MOMENTO II MARCO TEÓRICO – CONCEPTUAL DEL...

73
MOMENTO II MARCO TEÓRICO – CONCEPTUAL DEL ESTUDIO En el siguiente momento, se realizó una revisión de las investigaciones existentes que previamente han abordado el estudio de las categorías de análisis cultura organizacional y dirección estratégica, desde diversas perspectivas y en diferentes contextos. El segundo apartado de esta investigación, buscó también dar sustentación teórica al estudio, mediante la exploración a fondo de la literatura reciente relacionada con el tema, lo que constituyó el basamento científico sobre el cual se desarrollen análisis y se edifiquen planteamientos y aportes. 1. INVESTIGACIONES PREVIAS A continuación, se describen los artículos científicos y estudios doctorales que constituyen los más importantes antecedentes de esta investigación, para lo que es importante acotar que dada la especificidad de las variables y su relación con el contexto publicitario, se realizó una exhaustiva búsqueda que llevó a la selección de algunos de estudios que por su pertinencia, cuentan con más de 5 años de antigüedad. Referente a la categoría Cultura Organizacional, Martín (2008), presenta el artículo denominado La Fuerza Laboral de la Comunicación 21

Transcript of MOMENTO II MARCO TEÓRICO – CONCEPTUAL DEL...

Page 1: MOMENTO II MARCO TEÓRICO – CONCEPTUAL DEL ...virtual.urbe.edu/tesispub/0092236/cap02.pdforganizacional, Suárez (2008), presenta la tesis doctoral intitulada Competencias Directivas

MOMENTO II

MARCO TEÓRICO – CONCEPTUAL DEL ESTUDIO

En el siguiente momento, se realizó una revisión de las investigaciones

existentes que previamente han abordado el estudio de las categorías de

análisis cultura organizacional y dirección estratégica, desde diversas

perspectivas y en diferentes contextos.

El segundo apartado de esta investigación, buscó también dar

sustentación teórica al estudio, mediante la exploración a fondo de la

literatura reciente relacionada con el tema, lo que constituyó el basamento

científico sobre el cual se desarrollen análisis y se edifiquen planteamientos y

aportes.

1. INVESTIGACIONES PREVIAS

A continuación, se describen los artículos científicos y estudios

doctorales que constituyen los más importantes antecedentes de esta

investigación, para lo que es importante acotar que dada la especificidad de

las variables y su relación con el contexto publicitario, se realizó una

exhaustiva búsqueda que llevó a la selección de algunos de estudios que por

su pertinencia, cuentan con más de 5 años de antigüedad.

Referente a la categoría Cultura Organizacional, Martín (2008),

presenta el artículo denominado La Fuerza Laboral de la Comunicación

21

Page 2: MOMENTO II MARCO TEÓRICO – CONCEPTUAL DEL ...virtual.urbe.edu/tesispub/0092236/cap02.pdforganizacional, Suárez (2008), presenta la tesis doctoral intitulada Competencias Directivas

22

Comercial: Radiografía del Sector Publicitario con Enfoque de Género,

publicado durante el segundo trimestre de 2008 en la revista arbitrada

española Telos, número 75, realiza un análisis del sector publicitario español,

logrando establecer entre sus resultados, la definición de las características

estructurales de dicho sector, y las características sociodemográficas de su

fuerza laboral.

Asimismo, es importante destacar, que entre sus resultados se

encuentra la descripción de la cultura laboral y organizacional del sector

publicitario, o por lo menos de sus aspectos más destacados, además de las

principales creencias y actitudes de los empleados del sector.

Es relevante señalar, que esta investigación se enmarca dentro del

proyecto La Mujer en la Empresa Publicitaria, desarrollado por la Universidad

de Alicante, en colaboración con la Escuela de Dirección de Empresas de la

Universidad de Navarra y la Asociación Española de Agencias de Publicidad

(AEAP), con el objetivo de analizar, con enfoque de género, la estructura del

mercado laboral, a fin de observar y comparar de manera específica, las

expectativas u obstáculos que encuentran trabajadores publicitarios en su

jornada habitual, para mejorar su calidad de vida laboral y general.

A nivel metodológico, se llevó a cabo una investigación empírica de

carácter nacional, que considerando la inexistencia de un censo de la fuerza

laboral publicitaria española, determinó como universo al personal de todas

las agencias agrupadas al momento en la AEAP, que constituyen las más

grandes del país y aglutinan un 70% de la inversión total en el sector. De las

Page 3: MOMENTO II MARCO TEÓRICO – CONCEPTUAL DEL ...virtual.urbe.edu/tesispub/0092236/cap02.pdforganizacional, Suárez (2008), presenta la tesis doctoral intitulada Competencias Directivas

23

36 empresas agremiadas al momento de la investigación, se logró la

colaboración de 23 de ellas, es decir, un 77% del total de miembros de la

AEAP.

La investigación de Martín (2008), contempló dos estudios, uno de tipo

cuantitativo, destinado a describir la estructura y los procesos laborales del

sistema publicitario, materializado a través de cuestionarios dirigidos a

empleados y empleadores. Del total de 2700 empleados contactados, 819

enviaron los protocolos completos.

El segundo de los estudios, de tipo cualitativo, buscó contrastar y

explicar los datos cuantitativos obtenidos; organizando para ello un conjunto

de grupos de discusión integrados por trabajadores de diferente nivel

jerárquico y áreas funcionales.

Como resultados de la investigación, se pudieron establecer las

características sociodemográficas de la fuerza laboral publicitaria española,

determinando al sector como joven y crecientemente feminizado. También,

pudo determinarse un alto nivel de profesionalización con casi un 90% de

empleados con estudios universitarios. A nivel familiar, los publicitarios viven

en núcleos familiares “modernos”, con escaso porcentaje de gente con hijos

y donde ambos miembros de la pareja trabajan y comparten roles en el

hogar, por lo menos, en un promedio superior al resto de los hogares

españoles.

En relación a las características estructurales de la industria publicitaria

española, los resultados del estudio describen al sector como de jerarquía

Page 4: MOMENTO II MARCO TEÓRICO – CONCEPTUAL DEL ...virtual.urbe.edu/tesispub/0092236/cap02.pdforganizacional, Suárez (2008), presenta la tesis doctoral intitulada Competencias Directivas

24

laboral polarizada, gerontocrático y con ciertos sesgos de género. La rotación

de personal constituye una forma de promoción al mejorar sus condiciones,

migrando a otra agencia.

El estudio de Martín (2008), también logra identificar departamentos

conformados, en su mayoría, por empleados del género femenino, como es

el caso de cuentas, relaciones públicas y administración; así como los

departamentos compuestos mayormente por masculinos, como redacción o

diseño. Por otro lado, existen áreas funcionales como producción o

investigación, que se consideran mixtas. Cabe destacar que la investigación,

también clasifica a los departamentos según su edad, movilidad o rotación,

paternidad y elitismo.

En relación con los aspectos de la cultura laboral y organizacional, es

interesante observar que el estudio logra determinar como característica

relevante, el alto grado de “sobrededicación” temporal en la publicidad,

estableciendo a la cultura publicitaria como fuertemente demandante de

tiempo. Este hecho, puede estar relacionado a otras de las características

culturales señaladas en el estudio, el cual precisa la existencia de políticas

de conciliación con los empleados que están por encima de la media de esa

nación, las cuales en su mayoría se centran en la flexibilidad horaria y

temporal.

Otro rasgo distintivo de la cultura publicitaria descrito por la

investigación de Martín (2008), es el uso habitual de las tecnologías de

Page 5: MOMENTO II MARCO TEÓRICO – CONCEPTUAL DEL ...virtual.urbe.edu/tesispub/0092236/cap02.pdforganizacional, Suárez (2008), presenta la tesis doctoral intitulada Competencias Directivas

25

información y conocimiento, donde el nivel de tecnologización de los

publicitarios, es superior al del resto de los españoles.

En cuanto a las creencias y actitudes del empleado publicitario, éste

valora positivamente su trabajo y sus relaciones en él, sin embargo, es

pesimista al considerar la calidad de vida en el sector. También,

especialmente los hombres, se sienten satisfechos con su trabajo, mas no

con la organización, identificando la sobrecarga de trabajo y la merma en el

tiempo para su vida privada como su fuente de estrés más importante, que

les lleva a experimentar conflictos laborales y personales.

En cuanto a las conclusiones y recomendaciones aportadas por la

investigación, Martín (2008) plantea la sobrededicación de los publicitarios

como una consecuencia de la naturaleza imprevisiva de la creatividad,

principal valor de la comunicación comercial, que sumada a la necesidad de

disponibilidad constante (característica de esta actividad), fuerzan a sus

profesionales a trabajar más horas de las previstas, y son causa de la mala

calidad de vida, además de alta rotación del personal. La reflexión sobre

protocolos o sistemas que ayuden a mejorar el problema, así como la

formación de los empleados en la gestión del estrés y manejo del tiempo,

pueden constituir soluciones viables.

Cabe destacar, que el hecho de abordar la cultura organizacional dentro

del contexto de las agencias publicitarias, convierte a este estudio en

antecedente directo de la investigación, debido a que aporta una

caracterización del sector y distingue aspectos relevantes de su cultura.

Page 6: MOMENTO II MARCO TEÓRICO – CONCEPTUAL DEL ...virtual.urbe.edu/tesispub/0092236/cap02.pdforganizacional, Suárez (2008), presenta la tesis doctoral intitulada Competencias Directivas

26

Además, presenta una propuesta metodológica que sirve como importante

orientación al respecto, ofreciendo una referencia bibliográfica sobre la

imagen del sector publicitario y su dimensión económica.

Siguiendo con el estudio de la categoría de análisis cultura

organizacional, Suárez (2008), presenta la tesis doctoral intitulada

Competencias Directivas y Cultura Organizacional de los Institutos

Universitarios Públicos, estableciendo como objetivo primordial, determinar la

relación entre ésta y las competencias directivas dentro del contexto de los

institutos universitarios públicos del estado Zulia, en Venezuela .

El estudio de Suárez (2008), determinó una relación moderada entre la

cultura de la organización y las competencias de sus directivos, concluyendo

que estas últimas, constituyen un componente importante, mas no

determinante de la percepción del personal de los componentes,

manifestaciones y elementos relacionados con el mantenimiento de la cultura

en el contexto de estudio.

Esta investigación, se sustentó teóricamente en los aportes de los

autores Levy Leboyer (2000), Benavides (2000), Siliceo (1999), Serna

(2000), Robbins (2004), entre otros; y aplicó un enfoque epistemológico

positivista, con un tipo de investigación descriptiva correlacional y un diseño

de campo no experimental – transeccional.

Cabe destacar, que la población estudiada estuvo constituida por las

autoridades de las instituciones y por su personal docente, administrativo y

obrero, quienes en conjunto sumaron un total de 823 sujetos, de los cuales

Page 7: MOMENTO II MARCO TEÓRICO – CONCEPTUAL DEL ...virtual.urbe.edu/tesispub/0092236/cap02.pdforganizacional, Suárez (2008), presenta la tesis doctoral intitulada Competencias Directivas

27

se consideró como muestra a la totalidad de las autoridades, así como a 204

integrantes del personal antes mencionado.

Para obtener la información de la muestra, se utilizaron dos

instrumentos de recolección de datos contentivos de 59 y 34 ítems, los

cuales se diseñaron con una escala de cinco alternativas de respuesta, y se

validaron de acuerdo con la técnica de juicio de expertos. Además, para

determinar su confiabilidad se utilizó el método de Alpha Cronbach, el cual

determinó valores de 88% y 83%, respectivamente. La data obtenida de la

aplicación de los instrumentos, fue procesada aplicando la estadística

descriptiva, medidas de tendencia central y variabilidad.

Un aporte significativo realizado por la investigación de Suárez (2008),

lo constituye la formulación de lineamientos dirigidos a orientar al personal

directivo al desarrollo de un marco estratégico, que permita convertir

competencias en fuente de integración cultural que promocionen dentro de la

organización, valores de calidad y excelencia.

En el estudio de la categoría de análisis cultura organizacional, también

destacan Salcedo y Romero (2006), quienes presentan sus hallazgos en el

artículo titulado Cultura Organizacional y Gestión de la Calidad en una

Empresa del Estado Venezolano, publicado en la Revista Venezolana de

Gerencia, volumen 11, de enero del mencionado año.

Esta investigación, estableció como objetivo general identificar los

factores de la cultura organizacional que facilitan la implantación de sistemas

de gestión de la calidad en una empresa básica del Estado venezolano. Para

Page 8: MOMENTO II MARCO TEÓRICO – CONCEPTUAL DEL ...virtual.urbe.edu/tesispub/0092236/cap02.pdforganizacional, Suárez (2008), presenta la tesis doctoral intitulada Competencias Directivas

28

ello, se analizaron las percepciones de los directivos que conforman el nivel

gerencial, tomando en consideración tres variables: Filosofía de gestión,

estilo gerencial y cultura organizacional.

Desde la perspectiva metodológica, este estudio es una investigación

de campo desarrollada de acuerdo con una lógica hipotética – deductiva,

mediante la cual se propone la hipótesis que sugiere que la cultura

organizacional influye en la implantación de un sistema de gestión de

calidad.

Para el desarrollo de la investigación, Salcedo y Romero (2006),

describieron las variables señaladas anteriormente definiendo sus

indicadores de esta forma: Para la categoría cultura organizacional, los

indicadores fueron: valores, principios y antivalores, de los cuales se

trabajaron representaciones axiológicas; para el estilo gerencial, se

determinó el comportamiento de sus indicadores más relevantes, entre las

cuales están el liderazgo, la responsabilidad directiva, la toma de decisiones,

la asignación de tareas y el manejo de conflictos; y para la filosofía de

gestión, se determinó el nivel de identificación de los gerentes con la misión,

la estructura organizativa y los objetivos estratégicos.

Los resultados obtenidos de esta investigación, apuntan a determinar

que las cualidades humanas que deben ser internalizadas por los principales

actores de la cultura organizacional para estar al nivel de las exigencias de

calidad propuestas por estándares internacionales en cuanto a la

optimización del proceso productivo; son el trabajo en equipo, el

Page 9: MOMENTO II MARCO TEÓRICO – CONCEPTUAL DEL ...virtual.urbe.edu/tesispub/0092236/cap02.pdforganizacional, Suárez (2008), presenta la tesis doctoral intitulada Competencias Directivas

29

aplanamiento de la estructura, la reducción de los niveles jerárquicos y el

mejoramiento de la comunicación interna.

Este estudio aporta a la presente investigación, la perspectiva de la

cultura organizacional como una de las ventajas competitivas más

importantes de la gestión empresarial, recomendando la implantación de

planes de formación al personal en valores y principios de la empresa, a fin

de que los proyecten permanentemente en su desempeño laboral.

Por otra parte, y también relacionado con la categoría cultura

organizacional, Urdaneta (2005) en su tesis doctoral intitulada “Pensamiento

Estratégico y Cultura Organizacional en el Sector de las Universidades

Públicas Nacionales”, buscó como objetivo general, determinar la relevancia

de la relación entre estas dos variables dentro del mencionado sector.

