Momento colaborativo (2)

11

Click here to load reader

Transcript of Momento colaborativo (2)

Page 1: Momento colaborativo (2)

MODULO MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS

ACTIVIDAD COLABORATIVA

“GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS, ESTUDIO DE CASO MUNICIPIO DE CUMBAL,

NARIÑO, ESTRATEGIA DE APROVECHAMIENTO DE LOS RESIDUOS ORGANICOS”

ESTUDIANTES

ROCIO ANDREA MIRANDA SANGUINO

ALVARO VALENZUELA

ROBERTO CORONADO

EDUARDO LEON

DOCENTE

JORGE WILLIAM ARBOLEDA VALENCIA

UNIVERSIDAD DE MANIZALES

2016

Page 2: Momento colaborativo (2)

GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS, ESTUDIO DE CASO MUNICIPIO DE CUMBAL,

NARIÑO, ESTRATEGIA DE APROVECHAMIENTO DE LOS RESIDUOS ORGANICOS”

INTRODUCCION

En muchos de los municipios de Colombia el manejo de residuos sólidos es deficiente, no hay una

valoración y tratamiento adecuado para reinsertarlos en nuevas cadenas productiva por lo que la

generación de estos produce una serie de problemáticas ambientales. Mediante el momento

colaborativo se buscó analizar la problemática ambiental, la composición de los residuos, el

funcionamiento del servicio de aseo prestado por la empresa de servicios públicos y potencialidades

de los residuos sólidos aprovechables generados en el área urbana del municipio de Cumbal

departamento de Nariño, para tal fin se analizó una estrategia de aprovechamiento de los residuos

sólidos orgánicos los cuales ocupan un porcentaje considerable en la composición física de los

residuos municipales mediante la aplicación de una técnica ambientalmente sostenible y

económicamente viable que permita la biotransformaciòn de lo orgánico.

1. DESCRIPCION DEL AREA DE ESTUDIO

El Municipio de Cumbal se ubica en el Departamento de Nariño a una altura de 3.032 m.s.n.m, zona

de frontera con Ecuador con una extensión de 1.265 Km2; con un sector rural el cual cuenta con un

potencial étnico, integrado por cuatro resguardos indígenas ubicados en centros poblados, los cuales

son:

El Resguardo Indígena del Gran Cumbal

Resguardo Indígena de Panan

Resguardo Indígena de Chiles

Resguardo Indígena de Mayasquer.

En el territorio se da una variación climatológica, donde, se presenta entre frío húmedo y frío seco,

con una temperatura media oscila entre los 11 y 6ºC, y un régimen de precipitaciones Bimodal.

Además predominan ecosistemas de Bosque Húmedo Pre - Montano (bh - PM), en altitudes

comprendidas entre los 1000 y 1180 m.s.n.m., con temperaturas medias superiores o iguales a los

25ºC, regímenes pluviométricos que van de los 2400 a los 4000 mm anuales. En lo que concierne los

aspectos socioeconómicos, la población total del municipio de Cumbal es de 30.996 habitantes

Page 3: Momento colaborativo (2)

(DANE, 2005), de los cuales 6.712 habitan en la Zona Urbana y 24.284 en la Zona Rural, cuya

economía se basa en la producción primaria del sector Agropecuario principalmente la ganadería de

leche, y en la zona urbana el principal renglón de la economía se encuentra en el sector terciario con

subsectores como: el Comercio con una participación del 60%, seguido por el subsector servicios

(24%), Industria (14%) y otras actividades (2%).

1.2 ESQUEMA DE LA PROBLEMÁTICA IDENTIFICADA

Ilustración 1. Problemática Identificada municipio de Cumbal, Nariño, objeto de análisis y

proposición de estrategia para su correspondiente gestión.

Fuente. Valenzuela A, 2016.

1.2.1 Gestión de residuos sólidos municipio de Cumbal, Nariño

El sistema de aseo del municipio de Cumbal es operado por la Cooperativa de Agua Potable y

Saneamiento Básico del Municipio de Cumbal- Nariño-COOPSERCUM, esta empresa realiza la

recolección y transporte de los residuos sólidos urbanos y son llevados a su disposición final en el

municipio de Ipiales que se encuentra a una distancia de 45km de Cumbal. Entre las principales

características de la prestación del servicio de aseo se encuentran:

Ausencia de una planta de manejo integrado de residuos sólidos.

