Moleoc ióc Ilndaepdta r Msiect 1 Colección de Capacitaciones · 4.3. Factores de propensión y...

39
1 Manual del Instructor Módulo 1 Colección de Capacitaciones Módulo 1

Transcript of Moleoc ióc Ilndaepdta r Msiect 1 Colección de Capacitaciones · 4.3. Factores de propensión y...

Page 1: Moleoc ióc Ilndaepdta r Msiect 1 Colección de Capacitaciones · 4.3. Factores de propensión y exposición. 4.4. Focalización de riesgos. 5. Esquema de intervenciones in - formadas

1

Manual del Instructor ∙ Módulo 1

Colección de Capacitaciones

Módulo 1

Page 2: Moleoc ióc Ilndaepdta r Msiect 1 Colección de Capacitaciones · 4.3. Factores de propensión y exposición. 4.4. Focalización de riesgos. 5. Esquema de intervenciones in - formadas

3

Page 3: Moleoc ióc Ilndaepdta r Msiect 1 Colección de Capacitaciones · 4.3. Factores de propensión y exposición. 4.4. Focalización de riesgos. 5. Esquema de intervenciones in - formadas

Esta serie de documentos es posible gracias al apoyo del pueblo de los Estados Unidos, a través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). Su contenido es responsabilidad de los autores y no refleja necesariamente el punto de vista de USAID o del Gobierno de los Estados Unidos de América.

“”

La presente publicación es parte de la estrategia de generación de conocimiento del programa Juntos para la Prevención de la Violencia ( JPV) de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Interna-cional (USAID) en México. USAID contribuye al fortalecimiento de los sistemas locales de prevención integrados por actores del sector público y privado, organizaciones de la sociedad civil y académicos, en su capacidad para diseñar, implementar y evaluar políticas y prácticas de prevención de la violencia.

USAID ha consolidado un conjunto de “Colecciones” consistentes en herramientas, manuales, siste-matizaciones, evaluaciones y guías con el objetivo de fortalecer las capacidades de los sistemas locales para atender el problema de la violencia y delincuencia en el corto, mediano y largo plazo, asegurando que la gestión del conocimiento y la evidencia sean generadas continuamente y trasciendan el período de ejecución del programa.

Módulo 1

Page 4: Moleoc ióc Ilndaepdta r Msiect 1 Colección de Capacitaciones · 4.3. Factores de propensión y exposición. 4.4. Focalización de riesgos. 5. Esquema de intervenciones in - formadas

Presentación �������������������������������������������������������������������������������� 9

I� Guía del Instructor ������������������������������������������������������������������ 111.1 Plan de módulo ............................................................................................................121.2 Planes de sesión ...........................................................................................................161.3 Desarrollo de actividades ............................................................................................22

2� Modelo de Evaluación �������������������������������������������������������������� 332.1 Propuesta para la acreditación del módulo ................................................................332.2 Propuesta para la evaluación de las actividades del módulo .....................................342.3 Lista de actividades del módulo y rúbricas .................................................................342.4 Cuestionario para la evaluación de entrada y salida del módulo ..............................58

Bibliografía ��������������������������������������������������������������������������������� 65

Anexos ����������������������������������������������������������������������������������������� 71

Créditos

Diseño Gráfico: Jocelyn Castañeda

Noviembre, 2018

ÍNDICE

Page 5: Moleoc ióc Ilndaepdta r Msiect 1 Colección de Capacitaciones · 4.3. Factores de propensión y exposición. 4.4. Focalización de riesgos. 5. Esquema de intervenciones in - formadas

9

USAID contribuye al fortalecimiento de los sistemas locales de prevención de la delin-cuencia y la violencia integrados por actores del sector público y privado, organizaciones de la sociedad civil y académicos, en su capacidad para diseñar, implementar y evaluar políticas y prácticas de prevención de la delincuencia y la violencia. Asimismo, USAID fomenta la colaboración multisectorial y el establecimiento de alianzas estratégicas entre los sectores público y privado, tanto a nivel nacional como local, con el fin de trascender el período de ejecución del programa.

