Momentos Del Desarrollo de La Democracia en México

7
Momentos del desarrollo de la democracia en México En el siglo XVIII, México era gobernado por el rey de España, quien nombraba a un representante: el virrey, par que gobernara ese territorio. La estructura de la sociedad novohispana era irregular: un pequeño grupo de ricos sostenido por una base muy ancha, los pobres. En la punta más alta de la pirámide social se encontraba el virrey y los españoles peninsulares; éstos ocupaban los altos puestos del gobierno y de la iglesia. Los nacidos en Nueva España no participaban en las decisiones de gobierno, a pesar de que debían pagar impuestos. La invasión de Napoleón a España y la independencia de México En la primera década del siglo XIX, Napoleón Bonaparte, emperador de Francia, invadió España derroco al rey Fernando VII e impuso en el trono español a su hermano José Bonaparte. Muchos criollos y mestizos aprovecharon la situación para iniciar la lucha por la independencia de Nueva España. El razonamiento de estas personas era el siguiente: dado que Francia había dejado a Nueva España sin su legítimo gobernante, el pueblo debía retomar el poder. Pirámide social en Nueva España Hidalgo, el iniciador Basándose en la teoría de que la fuente del poder del rey provenía del pueblo, Miguel Hidalgo y costilla, Ignacio Allende, Ignacio Aldama, Josefa Ortiz de Domínguez y otros, iniciaron la independencia en 1810. A pesar de este levantamiento armando lo llamamos Guerra de Independencia. Además de la mencionada teoría de que la fuente del poder del rey promovía a la libertad, la igualdad y la razón para combatir la autocracia. Morelos y la abolición de las castas El movimiento de la independencia sobrevivió, por que José María Morelos y Pavón tomó el mando. En septiembre de 1813, Morelos expuso su documento llamado Es pa ño le s Pe ni ns ul ar es Criollos Mestizos Indígenas

Transcript of Momentos Del Desarrollo de La Democracia en México

Page 1: Momentos Del Desarrollo de La Democracia en México

Momentos del desarrollo de la democracia en México

En el siglo XVIII, México era gobernado por el rey de España, quien nombraba a un representante: el virrey, par que gobernara ese territorio.

La estructura de la sociedad novohispana era irregular: un pequeño grupo de ricos sostenido por una base muy ancha, los pobres. En la punta más alta de la pirámide social se encontraba el virrey y los españoles peninsulares; éstos ocupaban los altos puestos del gobierno y de la iglesia. Los nacidos en Nueva España no participaban en las decisiones de gobierno, a pesar de que debían pagar impuestos.

La invasión de Napoleón a España y la independencia de México

En la primera década del siglo XIX, Napoleón Bonaparte, emperador de Francia, invadió España derroco al rey Fernando VII e impuso en el trono español a su hermano José Bonaparte. Muchos criollos y mestizos aprovecharon la situación para iniciar la lucha por la independencia de Nueva España.

El razonamiento de estas personas era el siguiente: dado que Francia había dejado a Nueva España sin su legítimo gobernante, el pueblo debía retomar el poder.

Pirámide social en Nueva España

Hidalgo, el iniciador

Basándose en la teoría de que la fuente del poder del rey provenía del pueblo, Miguel Hidalgo y costilla, Ignacio Allende, Ignacio Aldama, Josefa Ortiz de Domínguez y otros, iniciaron la independencia en 1810. A pesar de este levantamiento armando lo llamamos Guerra de Independencia.

Además de la mencionada teoría de que la fuente del poder del rey promovía a la libertad, la igualdad y la razón para combatir la autocracia.

Morelos y la abolición de las castas

El movimiento de la independencia sobrevivió, por que José María Morelos y Pavón tomó el mando. En septiembre de 1813, Morelos expuso su documento llamado Sentimientos de la nación; sus ideas centrales son: primero, la Soberanía, es decir, el poder proviene del pueblo, y segundo, la abolición del sistema de castas.

Las disputas del siglo XIX: Centralismo y federalismo

Nueva España alcanzo su independencia en 1821. Su primera forma de gobierno fue monárquica. Agustín de Iturbide se corono emperador de México, aunque no se trataba de una monarquía absoluta, pues el primer emperador debía obedecer una constitución.

El primer presidente elegido por los mexicanos fue Guadalupe victoria. Era el año de 1842. México se convirtió en república. Esta nueva forma de gobierno planteó una nueva discusión: ¿México debería organizarse como republica centralista o república federal?

Españoles Peninsulares

Criollos

Mestizos

Indígenas

Page 2: Momentos Del Desarrollo de La Democracia en México

La Conformación de un Estado Laico

Desde la Constitución de 1842, México se encamino hacia la democracia. No obstante, ni los caudillos de la independencia ni los gobiernos sucesivos pensaron en un gobierno laico. El gobierno mexicano profesaba el catolicismo y protegía esta religión.

La constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos de 1857 trajo la separación de la iglesia y el estado. Esta nueva constitución quito a la iglesia católica los privilegios del os que gozaba. El presidente de la República era Ignacio Comonfort (1812-1863), y Benito Juárez presidía de la Suprema Corte de Justicia, Cabeza del poder Judicial. Entre los promotores de esta constitución estaban hombres de alta talla de Guillermo –Prieto (1818-1897) y Francisco Zarco (1829-1869).

La Constitución Federal de 1857 fue completada por las llamadas n Leyes de Reforma, expedidas entre 1859 y 1860, por Benito Juárez, ya en el cargo de presidente de la República. Entre estas leyes, destaca la Ley de libertad de cultos.

El estado mexicano no establece ninguna religión obligatoria, garantiza que cada persona puede actuar libre y responsablemente para elegir las creencias que mejor le parezcan. El único límite a las creencias de los ciudadanos mexicanos es el respeto de las leyes.

Conservadores y liberales

En el siglo XIX, México era mayoritariamente católico y además, había sido invadido por Estados Unidos de América, un país con mayoría protestante.

Pensadores y políticos se agruparon en dos bandos: Conservadores y liberales. Los conservadores pensaban que para garantizar la unidad del Estado mexicano debía privilegiarse al catolicismo.

Los liberales reconocían en la libertad el gran valor de la sociedad y de la política; pensaban que la libertad de culto era una característica esencial de una república democrática. El estado mexicano debía salvaguardar la libertad personal, sin mezclarse con lo privado.

Finalmente, el liberalismo triunfo con la figura de Juárez. Con el triunfo del liberalismo, se consolidaron tres principios fundamentales: primero, que la soberanía dimana del pueblo; segundo, la separación de los tres poderes (Ejecutivo, Legislativo y judicial), y tercero, la supremacía e inviolabilidad de la constitución.

El Sufragio efectivo y la no reelección

Porfirio Díaz, un militar que combatió contra los invasores franceses (1862-1866), llego al poder en 1876. Gobernó durante seis periodos presidenciales, los cuales sumaron treinta años. Se convirtió en un dictador. Acabo con la joven democracia mexicana.

Las elecciones presidenciales de 1910 fueron, como en otras ocasiones, un simulacro. La paz porfiriana era una paz aparente; detrás de ella se escondía la corrupción, la pobreza y la injusticia. Este mismo año, Francisco I. Madero convocó, para el 20 de noviembre, una revuelta armada contra el gobierno de Díaz. Madero lanzó el Plan de San Luis, cuyo lema fue: “Sufragio efectivo, no reelección”.

La revolución maderista derroco a Porfirio Díaz y consiguió la redacción de la constitución de 1917, que recogió buena parte del espíritu de la de 1857 y de las leyes de Reforma, y es la que nos rige actualmente.

La educación laica proporcionada por el Estado. Una reforma de gobierno republicana, democrática, representativa y federal. La división de poderes en Ejecutivo, Legislativo y Judicial. El legislativo dividido en las cámaras de Senadores y

Diputados.

Page 3: Momentos Del Desarrollo de La Democracia en México

En 1946, el presidente Miguel Alemán promovió la reforma para que las mujeres participaran en las elecciones municipales. En 1953, el presidente Adolfo Ruiz Cortines aprobó la reforma del artículo 34 de la constitución que defendía como ciudadano a todo varón o mujer que cumpliera el requisito de edad y honorabilidad de vida, gracias ala cual la mujer recibió la ciudadanía plena.

La constitución mexicana regula el Estado. Las leyes que de ella nacen son la guía del gobierno y del Estado. La constitución pone orden en el país, garantiza nuestros derechos y genera obligaciones.

Por tanto, La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos:

Protege los derechos y libertades fundamentales. Nadie, ni la autoridad más alta, puede arrebatarnos tales garantías. Esto significa que absolutamente nadie, ni el presidente, puede quitarnos, por ejemplo, la libertad de expresar nuestras ideas.

Marca las Obligaciones de la autoridad y de los ciudadanos. Organiza el gobierno y regula las relaciones entre los ciudadanos y el gobierno. Establece, por ejemplo, cuál es la

duración del periodo presidencial.

El gobierno Mexicano como una república democrática, representativa, sustentada en la división de poderes y en el federalismo.

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917 estableció la forma definitiva de nuestro gobierno, una república, democrática, representativa y federal.

Democracia representativa

México es una república democrática, porque todos los hombres y las mujeres son iguales ante la ley. La palabra república democrática proviene de la expresión latina res publica (cosa publica). Vivir en una república democrática significa que todos los ciudadanos están involucrados en el gobierno del país.