La fundamentación teórica del estudio, se apoya principalmente en las

contribuciones realizadas por Vivas (2000), Siliceo y otros (2000), Garnell y

otros (2000). Metodológicamente, esta investigación fue caracterizada como

descriptiva, correlativa y de campo, y la población objeto de estudio, estuvo

conformada por 25 directivos de universidades públicas nacionales, a

quienes se le aplicaron dos cuestionarios denominados PEPD-2004 y COU-

2004 de 35 y 30 ítems respectivamente. Tales instrumentos de recolección

de datos, fueron validados a través de la técnica de juicio de expertos, y

utilizando el coeficiente de Alpha Cronbach se obtuvieron resultados de 85%

y 82% para ellos.

Page 10: MOMENTO II MARCO TEÓRICO – CONCEPTUAL DEL ...virtual.urbe.edu/tesispub/0092236/cap02.pdforganizacional, Suárez (2008), presenta la tesis doctoral intitulada Competencias Directivas

30

Para la confiabilidad del estudio, se utilizó el método estadístico de las

dos mitades y la correlación de Speerman Brown que obtuvo coeficientes de

70% y 74% respectivamente. Considerando los resultados obtenidos en la

investigación, este autor sugiere un conjunto de lineamientos estratégicos a

los cuales señala como: visión estratégica, visión compartida, comunicación,

impulso a la creatividad, lealtad, valores compartidos, confianza, entre otros.

Es meritorio destacar, que los hallazgos de la investigación de Urdaneta

(2005), evidencian la existencia de una relación directamente proporcional

entre ambas variables, que se caracteriza por ser moderada dentro de las

universidades estudiadas; concluyendo que su personal directivo se

encuentra dispuesto a asumir una actitud gerencial estratégica que les

permita pensar en forma proactiva, para adelantarse a acontecimientos

futuros bajo una cultura organizacional apropiada.

Con relación a esta tesis doctoral es relevante destacar como aporte a

la investigación el marco teórico utilizado, el cual se caracterizó por su

actualidad y precisión en la definición de los elementos relevantes,

relacionados con las variables objeto de su estudio.

Para finalizar la revisión de los antecedentes relacionados con la

variable cultura organizacional, se examinaron los planteamientos realizados

en la tesis doctoral de Lescher (2004), intitulada Cultura Organizacional y

Estrategias de Servicio al Cliente de las Organizaciones Empresariales.

Esta investigación tuvo como objetivo fundamental determinar la

relación entre ambas variables, tomando como contexto a las empresas de la

Page 11: MOMENTO II MARCO TEÓRICO – CONCEPTUAL DEL ...virtual.urbe.edu/tesispub/0092236/cap02.pdforganizacional, Suárez (2008), presenta la tesis doctoral intitulada Competencias Directivas

31

ciudad de Maracaibo. Para fundamentar teóricamente la investigación, su

autora consideró los postulados de autores como Garner, Garaway y Malpica

(2000), Siliceo, Casares y González (2000), Horovitz (1998) y Lovelock

(1997), entre otros.

En el ámbito metodológico, el estudio puede considerarse como

descriptivo, correlacional y de campo, además de no experimental y

transeccional. Cabe destacar, que la población objeto de investigación,

estuvo conformada por 15.875 empresas ubicadas en el municipio Maracaibo

del estado Zulia, de las cuales se extrajo una muestra de 390 de ellas.

Con la finalidad de recolectar la información, se aplicaron dos

cuestionarios de 48 ítems cada uno, con opciones de respuesta

estructuradas por escala. Cada cuestionario, estuvo dirigido a una variable

de estudio. Para determinar la validez de los instrumentos, se utilizó la

técnica de juicio de expertos y el análisis discriminatorio de los ítems. La

confiabilidad, se estableció mediante el coeficiente Alfa de Cronbach, el cual

arrojó valores de 0,97 para el cuestionario destinado a evaluar los aspectos

de la cultura organizacional, y de 0,96 para el instrumento dirigido a las

estrategias de servicio al cliente.

Una vez analizados algunos importantes antecedentes relacionados

con la categoría de análisis cultura organizacional, y determinados sus

aportes a esta investigación, se hace necesaria la revisión de los principales

antecedentes que existen en relación con la categoría dirección estratégica.

Page 12: MOMENTO II MARCO TEÓRICO – CONCEPTUAL DEL ...virtual.urbe.edu/tesispub/0092236/cap02.pdforganizacional, Suárez (2008), presenta la tesis doctoral intitulada Competencias Directivas

32

A tal fin, se considera como principal antecedente la investigación de

Etayo y Preciado (2008), denominada Estilo Directivo en las Agencias

Publicitarias Españolas, publicada en la Revista Latina de Comunicación

Social, edición número 63, y cuyo objetivo principal fue el de examinar el

estilo de los directivos de las agencias de publicidad en España.

Este estudio, se concentró en el análisis de las formas como las

diferentes dimensiones constitutivas del estilo directivo, se presentan en el

sector publicitario español, y en la verificación de cómo se manifiestan entre

los directores escogidos como muestra. Las dimensiones estudiadas fueron

la fuente o naturaleza de la actividad, las formas de motivación utilizadas por

los directivos, el proceso de toma de decisiones y el modelo de planificación

al que se recurre.

El estudio de Etayo y Preciado (2008), es de tipo cualicuantitativo

constituye un trabajo de campo que se orientó a obtener un profundo

conocimiento del tema, mediante descripciones y evaluaciones expresadas

por los directivos. Como método para recolectar la información, los autores

utilizaron la entrevista a partir del diseño de un cuestionario con preguntas

cerradas, que permitiera además por su condición de cara a cara, evaluar el

entusiasmo y la expresividad de los directivos frente a ciertos temas.

La muestra final estuvo compuesta por 18 directivos cuyas agencias

más grandes, que concentraban al momento de la investigación, el 43% de la

inversión publicitaria española, de acuerdo con su facturación. También,

fueron invitados directores generales de agencias pequeñas, presidentes y

Page 13: MOMENTO II MARCO TEÓRICO – CONCEPTUAL DEL ...virtual.urbe.edu/tesispub/0092236/cap02.pdforganizacional, Suárez (2008), presenta la tesis doctoral intitulada Competencias Directivas

33

consejeros de agencias medianas, que formaron parte de las más premiadas

por su creatividad según fuentes reconocidas.

Es preciso destacar, que el cuestionario utilizado estuvo conformado

por 36 preguntas, formuladas en formato de selección múltiple y a partir de

una escala de valoración del 0 al 10. Entre los resultados obtenidos, está el

hecho de que la dirección alcanza mejores resultados por parte de los

empleados, al comunicar los valores propios de la agencia y, en especial,

aquellos referentes a las personas, destacando que el logro de las mayores

transformaciones, estuvo cuando el directivo apoyó su autoridad en la

identificación, mediante acciones evidenciadoras de las premisas propuestas

por la agencia en su direccionamiento coinciden con lo percibido por

empleados y clientes.

La investigación de Etayo y Preciado (2008), también pudo diagnosticar

que gran parte de las agencias publicitarias que operan en España, no

cuentan con declaraciones formales de misión o visión, y cuando existen,

orientan a la empresa a mantenerse en el sector y no a transformarlo. Por

otro lado, las visiones revisadas, son poco visionarias; por lo que parece

necesario el fortalecimiento de la planificación a largo plazo que garantice la

estabilidad en períodos de crisis económica.

En cuanto a la toma de decisiones, este estudio pudo determinar una

marcada tendencia hacia la participación, donde en el ámbito corporativo,

siempre se vincula a la alta dirección, mientras que en el plano general, se

observa un alto empoderamiento entre los distintos niveles directivos, con

Page 14: MOMENTO II MARCO TEÓRICO – CONCEPTUAL DEL ...virtual.urbe.edu/tesispub/0092236/cap02.pdforganizacional, Suárez (2008), presenta la tesis doctoral intitulada Competencias Directivas

34

decisiones alineadas con las políticas de las empresas. El estilo participativo

de liderazgo, aparece como una constante en más del 80% de los

entrevistados.

Respecto a la motivación, se pudo detectar la frecuencia de

bonificaciones, en los casos en los cuales el salario se considera bajo;

situación difícil de manejar por los directivos de las agencias transnacionales

que operan en España, debido a que las normas impuestas por la casa

matriz les dan poco margen de maniobra en este tema, lo que puede afectar

su relación con los empleados.

Los hallazgos del análisis de las dimensiones constitutivas del estilo de

liderazgo, permiten observar una tendencia de los directivos hacia el modelo

orientado a las relaciones, influido por la toma de decisiones participativa y

por la alta valoración de las recompensas intrínsecas; esta última condición,

también brinda a la muestra, una característica de estilo orientado a la tarea.

Llama la atención según Etayo y Preciado (2008), el hecho de que las

agencias de publicidad sean organizaciones pequeñas, de acuerdo a su

número de empleados, donde los directivos desempeñan todo tipo de roles,

desde el análisis conceptual y la institucionalización de la visión hasta

funciones operativas, lo cual conlleva a ver mezclas de estilos, a la vez que

requiere de los líderes de este tipo de organizaciones, conocimientos de

dirección de empresas y de publicidad.

Entre los aportes realizados por este estudio a la presente

investigación, se encuentra principalmente el enfoque metodológico utilizado

Page 15: MOMENTO II MARCO TEÓRICO – CONCEPTUAL DEL ...virtual.urbe.edu/tesispub/0092236/cap02.pdforganizacional, Suárez (2008), presenta la tesis doctoral intitulada Competencias Directivas

35

para abordar a los directivos de agencias publicitarias. Además de la visión

sobre el papel o rol de los directivos en las agencias publicitarias, la

caracterización de su estilo y la información proporcionada sobre sus

principales dimensiones, en especial la temporalidad de los sistemas de

planificación.

Siguiendo con la investigación de antecedentes, se presenta en forma

relevante la tesis doctoral desarrollada por Delgado (2009), intitulada

Planificación Estratégica y Gerencia del Cambio en Organizaciones de

Seguridad Integral en la Banca Universal, cuyo objetivo central fue la

determinación de la relación entre la planificación estratégica y los esquemas

de gerencia del cambio, dentro del contexto anteriormente señalado.

Esta investigación, logró evidenciar una correlación positiva entre las

variables, demostrando una relación directamente proporcional que permite

inferir de acuerdo con su autor, que la planificación estratégica y la gerencia

del cambio, son determinantes al momento de establecer esquemas de

operación elaborados, considerando criterios de cuadros de mando.

El autor fundamentó su investigación en los aportes científicos de

Kaplan y Norton (2000), Mollins (2003), Grouard (2003) y Corredor (2007),

entre otros; enmarcandola dentro de la tendencia epistemológica positivista,

constituyendo un estudio aplicado, descriptiva y correlacional, con un diseño

de campo no experimental y transeccional.

La población del estudio, estuvo conformada por vicepresidentes o

gerentes encargados de la función de seguridad de 20 bancos del sistema

Page 16: MOMENTO II MARCO TEÓRICO – CONCEPTUAL DEL ...virtual.urbe.edu/tesispub/0092236/cap02.pdforganizacional, Suárez (2008), presenta la tesis doctoral intitulada Competencias Directivas

36

financiero venezolano, catalogados como bancos universales por la

superintendencia de bancos y otras instituciones financieras.

Cabe destacar, que para la recolección de la información se diseñaron

dos cuestionarios, uno de 44 ítems y otro de 30, que fueron validados bajo la

técnica del juicio de expertos. Estos instrumentos fueron sometidos al

coeficiente de Alfa de Cronbach, obteniéndose como valores 0,81 y 0,75,

respectivamente. También, y para determinar su confiabilidad se utilizó el

método estadístico de la dos mitades y la corrección de Spearman – Brown,

obteniéndose coeficientes corregidos de 0,71 y 0,74.

Sobre la base de los hallazgos obtenidos por Montiel (2009), se

formularon directrices de planificación estratégica que consideran la

necesidad de la cohesión organizacional e impulsan el logro de los objetivos.

Todo ello, considerando distintas aristas de la organización como la

satisfacción del cliente, los procesos internos, las necesidades del personal y

el valor agregado al accionista, utilizando herramientas gerenciales que

posibiliten la adaptación de los cambios que dichas directrices puedan

generar.

En cuanto a los aportes que esta tesis doctoral brinda al presente

estudio, éstos se centran el marco metodológico concebido por el autor,

concretamente lo relacionado al diseño de la muestra, su alcance y su

abordaje.

Otra investigación que aborda la categoría dirección estratégica desde

una perspectiva interesante a los fines de este estudio, es el artículo de

Page 17: MOMENTO II MARCO TEÓRICO – CONCEPTUAL DEL ...virtual.urbe.edu/tesispub/0092236/cap02.pdforganizacional, Suárez (2008), presenta la tesis doctoral intitulada Competencias Directivas

37

Pedraja, Rodríguez y Rodríguez (2006), denominado Sociedad del

Conocimiento y Dirección Estratégica: Una Propuesta Integradora, publicado

en la Revista Interciencia, volumen 31, número 8.

Esta investigación, establece como su principal finalidad, el desarrollo

de un modelo integrador de dirección estratégica sustentado en la economía

del conocimiento, sus alcances e implicaciones. El método aplicado para

fundamentar el modelo es la discusión teórica que aborda las principales

características de la sociedad del conocimiento y la perspectiva de la

empresa basada en éste, así como los fundamentos de la dirección

estratégica, su diseño e implementación.

Pedraja, Rodríguez y Rodríguez (2006), proponen un modelo que busca

superar un paradigma dominante de la dirección estratégica, según el cual

las empresas compiten con base a sus recursos y capacidades, pudiendo

ignorar las tendencias y dinámicas del sector industrial. Este modelo se

orienta hacia un equilibrio entre las visiones externas e internas de la

empresa, estableciendo al conocimiento resultante como la fuente de la

ventaja competitiva de la misma.

El modelo integrador, apunta, como su nombre lo indica, a integrar las

fuentes de conocimiento externas e internas de la empresa, generando un

conocimiento holístico que constituye el capital intelectual de ésta; el cual

debe ser compartido y aplicado tanto en el diseño de la estrategia de la

organización como en su implementación, a fin de que la logre orientarse

hacia el éxito. Esta propuesta, es esencialmente original y ha sido generada

Page 18: MOMENTO II MARCO TEÓRICO – CONCEPTUAL DEL ...virtual.urbe.edu/tesispub/0092236/cap02.pdforganizacional, Suárez (2008), presenta la tesis doctoral intitulada Competencias Directivas

38

inductivamente. También es de naturaleza sistémica, pues se alimenta de sí

misma en forma cíclica e ininterrumpida.