Dado que el enfoque principal del programa se centra en fortalecer los sistemas locales de prevención de violencia, se ha detectado la necesidad de capacitar a los actores locales en temas de fortalecimiento institucional, prevención de la violencia y generación de evidencia. En este sentido, USAID ha encargado al Instituto Tecno-lógico y de Estudios Superiores de Monterrey el desarrollo de una serie de módulos de capacitación con el objetivo de dejar instaladas las capacidades en los sistemas locales de prevención de violencia. Todos los módulos están detallados en un Manual del Participante, que contempla los contenidos del módulo, en donde se describe de forma teórica el tema abordado, la guía del participante y el cuaderno de ejercicios y un Manual del Instructor, que incluye una guía detallada de cómo impartir el módulo y un modelo de evaluación.

En este documento se presenta el Manual del Instructor del Módulo: Bases de un modelo de prevención de violencia informado por evidencia, estructurado en dos partes. En la primera, se encuentra la Guía del Instructor, que contiene tres apartados: 1. Plan del Módulo, en el cual se describen los objetivos y resultados esperados de apren-dizaje, 2. Planes de Sesión, en los cuales se detallan los contenidos, la estrategia de aprendizaje-enseñanza, los recursos materiales y didácticos y el tipo de evaluación a ser implementada, y 3. Desarrollo de Actividades, en que se presentan las instrucciones respecto a los ejercicios o actividades a realizar por los participantes.

PRESENTACIÓN

Page 6: Moleoc ióc Ilndaepdta r Msiect 1 Colección de Capacitaciones · 4.3. Factores de propensión y exposición. 4.4. Focalización de riesgos. 5. Esquema de intervenciones in - formadas

10 11

En la segunda, se describe el Modelo de Evaluación, donde se presenta una propuesta para la acreditación del módulo y para la evaluación de las actividades desarrolladas por los participantes, así como una encuesta de entrada y salida para medir los cono-cimientos adquiridos durante el módulo.

El presente Manual fue desarrollado con el objetivo de promover la réplica de la ca-pacitación y dejar instalados los conocimientos teóricos y prácticos para una buena gobernanza de intervenciones de prevención de violencia, que se caractericen por estar informadas por evidencia y dirigidas a jóvenes de medio y alto riesgo a la violencia.

Esperamos que esta publicación contribuya de manera sostenible al logro de resultados significativos de los esfuerzos en prevención de la violencia y el delito que se realizan en México y en otras latitudes.

La Guía del Instructor está dividida en tres sesiones. En la primera, Plan del Módulo, el instructor encontrará información sobre los objetivos del módulo, su duración, resul-tados de aprendizaje esperados, las estrategias de aprendizaje-enseñanza, y materiales de consulta. En el segundo apartado, Planes de Sesión, se les ofrecerá instrucciones detalladas de como impartir cada uno de los temas abordados en el módulo, incluyen-do, entre otras, la duración de cada tema y los recursos necesarios para desarrollarlo. Al final de la guía, en el apartado Desarrollo de Actividades, el instructor encontrará las instrucciones para la implementación y evaluación de las actividades.

Perfil del Instructor

Para impartir este módulo, el instructor debe contar con maestría en ciencias sociales, criminología, sociología y/o ciencia política. Su experiencia profesional debe ser de 5 a 10 años, ya sea en organizaciones de gobierno, de la sociedad civil y/o en la academia; debe ser experto en temas de políticas públicas de prevención de violencia y violencia juvenil. También se busca que tenga experiencia en manejo de grupos de adultos y/o en trato con personas con puestos directivos y gerenciales, tanto del ámbito público, privado y social.

En cuanto a la facilitación del módulo, es fundamental que el instructor cuente con la sensibilidad, conocimiento y proactividad para resolver las dudas de los participantes en un ambiente de confianza, análisis y colaboración. Finalmente, el instructor deberá evaluar y retroalimentar los trabajos realizados por los participantes como parte de la evaluación de módulo.

