MONITOREO DE LA CALIDAD EDUCATIVA EN COMUNIDADES RURALES DE LA REGIÓN AGUÁN.

10
MONITOREO DE LA CALIDAD EDUCATIVA EN COMUNIDADES RURALES DE LA REGIÓN AGUÁN IN STITU C IÓ N RESPO NSABLE FU N D AC IO N PO PO L NAH TUN D esarrollo Localy C am bio Social Lenguaje M aya que significa: “Tierra donde elpueblo se reúne en asam blea” R ed de organizaciones,creada el5 de octubre del2001,para: “Consolidar la integración de las familias, grupos y com unidades,particularm ente de los sectores m ás pobres, en la búsqueda deldesarrollo integralde la región A guán, S ico P aulaya y Zona C ostera” FIN AN C IAD O POR: Y DESARRO LLO Y PAZ

Transcript of MONITOREO DE LA CALIDAD EDUCATIVA EN COMUNIDADES RURALES DE LA REGIÓN AGUÁN.

Page 1: MONITOREO DE LA CALIDAD EDUCATIVA EN COMUNIDADES RURALES DE LA REGIÓN AGUÁN.

MONITOREO DE LA CALIDAD

EDUCATIVA EN COMUNIDADES RURALES DE LA REGIÓN AGUÁN

INSTITUCIÓN RESPONSABLE FUNDACION POPOL NAH TUN Desarrollo Local y Cambio Social

LLeenngguuaajjee MMaayyaa qquuee ssiiggnniiffiiccaa:: ““TTiieerrrraa ddoonnddee eell ppuueebblloo ssee rreeúúnnee eenn aassaammbblleeaa””

Red de organizaciones, creada el 5 de octubre del 2001, para: “Consolidar la integración de las familias, grupos y comunidades, particularmente de los sectores más pobres, en la búsqueda del desarrollo integral de la región Aguán, Sico Paulaya y Zona Costera”

FINANCIADO POR:

Y DESARROLLO Y PAZ

Page 2: MONITOREO DE LA CALIDAD EDUCATIVA EN COMUNIDADES RURALES DE LA REGIÓN AGUÁN.

Con este proyecto nos proponemos: Incidir, desde el involucramiento activo de la comunidad, en las buenas prácticas y políticas de la educación, como factor determinante del desarrollo.

ÁMBITO DEL PROYECTO

Municipio Sector Comunidades estudiadas

Población de cada sector (año 2007)

Total de familias

Familias encuestadas (12%)

Miembros por familias encuestadas

Bonito Oriental

La Paz 6 1,433 142 17 127

Santa Fe Plan Grande

10 2,255 250 30 202

Trujillo El Coco 5 1,826 325 39 232 Olanchito El Juncal 13 5,580 1,008 121 633

Balfate El Porvenir

16 2,744 600 72 259

Tocoa San Pedro

11 1,861 300 36 101

TOTALES 61 15,699 2,625 315 1,554

Page 3: MONITOREO DE LA CALIDAD EDUCATIVA EN COMUNIDADES RURALES DE LA REGIÓN AGUÁN.

1. Elaboración y aprobación institucional del Proyecto

ESTRUCTURA DE LA EJECUCION DEL PROYECTO

3. Socialización y aprobación de la propuesta en los 6 sectores

4. Elaboración de instrumentos de recolección de los datos.

6. Entrevistas con 1 docente de c/comunidad

5. Recolección de datos (12% de familias de c/comunidad y 61 estudios de caso)

2. Aprobación financiera por parte de TROCAIRE.

9. Análisis y procesamiento de los datos

10.Devolución de resultados a nivel sectorial y regional

11. Discusión de estrategias de solución a problemas identificados

12.Construcción colectiva de propuesta de Seguimiento

7. Recolección de datos con 5 alumnos de sexto grado de c/comunidad

8. Entrevista con 6 Directores Distritales y un Director Dptal.

Page 4: MONITOREO DE LA CALIDAD EDUCATIVA EN COMUNIDADES RURALES DE LA REGIÓN AGUÁN.

