas, enfocados en ladefinición de los derechos y responsabilidades y estosayudaron al personal a comprender cómo los adolescen-tes perciben la calidad de la atención de salud.

Recuadro 3.3 Un cambio de valores en Rusia

…Ya no hablamos más de un proyecto. Hablamos deuna nueva manera de trabajar.

Palabras del Dr. Alesander Zoblin, Director del Departamento deSalud de Tver Oblast, en el lanzamiento de la implementación agran escala de sistemas de atención rediseñados, luego deexperiencias piloto exitosas.

Para información adicional, ver Ethier, en prensa.

Page 25: MONOGRAFÍA DE LA GARANTÍA DE CALIDAD

18 ◆ Sostenibilidad de la Calidad en la Atención de Salud: Institucionalización de la Garantía de la Calidad

En resumen, los valores organizacionales,cuando se expresan de manera explícita yconcreta, pueden motivar al cambio, proveerdirección y energizar al personal. Los valoressirven como un conjunto de principios guíasobre los que los miembros de la organizaciónpueden construir un compromiso con unavisión compartida de la calidad.

Recuadro 3.5 Los valores básicos que la experiencia de QAP haseñalado de críticos para la institucionalizaciónde la GC

◆ El trabajo en equipo: La calidad no es producto de un soloindividuo, sino producto del trabajo en conjunto y de la valori-zación del trabajo propio, así como el de los demás.

◆ Confianza y respeto: Uno de los principios de Deming es«echar el miedo fuera del lugar de trabajo.» La confianza y elrespeto son elementos críticos para tener una comunicaciónabierta y honesta. Esto involucra un compromiso de abertura,escucharse mutuamente, y valorizar las opiniones de losdemás.

◆ Acceso oportuno a la información: Las malas decisiones aveces son el resultado de la falta de acceso a la información.Compartir información dentro de una organización ofrece alas personas el conocimiento que necesitan para tomar deci-siones informadas acerca de su trabajo y les permite «la ge-rencia basada en los hechos.» Practicar y modelar el conceptode compartir información organizacional convencerá a lagente de que la información es importante.

◆ Perspectiva de sistemas: Concentrarse en las maneras enque se pueden corregir los problemas para que la gente pue-da hacer su trabajo más eficientemente, en vez de culpar aunos individuos. El problema, a veces, está en el sistema y noen una persona específica.

◆ El aprendizaje organizacional y personal: Se debe estimularal personal a tomar riesgos para mejorar el ambiente de tra-bajo. Los líderes y gerentes deben confiar que el personalsabe cómo encaja su trabajo en los valores de la organiza-ción, y facultar al personal para actuar y responder como seanecesario.

◆ La excelencia enfocada en el paciente: Un enfoque hacia losclientes implica un diálogo abierto con ellos sobre lo que ellosquieren y necesitan, lo que la organización esta tratando delograr, y lo que se podría hacer para mejorar las cosas.

◆ Gerencia para la innovación: Si una organización quieremejorar la calidad, debe estar dispuesta a cambiar la maneraen que trabaja, no solamente en términos de procesos, sinotambién en sus estilos de gerencia y liderazgo.

◆ Responsabilidad pública: Esto significa enfocarse en el futuroy en la búsqueda de la salud de la comunidad que está siendoservida. Parte de este valor es un liderazgo visionario.

◆ Enfoque en resultados: Crear valor en acciones emprendidas,midiendo el cambio y demostrando que el cambio ha causadosuficiente mejoramiento.

Fuentes: Deming 1982; Ryunan y Oestreich 1998; Bunaldrige - Programa Nacional de laCalidad - 2001

Recuadro 3.4 Un cambio en las actitudes delpersonal en Sudáfrica

Se ha producido un cambio definitivo enlas actitudes. Las personas que en elpasado han sido ignoradas en la cadenade mando están adquiriendo una voz yhan sido escuchadas. Esto ha llevado aun tremendo crecimiento profesional ypersonal y ha derribado las barreras quemuchas veces existen entre doctores,enfermeras y administradores... Existemás discusión entre pacientes y perso-nal, y los pacientes empiezan a sentirque sus puntos de vista son tenidos encuenta. Las enfermeras miran de maneramás crítica sus actividades y las manerasde mejorar su desempeño. En lugar dequejarse sobre una situación, estánahora empezando a entender que esmejor identificar el problema y pensar encómo resolverlo.

Licda. Joan Maher, Directora Asistente de laUnidad de Garantía de la Calidad y Acreditaciónde Kwa Zulú-Natal, sobre los cambios que se hanproducido en los hospitales en el proceso deacreditación de COHSASA.

Fuente: COHSASA 2000

3.2.4 RecursosLlevar a cabo las actividades diarias necesariaspara implementar las actividades de GC (yasean actividades de mejoramiento de calidad,diseño y comunicación de estándares omonitoreo de resultados y medición de logrosy mejoras) requiere recursos humanos, mate-riales y financieros. Los recursos incluyentiempo del personal, útiles de oficina y trans-porte para las actividades de GC, así comorecursos para el fortalecimiento institucional y

Page 26: MONOGRAFÍA DE LA GARANTÍA DE CALIDAD

Sostenibilidad de la Calidad en la Atención de Salud: Institucionalización de la Garantía de la Calidad ◆ 19

comunicación para apoyar la implementación de la GC. Lamagnitud de los recursos necesarios puede variar a lolargo del tiempo, con mayores inversiones necesarias ini-cialmente mientras que se desarrolla la capacidad. Sinembargo, aun cuando la garantía de calidad se convierteen parte del trabajo de todos, se necesitarán recursos parallevar acabo actividades de GC, tales como tiempo delpersonal, fondos designados, materiales dedicados a larecolección e interpretación de datos, apoyo a los equiposde mejoramiento de la calidad y educación continua delos líderes en los métodos de la GC.

Muchos sistemas y organizaciones de salud cuentan conrecursos severamente limitados para sus necesidadesprogramáticas. En estos casos, la siguiente pregunta deberáformularse: Dentro de los límites de los recursos disponi-bles, ¿cómo pueden dichos recursos ser maximizados paraalcanzar atención de calidad? Sin la GC, ¿puede asegurar-se el uso efectivo y eficiente de los recursos actuales? Laevidencia sugiere que los incrementos en la eficiencia y laefectividad como resultado de las iniciativas de mejora-miento de la calidad pueden reducir los costos deimplementación (Atkinson 1990; Abdallah y cols. 2002).

Debido a que la institucionalización significa que la garan-tía de la calidad se ha convertido en parte integral de laestructura y funcionamiento de una entidad, una organiza-ción madura en GC puede no necesitar asignar recursos auna función o departamento de GC separado del resto. LaGC eventualmente se convertirá en un elemento de laforma en que la gente hace su trabajo y será sostenida porlos recursos destinados a fortalecer el desempeño engeneral. Inicialmente, sin embargo, pueden necesitarseinversiones específicas de recursos para desarrollar lacapacidad técnica de la organización en la garantía decalidad.

3.3 Organización para la calidad:El desarrollo de una estructura paraapoyar la implementación de la garantíade calidad

Aunque existe una fuerte tendencia a igualar eltérmino «estructura» con un organigramaorganizacional o con la cadena de mando, la organi-zación de la calidad se refiere a la delineación deresponsabilidades, autoridad y rendición de cuentastanto por la calidad de la atención como por laimplementación de la GC.

Organización para la calidad no debe entenderse como elequivalente a la creación de un programa vertical de GCcon su propio personal y recursos que opera independien-temente de otros programas. La estructura no se refiere alsentido físico de una oficina o departamento, sino másbien al mapeo de roles y responsabilidades que garantizanla calidad de la atención y la concomitante rendición decuentas por la garantía de la calidad.

Debido a que cada organización es única en términos desus componentes internos, y del ambiente político, técnicoy económico donde opera, las funciones de GC pueden serorganizadas en más de una manera: ninguna estructura enparticular es la correcta o la mejor. Las organizaciones enambientes más centralizados estructurarán la GC de mane-ra diferente de aquellas organizaciones que operan enambientes más descentralizados. El desarrollo tecnológico,la capacidad de los recursos humanos y la situación eco-nómica también ejercerán influencia sobre la decisión decómo organizarse para la calidad.

La estructura apropiada para implementar la GC podría seruna unidad especializada de GC dentro de la organiza-ción, un equipo de mejoramiento de la calidad basado enun hospital o centro de salud, un comité de calidad conrepresentantes de varias divisiones o establecimientos, ouna combinación de éstos. Más allá de la forma adoptadapara organizarse para fomentar la calidad, es importanteque los roles y responsabilidades estén formalmente defi-nidas para la supervisión, dirección y coordinación de lagarantía de la calidad, así como otras actividades relacio-nadas dentro de la organización.

La estructura o forma a través de la cual la GC se organizae implementa podrá variar a lo largo del tiempo, a medidaque el grado de institucionalización y madurez del esfuer-zo de GC se incremente (ver el ejemplo en el Recuadro3.6). Durante la fase inicial de la institucionalización de laGC, algunos individuos pueden ser asignados a la GC úni-camente y trabajar con una unidad designada de GC, paraaumentar la conciencia de la GC y resaltar su importanciapara la organización. A medida que la GC se integra en larutina de operaciones de la organización y la rendición decuentas de la calidad de los resultados se va convirtiendoen integral, el tipo de coordinación y supervisión requeri-do puede cambiar, así como su ubicación. Las estructurasadministrativas tradicionales pueden asumir la supervisióndiaria de las actividades de la GC, y el rol de la unidaddesignada de GC puede hacerse más específico y técnico(tal como enfocarse en la elaboración de estándares). Porejemplo, en Chile, luego de que las estructuras de GC enlos servicios de salud descentralizados alcanzaron la ma-durez, el rol de la unidad de GC a nivel central pasó delentrenamiento y apoyo a los equipos de mejoramiento de

Page 27: MONOGRAFÍA DE LA GARANTÍA DE CALIDAD

20 ◆ Sostenibilidad de la Calidad en la Atención de Salud: Institucionalización de la Garantía de la Calidad

la calidad al de desarrollar estándares nacionales técnicosy herramientas de monitoreo de la calidad (Gnecco 1999).

Dado que la garantía de calidad puede ser implementadaa cualquier nivel organizacional (establecimiento, red,

distrito, región, país), tres aspectos de la organización parala calidad son importantes, sin importar el tipo o nivel dela organización: supervisión, coordinación y apoyo, y con-ducción de las actividades de la GC (ver el Recuadro 3.7).Para cada uno de estos aspectos, los roles, responsabilida-des y mecanismos de rendición de cuentas apropiadosdeben ser establecidos y delegados dentro del marcoinstitucional. La verdadera estructura de la GC se manifies-ta en cómo los roles y responsabilidades por el desempe-ño de actividades de GC se dividen y/o delegan dentrode la organización, cómo se implementan y si es que elpersonal se siente responsable por los resultadosorganizacionales (atención de alta calidad). A medida deque la GC se institucionaliza, cada individuo se hace res-ponsable por los resultados y responsable por la calidad.Eventualmente, las responsabilidades por la GC se incorpo-rarán en la descripción de funciones para cada miembrodel personal, así como en el ámbito de trabajo de cadaunidad organizacional. Sin embargo, individuos o gruposespecíficos deben ser los encargados de la supervisión,coordinación y apoyo a la GC, así como de conducir lasactividades de garantía de calidad.

3.4 Funciones de apoyo

Como su nombre lo indica, las funciones de apoyoproveen «apoyo» para que el personal inicie y conti-núe las actividades técnicas de GC, y para que lohaga bien. Aquellos enfrascados en el día a día de laimplementación requieren formas específicas deapoyo que van más allá de las discutidas previamen-te en el contexto de la estructura o el ambientehabilitador.

Los sistemas para asegurar el fortalecimiento institucionalde GC, la comunicación de los esfuerzos de GC, y el recono-cimiento y la premiación del trabajo de calidad, son deimportancia crítica para que una organización vaya másallá de desempeñar la GC a través de actividades aisladas,hacia un estado de implementación continua de GC,entroncada en la ética de trabajo de la organización. Exis-ten muchas otras funciones de apoyo, tales como la logísti-ca y el manejo financiero, pero estas tres funciones tienenparticular importancia para la institucionalización de lagarantía de calidad.

3.4.1 Fortalecimiento institucionalEl fortalecimiento institucional engloba toda la gama deactividades que incrementan el conocimiento, las habilida-des y la capacidad de GC: capacitación formal de GC,entrenamiento y acompañamiento en el trabajo, auto-

Recuadro 3.6 La evolución de la supervisión de la GC enMalawi

La organización para la calidad en Malawi demuestracomo la estructura puede cambiar a lo largo deltiempo y como varios actores en el tema de la cali-dad pueden involucrarse. Durante las fases inicialesde desarrollo de un plan nacional de GC, se formóuna Comisión Nacional de GC para planificar y darseguimiento. Los miembros de este grupo incluyeronrepresentantes del Ministerio de Salud y Población(MSyP), los organismos regulatorios (consejos demédicos y enfermeras), instituciones de enseñanza(escuelas de medicina, escuelas de enfermería yotras escuelas de profesionales de la salud), asocia-ciones profesionales, la Asociación Cristiana de Sa-lud (establecimientos misioneros) y proveedoresprivados. El Consejo Médico servía de secretaría dela Comisión Nacional.

El éxito de varios programas piloto de mejoramientode la calidad llevó a iniciativas en calidad al nivel dedistrito, incluyendo la formación de comités de GC dedistrito y de establecimientos. El centro de la organi-zación de las actividades de GC pasó de nivel nacio-nal a nivel de distritos. Los resultados concretos encuanto a mejoras de la calidad de la atención en lossiete distritos piloto llevaron a la decisión de reconsti-tuir la Comisión Nacional de GC y asignar al Ministe-rio de Salud la responsabilidad de apoyarla. Elequipo reconstituido incluyó a diferentes miembros ynuevas responsabilidades.

En mayo del 2001, la Comisión Nacional de GC desa-rrolló una visión de la calidad, una declaración deprincipios, términos de referencia y un plan de ac-ción anual que fue validado por las autoridades delMSyP en un taller en Julio del 2001. El plan de ac-ción claramente delineaba los nuevos roles y respon-sabilidades del equipo y planeaba una transición deresponsabilidades a un comité nacional de GC. Elplan también incluía fortalecimiento institucional delequipo y reconocía la necesidad de desarrollar ungrupo de expertos en GC que pudiera proveer entre-namiento y capacitación a otros.

Para más información, ver Reinke y cols. 2001.

Page 28: MONOGRAFÍA DE LA GARANTÍA DE CALIDAD

Sostenibilidad de la Calidad en la Atención de Salud: Institucionalización de la Garantía de la Calidad ◆ 21

evaluaciones y evaluaciones de colegas, mejoramien-to del desempeño y actividades de supervisión. Ase-gurar que el personal tenga el conocimiento y lashabilidades necesarias para llevar a cabo sus respon-sabilidades de GC, y sepa cuándo y cómo utilizar demejor manera dichas habilidades es vital para eldesarrollo de un repositorio crítico de experienciatécnica, administrativa y de liderazgo en GC dentrode la organización.

El garantizar la calidad es más que la simple aplica-ción de métodos técnicos. Muchas veces requiere uncambio de conducta –aprender a trabajar de mododiferente. El enfoque tradicional de fortalecimientoinstitucional, a través de un solo entrenamiento enaula, probablemente será insuficiente; los modos deaprendizaje innovador y alternativo son útiles, inclu-so el aprendizaje participativo, basado en la compe-tencia, así como la capacitación a distancia, y lapráctica guiada en el trabajo.

Tres tipos principales de fortalecimiento institucionalson necesarios para institucionalizar la GC: provisiónde conocimiento básico de GC; apoyo técnico yacompañamiento permanente a medida que el per-sonal implementa actividades de GC; y supervisiónde los esfuerzos de GC del personal. Como se descri-be en el ejemplo de Tahoua, Níger, en el Recuadro3.8, los tres tipos son parte de un movimiento conti-nuo de apoyo que debe ser brindado al personal amedida en que éste emprende actividades de GC.Estas tres áreas de fortalecimiento institucional noson mutuamente excluyentes y pueden ser llevadas acabo por un solo individuo o por un grupo de indivi-duos trabajando en diferentes niveles.

De cualquier manera en que se realicen, la habilidadpara llevar a cabo estas tareas de fortalecimientoinstitucional necesita ser desarrollada y mantenida através de una masa crítica de individuos trabajandoen la organización, a fin de sostener la garantía decalidad. (El Recuadro 3.9 detalla estos tipos principa-les de fortalecimiento institucional.)

3.4.2 Información y comunicaciónLa información y comunicación son críticas para losesfuerzos por expandir la GC y crear un ambiente deaprendizaje para la organización y la gente que tra-baja en ella. La «información» en el contexto deapoyo a la GC se refiere a la recolección de experien-cias y resultados de las iniciativas de mejoramiento yvigilancia de la calidad. La «comunicación» es elproceso de doble vía de interacción en el cual lainformación disponible se comparte en varias partes

Recuadro 3.7 Roles y responsabilidades claves en unaestructura de garantía de calidad

Supervisión: Cualquier descripción de una estructura debeanalizar donde se encuentra la responsabilidad por lasupervisión de las actividades de GC. Dicha supervisiónpara la GC incluye liderazgo y apoyo político (desarrollardirección estratégica, fijar prioridades, seguimiento, revi-sión del progreso), así como dirección técnica y monitoreode los esfuerzos de GC. Las estructuras efectivas de super-visión pueden variar desde designar un administradorexperimentado con conocimiento de la GC como responsa-ble, hasta la creación de un cuerpo independiente de acto-res involucrados en la calidad de la atención, tanto dentrocomo fuera de la organización. Cualquiera que sea la for-ma, las responsabilidades por la supervisión y los resulta-dos deben estar claramente definidas para implementar ysostener la GC de manera efectiva.

Coordinación y apoyo: La responsabilidad de asegurar ycoordinar la implementación del día a día de las activida-des de GC debe estar asignada, así como el mecanismo derendición de cuentas. La estructura debe también definirla manera en la que los diferentes componentes y nivelesdel programa de GC se integran, y cómo éstos serán coor-dinados y sincronizados. Para las organizaciones máspequeñas, la coordinación entre las divisiones funcionalesserá clave. En organizaciones más grandes o en progra-mas nacionales, la coordinación entre unidades geográfi-cas, así como entre programas técnicos más amplios, serámuy importante. En países con una estructura descentrali-zada para la administración de salud, la coordinación escrucial para el uso eficiente de los recursos.

Conducir actividades de GC (definición, medición ymejoramiento de la calidad): La implementación sustenta-ble de la GC requiere una delineación clara de tareas espe-cíficas, líneas de supervisión y rendición de cuentas porlos resultados, así como de asignación de tiempo del per-sonal para su participación en la GC. Finalmente, laimplementación de la GC deberá ser parte y parcela de lasresponsabilidades de trabajo y las expectativas de desem-peño de cada individuo y grupo. La naturaleza de las activi-dades de GC variará, dependiendo del nivel y complejidadde la organización. Para las organizaciones con más res-ponsabilidades estratégicas y de mayor ámbito, el enfoquede la implementación de la GC estará en funciones demonitoreo y regulación, tales como la acreditación, eldesarrollo de estándares de calidad y la vigilancia de lacalidad. Para las organizaciones más pequeñas o las uni-dades operativas dentro de organizaciones, el énfasisestará en el mejoramiento de la calidad y la adaptaciónlocal de estándares.

Page 29: MONOGRAFÍA DE LA GARANTÍA DE CALIDAD

22 ◆ Sostenibilidad de la Calidad en la Atención de Salud: Institucionalización de la Garantía de la Calidad

Recuadro 3.8 El fortalecimiento institucional en Tahoua,Níger

QAP proporcionó asistencia técnica de largo plazo alDepartamento de Salud de Tahoua - Níger, parainstitucionalizar la GC en la administración descen-tralizada de los servicios de salud en la región. Elentrenamiento y la capacitación fueron las estrate-gias centrales usadas para lograr que los trabajado-res de la salud a nivel regional, de distrito y deestablecimiento aplicaran los conceptos y métodosde garantía de calidad.

El proyecto de garantía de calidad de Tahoua enprimer lugar entrenó a los trabajadores de la saludque habían sido seleccionados para los equiposregionales y de distrito de mejoramiento de la cali-dad en cada uno de los siete distritos de la región. Elentrenamiento brindó a los participantes un marcoconceptual y las habilidades para resolver de manerasistemática los problemas relacionados con la cali-dad, usando métodos adaptados a las condicioneslocales. Durante los talleres de entrenamiento, losparticipantes escogieron un problema, escribieronuna definición y empezaron a analizar de manerapreliminar el problema.

El asesor residente de QAP proporcionó apoyo a losequipos y visitó a cada equipo para motivar a losmiembros y ayudarlos a aplicar la metodología demejoramiento de la calidad. Este seguimiento y apo-yo fue un insumo crítico para fortalecer la capacidadde los equipos para avanzar a lo largo del ciclo deresolución de problemas, ya que la GC requería acti-tudes y habilidades muy diferentes de las que lostrabajadores de la salud de Tahoua acostumbrabantener. Los supervisores y miembros de los equiposde administración de distrito también fueron capaci-tados en técnicas de facilitación y trabajo de grupo,con el fin de permitirles entrenar y apoyar a los equi-pos de mejoramiento de la calidad al nivel de losestablecimientos.

Fuente: QAP, sin fecha

de la organización, con el personal de la organización, conlas comunidades atendidas y con otros actores, incluyendoa las autoridades encargadas de formular políticas. Lainformación y la comunicación refuerzan los valores bási-cos y permiten la identificación de áreas prioritarias paraactividades de mejoramiento de la calidad, el reconoci-miento de esos esfuerzos y la demostración de resultadoscon el propósito de promover la expansión de la GC.