1. GUÍA DELINSTRUCTOR

Page 7: Moleoc ióc Ilndaepdta r Msiect 1 Colección de Capacitaciones · 4.3. Factores de propensión y exposición. 4.4. Focalización de riesgos. 5. Esquema de intervenciones in - formadas

12 13

Colección de Capacitaciones Manual del Instructor ∙ Módulo 1

Plan del móduloNombre del módulo: Bases de un modelo de prevención de violencia informado

por evidencia.

Objetivos del módulo: Brindar al participante conocimientos y herramientas para una buena gobernanza de intervenciones de prevención de violencia que se caractericen por estar informadas por evi-dencia dirigirse a jóvenes de medio y alto riesgo a la violencia.

Duración: 24 horas y 30 minutos

Resulado(s) de aprendizaje: Comprender las bases del modelo de prevención de vio-lencia informada por evidencia.

Fortalecer las bases sobre los modelos de prevención con enfoque a violencia juvenil.

Conocer un portafolio de intervenciones informadas por evidencia para la prevención de la violencia juvenil.

Dirigido a: Sector público y privado, en especial al orden Estatal y municipal con sus dependencias de Oficina del Gobernador/ Presidente Municipal; Desarrollo social; Seguridad pública y Justicia (penal, cívica). Igualmente, a las instituciones que trabajen con desarrollo urbano y grupos vulnerables.

Tema(s) Subtema(s) Número de horas

Estrategia deaprendizaje/enseñanza

Material de consulta

1. Introducción.

1. Bienvenida e introducción al módulo.

3 horas Aprendizajecolaborativo.

• Manual del Participante.

• Manual del Instructor.

• Lecturas obligatorias: • USAID (2017). Nuevo enfoque de trabajo. Working paper.• Kooiman, J (2003). Governing as governance. Sage.

1.1. Sistemas Locales de Prevención.

1.2. Herramientas para la buena gobernanza de polí-ticas públicas de prevención de violencia.

2. Aproximación conceptual a las causas de la violencia o delitos y su prevención.

2.1. Introducción a modelos de origen individualistas y enfocado al entorno.

2 horas

Aprendizaje colaborativo.

Aprendizaje basadoen problemas.

• García-Pablos, A. (2003). Tratado de Criminología (Vol. 3). Valencia: Tirant lo Blanch.

2.2. Enfoque epidemiológico de la prevención: Niveles de intervención, Ámbito de acción.

3. Teoría de acción situacional.

3.1. Bases y argumentos principales.

3 horas

Aprendizaje colaborativo.

Aprendizaje basadoen problemas.

• Wikström, P. y Treiber, K. (2010). La violencia como acción situacional. Revista de derecho penal y criminología (4), 333-374.

• Wikström, P. (2009). Crime Propensity, Criminogenic Expo-sure and Crime Involvement in Early to Mid-Adolescence. MschrKrim (92), 253-266.

3.2. Variables para la ocurrencia de conductas violentas.

1.1 Plan del Módulo

A continuación, se presenta el plan del módulo, con instrucciones al instructor respecto a los objetivos, los resultados de aprendizaje, duración, población objetivo, estrategia de aprendizaje-enseñanza, y materiales de consulta.

Page 8: Moleoc ióc Ilndaepdta r Msiect 1 Colección de Capacitaciones · 4.3. Factores de propensión y exposición. 4.4. Focalización de riesgos. 5. Esquema de intervenciones in - formadas

14 15

Colección de Capacitaciones Manual del Instructor ∙ Módulo 1

Tema(s) Subtema(s) Número de horas

Estrategia deaprendizaje/enseñanza

Material de consulta

4. Violencia juvenil y el enfoque de riesgos.

4.1. Aproximación conceptual a la violencia juvenil.

8 horas

Aprendizaje colaborativo.

Aprendizaje basadoen problemas.

• Wikström, P. y Treiber, K. (2010). La violencia como acción situacional. Revista de derecho penal y criminología (4), 333-374.

• USAID (2016). Marco conceptual y portafolio de soluciones.

