Monocultura disney

2
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA Estudiante: Verónica Fernández Montiel 8° Reporte de lectura MONOCULTURA DISNEY Hoy se impone una monocultura global regida por los intereses económicos de las grandes corporaciones mediáticas del norte, en casi todos los rincones del planeta se manejan las mismas informaciones, se ven las mismas películas, se conducen los mismos automóviles, se imponen las mismas modas, se escuchan las mismas canciones y se soportan los mismos anuncios publicitarios. La televisión, el cine, los videojuegos e internet hacen que los gustos de adolescentes ed clase media sean los mismos en todas partes del mundo. Constituyen un escenario cercano que rodea el desarrollo y crecimiento de las personas y condiciona con fuerza y perseverancia la formación de la opinión pública. Buscan ya no informar sino entretener a audiencias cautivas por los brillos efímeros de personajes famosos que guían los deseos y esperanzas en este nuevo paraíso tecnológico. El control imperial de la monocultura global La verdadera arma de quien gobierna es el control de la información: decidir lo que se puede decir y lo que no se puede decir. El proceso de privatización de los medios de comunicación ha conseguido simplemente que los monopolios sustituyeran a los monopolios públicos de antaño, transformando toda huella de interés público y de servicio a la ciudadanía que podrían tener los primeros, por el interés privado y el servicio a las corporaciones transnacionales a

Transcript of Monocultura disney

Page 1: Monocultura disney

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALAFACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA

Estudiante: Verónica Fernández Montiel

8° Reporte de lectura

MONOCULTURA DISNEY

Hoy se impone una monocultura global regida por los intereses económicos de las grandes corporaciones mediáticas del norte, en casi todos los rincones del planeta se manejan las mismas informaciones, se ven las mismas películas, se conducen los mismos automóviles, se imponen las mismas modas, se escuchan las mismas canciones y se soportan los mismos anuncios publicitarios. La televisión, el cine, los videojuegos e internet hacen que los gustos de adolescentes ed clase media sean los mismos en todas partes del mundo. Constituyen un escenario cercano que rodea el desarrollo y crecimiento de las personas y condiciona con fuerza y perseverancia la formación de la opinión pública. Buscan ya no informar sino entretener a audiencias cautivas por los brillos efímeros de personajes famosos que guían los deseos y esperanzas en este nuevo paraíso tecnológico.

El control imperial de la monocultura global

La verdadera arma de quien gobierna es el control de la información: decidir lo que se puede decir y lo que no se puede decir. El proceso de privatización de los medios de comunicación ha conseguido simplemente que los monopolios sustituyeran a los monopolios públicos de antaño, transformando toda huella de interés público y de servicio a la ciudadanía que podrían tener los primeros, por el interés privado y el servicio a las corporaciones transnacionales a las que sirven, de los segundos. La neocolonización Disney de la cultura global contemporánea puebla nuestros sueños con una legión de héroes y heroínas mediáticos que conforman nuestros deseos y aspiraciones. La imposición de las formas culturales propias de quienes detentan el poder ha gestado una supuesta cultura global detrás de la cual se esconden las pautas culturales occidentales, impregnadas de una visión etnocéntrica poderosa. Hollywood proporciona el combustible esencial. Las canciones de Madonna y Michael Jackson son el muecín del nuevo

Page 2: Monocultura disney

orden mundial. Sus imágenes dominan los sueños, y los sueños determinan las acciones.

Las estrategias mediáticas de dominación

Los medios de comunicación siempre consideraron como un deber denunciar atropellos, discriminaciones y abusos que cometiera el poder. La influencia de los medios de comunicación no es un problema marginal ni periférico con respecto al problema de la globalización neoliberal. Es capital porque la información fue un recurso de la ciudadanía frente a los abusos del poder.

La fragmentación y banalización del mensaje

Se busca des-problematizar lo real fragmentando las informaciones, cubriendo la información de imágenes y de grandes titulares, siguiendo las modas más efímeras y los aspectos más vacuos e intrascendentes de la vida social, concentrándose en los deportes y en actividades culturales anecdóticas carentes de finalidad política, muy marecida esta monocultura con algunas televisoras cabe mencionar como Televisa y TV Azteca, las cuales dicen ser rivales cuando son controladas por el mismo magnate, conel mismo tipo de programación y objetivo: entretener más que informar, conseguir calma y confrort a toda la población Méxicana y a quien las sintonice.