Momento individual

9
MODULO: ECOLOGIA Momento Individual. Elaborado por: WILSON ANGARITA CASTILLA UNIVERSIDAD DE MANIZALES MAESTRIA DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE Cohorte XIII 2014 1. la relación de las cinco unidades básicas de la ecología:

Transcript of Momento individual

Page 1: Momento individual

MODULO: ECOLOGIA

Momento Individual.

Elaborado por:

WILSON ANGARITA CASTILLA

UNIVERSIDAD DE MANIZALES

MAESTRIA DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE

Cohorte XIII 2014

1. la relación de las cinco unidades básicas de la ecología:

Page 2: Momento individual

El ser humano como especie viviente y producto de la misma naturaleza se ha

convertido en un transformador de la misma a través de sus actividades. Esto

ha hecho que la relación hombre-naturaleza afecte su funcionamiento como

sistema. Por esta razón se hace necesario el estudio y entendimiento del

funcionamiento de los ecosistemas tanto naturales como los humanos a

través la comprensión delas estructuras básicas de la ecología.

En primer lugar es preciso mencionar la transformación de la energía

radiante en energía química a través de la fotosíntesis, lo cual se constituye

en el primer eslabón en la cadena de la manifestación de la vida. Esta

temática ha sido abordada por las ciencias complementarias de la ecología,

como lo son la física, la química y la bioquímica, entre otras.

De este proceso se desprende el paso de energía de unas especies a otras a

través de la alimentación: las cadenas de energía o cadenas tróficas. Dentro

del estudio de la ecología como ciencia se ha estructurado una especie de

pirámide, en la cual se ha diferenciado una serie de niveles teniendo como

base de la pirámide los productores primarios, y al resto de la pirámide los

consumidores llamados heterótrofos.

Pero la vida no sólo se construye a través de la energía, sino que necesita la

incorporación de otros elementos presentes en la naturaleza como los son el

oxígeno, el nitrógeno, el carbono, el azufre entre otros y que deben ser

incorporados en el proceso de construcción de la vida. Estos son los llamados

ciclos de los elementos. Entre los cuales se diferencian los ciclos globales y los

ciclos locales, dependiendo del tránsito que hagan sobre la biosfera

(atmosfera, litosfera e hidrosfera.)

Dentro de estas relaciones complejas de la naturaleza, se requiere abordar

dos conceptos estrechamente relacionado con los ecosistemas: el hábitat y el

nicho ecológico. El hábitat es el lugar físico de un ecosistema que reúne las

condiciones naturales donde vive una especie y al cual se halla adaptada.

El nicho ecológico es el modo en que un organismo se relaciona con los

factores bióticos y abióticos de su ambiente. Incluye las condiciones físicas,

Page 3: Momento individual

químicas y biológicas que una especie necesita para vivir y reproducirse en un

ecosistema; puede decirse que el nicho es la función que ocupa una especie

dentro del ecosistema.

Así de esta forma se puede entender el ecosistema como la unidad biológica

funcional de la vida, y como un sistema ecológico complejo que abarca la

biocenosis, es decir el conjunto de organismos vivos de un área determinada

(plantas, animales, hongos, bacterias, insectos, etc,) que interactúan entre sí.

Page 4: Momento individual

2. cuadro sinóptico: relaciones ecológicas intraespecíficas e inter

específicas.

Las interrelaciones que se dan dentro del ecosistema se realizan mediante

procesos como la depredación, el parasitismo, la competencia y la simbiosis;

que de igual manera se presentan entre individuos de la misma especie

(intraespecíficas) o entre diferentes especies (interespecificas) las cuales se

detallan en el siguiente cuadro:

Page 5: Momento individual

3. ¿Por qué los ciclos de los elementos químicos son fundamentales

para comprender las problemáticas ambientales? Describa los ciclos

biogeoquímicos

Como se mencionó antes, la vida no sólo se construye a través de la energía,

sino que necesita la incorporación de otros elementos presentes en la

naturaleza.

Los elementos y compuestos inorgánicos que forman parte de la materia viva

fluyen en el ecosistema a través de los ciclos biogeoquímicos. Estos ciclos

incluyen componentes geológicos (atmósfera, litosfera e hidrosfera) y

también componentes biológicos (productores, consumidores y

descomponedores).

El equilibrio existente inicialmente con respecto a los ciclos biogeoquímicos se

ha roto debido acelerado crecimiento de la actividad industrial y productiva

desde el siglo XIX.

Page 6: Momento individual

La alteración ha sido debida principalmente por el abuso en la utilización de

los combustibles fósiles, la deforestación y tala indiscriminada de bosques a

nivel mundial, y el aumento de liberación de gases como el dióxido de

carbono (CO2) a la atmósfera, provocando que el clima a nivel global cambie

drásticamente en la forma de un aumento de temperatura exponencial,

fenómeno descrito como calentamiento global.

De otra parte, el aumento demográfico humano ha determinado que los

humanos exploten de manera desmedida recursos como los mares y el suelo.

El desarrollo de tecnologías de mejora agrícola ha llevado al uso

indiscriminado de fertilizantes ricos en sustancias nitrogenadas, los cuales

alteran la composición del suelo y la fijación del nitrógeno.

La contaminación de ríos, lagos y mares con estas sustancias ha llevado a un

aumento de la población de organismos acuáticos unicelulares en un proceso

conocido como eutroficación de las aguas, las que son sobreexplotadas por

estos organismos hasta agotar sus nutrientes.