Recuadro 3.9 Los tres tipos de fortalecimientoinstitucional en la garantía de calidad

Desarrollo de una capacidad básica de GC: Lainstitucionalización de la GC requiere que los provee-dores y administradores reciban capacitación conti-nua y desarrollen sus habilidades en técnicas ymétodos de GC. Si es apropiado, la habilidad decoordinar actividades de GC también deberá serincluida en la capacitación. El desarrollo de capaci-dades básicas de GC deberá ser integrado en lossistemas de entrenamiento previo y continuo. Lasactividades de capacitación pueden realizarse en ellugar de trabajo o fuera de él, en el contexto deltrabajo, o utilizando el aprendizaje a distancia. Lasnecesidades del personal irán cambiando a lo largodel tiempo, por lo cual el entrenamiento deberá serdiseñado a la medida de la evolución de las respon-sabilidades de GC y sus necesidades relacionadas.La experiencia de QAP ha demostrado que el entre-namiento es más efectivo cuando es «justo a tiem-po», es decir, en el momento en el que el personal ylos proveedores lo necesitan.

Facilitación y guía permanentes: La facilitación yguía permanentes proveen apoyo técnico y estímulocontinuo para inducir los cambios de conducta nece-sarios para llevar a cabo y sostener actividades deGC en el ambiente de trabajo rutinario, mientras queal mismo tiempo anima el desarrollo de una «culturade la calidad». El término «facilitador» se refiere a unindividuo que está bien familiarizado con las técnicasy principios de GC y puede proveer apoyo técnico enel sitio de trabajo al personal que implementa lasactividades de GC. En contraste, un «mentor» o «guía»es alguien que actúa como guía o consejero. Unmentor no necesariamente tiene que ser un expertode GC, pero debe ser capaz de reconocer cuándosería útil la intervención o especialización adicional yfacilitar la conexión con la persona adecuada para elefecto.

Supervisión: El personal necesita apoyo y correccióna medida que emprende actividades de GC. Lograruna supervisión habilitadora de la GC requiere subra-yar el rol de facilitador de la supervisión, asegurarque los supervisores tengan una base de conoci-mientos de GC y enseñar a los supervisores a obser-var, evaluar una situación y proveer retroalimentacióninmediata para mejorar el resultado.

Page 30: MONOGRAFÍA DE LA GARANTÍA DE CALIDAD

Sostenibilidad de la Calidad en la Atención de Salud: Institucionalización de la Garantía de la Calidad ◆ 23

El asegurar un flujo oportuno y adecuado de informaciónes crítico para una implementación efectiva de la GC y porende, para la mejora de la calidad de la atención. Los me-canismos formales para asegurar la comunicación denuevos estándares, políticas y esfuerzos de mejoramiento,incrementan la probabilidad de aceptación y cumplimien-to de dichas actividades de GC. La comunicación refuerzala noción de que la GC es un asunto de todos, de que loséxitos deben publicitarse y de que las lecciones deben sercompartidas, incluso cuando las cosas no salen de acuer-do a lo planeado.

El apoyo eficaz en comunicación e información para lasactividades de GC incluye:

Registro de las mejoras y cambios, usando tanto datospara demostrar los resultados logrados, como historiassobre cómo se obtuvieron dichos resultados (ver el ejem-plo en el Recuadro 3.10).

Compartir lo que se ha logrado, y cómo fue hecho con elpersonal de la organización, la comunidad a la que sesirve y otros que pudieran aprender de ello y motivarse amejorar sus propios servicios (ver Recuadro 3.11).

Usar los resultados para promocionar cambios en laspolíticas y la disponibilidad de los recursos: cuando lasactividades están bien documentadas con datos, es másfácil convencer a los que toman decisiones.

Cuando la GC se institucionaliza, la organización se trans-forma en un ambiente de aprendizaje. Sin embargo, sinacceso a la información, es difícil aprender, así que reco-lectar y comunicar información son funciones de apoyoesenciales.

Recuadro 3.10 Análisis de los datos de cumplimiento deestándares en Ecuador

Como parte de una intervención de GC para mejorarel cumplimiento de estándares de atención materno-infantil, datos sobre el cumplimiento mensual deestándares se exhiben en las áreas públicas de cadahospital para ser vistos por el personal y los clientes.Las discusiones mensuales del personal acerca de latendencia de cumplimiento con los estándares hangenerado auto-supervisión colectiva, dando la oportu-nidad para discutir las causas de los problemas y lassoluciones potenciales, así como incrementar laconciencia entre el personal acerca de su rol en elmejoramiento de la calidad.

Hermida y Robalino.2002

3.4.3 Reconociendo y premiando al trabajo de calidadAdemás de tener la capacidad de implementar actividadesde garantía de calidad y de tener información disponiblesobre qué puede lograrse, el personal también necesita ver

Recuadro 3.11 Facilitando el flujo de información ycompartiendo lecciones en Chile

La unidad nacional de calidad en el Ministerio deSalud Pública (MSP) en Chile ha jugado el rol princi-pal para coordinar la diseminación de la informaciónsobre las intervenciones de GC, y de los resultadosde las actividades para mejorar la calidad, llevadas acabo en los Servicios de Salud. Los enfoques usadosincluyen:

«El Mes de la Calidad de Atención de Salud» a nivelnacional: Desde 1994, el MSP ha designado Octu-bre como «El Mes de la Calidad de Atención de Sa-lud» para estimular a los profesionales de salud entodo el país a reunirse, para compartir los éxitos ypromocionar la calidad a través de eventos especia-les.

Boletín Bi-mensual: Durante los primeros tres añosdel programa, la unidad de calidad publicó y distribu-yó en todo el país un boletín informando sobre losadelantos de los proyectos locales para mejorar lacalidad, actividades de entrenamiento, y formaciónde los comités de la calidad. El boletín dejó de serpublicado en 1995, porque la circulación habíacrecido demasiado y se terminaron los fondos. En sulugar, el equipo central ahora contribuye informaciónsobre la GC a los boletines publicados en las regio-nes de salud.

Centro Nacional de Recursos: Dentro de la unidadde calidad, hay un centro de recursos sobre métodosy experiencias de GC. Los materiales están disponi-bles a los monitores y equipos de calidad en todo elpaís, y a grupos auto-organizados de estudios de laGC.

Conferencia Nacional de Garantía de la Calidad:Desde 1995, el MSP ha patrocinado una conferen-cia anual donde se destacan presentaciones porparte de proyectos para mejorar la calidad, planesregionales de calidad, y discusiones técnicas detemas de la GC. La participación promedia es de250 participantes, representando los servicios desalud, las universidades, y el sector privado.

Gnecco et al. 1999

Page 31: MONOGRAFÍA DE LA GARANTÍA DE CALIDAD

24 ◆ Sostenibilidad de la Calidad en la Atención de Salud: Institucionalización de la Garantía de la Calidad

que sus esfuerzos de GC son importantes parael liderazgo de la organización y para lascomunidades atendidas. El brindar reconoci-mientos o premios individuales, grupales uorganizacionales puede reforzar el interésen la tarea de GC y ayudar a sincronizar losvalores del personal con los valoresorganizacionales relativos a la calidad.

Toda organización tiene implícitos, si no explí-citos, incentivos que influencian la conductadel personal. La institucionalización requiereel desarrollo de mecanismos para estimular ypremiar a los trabajadores por esforzarse enproveer servicios de calidad. Los incentivospueden ser materiales –tal como en el caso deZambia, donde algunos distritos premiaban asu mejor personal con bicicletas o máquinasde coser— o no materiales –como en el casode reconocimiento público al personal. EnCosta Rica y Níger, los mejores equipos de GCfueron seleccionados para asistir a una confe-rencia, sirviendo así el doble propósito depremiar al personal mientras se fortalecíansus habilidades. Estas prácticas elevan laautoestima del personal y animan sus esfuer-zos continuos.

Existen muchas maneras de reconocer y pre-miar a los individuos y a los equipos por susesfuerzos de mejoramiento de la calidad queno necesariamente requieren recursos adicio-nales: resaltar el trabajo de los equipos demejoramiento de la calidad en reuniones opublicaciones, reconocer públicamente a un«empleado del mes» por su enfoque en elcliente, hacer exhibiciones de los esfuerzos deGC en los establecimientos de atención desalud y homenajear a los individuos y equiposcon premios simbólicos. Los esfuerzos de me-joramiento de la calidad, el compromiso conlas metas de la GC y el trabajo de calidad tam-bién pueden ser reconocidos a través del siste-ma normal de evaluaciones.

Recompensar el trabajo de calidad tambiénpuede hacerse a través de intervenciones demás alto nivel, tales como cambios en los siste-mas de financiación o las políticas de adminis-tración de recursos humanos en el sectorpúblico (ver el ejemplo en el Recuadro 3.12).

El personal también encuentra gratificacióncuando los administradores eliminan los obs-táculos o barreras a la calidad. Por ejemplo, las

Recuadro 3.12 Recompensa a los altos niveles decalidad y cobertura en Ecuador

En el 2000, el Ministerio de Salud Pública del Ecuador (MSP)introdujo el «Programa de Maternidad Gratuita y Atención a laInfancia», para mejorar la atención a madres y niños y garantizarel acceso gratuito a los servicios y así disminuir la barrera econó-mica a los servicios básicos de salud. Una característica impor-tante de este programa fue la de cambiar el mecanismo por elcual los distritos de salud son financiados e introducir un incenti-vo financiero para que los distritos provean servicios materno-infantiles específicos, tales como consultas prenatales, partosnormales, manejo de complicaciones obstétricas, planificaciónfamiliar y atención a niños menores de cinco de años.

A más de asignar fondos a través de presupuestos anuales, bajoel nuevo programa, el MSP paga a los distritos de salud partici-pantes basándose en el número de servicios prioritarios atendi-dos y en el cumplimiento de estándares de calidad en laprovisión de dichos servicios. Los términos del pago y losestándares de calidad se definen a través de convenios entre laUnidad de Coordinación del Programa de Maternidad Gratuita anivel nacional y la municipalidad en la que se encuentra el distri-to. Los equipos de calidad en los establecimientos monitorean ymejoran de manera continua el cumplimiento de aproximada-mente 30 estándares clínicos de salud materno-infantil una odos veces al mes, bajo la supervisión de los equipos de adminis-tración al nivel de distrito y la oficina provincial del MSP. Losestablecimientos también miden de manera regular la satisfac-ción del cliente a través de entrevistas a la salida del estableci-miento, hechas por miembros de la comunidad.

En el 2002, el programa de Maternidad Gratuita propuso dosnuevos elementos en el esquema de pagos, con el fin de pre-miar la atención de calidad centrada en el cliente. Primero, elMSP pagaría un 2% adicional sobre la tarifa acordada a los distri-tos que logren niveles particularmente altos de calidad, cobertu-ra y satisfacción del cliente. Los datos sobre cumplimiento de losestándares clínicos de calidad y niveles de cobertura determina-rían la elegibilidad para el pago adicional. En segundo lugar, loscomités de usuarios (conformados por clientes de los estableci-mientos dentro del distrito) revisarían la información sobre lacalidad de la atención, incluyendo la satisfacción del cliente, yharían recomendaciones acerca del pago del incentivo.

Después de más de un año de pruebas piloto en ocho distritos,el componente de GC está siendo progresivamente extendido atodo el país. Un tercio de las 217 municipalidades del Ecuadorha firmado convenios con el Programa de Maternidad Gratuita.Se espera la introducción del pago adicional y la revisión porparte de los comités de usuarios durante el 2003.

Fuente: Jorge Hermida, comunicación personal con L. Márquez, Septiembre del 2002.

Page 32: MONOGRAFÍA DE LA GARANTÍA DE CALIDAD

Sostenibilidad de la Calidad en la Atención de Salud: Institucionalización de la Garantía de la Calidad ◆ 25

cuotas en el número de pacientes que un proveedor debeatender pueden desanimar el cumplimiento de guías clíni-cas o una atención adecuada al paciente. Al reducir estascuotas, los empleados tienen la oportunidad de experi-mentar la satisfacción de proveer atención de calidad. Demanera similar, la falta de respuesta de la administración alas sugerencias del personal para el mejoramiento de lacalidad desanimará al personal de hacer nuevas sugeren-cias. Reconocer y recompensar la calidad requiere que losadministradores identifiquen y reduzcan o eliminen lasbarreras a la calidad en todos los niveles de la organiza-ción.

3.5 ConclusiónEstos ocho elementos esenciales –políticas, liderazgo,valores básicos, estructura, fortalecimiento institucional,

información y comunicación, y reconocimiento al trabajode calidad– son clave para entender qué se necesita parasostener las intervenciones de garantía de calidad y elmejoramiento continuo de la calidad de la atención desalud.

El marco conceptual aquí presentado describe los elemen-tos internos alrededor de los cuales una organizacióndebe enfocar sus esfuerzos para institucionalizar la garan-tía de la calidad. Estos elementos no aparecen de maneraespontánea, cada uno debe ser desarrollado y alimentado.La institucionalización de la garantía de calidad requierede una visión a largo plazo, pues puede ser un procesolargo y en ocasiones, complejo. La Sección 4 describe elproceso dinámico por el cual atraviesan las organizacio-nes a medida que se embarcan en el camino de lainstitucionalización de la garantía de calidad y la calidadcontinua de la atención de salud.

Page 33: MONOGRAFÍA DE LA GARANTÍA DE CALIDAD

26 ◆ Sostenibilidad de la Calidad en la Atención de Salud: Institucionalización de la Garantía de la Calidad

Page 34: MONOGRAFÍA DE LA GARANTÍA DE CALIDAD

Sostenibilidad de la Calidad en la Atención de Salud: Institucionalización de la Garantía de la Calidad ◆ 27

4

Pre-existentela organización notiene actividadesde GC formales o

deliberadas

ConcientizaciónExperimentación

ExpansiónConsolidación

Proyecto de Garantía de Calidad 2001

Figura 4.1 Las fases de la institutionalización de la garantía de la calidad MadurezLa GC está

formalmente,filosóficamenteintegrada en la

estructura y funciónde la organización o

sistema de salud

Un plano para comprender el procesode la institucionalización

4.1 La institucionalización de la garantía decalidad como un proceso

La sección previa se enfocó en los ocho elementos esen-ciales para institucionalizar la GC y cómo se ven cuandose institucionaliza la GC; en otras palabras, fue unadescripción estática de su «estado final.» En realidad, lainstitucionalización de la GC es un proceso evolutivo,donde los cambios organizacionales ocurren en formacontinua mientras que la GC esta integrada formal y filosó-ficamente dentro de la estructura y funcionamiento deuna organización. Esta sección examina este proceso deinstitucionalizar la GC dentro de una organización enterasin mirar a cada elemento individualmente (como se notóantes, una organización puede ser un establecimiento, unared de centros de salud, un distrito, o un sistema regional onacional). En la próxima sección, se presenta por separadoel proceso para cada elemento.

El proceso de institucionalización puede ser descritocomo un pasaje a través de una serie de fases, entre unestado inicial de pre-concientización de la GC y el estado

final de madurez de las funciones y estructura de la GC.QAP ha identificado cuatro fases principales de transición:concientización, experimentación, expansión, y consolida-ción. Las fases y sus descripciones fueron derivadas de laexperiencia de QAP en sistemas de salud en países endesarrollo, y son consistentes con los conceptos de laliteratura del desarrollo organizacional (Renzi 1996; Agen-cia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional2000). Las características, estrategias, y actividades repre-sentadas para cada fase son ilustrativas y no tienen laintención de ser prescriptivas.

Aunque la institucionalización es una transición continua,el sub-dividirla en cuatro fases distintas ayuda a proyectarel proceso que las organizaciones probablemente experi-mentarán. Este plano puede ayudar a las organizacionesde atención de salud a evaluar su propio nivel de desarro-llo de la GC, y tomar decisiones (de recursos humanos,financieras y técnicas) sobre la mejor manera de promo-ver el avance de su organización hacia la incorporaciónde la GC como parte de las operaciones diarias.

Page 35: MONOGRAFÍA DE LA GARANTÍA DE CALIDAD

28 ◆ Sostenibilidad de la Calidad en la Atención de Salud: Institucionalización de la Garantía de la Calidad

Fase

Concientización

Experimentación

Expansión

Consolidación

4.2 Las fases de la institucionalizaciónLas fases de la institucionalización reflejan el grado decompromiso y capacidad institucional para cumplir con laGC y el alcance hasta el cual las actividades de la GC sonimplementadas dentro de la organización. La Figura 4.1representa las fases por las cuales pasa una organizaciónmientras que avanza hacia una madurez de la GC, cuandola GC es formal y filosóficamente integrada dentro de lamanera en que funciona una organización. Aunque lafigura representa el progreso a través de las fases en formalineal, por diferentes razones, es posible que el progresorequiera volver a una fase anterior. Además, algunas fases(Ej., concientización y experimentación) a veces puedensuceder simultáneamente o de manera iterativa, como seindica con las flechas curvas.

En el Cuadro 4.1, se hace una lista de las características,estrategias y signos de progreso para cada fase. Los líderesy administradores de las organizaciones pueden usar estecuadro para determinar dónde se ubica su organizaciónen la transición continua hacia la institucionalización, ya

Cuadro 4.1 Las características de las fases de institucionalización, estrategias y signos de progreso

Características Ilustrativas

Quienes toman decisiones sonmás concientes de la necesidadde aplicarse en forma sistemáti-ca a mejorar la calidad deatención.

Estrategias o Actividades Potenciales

Demostrar la necesidad de mejoría (usando datossobre la calidad, encuestas en las comunidades,medios publicitarios).

Crear una conciencia GC a través de comparaciónformal e informal con puntos de referencia.

Comunicar a los clientes que no puede habermejoría sin algunos cambios.

Implementar actividades o ensayos de GC enmenor escala.

Desarrollar mecanismos para la difusión de losresultados de GC y las lecciones aprendidas.

Desarrollar una estrategia para la expansión de GC(Ej. Definir prioridades, establecer metas, planificarla implementación).

Construir capacidad y desarrollar el liderazgo parala GC.

Compartir resultados e innovaciones.

Identificar los elementos esenciales que hacenfalta o las actividades de GC retrasadas y tomar lasmedidas correctivas.

Aumentar la coordinación de la estrategia y de lasactividades de GC.

Apoyar el establecimiento de un ambiente deaprendizaje.

Signos de Progreso

Una decisión deliberada por partede la organización, para explorar laGC como un mecanismo para mejo-rar la calidad de atención.

La organización experimenta conlos enfoques de GC para apren-der y documentar que la GCconduce a una mejor atención.

El apoyo del liderazgo y/o unadecisión formal para desarrollaruna estrategia organizacional parala GC.

La organización incrementa enforma estratégica las activida-des de GC en escala y ámbito.

La organización aumenta sucapacidad para llevar a cabo lasactividades de GC.

Las organizaciones simultánea-mente fortalecen y sujetan lasactividades existentes de GCdentro de las operaciones rutina-rias, mientras que se poneatención a las actividades retra-sadas o inexistentes.

Implementación completa de unconjunto equilibrado de actividadesde GC, integrado dentro de lasresponsabilidades rutinarias en todala organización.

Existencia de mejoras en la calidaddemostrada como consecuencia delas actividades de la GC.

Consenso entre tomadores dedecisiones de que la GC ameritacontinuación.

sea como un todo o a nivel de cada elemento esencial. Ladescripción de las estrategias y actividades potenciales encada fase provee una guía para planear cómo dirigirse dela manera más eficiente hacia la madurez de la GC, ayu-dando a los líderes a visualizar hacia donde debe ir laorganización y cómo llegar.

Las siguientes secciones describen en mayor detalle elestado de pre-concientización, las cuatro fases de transi-ción, y el ultimó estado o meta, madurez. Para cada fase, sepresentan las estrategias posibles y signos de progresopara avanzar hacia la siguiente fase.

4.3 Pre-concientizaciónComo indica el término, «pre-concientización» no es unafase de la institucionalización de la GC; sino, el estado pre-existente de la organización antes de que se comience aimplementar cualesquier esfuerzo formalizado o delibera-do de GC. Intentos aislados para mejorar la calidad suce-den muy a menudo en este estado: es difícil imaginar una

Page 36: MONOGRAFÍA DE LA GARANTÍA DE CALIDAD

Sostenibilidad de la Calidad en la Atención de Salud: Institucionalización de la Garantía de la Calidad ◆ 29

organización de salud donde nadie haya hecho algúnintento de mejorar la calidad de atención (Ej., los intentosde un oficial de distrito de salud de mejorar la calidad deatención a través del envió del personal para entrenamien-to en servicio). La pre-concientización se caracteriza poractividades esporádicas, individuales e informales, en vezde ser parte de un programa deliberado y formal de GC.Éxitos aislados de GC llegan a ser conocidos, creando unimpulso dentro de una organización para tomar en cuentala GC; así, la organización entra en la fase deconcientización.

4.4 La fase de concientizaciónLa fase de concientización es el primer paso en el caminohacia la institucionalización de la GC. Individuos coninfluencia (especialmente tomadores de decisiones clave)toman conciencia de la necesidad de mejorar la calidadde atención, y de la posibilidad de hacer algo deliberadoy sistemático acerca de ella. El ímpetu para estaconcientización podría surgir de la experiencia particularcon problemas de calidad, un éxito aislado con GC duran-te la pre-concientización, discusiones con actores interesa-dos clave, participación en entrenamientos o conferencias,quejas y presión por parte de las comunidades o clientes,u otras fuentes. Durante esta fase, administradores de rangosuperior, encargados de la adopción de políticas, y actoresinteresados clave (incluyendo proveedores) adquierenconocimiento de e interés en la GC, al tiempo que estáncada vez más insatisfechas con la atención actual.

