"Momento Económico" noviembre 2014

3
Momento Económico Noviembre 2014 En esta edición de Momento Económico: Momento económico forma parte del programa Crecimiento inteligente, una iniciativa para apoyar a las empresas y a las Administraciones Públicas en el tránsito hacia un nuevo modelo productivo sostenible basado en la innovación, la calidad, el talento y el valor añadido. El PIB sigue creciendo a buen ritmo a pesar de unos primeros síntomas de ralentización. La creación de empleo en el tercer trimestre añade buenos datos a nuestra economía El Gobierno, aunque lentamente, está llevando a cabo una profunda reforma de la Administración Pública alineada con los principales ejes de cambio planteados en el informe Cora Según el reciente Indice de Competitividad del WEF, España se sitúa en 35ª posición. Madrid es la única región española que alcanza niveles norte europeos 1.El PIB vuelve a crecer a buen ritmo en el 3T La buena marcha de la economía se traslada al mercado de trabajo En el contexto europeo, la unión bancaria empieza su andadura en un entorno económico dominado por los temores a una tercera recesión. El tenue crecimiento generalizado está obligando a muchas empresas a reducir sus márgenes. Alemania experimenta una estabilización, mientras que Francia se mantiene en zona de contracción debido a la pobre evolución de su demanda. Variación trimestral del PIB y del empleo (en %) Según el último IPC adelantado de octubre (-0,1%) la tasa mejora en una décima a la registrada en septiembre. Aun así, seguimos con signo negativo, ya que la tasa anualizada queda en el -0,2%. Fuente: EPA El PIB creció un 0,5% en el tercer trimestre de 2014 según el INE, un incremento ligeramente inferior al del segundo. Unos datos que incrementan la probabilidad de una evolución por debajo de lo previsto, según el Banco de España. La demanda interna protagoniza la recuperación gracias al progreso del consumo de los hogares y la inversión. La aportación de la demanda externa fue ligeramente negativa. El mercado laboral sigue avanzando. La cifra de ocupados, según la EPA, se incrementó un 0,4% (151.000 personas) en el tercer trimestre respecto al anterior, indicador que continúa al alza durante los cuatro últimos trimestres. Esta creación de empleo y la reducción de población activa han conllevado a una reducción de ocho décimas en la tasa de paro (23,7%). Por primera vez desde el inicio de la crisis, la creación de empleos con contrato indefinido se iguala a los de tiempo parcial. Previsión -1,50% -1,00% -0,50% 0,00% 0,50% 1,00% Var. PIB Var. Empleo (datos desestaciona lizados)

Transcript of "Momento Económico" noviembre 2014

Page 1: "Momento Económico"  noviembre 2014

Momento EconómicoNoviembre 2014

En esta edición de MomentoEconómico:

Momento económico forma parte delprograma Crecimiento inteligente, unainiciativa para apoyar a las empresas y a lasAdministraciones Públicas en el tránsito haciaun nuevo modelo productivo sostenible basadoen la innovación, la calidad, el talento y el valorañadido.

• El PIB sigue creciendo a buenritmo a pesar de unos primerossíntomas de ralentización. Lacreación de empleo en el tercertrimestre añade buenos datos anuestra economía

• El Gobierno, aunquelentamente, está llevando a cabouna profunda reforma de laAdministración Públicaalineada con los principales ejesde cambio planteados en elinforme Cora

• Según el reciente Indice deCompetitividad del WEF,España se sitúa en 35ª posición.Madrid es la única regiónespañola que alcanza nivelesnorte europeos

1.El PIB vuelve a crecer a buen ritmo en el 3TLa buena marcha de la economía se traslada al mercado de trabajo

En el contexto europeo, la unión bancaria empieza suandadura en un entorno económico dominado por lostemores a una tercera recesión. El tenue crecimientogeneralizado está obligando a muchas empresas areducir sus márgenes.Alemania experimenta una estabilización, mientras queFrancia se mantiene en zona de contracción debido a lapobre evolución de su demanda.

Variación trimestral del PIB y del empleo (en %)

Según el último IPC adelantado de octubre (-0,1%) latasa mejora en una décima a la registrada enseptiembre. Aun así, seguimos con signo negativo, yaque la tasa anualizada queda en el -0,2%.

Fuente: EPA

El PIB creció un 0,5% en el tercertrimestre de 2014 según el INE, unincremento ligeramente inferior al delsegundo. Unos datos que incrementan laprobabilidad de una evolución por debajode lo previsto, según el Banco de España.

La demanda interna protagoniza larecuperación gracias al progreso delconsumo de los hogares y la inversión. Laaportación de la demanda externa fueligeramente negativa.

El mercado laboral sigue avanzando. Lacifra de ocupados, según la EPA, seincrementó un 0,4% (151.000 personas) enel tercer trimestre respecto al anterior,indicador que continúa al alza durante loscuatro últimos trimestres. Esta creación deempleo y la reducción de población activahan conllevado a una reducción de ochodécimas en la tasa de paro (23,7%).Por primera vez desde el inicio de la crisis,la creación de empleos con contratoindefinido se iguala a los de tiempo parcial.