Para la realización de sus análisis, los autores se sustentan

principalmente en la teoría sobre sociedad del conocimiento aportada por

David y Foray (2002), Zack (1999), Mentzner (1998), Librero (2005) y otros

más clásicos como Druker (1994), Grant (1996) y Kogut y Zander (1992). En

cuanto a la dirección estratégica, establecen su discusión teórica a partir de

los aportes realizados por Mintzberg y Quinn (1998), Porter (2005), Collis y

Montgomery (1999), y Beer y Eisenstat (2000).

Pedraja, Rodríguez y Rodríguez (2006), concluyen afirmando, que

obtener el éxito estratégico se asocia con alcanzar la formulación de

decisiones que cuenten con niveles de calidad que posibiliten su posterior

exitosa ejecución. Esta investigación, aporta en forma relevante al presente

estudio, la visión de la gestión del conocimiento como la tarea más esencial

de la empresa en la sociedad del conocimiento, debido a que éste constituye

una ventaja competitiva sustentable.

Cabe destacar, que los autores sugieren que el acto de crear y

compartir conocimiento, se constituye en la base para la generación de

buenas estrategias, pero también la confianza, el compromiso y la

cooperación de los actores clave, son necesarios para llevar a cabo la

estrategia.

Definitivamente, estos valores deberán ser tomados en cuenta al

momento de plantear las características culturales que pudieran facilitar el

Page 19: MOMENTO II MARCO TEÓRICO – CONCEPTUAL DEL ...virtual.urbe.edu/tesispub/0092236/cap02.pdforganizacional, Suárez (2008), presenta la tesis doctoral intitulada Competencias Directivas

39

éxito de la gestión publicitaria, aspecto importante a abordar al momento de

realizar los análisis de esta investigación.

Asimismo, en relación con la categoría de análisis dirección estratégica,

se considera como antecedente el artículo de Guerras (2004), denominado

Problemas Organizativos en el Proceso de la Dirección Estratégica,

publicado en la Revista Universia Business Review de España, en su edición

número uno, cuyo objetivo general se centró en recorrer el proceso de

dirección estratégica, integrando los enfoques racional y organizativo, con el

fin de destacar los problemas relacionados con las personas y grupos, y

determinar su importancia en el éxito de la estrategia.

El estudio realizado, fue de tipo documental y constituyó una discusión

teórica y un análisis de los aportes que sobre el tema de dirección

estratégica han realizado autores como Cuervo (1995 y 1999), Mintzberg y

Lampel (1999), Johnson y Scholes (2001), Fernández (2002) y Navas y

Guerras (2002), entre otros.

Entre los principales temas abordados por Guerras (2004) en su

disertación, se encuentra la identificación de los momentos claves del

proceso habitual de dirección estratégica, en los que cobran vital importancia

los aspectos organizativos. Entre ellos, destaca la participación de los grupos

de interés en la definición de la misión y objetivos de la empresa, la aparición

de estrategias relacionales durante el proceso de formulación estratégica, la

aceptabilidad y riesgo político en la fase de evaluación y selección de

Page 20: MOMENTO II MARCO TEÓRICO – CONCEPTUAL DEL ...virtual.urbe.edu/tesispub/0092236/cap02.pdforganizacional, Suárez (2008), presenta la tesis doctoral intitulada Competencias Directivas

40

estrategias, así como los problemas relacionados con la implantación y

cambio organizacional.

Como aporte a esta investigación, el artículo pone de manifiesto la

importancia de los aspectos relacionados con los grupos humanos dentro de

la organización como factor clave del éxito empresarial, destacando entre

ellos el comportamiento individual y grupal, sus objetivos e intereses, las

relaciones de poder y la resistencia al cambio organizacional. Cabe destacar,

que Guerras (2004), sugiere que el manejo de estos procesos, en muchas

oportunidades, resulta más complejo que los análisis técnicos y racionales

comunes en la dirección estratégica, y requieren de los directores,

competencias relacionadas con el liderazgo y la gestión del cambio.

Asimismo, Guerras (2004), hace una importante reflexión al establecer

que cada vez es más patente el hecho de que las ventajas competitivas

dependen más de aspectos relacionados con la organización que a

dimensiones más tradicionales como el producto o el mercado.

2. SUSTENTACIÓN TEÓRICA

2.1. CULTURA ORGANIZACIONAL

Siliceo, Casares y González (1999), establecen una definición de la

cultura organizacional que destaca por su concreción y asertividad. En ella ,

la describen como el conjunto de valores, tradiciones, creencias, hábitos,

normas, actitudes y conductas que le dan identidad, personalidad, sentido y

Page 21: MOMENTO II MARCO TEÓRICO – CONCEPTUAL DEL ...virtual.urbe.edu/tesispub/0092236/cap02.pdforganizacional, Suárez (2008), presenta la tesis doctoral intitulada Competencias Directivas

41

destino a una organización para el logro de sus objetivos económicos y

sociales.

Serna (2008), coincide con otros autores, al referirse a la cultura

organizacional como cultura corporativa, describiéndola como la manera en

la cual las instituciones hacen las cosas, cómo establecen sus prioridades y

dan importancia a sus tareas. Para este autor, la cultura de una organización

puede constituirse en una de las mayores fortalezas de una empresa, eso si

coincide con sus estrategias, por lo que afirma que desde el punto de vista

estratégico, la cultura de una organización es un factor clave de éxito .

A pesar de que la cultura organizacional es un fenómeno que viene

estudiándose con énfasis desde los años 80 y 90, cuando autores como

Shein y Robbins analizaron su presencia e influencia en el ámbito

institucional, en la actua lidad la dirección de la mayoría de las corporaciones

y empresas menores están conscientes de su enorme impacto tanto para los

resultados de la organización, como en su clima y proyección.

Es así como muchas organizaciones buscan comunicar su cultura hacia

el exterior de la empresa, a través de estrategias promocionales destinadas a

apoyar los procesos de gestión de capital humano, como reclutamiento o

captación de talento, mostrando a la empresa como un lugar ideal para

trabajar. También, como forma de mejorar su relación con el entorno (Gan, F.

y Berbel, G; 2007), dado que permite a dichas empresas transmitir los

valores o la visión que las inspira, así como las razones de que justifican su

Page 22: MOMENTO II MARCO TEÓRICO – CONCEPTUAL DEL ...virtual.urbe.edu/tesispub/0092236/cap02.pdforganizacional, Suárez (2008), presenta la tesis doctoral intitulada Competencias Directivas

42

accionar, lo cual facilita su comprensión por parte de los llamados

stakeholders o grupos de interés.

2.1.1. Elementos de la Cultura Organizacional o Corporativa

Según Serna (2008), en el proceso de creación y consolidación de la

cultura corporativa u organizacional, actúan diversas fuerzas que conforman

sus elementos constitutivos. Entre los más determinantes están:

- Los fundadores: Toda organización comienza su desarrollo basada en

los valores de sus fundadores, quienes contratan y retienen a personas que

piensan y sienten como ellos, los adoctrinan o socializan en su forma de

sentir y pensar. A juicio de Robbins (2004), el comportamiento de los

fundadores constituye un modelo a seguir por los empleados, el cual los

alienta a identificarse con ellos e internalizar sus convicciones.

- El estilo de dirección: Para Goleman (2006), en las organizaciones se

presentan seis estilos de dirección o liderazgo, los cuales poseen efectos

diversos sobre el clima de la organización y los resultados que ésta obtiene.

Por su parte, Serna (2008), plantea que el estilo de la alta gerencia, fija el

tono de las interacciones entre los miembros de la organización, influye en el

sistema de comunicaciones, la toma de decisiones y la forma de dirigir el

sistema social.

Los estilos de dirección o liderazgo descritos por Goleman (2006), son

los siguientes:

Page 23: MOMENTO II MARCO TEÓRICO – CONCEPTUAL DEL ...virtual.urbe.edu/tesispub/0092236/cap02.pdforganizacional, Suárez (2008), presenta la tesis doctoral intitulada Competencias Directivas

43

a. Estilo coercitivo: se caracteriza por una dirección que da órdenes

directas, esperando obediencia inmediata y controlando estrechamente su

ejecución. Para este autor, el estilo de dirección coercitivo es contrario a toda

flexibilidad, dado que la toma de decisiones desde arriba, bloquea toda

iniciativa o sugerencia del personal. Ello, según explica el autor, afecta

principalmente la responsabilidad del empleado, el cual percibe que su

desempeño no depende de sí.

El estilo de dirección coercitivo, afecta también el sistema de

recompensas, al centrar el interés del empleado en la remuneración, dejando

de lado la satisfacción del trabajo bien hecho. Ello, termina por acabar con la

motivación, herramienta básica del liderazgo, impidiendo que los empleados

comprendan su importante papel en el cumplimiento de la misión y visión de

la organización. La falta de visión, supone la pérdida de claridad y

compromiso por parte del personal.

A pesar de sus aspectos negativos, Goleman (2006), sugiere que el

estilo de dirección coercitivo, puede funcionar muy bien en situaciones en las

que sea absolutamente necesario, como en crisis o frente a empleados

problemáticos con quienes toda estrategia haya fracasado; con el objetivo de

ayudar a romper prácticas perjudiciales al negocio o para producir shocks en

las personas, que les obliguen a trabajar de otra manera. Sin embargo,

sostener este estilo de dirección por largo plazo, acarrearía efectos

desastrosos a la moral y estima del personal de cualquier organización.

Page 24: MOMENTO II MARCO TEÓRICO – CONCEPTUAL DEL ...virtual.urbe.edu/tesispub/0092236/cap02.pdforganizacional, Suárez (2008), presenta la tesis doctoral intitulada Competencias Directivas

44

b. Estilo orientativo: En este estilo de dirección, según plantea el autor

antes mencionado, el líder orienta al personal sobre la importancia del

trabajo que desempeñan, enmarcando las tareas individuales dentro de la

gran visión y en la consecución de los objetivos de la organización. Ello,

según Goleman (2006), mejora todas las variables del clima organizacional,

motivando a las personas y maximizando su compromiso.

Igualmente, el estilo de dirección orientativo, aumenta la libertad del

personal para innovar, tomar riesgos calculados o experimentar, debido a

que el líder describe con claridad su visión y los objetivos a alcanzar, así

como los estándares que determinan el éxito y las recompensas a obtener;

dando un amplio margen a las personas para definir su propia forma de

lograrlos.

El estilo de dirección orientativo, funciona casi en cualquier contexto,

especialmente cuando las empresas avanzan sin rumbo; sin embargo, no es

recomendable cuando el líder trabaja con expertos o colaterales con mayor

experiencia a la suya. Tampoco es recomendable, que este tipo de líder

asuma demasiado protagonismo, pues afecta el espíritu de equidad

necesario en equipos efectivos.

c. Estilo afiliatorio: Los líderes que utilizan este estilo, según el

referido autor, dan más valor a las personas y sus sentimientos que a las

tareas u objetivos que éstas deben cumplir, buscando la felicidad al

promover la armonía entre los miembros de la organización. Con ello,

fortalecen la lealtad favoreciendo la comunicación. El líder afiliatorio, no

Page 25: MOMENTO II MARCO TEÓRICO – CONCEPTUAL DEL ...virtual.urbe.edu/tesispub/0092236/cap02.pdforganizacional, Suárez (2008), presenta la tesis doctoral intitulada Competencias Directivas

45

impone restricciones relacionadas en cómo los empleados deben

desempeñar sus funciones, por lo que su gestión es ampliamente flexible, lo

que se considera, estimula la innovación y toma de riesgos. Este tipo de

dirección, es altamente motivadora, al reconocer o recompensar en todo

momento el trabajo bien hecho.

Según lo planteado por Goleman (2006), el estilo de dirección afiliativo

puede utilizarse en forma eficiente en cualquier contexto, especialmente

cuando se busca fomentar la armonía, elevar la moral y fomentar la

comunicación y la confianza. Usualmente, es mezclado con el estilo

orientativo con mucho éxito. Sin embargo, este estilo de liderazgo es

inapropiado cuando los grupos presentan desempeños mediocres o cuando

requieren de directrices claras, casos el los que un líder afectuoso que no

determina el rumbo del trabajo, es poco efectivo.

d. Estilo participativo: El referido autor, establece que el líder con

estilo de dirección participativo, se caracteriza por escuchar las ideas de las

personas buscando su apoyo, mediante el fomento de la confianza, el

respeto y el compromiso. Este tipo de dirección, da al empleado participación

en la fijación de objetivos y en la determinación de los parámetros para la

medición de los logros, por lo que establece un ambiente flexible fomentador

de la responsabilidad.

El estilo de dirección participativo es muy útil, cuando el líder no tiene

claridad sobre la mejor forma de proceder o necesita ampliar su visión, por lo

que las ideas y orientación de los empleados capaces, suelen ser de gran

Page 26: MOMENTO II MARCO TEÓRICO – CONCEPTUAL DEL ...virtual.urbe.edu/tesispub/0092236/cap02.pdforganizacional, Suárez (2008), presenta la tesis doctoral intitulada Competencias Directivas

46

utilidad. En oportunidades, el estilo participativo puede constituir una forma

de la gerencia para evitar la toma de decisiones, debido a que la falta de

consenso es una común realidad. En los casos en los que los empleados no

cuentan con la capacidad o la información necesaria para participar en la

toma de decisiones, este estilo es completamente inadecuado. También en

los momentos de crisis.

e. Estilo imitativo: Goleman (2006), plantea que en este tipo de estilo

de dirección el líder fija estándares de desempeño sumamente elevados y

los ejemplifica, esperando que las personas los sigan o cumplan. El líder,

espera un trabajo excelente por parte de sus colaboradores, y quienes no lo

logren, son presionados para alcanzar el desempeño esperado. Si no lo

hacen, son reemplazados.

Según el autor, es común que este tipo de líderes no explique con

claridad las normas de trabajo, pero sí exija su cumplimiento, por lo que el

personal se somete a una especie de adivinación continua de lo que piensa

el líder, lo que trae consecuencias adversas sobre el grupo, que siente que el

líder no confía en la ejecución libre de su trabajo o en el desarrollo de sus

propias iniciativas, socavando así la flexibilidad.

También, infiere el autor, que el líder imitativo no retroalimenta a sus

dirigidos, tomando las riendas de los procesos cuando se percibe fallas, lo

que afecta la responsabilidad y compromiso del personal y destruye el

sentido de equipo. A pesar de lo anterior, este estilo de dirección alcanza

Page 27: MOMENTO II MARCO TEÓRICO – CONCEPTUAL DEL ...virtual.urbe.edu/tesispub/0092236/cap02.pdforganizacional, Suárez (2008), presenta la tesis doctoral intitulada Competencias Directivas

47

buenos resultados cuando los empleados están muy motivados, son

altamente competentes o requieren de poca dirección o coordinación.

g. Estilo capacitador: Los líderes capacitadores ayudan a los

empleados a identificar sus puntos fuertes y débiles, ligándolos a sus

expectativas personales y de carrera. Este tipo de dirección, anima al

personal a fijarse objetivos de largo plazo y les asesora en la creación de

planes para lograrlos, estableciendo acuerdos sobre su rol y

responsabilidades. Además, los líderes capacitadores asignan a sus

subordinados tareas retadoras, ofreciéndoles gran orientación,

retroalimentación y, demostrando una mayor tolerancia ante posibles

problemas, lo que impulsa la flexibilidad, la responsabilidad, el compromiso y

la claridad en la visión organizacional.