4.2. Perspectiva actual en México.

4.3. Factores de propensión y exposición.

4.4. Focalización de riesgos.

5. Esquema de intervenciones in-formadas por evidencia.

5.1. Intervenciones para la mejora de la capacidad de autocontrol.

8 horas Aprendizaje colaborativo. • USAID (2016). Marco conceptual y portafolio de soluciones.

5.2. Intervenciones para la mejora de la gestión de emociones.

5.3. Intervenciones para aumentar el nivel de di-suasión a través de contexto normativo.

5.4. Intervenciones al espacio físico para incre-mentar el nivel de disuasión.

6.Cierre de módulo. 6.1 Conclusiones y observaciones generales. 0.5 horas Aprendizaje colaborativo. • Manual del Participante.• Manual del Instructor.

Page 9: Moleoc ióc Ilndaepdta r Msiect 1 Colección de Capacitaciones · 4.3. Factores de propensión y exposición. 4.4. Focalización de riesgos. 5. Esquema de intervenciones in - formadas

16 17

Colección de Capacitaciones Manual del Instructor ∙ Módulo 1

1.2 Planes de Sesión

A continuación, se presentan las instrucciones de como impartir cada uno de los te-mas abordados en el módulo, incluyendo contenidos, tiempos, modelo de evaluación y recursos materiales y didácticos necesarios para el desarrollo de la capacitación.

Plan de Sesión

Tema: 1� Introducción�

Resultados deaprendizaje:

Comprender las bases del modelo de prevención de violenciainformada por evidencia.

Duración: 3 horas

Subtemas(s) Contenido Estrategias de Aprendizaje/Evaluación

Tiempo(en minutos)

Evaluación Recurso, materiales o didácticos

0. Bienvenida e introduc-ción al módulo.

Presentación de objetivos, resultados de aprendizaje y programa completo del módulo. Junto con la auto-presen-tación de los participantes.

Exposición y auto-presentación. 40 minutos Preguntas detonadoras para asegurar la participación de los asistentes.

• Manual del Participante.

• Borradores, pizarrón, plumones, hojas.

1.1. Sistemas localesde prevención.

Descripción de los sistemas locales de prevención.

Exposición de ponencia del contenido del sub-tema.

40 minutos Reflexiones individuales y grupales so-bre casos prácticos presentados por el expositor o los participantes.

• Manual del Participante.

• Manual del Instructor.

• Presentación del Instructor.

1.2. Herramientas para la buena gobernanza de políticas públicas de pre-vención de violencia.

Introducción al enfoque de gobernanza. 1. Exposición de ponencia del contenido.

2. Actividad de comprensión de lectura, adquisición de concep-tos y debate.

40 minutos

60 minutos

La evaluación será de tipo formativa por medio de un cuestionario de lectura de comprensión.

• Presentación del Instructor.

• Borradores, pizarrón, plumones, hojas.

• Selección de lecturas.

Plan de Sesión

Tema: 2� Aproximación conceptual a las causas de la violencia odelitos y su prevención�

Resultados deaprendizaje:

Fortalecer las bases sobre los modelos de prevención con enfoque a violencia juvenil.

Duración: 2 horas

Subtemas(s) Contenido Estrategias de Aprendizaje/Evaluación

Tiempo(en minutos)

Evaluación Recurso, materiales o didácticos

2.1. Introducción a modelos de origen indi-vidualistas y enfocado al entorno.

2.2. Enfoque epidemio-lógico de la prevención: Niveles de intervención, ámbito de acción.

Descripción de las posturas teóricas sobre la violencia.

Explicación de tipos de prevención: so-cial, situacional, comunitaria, primaria, secundaria y terciaria.

1. Exposición de ponencia del contenido del sub-tema.

2. Ejercicio de identificación de prevención y debate grupal.

60 minutos

Preguntas detonadoras para confirmar que el participante ha comprendido los conceptos del contenido.

Instrumento de diagnóstico.

• Presentación del Instructor.

• Borradores, pizarrón, plumones, hojas.