Las estrategias para aumentar la concientizaciónorganizacional de GC aspiran a incrementar la exposicióna las necesidades percibidas para una mejor calidad deatención, y a expandir la familiaridad con los enfoques degarantía de calidad. Los ejemplos incluyen pero no sonlimitados a:

◆ Uso de datos comparativos para mostrar la necesidad demejoramiento, es decir, comparar los indicadores de lasituación de salud para la población atendida por laorganización, con estadísticas regionales, nacionales, ointernacionales.

◆ Examinar y discutir incidentes críticos, tales como unamuerte que podría haber sido evitada u otra tragedia enla organización.

◆ Llevar a cabo sesiones formales o informales de sensibi-lización en GC para una variedad de clientes y líderesorganizacionales para introducir los enfoques de la GCen salud.

◆ Comparar con puntos de referencia (a través de visitas aestablecimientos de otras organizaciones o países) para

aumentar la conciencia con respecto a «otras manerasde hacer las cosas» que podrían ser más efectivas.

◆ Evaluar el nivel de calidad para demostrar el estadoactual de atención que provee la organización.

El signo principal de progreso organizacional para avanzara la fase de experimentación es la decisión deliberada porparte de la organización o sistema de explorar el uso de laGC como medio de mejorar la calidad de atención.

4.5 La fase de experimentaciónEsta fase se caracteriza por el inicio de actividades especí-ficas de GC por parte de la organización y el ensayo devarios enfoques de GC para aprender de las experiencias,mientras que se desarrolla las evidencias (documenta losresultados) para comprobar que la GC sí hace una diferen-cia y conduce a mejoras en la calidad de la atención.

Las estrategias más usadas durante la fase de experimenta-ción incluyen:

◆ La implementación de actividades de GC en menorescala o ensayos para demostrar resultados y «aprenderhaciéndolo.»

◆ Documentación de las experiencias de estos esfuerzosen menor escala, en términos de resultados y estable-ciendo los procesos para el aprendizaje organizacional.

◆ Desarrollo o fortalecimiento de mecanismos para ladifusión e intercambio de experiencias y conocimientosde GC.

Las fases de concientización y experimentación a veces sesuperponen. En algunas organizaciones, estas fases puedensuceder en forma concurrente en diferentes partes o nive-les de la organización, en vez de consecutivamente. Elresultado combinado de estas dos fases es la decisión dela organización de adoptar la GC como una estrategiaorganizacional y extender su implementación. En Malawi,las estrategias de concientización fueron implementadas yseguidas por un periodo de experimentación en nueveestablecimientos piloto, pero ciertos clientes todavía nece-sitaban mayor concientización para estar listos a apoyarestrategias organizacionales para institucionalizar la GC.

Al final de la fase experimental, existe suficiente impulsopara que la organización avance a la fase de expansión.Signos de tal progreso incluyen un aumento en el apoyodel liderazgo y una decisión formal de desarrollar unaestrategia organizacional para la GC. Esta decisión indicaque la organización tiene suficiente conocimiento yexperiencia con la GC para estar convencida de susbeneficios y comprometerse a extender la GC dentro dela organización.

Page 37: MONOGRAFÍA DE LA GARANTÍA DE CALIDAD

30 ◆ Sostenibilidad de la Calidad en la Atención de Salud: Institucionalización de la Garantía de la Calidad

4.6 La fase de expansiónComo el nombre lo indica, la característica más obvia deesta fase es la expansión en la implementación de lasactividades de GC. Esta fase no es simplemente un aumen-to a escala en las actividades o una reproducción directade los resultados positivos a través de la organización, sinomás bien la expansión estratégica de la implementaciónde GC, basada en los conocimientos y experiencias adqui-ridas en las fases previas. La expansión puede ser geográfi-ca, pero también puede ser una expansión en ámbito(tomando parte en más tipos de actividades de GC) o encobertura (cubriendo un rango más amplio de tipos delocales o departamentos). Otras características de esta faseson una creciente capacidad organizacional para llevar acabo actividades de GC y el desarrollo/uso de una estrate-gia formal de GC que incluye prioridades y planes deimplementación. El aprendizaje y experimentación decosas nuevas continúa en la fase de expansión.

Las estrategias más usadas durante la fase de expansiónson aquellas que facilitan una implementación extendida,tales como el desarrollo de capacidades en GC, la difusiónde innovaciones y resultados, y el desarrollo del liderazgo.Dos signos clave de progreso organizacional para avanzara la fase de consolidación incluyen: la existencia de mejo-ras demostradas en la calidad de atención como resultadode la estrategia/actividades de GC; y un consenso, entre lostomadores de decisiones y actores interesados, de que laGC amerita prolongación y más consolidación.

4.7 La fase de consolidaciónEl límite entre las fases de expansión y de consolidaciónes apenas perceptible. Cuando las estrategias de expansiónhan sido emprendidas, pueden precipitar o promover lanecesidad de hacer inventario de las actividades de GC,anunciando un periodo de revisión, mejoramiento, ajuste, ycoordinación. Durante la consolidación, la organizaciónestá simultáneamente fortaleciendo y anclando las activi-dades y programas existentes de GC en operaciones rutina-rias; y ampliando el esfuerzo en GC al enfocar actividadesretrasadas o ausentes.

Así, la consolidación es el sucesor natural de la expansión.Por ejemplo, durante la fase de expansión, podría darse unénfasis desproporcionado en ciertos elementos esenciales,mientras que otros son descuidados. Del mismo modo, unaactividad de GC (Ej., elaboración de estándares) puede serextendida exitosamente en ámbito o geografía, mientrasque otra (Ej., medición de cumplimiento) puede hacerfalta. Durante la consolidación, la organización aspira ainiciar cualesquier actividad básica de GC previamente no

explotada y fortalecer los elementos esenciales más débi-les. De esta manera, las estrategias clave para la fase deconsolidación son enfocadas en el mejoramiento y elequilibrio, para asegurar que todos los elementos esencia-les y actividades básicas de GC sean desarrolladas plena-mente y aumentadas a la escala de toda la organización.Las estrategias de consolidación aseguran la plenaimplementación de los planes de GC y la continuidad delos beneficios logrados durante la expansión. La manifesta-ción de la madurez de una organización es la plenaimplementación de un conjunto equilibrado de activida-des de GC, que cubre la organización entera y es integradodentro de las responsabilidades de todo el personal.

4.8 Madurez: Calidad sostenida y unacultura de calidad

La madurez no es una fase sino, mejor dicho, un estadodonde la GC es formal y filosóficamente integrada dentrode la estructura y las funciones de la organización. Con lamadurez, GC es una parte integral de las operaciones deldía a día en todos los niveles. Los valores de la organiza-ción, liderazgo, políticas, y recursos refuerzan una culturade calidad filosófica y práctica. Otros signos de la madurezson la plena implementación de un plan equilibrado deGC que incluye las tres actividades básicas de GC (definirla calidad, medir la calidad, y mejorar la calidad). Además,cada elemento esencial también ha llegado a un estadode madurez, asegurando así que la organización puedesostener la calidad de atención de salud proporcionada.

4.9 ConclusiónLa institucionalización de la GC es un proceso a travésdel cual una organización integra un enfoque sobre lacalidad dentro de cómo se define a sí misma y su misión.En las páginas previas, se describen las varias fases de lainstitucionalización de la GC dentro de las cuales unaorganización o sistema de salud puede encontrarse. Loselementos importantes de la organización necesariospara la institucionalización también se desarrollan através de estas mismas series de fases. Al igual que lainstitucionalización misma no es un proceso lineal, eldesarrollo y maduración de cada uno de los ocho elemen-tos esenciales puede, o no, ser sincronizado. El nivel gene-ral de institucionalización de la GC dentro de laorganización, depende de qué tan bien cada uno de losocho elementos esenciales haya sido desarrollado. En laSección 5, se habla del proceso de institucionalizaciónpara cada uno de los elementos esenciales y se proponenestrategias para facilitar el progreso a través de cada fase.

Page 38: MONOGRAFÍA DE LA GARANTÍA DE CALIDAD

Sostenibilidad de la Calidad en la Atención de Salud: Institucionalización de la Garantía de la Calidad ◆ 31

5L

Hacia la institucionalización:Elemento por elemento

A institucionalización de la GC es un proceso complejo,tal como la institucionalización de cualquiercambio en la manera de operar de una organiza-

ción. Todos los ocho elementos esenciales de la GCcontribuyen a la capacidad de una organización ainstitucionalizar la GC, sin embargo el grado de desarrollode cada elemento esencial varía dentro de una organiza-ción y variará con el tiempo. Cada elemento tiene quepasar por la misma serie de fases de transición por las quepasa la institucionalización misma de la GC: es improbableque una organización que se lanza a la GC pueda desarro-llar todas las políticas, liderazgo, valores, estructura, y fun-ciones de apoyo de golpe. Esta sección trata sobre cómocada elemento puede progresar desde su estado actualhasta la madurez, para contribuir plenamente a los esfuer-zos generales de la organización para institucionalizar laGC. Al igual que la visión de conjunto provee una guíapara la planificación y evaluación global, el examen indivi-dual de cada elemento provee ideas concretas sobrecómo facilitar su desarrollo.

En el Cuadro 5.1, se describe, para cada elemento, las con-diciones que señalan que la organización está lista paraavanzar hacia la siguiente fase de institucionalización. Lasorganizaciones podrían usar este cuadro para evaluar suestado actual dentro de la transición continua, para cadaelemento, con respecto a cada fase del desarrollo de la GC,e identificar donde deben enfocarse los siguientes esfuer-zos de institucionalización de la GC.

El Cuadro 5.2 provee una ilustración de cómo se vería elestado de cada elemento esencial en una organizaciónhipotética. La sombra en cada celda muestra, en un puntoparticular del tiempo, la fase a la cual ha llegada la organi-zación hipotética en el proceso de institucionalizaciónpara ese elemento esencial. El observar el progreso decada elemento en relación a los demás, permitiría a laorganización entender hasta qué punto el desarrollo de laGC es equilibrado y completo. De acuerdo con este ejem-plo, sería apropiado que la organización concentre actual-mente mayores esfuerzos en desarrollar el elementoesencial de «reconocimiento al trabajo de calidad» comosu primera prioridad, para después fortalecer las políticas,valores básicos, e información y comunicación. Con eltiempo, la organización debería valorar de nuevo la fuerzade cada elemento, revisar el cuadro, y tomar medidas parafortalecer los elementos más débiles.

En las próximas páginas se discute en forma individualcada elemento esencial, describiendo su rol en facilitar lainstitucionalización de la GC y cómo cada elemento sedesarrolla en el camino hacia la madurez. Un cuadro con-tiene sugerencias sobre posibles actividades que la organi-zación puede emprender para desarrollar cada elemento yacercarse más a la institucionalización de la GC. Estasestrategias no deben ser vistas como prescriptivas; sinocomo ilustrativas y con la intención de fomentar nuevasideas. La abundancia de información sirve como fuente dereferencia exhaustiva, y no como un manual de «saberhacer»; los lectores pueden encontrarlo útil como referen-cia para las fases específicas y los elementos esencialesmás relevantes para ellos en un momento dado, puedenbasarse en una auto-evaluación usando el Cuadro 5.1.

5.1 PolíticasLas organizaciones tienen políticas establecidas interna-mente, a cada nivel, para guiar los esfuerzos de la organiza-ción. Las políticas de GC proporcionan un marco y metaspara el desarrollo de los esfuerzos de GC dentro de unaorganización. Definen el mandato de la GC dentro de laorganización y sirven como guía para fijar los objetivos,distribuir los recursos, e implementar las actividades paraasegurar la calidad de atención de salud.

Mientras que el elemento esencial: Políticas puede ofreceruna orientación vital para los esfuerzos de GC en unaorganización, el desarrollo de declaraciones de dichaspolíticas no es necesariamente muy efectivo para iniciaractividades de GC en un país. Las declaraciones de políti-cas, por sí solas, sin estructuras de apoyo ni personalfacultado y motivado para emprender la GC, no son sufi-cientes para hacer funcionar la garantía de la calidad. Delmismo modo, los esfuerzos para legislar o decretar la cali-dad, en la ausencia de condiciones para emprender ysostener las actividades de GC, están condenados a fraca-sar. En consecuencia, el desarrollo de políticas explícitasde GC a nivel nacional, como se ilustra en el caso deMalasia en el Recuadro 5.1, a veces sucede años despuésde que esfuerzos mayores de GC estén en marcha, permi-tiendo, así, que la organización desarrolle políticas basa-das en su propia experiencia.

Page 39: MONOGRAFÍA DE LA GARANTÍA DE CALIDAD

32 ◆ Sostenibilidad de la Calidad en la Atención de Salud: Institucionalización de la Garantía de la Calidad

Elemento esencial

Cuadro 5.1 La evolución de los elementos esenciales de GC a través de las fases de institucionalización

Fase de laInstitucionali-

zación

Concientización

Políticas

Los tomadores de decisionesclave están dispuestos a permi-tir ensayos fuera de las políticasactuales para el aprendizajesobre la GC.

Liderazgo

Los tomadores de decisiones dealto nivel aprueban el inicio delos ensayos de GC.Aparecen líderes clave queestán dispuestos a apoyar la GCen la organización.

Valores Básicos

Los tomadores de decisionesclave están concientes de lasventajas de tener valoresbásicos explícitos en la organi-zación.Los tomadores de decisionesindican su consentimiento parala creación de mecanismospara reforzar los valoresbásicos.

Valores básicos que reflejanuna cultura de calidad sonexplícitos y aceptados por elliderazgo de la organización.

Recursos para la GC

Se asignan los recursos paraapoyar las experiencias inicialesde GC.

Los recursos son comprometi-dos para financiar los costos dela expansión de GC.Renglones presupuestarios sonagregados para incorporar lasactividades de GC, o los recur-sos para la GC sonreprogramados dentro depresupuestos ya existentes.

Varios administradoresoperacionales y de alto nivelmuestran cualidades deliderazgo.La autoridad para extender lasactividades de GC ha sidodelegada y los recursos necesa-rios comprometidos.

Existe un consenso entre losactores interesados clave y lostomadores de decisiones, sobrela importancia de introducircalidad y apoyo para la GCclaramente dentro de laspolíticas organizacionales(y cualesquier agenda dereformas).La calidad y la GC están inclui-das en la agenda de reformasectorial.

Se desarrollan políticas paraapoyar el fortalecimientoinstitucional de la GC.Existen políticas que estimulanla medición y el mejoramientocontinuo.

Experimentación

Existe una masa crítica deadministradores operacionalesy de alto nivel, que muestrancualidades de liderazgo.Las metas a nivel de organiza-ción, de unidad, y de trabajado-res individuales son alineadas.

El personal puede articular losvalores básicos de la organiza-ción.Los valores básicos guían eldesarrollo de los programas ylas decisiones estratégicas.

El desempeño cotidiano delpersonal y de los líderes reflejalos valores básicos.Recompensas y programasestán en pie para apoyar losvalores básicos.

Se desarrollan presupuestosrealistas para las actividadesde GC basados en un conoci-miento de los verdaderoscostos para llevar a cabo la GC.Los tomadores de decisionesdemuestran buena voluntadpara asignar en forma consis-tente recursos adecuados parala GC.

Expansión

Las políticas de apoyo a lamedición y al mejoramientocontinuo se han escrito ycomunicado ampliamente.Los recursos están disponiblesy los valores básicos han sidoalineados con las políticas.

Consolidación Los administradoresoperacionales y de alto nivel sesienten responsables por lacalidad, proveen liderazgo paralas actividades de la GC yabogan por la GC.La organización demuestra uncompromiso sostenido derecursos para la GC.

Se apoya la GC en toda laorganización a todos los niveles.El personal se siente dueño delos resultados y facultado ahacer mejoras en colaboracióncon los demás.

Las políticas organizacio-nalesidentifican la calidad como unameta explícita y la GC como unmecanismo importante paralograr dicha meta.Las políticas organizacionalesson comunicadas plenamente yusadas activamente por loslíderes para establecer metas yorientar la implementación.

Madurez Los valores básicos son fortale-cidos a través de políticas,recompensas, y estilos deliderazgo.Los administradores usan losvalores básicos para orientar eldesarrollo de los programas y elcomportamiento de ellosmismos y del personal.

Se han asignado suficienterecursos para sostener lasiniciativas de calidad enmarcha.Los recursos estimados paralas necesidades de GC sonincluidos en los presupuestosanuales de operación.

Las necesidades de recursos deGC son regularmente identifica-das, cuantificadas, e incorpora-das en los presupuestosanuales de operación.Los recursos son puestos a ladisposición de la GC en formaconsistente.

Page 40: MONOGRAFÍA DE LA GARANTÍA DE CALIDAD

Sostenibilidad de la Calidad en la Atención de Salud: Institucionalización de la Garantía de la Calidad ◆ 33

Elemento esencial Fase de laInstitucionali-zación

Concientización

Estructura

Los líderes de la organizaciónhan decidido explorar más laGC.Se asigna la responsabilidadpara la supervisión, apoyotécnico e implementación de lasexperiencias iniciales de GC.

FortalecimientoInstitucional

Los líderes clave, tomadores dedecisiones, y actores interesa-dos expresan una necesidad deGC y tienen interés en explorar-la para su organización.La organización patrocinaeventos de concientización oentrenamiento para la GC.

Información yComunicación

Actores interesados clave secomprometen a explorar la GC.Se difunde dentro de la organi-zación información sobreproblemas relacionados concalidad de atención y de posi-bles enfoques para mejorar lacalidad.

Reconocimiento delTrabajo de Calidad

El liderazgo de la organizaciónreconoce la necesidad dedesarrollar mecanismos oprocesos para reconocer eltrabajo de calidad y esfuerzosde GC dentro del personal.

Los administradores entiendenlo que obstruye el trabajo decalidad y lo que motiva a lostrabajadores y equipos a buscarla calidad.Paquetes de incentivos paramotivar el trabajo de calidadson desarrollados y puestos aprueba.

ExperimentaciónAquellos que están experimen-tando con GC, documentanregularmente sus actividades ycomparten esta informacióncon otros, tanto dentro comoafuera de la organización.

La organización tiene superviso-res, facilitadores, y líderes conlos conocimientos y habilidadespara apoyar y extender losesfuerzos de GC.Un consenso existe sobre lasestrategias de fortalecimientoinstitucional para la expansión.

Los líderes reconocen la necesi-dad de una supervisión clara,coordinación, y responsabilidadpara la expansión de la GC.Un consenso existe dentro de laorganización sobre las estructu-ras apropiadas y efectivas parala expansión de la GC.

Se asigna formalmente laresponsabilidad para las activi-dades de GC en la organización.Las estrategias de GC sonrefinadas basadas en unaevaluación de la «estructura»de la GC.

Hay una masa crítica de perso-nal competente que apoya losesfuerzos de GC.Los líderes y administradoresson ejemplo de los valoresbásicos y procesos de la GC.

Se establecen los mecanismosy sistemas para documentarregularmente y compartir losresultados y lecciones aprendi-das.Se usa continuamente lainformación documentada parala promoción de la GC.

Los líderes organizacionalesmanifiestan su compromiso areconocer el trabajo de calidad.Los paquetes de incentivos quepasaron la prueba sonimplementados.El personal tiene conocimien-tos de los sistemas de incenti-vos y administración dedesempeño.

Expansión

Consolidación

Madurez

El personal cree que los siste-mas de recompensas sonjustos y significativos.Existen mecanismos pararecibir el aporte de las comuni-dades al paquete de premios/-incentivos.

Los sistemas de documenta-ción, distribución, y abogacíaestán funcionando regular-mente.

El contenido de la GC estaintegrado dentro de los otrosprogramas de entrenamiento.Existe un mecanismo parasostener dentro de la organiza-ción una masa crítica de compe-tencia en GC.

Todo el personal puede describircon exactitud sus propiasresponsabilidades para contri-buir a la calidad de atención.

Se integra la GC dentro de lasdescripciones de los puestos detrabajo.Los roles y responsabilidadespara la GC son claramentedelineados y operacionales.

El fortalecimiento institucionalpara la GC esta integrado entreel pre-servicio y la educacióncontinua y apoyada continua-mente por facilitación, tutoría, ysupervisión.

Existen mecanismos paradocumentar y compartir expe-riencias en forma regular.Se usa la información sobreáreas de mejoría y mejoresprácticas para la toma dedecisiones a niveles de políti-cas y operaciones.

Existen procesos formales ysistemáticos para el reconoci-miento del personal y losadministradores quienes hacenun trabajo de alta calidad.Se integran los sistemas deincentivos para reconocer elmejoramiento continuo en elsistema de personal.

Page 41: MONOGRAFÍA DE LA GARANTÍA DE CALIDAD

34 ◆ Sostenibilidad de la Calidad en la Atención de Salud: Institucionalización de la Garantía de la Calidad

Elemento Esencial

Cuadro 5.2 Ejemplo ilustrativo del estado de institucionalización de una organización

La Fase deTransición enel Proceso deInstitucionali-zación

Concientización

Experimentación

Expansión

Consolidación

Políticas LiderazgoValoresBásicos Recursos

Organizaciónpara laCalidad

FortalecimientoInstitucional

Información yComunicación

Reconocimientodel Trabajode Calidad

También es importante tener en cuenta que todos lossistemas/organizaciones de atención de salud operan enun ámbito más grande de políticas nacionales que puedeninfluir los esfuerzos de GC en una organización y que a suvez la organización puede tener poca influencia sobreellas. Por ejemplo, las políticas nacionales de saludpueden limitar las acciones de una oficina regional paraimplementar la GC. Por otro lado, este ámbito más grandede políticas puede también facilitar el desarrollo de políti-cas de GC. Esto aconteció en Chile en 1989 cuando elgobierno democrático recién elegido dio prioridad en suspolíticas sociales al mejoramiento del estado de salud dela población. Este énfasis dio origen a la iniciativa paramejorar la calidad del Ministerio de Salud en 1991(Gnecco y cols. 1999).