Cabe destacar, que Goleman (2006), establece que el estilo

capacitador constituye el menos utilizado por los directores, debido a que la

capacitación o coaching, es percibida por los líderes como una actividad que

exige gran dedicación para enseñar y ayudar a crecer a otros, pudiendo

distraer de otras actividades a la dirección. Sin embargo, el autor considera

que esa postura desestima su enorme impacto en el clima, pues a pesar de

que el coaching se centra principalmente en el desarrollo personal y no en

las tareas ligadas directamente al trabajo, está demostrado que esta práctica

mejora los resultados.

El estilo capacitador, funciona mejor cuando los empleados conscientes

de sus puntos débiles, desean mejorar su desempeño y se muestran abiertos

Page 28: MOMENTO II MARCO TEÓRICO – CONCEPTUAL DEL ...virtual.urbe.edu/tesispub/0092236/cap02.pdforganizacional, Suárez (2008), presenta la tesis doctoral intitulada Competencias Directivas

48

a ser apoyados en su desarrollo; pero es inconveniente cuando el líder

carece de los conocimientos o experiencia necesarios para ayudar, o cuando

por cualquier razón, los empleados rechazan un proceso de aprendizaje o

cambio de conducta.

Pérez (1996), refiere que la teoría del “continuo de estilos de liderazgo”

de Tannembaun y Schmidt (1973), considera que los líderes con éxito

mezclan, de acuerdo con las situaciones y personas que dirigen, distintos

estilos de liderazgo, en una escala continua, la cual va desde el líder

autocrático o coercitivo, al estilo participativo.

Cabe destacar lo establecido por Serna (2008), acerca de que los

estilos de dirección crean culturas organizacionales que pueden ser muy

diversas, pasando de aquellas rígidas basadas en las normas y control,

hasta algunas descentralizadas o permisivas.

- Las estructuras: El tipo de estructura que una organización posee crea

cultura. Ello se evidencia, al ver cómo entidades con numerosos niveles,

requieren de abundantes normas o procedimientos que llevan a un control y

supervisión permanente de sus miembros. En contraste, las estructuras

planas dan mayor flexibilidad o agilidad a sus procesos, facilitando la

comunicación e integración entre sus miembros.

Este planteamiento, es congruente con la visión de Robbins y Coulter

(2004), sobre el diseño de las organizaciones, quienes proponen dos

grandes ámbitos, en los cuales se encontrarían, por una parte, a las

organizaciones mecanicistas, que adoptan un diseño rígido y controlado, con

Page 29: MOMENTO II MARCO TEÓRICO – CONCEPTUAL DEL ...virtual.urbe.edu/tesispub/0092236/cap02.pdforganizacional, Suárez (2008), presenta la tesis doctoral intitulada Competencias Directivas

49

una marcada departamentalización, en las que se observan cadenas de

mando con amplitud de control definidas, ampliamente centralizadas o

formalizadas.

Por otra parte, los autores describen a las organizaciones orgánicas; de

diseño adaptable o flexible, integradas por equipos de varios niveles

jerárquicos, descentralizadas y con amplitud de control extensos, de escasa

formalización y libre flujo de información.

- Direccionamiento estratégico: Harrison y St. John (2002), establecen

que se decide y comunica, mediante herramientas como la misión, la visión,

las definiciones de actividad y las estrategias empresariales. Su clara

definición, sirve de guía a los directivos de todo nivel para la toma de

decisiones estratégicas. Al exterior de la empresa, su comunicación aumenta

la comprensión de los grupos de interés sobre los motivos que mueven a la

organización, facilitando la generación de alianzas para el logro de objetivos

comunes.

Según lo establecido por Serna (2008), el direccionamiento estratégico

constituye un elemento en la configuración de la cultura organizacional,

razón por la que éste debe coincidir con las estrategias.

a. La misión organizacional: el mencionado autor, plantea que la

misión describe la naturaleza y el negocio al cual se dedica la empresa. Al

respecto, Harrison y St. John (2002), sostienen que a diferencia de los

objetivos y estrategias diseñados a más corto plazo, la misión constituye el

Page 30: MOMENTO II MARCO TEÓRICO – CONCEPTUAL DEL ...virtual.urbe.edu/tesispub/0092236/cap02.pdforganizacional, Suárez (2008), presenta la tesis doctoral intitulada Competencias Directivas

50

componente duradero de la planificación estratégica, siendo una declaración

del objetivo que persigue la organización.

De acuerdo con lo anterior, la misión servirá como guía de todas las

decisiones. Su clara definición, asegura consistencia de los propósitos

organizacionales y sirve de punto de referencia para las decisiones de

planeación y desarrollo de la empresa.

La formulación de la misión de la organización es una tarea de la alta

dirección, en la cual se responde a interrogantes tan básicas como: ¿para

qué existe la empresa y cuál es su negocio básico?, ¿qué elementos

diferencian a la organización?, ¿a quiénes atiende?, ¿cuáles son los

productos, mercados y canales de distribución presentes y futuros? ¿qué

principios organizacionales le guían? y, ¿cuáles son sus grupos de

referencia?, entre otros.

b. La visión estratégica: Arjona (2002), establece que constituye una

percepción creativa de los destinos o direcciones estratégicas de la

organización. Se fundamenta en la capacidad de poder generar nuevos

modelos de empresa, y no necesariamente en la proyección del modelo

actual. Utiliza como herramientas la creatividad, la imaginación y la intuición.

En concreto, Harrison y St. John (2002), plantean a la visión

organizacional como una idea clara de lo que la empresa desea ser en el

futuro, por lo que todo plan, política o programa debe alineársele. Una visión

bien comprendida, ayuda tanto a directivos como a empleados a entender el

Page 31: MOMENTO II MARCO TEÓRICO – CONCEPTUAL DEL ...virtual.urbe.edu/tesispub/0092236/cap02.pdforganizacional, Suárez (2008), presenta la tesis doctoral intitulada Competencias Directivas

51

sentido de su trabajo, y constituye una poderosa herramienta para la

motivación de toda la organización.

Para Serna (2008), la visión de la organización debe ser concebida por

sus líderes, considerando una dimensión temporal que defina un horizonte.

También, debe ser integradora de todos aquellos que conforman la empresa

o institución y se relacionan con ella, a quienes debe difundírsele. Además, la

visión debe ser amplia o detallada, positiva y alentadora, consistente con los

principios corporativos y realista, es decir, posible de alcanzar.

c. Definición de actividades: La clara definición de las actividades de

la empresa constituye el punto de partida de toda planificación o

direccionamiento estratégico. Esta actividad, permite determinar cuál es el

negocio, lo que se hace, según Harrison y St. John (2002), considerando tres

perspectivas: la del mercado o a quien satisface la empresa, la productiva o

relacionada con lo que se ofrece a ese mercado, y la de los procesos de

transformación de recursos y capacidades mediante la cual se satisfacen las

necesidades del cliente.

d. Estrategia Empresarial: Los mencionados autores establecen que

la estrategia competitiva es una extensión natural de la ética de la

organización, la cual es, a su vez una prolongación de los valores de sus

ejecutivos clave. La toma de decisiones sustentadas en la ética, constituye

una manera de conducir un negocio, por lo que muchas organizaciones han

creado códigos en esta área, con el fin de transmitir los valores corporativos

a sus empleados y grupos de interés relacionados.

Page 32: MOMENTO II MARCO TEÓRICO – CONCEPTUAL DEL ...virtual.urbe.edu/tesispub/0092236/cap02.pdforganizacional, Suárez (2008), presenta la tesis doctoral intitulada Competencias Directivas

52

- Talento Humano: La cultura organizacional es, en cierta medida

consecuencia de las prácticas de gestión de recursos humanos empleadas

por la empresa en el pasado, como la contratación, la formación y las

recompensas.

Serna (2008), destaca que ciertas características del talento humano

como su nivel de educación, su experiencia, su compromiso y el grado de

pertenencia que manifieste hacia la organización, constituyen un elemento

básico de la cultura empresarial.

Más adelante, a través de la revisión de los principales procesos

humanos de la cultura organizacional descritos por Siliceo, Cásares y

González (1999), se considerará con mayor detalle al capital humano como

principal recurso de cualquier organización.

- Sistemas de apoyo: Constituye, según Serna (2008), la infraestructura

de la cual dispone una empresa y se manifiesta en diferentes ámbitos como

el de producción, información, tecnología o telecomunicaciones. Todos, sin

excepción tienen un impacto importante en la creación de la cultura

organizacional.

Con relación a lo anterior, cabe destacar que la tecnología informática y

de telecomunicaciones han revolucionado a la empresa moderna, en

especial por el manejo y distribución que se hace de la información mediante

ellas.

- Sistemas de reconocimiento, recompensa y sanciones: El referido

autor, establece que la forma como una organización incentiva a su personal,

Page 33: MOMENTO II MARCO TEÓRICO – CONCEPTUAL DEL ...virtual.urbe.edu/tesispub/0092236/cap02.pdforganizacional, Suárez (2008), presenta la tesis doctoral intitulada Competencias Directivas

53

lo evalúa, reconoce o sanciona, genera cultura organizacional. Por otro lado,

Hitt, Black y Porter (2006), agregan que las recompensas, la remuneración y

las sanciones, se encuentran entre los medios más poderosos para indicar al

personal de una organización lo que ésta valora, y para fomentar las

conductas deseadas. Por ello, tanto las recompensas como las sanciones

están ampliamente relacionadas a las creencias, valores y reglas

compartidos por lo miembros de una organización, y arraigados en su

cultura.

Cada organización, diseña sus propios mecanismos de incentivos y

reconocimientos, bien sean monetarios o no, los cuales contribuyen a la

creación de su cultura; entre éstos se encuentran los escudos institucionales,

el empleado destacado, los clubes deportivos, sociales o artísticos, entre

otros modos de estímulo. Serna (2008), plantea que también influyen en la

creación de cultura organizacional, los sistemas de evaluación del

desempeño, de promoción o ascenso, y los procedimientos de sanción.

- Autonomía Individual: El autor refiere que el nivel de centralización o

descentralización presentes en una organización genera diferentes contextos

culturales. En ellos, el personal posee diferentes grados de independencia,

autonomía y creatividad.

El grado de descentralización o centralización de una organización,

depende, entre otras cosas, del tipo de negocio en el cual se encuentre, los

objetivos que pretenda, de la tecnología utilizada, del entorno en el cual

Page 34: MOMENTO II MARCO TEÓRICO – CONCEPTUAL DEL ...virtual.urbe.edu/tesispub/0092236/cap02.pdforganizacional, Suárez (2008), presenta la tesis doctoral intitulada Competencias Directivas

54

opere y de su posición competitiva en el mercado; y su conveniencia se

justifica en la medida que facilite o dificulte el logro de sus objetivos.

- Estímulo al riesgo: Algunas organizaciones promueven la agresividad

empresarial, la innovación y el riesgo calculado. Otras, generan temores

entre sus ejecutivos y limitan su campo de acción al momento de asumir

riesgos. Ambas actitudes empresariales, determinan el sistema de toma de

decisiones, y requieren de un determinado tipo de liderazgo.

En todo caso, crean contextos culturales que determinan las

circunstancias y formas en las cuales se maneja el riesgo, lo que es

particular en cada organización, y está determinado por sus características,

entorno y estrategia que planifica.

- Valores y creencias compartidas: Serna (2008), establece que las

compañías deben establecer un marco axiológico que defina el

comportamiento de los individuos en la institución. Al respecto, toda

organización está en el deber de comunicar los principios y valores que le

inspiran, siendo consecuente con ellos en cada acto y decisión tomada.

Esta necesidad, es la que inspira los programas de mercadeo

corporativo que buscan la identificación del personal con la ideología de la

empresa. Por su parte, se espera que los miembros de la organización

asimilen esos valores y se conduzcan conforme a ellos dentro de la empresa.

En concreto, los valores organizacionales pueden ser definidos por Hitt,

Black y Porter (2006), como creencias perdurables.

Page 35: MOMENTO II MARCO TEÓRICO – CONCEPTUAL DEL ...virtual.urbe.edu/tesispub/0092236/cap02.pdforganizacional, Suárez (2008), presenta la tesis doctoral intitulada Competencias Directivas

55

2.1.2. Procesos Humanos de la Cultura Organizacional

Para Siliceo, Casares y González (1999), la cultura laboral de las

organizaciones del siglo XXI, requiere de un ambiente en el que se den

plenamente los procesos humanos, para lo cual es indispensable la

presencia del líder como principal impulsor de dichos asuntos, que se

presentan como distintas formas de sana relación entre personas orientadas

hacia la mejora continua. Según los autores, los procesos humanos más

importantes con relación a la cultura organizacional son los siguientes:

a. La comunicación y la información: Las comunicaciones, tanto

formales como informales, transmiten y refuerzan los valores que soportan la

cultura de una organización. Las empresas crean canales formales de

comunicación que se manifiestan a través de estructuras y sistemas, como

grupos gerenciales o grupos primarios.

La comunicación formal, cuenta con medios para su transferencia como

boletines, manuales, memorandos y reuniones programadas para su

transmisión. También existe la llamada comunicación informal, que se genera

de la interacción personal y amistosa que en cualquier ámbito realizan

miembros de la organización que intercambian información.

La comunicación efectiva, constituye una condición necesaria para

que toda organización alcance sus objetivos, por lo que Pérez (1997),

plantea que es indispensable que la gerencia los transmita con claridad a los

empleados de la empresa. Este planteamiento, es apoyado por Serna

Page 36: MOMENTO II MARCO TEÓRICO – CONCEPTUAL DEL ...virtual.urbe.edu/tesispub/0092236/cap02.pdforganizacional, Suárez (2008), presenta la tesis doctoral intitulada Competencias Directivas

56

(2008), quien sugiere que la gerencia debe vigilar que los mensajes y valores

que circulan por la organización, estén en consonancia con los que inspiran a

ésta.

Formal o informalmente, la comunicación constituye el vehículo

fundamental de aprendizaje de la cultura, y por su condición de hecho

humano, comúnmente se constituye en un problema para la consolidación

cultural, lo que amerita su auditoría continua por parte de la gerencia, que

debe velar por un ágil flujo comunicacional en todos los niveles de la

organización, de arriba hacia abajo y viceversa.

Por otra parte, la información es básicamente un conjunto de datos, los

cuales han sido procesados para que tengan una utilidad determinada. Es

común ver distorsiones de la información circulante en las organizaciones, lo

que constituye uno de los mayores enemigos de la gestión empresarial, por

lo que es recomendable el contraste de la información recibida a través de

distintas fuentes, hasta con una verificación personal, de ser posible.

b. La integración y el trabajo en equipo: Hellriegel y Jackson (2006),

establecen que los equipos de trabajo son grupos integrados por empleados

con habilidades complementarias, los cuales colaboran en un proyecto, están

comprometidos con un propósito común, y son responsables de manera

conjunta de realizar tareas que contribuyan al logro de las metas de una

organización.