Page 10: Moleoc ióc Ilndaepdta r Msiect 1 Colección de Capacitaciones · 4.3. Factores de propensión y exposición. 4.4. Focalización de riesgos. 5. Esquema de intervenciones in - formadas

18 19

Colección de Capacitaciones Manual del Instructor ∙ Módulo 1

Plan de Sesión

Tema: 3� Teoría de acción situacional�

Resultados deaprendizaje:

Comprender las bases del modelo de prevención de violenciainformada por evidencia.

Duración: 3 horas

Subtemas(s) Contenido Estrategias de Aprendizaje/Evaluación

Tiempo(en minutos)

Evaluación Recurso, materiales o didácticos

3.1. Bases y argumentos principales.

Elementos centrales de la Teoría de Acción Situacional (propensión, ex-posición, acción).

1. Exposición de ponencia del contenido del sub-tema.

60 minutos Preguntas detonadoras para confirmar que el participante ha comprendido los conceptos del contenido.

Reporte de actividad.

• Presentación del Instructor.

• Borradores, pizarrón, plumones, hojas.

• Selección de lecturas.

3.2. Variables para la ocurrencia de conductas violentas.

Componentes que favorecen la ocu-rrencia de conductas violentas.

2. Ejercicio de identificación y distinción entre propensión, exposición y debate grupal.

120 minutos • Presentación del Instructor.

• Borradores, pizarrón, plumones, hojas.

• Selección de lecturas.

Plan de Sesión

Tema: 4� Violencia juvenil y el enfoque de riesgos�

Resultados deaprendizaje:

Comprender las bases del modelo de prevención de violenciainformada por evidencia.

Duración: 8 horas

Subtemas(s) Contenido Estrategias de Aprendizaje/Evaluación

Tiempo(en minutos)

Evaluación Recurso, materialeso didácticos

4.1. Aproximación conceptual a la violencia juvenil.

Características de la violencia juvenil.

Exposición de ponencia del contenido del sub-tema.

Identificar si las actividades de la organización atacan a los fac-tores de riesgo.

Identificar niveles de riesgo en población atendida.

Debate grupal.

240 minutos

120 minutos

120 minutos

Preguntas detonadoras para confirmar que el participante ha comprendido los conceptos del contenido.

Reporte sobre el análisis de las actividades.

• Manual del Participante.

• Manual del Instructor.

4.2. Perspectiva actualen México.

Descripción de la situación de violencia juvenil en México.

4.3. Factores de propen-sión y exposición.

Agentes que potencien la violencia en el individuo (reglas morales, las emo-ciones, las motivaciones, el autocontrol, estrés) y el entorno (grupo de pares, el contexto normativo, la disuasión y las características físicas del entorno).

4.4. Focalizaciónde riesgos.

Descripción de los niveles de riesgo en población juvenil.

Page 11: Moleoc ióc Ilndaepdta r Msiect 1 Colección de Capacitaciones · 4.3. Factores de propensión y exposición. 4.4. Focalización de riesgos. 5. Esquema de intervenciones in - formadas

20 21

Colección de Capacitaciones Manual del Instructor ∙ Módulo 1

Plan de Sesión

Tema: 5� Esquema de intervenciones informadas por evidencia�

Resultados deaprendizaje:

Conocer un portafolio de intervenciones informadas por evidencia para la prevención de la violencia juvenil.

Duración: 8 horas

Subtemas(s) Contenido Estrategias de Aprendizaje/Evaluación

Tiempo(en minutos)

Evaluación Recurso, materiales o didácticos

5.1. Intervenciones para mejorar la capacidad de autocontrol.

Características y casos de éxito en intervenciones que trabajan el tema del autocontrol.

Exposición de ponencia del con-tenido del sub-tema.

Investigar intervenciones basadas en evidencias.

240 minutos

240 minutos

Preguntas detonadoras para confirmar que el participante ha comprendido los conceptos del contenido.

Reporte de base de datos.

Informe ejecutivo de la actividad.

• Manual del Participante.

• Manual del Instructor.

5.2. Intervenciones para mejorar la gestión de emociones.

Características y casos de éxito en intervenciones que trabajan en la gestión de emociones.