Los problemas principales de políticas que una organiza-ción enfrenta en cada fase de institucionalización estándescritos abajo. El Cuadro 5.3 contiene sugerencias sobrelas actividades que una organización puede emprender encada fase para desarrollar el elemento esencial de laspolíticas de GC.

Concientización: Mientras que la organización se embar-ca en la GC, un primer paso común es el de analizar cómolas políticas actuales de la organización podrían ayudar uobstaculizar la entrega de atención de salud de calidad yla implementación de actividades de GC. Por ejemplo, silas políticas enfocan la contención de costos sin proveercriterios explícitos para la calidad, su implementaciónpuede afectar negativamente a la calidad de atención. Lospaíses que están iniciando reformas extensas de sus siste-mas de salud deberían revisar las políticas relacionadascon financiamiento, descentralización, división de costosentre compradores-proveedores, etc. para determinar suposible impacto sobre la calidad de atención y cómo laGC podría acrecentar los efectos positivos de las reformasy mitigar los efectos negativos. Además de examinar las

Recuadro 5.1 La evolución de las políticas de calidad enMalasia

Malasia tiene un programa de GC bien desarrolladoen el sector de salud, a nivel nacional y bajo elliderazgo del Ministerio de Salud. La planificacióncentralizada describe muy bien las actividades delgobierno en todos los sectores. Poco tiempo despuésde que Malasia se independizara en 1955, el primerplan de desarrollo de cinco años (1956–60) del paísfue formulado y fue seguido después por una seriecontinua de planes de cinco años. Aunque el Ministe-rio lanzó el programa en 1985, los objetivos relacio-nados con mejorar la calidad de atención de saludno aparecieron en el Plan para el Sector de saludhasta diez años más tarde en el Séptimo Plan paraMalasia (1996–2000). Con el crecimiento de siste-mas de provisión de servicios del sector privado,privatización, la conversión de los hospitales públicosen sociedades anónimas, y una presión crecientepara optimizar la relación entre gastos y resultadosen el sector de salud, el Ministerio ahora reconoce lanecesidad de legislación para reglamentar la distri-bución, calidad, estándares, y costos en todas agen-cias operando en el sector.

Fuente: Suleiman y Jegathesan 2000.

políticas actuales, los interesados en la calidad empezarána identificar a los actores principales interesados en lasdiscusiones de políticas de calidad, y pensar en cómoestos actores/clientes podrían ser incluidos en el diálogode políticas, y cómo incrementar su concientización delrol potencial de la GC en mejorar el desempeño de laorganización. Si el ambiente de las políticas es rígido y

Page 42: MONOGRAFÍA DE LA GARANTÍA DE CALIDAD

Sostenibilidad de la Calidad en la Atención de Salud: Institucionalización de la Garantía de la Calidad ◆ 35

Cuadro 5.3 Posibles actividades para desarrollar elelemento esencial Políticas y avanzar a lasiguiente fase/estado

Concientización

Experimentación

Expansión

Consolidación

Analizar las políticas existentes de salud en térmi-nos de su enfoque hacia la calidad y el apoyo olimitación que representan para la GC.

Evaluar el impacto de las reformas propuestaspara la atención de salud en calidad.

Revisar y catalogar los estándares de calidadexistentes para identificar las lagunas.

Visitar otras organizaciones/países para estudiarsus políticas de GC.

Convocar a los actores interesados para obtenersus perspectivas sobre la calidad y para generarun consenso con respecto a la necesidad deincluir la calidad dentro de las políticas de laorganización.

Desarrollar estándares para las áreas prioritariasdonde hacen falta expectativas claras dedesempeño.

Difundir y discutir los hallazgos del análisis (de lafase de concientización) del impacto de políticasexistentes sobre la calidad de atención de salud;hacer recomendaciones para la enmienda ocambio de políticas adversas a la calidad.

Desarrollar un mecanismo para la revisión denuevas políticas y el análisis del impacto sobre lacalidad de atención de salud y actividades de GCprevio a su aprobación.

Revisar las políticas de recursos humanos paraevaluar su impacto sobre la calidad de serviciosde atención de salud.

Analizar la distribución de personal para poderdelinear un plan de implementación de GC quesea factible y realista.

Poner en marcha un proceso para actualizar oadaptar estándares existentes y evaluar lanecesidad de nuevos estándares e indicadoresrelacionados para la vigilancia de la calidad deldesempeño de la organización (en términos deresultados de la atención de salud).

Implementar un plan de comunicaciones parainformar de las políticas a todos los actoresinteresados.

Refinar las políticas escritas existentes de GC yestablecer un mecanismo para asegurar que hayauna revisión y actualización en forma regular.

Revisar las políticas para asegurar que se tome encuenta los recursos para la GC; y enmendarlas, sies necesario.

Analizar los recursos (humano y financiero)necesarios para apoyar la GC.

ofrece poca flexibilidad para experimentación e innova-ción dentro del sistema, visitas de estudio a otras organiza-ciones o países con esfuerzos sólidos de GC podríanengendrar condiciones favorables para los proyectos dedemostración de la GC. Aunque las políticas sean creadasgeneralmente a altos niveles administrativos en una orga-nización, la fase experimental provee la oportunidad deensayar políticas diferentes, para innovación, a niveles másbajos en la organización. Un signo de progreso para avan-zar hacia la fase experimental de políticas es el consenti-miento de los tomadores de decisiones de permitirensayos fuera del ámbito de las políticas actuales, mientrasla organización comienza a enterarse de la GC, así comotambién la buena disposición de usar «reglas sencillas.»6

Tal decisión podría estar precedida por discusiones convarios actores interesados (líderes, proveedores, clientes, ycomunidades) sobre los tipos de políticas que se necesitapara apoyar los valores básicos y promover iniciativas decalidad.

Experimentación: Durante la fase experimental, a vecesse va ensamblando el contenido de las políticas de abajohacia arriba, basado en las experiencias y necesidadeslocales para apoyar la implementación de GC y mejoras enla calidad de atención. Por ejemplo, una política o plan decalidad desarrollado por una región piloto podría servircomo un modelo para el desarrollo de una política decalidad a nivel nacional. Signos clave de progreso paraavanzar incluyen un consenso, entre actores interesados ytomadores de decisiones en la organización, sobre la im-portancia de incluir claramente la calidad y apoyo para laGC dentro de las políticas de la organización y dentro decualesquier agendas de reformas.

Expansión: Mientras que la organización avanza hacia laexpansión, se incrementa la necesidad de políticas másespecíficas y operacionales. Con la expansión viene unámbito y cobertura más amplia de actividades de GC. Estorequiere claridad pero también flexibilidad en laimplementación y la delegación de autoridad para hacermejoras. Durante esta fase, la organización puede modifi-car políticas existentes que obstaculizan la calidad (oprovocan una falta de incentivos para la calidad). La orga-nización puede tener necesidad de desarrollar políticas

6 «Reglas Sencillas» se refieren al uso del concepto de complejidadpara determinar soluciones: cuando es difícil controlar todos losaspectos de una situación (lo que probablemente sucede en lamayoría de situaciones de trabajo), quizás sea mejor dar unavisión y algunas reglas básicas, y luego permitir simplemente quelas personas experimenten. «La ciencia de la complejidad sugiereque es mejor dar un mínimo de especificaciones y un sentido dedirección general, y luego dejar que cada individuo haga uso desu autonomía para organizarse y adaptarse con el tiempo»(Plsek 1997).

Page 43: MONOGRAFÍA DE LA GARANTÍA DE CALIDAD

36 ◆ Sostenibilidad de la Calidad en la Atención de Salud: Institucionalización de la Garantía de la Calidad

relacionadas con el fortalecimiento institucional, comuni-cación, y premios que apoyen los valores básicos. En parti-cular, si la organización esta involucrada con reformas enel sector de salud, los líderes de la organización puedenasegurar que la calidad y la GC sean incluidas en las políti-cas y planes de las reformas. Un signo clave de progresopara la consolidación en la arena de las políticas es lapresencia de políticas de apoyo a la medición y al mejora-miento continuo.

Consolidación: Mientras que la organización avanzahacia la consolidación, es importante revisar las políticas ysu impacto sobre el sentido del personal con respecto a la,motivación, y habilidad para llevar a cabo el trabajo. Estetambién es el momento de asegurar que los mecanismosestén instalados para permitir una revisión en forma regu-lar de las políticas, y la habilidad de hacer los cambiosnecesarios para sostener la calidad de atención. Durantela consolidación, se lleva a cabo una alineación crecienteentre las políticas formales e informales, especialmentecon respecto a los resultados deseados, valores básicos, ymecanismos para implementar la GC. Indicaciones demovimiento hacia la madurez incluyen la existencia deuna política escrita de GC que ha sido comunicada am-pliamente a través de la organización, el apoyo delliderazgo para las políticas de GC, y una alineación delos recursos y valores básicos con las políticas.

Madurez: Una organización que ha llegada al estado demadurez de políticas, tiene políticas específicas que apo-yan la atención de salud de calidad como una meta explí-cita de desempeño para la organización y la GC como unmecanismo importante para llegar a esa meta. Además,estas políticas son comunicadas plenamente a través dela organización y a los actores interesados.

5.2 LiderazgoEl liderazgo—tener la visión y la habilidad de generarun compromiso con dicha visión—es clave para lainstitucionalización de la GC. El liderazgo para la GC esnecesario tanto para iniciar como para sostener lainstitucionalización y es una parte evolutiva del procesode institucionalización a nivel nacional, tanto de políticascomo de operaciones (ver el Recuadro 5.2).

El liderazgo involucra examinar el ambiente; identificaroportunidades para el cambio; dar dirección y motivar aotros a aprender, actuar, e innovar. Mientras la organizaciónse mueve desde la concientización hacia la madurez, esnecesario fomentar el desarrollo de dones de liderazgo entodos los niveles del personal, a fin de facultar al personalpara que haga mejoras de calidad, y apoyar la idea de quecada uno es «dueño» de los resultados En el Cuadro 5.4 se

Recuadro 5.2 El apoyo de liderazgo de alto nivel para laGC en Chile

El apoyo sólido a la calidad, por parte del liderazgode alto nivel en el Ministerio de Salud en Chile, fuede importancia crítica para el desarrollo inicial delPrograma Nacional de Garantía de la Calidad. Duran-te los primeros tres años del programa, hubo trescambios en el MdeS. Pero en cada caso, el nuevoministro revisó el programa, reconoció su valor, ydecidió seguir apoyándolo. El apoyo continuo delliderazgo fue ayudado por el hecho que el equipo deGC a nivel central presentó fundamentos efectivospara el programa, basado en la base amplia de acti-vidades generadas inicialmente en todo el país.

Mientras que el programa se expandió en las regio-nes y áreas locales de salud, el equipo a nivel centralhizo un esfuerzo concertado para identificar y entre-nar a los profesionales locales de salud quienesserian los líderes de los esfuerzos locales de GC,capacitarían a otros en GC, y serían facilitadores delos equipos para mejorar la calidad. Estos individuos,llamados monitores de la calidad, fueron selecciona-dos no solamente de las oficinas regionales y deárea del MdeS, sino también de las universidades yorganizaciones no-gubernamentales (ONGs). Losmonitores de la calidad resultaron ser una estrategiavital para la expansión rápida de actividades de GC através del país, especialmente tomando en cuenta elpequeño equipo de GC al nivel central. El programaha desarrollado un módulo de capacitación de des-trezas de liderazgo y formación de equipos especial-mente para los monitores de la calidad.

Fuente: Gnecco y cols. 1999.

presentan ejemplos de actividades que pueden ayudar adesarrollar el liderazgo para la GC durante cada fase delproceso de institucionalización.

Concientización: Mientras que una organización tomaconcientización de la GC, se manifiesta frecuentemente elliderazgo de la calidad en unos pocos defensores (indivi-duos que trabajan pro activamente para efectuar cambiospara una mejor calidad) con una visión y la habilidadpara hallar otros actores interesados en sostener la visión.En algunos casos, los tomadores de decisiones clave y loslíderes se dan cuenta de que necesitan más informaciónantes de abogar por tales cambios. Aunque existan losdefensores de la calidad, se necesitan «líderes de GC» portoda la organización para comenzar a institucionalizar la

Page 44: MONOGRAFÍA DE LA GARANTÍA DE CALIDAD

Sostenibilidad de la Calidad en la Atención de Salud: Institucionalización de la Garantía de la Calidad ◆ 37

Concientización

Experimentación

Expansión

Consolidación

GC. Así, un conjunto importante de actividades durante lafase de concientización es generar concientización de loque es el liderazgo, por qué es importante, y cómo podríaser desarrollado aún más. Signos de progreso para avanzara la fase experimental incluyen la existencia de varioslíderes clave (sin incluir los defensores iniciales) dispues-tos a apoyar la GC en la organización, y la aprobación detomadores de decisiones de alto nivel de iniciar activida-des experimentales de GC.

Experimentación: Durante la fase experimental, los líde-res apoyan al personal que está implementando la GC,facilitando la identificación de oportunidades para mejo-ras, ofreciendo dirección y retroalimentación, asegurandola flexibilidad para la innovación, y premiando los logros(resultados demostrados). Al mismo tiempo, estas expe-riencias de GC ofrecen oportunidades para desarrollardones de liderazgo y nuevos líderes de la GC. Este desarro-llo de liderazgo podría incluir destrezas para la administra-ción del cambio, estudiando cómo los estilos de gerencia/liderazgo actuales inhiben o facilitan la realización de lacalidad, trabajando con/facultando a los equipos, y laplanificación estratégica. La fase experimental tambiénofrece una oportunidad excelente de experimentar condiferentes estilos de liderazgo y gerencia, mientras se prue-ban varios componentes técnicos de la GC. Signos deprogreso para adelantar a la fase de expansión incluyenun número creciente de individuos, en los nivelesoperacionales y de administración de alto nivel, que mues-tran cualidades de liderazgo, están concientes de los esti-los de liderazgo, y delegan autoridad para las mejoras dela calidad.

Expansión: Durante la expansión, el liderazgo es críticopara articular y comunicar la visión de calidad que laorganización está tratando de lograr y para motivar máspersonas en la organización a progresar hacia aquellavisión. Así, el liderazgo no solamente debería apoyar enforma continua a la expansión, sino que el número delíderes debe aumentar también continuamente. Entrena-miento e intercambio entre los administradores es espe-cialmente importante durante esta fase. El entrenamientoen destrezas de liderazgo será ampliado para cubrir nue-vas áreas de expansión (geográfica, de ámbito, etc.) ytendrá un enfoque profundo en la administración delcambio y en el alineamiento con los valores básicos, altiempo que crecientes sectores de la organización se en-cargarán de nuevos roles relacionados con la GC. El inter-cambio puede ser logrado a través de la creación deoportunidades de comunicación para que los líderes pue-dan compartir y evaluar sus estrategias para apoyar y moti-var el mejoramiento de la calidad. Signos de progreso paraavanzar hacia la consolidación son, que una parte signifi-cativa de los administradores en toda la organización

Identificar los líderes y defensores y crear las oportu-nidades para que ellos compartan sus opinionessobre la importancia de la GC para la organización.

Crear oportunidades de aprendizaje de la GC paralos líderes y tomadores de decisiones clave.

Visitar otras organizaciones para ver cómo es laimplementación de la GC y analizar el rol de loslíderes en aquella implementación.

Organizar sesiones formales e informales sobre lanecesidad de liderazgo y toma de conciencia de losestilos de liderazgo entre los tomadores de decisio-nes clave, en la organización.

Compartir los resultados de los experimentos de GCcon la administración de alto nivel para nutrir elcompromiso para con la GC.

Desarrollar líderes adicionales de GC a través deentrenamiento de liderazgo para los administradoresoperacionales y de alto nivel en los sitios piloto deimplementación de GC.

Estimular la experimentación con estilos de liderazgoy evaluar el impacto de diferentes estilos en el desa-rrollo de actividades de GC.

Fomentar la auto-evaluación de los estilos deliderazgo y el comportamiento de liderazgoconsistentes con los valores básicos.

Desarrollar materiales apropiados de fortalecimientoinstitucional para destrezas de liderazgo de GCbasados en las experiencias.

Articular la relación entre los valores básicos de laorganización y el estilo de liderazgo deseado.

Proveer entrenamiento continuo y fortalecimientoinstitucional en el desarrollo de liderazgo para losnuevos líderes ya aquellos ya existentes.

Preparar y guiar a los administradores operacionalesy de alto nivel para nutrir nuevas habilidades deliderazgo.

Crear oportunidades para que los líderes de GCpuedan compartir experiencias, resultados, y leccio-nes aprendidas entre ellos mismos para reforzar elcompromiso con el mejoramiento de la calidad.

Crear oportunidades para que los líderes puedancompartir y evaluar la efectividad de los estilos deliderazgo en lograr la calidad.

Incorporar el desarrollo de liderazgo en un plan deestudios básico para los profesionales de salud.

Incorporar la evaluación de estilos de liderazgo y suconsistencia con los valores básicos en los sistemasde evaluación/valoración de desempeño.

Cuadro 5.4 Posibles actividades para desarrollar elelemento esencial Liderazgo y avanzar a lasiguiente fase/estado

Page 45: MONOGRAFÍA DE LA GARANTÍA DE CALIDAD

38 ◆ Sostenibilidad de la Calidad en la Atención de Salud: Institucionalización de la Garantía de la Calidad

muestren cualidades de liderazgo y la alineación crecientede las metas de la organización, las unidades y el trabaja-dor individual.

Consolidación: La creación de una agrupación de líderesen marcha, que puedan apoyar los esfuerzos de GC, con eltiempo puede ser lograda al incorporar el desarrollo deliderazgo dentro de los programas básicos de estudios enlas instituciones de enseñanza para profesionales de lasalud. Durante esta fase, los líderes continúan sirviendo demodelo de comportamientos y practican la gerencia de lacalidad, sirviendo de inspiración a otros para hacerselíderes en la atención de salud de calidad. Ellos ayudan aevaluar qué tan bien la organización está logrando susmetas de calidad y han desarrollado el hábito de detectarlos cambios necesarios en las estrategias para laimplementación de la GC. Signos de progreso para avanzarhacia la madurez de liderazgo incluyen: la presencia entoda la organización de administradores operacionales yde mayor rango que se sientan responsables por la calidaden su área de responsabilidad, que aboguen por la GC, yaseguren el compromiso continuo de recursos para la GC.La responsabilidad administrativa será reflejada tambiénen una responsabilidad del personal en la calidad.

Madurez: En una organización que ha llegado a la madu-rez existe una masa crítica de líderes, que han adoptadouna cultura de calidad. La visión y compromiso para conla calidad perduran, aunque haya una rotación entre losadministradores o tomadores de decisiones; porque elpersonal se siente dueño de los resultados organiza-cionales (calidad de atención) y se siente motivado ahacer mejoras para lograr los resultados deseados.

5.3 Valores básicosCada organización tiene valores que son reflejados en elcomportamiento organizacional. Mientras que muchasorganizaciones no tienen sus valores básicos explícitamen-te formulados, valores organizacionales implícitos influyenen las decisiones administrativas, la interacción adminis-tración-personal, y proveedor-cliente. Para que la GC seextienda y se integre verdaderamente en la estructura yfuncionamiento de una organización, los valoresorganizacionales deben promover la atención a las necesi-dades del cliente y facilitar los esfuerzos para hacer mejo-ras, tal como se hacen las cosas para mejorar la calidad.Como se puede ver en el caso de Malasia (ver Recuadro5.3), los valores básicos proveen un cimiento muy impor-tante para la institucionalización de la GC al promoveruna cultura positiva de trabajo con un énfasis en la cali-dad. Valores básicos positivos se convierten en una fuentede orgullo y en una guía para la acción cuando son explí-citos (es decir, escritos y comunicados) y son reforzados

Recuadro 5.3 Construyendo una cultura corporativa dela calidad en Malasia

En 1991, el Ministerio de Salud en Malasia empren-dió un esfuerzo formal a nivel nacional para construiruna cultura de excelencia y calidad, estimulado porun movimiento general gubernamental bajo elliderazgo del Primer Ministro, para crear una «culturade excelencia de trabajo» en el sector público. Des-pués de estudiar los factores fundamentales deléxito de varias corporaciones, el liderazgo del MdeSreconoció que un requisito previo para una organiza-ción con madurez de calidad es tener una visión ymisión que describan las metas y objetivos de laorganización. La siguiente declaración fueformulada:

La Visión es de una nación de individuos, familias ycomunidades saludables, que gozan de una calidadde vida mejor. En su Misión corporativa, el Ministeriode Salud se esfuerza en proveer una atención desalud de calidad a todos sus clientes a través deservicios de alta calidad, educación continua einvestigación.

Tres valores básicos relacionados con esta declara-ción fueron identificados: servicios humanitarios,trabajo en equipo, y profesionalismo. Se utilizaronvarias maneras para comunicar estos valores e incul-carlos en el personal tanto profesional como no-profesional, incluyendo módulos de entrenamientoespecial sobre valores básicos y refuerzo del concep-to de cultura de calidad en todas las oportunidadesen que el personal se reunía con los gerentes demayor rango, tales como asambleas y reuniones.Promesas formales, el uso de uniforme, y el canto dehimnos relacionados con la calidad también sonprácticas corrientes.