Para ello, se requiere de un importante grado de integración, que

constituye uno de los elementos básicos de la organización, y que se

Page 37: MOMENTO II MARCO TEÓRICO – CONCEPTUAL DEL ...virtual.urbe.edu/tesispub/0092236/cap02.pdforganizacional, Suárez (2008), presenta la tesis doctoral intitulada Competencias Directivas

57

evidencia por la adecuada coordinación de empleados, proyectos y tareas. El

fin de la integración es el funcionamiento con uniformidad, mediante el

trabajo cooperativo, a través del cual todos aprenden cómo su tarea se

relaciona con las otras, y cómo éstas se relacionan con el todo.

c. La delegación y el empoderamiento: Según Siliceo, Casares y

González (1999), el empoderamiento consiste en la búsqueda de estrategias

y modelos que ofrezcan mayor participación a los empleados de una

organización en los procesos de creatividad, innovación y toma de

decisiones, por lo que comprende la delegación, el desarrollo integral, la

automotivación, y la creatividad del personal a cualquier nivel.

De lo que se trata, es de integrar a la organización con base a equipos

autodirigidos, grupos autopotencializados y con importantes funciones

delegadas. Al respecto, Daft y Marcic (2006), establecen que el

empowerment o “dotación de facultades”, consiste en la delegación de poder

o de autoridad a los subordinados dentro de una organización, por lo que

esta tendencia gerencial, aumenta en gran medida la motivación de las

personas para el logro de las tareas, permitiéndoles establecer cómo

hacerlas y cómo usar su creatividad para ello.

Además, afirman que el empoderamiento también otorga a los

subordinados cuatro elementos capacitadores para actuar con más libertad.

Ellos son: Información, dándoles acceso a estados financieros u

operacionales de la empresa que amplíen su visión; capacitación, a través de

programas de adiestramiento a los empleados dirigidos a obtener habilidades

Page 38: MOMENTO II MARCO TEÓRICO – CONCEPTUAL DEL ...virtual.urbe.edu/tesispub/0092236/cap02.pdforganizacional, Suárez (2008), presenta la tesis doctoral intitulada Competencias Directivas

58

y conocimientos necesarios para contribuir con los fines organizacionales;

poder, para tomar decisiones sustantivas con impacto directo en los

procedimientos de trabajo, y por ende en los productos obtenidos; así como

recompensas con base a los resultados obtenidos por la empresa.

Estos planteamientos están en consonancia con los principios

generales del nuevo modelo de empowerment señalados por Siliceo,

Casares y González (1999), consistentes en: Compartir información con

todos, crear autonomía, delegar y capacitar, sustituir la jerarquía por el

trabajo en equipo, acabar con los modelos patriarcales autocráticos y

alcanzar una visión compartida y una actitud de interdependencia.

d. La motivación y el reconocimiento: Para Hitt, Black y Porter

(2006), una fuerza laboral altamente motivada, debe considerarse como un

elemento esencial para garantizar elevados niveles de éxito a las

organizaciones. Los autores refieren que contar con empleados talentosos

no es suficiente; se requiere de un alto grado de motivación, por lo que la

dirección debe estar comprometida con la evaluación de los trabajadores y

del ambiente en el cual laboran para entender qué les motiva y qué no. Este

compromiso, aunado a una cultura emprendedora, puede constituir una

importante fuerza motivacional.

Para ayudar a la dirección de las empresas a entender las razones que

motivan a los empleados dentro de las organizaciones, Griffin y Ebert (2005)

refiere tres teorías que presentan enfoques diferentes.

Page 39: MOMENTO II MARCO TEÓRICO – CONCEPTUAL DEL ...virtual.urbe.edu/tesispub/0092236/cap02.pdforganizacional, Suárez (2008), presenta la tesis doctoral intitulada Competencias Directivas

59

La teoría de los dos factores, la cual propone que la satisfacción o

insatisfacción laboral depende de dos circunstancias: los factores de higiene

y los motivacionales. Los primeros, se refieren al ambiente laboral en donde

se desempeñan los empleados, y supone que pobres condiciones de trabajo,

acarrearán baja satisfacción. Los factores de motivación, se relacionan

directamente al trabajo realizado por el empleado, centrándose básicamente

en el reconocimiento o en las responsabilidades agregadas.

Las otras teorías referidas por el autor, son la teoría de la expectativa,

que centra la motivación del empelado en la recompensa deseada y

considera está en posibilidad de alcanzar; y la teoría de la equidad, enfocada

en la comparación social, las cual plantea que el trabajador se motiva según

el trato recibido de su empleador, en contraste con el trato dado a los demás

integrantes de la organización. En esta comparación, los autores se basan

en los aportes en tiempo, esfuerzo, educación y experiencia versus lo

obtenido en salario, compensaciones, reconocimientos y seguridad.

e. La creatividad y la innovación: Robbins y Decenzo (2002), define

la creatividad, como la capacidad de combinar ideas de una forma singular, o

de establecer asociaciones poco comunes de dichas ideas, mientras que la

innovación, constituye el proceso mediante el cual se toma una idea creativa

y se convierte en un producto, servicio o método de operación útil. La

organización innovadora, será aquella capaz de canalizar sus ideas creativas

para transformarlas en resultados concretos y útiles.

Page 40: MOMENTO II MARCO TEÓRICO – CONCEPTUAL DEL ...virtual.urbe.edu/tesispub/0092236/cap02.pdforganizacional, Suárez (2008), presenta la tesis doctoral intitulada Competencias Directivas

60

Serna (2008), sugiere que para evaluar la necesidad de orientar a la

empresa hacia una política de generación de innovaciones, es conveniente

evaluar la tasa de innovación presente en el mercado donde ésta participa,

pudiendo asumirse diferentes posturas. Si la tasa es alta, la firma para

alcanzar el éxito, tendrá que poseer una organización flexible y dar gran

relevancia a la investigación, desarrollo y planeación estratégica. Si la tasa

es baja, es conveniente enfocarse en otras actividades como las de

mercadeo, ventas y reducción de costos.

Sin embargo, y considerando a la capacidad innovadora como una

característica ideal de las organizaciones competitivas, es conveniente

considerar qué factores influyen en el logro de ésta condición. En este

sentido, la cultura organizacional constituye un factor clave para la

generación de innovaciones.

Con relación a lo anterior, puede señalarse que una organización

innovadora de seguro tendrá una cultura similar, en la cual se alienten los

experimentos, se premien éxitos, e incluso, se celebren errores. Para

Robbins y Decenzo (2002), una cultura innovadora se caracteriza por su

aceptación de la ambigüedad, al dar gran importancia a la objetividad y

creatividad; por su tolerancia a lo poco práctico, al escuchar cualquier idea

por trivial que parezca; por sus pocos controles externos al aplicar un mínimo

de reglas y políticas de revisión.

Las organizaciones innovadoras, también se caracterizan de acuerdo

con el autor, por su tolerancia al riesgo, alentando al personal a experimentar

Page 41: MOMENTO II MARCO TEÓRICO – CONCEPTUAL DEL ...virtual.urbe.edu/tesispub/0092236/cap02.pdforganizacional, Suárez (2008), presenta la tesis doctoral intitulada Competencias Directivas

61

sin cohibirse frente a la posibilidad del fracaso, el cual es visto como una

situación de aprendizaje. También, estas organizaciones poseen una

importante tolerancia al conflicto, pues fomentan la diversidad de opiniones.

Otras características de este tipo de organizaciones, es su enfoque en

los fines y no en los medios, orientación que permite la búsqueda de rutas

alternativas para alcanzar las metas propuestas; y el enfoque en un sistema

abierto, actitud mediante la cual vigila atentamente el entorno para responder

velozmente a sus cambios.

Cabe destacar, que no sólo la cultura organizacional constituye un

factor clave para la generación de innovaciones dentro de las empresas, sino

que las variables estructurales y las prácticas de recursos humanos también

son señaladas por el mencionado autor, como responsables de esta

generación.

Con relación a las variables estructurales, Robbins y Decenzo (2002),

plantea que la menor especialización laboral, mayor descentralización y

menor cantidad de reglas de las estructuras orgánicas, facilitan la flexibilidad

o adaptación necesarias para la adopción de innovaciones. También,

establece que la provisión abundante de recursos, facilita la adquisición de

innovaciones, su financiamiento y la absorción de fracasos. La comunicación

frecuente de las unidades, constituye la última variable estructural

favorecedora de la innovación, al generar las interacciones necesarias para

derribar cualquier barrera.

Page 42: MOMENTO II MARCO TEÓRICO – CONCEPTUAL DEL ...virtual.urbe.edu/tesispub/0092236/cap02.pdforganizacional, Suárez (2008), presenta la tesis doctoral intitulada Competencias Directivas

62

En cuanto a las prácticas de recursos humanos, aquellas empresas que

impulsan la capacitación y desarrollo de su personal, buscando la

actualización del conocimiento, y que además ofrecen a sus miembros

seguridad, respaldándolos ante posibles errores, logran convertirse en

verdaderas organizaciones innovadoras.

f. La capacitación y el desarrollo humano: Siliceo, Casares y

González (1999), refieren que la puesta en marcha de programas de

capacitación y desarrollo, cambio, mejora continua, innovación y procesos

educativos, y la evaluación permanente de éstos, constituye una tarea de

alta prioridad en las organizaciones.

Por ello, definir y ejecutar de manera oportuna estas acciones, permitirá

consolidar los procesos de aprendizaje o desarrollo que logren el incremento

de la productividad de la organización, la cual se convertirá en un ente

abierto a todo proceso de innovación y cambio evolutivo, es decir, en una

organización que aprende.

En relación a la capacitación y el desarrollo, es importante señalar que

la primera se refiere concretamente, según Hellriegel y Jackson (2006), a las

actividades que ayudan a los empleados a superar limitaciones y mejorar el

desempeño en sus trabajos actuales, mientras el segundo, busca ayudar a

éstos a obtener las competencias para progresar en sus carreras en el

futuro.

Cabe destacar, que las empresas abordan la capacitación y el

desarrollo desde diferentes enfoques, dependiendo de los propósitos que les

Page 43: MOMENTO II MARCO TEÓRICO – CONCEPTUAL DEL ...virtual.urbe.edu/tesispub/0092236/cap02.pdforganizacional, Suárez (2008), presenta la tesis doctoral intitulada Competencias Directivas

63

muevan, pudiendo ir desde una simple inducción, hasta programas

personalizados de desarrollo de carrera a largo plazo.

g. La toma de decisiones: La influencia de la cultura organizacional en

los procesos de toma de decisiones en las empresas es determinante, ello se

evidencia en el siguiente planteamiento de Daft (2007), el cual refiere que la

cultura organizacional tiene un impacto poderoso en la ética individual,

debido a que sirve de guía a los empleados para la toma de decisiones

cotidianas.

Particularmente, en consonancia con lo planteado por Serna (2008),

dos elementos de la cultura: el tipo de organización y el estilo de dirección

aplicado por la gerencia, referidos ampliamente con anterioridad en esta

investigación, ejercen efectos determinantes en la toma de decisiones.

Según el análisis de estos elementos, aquellas organizaciones

descentralizadas con empleados empoderizados, que son guiados por

líderes orientadores, participativos y afiliatorios, contarán con un proceso de

toma de decisiones ágil que facilite sus actividades, lo que pudiera significar

una ventaja competitiva.

h. El liderazgo: Siliceo, Casares y González (1999), establecen que la

empresa del futuro deberá estar más comprometida con la trascendencia de

su misión, mediante la creación y mantenimiento de una cultura inspirada en

valores que constituyan la base de su rentabilidad y compromiso social. En

ella, la figura central es el líder, que en todos los niveles o campos de

trabajo, se presenta como un constructor de la cultura organizacional.

Page 44: MOMENTO II MARCO TEÓRICO – CONCEPTUAL DEL ...virtual.urbe.edu/tesispub/0092236/cap02.pdforganizacional, Suárez (2008), presenta la tesis doctoral intitulada Competencias Directivas

64

El papel del líder en la cultura organizacional es fundamental, al ser el

constructor del ambiente en el cual se dan a plenitud sus procesos. Esta

tesis, es apoyada por Summers (2006), quien refiere que los líderes se

ocupan del establecimiento y mantenimiento de la cultura que desean

implantar, practicándola en forma visible y permanente, teniendo como norte

la generación de valor tanto para los clientes como para la organización.

Dicho autor, plantea que la misión del líder será la de garantizar el

alineamiento de las necesidades, requerimientos y expectativas del cliente

con los objetivos estratégicos de la organización, éstos con las metas

departamentales, éstas últimas con los objetivos de cada departamento, y

éstos con las metas individua les.

De acuerdo con lo anterior, los líderes efectivos están presentes en

todos los procesos de la organización, predicando con el ejemplo, pues

concientes de que sus acciones son observadas continuamente por el

personal, modelan su conducta, involucrándose en tareas claves a todo nivel

de la organización, con el objeto de generar valor.

2.1.3. Funciones de la Cultura Organizacional

Con relación a las funciones de la cultura organizacional, es interesante

señalar que la teoría formulada al respecto se concentra principalmente en

los postulados de Robbins (2004), que plantea cinco funciones básicas para

este importante elemento de las organizaciones:

Page 45: MOMENTO II MARCO TEÓRICO – CONCEPTUAL DEL ...virtual.urbe.edu/tesispub/0092236/cap02.pdforganizacional, Suárez (2008), presenta la tesis doctoral intitulada Competencias Directivas

65

- Define los límites entre una organización y las otras: El autor plantea

que la cultura establece distinciones entre las organizaciones. Cada una de

ellas, posee un compendio de valores, normas, creencias orientadas y

entendimientos compartidos que les son propios y las diferencian de las

otras.

Al respecto, Daft (2007), plantea que la cultura representa la parte no

escrita, pero percibida de la organización. En este sentido, los componentes

que identifican la cultura de una organización y la distinguen de otras, se

presentan en niveles. En torno a la cantidad de niveles y componentes de

éstos, existen diferencias entre los teóricos.

Este autor establece de forma muy concreta la existencia de dos

niveles, uno superficial, conformado por los artefactos visibles y

comportamientos observables, que incluyen el tipo de vestimenta del

personal, su forma de comportarse, las historias, símbolos o ceremonias que

éstos comparten. Por otro lado, en un nivel más profundo se encuentran los

valores, las creencias y los procesos mentales que soportan los aspectos

visibles antes descritos, que en concreto son la verdadera cultura.

Por otra parte, Hellriegel y Slocum (2004), proponen en forma más

específica, cuatro niveles a la cultura. Éstos van de lo más superficial donde

se encuentran los símbolos culturales como el lenguaje o jerga y las

imágenes u objetos con significado particular para esa cultura.