5.3. Intervenciones para aumentar el nivel de disuasión a través de contexto normativo.

Características y casos de éxito en intervenciones que trabajan con el contexto normativo.

5.4. Intervenciones al espacio físico para incrementar el nivel de disuasión.

Características y casos de éxito en intervenciones que trabajan con el espacio físico.

Plan de Sesión

Tema: 6� Cierre de módulo�

Resultados deaprendizaje:

Comprender las bases del modelo de prevención de violencia in-formada por evidencia.Fortalecer las bases sobre los modelos de prevención con enfoque a violencia juvenil.Conocer un portafolio de intervenciones informadas por evidencia para la prevención de la violencia juvenil.

Duración: 0.5 horas

Subtemas(s) Contenido Estrategias de Aprendizaje/Evaluación

Tiempo(en minutos)

Evaluación Recurso, materiales o didácticos

6.1 Conclusiones y ob-servaciones generales.

Reflexiones finales sobre el módulo. Debate grupal. 30 minutos Preguntas detonadoras para asegurar la participación de los asistentes.

• Presentación del Instructor.

• Borradores.

• Pizarrón.

• Plumones.

• Hojas.

Page 12: Moleoc ióc Ilndaepdta r Msiect 1 Colección de Capacitaciones · 4.3. Factores de propensión y exposición. 4.4. Focalización de riesgos. 5. Esquema de intervenciones in - formadas

22 23

Colección de Capacitaciones Manual del Instructor ∙ Módulo 1

1.3 Desarrollo de Actividades A continuación, se presentan las instrucciones respecto a los ejercicios o actividades a realizar por los participantes. Se incluyen las instrucciones dirigidas al participante, el material necesario para que se puede ejecutar la actividad y la evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje del participante.

Actividad 1Tema del Módulo:

1. Introducción al Programa de USAID

Subtemadel Módulo:

1.2. Herramientas para la buena gobernanza de políticas públicas de prevención de violencia.

Nombre de la actividad:

Comprender las bases del mo-delo de prevención de violencia informada por evidencia.

Duración(en minutos):

60 minutos

Objetivo(s): Adquisición de conocimientos, por parte de los participantes respecto a los fundamentos del Programa de USAID.

Competenciasa desarrollar:

Para Alta Dirección:Ser consciente del contexto en el que se sitúa su trabajo y de los va-lores éticos. Asimismo, fomentar la buena gobernanza para las interven-ciones apoyadas por el Programa de USAID.

Para Gerencia:Ser consciente del contexto en el que se sitúa su trabajo y de los va-lores éticos. Asimismo, fomentar la buena gobernanza para las interven-ciones apoyadas por el Programa de USAID.

Instrucciones para la implementación de la actividad

1. Una vez terminada la explicación del instructor, éste entregará a los participantes la im-presión (o link) de la lectura “Iniciativas locales en materia de prevención de la criminalidad en México, el caso del programa Todos Somos Juárez” y la lectura “Las iniciativas locales en materia de prevención de la criminalidad en Chile y las buenas prácticas. El caso de Peñalolén”, donde se profundiza el enfoque de sistemas locales de prevención (nuevo enfoque que sigue el Programa de USAID) y las herramientas de gobernanza de políticas públicas, así como el cuestionario de la lectura de comprensión.

2. El instructor indicará a los participantes antes de comenzar a leer el documento, que hagan la revisión de las preguntas del cuestionario para verificar que tengan claridad sobre la in-formación que deberán detectar al hacer la lectura de comprensión. (5 minutos).

3. Los participantes harán la lectura de comprensión del documento que se les entregó (25 minutos).

4. Una vez hecha la lectura, el participante contestará el cuestionario de lectura de comprensión (15 minutos).

Instrucciones para la implementación de la actividad

5. El instructor, junto con los participantes, harán la revisión de las preguntas, fomentando la participación de todo el grupo. De manera paralela, el instructor deberá detectar posibles desviaciones en la comprensión de los conceptos básicos para aclararlos en ese momento ante todo el grupo. El instructor debe tomar en cuenta que tanto el “Todos somos Juárez” como “el caso de Peñalolén” poseen solo algunos de los principios, en la primera lectura están presentes los principios de cooperación, colaboración, comunica-ción y transparencia. En la segunda lectura se encuentran los principios de colaboración, rendición de cuentas y comunicación. (10 minutos).