Page 4: Momento colaborativo (2)

La recolección se realiza en la vía pública en un solo vehículo compactador (sin separadores) y

son transportados hasta el Municipio de Ipiales donde se realiza la disposición final

Ausencia de un cultura de separación en la fuente

Desaprovechamiento del potencial de residuos con oportunidad de recuperación y valoración

económica.

Es de resaltar que en el año 2005 se elaboró el Diagnóstico y Análisis Brecha, Plan de Gestión Integral

de Residuos Sólidos-PGIRS, en el cual se establecieron algunos índices de generación por fracciones

tal como se presenta en la siguiente tabla Nº 1:

Tabla 1 Índices de generación de residuos sólidos en el municipio de Cumbal

Ítem Cantidad

No de usuarios atendidos (Domiciliar, comercial, institucionales, industriales,

especiales)

1061 usuarios

No de habitantes atendidos 7759 habitantes

Promedio de producción por usuarios (domiciliar: 1.81; comercial: 4.06;

mixta: 2.58; oficial: 11.52; industrial: 5.14 y especial: 0.29)

4.23 kg/usuario/día

Promedio de producción por habitante (domiciliar: 0.40; comercial: 1.35;

mixta: 0.60; oficial: 0.04; industrial: 0.73 y especial: 0.29) en kg/usuario/día

0.56 kg/habitante/día

Producción total de residuos solidos 80.55 toneladas/mes

Fuente: Elaboración propia, a partir del Diagnóstico y Análisis Brecha, Plan de Gestión Integral de Residuos

Sólidos-PGIRS-Cumbal.

Así mismo en este diagnóstico se realizó la caracterización de los residuos empleando el método del

cuarteo cuyos resultados obtenidos para el casco urbano determinan que el mayor porcentaje de

material corresponde a los materiales tipo orgánicos con un 82.6% seguido por el plástico papel y

cartón, tal como se evidencia en la ilustración Nº2.

Ilustración 2. Caracterización de los RS, zona urbana de Cumbal, Nariño.

Fuente: Diagnostico y Análisis Brecha, Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos -PGIRS-Cumbal

papel y cartón 4.51%

metales 0.77%

plástico 6.32%

textiles 0.48%

caucho 0.32%

madera 0,16%

vidrio 4.20%

otros 0.56%

orgánica 82.68%

Page 5: Momento colaborativo (2)

1.3 JUSTIFICACION

Ante la situación del municipio anteriormente descrito y los referentes bibliográficos consultados se

concluye a nivel general que en los territorios los desechos vienen desencadenando un desolador

panorama ambiental con pruebas fehacientes de deterioro, lo que amerita toma de acciones concretas

para garantizar calidad de vida a las comunidades desde una mirada de saneamiento ambiental en

coherencia a lo que implica asumir el cumplimiento del derecho colectivo constitucional según CPC

DE 1991 Art 79: “Un ambiente sano” que propicie salud ambiental y salud pública, por lo cual uno

de los factores que se deben gestionar es el manejo integral de los residuos sólidos desde su

generación hasta su disposición final, donde se requiere de una verdadera GESTIÓN INTEGRAL

DE LOS RSIDUOS SOLIDOS con aplicación de estrategias sencillas, técnicas y tecnologías a un

bajo costo, caso es el de la transformación de los residuos orgánicos en bioabono para el

mejoramiento de la fertilidad de suelos, con el fin de revertir impactos y/o externalidades generados

al ambiente y a la salud.

Así mismo es necesaria aplicar acciones de recursividad por parte del generador y operador quienes

son responsables de la gestión externa de los RS, con el fin de garantizar la conservación de los

recursos naturales y protección del ambiente, además de contribuir a la reducción de costos y

generación de alternativas de empleo, acciones soportadas en la acción de la separación en la fuente

de acuerdo a la propiedad y características, donde se permita la recuperación y aprovechamientos de

ciertos residuos que tienen oportunidad de ser reincorporados en la cadena de valor económico como

es el caso de la transformación biológica de los residuos orgánicos para la producción de bioabono,

además de la gestión externa en el manejo de los residuos con el fin de reducir volúmenes y peso de

desechos no aprovechables que finalmente ameritan de una disposición final.