Siguiendo en un segundo nivel de profundidad, se ubican las conductas

compartidas, entre las cuales están las normas de la organización. Los

Page 46: MOMENTO II MARCO TEÓRICO – CONCEPTUAL DEL ...virtual.urbe.edu/tesispub/0092236/cap02.pdforganizacional, Suárez (2008), presenta la tesis doctoral intitulada Competencias Directivas

66

autores destacan que en un tercer nivel, están los valores culturales,

conformados por las creencias y sentimientos colectivos acerca de lo

correcto, normal, racional y valioso. Finalmente, en la base de la cultura, se

encuentran los supuestos compartidos; estos últimos surgen de las formas

en las que los miembros de la organización hacen frente a aspectos de

adaptación externa o integración interna.

Cabe destacar, que los elementos de la cultura organizacional o

corporativa descritos por Serna (2008), al comienzo del desarrollo de estas

bases teóricas, compaginan perfectamente con la propuesta de niveles de la

cultura, debido a que tales elementos se manifiestan o se encuentran

diseminados por los diferentes niveles.

- Transmite un sentido de identidad entre sus miembros: Daft (2007),

establece que para poder identificar e interpretar la cultura de una

organización, es necesario hacer inferencias basadas en sus artefactos

observables. De ellos, los más críticos e importantes, los constituyen los ritos

y ceremonias, el lenguaje, los símbolos y las historias.

Los ritos y ceremonias, son actividades planeadas y presentadas como

eventos especiales, mediante las cuales las organizaciones refuerzan

valores específicos y proclaman o premian a los héroes que los encarnan.

Por su parte, el lenguaje también puede constituir un claro identificador de la

cultura corporativa, debido a que algunas organizaciones utilizan eslóganes,

metáforas o formas de hablar para transmitir significados especiales a sus

clientes o entre sus propios miembros.

Page 47: MOMENTO II MARCO TEÓRICO – CONCEPTUAL DEL ...virtual.urbe.edu/tesispub/0092236/cap02.pdforganizacional, Suárez (2008), presenta la tesis doctoral intitulada Competencias Directivas

67

Vale destacar que Hellriegel y Slocum (2009), incluye al lengua je dentro

de los símbolos culturales, como se mencionara con anterioridad, pero

integra, además a este concepto, los objetos, imágenes o cualquier objeto

físico con significado propio para los miembros de la organización.

Finalmente, las historias que circulan en una organización también

permiten identificar los valores que le dan identidad, recreando las proezas

de sus fundadores o héroes y de cómo han afrontado circunstancias

adversas, o tomado decisiones que han hecho crecer a la organización.

- Facilita la aceptación del individuo de un compromiso con la

organización, por encima de sus intereses personales: El referido autor

plantea que la cultura logra este compromiso al generar sentimientos

compartidos por lo trabajadores que centran sus esfuerzos en alcanzar

metas comunes congruentes con la filosofía y valores de la empresa.

- Aumenta la estabilidad del sistema social: Robbins (2004), refiere que

esto se logra, manteniendo unida a la organización al proveer a sus

miembros de los criterios válidos sobre lo que debe hacerse o decirse.

Con relación a la estabilidad de las organizaciones, el autor plantea que

en ellas puede distinguirse entre culturas fuertes y débiles. Una cultura se

fortalecerá, en la medida en la cual sus valores centrales, es decir, aquellos

aceptados por toda la organización, sean firmemente sostenidos y

compartidos ampliamente por sus miembros.

En consecuencia, una cultura fuerte, constituirá un gran apoyo a la

estabilidad organizacional, debido a que ésta ejerce una gran influencia en el

Page 48: MOMENTO II MARCO TEÓRICO – CONCEPTUAL DEL ...virtual.urbe.edu/tesispub/0092236/cap02.pdforganizacional, Suárez (2008), presenta la tesis doctoral intitulada Competencias Directivas

68

comportamiento de sus miembros, quienes dado el grado de intensidad con

el que se comparte, viven un ambiente interno de mucho control de la

conducta.

Al respecto, Daft (2007) sostiene que la fortaleza cultural dependerá del

grado de acuerdo que exista entre los integrantes de una organización sobre

la importancia de sus valores específicos. A mayor consenso, la cultura será

más fuerte, cohesiva y sólida. Lo contrario, ocasionará una cultura débil.

Cabe destacar, que una cultura fuerte se caracteriza por una gran

presencia de símbolos, historias, héroes y eslóganes, así como un frecuente

uso de ceremonias y ritos, con los que se busca incrementar el compromiso

de los trabajadores con los valores y estrategias de la organización.

Por otra parte, es pertinente señalar lo referido por Daft (2007), en torno

a que en las grandes organizaciones, es común observar la presencia de

subculturas, las cuales reflejan los problemas, metas o experiencias propias

de los miembros de un equipo, departamento o unidad (p. 370). Ello supone,

por supuesto, la existencia de una cultura organizacional o corporativa

dominante, la cual encarna los valores centrales que comparten la mayoría

de los miembros de la organización.

Las subculturas poseen los valores básicos de la cultura dominante, los

cuales se mezclan con valores únicos de los miembros del grupo, que

detenta dicha subcultura. Cuando la cultura corporativa dominante no posee

valores sólidamente arraigados, es posible el fortalecimiento de las

Page 49: MOMENTO II MARCO TEÓRICO – CONCEPTUAL DEL ...virtual.urbe.edu/tesispub/0092236/cap02.pdforganizacional, Suárez (2008), presenta la tesis doctoral intitulada Competencias Directivas

69

subculturas, lo que usualmente acarrea conflictos que afectan el desempeño

de la organización.

- Constituye un mecanismo que da sentido a las actitudes y

comportamiento de los empleados: Para Hellriegel y Slocum (2009), los

efectos de la cultura organizacional en el comportamiento y desempeño de

los miembros de una empresa, se resumen en los siguientes aspectos

básicos: Alcanzar el conocimiento de dicha cultura, permite al empleado

comprender su historia y aprender sus métodos actuales de operación, lo

que le permitirá guiar su comportamiento de acuerdo con el estándar

esperado. También, y como se indicó anteriormente, propicia un compromiso

con los valores y filosofía de la organización.

Por otra parte, las normas de la cultura organizacional actúan como

mecanismo de control para canalizar las conductas deseadas y evitar las

indeseadas. Al respecto, Robbins (2004), propone que la cultura

organizacional define las reglas del juego, al suministrar un conjunto de

reglas tácitas que rigen la conducta cotidiana.

El último de los efectos señalados por Hellriegel y Slocum (2009),

refiere la existencia de culturas caracterizadas por una mayor productividad y

efectividad que otras, lo que evidencia la necesidad de cada empresa de

evaluar cuáles atributos de su cultura organizacional logran los mejores

resultados.

Siliceo, Casares y González (1999), proponen que para que pueda

crearse un espíritu productivo dentro de la empresa, es necesario que a

Page 50: MOMENTO II MARCO TEÓRICO – CONCEPTUAL DEL ...virtual.urbe.edu/tesispub/0092236/cap02.pdforganizacional, Suárez (2008), presenta la tesis doctoral intitulada Competencias Directivas

70

través de modelos educativos, se genere y mantenga una cultura cotidiana

formadora de actitudes de creatividad, lealtad, compromiso y satisfacción en

el trabajo, sobre la base de los valores de la organización; traduciéndose en

logros o resultados que beneficien a todos sus miembros.

2.2. DIRECCIÓN ESTRATÉGICA

Una definición que logra describir de manera muy concreta el

significado del término dirección estratégica, es la realizada por Dess y

Lumpkin (2003), quienes plantean que es el conjunto de análisis, decisiones

y acciones que una organización lleva a cabo para crear y mantener ventajas

competitivas.

Por su parte, Harrison y St. John (2002), amplían la descripción del

término, definiendo a la dirección estratégica como:

“el procedimiento a través del cual las organizaciones analizan y aprenden de sus entorno externo e interno, dictan la dirección estratégica, crean estrategias destinadas a la consecución de objetivos establecidos y ejecutan dichas estrategias, todo ello destinado a satisfacer las exigencias de una parte clave de la organización: los stakeholders o grupos de interés”.

Estas definiciones, dejan ver la existencia de diferentes enfoques

sobre el proceso de dirección estratégica, incluso sobre las fases o

componentes de éste. La definición de Dess y Lumpkin (2003), se

encontraría alineada con la denominada corriente racional, que tiene sus

raíces en la economía, y ha sido tradicionalmente predominante en la

Page 51: MOMENTO II MARCO TEÓRICO – CONCEPTUAL DEL ...virtual.urbe.edu/tesispub/0092236/cap02.pdforganizacional, Suárez (2008), presenta la tesis doctoral intitulada Competencias Directivas

71

literatura sobre dirección estratégica (Navas y Guerras: 2002, citados por

Guerras: 2004).

Esta corriente, se orienta fundamentalmente a la búsqueda de las

estrategias más adecuadas (fase de formulación), considerando las

condiciones del entorno, la situación interna de la empresa y los objetivos

económicos comúnmente orientados hacia la creación de valor.

Por otra parte, la definición de Harrison y St. John (2002), parece

estar enmarcada en la denominada corriente organizativa, la cual centra

su atención en cómo se toman las decisiones estratégicas en las

empresas, en las relaciones de poder que influyen sobre estas

decisiones, y en los efectos que sobre las personas y los grupos

relacionados con la organización acarrean tales decisiones.

Con relación a las fases del proceso de la dirección estratégica,

Dess y Lumpkin (2003), proponen tres fases fundamentales; éstas son el

análisis estratégico, la formulación estratégica (decisiones) y la

implantación de la estrategia (acciones). Esta postura se alinea según

Garrido (2004), con la visión de Learned, Christensen, Andrews y Guth,

pioneros del pensamiento estratégico aplicado a la gestión de las

organizaciones, quienes como profesores de la Harvard Business School

sentaron las bases de esta disciplina.

Desde una postura más específica, Harrison y St. John (2002),

dividen el proceso de dirección estratégica en cuatro fases que incluyen:

el análisis de los entornos externo e interno (este último, definido en esta

Page 52: MOMENTO II MARCO TEÓRICO – CONCEPTUAL DEL ...virtual.urbe.edu/tesispub/0092236/cap02.pdforganizacional, Suárez (2008), presenta la tesis doctoral intitulada Competencias Directivas

72

investigación como dintorno), la dirección estratégica, denominada por

Serna (2008) como direccionamiento estratégico, la formulación de la

estrategia competitiva o corporativa, y la implantación y control de la

estrategia. Estos autores, sugieren un último estado o fase tentativa

denominada reestructuración estratégica, aplicada sólo cuando las

organizaciones sienten la necesidad de reevaluar sus estrategias o las

formas de materializarlas.

A efectos de esta investigación, se seguirá el modelo de Harrison et

al (2002), pues brinda un énfasis particular a herramientas primordiales

de la organización como los son: la misión, la visión, la definición de

actividades y la estrategia empresarial, definidas con anterioridad durante

la descripción de los elementos de la cultura organizacional.

2.2.1. Fases del Proceso de Dirección Estratégica a) Análisis de los entornos externo e interno (dintorno): Según

Harrison et al (2002), esta fase, busca una amplia evaluación del entorno

general y la actividad para determinar tendencias, amenazas y

oportunidades, así como para establecer las bases del direccionamiento

estratégico.

El entorno general, abarca las fuerzas de los ámbitos doméstico y

global, constituidas por tendencias económicas, políticas, socioculturales y

tecnológicas. Dess y Lumpkin (2003), añaden al entorno general los

Page 53: MOMENTO II MARCO TEÓRICO – CONCEPTUAL DEL ...virtual.urbe.edu/tesispub/0092236/cap02.pdforganizacional, Suárez (2008), presenta la tesis doctoral intitulada Competencias Directivas

73

aspectos demográficos. Éste, constituye el contexto en el cual existen la

empresa y su entorno específico.

Por su parte, Harrison et al (2002), refieren que el entorno específico

está conformado por los grupos de interés externos a la organización,

constituidos propiamente por grupos o por individuos que tienen gran

impacto sobre ésta o se encuentran fuertemente influidos por ella. Éstos son

los clientes, los proveedores, los competidores, los entes gubernamentales,

entre otros.

Los componentes del entorno general, se presentan el gráfico No. 1

Figura 1: Entornos de la Organización

El Entorno Específico

La Organización Propietarios

Consejo de administración Directivos

Empleados

Agencias gubernamentales y administradores Clientes

Grupos activistas

Proveedores

Competidores

Sindicatos

Intermediarios financieros

Comunidades locales

Fuerzas socio - culturales

Fuerzas tecnológicas

Fuerzas político - legales

Fuerzas económicas

El Entorno General

Fuente: Harison y St. John (2002)

Page 54: MOMENTO II MARCO TEÓRICO – CONCEPTUAL DEL ...virtual.urbe.edu/tesispub/0092236/cap02.pdforganizacional, Suárez (2008), presenta la tesis doctoral intitulada Competencias Directivas

74

Cabe destacar, que si la organización está presente en varios países, el

análisis del entorno general se realizará por cada uno de ellos y de forma

global. El análisis del entorno incluye también a los grupos de interés interno;

que abarcan a los empleados, directivos y propietarios. De igual forma

requiere de los recursos y capacidades de la organización, a fin de potenciar

fortalezas que conduzcan al desarrollo de ventajas competitivas, así como al

aprovechamiento de oportunidades.

b) El direccionamiento estratégico: Este aspecto ya fue abordado

durante esta investigación como un elemento de la cultura organizacional, lo

que demuestra lo íntimamente relacionada que se encuentra esta categoría

de análisis con la dirección estratégica, para la cual dicho direccionamiento,

según autores como Serna (2008) y Harrison et al (2002), constituye una

fase de su proceso.

Cabe destacar, que habiendo sido definido con anterioridad, se hace

interesante abordar al direccionamiento estratégico, en este momento de la

investigación, para conocer los motivos que impulsan a autores de la

corriente organizativa a separarlo como una fase específica del proceso de

dirección estratégica.

Al respecto, se hace interesante la óptica de Harrison et al (2002),

quienes refieren que las compañías con buen rendimiento, son aquellas

caracterizadas por poseer entidades organizativas comprensibles a sus

grupos de interés externos e internos. Esta condición, facilita a los directivos

de todos los niveles, la correcta toma de decisiones, a la vez que aumenta el

Page 55: MOMENTO II MARCO TEÓRICO – CONCEPTUAL DEL ...virtual.urbe.edu/tesispub/0092236/cap02.pdforganizacional, Suárez (2008), presenta la tesis doctoral intitulada Competencias Directivas

75

entendimiento de los stakeholders externos sobre los motivos de la

organización y posibilita la creación de alianzas, pues les permite evidenciar

la existencia de objetivos comunes.

Es meritorio recordar, que el direccionamiento estratégico se decide y

comunica a través de herramientas como la misión, la visión, la definición de

actividades y las estrategias empresariales. En el caso de concreto de la

misión, ésta representa en oportunidades, una forma de la organización para

comunicarse con sus públicos, por lo que puede incluir aspectos

relacionados a la ética o a su compromiso con éstos.

