Moles_(Creatividad._Rol_del_lenguaje._Métodos_lingüísticos)

8

Click here to load reader

Transcript of Moles_(Creatividad._Rol_del_lenguaje._Métodos_lingüísticos)

Page 1: Moles_(Creatividad._Rol_del_lenguaje._Métodos_lingüísticos)

8/3/2019 Moles_(Creatividad._Rol_del_lenguaje._Métodos_lingüísticos)

http://slidepdf.com/reader/full/molescreatividadroldellenguajemetodoslingueisticos 1/8

ABRAHAM A. MOLES

LA CR -

4,ACIÓNC '-1-1CA

Prólogo, edición

y versión castellanade

J O SÉ LUIS PlÑueL RAIGADA 

Page 2: Moles_(Creatividad._Rol_del_lenguaje._Métodos_lingüísticos)

8/3/2019 Moles_(Creatividad._Rol_del_lenguaje._Métodos_lingüísticos)

http://slidepdf.com/reader/full/molescreatividadroldellenguajemetodoslingueisticos 2/8

 Valéry dijo igualmente: «Es necesario tener alguna descon-fianza respecto a los libros y exposiciones muy precisos: Lo que hasido hecho para quedar establecido nos lleva a engaño; lo queha sido hecho para ser mirado cambia de aspecto, se ennoblece.»

 A partir de esos «pensamientos fragmentarios» ensambladospor ligaduras «metalógicas» es como va a formarse el esquemade razonamiento propuesto por Reymond, y que es ya un proce-so en cadena que extrae sus eslabones del oscuro almacén de lai maginación científica.

7. DEFINICIÓN DE LA CREATIVIDAD

Lacrearividad)s la aptitud para crear a la vez elproblemaysu solifeión,--lifiodo caso para cerrar formas constituidas porelementos - dispares, por fragmentos de pensamiento, por átomosde razonamiento que ilamaremos@iittanfiñiái.». Volvemos a en-contrar aqui el marco de la teoría deja bilirmagión, definiendola creatividad como: «Aquella aptitud paf -atirar del espíritu parareorde-n-ánoldémentos "del campó-dé Cón-Cara" de una ma-nda original y susceptible-de dar Iiigar a operaciones en torno aun-"campo fenomenal cualquiera".»- Esta definición un poco abstracta implica:

I. La existencia de elementos del «campo de conciencia»,Qs-ecié c.__66marit-eitfabo átomos de significación: signos que nos

vienen de nuestra cultura, de los conocimientos propor--r, donados por la documentación, conceptos abstractos,a_ te-

Itf  '

        jhaS.'" fragmentos de imágenes, todo lo que nos ofrece la per-fit 5

í   ) om ecepción consciente con la documentación.

l^ "n c

-5. ; » , c u : t .?)t .2 La existencia de«u ampo de conciencia» donde se pre-

v"6-1,/,9.1 sentan estas formas anteriores, con unciertoerto entramado4.1 / 44 s t" que constituye nuestras percepciones, pudiendo dar lugar

4óP1- ^

4. Finalmente, estos reordenamientos deben ser originales;se trata delTErii-eilo-Tde «novedad».) y la reciente teoría dela Información proporciona, al - menos en principio, laposibilidad de medida sobre una base estadística de laoriginalidad de los mensajes y, por tanto, del texto queresumirá ulteriormente la Invención si, al menos, se sabeapreciar la originalidad de los elementos que van a com-poner el mensaje, es decir, los semantemas.

Incidentalmente esto demuestra el interés de conocer

mejor esos semantemas, esos átomos de significación, yde efectuar en la cultura de cada día, en el conjunto delos conocimientos, de las informaciones, análisis de con-tenido de base estadística; se trataría entonces de unaverdadera demografía de las ideas. Este concepto de se-mantemas, de elementos 'de Sentido es, pues,

por los lingüistas, es quizá, en eldóniinio de las ciencias del espíritu, el equivalente dela...(0teoría atómica en el dominio de las ciencias la materia.