Algunos Hallazgos

1. En las 61 comunidades estudiadas existen 51 escuelas primarias, 22 centros pre básicos y 4 centros básicos.

2. De los 177 docentes que laboran en estos Centros, 56 son originarios de la comunidad, 63 son de comunidades aledañas y sólo 58 son de afuera.

3. La comunicación entre docentes y alumnos es “regular”.4. La comunicación entre docentes y padres de familia es “regular”.5. La comunicación entre alumnos y padres de familia es “regular”.6. Los padres de familia “no conocen la planificación del docente”.7. Las Asociaciones de padres de familia “no cuentan con plan de trabajo”.8. La población encuestada no está conforme con la situación educativa de

sus comunidades. 9. Los padres de familias “a veces” se involucran en la disciplina del centro

educativo, un sector dijo que “nunca”, dos dijeron que “siempre”.10.Todos coinciden en que los estudiantes “carecen de útiles escolares”.11.Sólo a 5 sectores llega la merienda escolar. 12.Los alumnos “a veces” comen antes de ir a clase, sólo en dos sectores

dicen que “siempre”, pero “nunca” llevan merienda al centro educativo.13.Los docentes no participan en las organizaciones comunitarias.14.Sólo en un sector los centros educativos tienen áreas de recreación.15.De los 77 centros educativos estudiados sólo 18 tienen cerco en buen

estado (29 no tienen), sólo 31 tienen agua potable; 43 tienen servicio lavable, 16 tienen techo en buen estado.

Page 5: MONITOREO DE LA CALIDAD EDUCATIVA EN COMUNIDADES RURALES DE LA REGIÓN AGUÁN.

Herramientas Utilizadas en el Proceso

Aspectos metodológicos • Diseño de la investigación: Es correlacional -descriptivo, porque refleja la situación

educativa actual.• Población: 315 familias, 305 alumnos, 61 docentes, 6 administradores, • Muestreo y muestra: Para la encuesta de familias el muestreo fue aleatorio simple,

tomando el 12% de 2,625 familias que da como resultado 315 familias encuestadas; en el caso de los docentes se implementó un muestreo estratificado tomando un docente de cada comunidad, en el caso de los alumnos, el muestreo fue dirigido o no probabilístico tomando 5 alumnos de sexto grado de cada comunidad.

• Instrumentos de recolección de datos: Encuestas aplicadas a padres de familia, docentes y estudiantes de sexto grado, Estudios de caso, Entrevistas aplicadas a Administradores de las Direcciones Distritales y Dirección Departamental de Colón.

• Métodos empleados: Métodos empíricos para la aplicación de instrumentos de recolección de datos, tales como, encuestas, entrevistas, cuestionarios y observación; métodos teóricos de inducción y deducción para el análisis y procesamiento de datos. El procesamiento de datos se hizo en forma digital haciendo uso de bases de datos, cuadros y tablas.

• Técnicas de investigación: Técnicas de simulación de clases, técnicas grupales para la validación de resultados, lluvias de ideas, reuniones dirigidas, conversaciones, mesas redondas.

• Aspectos administrativos • Plan piloto o proyecto, Presupuesto, calendarización y cronogramas. • Recursos humanos, materiales e institucionales. • Recursos Didácticos: Programas para la tabulación y el procesamiento de la

información (Acces, Excel y Word), hojas cartográficas y programas para referenciar las unidades territoriales (GPS y ArcView).

Page 6: MONITOREO DE LA CALIDAD EDUCATIVA EN COMUNIDADES RURALES DE LA REGIÓN AGUÁN.

Sistema de Hipótesis con sus Variables e Indicadores Hipótesis Variable

independiente Variable dependiente Indicadores

1. A mayor inversión en espacios físicos, personal administrativo y docente, formación permanente y continua, medios didácticos, planificación educativa adecuada, supervisión y administración de currículos, mejoramiento de la calidad educativa

Inversión en educación

1. Mejoramiento de espacios físicos

2. Aumento de personal

3. Formación permanente y continua para los docentes

4. Dotación permanente de medios didácticos

5. Adecuación de la planificación educativa, supervisión y currículo

2. Los bajos o nulos niveles educativos en la población rural, dan como resultado el débil involucramiento en el quehacer de la educación.