Razón por la cual es importante la implementación de acciones que busquen incentivar y promover

la una Cultura de la no Basura, de la reducción de generación de residuos y del incentivo de prácticas,

como la de la recuperación, aprovechamiento de los residuos sólidos. En este marco se hace necesario

el aprovechamiento de los residuos del municipio de Cumbal, mediante el cual, los materiales

recuperados se reincorporan al ciclo económico y productivo en forma eficiente tratamiento de los

residuos orgánicos dada la elevada proporción de estos; la transformación de estos residuos orgánicos

a través de la biotransformaciòn por la acción de escarabajos que conllevan a beneficios sanitarios,

ambientales, sociales y/o económicos; el aprovechamiento y valorización implica la gestión

Page 6: Momento colaborativo (2)

diferenciada de residuos según sus potencialidades de recuperación e incorporación a los ciclos

productivos.

1.4 OBJETIVOS

1.4.1 Objetivo general, Proponer la técnica de la biotransformaciòn de los residuos orgánicos con

larvas de escarabajos en cautiverio para la producción de bioabono como estrategia de

aprovechamiento sostenible e innovadora de los residuos orgánicos generados en la zona urbana del

municipio de Cumbal, departamento de Nariño,

1.4.2 Objetivos específicos

Revisar colectivamente la información secundaria disponible del Estudio de Caso municipio

de Cumbal, departamento Nariño.

Identificar y comprender la problemática asociada al manejo de los residuos sólidos

generados en el municipio de Cumbal.

Conocer indicadores de producción de residuos sólidos en el municipio de Cumbal.

Identificar el potencial de aprovechamiento de los residuos sólidos aprovechables.

Proponer la estrategia de recuperación y aprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos

mediante la aplicación de la técnica de la biotransformaciòn de los residuos orgánicos con

larvas de escarabajos en cautiverio para la producción de bioabono como estrategia de

aprovechamiento sostenible e innovadora de los residuos orgánicos generados en la zona

urbana del municipio de Cumbal, departamento de Nariño,

1.5 HIPOTESIS

A partir del aprovechamiento del 82.68% de los residuos orgánicos generados por la población

urbana del municipio de Cumbal a través de la aplicación de la técnica de biotransformaciòn por

acción de los Escarabajos se considera una estrategia sostenible para mitigar la problemática

ambiental que se enfrenta hoy por hoy en el municipio, se garantiza viabilidad financiera en el

sistema de recolección, transporte y disposición final de los RS, y se mejoran las condiciones de

calidad de vida de dicha población.

Page 7: Momento colaborativo (2)

1.6 ESTADO DEL ARTE

Partiendo del hecho que en el municipio de Cumbal del departamento de Nariño el porcentaje de

mayor generación mensual de residuos sólidos de tipo orgánico que es del 82.68% cuya población

se caracteriza por ser de niveles de ingreso bajo de población étnica, donde se vive de la agricultura

por lo cual se considera necesario tecnificar o innovar en estrategias de recuperación y

aprovechamiento de los desechos orgánico.

Una de las técnicas innovadoras por el éxito que ha mostrado a nivel de escala de laboratorio y

regional con visibilidad internacional es la de la biotransformaciòn de los residuos orgánicos por el

accionar de insectos de la familia de los Escarabajos en su estado larvario, quienes tienen la

capacidad de metabolizar estos residuos en unos medios de camas con un adecuado sustrato sin

exigencias, fuera de lo tradicional porque casi siempre se utiliza es el compost o lombricultura, pues

la biotransformaciòn que realizan los escarabajos es una práctica con un alto porcentaje de eficiencia,

ya que la biotransformaciòn de 4000 kg/mes.

Además esta técnica tiene un valor agregado rentable como es la de la reproducción de estos insectos

recicladores de desechos orgánicos para la venta a quienes estén interesados en adoptar la práctica,

tal como lo afirma Viasús G, 2000: “novedoso sistema para el tratamiento de residuos orgánicos a

través de la acción de las larvas de escarabajo, con el potencial de reproducción con el fin de

venderlos en el mercado internacional”.

Las ventajas de utilizar escarabajos para la biotransformaciòn de desechos orgánicos es que no se

requiere hacer alimentación continua de los insectos, no se requiere utilización de agua en el proceso,

no se regulan parámetros como humedad o temperatura y el abono final producido no requiere de

ningún catalizador para ser utilizado en cultivos.