- Son estostrabajos sobre la documentación automáti-ca y sobre la clasificación analítica los que lo han puestoclaramente en evidencia para el conjunto de la culturaadquirida: la idea de «triángulo», de «radical» en quí-mica, de «ecuación diferencial», de «institución social»,de «integral», de «rectángulo», de «arco gótico», de «ar-co romano», de «cornisa», de «muchedumbre», de «massmedia», de «claro-oscuro» son ejemplos bastante diver-sos de aquel tipo de concepto dado en las matemáticas, laarquitectura, la psicología, el arte, ele. Los semantemasno coinciden con las palabras, sino con funciones mentaLles eleMeifialéS-a menudo revestidas de palabras o exp-re-siOnes:Peróde-lás que a veces d espíritu no tiene unacor encii-muy clara al manipularlos. Constituyen el«mobihano» del cerebro deITM;esfigidor y por eso son elproducto de su educación, de su cultura, de sus conoci-mientos, de su aprendizaje de situaciones, son la suma desu bagaje en un momento dado.

a un cierto desplazamiento del signo con relación al

ere," 40«campo». Souriau decía: «Para inventar, es necesario

r i e ) pensar de lado.»3. PQfirJ, !existencia de un «campo fenomenal» que es un

C<sespacio configliradó-n-»7;› de dimensiones físicas, deobjetos exteriores, caracteres medibles o apreciables.El laboratorio es su ejemplo, el campo óptico del telesco-pio o del microscopio es otro; es, en términos generales,el mundo en el que nuestro reordenamiento de los áto-mos de percepción, si resulta original, debe no obstantedar lugar a operaciones reales en el exterior, lo que limitael fértil juego de las imágenes.

14 2

8. ROL DEI. LENGUAJE 1 Imedetaxicry,

De esta manera, los pensamientos —brutos, fantasiosos—terminan por permanecer estrechamente condicionados, modela-dos por el lenguaje que a la vez es almacén de conceptos imagi-narios y de modos, aunque sólo sean gramaticales, de ensam-blado. «El pensamiento no puede ser más preciso que la lengnade la que se sirve» y Wittgenstein añadía: «El limite de mi pensa-

(Ij1..ne le," ae . S em . . 1 - 4 E ge ted9r."411‘-

(ANA. de l.!'> .

Page 3: Moles_(Creatividad._Rol_del_lenguaje._Métodos_lingüísticos)

8/3/2019 Moles_(Creatividad._Rol_del_lenguaje._Métodos_lingüísticos)

http://slidepdf.com/reader/full/molescreatividadroldellenguajemetodoslingueisticos 3/8

o

.I  nfriki 3 O51Cci 

miento son los límites de mi lenguaje» («The limits of my think-ing are the lim,its of my language»).

Lalaniáliciyros parece ser entonces una infralógica, el pri-mer imniétb-de-la razón y la seriedad sobre el pensarnienainSíntimo y niás individual. Así, el lenguaje es quizá creador autó-nbmo: primero por la concretización de palabras que lleva a unaSelección de conceptos en medio de la multitud de imágenes queconfusamente emergen del espíritu; después por el modelado gra-matical que provoca, primer ordenamiento que refleja el impacto

de la vida social_ so re el pensamiento individual. El lenguaje esrealmente aquí creador de imuiciódmóda idea se desarrolla a tra-vés de un texto verbal por el simple acoplamiento de algunas pa-labras según las elementales leyes de la gramática, toma formadespués y su orientación ulterior se encontrará, por ese mismo

 je,1501hecho, determinada. El verbo es el que, por ejemplo, va a tradu-cir la «percepción de causalidad», presentabrIlliaWChlata

-

C . 0 4 % 1 / 4darle cuerpo y hacerla sálii- del inconsciente.-

41'.Éste mecanismo está traducido en la teoría del Lenguaje por

la noción de «probabilidad de los poligramas». Sean p,, p 2 , ..., yp, las probabilidades unitarias de extracción al azar de una pala-bra, 1, 2, ..., j, n, de un repertorio verbal; estas probabilida-des, a través del acto del pensamiento, son fijadas gracias al im-pacto del fenómeno sobre el campo del conocimiento del investi-

gador; su repartición para cada palabra es una imagen racionalde lo que se produce en el espíritu de este último. Tomémoslo co-mo dato y asimilemos el acto de pensar a la extracción de una se-rie de palabras antes de formar una frase: La extracción de unapalabra desde que se extrae la primera, se hará no ya según lasprobabilidades p 1 , p 2 , p,, sino según las probabilidades de losdiagramas p,o, ••«, pl, ••-, pum