La evaluación nacional de la calidad, llevada a caboen 1997, determinó que el conocimiento de los valo-res básicos por parte del personal era bueno, espe-cialmente dentro del grupo profesional, y que lasfuentes principales de información sobre los valoresbásicos del MdeS fueron asambleas y reuniones deinformación. La mayor parte del personal creyó quela iniciativa les había ayudado a mejorar la calidadde su trabajo y la satisfacción del paciente.

Fuente: Suleiman y Jegathesan 2000

con políticas, recompensas, y estilos de liderazgo. Aunquelos valores básicos en una organización que hainstitucionalizado la GC pueden variar de un lugar a otro o

Page 46: MONOGRAFÍA DE LA GARANTÍA DE CALIDAD

Sostenibilidad de la Calidad en la Atención de Salud: Institucionalización de la Garantía de la Calidad ◆ 39

de una cultura a otra, habrán similitudes notables entreellos: trabajo en equipo, confianza y respeto, apoyo dadopor el aprendizaje, y abertura al cambio. El Cuadro 5.5contiene sugerencias para actividades que podrían serapropiadas para ayudar a una organización a desarrollarvalores básicos de apoyo a la calidad en cada fase de lainstitucionalización.

Concientización: Una clave para el desarrollo de valoresorganizacionales que puede promover mejoras en la cali-dad es el análisis de los valores organizacionales actuales,ya sean implícitos o explícitos. ¿Están alineados o en con-flicto con aquellos necesarios para lograr calidad de aten-ción y la implementación de GC? Ejercicios formales paraexaminar valores organizacionales y compararlos conaquellos de otras organizaciones que han acogido unacultura de calidad pueden ser útiles, como también otrosesfuerzos para elevar la toma de conciencia del liderazgocon respecto a los beneficios de definir y comunicar valo-res de calidad. Signos de progreso para avanzar incluyen:actores interesados clave, especialmente tomadores dedecisiones, quienes tienen conciencia de las ventajas delos valores básicos explícitos y de su importancia para laGC y están dispuestos a facilitar la formulación y refuerzode valores básicos.

Experimentación: Durante la fase experimental, unaorganización necesita desarrollar mecanismos para poderfacilitar el proceso de apropiación de los valores básicos.Esto podría hacerse dentro del contexto de equipos traba-jando en experiencias de GC (Ej., mejoramiento de lacalidad, elaboración de estándares, monitoreo de calidad),que llegarán a ser microcosmos para desarrollar y probarlos valores básicos positivos. Entonces, ellos pueden de-mostrar los tipos de resultados (comportamientoorganizacional) que surgen de estos valores. El rango devalores revisados debería reflejar los varios niveles deinteracciones interpersonales: administración-personal,personal-clientes, y personal/administración-comunidad.Un signo de progreso para avanzar a la fase de expansiónes la presencia de un conjunto inicial de valores básicosexplícitos que reflejen una cultura de calidad y que seanaceptados por el liderazgo.

Expansión: Durante esta fase, el reto es de ampliar laexposición de los miembros de la organización a los valo-res básicos recién desarrollados y premiar los comporta-mientos que reflejen estos valores. Los administradores ylíderes tienen que discutir los valores básicos con el perso-nal y explicar cómo estos valores influyen en el trabajodiario. Un mecanismo para reforzar los valores básicos essu inclusión en las evaluaciones formales de desempeño,es decir, para evaluar hasta qué punto el comportamientoy desempeño individual refleja dichos valores. Esto tam-bién es cierto para evaluaciones de desempeño a nivel

Cuadro 5.5 Posibles actividades para desarrollar elelemento esencial Valores Básicos y avanzara la siguiente fase/estado

Concientización

Experimentación

Expansión

Consolidación

Iniciar una discusión con las personas que formu-lan las políticas y actores interesados clave, sobrela importancia de los valores básicos y los tipos devalores básicos que la organización consideraríaadoptar.

Estudiar o visitar organizaciones con programasexitosos de GC y estudiar sus valores básicos.

Desarrollar un plan de trabajo con equipos decalidad para la formulación de valores básicosrelevantes, pertinentes a la institucionalizaciónexitosa de su trabajo.

Escribir los valores básicos y discutirlos con elpersonal de salud, clientes, y otros actoresinteresados.

Fomentar la difusión de la información y la educa-ción sobre valores básicos explícitos para todo elpersonal y unidades organizacionales.

Facilitar la inclusión de valores básicos en declara-ciones de políticas, sistemas de desempeño, etc. yreforzarlos en toda oportunidad (reuniones depersonal, entrenamientos, ceremonias, etc.)

Evaluar las barreras al cambio y desarrollar estrate-gias para reducir resistencia y superar barreras.

Evaluar las unidades organizacionales y el personalpara verificar si ellos toman conciencia de losvalores básicos y los aplican en su trabajo diario.

Trabajar con recursos humanos y las personas queformulan las políticas para incorporar los valoresbásicos en las descripciones de puestos y lasevaluaciones de desempeño.

Eliminar cualquier freno existente que impida quese reflejen los valores básicos de la organizaciónen el trabajo diario de cada miembro del personal.

organizacional: ¿Qué tan bien ha cumplido la organiza-ción con las necesidades y expectativas de sus clientes?Signos de progreso para avanzar hacia la consolidaciónson: que un gran número del personal pueda articular losvalores básicos de la organización y que estos valoresguíen el desarrollo de los programas y las decisionesestratégicas.

Consolidación: Durante la fase de consolidación, debedesarrollarse un sistema para asegurar que los estándaresy prioridades organizacionales sean basados en y alinea-dos continuamente con los valores básicos que respaldanla atención de salud de alta calidad y la implementaciónde GC a la vez. Signos de progreso para avanzar hacia el

Page 47: MONOGRAFÍA DE LA GARANTÍA DE CALIDAD

40 ◆ Sostenibilidad de la Calidad en la Atención de Salud: Institucionalización de la Garantía de la Calidad

estado de madurez incluyen: líderes, personal, y actoresinteresados, que puedan articular los valores organiza-cionales y cuyo desempeño diario refleje estos valores.Además, la implementación de recompensas y otros pro-gramas que respalden los valores básicos.

Madurez: Se ha llegado a la madurez cuando la organiza-ción tiene valores básicos explícitos que reflejen dimen-siones múltiples de calidad y cuando dichos valores sealinean con esfuerzos para mejorar la calidad. Los líderes yadministradores usan los valores básicos de la organiza-ción como el cimiento para el desarrollo de los programasy para guiar su propio comportamiento, y el personal entoda la organización está concientes de los valores bási-cos y los aplican en su trabajo diario. Programas de incen-tivo manifiestan que la organización reconoce que eldesempeño basado en los valores contribuye a su propiovalor. Los factores que desmotivan este desempeño sondetectados y eliminados en forma continua.

5.4 Recursos para la garantía de calidadCuando una organización ha institucionalizado la GC, losrecursos necesarios para optimizar la calidad (dentro delas limitaciones fiscales de la organización) están disponi-bles. Aunque la asignación de ciertos recursos para la GCson esenciales para su institucionalización, lo que real-mente impulsa el proceso de institucionalización es laforma en que los líderes de la organización usan estosrecursos (y no el nivel de los recursos). Las necesidadesde recursos para la GC cambian al mismo tiempo que laorganización atraviesa por las varias etapas de lainstitucionalización, ya que se necesita una variedad deinversiones para llegar a la madurez (Ej., el fortalecimientoinstitucional, la experimentación, y el tiempo de loslíderes organizacionales para apoyar el proceso deinstitucionalización), y la magnitud de estas inversionescambia con el tiempo.

Un tema de discusión importante durante la institucional-ización es la fuente de recursos para la GC. Los programasde GC que son enteramente dependientes de recursos dedonantes tienen la tendencia a contraerse después de quese termina el financiamiento exterior. El comprometer losrecursos propios de la organización para actividades deGC, mediante la incorporación de financiamiento para laGC en los presupuestos operacionales, marca un hito claveen el camino a la institucionalización. En el Recuadro 5.4se describe como el MdeS de Chile enfrentó este problemacon su programa nacional de garantía de la calidad. En elCuadro 5.6 se sugieren otras maneras de asegurar que hayasuficientes recursos adecuados disponibles para la GC encada fase de la institucionalización.

Concientización: Los tomadores de decisiones de saludde alto rango podrían creer que no es posible financiar lasmejoras en la calidad, porque ellos ven la tecnología avan-zada como la fuente más prometedora de mejoras. En

Recuadro 5.4 La sostenibilidad de la base de fondospara las actividades de GC en Chile

El MdeS de Chile inició su programa nacional degarantía de la calidad en 1991, con el apoyo de unadonación de USAID para dos años. Un equipo decuatro empleados a nivel central fue designado paradirigir el programa, proveer el entrenamiento paraGC, e iniciar actividades para mejorar la calidad enlas regiones y áreas de salud. Sin embargo, los cua-tro miembros del equipo central estaban muyconcientes de que eran muy pocos para proveer elnivel de facilitación y entrenamiento necesario paraapoyar la implementación de GC en las 29 áreas desalud en el país. Rápidamente, ellos adoptaron unaestrategia para estimular la creación de comitéslocales de calidad para encargarse de todas lasactividades de GC y entrenar a los vigilantes localesde calidad a proveer en forma práctica, el apoyotécnico.

En 1993, cuando se terminó el financiamiento exter-no, el MdeS trasladó fondos de su presupuesto regu-lar para cubrir los salarios, gastos de viaje, y otroscostos directos de su equipo central. El MdeS tomóla decisión de que todos los otros costos de entrena-miento e implementación de GC, incluso materialesde entrenamiento, gastos de viaje de los participan-tes, y dietas, estarían a cargo de los presupuestosdescentralizados de operación de las propias regio-nes y áreas de salud. Un estudio en 1999 encontróque el monto asignado por las áreas de salud enapoyo a los esfuerzos de GC ascendió a US$ 85.000(alrededor de US$ 3.000 por cada área de salud).Adicionalmente, más de 500 vigilantes de la calidadestaban proporcionando voluntariamente el apoyotécnico.

En 1996, cortes presupuestarios forzaron al MdeS areducir la planilla del equipo central de GC a unprofesional a tiempo completo, que trabaja muy decerca con los jefes de los principales programas yunidades técnicas en el MdeS para desarrollar losestándares de calidad y los instrumentos demonitoreo que son implementados en todo el país.

Fuentes: Gnecco y cols. 1999; Legros y cols. 2000.

Page 48: MONOGRAFÍA DE LA GARANTÍA DE CALIDAD

Sostenibilidad de la Calidad en la Atención de Salud: Institucionalización de la Garantía de la Calidad ◆ 41

Cuadro 5.6 Posibles actividades para desarrollar elelemento esencial Recursos para la GC yavanzar a la siguiente fase/estado

Concientización

Experimentación

Expansión

Consolidación

Presentar ejemplos, a los actores interesados y alas personas que formulan las políticas, de loscostos relacionados con la mala calidad y elpotencial de ahorro de costos a través de lareducción de desperdicio o ineficiencia, así comode los costos de implementación de GC.

Documentar las asignaciones actuales de recur-sos para la GC.

Identificar las políticas actuales que respaldan oque podrían respaldar los recursos (humano,material, y financiero) para la GC.

Experimentar con diferentes enfoques para medirlos costos y economías de actividades de GC.

Analizar en forma general las necesidades depersonal y tiempo del personal para implementarlas actividades de GC.

Organizar un sistema para rastrear los gastospara todas las inversiones notables de GC.

Basándose en los resultados de los ensayos delos métodos de costos, expandir suimplementación.

Analizar las necesidades de personal paraimplementar las actividades extendidas de GC.

Identificar las necesidades de fortalecimientoinstitucional para que el personal puedaencargarse de la GC extendida.

Identificar fuentes de personal o expertosadicionales.

Identificar necesidades de recursos adicionalespara las nuevas actividades de GC que estánsiendo implementadas (Ej., agregar auto-evaluación o monitoreo de desempeño según losestándares, después de haber desarrollado losestándares).

Refinar el sistema de monitoreo de costos parapoder también captar gastos de GC además deeconomías de costos.

Desarrollar planes de recursos humanos tantoanuales como a largo plazo para calcular losrequisitos de personal para poder emprender ysostener la GC extendida.

Gestionar asociaciones o colaboracionesintersectoriales como recursos adicionales parasostener las actividades de GC.

realidad, la GC puede conducir a muchas mejoras en lacalidad clínica y organizacional sin necesidad de usar másrecursos. Comúnmente, se ahorra dinero o se reducencostos mediante la eliminación de errores, duplicación eineficiencia. La iniciación de actividades de GC requeriráalgunos recursos adicionales, pero los costos reales rela-cionados con la GC dependerán de cuánto tiempo delpersonal esta disponible para tales esfuerzos y cuántacapacidad ya existe en la organización para la GC. En lafase de concientización, se necesitan recursos para elfortalecimiento institucional, abogacía y comunicación, yaprendizaje de lo que otros han hecho. Durante esta fase,es útil tener discusiones con líderes, tomadores de decisio-nes, y actores interesados con respecto a los costos (yahorros) de la GC, además de la exploración del vínculoentre las políticas de apoyo a la GC y la asignación derecursos. Signos de que la organización está lista paraavanzar a la fase siguiente incluyen la asignación de recur-sos para sostener las experiencias iniciales de GC.

Experimentación: Los recursos que se necesitan para lafase experimental incluyen esfuerzos de fortalecimientoinstitucional, tiempo para que el personal pueda trabajaren las actividades y documentación de GC, y recursos paramedir los resultados, así como recursos para respaldarcualesquier estructura de GC (vigilancia y coordinación).Se debería evaluar los costos futuros de actividades de GC,costos relacionados con mejoras, y economía de costosrelacionados con resultados demostrados. Signos de pro-greso para avanzar a la expansión incluyen: la disposiciónde agregar renglones presupuestarios para las actividadesde GC o la asignación de presupuestos actuales a la GC ylos costos de inversión de la expansión.

Expansión: Las necesidades de recursos para la fase deexpansión incluyen: fortalecimiento institucional, mecanis-mos de comunicación, sistemas de recompensas, y desarro-llo de liderazgo. Muchos de estos costos de expansión sonrelacionados con la inversión inicial, por lo que se reduci-rán con el tiempo. Por ejemplo, la asignación para el forta-lecimiento institucional de GC va a disminuir mientras seaintegrada dentro del programa de estudios de pre-servicio,la facilitación actual, y la supervisión. A lo largo de estafase, es especialmente importante la documentación delos costos y el ahorro de costos relacionados con las activi-dades de GC, tal información es necesaria para propósitostanto de planeamiento como de abogacía. Signos de pro-greso para avanzar incluyen: una adecuada asignación derecursos para las actividades de GC en la fase de expan-sión, presupuestos para las actividades de GC, y una con-ciencia por parte de los tomadores de decisiones de losverdaderos costos de implementación de la GC.

Page 49: MONOGRAFÍA DE LA GARANTÍA DE CALIDAD

42 ◆ Sostenibilidad de la Calidad en la Atención de Salud: Institucionalización de la Garantía de la Calidad

Consolidación: Un sistema para el monitoreo de los cos-tos de implementación de la GC debe ser refinado y fun-cionar plenamente para asegurar que los recursosasignados para la GC sean usados de manera eficiente yapropiada. Durante esta fase, se dedica más atención aprocesar mejoras para ahorrarse costos. Un sistema devigilancia deberá estar instalado, para registrar tanto losahorros de costos como los gastos. La capacidad de docu-mentar y analizar los costos con medidas de eficacia, ocostos con mejoras de resultados es cada vez más impor-tante en cuanto más recursos de GC sean presupuestadospara sostener la atención de calidad. Un signo de progresode que la organización esta en camino hacia la madurezes la disponibilidad de recursos suficientes para respaldarlas iniciativas de calidad en marcha y la incorporaciónexplícita de estos recursos para la calidad en el presupues-to anual de operaciones.

Madurez: A medida que la GC se convierte en una «mane-ra de hacer negocios,» ciertos costos serán reducidos. Noobstante, para la plena institucionalización de la GC, losrecursos para respaldar las iniciativas de calidad deberán,en forma rutinaria, ser identificados, cuantificados, e incor-porados en los presupuestos anuales de operaciones.

5.5 Organización para la calidad: Crear unaestructura para la implementación dela GC

Como se indica en el Capítulo 3, la organización para lacalidad se refiere a la creación de estructuras o de meca-nismos para proveer vigilancia, coordinación, y apoyotécnico para la GC y para implementar actividades de GC.No hay una sola estructura u organización de GC que seaapropiada para todas las organizaciones; más bien, cadaorganización tiene que definir la estructura que mejorcumple con sus necesidades y situación. Sin importar laapariencia de la estructura, cuando se hayainstitucionalizado plenamente la GC, las funciones devigilancia, coordinación, apoyo e implementación seránintegradas en las descripciones de puestos de trabajo y enlos comportamientos del personal en toda la organización.En este punto, los roles y responsabilidades para la GC,además de responsabilidad para la calidad de atención,son claramente delineados para todo el personal, de ma-nera que se hacen mejoras continuas para satisfacer lasnecesidades de los clientes.

La organización para la calidad es tanto una meta cuantoun medio para lograr aquella meta y, desde ese punto devista, debería ser flexible con el paso del tiempo, conformeel personal llega a ser cada vez más responsable por lacalidad de su trabajo y por sus esfuerzos para la garantía

de la calidad. Las estructuras de la GC que se desarrollan,cambiarán conforme cambien y se desarrollen las necesi-dades, capacidades, y el personal de la organización. En elRecuadro 5.5 se describe la creación de las estructuras deGC en Malasia, y en el Cuadro 5.7 se identifican los pasospara facilitar el desarrollo de este elemento esencial através de las fases de la institucionalización.

Concientización: Durante la concientización, se llevan acabo dos tipos de actividades relacionadas con la estruc-tura de GC: (a) incrementar la concientización de la nece-sidad de estructurar u organizar para la calidad, y (b)construir estructuras para facilitar la concientización de lanecesidad de la calidad de atención y para la GC. Aunqueun solo individuo o grupo pequeño pueden inicialmenteabogar por actividades de concientización de la GC, con elpaso del tiempo la participación de un grupo más ampliode actores interesados facilitará el compromiso. En estaetapa, estos actores interesados pueden ser un grupo infor-mal o una fuerza de tarea formal. Su rol es proveer vigilan-cia y coordinar varias actividades de comunicación yfortalecimiento institucional.

Los actores interesados deben comprender que la necesi-dad de estructura no implica automáticamente la creaciónde un programa vertical; además, la estructura apropiadapara la calidad probablemente cambiará con el tiempo. Lafase de concientización es también un buen momentopara examinar otros cambios y reformas estructurales quepueden estar sucediendo en el sector salud, tales como ladescentralización. La GC puede ser parte integral de talescambios en el sector salud, y oportunidades apropiadaspara hacerlo pueden surgir en ese momento. Un signoclave de progreso para avanzar a la próxima fase es ladecisión de los líderes organizacionales de explorar másla GC y la asignación de la responsabilidad para laimplementación, apoyo técnico, y supervisión de lasexperiencias piloto de la GC.

Experimentación: Esta fase presenta dos temas de discu-sión estructurales: crear estructuras para facilitar la experi-mentación con la GC y probar varias maneras posibles deorganizarse para la calidad. La asignación de responsabili-dad para la implementación, coordinación de actividadesexperimentales, y supervisión de GC, se hace más urgentemientras la organización experimenta con la GC. Mientraslas actividades técnicas de GC son implementadas enmenor escala y en forma experimental, se pueden explorarlos diversos roles y responsabilidades para GC a niveleslocales, así como también los mecanismos para la coordi-nación y responsabilidad para los resultados. Dichaexploración puede hacerse a través de las estructurasestablecidas durante la fase de concientización, pero estasestructuras probablemente llegarán a ser más grandes yabarcarán más en esta fase. La ampliación de la participa-

Page 50: MONOGRAFÍA DE LA GARANTÍA DE CALIDAD

Sostenibilidad de la Calidad en la Atención de Salud: Institucionalización de la Garantía de la Calidad ◆ 43

Recuadro 5.5 Las estructuras de apoyo eimplementación de la GC en Malasia

El MdeS de Malasia comenzó a experimentarcon estructuras para asegurar la calidad aúnantes de la creación de un programa formal deGC. Círculos de control de calidad fueron intro-ducidos a través del servicio civil en los prime-ros años de la década de 1980. Cuando selanzó el programa nacional de GC en 1985, uncomité directivo fue establecido a nivel nacio-nal para el programa. Finalmente, todas lasdivisiones de servicios y programas técnicosdel MdeS desarrollaron, en base escalonada,sus propios comités para el programa de GC.Igualmente, cada estado y distrito creó uncomité de GC, como lo hicieron también mu-chos hospitales. Los comités de GC a nivel dehospital y distrito elaboran estándares y em-prenden iniciativas de calidad para respondera áreas de preocupación localizadas. Por últi-mo, círculos de control de calidad— equipos de6–10 trabajadores de la misma unidad o esta-blecimiento—están dispersos por todo el Minis-terio.

Fuente: Suleiman y Jegathesan 2000.

ción de los actores interesados asegura el apoyopara las experiencias iniciales de GC y para el esta-blecimiento de un ambiente de aprendizaje.

En esta fase, se hace aún más importante entenderla relación entre los esfuerzos de GC y otros cam-bios organizacionales que pueden estar sucediendoen el sector de salud. La comprensión de estas rela-ciones ayudará a los defensores de GC a encontrarlas oportunidades para la integración de GC con lasotras responsabilidades administrativas tanto a nivelcentral como a nivel local, en vez de crear estructu-ras organizacionales separadas.

Un signo de progreso para expandir las estructuras yesfuerzos de GC es el reconocimiento explicito dela necesidad de una supervisión clara, coordina-ción, y responsabilidad en la expansión de laimplementación de GC. El momento en que unaorganización está lista para avanzar a la expansión,la estructura apropiada y efectiva dentro de la orga-nización para la GC, es clara.