En esta técnica se inoculan especies de Escarabajos como el Dynastes neptunus, Megasoma

actaeon,Megasoma mars, entre otros, (Coleoptera: Scarabaeidae: Dynastinae) con opciones de ser

comercializados a otros países. En el proceso se utilizan larvas de varias especies de escarabajos de

la familia Scarabaeiae, pero el proyecto plantea la posibilidad de ir utilizando otras diferentes,

teniendo en cuenta que dicha familia de insectos se compone de cerca de 12.000 especies. Los

escarabajos que están utilizando para la producción de las larvas, que son los mismos que se

comienzan a exportar, miden hasta 17 centímetros de largos. Para cada tonelada de residuos orgánicos

Page 8: Momento colaborativo (2)

se necesitan 425 larvas de escarabajos, en un proceso en el que no hay lixiviados, como sí ocurre con

otros procesos similares' (Viasús, 2002)

Dicha técnica es considerada eficiente gracias a los exitosos resultados que ha arrojado la

investigación, ya que para cada tonelada de residuos orgánicos se necesitan solo 425 larvas de

escarabajos, proceso en el que no hay lixiviados, según la investigación en campo, donde el bioabono

se ha aplicado en cultivos de frijol, tomate, pepinos haba, maíz, arveja, frutales y demás con resultados

exitosos como biofertilizante en dichos cultivos. La técnica se aplica a temperaturas entre 2-43ºC

donde se obtiene un rendimiento entre el 60-90% de biabono por tonelada de materia orgánica.

Dicha investigación promueve la agricultura biológica o brinda una opción para reducir la aplicación

de productos químicos en la agricultura, pues los fertilizantes químicos se reemplazarían por

fertilizante biológico, es decir el BIOABONO producido por los escarabajo bajo un proceso de

cautiverio controladamente en cada uno de los ciclos de vida de dicha especie para que cuando estén

en estado de adultez estos se puedan comercializar a nivel internacional, con el fin que no se

conviertan en una plaga, los resultados de la investigación tiene visto bueno por el Ministerio de

Ambiente, tal como lo afirma Ramírez C (2002): es un proceso que resulta bastante interesante en la

tarea contribuir a la protección del medio ambiente y, al mismo tiempo, generar recursos, en este caso

a través de la producción de abono orgánico.

La eficiencia de transformación del proceso es tan positiva que 1000 kg de residuos orgánicos

metabolizados por escarabajos tiene la capacidad de producir entre 600-900 kg de abono el cual es

vendido la carga a 30.000 pesos. Además esta investigación tiene reconocimiento de la Universidad

de la Habana para desarrollar estudios que permitan la obtención de una sustancia líquida que

producen los escarabajos con fines farmacéuticos1.

1 Viasús German, 2000. Artículo “ESCARABAJOS QUE RECICLAN BASURAS”. El Tiempo. Recuperado

en: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1352604

Page 9: Momento colaborativo (2)

1.7 METODOLOGIA

La metodología implementada para el desarrollo de la actividad colaborativa se basa en primera fase

en la revisión bibliográfica de información secundaria tanto del municipio de Cumbal, departamento

de Nariño, como la reflexión del estudio de casos basados en la aplicación de estrategias, técnicas,

mecanismos e insumos de gestión integral sostenible con valor agregado de innovación para el

aprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos generados por la población de este municipio.

Mientras que en una segunda fase se identificaron problemáticas, conflictos, potencialidades del

aprovechamiento de residuos orgánicos y oportunidades de gestión integral de lo orgánico como

alternativa de reincorporación a la cadena de valor económico. Por consiguiente se analizaron

diferentes estrategias técnicamente viables, ambientalmente sostenibles y socialmente aceptables.

En tercer lugar se desarrolló una fase propositiva soportada en referentes bibliográficos y de

productos de investigación exitosos resultantes de procesos de recuperación y aprovechamiento de

los desechos orgánicos para su posterior transformación biológica, que permita la producción de

Bioabono, fase que se realizó de forma grupal con el fin de definir y establecer de manera consensuada

la estrategia innovadora que permita una gestión integral de los residuos orgánicos, generados en un

alto porcentaje (80.55 ton/mes), tal es el caso de la producción de Bioabono por la acción de insectos

de la familia de los Escarabajos en su estado larvario.

1.8 ESTRATEGIA PROPOSITIVA

Aprovechando el potencial de generación mensual de residuos de tipo orgánico en el municipio de

Cumbal a nivel de grupo se recomienda lo siguiente:

Diseñar un programa de EDUCACIÓN AMBIENTAL a nivel urbano para la sensibilización a las

comunidades con tendencia a promover: Separación en la fuente, la cultura de la no basura y el

uso y consumo responsable.