, es decir, que la primera extracciónmodificará la repartición de probabilidades de la segunda extrac-ción, la cual está ligada estadísticamente a 11.primera. La tercerapalabra será extraída según probabilidades de «trigramas»..., NI; 41, etc., todavía diferentes (Hg. IV.1) y veremos, con larestricción progresiva de probabilidades de elección, reduciendola influencia del contexto, la creación de una forma verbal quei mplica en ella misma su deseiiihálvimiento ulterior: con otras pa-

labras, Lay una cierta autocorrelación en la secuencia depalabras., Un pensamiento en formación es un entramado de pa-labras relevantes que se bastan a sí mismas al orientarse haciauna «buena formad Esta elección de secuencia de palabras seencuentra ligada a cada instante del pensamiento y se determinanrecíprocamente, lo que marca la diferencia con el «milagro de losmonos dactilógrafos» de Borel, que no tenia en cuenta esta no-ción de frecuencia de aparición expresada por probabilidades li-gadas entre sí (Cadenas de Markoff).

14 4

FIG. IV. I.—Constitución de unafrase de elementos significativos(palabras) ensamblados al azar;la primera operación es la selec-ción de p, la extracción de la pa.labra siguiente j está determina-da parcialmente por la elecciónya efectuada de la palabra i,tiene, por tanto, una probabili-dad p.i. De pn la extracción del

O

simbolo K se hace siguiendo las

probabilidades de trigramahasta el último (AA,. de la frase.Las probabilidades de asociación_ cié-cen bastante deprisa despuésdé :In:cierto

.

 _ rango (ciiChheideas hechas o de cajón).

M(pisi)- lóju - '<esa -J(N)

con probablemente:

Num < INjkl < Rjk  ny

Rijklbn > Pij1,1

Pftilk  >

ptijkN > INjk 

P(Oi >

Estas probabilidades de poligramas, que siguen la formaciónde las expresiones verbales no son constantes, poseen valores me-dios resultantes de la estructura de la lengua, pero- difiérerisegúnel indiVik.56, según su cultura (influencia de la imagen del inundoteórico asimilado por éste) y ,según su experiencia del momento;de este modo no debería consíderarse el mecanismo descrito sinocorno un modo de aprehensión del pensamiento verbal. Este mo-do de presentación subraya, no obstante, con claridad el rol delos valores medios de probabilidad de los poligramas, siguiendola influencia del lenguaje —entidad social— sobre el pensamien-to individual, incluyendo al pensamiento creador; es gracias a laPe StríA-

o y adesviación probabilista en la relación de palabras unidas,,cornO_  — com                                                                                                                                                                 o

-"c”ipensamientomanifiesta_supriginalidad, aunque esta desviaciónbA51" 5 `"conserva en sí misma obligatoriamente la traza de su origen

social,.Éste modo de traducción del pensamiento, aqui aplicado al ilmat14pensamiento verbal, debe extenderse a todo entramado de sím-

bolos mentales. En particular, se aplicará in status nascendi alpensamiento simbólico, por ejemplo matemático, en el que laconstricción lógica intervendrá mucho más precozmente, y elpensamiento por acoplamiento de imágenes, que es costumbrellamar imügiñticrór7 Con mayor precisión, nosotros preferimosllamar idma-gilfatton» a la capacidad del espíritu para crear nu -merosas formas muy rápidamente, ya scan éstas verbales, vi-

14 5 

o

Í Í h

Page 4: Moles_(Creatividad._Rol_del_lenguaje._Métodos_lingüísticos)

8/3/2019 Moles_(Creatividad._Rol_del_lenguaje._Métodos_lingüísticos)

http://slidepdf.com/reader/full/molescreatividadroldellenguajemetodoslingueisticos 4/8

suales o simbólicas, y de eliminarlas tan deprisa como las destr. u-ye la razón para reemplazarlas por otras en un surtido continuode imágenes: es entonces cuando la imaginación se nos presentacomo un~só- i .17 ~3

Se adveiiinilmente que en el estadio inicial del pensa-miento bruto aquí descrito, la cuestión de la «verdad» de aque-llas imágenes verbales, visuales o simbólicas constituidas poracoplamientos que obedecen a una estadística ordenada, no seplantea en absoluto. Aquélla, en efecto, no interviene más que

en el curso del proceso de razonamiento, volcado al control per-manente de la coherencia de la cadena A -&Bt

C, etc. Así, «te-ner imaginación» es ser capaz de fabricar un gran número de

l ,tit‘c-ó-Fiee-ntos, Casi instantáneamente destruidos por una sumaria Ve-!