Expansión: Mientras una organización sigue haciala fase de expansión, la manera de organizarse para

Cuadro 5.7 Posibles actividades para desarrollar el elementoesencial Estructura de GC y avanzar a la siguientefase/estado

Concientización

Experimentación

Expansión

Consolidación

Identificar a los actores interesados clave para participaren las actividades iniciales de concientización de GC.

Crear un grupo de trabajo o una fuerza laboral parasupervisar las actividades de concientización de GC enla organización.

Visitar otras organizaciones para ver cómo se han organiza-do para implementar actividades de garantía de la calidad.

Desarrollar un consenso sobre las estructuras apropiadas aprobar mientras que la organización inicia sus experienciascon la implementación de GC.

Examinar reformas más amplias al nivel de sistemas desalud u organizacionales para ver donde se podría integrarla GC.

Probar diferentes modelos de cómo organizarse a niveloperacional.

Abogar por la necesidad de una supervisión clara, coordi-nación, implementación, y responsabilidad para la GC.

Revisar hasta qué punto está funcionando bien laestructura de supervisión y coordinación.

Asegurar una difusión adecuada de información con losactores interesados.

Desarrollar un consenso sobre las estructuras apropiadaspara la expansión.

Trazar a grandes rasgos, a todos los niveles, los elementosestructurales como parte del plan estratégico para laimplementación de GC.

Delinear y comunicar los roles y responsabilidadesespecíficos de GC para todo el personal.

Trazar a grandes rasgos, las medidas de desempeño delpersonal que incluyan o reflejen su participación en la GC.

Asegurar una adecuada orientación y fortalecimientoinstitucional para los nuevos roles y responsabilidades atodos los niveles (y para la supervisión, coordinación, eimplementación).

Evaluar la efectividad de las estructuras de GC a todos losniveles de la organización.

Pulir o modificar las estructuras de GC desde el punto devista de las evaluaciones de su efectividad en facilitar larealización de calidad de atención.

Continuar trabajando con el personal en la administracióndel cambio y la comunicación de sus roles y responsa-bilidades.

Reforzar los roles y responsabilidades a través derecompensas y reconocimiento.

Asegurar que las responsabilidades de GC estén incorpora-das en todas las descripciones de los puestos de trabajo.

Page 51: MONOGRAFÍA DE LA GARANTÍA DE CALIDAD

44 ◆ Sostenibilidad de la Calidad en la Atención de Salud: Institucionalización de la Garantía de la Calidad

la calidad se vuelve explícita, con una delineación clarade estructura a todos los niveles. Las decisiones hechasdurante esta fase sobre la estructura para la implementa-ción de la GC tienen implicaciones para los otros elemen-tos esenciales porque la expansión requiere de unesfuerzo concertado para formar la capacidad de GC,ampliar la comunicación, pulir los sistemas de recompen-sas, y fortalecer el liderazgo para sostener una imple-mentación de GC que sea más amplia y a mayor escala. Enmuchos casos, la expansión de GC podría requerir unaasignación, a corto plazo, de individuos dedicados única-mente a llevar a cabo las funciones de apoyo para la ex-pansión de la implementación de la GC. Al mismo tiempo,persiste la necesidad de una asignación clara de supervi-sión y liderazgo técnico, participación de los actores inte-resados, y coordinación de las actividades de GC en todala organización.

Durante la expansión, se desarrolla aun más la visión alargo plazo de los roles y responsabilidades entre todo elpersonal de la organización. Esto incluye formular medi-das de desempeño del personal, que reflejen su participa-ción y sus responsabilidades en la GC, y la orientación delpersonal con respecto a estos roles. A medida que pasa eltiempo, es necesario evaluar la efectividad de las estructu-ras que aseguran el uso continuo de la información para latoma de decisiones, la participación de los actores intere-sados, y el alcance de los resultados. Un signo clave deprogreso para avanzar a la consolidación es la asignaciónformal de actividades y responsabilidades de GC dentro dela organización. Otro signo es hacer una evaluación formalde la estructura de GC para pulir las estrategias de GC.

Consolidación: Mientras la organización sigue hacia laconsolidación de la estructura, cada vez más gente sesiente responsable por las metas de la organización. Lanecesidad de una multitud de individuos responsablesúnicamente de las actividades de GC, disminuye dado que,en esta fase, la GC es parte de las operaciones diarias, la«manera en que se hacen las cosas.» Sin embargo, habráuna necesidad continua de supervisión, coordinación, ygarantía de un ambiente de aprendizaje relacionado conla GC. La estructura de GC pasa por mejoramientos o modi-ficaciones basados en la experiencia y la evaluación. Du-rante esta fase, se implementan en forma completa losmecanismos para asegurar que todo el personal recibaentrenamiento y orientación sobre sus roles y responsabili-dades en la GC, y las nuevas técnicas y enfoques de GC.Todo el personal tiene responsabilidades en la GC y, comotal, se integra el entrenamiento de GC dentro del entrena-miento y la orientación general para cualquier puesto. Unaindicación de que la organización esta progresando haciala madurez estructural es el hecho de que cada miembrodel personal pueda describir con exactitud sus responsabi-lidades para el logro de una atención de calidad.

Madurez: Con la madurez, hay menos necesidad de es-tructuras verticales específicas, o de otro tipo, para soste-ner la GC. Sin embargo, algunas estructuras independientestodavía podrían tener un rol, mientras ciertas funciones—tales como la supervisión y coordinación de GC dentro dela organización y con los actores interesados externos––sedestacan, aún en la madurez. Así, la evolución de la estruc-tura de GC refleja la integración creciente de la calidad enlas operaciones diarias de la organización. Sin embargo,aún en la madurez, la estructura de GC podría seguir cam-biando, en respuesta a cambios en el ambiente y visión dela organización.

5.6 Fortalecimiento institucionalEl fortalecimiento institucional juega un rol muy importan-te en facilitar la institucionalización de la GC, al asegurarel desarrollo de los conocimientos y habilidades para laimplementación técnica (elaboración de estándares, pro-cesos mejorados, etc.) y administración (liderazgo,planeación, vigilancia, etc.) de las actividades de GC. Laexpansión y la consolidación requieren de una masa críti-ca de experiencias en GC, y las organizaciones puedenusar muchas estrategias diferentes para crear y sostener elfortalecimiento institucional. En el Recuadro 5.6, se descri-ben los retos que Zambia enfrentó al iniciar y sostener elfortalecimiento institucional de GC. En el Cuadro 5.8, sehace una lista de las actividades que pueden consolidar elfortalecimiento institucional de GC en cada etapa de lainstitucionalización.

Concientización: Para aumentar la concientización entrelos principales tomadores de decisiones sobre la GC comouna estrategia general para mejorar la calidad de atención,las actividades de fortalecimiento institucional se enfocanen proveer conocimientos sobre la calidad y la GC. Talesactividades podrían incluir hasta visitas de establecimien-tos o viajes de estudio a otras organizaciones que hayanimplementado la GC. La clave del fortalecimientoinstitucional durante la concientización de GC espreparar el terreno para el cambio, mediante la identifica-ción de problemas relacionados con la situación actualy de alternativas efectivas y factibles que podrían serimplementadas. Un signo clave de que se ha logrado laconcientización es cuando los líderes, tomadores dedecisiones y actores interesados, expresan la necesidadde GC y tienen interés en explorar el significado de laimplementación de GC en su organización.

Experimentación: El fortalecimiento institucional tam-bién tiene un rol clave en experiencias exitosas que de-muestran resultados con la implementación de GC, esdecir, que muestran que el cambio es posible y beneficial.Durante esta fase, actividades de fortalecimiento

Page 52: MONOGRAFÍA DE LA GARANTÍA DE CALIDAD

Sostenibilidad de la Calidad en la Atención de Salud: Institucionalización de la Garantía de la Calidad ◆ 45

Recuadro 5.6 Los desafíos cambiantes del fortalecimiento institucional en Zambia

En los primeros años de la décadade 1990, las reformas políticas y elsector de salud de Zambia se enfo-caron en mejorar la calidad de laatención de salud. El Ministerio deSalud tomó conciencia de la GCdurante una conferencia internacio-nal y se hizo el compromiso deexplorar la GC. Dos miembros derango superior del personal recibie-ron un entrenamiento especial enGC e hicieron viajes de estudios; en1993, estos miembros del personalformaron la Unidad de GC dentrodel Equipo para la Implementaciónde las Reformas del Sector deSalud. La unidad desarrolló mate-riales de sensibilización—para elpersonal a nivel de los distritos yprovincias—para fomentar laconcientización sobre los proble-mas con la calidad de atención y lanecesidad de atender las necesida-des de los clientes. La unidad rápi-damente se dio cuenta que nopodía ser la única entidad de dise-minación de esta información ycomenzó a animar al personal delos distritos y provincias a usarestos materiales para llevar a caboun entrenamiento de sensibiliza-ción en forma amplia. Ellos, a suvez, reconocieron rápidamentetambién, que una sola exposición aestos materiales de sensibilizaciónde GC no era suficiente para dar lacapacidad a un individuo de guiarmejoras de atención de salud a

nivel del establecimiento. Ellosdesarrollaron un consenso alrede-dor de un plan completo de entre-namiento y tutoría que incluyó laconcientización, elaboración deestándares, resolución de proble-mas, facilitación, y desarrollo de uncomité de GC. Los facilitadores deGC fueron formados de entre aque-llos ya sensibilizados a la GC; ellosasumieron la responsabilidad parala diseminación adicional y paraguiar el trabajo local de GC. Enton-ces, la asistencia externa actuócomo mentor de la Unidad de GCpara aumentar su capacidad deliderazgo en el esfuerzo de GC.

Mientras que el programa de GC enZambia entró en la fase de expan-sión, los facilitadores que mostra-ban habilidades en este rolrecibieron enseñanza como entre-nadores de GC. Independientemen-te, ellos identificaron los gruposque necesitaban entrenamiento deGC y comenzaron el trabajo de GCsin involucrar a la Unidad de GC. Seextendió el fortalecimientoinstitucional de GC desde los distri-tos hacia los hospitales, y nuevosfacilitadores y entrenadores fueronformados específicamente paratrabajar en los hospitales. Así, secreó en Zambia una masa críticade entrenadores y facilitadorescompetentes para conducir eltrabajo de GC; mientras que, almismo tiempo, ellos crearon una

masa crítica de personal que po-drían definir, medir, y mejorar lacalidad de atención. Mientras tan-to, la Unidad de GC se redujo, dan-do más confianza a losentrenadores y facilitadores de GCpara seguir con las actividades defortalecimiento institucional.

Mientras el Consejo Central deSalud (CCS) hace avanzar la GChacia la consolidación, se estáintegrando la capacidad de GC enel entrenamiento pre-servicio paramuchos de los cuadros técnicos yel entrenamiento post-básico delos oficiales y enfermeras clínicasinvolucrados en el entrenamientoespecializado. Además, es necesa-rio crear planes para proveer, enforma segura, el fortalecimientoinstitucional continuo, a fin decrear más facilitadores y entrena-dores de GC y manejar lareasignación y el desgaste delpersonal a todos los niveles, desdelos establecimientos hasta elliderazgo de alto nivel. También, lafase de consolidación requiere queel CCS considere cómo continuar aproveer el fortalecimientoinstitucional para su personal deGC más experimentado: ofrecerexperiencias adicionales de apren-dizaje a través de conferenciasinternacionales, cursos, materialesprofesionales, o por otros medios;esto se ha vuelto un retoimportante.

Fuente: Askov y cols. Sin fecha.

institucional están enfocadas en el desarrollo de (a) habi-lidades técnicas específicas de GC en una masa crítica deprofesionales, y (b) las habilidades necesarias deliderazgo y apoyo (planificación y facilitación, etc.) entrelos que están implementando las actividades de GC. Alfinal de esta fase, un signo clave de un fortalecimientoinstitucional exitoso es que la organización tenga un gru-po de supervisores, facilitadores, y líderes con los conoci-

mientos y habilidades para, no solamente apoyar el nivelactual de GC, sino también aumentarlo. Además, laorganización tiene entendimiento sobre cuales son lostipos de enfoques de fortalecimiento institucional másapropiados y hay un consenso sobre las estrategias paraaumentar el fortalecimiento institucional de GC dentrode la organización.

Page 53: MONOGRAFÍA DE LA GARANTÍA DE CALIDAD

46 ◆ Sostenibilidad de la Calidad en la Atención de Salud: Institucionalización de la Garantía de la Calidad

Expansión: Cuando la organizaciónestá lista para aumentar el ámbito deimplementación de la GC, el fortalecimien-to institucional es otra vez crítico en laprovisión y refuerzo de los conocimientosy habilidades de GC a un grupo aún másamplio de individuos. Durante la expan-sión, el fortalecimiento institucional de GCpodría incluir el entrenamiento, el aprendi-zaje en el trabajo, la tutoría, la facilitación,el aprendizaje basado en computadoras, yotros programas de aprendizaje. Para unaefectividad máxima, las actividades defortalecimiento institucional de GCdeberán ser integradas con otras activida-des de fortalecimiento institucionalorganizacionales. Durante esta fase, mate-riales de entrenamiento y apoyo de GCdeberán ser compilados o revisados, se-gún sea necesario. Se debe desarrollar lacapacidad a varios niveles: el personal conhabilidades de liderazgo de GC que po-dría facilitar el trabajo de los equipos deGC, expertos en GC que puedan promoverel desarrollo continuo de estrategias ytécnicas de GC, y el personal con habilida-des para facilitar y guiar la GC quepueda proveer el apoyo continuo a laimplementación extendida de GC. Estepersonal de GC no es un grupo reducidode expertos en GC sino más bien, unaparte creciente del personal con habilida-des en GC. Las habilidades de esta agrupa-ción creciente de facilitadores, mentores, yentrenadores maestros de GC deben serverificadas en este momento y la efectivi-dad del entrenamiento de GC debe serevaluada. Un signo clave de progreso paraavanzar a la fase siguiente es la creaciónde una masa crítica de personal compe-tente para sostener los esfuerzos de GC.Otro signo es la presencia de líderes yadministradores que actúen como mode-los de los valores y procesos de GC.

Consolidación: En esta fase, los planes defortalecimiento institucional están integra-dos en el entrenamiento continuo delpersonal y los planes de desarrollo. Elcontenido y métodos de entrenamientoy otros esfuerzos de fortalecimientoinstitucional son vigilados para verificarsu efectividad. La competencia y desempe-

Concientización

Experimentación

Expansión

Consolidación

Cuadro 5.8 Posibles actividades para desarrollar el elemento esencialFortalecimiento Institucional y avanzar a la siguientefase/estado

Emprender sesiones de concientización y sensibilización de GC paraactores interesados y tomadores de decisiones seleccionados.

Explorar varias perspectivas de atención de salud de calidad(administrador, proveedor, cliente, pagador, comunidad).

Hacer visitas a establecimientos con muy buena reputación en altacalidad.

Organizar viajes de estudio a otros países o regiones para ampliar lasperspectivas sobre la calidad.

Ofrecer talleres sobre las mejores prácticas.

Estudiar eventos adversos.

Implementar evaluaciones de calidad, incluso la medición desatisfacción de los clientes.

Revisar las estadísticas de salud actuales y los datosepidemiológicos.

Establecer un entrenamiento para el desarrollo de las habilidades delos supervisores y facilitadores, incluyendo tutoría y evaluación en eltrabajo.

Introducir ejercicios de auto-evaluación y vigilancia.

Llevar a cabo entrenamientos de liderazgo.

Desarrollar indicadores de desempeño y la evaluación deentrenamiento basado en el desempeño.

Probar modalidades alternativas de entrenamiento (Ej., aprendizajecomputerizado, aprendizaje basado en problemas, tutoría.)

Desarrollar un plan formal de fortalecimiento institucional de GC.

Desarrollar un sistema para rastrear el entrenamiento del personalen GC y la evaluación continua de la efectividad del entrenamiento,basada en el desempeño.

Desarrollar un programa formal de entrenamiento para mentores yfacilitadores de GC que incluya aprendizaje en el trabajo.

Validar la competencia de mentores, facilitadores, y supervisores deGC.

Explorar si el aprendizaje computarizado podría expandir el accesode profesionales privados y personal lejano a información sobre laGC.

Desarrollar e implementar un programa de estudios sobre liderazgo.

Desarrollar un mecanismo para una evaluación anual de lasnecesidades del fortalecimiento institucional de GC, planificaciónestratégica de temas específicos de GC, y el desarrollo de estrategiasapropiadas de entrenamiento para cubrir cada una de ellas.

Pulir el sistema de evaluación basándose en el desempeño.

Pulir el proceso para la conservación de un número crítico defacilitadores y mentores competentes.

Implementar una estrategia de entrenamiento para conservar unamasa amplia de profesionales y defensores de la GC.

Page 54: MONOGRAFÍA DE LA GARANTÍA DE CALIDAD

Sostenibilidad de la Calidad en la Atención de Salud: Institucionalización de la Garantía de la Calidad ◆ 47

Recuadro 5.7 La promoción de una cruzada nacionalpara la calidad de la atención de salud enMéxico

Reflejando la alta prioridad dada al mejoramiento dela calidad de atención de salud (ver Cuadro 3.1), laCruzada Nacional para la Calidad, bajo el liderazgode la Secretaria de Salud del Gobierno de México,creó una iniciativa nacional de comunicación parapromover la calidad en el sector salud. La campañarecibió una amplia publicidad a través de los mediosde comunicación y materiales de promoción, talescomo carteles y folletos. Un objetivo clave de la cam-paña es asegurar que los mejoramientos en la cali-dad de atención de salud sean claramentepercibidos por la población. Adicionalmente, se hadesarrollado una declaración de los derechos de losclientes (de servicios de salud) y está siendo introdu-cida en todos los establecimientos de salud. La cam-paña ha creado un sitio web y tiene una líneatelefónica de emergencia de la calidad a nivel nacio-nal para permitir a los ciudadanos mexicanos repor-tar sus preocupaciones o problemas con la calidadde los servicios de salud.

Otro aspecto propuesto en la campaña es el desarro-llo de un sistema de incentivos para mejorar el des-empeño de los proveedores individuales yorganizaciones de atención de salud. La Secretaríaestá desarrollando incentivos en una base experi-mental para determinar qué combinaciones de in-centivos serían las más efectivas y económicamentefactibles para las instituciones del sector público.

Fuente: Secretaría de la Salud, México 2001.

ño son evaluados regularmente, y los resultados son usa-dos para dirigir el mejoramiento o acrecentamiento de lacapacidad. Se usan diversos enfoques de fortalecimientoinstitucional, tales como auto-evaluaciones y aprendizajeen el trabajo. Indicaciones adicionales de consolidaciónincluyen: tener un programa de estudios de GC integradoen los otros programas de estudios, tales como el entrena-miento pre-servicio en las escuelas para profesionales desalud y en las universidades; e incluir la GC en el entrena-miento en la organización para intervenciones específicasde salud. Finalmente, una característica clave de esta fasees la existencia de un proceso o un mecanismo para man-tener una amplia masa de capacidades de GC. Una vez queexiste una amplia masa de profesionales y partidarios dela GC junto con un sistema fuerte para mantener tantonúmeros como habilidades, la madurez está cerca.

Madurez: Con la madurez, el fortalecimiento institucionalpara la GC está plenamente integrado en los programas deestudios de pre-servicio, y la educación continua para losproveedores y administradores de atención de salud, ytiene el respaldo continuo de los facilitadores, losmentores, y los supervisores. Así, la organización tiene unmecanismo para desarrollar y actualizar la capacidad deGC a todos los niveles, incluyendo el mantenimiento deuna amplia masa de expertos, facilitadores, y profesionales.

5.7 Información y comunicaciónLa información y la comunicación juegan un rol clave deapoyo en cada fase del proceso de institucionalización dela GC. Este rol abarca la recolección de toda la informa-ción relevante sobre las actividades directas de GC y losotros elementos esenciales (tales como el desarrollo depolíticas) y compartir la información con todos aquellosque puedan aprender de ella o que la necesiten para pro-mover el esfuerzo de institucionalización. Por lo tanto, lainformación y comunicación son importantes no solamen-te para facilitar la implementación de la GC, sino tambiénpara la abogacía y para elevar la concientización y reco-nocimiento del valor de la GC. Ya sea que se busque defi-nir, medir, o mejorar la calidad, la documentación ydifusión de los resultados son cruciales. El trabajo en equi-po solamente será exitoso si los miembros del equipocomparten (comunican) la información que tienen conlos demás en el equipo. Esta información es parte de losdatos reunidos y usados para la toma de decisiones sobrela planificación y mejoramiento de los programas. Tam-bién, la comunicación es el proceso mediante el cual losclientes pueden ofrecer su participación y expresar susatisfacción o descontento con los servicios que reciben(ver el ejemplo en el Recuadro 5.7).

Cada fase del proceso de la institucionalización presentadiferentes retos en la comunicación. Un proceso sencillode planificación puede establecer un mecanismo efectivode información y comunicación. Tal proceso incluye: defi-nir las metas específicas de recopilación de información ycomunicación en esa fase, identificar cualesquier obstácu-lo para cumplir con dichas metas, desarrollar perfiles delos diferentes grupos a ser alcanzados con la información(público); segmentar y priorizar dicho público; seleccio-nar los mensajes, materiales y canales de comunicaciónapropiados para cada grupo; desarrollar y probar previa-mente los materiales; evaluar la efectividad; y el uso deretroalimentación para pulir el programa de comunica-ción (Centro para la Prevención de Abuso de Sustancias

Page 55: MONOGRAFÍA DE LA GARANTÍA DE CALIDAD

48 ◆ Sostenibilidad de la Calidad en la Atención de Salud: Institucionalización de la Garantía de la Calidad

1997). El Cuadro 5.9 contiene una lista de actividades parael desarrollo de las funciones de información y comunica-ción durante cada fase del proceso de lainstitucionalización.