Bajos o nulos niveles educativos en la población rural

Débil involucramiento de la población en el quehacer educativo

3. Un diseño curricular que no responde a la dinámica local en sus manifestaciones concretas, imposibilita la inserción del educando en el desarrollo de su comunidad y región.

Administración y diseño curricular

Promoción y desarrollo humano

Docentes-padres de familias-alumnos

Sistemas educativos Calidad educativa Inversiones en

educación Comunidades objeto

de estudio Espacios físicos Personal

administrativo Formación Recursos

pedagógicos Planificación

educativa Supervisión educativa Administración y

diseño de currículo Analfabetismo Participación

ciudadana Gestión y desarrollo

sostenible Recursos naturales y

medio ambiente Territorio y geografía

humana Inversiones en

desarrollo

Page 7: MONITOREO DE LA CALIDAD EDUCATIVA EN COMUNIDADES RURALES DE LA REGIÓN AGUÁN.

Dificultades encontradas

Dificultades adyacentes

• El margen de error en los datos proporcionados por los encuestados.

• Carencia de personal técnico especializado en investigación científica.

• Ausencia de consenso: padres de familia vs. Docentes, padres de familia vs. padres de familia.

• Escasos antecedentes en la realización de este tipo de estudios

Dificultades externas

• Negatividad y negligencia de algunos docentes y autoridades administrativas a la hora de facilitar información.

• Politización de los puestos de trabajo en todo el sistema educativo.

Page 8: MONITOREO DE LA CALIDAD EDUCATIVA EN COMUNIDADES RURALES DE LA REGIÓN AGUÁN.

Resultados (en construcción)

La investigación sugiere que:

1. Las inversiones en educación son escasas, deficientes e inadecuadas.

2. El personal docente no concuerda en cantidad ni en calidad con la demanda estudiantil de las comunidades estudiadas.

3. El diseño curricular no responde a las necesidades comunitarias en materia educativa y de desarrollo.

4. No se promueve la interacción en el trinomio pedagógico padre-alumno-docente.

5. No se dispone de personal técnico que supervise continuamente la situación educativa.

6. Las asociaciones de padres de familias desconocen y no aplican las atribuciones que la ley les ha otorgado.

7. Existe un desconocimiento generalizado sobre leyes y políticas educativas.

8. Las condiciones socioeconómicas generalizadas en las comunidades estudiadas constituyen un obstáculo para que los alumnos desarrollen sus habilidades académicas.

9. Existen alternativas educativas que promueven el empoderamiento de la comunidad en el proceso enseñanza - aprendizaje.

10.Existen iniciativas de la población de monitorear la calidad educativa interactuando activamente en el proceso enseñanza - aprendizaje.

Page 9: MONITOREO DE LA CALIDAD EDUCATIVA EN COMUNIDADES RURALES DE LA REGIÓN AGUÁN.

Lecciones aprendidas

1. La calidad educativa como realidad no es una responsabilidad exclusiva de la Secretaría de Educación, sino de la ingerencia de todos los factores sociales, económicos y culturales de la nación.

2. Se da la tendencia por brindar una educación puramente técnica en detrimento de la formación humanística; la formación educativa debe desarrollar aptitudes que reconstruyan la dignidad, la autoestima y los valores, afianzando la personalidad en una cultura en crisis.

3. Para que la educación sea efectiva y sostenible se necesita empoderar el trinomio pedagógico docente-alumno-padre de familia en la gestión, implementación, monitoreo, aplicabilidad práctica y extensión de la misma.

4. Existe una motivación estructural en las comunidades por sostener la educación, aún adoleciendo de condiciones básicas.

5. El efecto de una educación deficiente desencadena iniciativas de la comunidad para mejorarla.

6. Se debe promover un mayor y mejor involucramiento de los agentes de desarrollo en la gestión educativa, articulándola de manera estratégica a sus agendas institucionales de intervención.

Page 10: MONITOREO DE LA CALIDAD EDUCATIVA EN COMUNIDADES RURALES DE LA REGIÓN AGUÁN.

La educación con calidad desarrolla sentido de identidad en el niño, le da motivación a su vida y una misión: procurar desde su infancia que todo

cambie y que todo mejore.