 V  A 

't  rificación; la imaginación creadora será susceptible de inmediata- A

mente apreciar en la familia de imágenes que desfila mentalmen-te, aquellas que, siendo originales, merecen un examen más de-tallado, que merecen el título de pensamientos.

Para ser creador, un acoplamiento de palabras relevantes de-ínbe aportar originalidad, es decir, desviarse precisamente de la1 - .7. probabilidad máxima de ocurrencia: recaemos aqui otra vez

sobre la teoría general de la Información, concebida como dia-léctica de lo banal-original. De ahí el valor de los leit ~Uy delas fórmulas sorprendentes y de las alianzas nuevas de palabras

(key words) que los teóricos del lenguaje frecuentemente hansubrayado. De ahi también la condena del «buen sentido» o del«sentido común» tan unánimemente hecha por la mayoría de loscreadores en todos los dominios. Whitehead, en el terreno de laciencia, precisa:

Cuando las afirmaciones iniciales son vagas y relajadas, en cada estadio ulteriordel pensamiento el buen sentido debe de emplearse para limitar las aplicaciones yexplicitar la significación. Pero en el pensamiento creador, el sentido común esun mal maestro. Su único criterio de discriminación es que las idea s nuevas se pil-rezcan a las antiguas. En otros términos, actúa para destruirla originalidad.

 Ahora bien, a una situación nueva debe corresponderle unaformulación nueva, y ésta se encuentra poderosamente facilitadapor la reformulación mediante otros símbolos (proceso de reco-

dificación de Wertheimer) que vuelvan a ser colocados en otroorden —temporal, espacial o imaginario— que ponga en eviden-cia otras conexiones. «El_principio de recodifieación es uno deesos instrumentos más poderosos e la ciencia» (Miller): es comola «reestructuración» de la que hablan los psicólogos de la teoríade Campo. Es lo que hace el teórico al traducir en términos ma-temáticos un problema físico, o, más simplemente todavía, es loque hace el taxonomista al establecer una correspondencia entreun ser animado y el apartado de una clase zoológica, o lo que

Orly /Vd, o)rílt .t,

hace también el traductor al hacer pasar un mismo texto de unalengua a otra, descubriendo en ello ideas nuevas entre las cualesno es imposible que algunas ni siquiera hayan sido vistas por elpropio autor, prisionero de su propio sistema de símbolos litera-rios. Nietzsche lo seAdó claramente: «La estructura gramaticalde un grupo de lenguas hace fáciles muchas cosas para toda unacategoría de sistemas (filosóficos), impidiéndole el paso a mu-chos otros.»

De ahí el interés heurístico de esta transformación que nossugiere que, incluso en la ciencia más abstracta, la aproximaciónfilológica nunca es de antemano desdeñable. Finalmente, el exa-men del status nascendi del pensamiento, tal como lo hemos des-arrollado, nos conduce a subrayar el papel creador, común en laciencia, en el arte y la literatura, y a concebir una similitud deprincipio para todas las formas creadoras intelectuales, dejandoen segundo plano la variedad de campos de aplicación.

9. CONCLUSIÓN

1. La diferencia expresada en el capítulo I entre ciencia for-mulada, puesta en forma: ciencia acabada, que se laencuentra en los manuales, y creación científica es pro-

funda e irreductible.2. Lógica formal, racionalismo y valor de verdad desempe-

ña en la creación un papel extremadamente restringido.

3. La creación científica se orienta a encontrar un modo deconstrucción mediante encadenamiento de juicios a prio-

ri, puestos en correlación con las sucesivas confrontacio-nes con la realidad visible.

4. Estos juicios a priori, las ideas, son originarias de un sta-

tus nascendi del pensamiento creador cuyos mecanismosson casi independiantes del dominio intelectual en el quese aplican: ciencia, arte o literatura. Su estudio debeconstituir un psicoanálisis de la creación.

5. Estas ideas son acoplamientos de conceptos modelados

por los lenguajes verbal, visual o simbólico, y sus «gra-máticas» correspondientes. Brotan con una multiplicidadilimitada en los instantes creadores del espíritu, constitu-yendo tal riqueza la facultad de «imaginación creadora»cuyo motor es una espontánea actividad intelectual.