Por otra parte, y en cuanto a la visión, el hecho de tener claridad hacia

dónde se dirige la organización permite tanto a directivos como empleados,

creer que sus acciones tienen sentido, y conducen a la consecución de un

buen fin. Los autores señalan también, que al definir sus actividades, una

organización debe responder a la pregunta: ¿cuál es el negocio?, desde tres

perspectivas; la de a quién satisface, la de qué es lo que se proporciona y la

de cómo se satisfacen las necesidades del cliente. Esto demuestra una firme

orientación hacia el mercado, considerando a los clientes, como el grupo de

mayor interés para casi todas las empresas.

Finalmente, y con relación a las herramientas utilizadas por el

direccionamiento estratégico, se encuentran las estrategias empresariales,

de las cuales destaca la estrategia competitiva. La vinculación de este tipo de

estrategia con la ética, adquiere un rol fundamental cuando una organización

Page 56: MOMENTO II MARCO TEÓRICO – CONCEPTUAL DEL ...virtual.urbe.edu/tesispub/0092236/cap02.pdforganizacional, Suárez (2008), presenta la tesis doctoral intitulada Competencias Directivas

76

define sus objetivos y determina lo que quiere representar para cualquiera de

los grupos con los que interactúa.

c) La formulación de la estrategia empresarial: Para Garrido (2004),

la variedad de estrategias posibles de utilizar por una organización, puede

llegar a ser tan amplia como el ámbito de la gestión de negocios, debido a

que cada vez que un gestor desarrolla una acción dirigida al logro de

determinados objetivos, está realizando o participando en una determinada

estrategia.

En el ámbito organizacional, Harrison et al (2002), plantean que la

estrategia a nivel empresarial, define el enfoque de la organización sobre el

crecimiento y la competencia en los mercados en los cuales opera;

categorías que los directivos deben desarrollar en sus estrategias.

Las estrategias de crecimiento, están dirigidas al aumento del tamaño

de la organización y a su mantenimiento a lo largo del tiempo, por lo que

deben ser diseñadas considerando tres aspectos claves: en qué áreas de la

empresa debe asignarse recursos para alcanzar el crecimiento esperado,

qué cambios percibidos en el entorno de la empresa son compatibles con el

crecimiento y el direccionamiento estratégico, y cuándo ejecutar los

movimientos estratégicos de crecimiento, considerando las acciones de los

competidores.

Las estrategias de crecimiento pueden implementarse en dos grandes

ámbitos: el interno o el externo. Las opciones de crecimiento interno plantean

la penetración de mercados, que busca aumentar la cuota en éstos mediante

Page 57: MOMENTO II MARCO TEÓRICO – CONCEPTUAL DEL ...virtual.urbe.edu/tesispub/0092236/cap02.pdforganizacional, Suárez (2008), presenta la tesis doctoral intitulada Competencias Directivas

77

acciones de promoción y de ventas, el desarrollo del mercado al identificar o

atacar nuevos segmentos. También, el desarrollo de nuevos productos y

servicios o aplicaciones de ellos, modificando los existentes o creando

nuevos.

Las opciones de crecimiento externo, suponen la integración horizontal,

al adquirir compañías de la misma actividad, o las alianzas estratégicas con

otras empresas en busca de posicionamiento en el mercado o del desarrollo

de nuevos productos o procesos.

Por otra parte, Dess y Lumpkin (2003), refieren que las estrategias

competitivas, se orientan a determinar la manera como la empresa se

posicionará para generar valor a sus clientes en forma distinta a la de sus

competidores. Este tipo de estrategia, busca generar ventajas competitivas,

ofreciendo productos o servicios que por su diferencia con los de la

competencia, sean valorados por consumidores o clientes. También pueden

orientarse hacia la generación de productos estándares a menor costo para

el cliente, o hacia una combinación de diferenciación y bajo costo, lo que se

conoce como “mejor coste”. Las estrategias competitivas son también

denominadas estrategias genéricas.

Asimismo, también existen las denominadas estrategias corporativas

que Harrison et al (2002), definen como aquellas que buscan introducir a la

organización en nuevos sectores o actividades. Los tres enfoques principales

para este tipo de estrategia son, según los autores, la concentración, la

integración vertical y la diversificación.

Page 58: MOMENTO II MARCO TEÓRICO – CONCEPTUAL DEL ...virtual.urbe.edu/tesispub/0092236/cap02.pdforganizacional, Suárez (2008), presenta la tesis doctoral intitulada Competencias Directivas

78

La estrategia de concentración, caracteriza a aquellas empresas que

participan únicamente en un género de actividad, con un pequeño o único

grupo de productos y servicios, así como un único mercado. Por su parte, la

integración vertical puede definirse como la extensión de la empresa a través

de las diferentes etapas de la cadena de suministro de un sector, que puede

ir, dependiendo de la categoría, desde la provisión de materia prima, hasta la

venta a consumidores finales. Por último, se encuentra la estrategia de

diversificación, que puede ser de tipo relacionada cuando la organización

participa en actividades diversas, pero vinculadas a su actividad

predominante, o no relacionada al no existir vínculo alguno.

Es preciso destacar en relación a la estrategia corporativa, la existencia

de dos tácticas de gran importancia, utilizadas por las empresas para poner

en práctica los enfoques anteriores. Éstas, son las adquisiciones mediante la

cual, una organización compra o se hace de la mayoría accionaria de otra,

permitiéndole penetrar nuevos mercados, adquirir productos y servicios,

aprender nuevos procesos integrarse verticalmente o acceder a nuevos

mercados. Por otra parte, los joint ventures, constituyen alianzas

contractuales mediante las cuales dos organizaciones o más que operan

independientemente, se vinculan para el desarrollo de nuevos productos,

mercados o procesos.

d) La implantación de la estrategia: Garrido (2004), establece que el

proceso a través del cual se aplica una estrategia a la realidad, debe

contemplar entre otras tareas, la planificación del proceso dirigido a poner en

Page 59: MOMENTO II MARCO TEÓRICO – CONCEPTUAL DEL ...virtual.urbe.edu/tesispub/0092236/cap02.pdforganizacional, Suárez (2008), presenta la tesis doctoral intitulada Competencias Directivas

79

práctica dicha estrategia. Para Harrison et al (2002), existen dos

herramientas fundamentales mediante las cuales se da la implantación de las

estrategias en las organizaciones, a saber: la estrategia funcional y la

estructura organizativa.

La primera de las herramientas, es la estrategia funcional, que

constituye los planes que cada área generadora de valor desarrolla para

ajustar sus recursos, cualidades o capacidades a las estrategias

empresariales de la organización; siendo consecuencia de las decisiones y

acciones implementadas por los encargados de las actividades funcionales

como mercadeo, operaciones, investigación y desarrollo, sistemas de

información, recursos humanos o finanzas, cada una de ellas con su

respectiva estrategia.

Más adelante, se abordará al hablar de la gestión de potenciación del

éxito, el análisis de las áreas generadoras de valor más importantes, que son

las creadoras de las ventajas competitivas y competencias particulares

deseadas por las organizaciones. No obstante, es importante considerar que

en el tema de la gestión estratégica, la integración de las estrategias

funcionales se presenta como la forma para la consecución exitosa de los

objetivos de la organización.

La segunda de las herramientas es la estructura organizativa, que

especifica de manera formal el número de departamentos o grupos, y

determina el tipo de relaciones de información y líneas de comunicación

formales entre los grupos de interés internos.

Page 60: MOMENTO II MARCO TEÓRICO – CONCEPTUAL DEL ...virtual.urbe.edu/tesispub/0092236/cap02.pdforganizacional, Suárez (2008), presenta la tesis doctoral intitulada Competencias Directivas

80

En este sentido, se puede señalar lo planteado por Harrison et al

(2002), en relación a que toda organización debería diseñar su estructura

organizativa en función de la estrategia que busca alcanzar, debiendo tomar

en consideración que el buen rendimiento de la empresa es el verdadero fin

de ésta.

Además, se debe considerar qué cambios en la estrategia

organizacional pueden ocasionar modificaciones en la estructura, con la

finalidad de evitar ineficacias. El tamaño, el entorno, las relaciones con los

grupos de interés y el estilo de dirección, también pueden ser fuente de

cambios en la estructura. Ésta, sin embargo, una vez definida, también limita

las futuras elecciones estratégicas de la organización.

Según los autores antes mencionados, los directivos de una

organización pueden utilizar o escoger entre una de cuatro formas para

estructurar las actividades de una única empresa o división, estas son:

- La estructura funcional: que se organiza de acuerdo a las actividades

necesarias para crear productos o servicios. Son departamentalizadas,

altamente centralizadas y especializadas, y son muy eficientes cuando se

ofrecen limitados productos a un mercado determinado y cuando las

necesidades de los grupos de interés, por lo general, son estables. Ofrece

buenos resultados cuando se adopta una estrategia de penetración de

mercados.

- La estructura de producto / mercado: organiza las actividades de

acuerdo a las salidas del sistema organizativo como productos, clientes o

Page 61: MOMENTO II MARCO TEÓRICO – CONCEPTUAL DEL ...virtual.urbe.edu/tesispub/0092236/cap02.pdforganizacional, Suárez (2008), presenta la tesis doctoral intitulada Competencias Directivas

81

regiones. Comúnmente, incluye divisiones o grupos más descentralizados,

capaces de manejar en forma más amplia que la organización funcional,

diversas actividades, así como atender de manera más eficiente los

requerimientos de los clientes.

- La estructura matricial: Harrison et al (2002), refieren que esta es una

combinación de la estructura funcional y la de producto / mercado, que se

aplica por lo general en entornos competitivos turbulentos e inciertos, donde

los requerimientos de los grupos de interés son diversos y variables.

Además, requieren de una amplia coordinación entre interdepartamental.

- La estructura de red: constituye una red de unidades independientes

organizadas de manera flexible, para compartir información útil. Son

totalmente descentralizadas, con poco control para organizar sus relaciones.

Su uso es común en grandes empresas de servicios integrados, como

bancos de inversión o instituciones benéficas.

Los autores plantean que en el ámbito corporativo, donde la

organización se desempeña en diversas actividades o mercados, la

necesidad de generar estructuras manejables conduce a la dirección, por lo

general, a crear diferentes unidades de negocio con distintos grados de

interdependencia, éstas pueden ser:

Multidivisional: En ella, cada negocio se administra como una unidad

autónoma con sus propias actividades de apoyo, sin embargo poseen una

dirección general y servicios comunes integrados a nivel corporativo, como

los legales, la investigación o las relaciones públicas. Esta forma de

Page 62: MOMENTO II MARCO TEÓRICO – CONCEPTUAL DEL ...virtual.urbe.edu/tesispub/0092236/cap02.pdforganizacional, Suárez (2008), presenta la tesis doctoral intitulada Competencias Directivas

82

organización, es adecuada cuando las unidades no requieren compartir

empleados, instalaciones u otros recursos.

La unidad de negocio estratégica: Son comunes en organizaciones

altamente diversificadas. A fin de poder mantener una viable supervisión y

control, la alta dirección constituye divisiones relacionadas que abarcan un

reducido número de actividades. Ello, según Harrison et al (2002), permite la

descentralización de importantes variables como mercados o tecnologías,

además de permitir la delegación de responsabilidades y posibilitar una

relación más directa con los grupos de interés.

La matriz corporativa: constituye el equivalente en el nivel corporativo

de la estructura matricial. Es utilizada cuando las distintas empresas que

conforman una corporación, requieren del aprovechamiento de recursos

compartidos. Este tipo de estructuras es muy eficiente para estrategias

globales.

La transnacional: representa una forma más compleja de la estructura

matricial corporativa con una organización fundamentada en tres criterios:

por país o región, producto y función. Sus principales beneficios, se dirigen a

otorgar flexibilidad y receptividad a nivel nacional, permitiendo aprovechar

economías de escala global y compartir el aprendizaje. Entre sus mayores

problemas, está la dificultad para equilibrar las necesidades de grupos de

intereses funcionales, nacionales y de producto.

e) El control estratégico y la reestructuración: constituye un sistema que

permite valorar a los directivos si la estrategia que implementa la

Page 63: MOMENTO II MARCO TEÓRICO – CONCEPTUAL DEL ...virtual.urbe.edu/tesispub/0092236/cap02.pdforganizacional, Suárez (2008), presenta la tesis doctoral intitulada Competencias Directivas

83

organización se encuentra alineada a la consecución de sus objetivos, y en

caso de incongruencias, apoyar las áreas que requieran atención.

Tradicionalmente, las formas de evaluación aplicadas en las

organizaciones están basadas en los llamados controles de arriba a abajo,

fundamentados en medidas de contabilidad. Sin embargo, se considera

adecuado el uso de otras estrategias o métodos de control, en vista de que

las medidas de contabilidad, ofrecen, con frecuencia, información tardía y, en

oportunidades, distorsionadas, que brinda a la dirección poco sustento para

tomar decisiones.

Entre otros métodos de control mencionados por Harrison et al (2002),

se encuentran, el control por feedback o retrospectivo, el cual ofrece datos

relacionados a los resultados de las actividades organizativas que son

comparados por la dirección con los objetivos pre establecidos; los controles

recurrentes que proveen de información en tiempo real para gestión del

rendimiento, ofreciendo la oportunidad de influir sobre el comportamiento del

personal; y los controles prospectivos, los cuales ayudan a la dirección a

adelantarse a cambios en el entorno y dintorno, sustentándose en el análisis

de las entradas de los grupos de interés o del entorno general.

El aprendizaje generado por los procesos de control, constituye la base

de los cambios en cualquiera de las fases del proceso de dirección

estratégica, tanto en el direccionamiento, como en las estrategias en sí, en

su implantación y hasta en la definición de objetivos si éstos no son

congruentes con las condiciones y recursos.

Page 64: MOMENTO II MARCO TEÓRICO – CONCEPTUAL DEL ...virtual.urbe.edu/tesispub/0092236/cap02.pdforganizacional, Suárez (2008), presenta la tesis doctoral intitulada Competencias Directivas

84

Finalmente, cuando las organizaciones confrontan problemas de

rendimiento o inmanejables presiones de sus grupos de interés, se ven ante

la posibilidad de reestructurarse, aplicando una diversidad de estrategias

entre las que se encuentran la reconducción de sus activos, la

racionalización de gastos, los cambios de estructura, entre otras.

2.2.2. Potenciación del Éxito Estratégico

Johnson, Scholes y Whittington (2006, p. 442), refieren que “potenciar

el éxito, hace referencia a la relación de doble sentido entre las estrategias

empresariales y las estrategias de las distintas áreas de recursos”, también

conocidas como áreas funcionales.