México es una república representativa porque los ciudadanos eligen a las personas para que se encarguen de gobernar.

Somos una república federal por que los treinta y un estados son libres y soberanos, ¿Qué quiere decir esto? Significa que cada uno conserva un espacio de independencia para sus propias leyes.

Cada estado de la República puede organizar su gobierno de la manera que mejor le convenga, siempre y cuando respete el marco de la constitución y de las leyes federales.

Las leyes federales tienen que ver con asuntos que los estados no pueden ni deben decidir. La seguridad nacional y la política exterior o establecer relaciones diplomáticas con otros países.

Poder Ejecutivo

El poder ejecutivo es el encargado de poner en práctica las leyes, administrar los recursos políticos y conducir a la población hacia el bienestar económico, político y social. El presidente de la República está a cargo de del poder Ejecutivo Federal.

Poder legislativo

Su función es hacer las leyes. Esta tarea se llama legislar El congreso de la unión es el responsable del poder Legislativo en el nivel federal. Este poder se divide en dos: Cámara de Senadores y Cámara de Diputados.

La Cámara de Senadores está integrada por 128 senadores, el senado representa el pacto federal, la unión de todos los estados.

Page 4: Momentos Del Desarrollo de La Democracia en México

La Cámara federal de Diputados representa a la población. Cada determinado número de habitantes es representado por un diputado.

Esto garantiza que las minorías también estén representadas en la Cámara de Diputados.

El poder Judicial

El poder Judicial aplica las leyes (Juzga). Este poder resuelve los conflictos entre individuos, entre la autoridad y los individuos o entre autoridades.

El poder Judicial Federal recae en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

El principio de Soberanía popular

Se expresa en dos ámbitos o espacios.

La soberanía interna. Es la facultad de instituir organismos, leyes y procedimientos que regulen las actividades económicas, sociales y políticas de un Estado.

La soberanía externa. Es la característica que permite a un Estado manifestar su autonomía frente a la comunidad internacional para defender sus intereses particulares o participar en el intercambio económico y cultural con otros pueblos en un plano de igualdad.

2.2. Fundamentos del Estado derecho

El liberalismo propone la igualdad de todos los individuos ante la ley. El reto actual consiste no solo en tener buenas y mejores leyes, sino en lograr que se cumplan. A esto se le llama establecer el Estado de derecho. Este tiene tres características básicas.

Las leyes deben aplicarse por igual a todas las personas. Todos pueden participar en la creación de las leyes y vigilar su cumplimiento. Las leyes deben proteger los derechos de cada individuo y de toda la sociedad.

El estado de derecho no solo protege las libertades individuales, sino que se encarga de garantizar que haya las condiciones para ejercerlas. En otras palabras, El estado de derecho debe establecer todos los mecanismos necesarios para que cada individuo se desarrolle plenamente.

La cultura de la legalidad

Toda la sociedad democrática necesita que sus ciudadanos cumplan las leyes. Se le llama fomentar la cultura de la legalidad.

Como mexicano responsable, necesitas conocer las leyes que debes obedecer para que también contribuyas al bienestar de todos. Un ciudadano informado no solo cumple las leyes, también es capaz de exigir a los gobernantes que cumplan sus obligaciones.

En las democracias, tanto los gobernadores como los gobernados deben impulsar la cultura de la legalidad mediante actitudes de respeto, cumplimiento, obediencia y apego a las leyes.

Page 5: Momentos Del Desarrollo de La Democracia en México

La legitimidad permite que los gobernados obedezcan las leyes sin que los gobernantes utilicen la violencia. En las democracias, la sociedad está convencida de que las leyes que los gobiernan son benéficas.

Existen dos tipos de legitimidad; la primera es la de origen, que depende del modo como un ciudadano llego al cargo que desempeña. Se toma en cuenta su trayectoria personal y profesional: que no sea corrupto, deshonesto ni participe en actividades delictivas. También se requiere que llegue al cargo por medio de elecciones transparentes o que, si no debe ser elegido democráticamente, al menos su desempeño profesional justifique el nuevo cargo que se le otorgue.

La segunda, la legitimidad por el desempeño, depende de la calidad del trabajo de los gobernantes. Para alcanzarla y mantenerla, el gobierno debe caracterizarse por su honestidad y transparencia, respeto de los derechos humanos, apego a las leyes y el cumplimiento de las propuestas de campaña y las metas que se impusieron.

Un gobierno democrático, a diferencia de una monarquía, no debe ser privilegiado por encima del pueblo. Este es, sin dudad, el primer compromiso ético del gobierno: servir de verdad, sin privilegios.