6. La creatividad es la aptitud inherente al espíritu parareorganizar los elementos del campo de conciencia deuna manera original y susceptible a dar lugar a opera-

ciones en un horizonte de fenómenos cualquiera.

14 7 

¿Yi'vnti.leoc4-kire-ticlei

Page 5: Moles_(Creatividad._Rol_del_lenguaje._Métodos_lingüísticos)

8/3/2019 Moles_(Creatividad._Rol_del_lenguaje._Métodos_lingüísticos)

http://slidepdf.com/reader/full/molescreatividadroldellenguajemetodoslingueisticos 5/8

7. Denominaremos «infralógicas» los modos de ensamblarconceptos verbales, visuales o simbólicos, a las gramáti-cas de las ideas; éstos son relevantes, es decir, orientan alpensamiento en sus procesos de elaboración hacia «bue-nas formas». Estas infralógicas constituyen el primer

contacto del pensamiento con una constricción racional.8. La creación de pensamientos conceptuales se hace en unclima de esencial gratuidad, libre de toda contingencia derazón, de lógica o de verdad, con una mentalidad hit;

que siempre es en su origen la del científico—Tú, Ittiócuando se trata de aplicaciones técnicas.

9. Finalmente, el análisis del status nascendi del pensamien-to, a partir de ese almacén de conceptos y de imágenes,comporta tres etapas principales de estudio.

a) Cómo se elaboran conceptos gratuitos (metodología

heurística).b) Cómo se acoplan estos conceptos entre si encadenada-

mente (infralógicas).0 Cómo se establece el valor y cómo se verifica su con-

cordancia con lo que ya se sabe.

Page 6: Moles_(Creatividad._Rol_del_lenguaje._Métodos_lingüísticos)

8/3/2019 Moles_(Creatividad._Rol_del_lenguaje._Métodos_lingüísticos)

http://slidepdf.com/reader/full/molescreatividadroldellenguajemetodoslingueisticos 6/8

encefalografia a la serie de razonamientos ligados a este términoen la teoría de campos (problemas de Poisson y de Laplace) fueel origen de un notable progreso en esta rama de la fisiología: seabrieron nuevas perspectivas y, por ejemplo, fue posible llegar arealizar un recipiente de líquido conductor con la forma de untórax humano, situar en su interior uno o dos dipolos complejosconstruidos de manera conveniente y extraer los datos de poten-ciales de superficie a fin de llegar a establecer el estado eléctrico

del corazón a partir de los datos obtenidos efectuando las «deri-vaciones» clásicas.No convendria, por lo demás, creer que este proceso de em-

préstitos resulte aprovechable más que en este sentido:

ciencia racionalmente avanzada — ciencia menos avanzada

(electrotécnica. por ejemplo) (electrofisiologia, por ejemplo)

y esto porque este sentido en una sola dirección entraña unatransferencia de racionalizaciones ligadas al vocabulario de estaguisa importado. El procedimiento inverso es igualmente verda-dero, más todavía quizá: la importación por parte de cienciasmuy racionalizadas, de conceptos y de palabras tomadas de las

ciencias humanas, ha sido con frecuencia un método heurísticoprovechoso gracias a una especie de humanización de los con-ceptos racionales por los que se crea una analogía antaño ignora-da. Para probarlo no citaremos sino la extraordinaria fortuna dela palabra «reclutamiento» ('recruitment) i mportada de la socio-logía en textos anglosajones, en aquellos estudios de la transmi-sión de señales codificadas por fibras cada vez más numerosas enun conducto nervioso (cf. Wever). Este término evocador haabierto las puertas a una ingente cantidad de trabajos cuyo prin-cipal motivo era la investigación de una analogía, en tanto quehipótesis de trabajo solamente, escondida y sugerida por una pa-labra. Recordemos en este campo que toda la cibernética, comociencia joven, se define, en su sentido más estricto, como aquella

ciencia de las analogías estructurales entre organismos con fun-ciones idénticas, elevando aquí al rango de un dogma la analogíaque traduce un vocabulario común.