Previsión

-1,50%

-1,00%

-0,50%

0,00%

0,50%

1,00%Var. PIB

Var. Empleo(datosdesestacionalizados)

Page 2: "Momento Económico"  noviembre 2014

Momento EconómicoPwC

Noviembre 2014

2. Racionalización del sector público, lenta pero por buen caminoEl Estado también se aprieta el cinturón

En octubre de 2012 el Gobierno creó la Comisión para la Reforma de lasAdministraciones Públicas (CORA) en la que se persigue lograr unasAA.PP más competitivas, modernas, transparentes y ágiles. Desdeentonces han tomado una serie de medidas:

• Un recorte del 8,2% en el volumen de empleados públicos, desde los3.190.000 empleados en 2011 a los 2.929.500 en el segundotrimestre de 2014

Evolución de la ocupación del empleo público, en tasa anual

• Plan para erradicar la morosidad de las administracionespúblicas:

- 41.800 millones para pagar facturas de proveedores- 61.800 millones de euros para las CCAA, a través del Fondo de

Liquidez Autonómica (FLA)- 20.000 millones de ahorro de intereses hasta la amortización- Ley de Control de la Deuda Comercial y ley de Factura

electrónica, que garantiza el control de los gastos y laprotección de proveedores

• Supresión de duplicidades a través de la integración de 57 oficinasautonómicas en el exterior en la red estatal y el nombramiento de unCIO, como responsable único de las TIC públicas

• Racionalización de estructuras :Reestructuración de infraestructuras- En la Admon. Gral. del Estado (AGE): supresión de 104 entidades- En las CCAA: extinción de 675 entidades- En las entidades locales: reducción de 1.225 entesMovilidad de los empleados públicos entre administraciones territoriales

• Gestión de servicios y medios comunes:- Plan de gestión del patrimonio inmobiliario: los ingresos por ventaalcanzan los 153millones de euros

- Reducción del parque móvil generando un ahorro de 12,7 millones-Centralización de compras a nivel Ministerio: ahorro 176 millonesCentralización de la AGE y el pago de nóminas

- Racionalización de la infraestructura de servicios de reprografía

• Simplificación de las cargas administrativas, generando un ahorrode 12.000 millones

• Impulso de la Administración electrónica, que de aumentar su usoun 5%, ahorraría 1.500 millones para los ciudadanos y 200 para laAdministración

Evolución del peso del gasto público sobre PIBFuente: EPA

4,13%

1,46%

-0,48%

-2,05%

-4,81%-6,63% -6,60%

-7,77%

-6,23%-4,67% -3,70%

-1,06%-0,53%

-10%

-8%

-6%

-4%

-2%

0%

2%

4%

6%

II T2011

III T2011

IV T2011

I T2012

II T2012

III T2012

IV T2012

I T2013

II T2013

III T2013

IV2013

I T2014

II T2014

Fuente: Seguimiento Informe CORA . Ministerio de Hacienda

39,20%

41,50%

46,30% 46,30%

45,50%

44,00%

44,40%

34%

36%

38%

40%

42%

44%

46%

48%

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Page 3: "Momento Económico"  noviembre 2014

Momento EconómicoPwC

Noviembre 2014© 2013 PricewaterhouseCoopers S.L. Todos los derechos reservados. “PwC” se refiere a PricewaterhouseCoopers S.L, firma miembro dePricewaterhouseCoopers International Limited; cada una de las cuales es una entidad legal separada e independiente.

3. Mejorar nuestra competitividad exige más reformasSólo Madrid alcanza niveles centroeuropeos

35% 16% 6% 5%

Mirando al horizonte

Tras el éxito obtenido por las entidades bancarias españolas en los“test de estrés” del BCE, sin necesidad de reforzar capital comoocurre en otros entidades europeas, y asumiendo que nuestra Bancaya está completamente saneada, sólo queda preguntarse ¿cuándo seabrirá el grifo del crédito? Porque no todo es cuestión de ausenciade demanda solvente…

A nivel regional, según el Joint Research Center de la Comisión Europea,las zonas más competitivas son las grandes áreas metropolitanas(París, Londres) y casi la totalidad de Inglaterra, Benelux yAlemania.Madrid y París son las únicas dos regiones que despuntan en elSur de Europa.

Índice de competitividad regional 2013

Por otro lado, según el índice de competitividad recientemente publicadopor el World Economic Forum (WEF), España se mantiene en laposición 35 a nivel mundial, precedida por países como China, Estonia,Puerto Rico, y seguida directamente por la República Checa y Azerbaijan.

Fuente: Joint Research Center and DG for Regional and Urban policy

Índice: rango de valoresde bajo (negativo) a alto(positivo)

Posición de España (ranking WEF 2014 sobre 144 países)

Ranking de problemas para hacer negocios en España 2014

Fuente:World Economic Forum 2014

0 5 10 15 20 25 30

Baja capacidad de innovar

Corrupción

Fiscalidad

Burocracia ineficiente

Regulación laboral restrictiva

Acceso a la financiación

Fortalezas Debilidades

Desarrollo de infraestructuras (9ª) Calidad y credibilidad institucional (73ª)

Tamaño de la economía en sí (14ª) Eficiencia del mercado laboral (100ª)

Población con estudios de grado superior(4ª) Eficiencia del mercado en general (75ª)

Entorno macroeconómico (121ª)

Desarrollo del mercado financiero (91ª)

Calidad educativa (87ª). Salvo en MBA (3ª)

Innovación (39ª -pero mala posición respecto alos países más desarrollados)