Concientización: Tal vez, en la fase de concientización,una organización con interés en la implementación de GCpuede no tener el apoyo total de los grupos relevantes deactores interesados. Por lo tanto, en conjunto con las activi-dades de fortalecimiento institucional para incrementarlos conocimientos y la concientización, el rol clave de lacomunicación sería de abogar por la GC, explicar por quéla GC es necesaria, mostrar que la GC puede dirigirse conéxito a cuestiones de calidad de atención, y fortalecer elcompromiso de implementar los programas de garantía dela calidad. Dar a los actores interesados clave la informa-ción sobre problemas de calidad, que ha sido generada enestudios de investigación, evaluaciones u otras fuentes;también es útil, así como compartir los resultados de losesfuerzos de GC de otras organizaciones.

Experimentación: Durante la fase experimental, la organi-zación normalmente comienza a experimentar con mane-ras de generar información tanto sobre el proceso, comolos resultados de los esfuerzos de GC, para abogar por unaexpansión de esfuerzos de GC. En esta fase, las organiza-ciones necesitan desarrollar y probar mecanismos, tantopara demostrar los resultados de los esfuerzos de GC,como para compartir la información con los tomadores dedecisiones, comunidades, otros equipos y establecimientosy otros actores interesados. Signos de progreso para avan-zar a la siguiente fase incluyen una documentación regu-lar por parte de aquellos que están experimentando con laGC, y una difusión de experiencias a través de un públiconumeroso. También, están en su lugar mecanismos paraasegurar que las mejoras, éxitos, y fracasos hechos en undepartamento o división sean comunicados a las otrasunidades.

Expansión: Una vez que comienza la expansión, ya seauna expansión geográfica o una expansión de ámbito,esfuerzos de información y comunicación son necesariospara ayudar a crear un consenso entre más actores intere-sados. Esta fase requiere, tal vez, el esfuerzo más agresivode comunicación. Intervenciones previas para aumentarla conciencia pueden haber creado expectativas elevadaspor parte de los consumidores, proveedores, y otrasregiones o departamentos, y las críticas contra el esfuerzopodrían surgir. Mientras la organización abarca unaimplementación más amplia de la GC, la información ycomunicación abierta facilitará esta transición. Los proce-sos de documentación establecidos para las fases deconcientización y experimentación servirán como uncimiento para esta fase y proveerán datos para demostrarmejoras en la calidad de atención. La comparación con

Cuadro 5.9 Posibles actividades para desarrollar elelemento esencial Información yComunicación y avanzar a la siguientefase/estado

Concientización

Experimentación

Expansión

Consolidación

Reunir toda la información disponible sobrelas actividades de GC que acontecen en laorganización.

Recopilar la información sobre las actividadesrelevantes de GC que acontecen en otrasorganizaciones, regiones, o países.

Organizar foros internos y externos para abogarpor un enfoque sobre la calidad y la GC.

Desarrollar las líneas directivas y los formatos paraque los equipos de GC documenten su trabajo.

Proveer apoyo a los equipos de GC con ladocumentación de su trabajo.

Organizar reuniones habituales u otrasoportunidades para que los equipos de GCcompartan sus resultados.

Desarrollar un plan de comunicación con lostomadores de decisiones o líderes clave de la GCpara ayudarles a acumular más apoyo y consensosobre la expansión.

Fomentar una cultura de comunicación abiertasobre los éxitos y la oportunidad de aprender delos esfuerzos menos exitosos.

Vigilar y evaluar los procesos continuos dedocumentación y comunicación.

Seguir organizando y facilitando las reunioneshabituales u otras oportunidades para que losequipos de GC puedan compartir sus resultados.

Continuar con los esfuerzos de abogacía.

Apoyar la diseminación de las experiencias ylecciones de GC con otras organizaciones, tantodomésticas como internacionales.

Evaluar las actividades de documentación ycomunicación con el propósito de sostenerlasdentro de la organización.

Trabajar con la sección de recursos humanos ylas personas que formulan las políticas, paraincorporar la responsabilidad de la documentacióny la comunicación en la descripción de los puestosde trabajo.

puntos de referencia de los esfuerzos exitosos de GC, tantodentro como fuera de la organización, podría ser útil. Sig-nos de progreso para avanzar a la fase de consolidaciónincluyen: mecanismos y sistemas para la documentaciónrutinaria de los hallazgos y las lecciones aprendidas, dise-

Page 56: MONOGRAFÍA DE LA GARANTÍA DE CALIDAD

Sostenibilidad de la Calidad en la Atención de Salud: Institucionalización de la Garantía de la Calidad ◆ 49

minación y difusión regular de los resultados, y el usohabitual de la información para una abogacía continua.

Consolidación: Las actividades de comunicación en lafase de consolidación deberán contribuir a la difusión delas metas, objetivos, y valores básicos de la calidad a travésde toda la organización. La información deberá continuaralimentando los procesos de toma de decisiones y de laspolíticas. Los mecanismos y sistemas establecidos para ladocumentación, difusión, y abogacía durante la fase deexpansión son rutinarios, y las responsabilidades paraestas actividades están incorporadas en las descripcionesde los puestos del personal.

Madurez: Con la madurez, los mecanismos para la docu-mentación y difusión habitual de las experiencias de GCestán bien establecidos. Las mejoras hechas en una partede la organización son compartidas con las demás partesy con los actores interesados. La documentación y losdatos son usados en forma rutinaria para la toma de deci-siones a los niveles, tanto de políticas como de operacio-nes, para identificar las áreas a ser mejoradas, así como lasmejores prácticas.

5.8 Reconocimiento del trabajo de calidadEl reconocimiento y la recompensa al trabajo de calidadson dos de las maneras más efectivas de motivar al perso-nal y administradores de salud, a fin de que continúen yperseveren en sus esfuerzos para cumplir con las necesida-des de los clientes, de la manera más efectiva y eficaz. Lameta de institucionalizar el elemento de reconocimientodel trabajo de calidad, es crear una cultura organizacionalen la que los esfuerzos para mejorar o asegurar la calidadsean reconocidos, apreciados, y recompensados y que elpersonal esté orgulloso de la calidad de su trabajo. Esimportante notar que, además de los incentivos tangibles eintangibles para promover la búsqueda de calidad, lainstitucionalización de la GC requerirá la eliminación delos factores desalentadores que desaniman, y deberá impe-dir comportamientos que no estén explícitamente apunta-dos hacia la provisión de atención de salud de calidad oque no presten atención a las necesidades del cliente.

En el Recuadro 5.8, se describe un mecanismo aplicado enMalasia para el reconocimiento del trabajo de calidad. Enel Cuadro 5.10, se presentan las actividades para desarro-llar las recompensas a la calidad durante el proceso de lainstitucionalización.

Concientización: El primer paso en el desarrollo de me-canismos para el reconocimiento del trabajo de cali-dad, es desarrollar una concientización tanto de lanecesidad de incentivos para mejorar la calidad, como deeliminar los factores desalentadores sobre la calidad. Ini-

Recuadro 5.8 Recompensa a la calidad en Malasia

Innovaciones para incrementar la productividad ymejorar la calidad han sido documentadas desde ladécada de 1960 en el Ministerio de Salud enMalasia. Sin embargo, no recibieron un reconoci-miento formal hasta 1991 cuando un decreto a nivelde todo el gobierno solicitó el reconocimiento deproyectos formales de innovación, y la creación deuna recompensa nacional a la innovación. Las inno-vaciones fueron definidas como «nuevas ideas entodos los aspectos del trabajo para ofrecer un servi-cio de calidad y mejorar la productividad, así comotambién acrecentar la satisfacción del cliente.» Pos-teriormente, algunos proyectos de innovación en elsector salud han ganado esta recompensa.

En 1997, una evaluación del esfuerzo nacional paramejorar la calidad en el sector de salud determinóque, si bien la idea de innovación tuvo amplia acep-tación en el MdeS, su puesta en práctica no erauniforme en todo el país: unos estados eran másproactivos que otros. La evaluación recomendabaque las innovaciones debían recibir más publicidaden todo el país, para estimular el interés y ayudar alos demás a aprender de las mejoras exitosas.

Fuente: Suleiman y Jegathesan 2000.

cialmente, la organización deberá llegar a un consensosobre lo que constituye la calidad en su trabajo. ¿Será quelos esfuerzos enfocados principalmente en el uso eficaz derecursos, o mejoras en la salud y satisfacción del clienteson también importantes para la organización? A fin deorientar las recompensas y el uso del sistema de recom-pensas como un incentivo para la creación de una culturade calidad, el personal debe entender claramente la direc-ción de los esfuerzos de calidad y las expectativas dedesempeño. Otro aspecto crítico es la concientización y unentendimiento de cómo el sistema actual de administra-ción de recursos humanos contribuye u obstaculiza elreconocimiento del trabajo de calidad. Un signo de progre-so de que la organización esta lista para avanzar a la si-guiente fase es el reconocimiento por parte del liderazgode la necesidad de desarrollar los mecanismos o procesospara reconocer el trabajo de calidad y los esfuerzos de GCentre el personal.

Experimentación: Esta fase ofrece oportunidades paraexplorar diferentes maneras de reconocer y premiar lacalidad, para experimentar eliminando los factores des-alentadores o barreras a la producción de atención de altacalidad, y desalentando el desempeño deficiente. Si bien,

Page 57: MONOGRAFÍA DE LA GARANTÍA DE CALIDAD

50 ◆ Sostenibilidad de la Calidad en la Atención de Salud: Institucionalización de la Garantía de la Calidad

los incentivos usados por otras organizaciones podríanproveer ideas valiosas, cada organización tendrá queaprender lo que mejor funciona y es más convenientedentro de su contexto. Durante esta fase, una organizaciónpuede experimentar con varios paquetes de incentivos ydesmotivaciones o cambiando ciertas prácticas en la ad-ministración de recursos humanos. Se podría tambiénanalizar la creación de incentivos para la comunicaciónde los resultados. Signos clave de progreso para avanzar ala fase de expansión del reconocimiento del trabajo decalidad incluyen: la presencia de un entendimiento clarosobre lo que obstaculiza el trabajo de calidad y lo quepuede motivar a los trabajadores y equipos hacia la cali-dad y la implementación de paquetes de incentivos yaprobados.

Expansión: Durante la expansión, se mueve la organiza-ción hacia la coherencia del desempeño individual delpersonal con los objetivos organizacionales de atenciónde alta calidad. Esta podrá comenzar con un sistema deexpectativas claras para el desempeño y comportamientolaboral, donde se evalúe el desempeño en forma regular, serefuerce el buen desempeño, y se oponga explícitamenteal desempeño deficiente. Los mecanismos para el recono-cimiento del trabajo de calidad y esfuerzos para mejorar lacalidad son incorporados en la estrategia global de GC,y son introducidos a varios niveles: individual, de equipo,y organizacional. Signos de progreso para avanzar a lafase de consolidación incluyen niveles elevados deconcientización por parte del personal de los incentivosy recompensas al desempeño de calidad.

Consolidación: Durante la consolidación, el sistema deadministración de recursos humanos tiene recompensastransparentes a corto y largo plazo para el desempeñoindividual de calidad y los esfuerzos de GC. La organiza-ción también ha implementado recompensas para el tra-bajo efectivo en equipo, así como excelencia en eldesempeño de unidades organizacionales. Cuando unaorganización está lista para ser considerada como madura,el personal cree que el sistema de recompensas e incenti-vos es justo y significativo.

Madurez: Aún cuando una organización llega a un estadomaduro de GC, todavía se necesita tener procesos formaleso sistemáticos para reconocer al personal y los administra-dores que hacen su trabajo con calidad, incluso sistemasde incentivos que apoyen el mejoramiento continuo. Otrosigno de que una organización tiene un elemento madurode reconocimiento es que dispone de un medio para laparticipación comunitaria en los mecanismos para reco-nocer el trabajo de calidad. En este estado, la calidad espromovida y reconocida por los líderes y actores interesa-dos, incluyendo la comunidad.

Cuadro 5.10 Posibles actividades para desarrollar elelemento esencial Reconocimiento delTrabajo de Calidad y avanzar a la siguientefase/estado

Visitar organizaciones con sistemas de recompen-sas o administración de desempeño establecidaspara promover el trabajo orientado a la calidad.

Evaluar si todo el personal tiene una descripciónde puesto y si las descripciones incluyenexpectativas explícitas de desempeño.

Identificar cualesquier factor desalentador en elsistema, que contribuya a una falta de atención ala calidad entre el personal.

Desarrollar descripciones de puesto de trabajopara todas las categorías de personal.

Comenzar experimentos con diferentes incentivospara reconocer iniciativas de calidad en laorganización.

Considerar y probar una modificación al sistemade evaluación de desempeño.

Organizar reuniones con los administradores adiferentes niveles de la organización para discutirincentivos y factores desalentadores del trabajode calidad.

Trabajar muy de cerca con ellos desarrollandonuevas políticas organizacionales para armonizarlos esfuerzos y desarrollar una estrategia deimplementación conjunta para reorientar laorganización hacia el trabajo de calidad.

Trabajar con la sección de recursos humanos ypersonas que formulan las políticas, paraincorporar incentivos para la calidad en las evalua-ciones de desempeño del personal.

Desarrollar la capacidad de los supervisores paradar retroalimentación y motivar al personal amejorar la calidad.

Iniciar el desarrollo de mecanismos para solicitarla participación de las comunidades y clientes enel sistema de incentivos.

Evaluar la satisfacción del personal con losincentivos y recompensas a la calidad.

Analizar si existe algún factor desalentador deltrabajo de calidad que resista en la organización eidentificar las estrategias para eliminarlo.

Evaluar si todas las partes de la organización ytodo el personal están incluidos en el nuevosistema de incentivos.

Eliminar cualesquier factor desalentador restante.

Conducir una evaluación formal de la efectividadde los incentivos y recompensas a la calidad.

Concientización

Experimentación

Expansión

Consolidación

Page 58: MONOGRAFÍA DE LA GARANTÍA DE CALIDAD

Sostenibilidad de la Calidad en la Atención de Salud: Institucionalización de la Garantía de la Calidad ◆ 51

5.9 Llevar los elementos hacia la madurezNuestra descripción del proceso de institucionalizaciónpara cada elemento esencial indica que una organizaciónno tendrá necesariamente todos los elementos en unamisma fase en un momento dado. Porque el progreso no esnecesariamente uniforme a través del rango de elementos,es importante examinar el progreso de cada elemento ydeterminar como dirigir de la mejor manera los recursos yenergías para desarrollar cada elemento. La última meta esllevar todos los elementos a la madurez—o tan cercacomo sea posible—, y cada elemento es crítico para lograr-lo. A menos de que todos los ocho elementos estén en sulugar y cerca de la madurez, el sostenimiento de la GC esdifícil.

Se necesita un análisis cuidadoso para determinar dóndeestá cada elemento en su desarrollo. Hemos revisadocómo fue el estado de la institucionalización en Zambiaen septiembre de 2002, para dar un ejemplo. Como se de-clara en el Recuadro 5.6, el Consejo Central de Salud enZambia ha estado desarrollando su programa de GC desde1993. En una reunión reciente de facilitadores y entrenado-res de enlace de GC (cuatro facilitadores locales, cincoespecialistas clínicos a nivel de provincia, y 13 entrenado-res a nivel nacional), quienes están respaldando las activi-dades de GC a través de todo el país, un miembro delpersonal del proyecto de GC participó en un análisis delprograma. El Cuadro 5.11, resume las conclusiones de losparticipantes sobre cada elemento esencial y las accionespara hacer avanzar el sistema de salud de Zambia en suinstitucionalización.

El análisis de la institucionalización de GC en Zambiapresentado en el Cuadro 5.11 sugiere que un enfoque enlos elementos de políticas, valores básicos, información ycomunicación, y reconocimiento del trabajo de calidadsería lo más fructífero para alinear el esfuerzo global deGC. Como se propone en el marco, estos elementos nopueden ser objeto de un esfuerzo sin el apoyo delliderazgo. Por lo tanto, un próximo paso apropiado enZambia sería comunicar este análisis a los líderes de ma-yor rango en el CCS para obtener su respaldo para lasrecomendaciones. Cuando los profesionales de GC infor-men regularmente sobre los resultados y ventajas de lasactividades de GC al liderazgo organizacional, su trabajopara institucionalizar más la GC tiene más probabilidad deser exitoso.

Como resumen de la Sección 5, la institucionalización dela GC es un proceso en marcha donde las actividadesrelacionadas con la definición, la medición, y el mejora-miento de la calidad de atención, están integradas formaly filosóficamente en la estructura y funcionamiento deuna organización o sistema de salud. La institucionaliza-ción no es un proceso lineal que va desde el punto A hastael punto B, sino un proceso fluido donde los elementosesenciales de la garantía de calidad pueden o nomadurarse en forma consecutiva. No existe un solo caminopara todas las organizaciones, pero el marco de los ochoelementos esenciales y el proceso de las fases de lainstitucionalización, proveen el contorno de los aspectosnecesarios y un plano general para la creación de unprograma duradero para mejorar la calidad de atención desalud ofrecida por una organización.

Cuadro 5.11 El análisis de cada elemento esencial en el programa de calidad de Zambia

Elemento esencial Estado en Agosto del 2002

Políticas El ambiente de políticas en Zambia se está moviendo de laexperimentación a la expansión. Las políticas de apoyo al fortale-cimiento institucional de GC, la medición de desempeño, y elmejoramiento continuo están implantados en la administracióngeneral, la administración de los datos, y las políticas y pautasclínicas. Indicadores de salud y el sistema de administración deinformación son usados para la evaluación local de calidad, asícomo también a nivel nacional y para guiar los esfuerzos demejoramiento. El plan de implementación de GC es parte de la

planificación estratégica y de acciones a todos los niveles (local,distrito, provincial, nacional). Para desarrollarse aun más, elpersonal planea documentar las líneas directivas para definir losroles y responsabilidades relacionadas con la calidad para todoel personal, guiar los comités de GC, y ampliamente explicar elsistema de comunicación/- informes. El desarrollo de una políticacompleta de GC que conecte todos los tipos de esfuerzos de GC,incluso los enfoques regulativos, tales como la acreditación,facilitará la expansión de las actividades de GC en Zambia.

Liderazgo Zambia se está moviendo hacia la fase de expansión en términosde liderazgo. Líderes clave a todos los niveles tienen la autoridadde expandir las actividades de GC, permitiendo enfoquescreativos e individualizados para la medición y mejoramiento decalidad a diferentes niveles del sistema de salud. Unos distritos yhospitales ya tienen una masa crítica de líderes, quienes tienenla responsabilidad de la calidad, dirigen las actividades de GC, y

han suministrado el apoyo sostenido y los recursos para eltrabajo de GC, pero este no es consistente en todo el país. Paraavanzar al siguiente nivel, los facilitadores de GC estáninvolucrando una variedad más amplia de líderes de alto nivel ensensibilización de GC, para adquirir su apoyo y asistencia a fin dedirigir los esfuerzos de GC.

continua en la página 52

Page 59: MONOGRAFÍA DE LA GARANTÍA DE CALIDAD

52 ◆ Sostenibilidad de la Calidad en la Atención de Salud: Institucionalización de la Garantía de la Calidad

Valores Básicos

Cuadro 5.11 El análisis de cada elemento esencial en el programa de calidad de Zambia

Elemento esencial Estado en Agosto del 2002

continuación (pagina 51)

«La visión para las reformas de salud es de proveer atención desalud que sea de calidad y con efectividad de costos, tan cerca ala familia como sea posible.» Esta declaración refleja los valoresbásicos sostenidos por el sistema del sector público de salud enZambia, colocándolo en la fase experimental. El personal y loslíderes están ampliamente concientes de las barreras que limitan

la realización de esta visión, pero el CCS sigue incluyendo estosvalores en la evaluación de desempeño, supervisión, desarrollo depolíticas, y la toma de decisiones estratégicas. Mientras refuerzanesta fase, los líderes podrían considerar si la visión y planificaciónestratégica implican otros valores importantes; de ser así, estoslíderes podrían hacer explícitos estos temas adicionales.

Recursos Recursos para hacer la GC en Zambia están en la fase de expan-sión. Presupuestos realistas y otros documentos de recursos a losniveles de establecimiento, distrito, y de provincia identifican losrecursos humanos, financieros, y de materiales, que se necesitanpara proveer atención de salud de calidad. En muchos casos, seha integrada la GC con otras actividades; así un presupuesto paraintroducir un nuevo servicio, por ejemplo, incluirá los recursosnecesarios para la elaboración de estándares y su comunicación,la medición inmediata de la calidad después de la intervención, yla vigilancia a más largo plazo. Los presupuestos locales definen

los requisitos para el fortalecimiento institucional (clínica, GC,salud/sistema de administración de información, etc.), niveles depersonal, y prioridades para las mejoras clínicas. Mientras que lasactividades maduran, el CCS espera que una mayor parte del paísincorpore las necesidades de recursos para la GC en los presu-puestos rutinarios y anticipa tener suficientes recursos parafinanciar todos los niveles con los montos presupuestados. Asegu-rar recursos adecuados para apoyar el programa de GC a losniveles nacional y local señalaría un paso importante hacia laconsolidación.