De este modo, ha surgido en la tecnologia de los ordenadores el empleo de unapalabra como «memoria», importada de las ciencias humanas por una ciencia,las matemáticas aplicadas, exclusivamente consagrada, por falsas razones desimplicidad, a sistemas reversibles, permanentes, oscilantes, etc. Toda la Fisicamatemática se veía desarrollada en un sentido cuantitativo en el que el teoremade Carnot nada representaba, puesto que sistemáticamente uno olvidaba de ocu-parse de los recipientes que se vacian y no vuelven a rellenarse, de las fichas queuno perfora y evidentemente quedan perforadas, etc.; y, en pocas palabras,de fenómenos históricos, fenómenos de memoria en los que cl estado presente de-

pende estrictamente de estados precedentes, impidiéndose absolutamente el pe»dedos desdeñar. La fisica teórica siempre suponia hasta ahora que un oscuroproceso cualquiera rellenaba cl recipiente que uno acababa de vaciar para estu-diar las leyes hidrodinámicas del desbordamiento del agua de un recipiente, etc.,ajustándose a un aspecto cómodo, pero artificial, del problema. Es como conse-cuencia de tales préstamos de vocabulario, a veces espontáneos y surgiendo conevidencia a mentido como resultado de un deliberado esfuerzo de imaginaciónverbal, como tales conceptos, ampliando y renovando el horizonte intelectual,han penetrado en las ciencias exactas. Los fenómenos de memoria han sido intro-ducidos en la construcción de ordenadores, hasta llegar a constituir poco a poco

una parte esencial de éstos. Pero más todavia, un cambio de orientación de lasciencias cn si mismas ha resultado de ello, gracias a la investigación sistemáticade aquellos hechos dependientes del planteamiento de un sistema iniciado por in-vestigadores tales como Van der Pol, Voltern, Kolmogorof y ChaiKin. La crea-ción de términos nuevos como «bifurcación,>, «catástrofe», por ejemplo, conuna definición precisa ligada a sus etimologias, ha llegado a representar un catali-zador de un proceso científico, a veces acompañado de una moda intelectual.como más tarde veremos en el capitulo X. No obstante, lo que aqui resulta inne-gable es que la actividad lingüística, definiendo conceptos, otorgándoles nombresy luego poniéndolos en circulación gracias a la profundización misma de cadanombre impuesto por el flujo de comunicaciones cientificas o semicientificas, ha

 jugado un papel esencial en la creación.

5. LOSMÉTODOS LINGÜÍSTICOS

Hay, pues, métodos encaminados a descubrir hechos, a des-cubrir leyes, a partir de la expresión verbal.

El valor de la expresión verbal es su simplicidad, la cual con-sigue seccionar, trinchar, recortar la realidad, y separa las rela-ciones entre el campo conceptual y la forma central a la que laexpresión verbal concede un nombre o una definición. Desde elmomento en que resulta muy poco complejo, desde el momentoen que se liga a una multiplicidad demasiado grande de condicio-nes restrictivas, el concepto pierde su poder y su valor de crea-ción o descubrimiento: entonces debe ser reemplazado por otrapalabra con vistas a una recodificación ulterior: ya sea transfor-mación de expresiones —en último extremo traducción a vecesdeuna lengua extranjera en la que «suena diferente»—, ya seade revisión del cam po de hipótesis.

Se pueden distinguir varios submétodos:

a) El método etimológico, que consiste en examinar la eti-mología de un concepto corriente expresado por una palabra, apartir de la base de la hipótesis siguiente: cuál es la evolución delconcepto, su depuración, y qué es lo que queda de sus orígenesprofundos, de su esencia; ello resulta expresado, a veces, por laevolución de la palabra que ha servido para designarlo, y estaúltima llega a clarificar el contenido latente del concepto, el cual

19 219 3

Page 7: Moles_(Creatividad._Rol_del_lenguaje._Métodos_lingüísticos)

8/3/2019 Moles_(Creatividad._Rol_del_lenguaje._Métodos_lingüísticos)

http://slidepdf.com/reader/full/molescreatividadroldellenguajemetodoslingueisticos 7/8

habia quedado oculto por la evolución de su empleo. Cabe recor-dar aquí la construcción intelectual elaborada por Paul Valéry,en su Cours de Poétique en el Collége de France, basada sobreuna investigación de la etimología de la palabra poesía, rela-cionada con la palabra «gestión», es decir, «llevar consigo unapreñez, embarazo», que vía el indoeuropeo llega a significar«poner en soi gestation», etc. Tales métodos son practicados amenudo en la invención pedagógica, la didáctica, en la exposi-

ción de puntualizaciones, etc., y se han convertido en artificioscorrientes de la retórica expositiva.