6. Una vez compartidas, discutidas y aclaradas las preguntas a nivel grupal, el participante deberá entregar al instructor el cuestionario contestado.

7. Posteriormente a la sesión, el instructor deberá de hacer la revisión de las respuestas plasmadas por los participantes en el cuestionario y hacer las correcciones y retroali-mentación necesaria.

Material(es) para la implementación de la actividad

• Lectura:

CIPC. (2015). Informe experiencias exitosas en prevención de la criminalidad en América Latina. Una perspectiva territorial de las políticas públicas de seguridad ciudadana en América Latina. Centro Internacional para la Prevención de la Criminalidad, Montreal, (Quebec). Canadá. Páginas 34-37 y 47-52. Disponible en: http://www.crime-prevention- intl.org/uploads/media/Informe_Experiencias_exitosas_en_AL_2015_VF.pdf

• Cuestionario de comprensión de lectura con énfasis en los 7 principios transversales de la gobernanza (Manual del Participante, Parte 3).

Evaluación de la actividad

Tipo de evaluación: Revisión de respuestas individuales en el cuestionario de comprensión de lectura.

Proceso de evaluación: El instructor revisa las respuestas del cuestionario respon-dido y entregado por cada participante según la rúbrica de dicho cuestionario.

Instrumentos de evaluación: Rúbrica de Actividad I.

Page 13: Moleoc ióc Ilndaepdta r Msiect 1 Colección de Capacitaciones · 4.3. Factores de propensión y exposición. 4.4. Focalización de riesgos. 5. Esquema de intervenciones in - formadas

24 25

Colección de Capacitaciones Manual del Instructor ∙ Módulo 1

Actividad 2Tema del Módulo:

2. Aproximación conceptual a las causas de la violencia o delitos y su prevención.

Subtemadel Módulo:

2.1. Introducción a modelos de origen individualistas y enfocado al entorno.

2.2. Enfoque epidemiológico de la prevención: Niveles de intervención, Ámbito de acción.

Nombre de la actividad:

Entendiendo la teoría detrás de los modelos de prevención con enfoque a violencia juvenil (I).

Duración(en minutos):

60 minutos

Objetivo(s): Conocimientos y comprensión por parte de los participantes de las teorías que fundamen-tan el enfoque del Programa de USAID.

Comprender las causas de la violencia y tipos de prevención.

Competenciasa desarrollar:

Para Alta Dirección:Sentido de iniciativa y el espíri-tu de emprender intervencio-nes dirigido a jóvenes de medio y alto riesgo con perspectiva de género para la prevención de conductas de violencia.Ser consciente del contexto en el que se sitúa su trabajo y de los valores éticos. Asimismo, fomentar la buena gobernanza para las intervenciones apoya-das por el Programa de USAID.

Para Gerencia:Ser consciente de intervencio-nes informadas por evidencia dirigido a jóvenes de medio y alto riesgo con perspectiva de género para la prevención de conductas de violencia.Ser consciente del contexto en el que se sitúa su trabajo y de los valores éticos. Asimismo, fomentar la buena gobernanza para las intervenciones apoya-das por el Programa de USAID.

Instrucciones para la implementación de la actividad

1. El instructor presenta el subtema 2.1 y 2.2 procurando dar ejemplos de intervenciones (actuales o recientes preferentemente, o su caso, renombradas), conocidas a nivel na-cional o internacional que reflejen, por un lado, la orientación teórica detrás de dichas intervenciones, así como los niveles de intervención de acuerdo con la clasificación presentada en el subtema 2.2.

Instrucciones para la implementación de la actividad

2. Después de la explicación del instructor, éste entregará a cada participante una hoja del Diagnóstico sobre tipo de prevención. Los participantes deberán leer las instrucciones (5 minutos).