Organización parala Calidad

El CCS está en la fase de consolidación vis-à-vis la organizaciónpara la calidad. La evaluación determinó que las estructurasorganizacionales actuales no sostienen la comunicación sobre lacalidad o una vigilancia y supervisión efectiva del trabajo de GC anivel nacional. Con un nuevo especialista de calidad de servicio,asumiendo el rol de técnico de alto rango de GC en Septiembre de2002, existe una oportunidad para redefinir los roles y responsa-

bilidades relacionados con la calidad y la GC en todos los niveles.Mientras se escriben las descripciones de los puestos de trabajo,se incluye la responsabilidad para la calidad. Adicionalmente, seestán revisando las declaraciones de responsabilidades específi-cas de los especialistas clínicos, los comités de GC, losfacilitadores de GC a nivel de provincia, y los entrenadores a nivelnacional.

FortalecimientoInstitucional

El CCS está en la fase de expansión para el fortalecimientoinstitucional, siguiendo hacia la consolidación. El fortalecimientoinstitucional formal de GC se ha dado o está en marcha en cadadistrito y en cada hospital de nivel 2 y 3, y facilitadores competen-tes están disponibles en la mayoría de los distritos y en cadahospital. Muchos de los establecimientos tienen por lo menos unapersona entrenada en GC. En el fortalecimiento institucional seusan materiales estándares y entrenadores calificados. La efecti-vidad del entrenamiento ha sido evaluada en forma rutinaria porentrenadores nacionales, resultando en cambios de los enfoques

técnicos y el entrenamiento de los facilitadores. Los facilitadoresde GC y entrenadores nacionales han sido validados regularmentea través de una evaluación de su competencia por parte deprofesionales de GC de rango superior. Los materiales de entrena-miento han sido desarrollados para varios ambientes de escuelasde pre-servicio y post-básicas en programas clínicos técnicos y deenfermería. Se han hecho planes para entrenar a facilitadores yentrenadores nacionales adicionales para manejar el desgaste yla reasignación, a fin de asegurar una amplia masa de habilida-des en GC.

Información yComunicación

Este elemento ha estado a nivel de consolidación en años anterio-res. Sin embargo, los mecanismos previamente establecidos parala comunicación desde el campo hasta el nivel nacional, a travésde facilitadores y entrenadores nacionales, fueron evaluadosrecientemente y se encontraron fallas. Consecuentemente, esteelemento se considera en la fase experimental. Algunos distritos yprovincias tienen reuniones regulares para discutir cuestiones decalidad y revisar los esfuerzos de calidad. Para avanzar esteelemento, la información de estas reuniones debería ser comuni-cada regularmente hasta el nivel nacional y ser usada en formarutinaria para la abogacía de GC. Otro avance sería motivar a los

supervisores a reportar regularmente la información sobre lacalidad a sus supervisores, para que más gente, aparte de losfacilitadores de GC, esté comunicando sobre la calidad. El métodomás efectivo de comunicación ha sido a través de reuniones deenlace—reuniones a nivel nacional de entrenadores nacionales deGC, especialistas clínicos a nivel de provincia, y facilitadoreslocales seleccionados. Aunque existe una provisión presupuestariarutinaria para estas reuniones, el monto de los fondos es insufi-ciente, por lo que se necesita una atención continua para asegu-rar que las reuniones se lleven a cabo regularmente.

Reconocimiento delTrabajo de Calidad

Zambia está en un nivel experimental en términos de un recono-cimiento formal de la calidad. No se han desarrollado las descrip-ciones de los puestos de trabajo para todo el personal, aunquelas expectativas del trabajo si existen para categorías de perso-nal. El sistema ha asumido que los trabajadores serán de altacalidad y no ha imaginado un rol para recompensas o castigosbasados en la calidad del desempeño. A nivel nacional, loslíderes están discutiendo maneras de evaluar y reconocer el

trabajo de calidad. A niveles locales, donde los esfuerzos de GCestán sostenidos, la gente recibe reconocimiento a la calidad envarias maneras: un reconocimiento individual por parte de lossupervisores, premios formales en el Día del Trabajo, el reconoci-miento de «la mejor sala» o «la mejor enfermera,» la habilidad deusar fondos ahorrados en necesidades prioritarias, y un ascensoindividual debido a los conocimientos de la calidad y garantía dela calidad.

Fuente: Reinke 2002

Page 60: MONOGRAFÍA DE LA GARANTÍA DE CALIDAD

Sostenibilidad de la Calidad en la Atención de Salud: Institucionalización de la Garantía de la Calidad ◆ 53

6E

Epílogo

L proyecto de GC ha completado ahora diez años detrabajo en apoyo a los países de bajos y medianosingresos en la implementación de GC en sistemas

de atención de salud en los niveles nacional, regional, ylocal. Esta monografía destaca nuestro entendimientosobre lo que se necesita para sostener a través del tiempola GC en un sistema u organización de atención de salud.

El liderazgo, tanto a nivel del establecimiento como en lapolítica es, tal vez, el elemento más crítico en el mejora-miento y sostenimiento de la calidad de atención y elavance en la institucionalización. Adicionalmente, debenexistir políticas claras que enlacen la GC con la misiónglobal de la organización y que definan los roles yresponsabilidades en la GC de los facilitadores, entrenado-res, comités de calidad, y supervisores. Aunque nuestraexperiencia en el campo nos enseña que es posibleimplementar las actividades de GC con buenos resultados,sin necesidad de que las políticas globales apoyen la GC,dichas actividades son muy rara vez (o nunca) sostenibles.El liderazgo, políticas, y valores básicos que apoyan a la GCayudan a mantener la motivación de los trabajadores desalud para persistir en la provisión de atención de calidad,a pesar de las dificultades que enfrentan diariamente enambientes donde hacen falta suficientes recursos.

Construir la capacidad de GC a los niveles de estableci-miento, distrito, región, y nacional para la implementacióna gran escala es otro reto significativo, y uno que exigeperspicacias adicionales en cómo emprenderlo con lamenor inversión de recursos. Sabemos que las organizacio-nes que se esfuerzan realmente por la garantía de la cali-dad deben asignar suficientes recursos para desarrollar uncuadro de expertos en la GC, que puedan entrenar, facilitar,y guiar a los demás. El desgaste frecuente del personal desalud exige diversas estrategias para el desarrollo y soste-nimiento de las habilidades de GC después de las oleadasiniciales de entrenamiento de GC. Alternativas al entrena-miento tradicional son dignas de una aplicación más am-plia: auto-aprendizaje, la tutoría de colegas, y ayudas detrabajo, así como mecanismos para alcanzar a los provee-dores potenciales de atención de salud, durante la educa-ción básica y durante el servicio a través deorganizaciones profesionales.

Aunque los ocho elementos esenciales y las fases de lainstitucionalización son el tema central de esta monogra-fía, es importante acordarse de los principios de GC mien-

tras se institucionaliza la GC. Por ejemplo, el principio delenfoque en el cliente, como se nota en la Sección 2, haceque los trabajadores de salud realicen su trabajo de lamejor manera y mantiene a los clientes satisfechos con losservicios que reciben. Este desempeño alimenta un enfo-que hacia los resultados, que resonarán con las autorida-des de salud, que son responsables de mejorar losresultados de los problemas prioritarios de salud, de laeficiencia, y de la reducción de costos. Ofrecer evidenciaobjetiva del mejoramiento demuestra a los tomadores dedecisiones de salud, en forma continua, que las inversio-nes en GC producen resultados. El desarrollo deindicadores de calidad y sistemas de vigilancia que captany comunican dichos resultados es esencial para este fin.

El proyecto de GC entra en su segunda década con unentendimiento claro de los elementos de la institu-cionalización de GC y de la necesidad de aprender a apo-yar de la manera más eficiente su desarrollo y aumento aescala. Aunque algunos países han hecho avanzar rápida-mente la expansión de GC en distritos o provincias enteras,muchos países se han empantanado en la fase de expan-sión, luchando con los retos de aumentar a escala lasexperiencias que han sido exitosas a nivel piloto o demos-tración. Necesitamos aprender más sobre cómo las activi-dades de GC en un pequeño número de establecimientos,pueden ser expandidas de manera eficiente hasta cubrirtodas o la mayoría de las operaciones de una organizaciónde atención de salud.

No existe un solo enfoque al aumento a escala que seaconveniente para todos los países y contextos, y es necesa-rio aumentar nuestro entendimiento del rango de las estra-tegias de expansión y las diferentes condiciones bajo lascuales varias estrategias funcionarían. El enfoque de lasactividades de GC en los problemas prioritarios de saludes un modelo que podría ser efectivo en la expansiónrápida de los esfuerzos de GC. La selección de lo que tieneque ser mejorado determina gran parte del entusiasmoinicial y del compromiso del liderazgo para con el esfuer-zo de mejoramiento. La selección de prioridades de saludimportantes es crítica; el hacerlo, hará que el esfuerzovalga la pena y generará apoyo para más mejoras. Estotiene el beneficio doble de lograr resultados mensurablespara persuadir a los tomadores de decisiones de que lasactividades de GC valen la pena y proveen además unrefuerzo positivo a los proveedores de salud, que han em-

Page 61: MONOGRAFÍA DE LA GARANTÍA DE CALIDAD

54 ◆ Sostenibilidad de la Calidad en la Atención de Salud: Institucionalización de la Garantía de la Calidad

prendido la actividad de GC. Duplicar las intervencionesexitosas o la expansión del trabajo a otras áreas clínicassirve como vehículo para extender los conceptos y méto-dos de GC a un área más grande o para aplicarlos a otrosproblemas.

Otro enfoque prometedor para construir y sostener losesfuerzos de GC, es la creación de la demanda de unacalidad de atención mejorada por parte de fuerzas exter-nas a la organización de atención de salud. Esta demandaexterna para la calidad podría venir de los clientes y co-munidades (tales como los comités de usuarios o los con-sejos de salud comunitarios) o a través del sistema delfinanciamiento de atención de salud, como el enfoque devincular el pago o reembolso al cumplimiento de losestándares mínimos de calidad. Prestar atención a lasnecesidades y expectativas de los clientes puede ayudar aponer las bases de un mayor compromiso y apoyo de lacomunidad para los esfuerzos de GC.

Finalmente, el énfasis creciente en la reforma del sectorsalud alrededor del mundo ofrece «tierra fértil» para lainstitucionalización de la GC. Actualmente muchos paísesestán experimentando cambios significativos relacionados

con reformas de salud, tales como la descentralización, laintegración del sector privado en la atención primaria, lamodernización y la diversificación del seguro de salud.Para que la GC sea parte de una agenda nacional y progre-se más allá de las fases de concientización y experimenta-ción, es necesario vincularla con la agenda de reformas alsistema de salud y no trabajar en forma aislada.

La garantía de calidad es un campo dinámico, con ideasnuevas y herramientas en constante desarrollo. El marcode institucionalización fue diseñado para que lostomadores de decisiones de atención de salud pudieranidentificar acciones concretas para institucionalizar más laGC en su organización o sistema de salud. Este marco hasido usado en América Latina y África para asistir a losMinisterios de Salud a planificar y enfocar sus esfuerzos yrecursos para fortalecer sus programas de GC. En respuestaa las solicitudes de programas nacionales, estamos actual-mente desarrollando instrumentos de auto-evaluación yvigilancia, basados en el marco, para ayudar a las organiza-ciones de atención de salud en el análisis del progreso desu institucionalización de la GC de una forma más sistemá-tica a través del tiempo.

Page 62: MONOGRAFÍA DE LA GARANTÍA DE CALIDAD

Sostenibilidad de la Calidad en la Atención de Salud: Institucionalización de la Garantía de la Calidad ◆ 55

ReferenciasAbdallah, H., O. Chernobrovkina, A. Korotkova, R. Massoud, y

B. Burkhalter. 2002. Improving the Quality of Care forWomen with Pregnancy-Induced Hypertension ReducesCosts in Tver, Russia. Operations Research Results 2(4).Bethesda, MD: Published for the United States Agency forInternational Development (USAID) by the QualityAssurance Project.

Ashton, J. 2001a. Monitoring the Quality of Hospital Care.Health Manager’s Guide. Bethesda, MD: Published for theUnited States Agency for International Development(USAID) by the Quality Assurance Project.

Ashton, J. 2001b. Taxonomy of Health System Standards.Project Report. Bethesda, MD: Published for the UnitedStates Agency for International Development (USAID) bythe Quality Assurance Project.

Askov, K., C. MacAulay, L. M. Franco, D. Silimperi, y T.Veldhuyzen van Zanten. Sin fecha. Institutionalization ofQuality Assurance. Project Report. Bethesda, MD:Published for the United States Agency for InternationalDevelopment (USAID) by the Quality Assurance Project.

Atkinson, P.E. 1990. Creating Cultural Change: The Key toSuccessful Total Quality Management. Toronto: Pfeiffer &Company.

Baldrige National Quality Program. 2001. Health CareCriteria for Performance Excellence 2001. Gaithersburg,MD: Baldrige National Quality Program.

Barker, J.A. 1999. Leadershift: Five Lessons for Leaders in the21st Century. West Des Moines, IA: American Media Inc.

Berwick, D.M. 1995. Improving Health Care Quality. Boston,MA: Institute for Healthcare Improvement.

Berwick, D.M., A. Enthoven, y J.P. Bunker. 1992. Qualitymanagement in the NHS: The doctor’s role–II. BritishMedical Journal 304:304–08.

Bouchet, B. Sin fecha. Vigilancia de la calidad de la aten-ción primaria. Guía para el Administrador de Salud.Bethesda, MD: Publicado para la Agencia de los EstadosUnidos para el Desarrollo Internacional (USAID) por elproyecto de garantía de calidad.

Brown, L.D. 1995. Lessons learned in institutionalization ofquality assurance programs: An internationalperspective. International Journal of Quality Health Care7(4):419–25.

COHSASA (Council for Health Service Accreditation ofSouthern Africa). 2000. Encouraging progress inKwaZulu-Natal. COHSASA NEWS 1(1).

Center for Substance Abuse Prevention, Substance Abuseand Mental Health Services Administration, U.S.Department of Health and Human Services. 1997.«Identifying the Target Audience.» Technical AssistanceBulletin. June.

Deming, W.E. 1982. Quality Productivity and CompetitivePosition. MIT Center for Advanced Engineering Study:Cambridge, MA.

Dickson K., A. Ashton, D. Silimperi, W. Moleko, y S. Ladha.Forthcoming. Developing a Focused Accreditation Modelto Improve the Quality of Adolescent Health Services.Quality Assurance Project Case Study. Bethesda, MD:Published for the U.S. Agency for InternationalDevelopment (USAID) by the Quality Assurance Project.

Donabedian, A. 1980. Explorations in Quality Assessmentand Monitoring. Volumes I, II, and III. Ann Arbor, MI:Health Administration Press.

Ethier, K. Forthcoming. Working title: «Empowered byQuality Improvement: A Qualitative Look at theSuccesses of the Quality Assurance Project in Russia,»submitted for presentation at the 8th European Forum onQuality Improvement in Health Care, Bergen, Norway;May 2003.

Gnecco, G. 1999. Making a commitment to quality:Development of the quality assurance programme inChile, 1991–1999. International Journal of Quality HealthCare 11(4):443–45.

Gnecco, G., S. Lucero, A. Bassi, R. Loncomilla, y L.D. Brown.1999. Making a Commitment to Quality: Development ofa National Quality Assurance Program in Chile 1991–1998. Country Report. Bethesda, MD: Published for theUnited States Agency for International Development(USAID) by the Quality Assurance Project.

Grindle, M.S. 1997. Divergent cultures? When publicorganizations perform well in developing countries.World Development 254:481–95.

Hermida, J., y M.E. Robalino. 2002. Increasing compliancewith maternal and child care quality standards in Ecua-dor. International Journal for Quality in Health Care.14(Supplement 1):25-34.

Juran, J.M. 1988. Juran’s Quality Control Handbook (FourthEdition). USA: McGraw Hill, Inc.

Page 63: MONOGRAFÍA DE LA GARANTÍA DE CALIDAD

56 ◆ Sostenibilidad de la Calidad en la Atención de Salud: Institucionalización de la Garantía de la Calidad

Langley, G.J., K.M. Nolan, T.W. Nolan, C.L. Norman, y L.P.Provost. 1996. The Improvement Guide: A PracticalApproach to Enhancing Organizational Performance. SanFrancisco, CA: Jossey-Bass Publishers.

Legros, S., R. Massoud, O. Urroz, y E. Kelley. 2000. The ChileQuality Assurance Program: Final Evaluation. TechnicalReport Summary 1(2). Bethesda, MD: Published for theUnited States Agency for International Development(USAID) by the Quality Assurance Project.

Lin, Y. 2000. Designing Quality Essential Obstetric CareServices in Honduras. Quality Assurance Project CaseStudy. Bethesda, MD: Published for the United StatesAgency for International Development (USAID) by theQuality Assurance Project.

Management Sciences for Health. 2002. Developing mana-gers who lead. The Manager 10(3).

Marszalek-Gaucher, E., y R.J. Coffey. 1990. TransformingHealthcare Organizations: How to Achieve and SustainOrganizational Excellence. San Francisco, CA: Jossey-BassPublishers.

Massoud, R., K. Askov, J. Reinke, L.M. Franco, T. Bornstein, E.Knebel, and C. Macaulay. 2001. A Modern Paradigm forImproving Healthcare Quality. QA Monograph Series1(1). Bethesda, MD: Published for the United StatesAgency for International Development (USAID) by theQuality Assurance Project.

Ministry of Health and Population of Malawi. 1997. NationalQuality Assurance Plan (draft). Lilongwe, Malawi.

Partnerships for Health Reform Project. 2000. Glossary ofHealth Reform Terms for Translators: A Working List forUse by Translators and Health Systems Specialists.Bethesda, MD: Partnerships for Health Reform Project incooperation with the Ministry of Health and Population,Egypt.

Plsek, P.E. 1997. «Working Paper: Some Emerging Principlesfor Managers of Complex Adaptive Systems (CAS).»<www.directedcreativity.com/pages/ComplexityWP.html>.Uploaded to Internet 5 November 1997.

Powell, T.C. 1995. Total quality management as competitiveadvantage: A review and empirical study. StrategicManagement Journal 18:15–37.

QA (Quality Assurance) Project. Sin fecha. «Niger CountryReport: Tahoua Project.» Quality Assurance MethodologyRefinement Series. Bethesda, MD: Published for theUnited States Agency for International Development(USAID) by the Quality Assurance Project.

Reinke, J.M., L. Malianga, y M. Mchombo. 2001. Malawi: May21–June 7. Trip Report.

Reinke, J.M. 2002. Zambia: August 4–September 1. TripReport.

Renzi, M. 1996. An integrated tool kit for institutionaldevelopment. Public Administration and Development16:469–83.

Roemer, M.I., y C. Montoya-Aguilar. 1988. Quality assessmentand assurance in primary health care. WHO OffsetPublication No.105. Geneva, Switzerland: World HealthOrganization.

Rooney, A., y P. van Ostenberg. 1999. Licenciatura, Acredita-ción y Certificación: Enfoques para la Evaluación y Ad-ministración de Calidad de los Servicios de Salud. Seriede perfeccionamiento de la metodología de garantía decalidad.. Bethesda, MD: Publicado para la Agencia de losEstados Unidos para el Desarrollo Internacional(USAID) por el proyecto de garantía de calidad.

Ryan, K., y D.K. Oestreich. 1998. Driving Fear out of theWorkplace: Creating a High-Trust, High-PerformanceOrganization, 2nd Edition. San Francisco, CA: Jossey-Bass.

Secretaría de Salud. 2001. Programa Nacional de Salud2001-2006: La democratización de la salud en México.México, D.F.

Senge, P.M., A. Kleiner, C. Roberts, R.B. Ross, y B.J. Smith.1994. The Fifth Discipline Fieldbook: Strategies and Toolsfor Building a Learning Organization. New York, NY:Doubleday.

Shortell, S.M., J.L. O’Brien, J.M. Carman, R.W. Foster, E.F.X.Hughes, H. Boerstler, y E.J. O’Connor. 1995. Assessing theimpact of continuous quality improvement/total qualitymanagement: Concept versus implementation. HealthServices Research 30:377–401.

Shortell, S.M., C.L.Bennett CL, Byck GR. 1998. Assessing theimpact of continuous quality improvement on clinicalpractice: What will it take to accelerate programs. TheMilbank Quarterly 76:593–624.

Suleiman, A.B., y M. Jegathesan. 2000. Health in Malaysia–Achievements and Challenges. Malaysia: Ministry ofHealth.

Tenner, A.R., y I.J. DeToro. 1992. Total Quality Management:Three Steps to Continuous Improvement. Reading, MA:Addison-Wesley Publishing Company, Inc.

USAID (Agencia de los Estados Unidos para el DesarrolloInternacional). 2000. «Measuring Institutional Capacity.»USAID/CDIE TIPS Number 15. Washington, DC: USAID.

Wagner, C., D.H. DeBakker, y P.P. Groenewegen. 1999. Ameasuring instrument for evaluation of quality systems.International Journal of Quality Health Care 11:119–30.

Page 64: MONOGRAFÍA DE LA GARANTÍA DE CALIDAD

PROYECTODE GARANTÍA

DE CALIDAD

TEL (301) 654-8338FAX (301) 941-8427

www.qaproject.org

El Proyecto de Garantía de Calidad (Quality Assurance Project, QAP) es financiado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), en virtud del Contrato número HRN-C-00-02-00004-00. El proyecto sirve a países que son elegibles de recibir asistencia de USAID, y apoya a las misiones de USAID y otras agencias, asi como a organizaciones no gubernamentales que cooperan con USAID. El proyecto aporta asistencia técnica en el mejoramiento de la calidad de la atención y en el desarrollo de la capacidad de la fuerza laboral en el sector de salud, en busca de gestar enfoques sostenibles hacia el cambio integral en la prestación de servicios de salud. El equipo técnico del proyecto consta del contratista principal, University Research Co., LLC (URC), Initiatives Inc. y Joint Comission Resources, Inc.