Para aumentar los suelos aptos para cultivo y siembra, y también para

solucionar el problema de espacio para la construcción de urbes humanas, se

han talado grandes extensiones de bosques, lo que ha llevado a una

disminución progresiva de la tasa fotosintética, es decir, de la cantidad de

fotosíntesis realizada en el tiempo. Con esto se lleva a una disminución del

oxígeno liberado a la atmósfera y al aumento del CO2 en la misma.

4. “LOS ECOSISTEMAS O BIOMAS COMO ZONAS DE VIDA”.

El concepto de bioma se refiere a un territorio (es el factor abiótico) en el

cual existe una comunidad a gran escala de organismos, que comparten las

mismas condiciones ambientales, tales como el clima y la geología. Visto de

esta manera, haciendo una comparación con el concepto de ecosistema, se

encuentran una serie de similitudes en cuanto a las características y leyes

Page 7: Momento individual

fundamentales dentro de la organización del sistema. Las condiciones

ambientales hacen que la vida no sea un sistema homogéneo, sino que cada

uno organiza nichos diferentes de acuerdo a esas mismas condiciones.

Entonces se podrá entender el concepto de bioma como a la variedad con que

se construyen los sistemas vivos a lo largo de las condiciones ambientales del

planeta. De todas formas la presencia de estas condiciones ambientales están

relacionadas con el movimiento de traslación de la tierra así como del ángulo

de inclinación del eje de la tierra. Esto hace que se presenten los solsticios y

equinoccios además de las estaciones del año en las diferentes latitudes del

planeta. Esto es lo que provoca que existan diversas variaciones climáticas y

meteorológicas que hacen posible la existencia de los biomas.

En cuanto al concepto de zonas de vida se hace referencia principalmente a

áreas donde las condiciones ambientales son similares de acuerdo a

parámetros de temperatura, precipitación pluvial y evapotranspiración.

Todos estos parámetros determinan el tipo y la variedad de flora y fauna

existente en un sitio determinado.

5. las leyes o principios rectores de la ecología, sintetizados por Barry

Commoner, libro “EL CÍRCULO QUE SE CIERRA” 1973.

Barry Commoner llamó las cuatro "leyes" o principios de la ecología.

Los cuatro principios son los siguientes:

1. todo está relacionado con todo lo demás

2. todo va a dar a algún lado

3. nada es gratis

4.-la naturaleza es más sabia.

La interpretación que se puede hacer es la siguiente:

1.-todo está relacionado con todo lo demás

Page 8: Momento individual

La Tierra, la biosfera completa, es sistema de interrelaciones entre seres

vivos individuales, comunidades y ecosistemas. Lo que suceda a uno, afecta

al modo del "efecto dominó" al resto de los elementos de la biosfera.

2. todo va a dar a algún lado

En la naturaleza no existe el desperdicio. el medio recicla los excedentes del

subsistema y a la vez este se alimenta del medio. Lo que se expulsa por un

organismo como desperdicio, es tomado por otro como alimento. Pero no

todas las veces estos desperdicios benefician nuestro medio ambiente.

3. nada es gratis

Todos los recursos que utilizamos tienen un precio: la energía eléctrica, el gas

natural, los alimentos que consumimos, el transporte; provienen de un

recurso natural y que necesariamente han sufrido un proceso de

transformación que han tenido un costo.

4. la naturaleza es más sabia.

Pues su funcionamiento se ha optimizado a lo largo de millones de años y a

través de una serie de procesos de mejoramiento. La evolución ha generado

organismos y ecosistemas resistentes que pueden adaptarse unos a otros, en

una interrelación que siempre replica la existencia y la vida. Para todos los

efectos prácticos y en muchos ámbitos, es básicamente imposible diseñar en

un tiempo breve algo que funcione tan bien como lo que ha sido creado a

través de una larga evolución.

6. ¿por qué la ECOLOGÍA es ciencia fundamental para entender el

concepto de MEDIO AMBIENTE?

El interés creciente del hombre por el ambiente en el que vive se debe

fundamentalmente a la toma de consciencia sobre los problemas que afectan

a nuestro planeta y exigen una pronta solución.

Page 9: Momento individual

Los seres vivos están en permanente contacto entre sí y con el ambiente

físico en el que viven. La ecología analiza cómo cada elemento de un

ecosistema afecta los demás componentes y cómo es afectado. Por tanto la

ecología es una ciencia de síntesis, pues para comprender la compleja trama

de relaciones que existen en un ecosistema toma conocimientos de botánica,

zoología, fisiología, genética y otras disciplinas como la física, la química y la

geología.

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

Ríos Duque, J. G. (2013). Módulo Ecología. Unidad 1: Ecología.

Manizales: Facultad de Ciencias Contables, Económicas y

Administrativas. Universidad de Manizales, CEDUM.

Ríos Duque, J. G. (2013). Módulo Ecología. Unidad 3: Medio ambiente y

relación ser humano-naturaleza. Manizales: Facultad de Ciencias

Contables, Económicas y Administrativas. Universidad de Manizales,

CEDUM.

Angel Maya, Augusto. (1996). La Trama de la vida: las bases ecológicas

del pensamiento ambiental. Serie Documentos especiales.

Restrepo de Fraume, M. (2007). Módulo de Ecología. Lectura: La gran

revolución del siglo XX. Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio

Ambiente. Bogotá: CIMAD.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. ECOLOGIA Y MEDIO

AMBIENTE (en línea).

http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/ciencias/2000088/lecciones/se

ccion1/capitulo04/tema05/01_04_05.htm ((citado en 21 de noviembre

de 2014)

http://laencrucijadasistemica.blogspot.com/ (citado en 21 de

noviembre de 2014)