b)El método de traducción, que consiste en buscar sistemá-ticamente tras un concepto, lo cual requiere una actividad crea-dora importante, las diferentes expresiones lingüísticas que loexpresan en los diferentes idiomas o en los diferentes sistemas decodificación lingüística disponibles, a fin de compararlas y apre-ciar sus diferencias y las causas de éstas, hasta llegar a encontraren estas diferencias una intuición creadora. Recordemos, porejemplo, una glosa ya hecha muchas veces a propósito del sentidode la palabra «arte» y sus correspondientes en latín (ars), en ale-mán (Kunst, kOnnen), en ruso (isskusivo...), en griego (recl iné),

etcétera, cada una de las cuales aportan un fragmento de senti-do, un matiz complementario a una palabra ya conocida y sugie-ren una dirección a la investigación. Incluso un estudio psicoana-litico interesante surge de la comparación a la vez etimológica ylingüística entre los términos de «regalo», «gift»,«Geschenk»,origen de la palabraafr en alemán, que significa veneno y su-giere el concepto antropológico de «regalo emponzoñado»...

La noción expresada en francés de «rendimiento» frendementl se traduce nor-malmente, en inglés, por la palabra efficiency y, en alemán, por los términosLeistung y W,rkungsgrad. Esta palabra francesa, rendement, evoca la restituciónparcial de alguna cosa que se ha dado: está ligada a una noción de economía in-terna, por ejemplo desarrollada en el teorema de Carnot:

Calor proporcionado Calor restituidopor una fuente calienteen la fuente fría calor rendido

r =Calor proporcionado por la fuente calor disipado

caliente

La noción de rendement, o rendimiento, próxima en castellano a la acepción derédito /N. TI está ligada en la mente del físico francés a la de funcionamientoeconómico.

En inglés, efficiency está más próxima de lo que en francés se designarla fácil-mente con los términos efficacilé. effectif (en castellano los de «eficacia», «efecti-vidad», «efectivo» [N'. T.I. Efficiency es el grado en que se efectúa bien una tarea,«que lo consigue» —debe recordarte que en inglés, y en general en las lenguasanglosajonas, las palabras de origen latino tienen siempre una significación mu-cho más próxima de su origen que en francés (o en lenguas románicas E»—.

19 4

 Asi, con el acento puesto en su valor pragoulow, laefficiency es quizá menoseconomia interna de gasto que aptitud para cumplir adecuadamente una tarea.

En alemán, Wirkung y Leistung son palabras ligadas en lenguaje corriente al«trabajo», al gasto de energía, a la potencia, lo que la noción de rendetnem fran-cesa sólo liga mediante el sufijo grade, degré de..., «porcentaje de» (en castellano«nivel de... rendimiento», o también «grado de rendimiento» [N. TI), y por tan-to, lo hacea posteriori, accesoriamente. Finalmente, estas palabras implican di-rectamente el hecho de que rendimiento, ahi, está ligado a la potencia P, en elsentido de que las máquinas de un mismo tipo tienen de facto un rendimientoque crece con la potencia —implicación por la que una teoria puede quedar es-tablecida.

Para construir un horno eléctrico o un alternador de gran potencia, el físico

germánico tomará con agrado la idea inicial de aumentar las dimensiones y lapotencia nominal y considerar el calor disipado como un accesorio necesario.Macker hará, por ejemplo, un arco eléctrico de alta disipación, que será un arcode gran rendimiento.

De esta manera, tres investigadores trabajando sobre el mis-mo problema pueden ser llevados, mediante las diferentes cone-xiones de la palabra que lo expresa en lenguaje corriente, a to-mar tres dimensiones diferentes de investigación, y ahí se encuen-tra, por lo demás, un indicio respecto al sentido diferente de lasinvestigaciones, según la nacionalidad de sus autores.