Definir dentro de las rutas de recolección de la empresa que ofrece el servicio de aseo y

recolección de los residuos sólidos en el municipio de Cumbal una RUTA ESPECIAL para la

recolección solo de los desechos orgánicos generados por cada vivienda como estrategia de

recuperación con fines de aprovechamiento de dichos residuos.

Page 10: Momento colaborativo (2)

Implementar un sistema de recolección y transporte selectivo con el establecimiento de un

horario fijo de recolección con la utilización de un Vehículo especial para la recolección de las

fracciones orgánicas biodegradables, independiente de la recolección del vehículo de fracciones

plásticos, papel y cartón, vidrios con unidades de compactación dependiendo de la naturaleza de

los residuos. Esto aplica en la recolección de papel y cartón y fracciones metálicas seleccionadas.

Identificar un área especial dentro de los lineamientos definidos por el plan básico de

ordenamiento territorial del municipio para la construcción técnica de una planta de

aprovechamiento2 de dichos residuos con la implementación de un sistema adecuado de manejo

de residuos líquidos (lixiviados), control de olores, control de vectores y demás.

Diseño y ajuste de la investigación pertinente al contexto y a la cantidad mensual de residuos

orgánicos la estrategia innovadora de Biotransformaciòn de los desechos orgánicos para su

aprovechamiento con acción de insectos escarabajos en estado larvario bajo cautiverio, previo

a un estudio de viabilidad y de factibilidad en el marco de la sostenibilidad ambiental, financiera

con aceptación y responsabilidad social en el municipio, donde se planifique la construcción de

la estructura técnicamente adecuada para la producción eficiente de bioabono, donde se debe

prever la capacidad de almacenamiento de los residuos recuperados.

Establecer situaciones de contingencia en el funcionamiento de dicha área de aprovechamiento.

Comercializar el bioabono de acuerdo a estándares de calidad y los escarabajos en su estado

adultez con el fin de incorporar nuevamente dichos materiales a procesos productivos

Potencializar el talento humano de la localidad a través de la creación, legalización, capacitación

y acompañamiento de empresas de carácter solidario y/o comunitario que se dediquen a esta

actividad productiva

2 Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Decreto Nº 1505 de 2003. Por el cual se modifica

parcialmente el Decreto 1713 de 2002, en relación con los planes de gestión integral de residuos sólidos y se

dictan otras disposiciones.

Page 11: Momento colaborativo (2)

Con los excedentes larvarios procedentes de esta actividad, desarrollar paralelamente actividades

de avicultura de engorde ya que estas larvas contienen un alto nivel proteico.

De acuerdo a lo anteriormente mencionado es necesaria la actualización y ajuste del Plan de Gestión

de Residuos sólidos del municipio de Cumbal de acuerdo a las necesidades y estrategias para la

reducción de la problemática ambiental desencadena por el inadecuado manejo e los residuos sólidos.

BIBLIOGRAFIA

Alcaldía Municipal de Cumbal, departamento de Nariño. Plan de desarrollo municipal año 2012-

2015, “Unidos en Acción por Cumbal”. Consultado Octubre 2015. Disponible en:

http://www.cumbal-narino.gov.co/index.shtml#2.

Alcaldía Municipal de Cumbal, (2005). Diagnóstico y análisis brecha plan de gestión integral de

residuos sólidos-PGIRS.

Costa, f., García, c., Hernández, T., & Polo, A. 1991. Residuos Orgánicos Urbanos. Manejo y

utilización. Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Centro de Edafología y biología

Aplicada del Segura. Murcia – España. 181p.

Gómez, J., Miranda, J., Menjivar, J., Carrillo, C. & Torrente, A. (1994). De los residuos a los

productos orgánicos en Memorias curso master internacional aprovechamiento de residuos orgánicos.

Universidad nacional de Colombia - Sede Palmira. Junio 14, 15, 16 y 17 de 1994. 12 p.

Viasús G., (04 de septiembre de 2004). Se usan insectos para reciclar basura y luego se exportan

como mascotas. El Tiempo. Recuperado de: http://axxon.com.ar/mus/info/040512.htm. Consultado

09/04/2016.

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Decreto Nº 1505 de 2003. Por el cual se

modifica parcialmente el Decreto 1713 de 2002, en relación con los planes de gestión integral de

residuos sólidos y se dictan otras disposiciones.

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, 2005. Decreto Nº 838. Disposición final

de residuos sólidos y otras disposiciones.