Este planteamiento, supone la necesidad de que la dirección de las

organizaciones comprenda la justa contribución de las distintas áreas

funcionales o de recursos al éxito general de la estrategia organizacional,

pues considera que tanto los directivos como el personal de niveles

inferiores, por su capacidad para controlar recursos, actividades o procesos,

son cruciales para alcanzar el éxito estratégico, siempre y cuando tengan

clara comprensión de la estrategia empresarial. Esta proposición, deja en

manos de la alta dirección, la responsabilidad de integrar los recursos y

gestionarlos de forma estratégica.

Al respecto, Garrido (2004), plantea que el objetivo básico de la gestión

estratégica es la consecución de una ventaja competitiva, que constituye la

posesión de una diferencia positiva con relación a la competencia, que en la

Page 65: MOMENTO II MARCO TEÓRICO – CONCEPTUAL DEL ...virtual.urbe.edu/tesispub/0092236/cap02.pdforganizacional, Suárez (2008), presenta la tesis doctoral intitulada Competencias Directivas

85

medida de lo posible no sea imitable y pueda ser mantenida a lo largo del

tiempo.

Por otra parte, Harrison et al (2002, p.53), proponen que es en las

cualidades, recursos y capacidades a nivel funcional, en donde radican las

ventajas competitivas y competencias particulares que buscan las empresas.

Para estos autores, “los recursos y capacidades que generan ventajas

competitivas son diferentes en cada sector y pueden ir variando con el

tiempo” .

Además, sólo se pueden generar dichas ventajas, si éstas son

excepcionalmente valiosas en el entorno, es decir, si permiten a la

organización explotar oportunidades y neutralizar amenazas. También, si son

exclusivas, lo que ubica a la empresa como la única en poseer dicha

capacidad, o pertenece al pequeño grupo que la detenta. La ventaja

competitiva se hará sostenible en el tiempo sólo si es difícil o costosa de

imitar. Cuando una ventaja competitiva además de ser valiosa, exclusiva y

difícil de imitar, logra ser aplicada a más de una actividad se le considera una

competencia esencial o competencia distintiva.

Con relación a las ventajas competitivas, es importante considerar que

éstas no siempre son tangibles, por lo que para muchas organizaciones, esta

ventaja puede estar en la habilidad para combinar sus recursos, en su

reputación, en sus relaciones con los grupos de interés o en su cultura

organizacional.

Page 66: MOMENTO II MARCO TEÓRICO – CONCEPTUAL DEL ...virtual.urbe.edu/tesispub/0092236/cap02.pdforganizacional, Suárez (2008), presenta la tesis doctoral intitulada Competencias Directivas

86

Dado que la ventaja competitiva es el objetivo final de la gestión

estratégica, parte de los recursos tangibles o intangibles de la organización,

Harrison et al (2002), refieren que lo importante está en comprender que

cada recurso o área funcional y sus estrategias, constituye una pieza en un

sistema más amplio, y que la coordinación de éstos resulta esencial para el

logro del éxito de la estrategia organizacional.

Estos autores, establecen que para que las estrategias funcionales

estén bien desarrolladas, las decisiones adoptadas en cada área o función

deben ser congruentes entre sí, al tiempo que deben ser consecuentes con

las adoptadas en otras áreas funcionales, y todas congruentes con las

estrategias generales de la organización.

Lo anterior, revela la vital importancia del direccionamiento estratégico y

de su correcta difusión a todos los niveles y áreas de la organización para el

logro del éxito empresarial. Cabe la pregunta entonces, ¿cuáles áreas

funcionales o de recursos, son claves gestionar para alcanzar el éxito de la

organización?

Al respecto, se presentan discrepancias entre los autores, debido a que

algunos como Johnson, Scholes y Whittington (2006), centran su interés tan

sólo en los recursos humanos, tecnológicos, financieros y de información;

mientras que otros como Garrido (2004), Dess y Lumpkin (2003) y Harrison

et al (2002), amplían el análisis de las áreas funcionales claves y sus

estrategias, incluyendo al mercadeo, las operaciones y la investigación y

desarrollo.

Page 67: MOMENTO II MARCO TEÓRICO – CONCEPTUAL DEL ...virtual.urbe.edu/tesispub/0092236/cap02.pdforganizacional, Suárez (2008), presenta la tesis doctoral intitulada Competencias Directivas

87

Las Estrategias Funcionales

Las estrategias funcionales según Harrison et al (2002) son creadas por

los empleados responsables de las actividades generadoras de valor; es

decir, mercadeo, operaciones, I+D, sistemas de información, recursos

humanos y finanzas; quienes en forma colectiva, muestran un patrón de

decisiones realizando acciones que implantan el crecimiento y son la base de

las estrategias competitivas.

Las áreas funcionales son la pieza clave de la actividad económica (De

Val Prado, 2005), por lo que toda empresa debe velar porque las decisiones

asumidas en sus diferentes ámbitos permitan responder a demandas futuras

de negocios.

A continuación se describe según la óptica de Harrison et al (2002), la

significación de cada una de estas estrategias:

- La estrategia de mercadeo: Surge del patrón de decisiones creado

por los empleados que interactúan con el cliente y desempeñan funciones de

mercadeo. Estos empleados son vitales para la organización, pues son

quienes amplían los límites al interactuar con los grupos de interés externos,

obtener información sobre las necesidades del cliente, visualizar

oportunidades en el mercado que impulsen el desarrollo de soluciones por

parte de la empresa, así como monitorear las acciones de los competidores.

Este tipo de estrategia aborda aspectos muy importantes como el

público objetivo, el posicionamiento del producto, la combinación de líneas

Page 68: MOMENTO II MARCO TEÓRICO – CONCEPTUAL DEL ...virtual.urbe.edu/tesispub/0092236/cap02.pdforganizacional, Suárez (2008), presenta la tesis doctoral intitulada Competencias Directivas

88

de productos, las estrategias de precio, las prácticas de promoción, el

manejo de los canales de distribución, entre otras (De Val Prado, 2005).

- La estrategia operativa: Se desprende de acuerdo con Harrison et al

(2002), del patrón de decisiones articulado en la empresa con relación a las

operaciones de productos y servicios con los cuales ésta pueda competir en

el mercado. Estas decisiones, deben considerar siempre los intereses de

múltiples stakeholders, en especial de los clientes.

Cabe destacar lo referido por este autor en torno a que las estrategias

de crecimiento y de racionalización de costos, tienden por lo general, a

ejercer gran presión sobre las áreas operativas, requiriendo de forzar sus

procesos para obtener mayores resultados o de desvincular partes de éste

para ahorrar.

Al momento de evaluar o auditar las estrategias operativas deben

considerarse según De Val Prado (2005), acciones relacionadas con el

diseño de las instalaciones y su localización, la planificación de su

capacidad, la selección de la tecnología y su equipamiento, el cumplimiento

de normas de calidad, los acuerdos de suministro, entre otras.

- La estrategia de investigación y desarrollo: Se origina según

Harrison et al (2002) de las decisiones y acciones tomadas en las actividades

de I+D, ingeniería y soporte técnico. Primeramente, estas estrategias se

concentran en el desarrollo de productos o líneas de productos que al

madurar requieren de la mejora de los procesos y de la reducción de costos.

Page 69: MOMENTO II MARCO TEÓRICO – CONCEPTUAL DEL ...virtual.urbe.edu/tesispub/0092236/cap02.pdforganizacional, Suárez (2008), presenta la tesis doctoral intitulada Competencias Directivas

89

Para De Val Prado (2005), este tipo de estrategias comprende la

determinación de los focos de investigación, el establecimiento de prioridad

de proyectos, la asociación o colaboración con centros investigadores, así

como la adquisición o desarrollo de tecnología.

- La estrategia de sistemas de información: Para Harrison et al

(2002) está constituida por el conjunto de decisiones relacionadas con éstos,

que buscan proporcionar a la organización la tecnología o los sistemas

necesarios para planificar, operar y controlar su actividad. Este tipo de

estrategias, puede llegar a constituir una importante ventaja competitiva si

logra ofrecer información del mercado más efectiva que la de la competencia,

o si integra en forma más eficiente las operaciones de la cadena de

suministro a clientes y proveedores reduciendo costos.

Cabe destacar que dentro de este tipo de estrategias el desarrollo y

adaptación de programas o software, la inversión en nueva tecnología, la

conexión con clientes y proveedores, entre otras (De Val Prado, 2005),

- La estrategia de recursos humanos: Está constituida por el patrón

de decisiones creadas por los ejecutivos, relacionadas con la selección y

formación del personal, así como con la evaluación de su desempeño,

provisión de primas y otros beneficios.

En particular, las estrategias de recursos humanos de acuerdo con

Harrison et al (2002) se encuentran ampliamente influidas por los gerentes

de línea, debido a que los directivos juegan un rol fundamental en las

decisiones relativas a los criterios de selección, medición del rendimiento y

Page 70: MOMENTO II MARCO TEÓRICO – CONCEPTUAL DEL ...virtual.urbe.edu/tesispub/0092236/cap02.pdforganizacional, Suárez (2008), presenta la tesis doctoral intitulada Competencias Directivas

90

compensación salarial de los empleados que se encuentran en su esfera de

influencia. A estas actividades De Val Prado (2005) añade lo referente a la

capacitación y desarrollo de los trabajadores de una empresa.

- La estrategia financiera: Según Harrison et al (2002) busca

primordialmente ofrecer a la organización el basamento económico en

dinero, para el desarrollo de sus estrategias de crecimiento o competitividad.

El conjunto de decisiones y acciones tomadas por el equipo financiero,

incluye la determinación de los niveles apropiados de endeudamiento, la

emisión de acciones, el financiamiento interno de los nuevos proyectos e

iniciativas, las políticas de dividendos, así como la formulación de los

presupuestos que proveen de recursos a los departamentos, proyectos y

actividades que desarrolle la empresa.

También, los autores establecen que al formular la estrategia financiera

de una organización, ésta debe considerar y valorar los interés de sus

principales stakeholders o grupos de interés tanto internos como externos.

Cabe destacar que De Val Prado (2005) señala como aspectos

importantes al momento de evaluar las estrategias financieras, la provisión

de información a los accionista, la evaluación del rendimiento mínimo para

inversiones, la liquidación o compra de activos y la determinación de la

estructura de capital.

Page 71: MOMENTO II MARCO TEÓRICO – CONCEPTUAL DEL ...virtual.urbe.edu/tesispub/0092236/cap02.pdforganizacional, Suárez (2008), presenta la tesis doctoral intitulada Competencias Directivas

91

3. CATEGORÍAS DE ANÁLISIS

DEFINICIÓN NOMINAL

Cultura Organizacional

DEFINICIÓN CONCEPTUAL

Es el conjunto de valores, tradiciones, creencias, hábitos, normas,

actitudes y conductas que le dan identidad, personalidad, sentido y destino a

una organización para el logro de sus objetivos económicos y sociales

(Siliceo, Casares y González; 1999).

DEFINICIÓN OPERACIONAL

Es el conjunto de valores y creencias que regulan el actuar de los

individuos que conforman una organización, así como sus relaciones con el

entorno. Esta categoría de análisis fue medida a través de un instrumento

constituido por una entrevista de guión semiestructurado, el cual contuvo las

sub categorías: elementos, procesos humanos y funciones de la cultura

organizacional, además de sus respectivas unidades de análisis (Romero:

2009).

DEFINICIÓN NOMINAL

Dirección Estratégica DEFINICIÓN CONCEPTUAL

Page 72: MOMENTO II MARCO TEÓRICO – CONCEPTUAL DEL ...virtual.urbe.edu/tesispub/0092236/cap02.pdforganizacional, Suárez (2008), presenta la tesis doctoral intitulada Competencias Directivas

92

Es el procedimiento a través del cual las organizaciones analizan y

aprenden de sus entornos interno y externo, dictan la dirección estratégica,

crean estrategias destinadas a la consecución de objetivos establecidos y

ejecutan dichas estrategias a fin de satisfacer las necesidades de sus grupos

de interés (Harrison y St. John: 2002).

DEFINICIÓN OPERACIONAL

Es el proceso mediante el cual las organizaciones analizan su entorno y

dintorno, para con base a su percepción crear, implantar y evaluar las

estrategias capaces de cumplir los objetivos y metas que se proponen. Esta

categoría de análisis fue también medida a través de un instrumento

constituido por una entrevista de guión semiestructurado, el cual contuvo las

sub categorías: fases del proceso de dirección estratégica y gestión de

potenciación del éxito estratégico, así como de sus respectivas unidades de

análisis. (Romero: 2009).

Page 73: MOMENTO II MARCO TEÓRICO – CONCEPTUAL DEL ...virtual.urbe.edu/tesispub/0092236/cap02.pdforganizacional, Suárez (2008), presenta la tesis doctoral intitulada Competencias Directivas

93

MATRIZ DE ANÁLISIS DE LAS CATEGORÍAS

Propósito General: Analizar la cultura organizacional como factor clave de éxito de la dirección estratégica de agencias publicitarias en Venezuela.

PROPÓSITOS ESPECÍFICOS

CATEGORÍA DE ANÁLISIS

SUB CATEGORÍA

UNIDAD DE ANÁLISIS

Examinar los elementos de la cultura

organizac ional en agencias publicitarias.

Cultura Organizacional

Elementos de la Cultura

Organizacional

• Fundadores • Estructuras • Estilos de Dirección: - Coercitivo - Orientativo - Afiliatorio - Participativo - Imitativo - Capacitativo • Direccionamiento estratégico: - Misión - Visión - Definición de actividades - Estrategia empresarial • Talento Humano • Sistemas de Apoyo • Autonomía Individual • Sistemas de Reconocimiento y Recompensa • Valores y Creencias Compartidas • Estímulo al Riesgo

Describir los procesos humanos de la cultura

organizacional en agencias publicitarias.

Procesos Humanos

de la Cultura Organizacional

• Comunicación e Información. • Integración y el trabajo en equipo. • Delegación y Empoderamiento. • Motivación y Reconocimiento. • Creatividad e Innovación. • Capacitación y Desarrollo Humano. • Toma de decisiones. • Liderazgo.

Validar las funciones de la cultura organizacional en

agencias publicitarias.

Funciones

de la Cultura Organizacional

• Definición de comportamientos. • Transmisión del sentido de identidad. • Generación del compromiso individual con la Estrategia. • Incremento de la estabilidad de sistema social

Examinar las fases del proceso de dirección

estratégica en agencias publicitarias

Dirección

Estratégica

Fases del

Proceso de Dirección

Estratégica

• Análisis • Direccionamiento estratégico • Planificación • Implantación de la Estrategia • Control de la Ejecución

Evaluar las formas de potenciación del éxito de la dirección estratégica

en agencias publicitarias

Potenciación

del Éxito Estratégico

• Estrategia de mercadeo • Estrategia operativa • Estrategia de investigación y desarrollo • Estrategia de sistemas de información • Estrategia de recursos humanos • Estrategia financiera

Generar lineamientos estratégicos que contribuyan al

fortalecimiento de la cultura organizacional para su instrumenta-ción como

factor clave de éxito de la dirección estratégica en agencias publicitarias

Fuente: Romero (2010)