Naturalmente, esta exégesis filológica permanece inconscienteen la mayoria de los investigadores; pero aquel que conoce variaslenguas se encontrará con frecuencia situado ante un campo deposibilidades mucho más amplio, y no se sorprendería uno dever cuántas observaciones de filología comparada de este tipo re-sultan frecuentemente en las conversaciones cotidianas del labo-ratorio, de las cuales, a menudo, surgen incitaciones para la in-vestigación al constituir la simple traducción de un término avarias lenguas un método heurístico definido: he ahi uno de losatractivos e intereses del conocimiento de idiomas extranjeros.

Ejemplos de recodificación lingüística se encuentran a cada

paso en la ciencia, de manera que en el rico vocabulario filosófi-co de origen germánico, las «palabras afortunadas» (Gestal), es

decir, de éxito, son los testimonios de recodificación de términosen cada lengua. La palabra frigoria (caloria negativa) que nadadice con rigor desde el punto de vista de la pura lógica, desempe-ña un papel importante en la termodinámica industrial, etc.

c)El método de evocaciones, a partir de variantes de sena-

do, consiste en buscar (por ejemplo, en útiles lingüísticos conoci-dos, tales como el Roger 's Thesaurus en lengua inglesa) cl conjun-to de conceptos vecinos, de sinónimos, evocados por el conceptooriginal y que constituye «grupos de sentido» (clusters), propor-cionando cada uno una clarificación o una asociación a términos

19 5 

Page 8: Moles_(Creatividad._Rol_del_lenguaje._Métodos_lingüísticos)

8/3/2019 Moles_(Creatividad._Rol_del_lenguaje._Métodos_lingüísticos)

http://slidepdf.com/reader/full/molescreatividadroldellenguajemetodoslingueisticos 8/8

vecinos, pero diferentes, y que procuraron al termino inicial va-riantes heurísticas.

d)El método d e constelación de atributos, tal como lo he-mos definido desde 1960, a partir de las experiencias clásicas delung y de W. James sobre la asociación de palabras y su emer-gencia de connotaciones ante una presión temporal que constriñeal individuo en el experimento, posee una productividad enormepara extraer connotaciones de los conceptos. Examinaremos en

el capitulo dedicado a las infralógicas el papel de los procesos de

l.og frecuencia de asociaciónTRIVIAL CONVEN-

1.--011 '(IONAI.

id4- 1 101OR I -

kiINAL4—`1 14 INESPERADO

Cuanto más raros son los tipos de asociación, más originales son, y más nosenseñan en la medida que, por supuesto, no caigan en la extravagancia.

asociación para la construcción de un razonamiento. Pero si seexamina el conjunto de asociaciones libres hechas por un grupode individuos, se podrá observar que hay palabras que son citadasa menudo, es decir, «atributos» que resultan frecuentemente aso-ciados; éstos entrarian en la zona de asociaciones fáciles. Otros

 jamás se encuentran próximos. ¿Acaso es porque resulta imposi-ble su aproximación para la mente? ¿Se puede confirmar esta

i mposibilidad?Se pueden ordenar las palabras de una lista según sus respec-tivas frecuencias decrecientes de asociación respecto a una pala-bra que induce las diversas asociaciones. Entre todas las asocia-ciones posibles, aquellas que son lógicamente válidas, deduci-bles, frecuentes, son a mentido bastante pobres; mientras que lasasociaciones lejanas, las dudosas para el espíritu, pueden resultarinteresantes y fructíferas a condición de hacerlas acomodar a cri-terios de validez de respuestas dadas al problema planteado. Di-cho de otra manera, lo inesperado es lo productivo.

CONSTELACIÓN DE ATRIBUTOS

Este ejemplo de consiclación de atributos permite ordenar las asociaciones men-tales libremente efectuadas en torno a un estimulo. Una imagen como ésta nos daidea bastante clara de las propiedades atribuidas por el individuo a tal o cual ele-

memo psicológico de su entorno: a partir de un estimulo inductor (la cocina) sedistribuyen las reacciones verbales que han sido inducidas, mediante distanciasque variar( inversamente al logarhmo de las probabilidades de .apárición de cadauna de las reacciones. Se resaltarán de paso las contradicciones marcadas por las

connotaciones (¡,acaso una cocina puede a la vez ser fria y caliente?)

6. LA RECODIFICACIÓN MEDIANTE EL SIMBOLISMOMATEMÁTICO

La más importante, y la más sistemática de las recodifica-ciones es el paso al simbolismo matemático. Ciertamente el valor