3. El instructor explicará la dinámica de la actividad, la cual se describe en la hoja Diagnóstico sobre tipo de prevención. El objetivo es que el participante identifique el modelo teórico, el ámbito de acción y el momento que subyace a alguna de las intervenciones actuales de la organización con la que colabora o trabaja el participante (10 minutos).

4. Los participantes realizarán las acciones indicadas en la hoja Diagnóstico sobre tipo de prevención, incluyendo la justificación de sus respuestas (30 minutos).

5. En plenaria, los participantes compartirán sus respuestas, exponiendo la justificación de ellas (15 minutos).

6. Al final de la plenaria, los participantes entregan su hoja de respuestas al instructor para su calificación.

Material(es) para la implementación de la actividad

• Instrumento de diagnóstico sobre tipo de prevención que realizan los participantes (Manual del Participante, Parte 3, Actividad 2).

Evaluación de la actividad

Tipo de evaluación: Revisión de respuestas individuales en el Diagnóstico sobre tipo de intervención.

Proceso de evaluación: El instructor revisa las respuestas del Diagnóstico sobre tipo de intervención y entregado por cada participante según la rúbrica de dicho instrumento.

Instrumentos de evaluación: Rúbrica de Actividad 2.

Page 14: Moleoc ióc Ilndaepdta r Msiect 1 Colección de Capacitaciones · 4.3. Factores de propensión y exposición. 4.4. Focalización de riesgos. 5. Esquema de intervenciones in - formadas

26 27

Colección de Capacitaciones Manual del Instructor ∙ Módulo 1

Actividad 3Tema del Módulo:

3. Teoría de Acción Situacional. Subtemadel Módulo:

3.1. Bases y argumentos principales.

3.2. Variables para la ocurrencia de conductas violentas.

Nombre de la actividad:

Entendiendo la teoría detrás de los modelos de prevención con enfoque a violencia juvenil (II).

Duración(en minutos):

60 minutos

Objetivo(s): Comprender los conceptos y pilares de la Teoría de Acción Situacional.

Competenciasa desarrollar:

Para Alta Dirección:Sentido de iniciativa y el espíritu de emprender intervenciones dirigidas a jóvenes de medio y alto riesgo con perspectiva de género para la prevención de conductas violentas.Ser consciente del contexto en el que se sitúa su trabajo y de los valores éticos. Asimismo, fomen-tar la buena gobernanza para las intervenciones apoyadas por el Programa de USAID.

Para Gerencia:Ser consciente de intervenciones informadas por evidencia dirigida a jóvenes de medio y alto riesgo con perspectiva de género para la pre-vención de conductas de violencia.Ser consciente del contexto en el que se sitúa su trabajo y de los valores éticos. Asimismo, fomen-tar la buena gobernanza para las intervenciones apoyadas por el Programa de USAID.

Instrucciones para la implementación de la actividad

1. El instructor hace la ponencia del subtema 3.1. y 3.2, procurando dar ejemplos de las variables para la ocurrencia de conductas violentas conforme lo establece la Teoría de Acción Situacional.

2. Después de la ponencia del instructor, éste deberá conformar equipos de 2 participantes (binas/parejas) para realizar la actividad.

3. El instructor entregará a cada bina la lectura Joven, negro, pobre: ellos son las víctimas de homicidio en Fortaleza. También les entregará el formato Reporte de Actividad 3 – Módulo 1 (Variables para la ocurrencia de conductas violentas), solicitándoles a los participantes que lean las indicaciones para aclarar cualquier duda sobre la actividad.

4. Los participantes deberán identificar dentro de la lectura aquellos aspectos que se puedan clasificar en las 5 variables que determinan la ocurrencia de conductas violentas (subtema 3.2).

Instrucciones para la implementación de la actividad

5. Cada bina/pareja deberá llenar el Reporte de Actividad 3 – Módulo 1 (Variables para la ocurrencia de conductas violentas), que incluye la justificación, con base en los conceptos teóricos (un reporte por bina; en el reporte se pone el nombre de los integrantes de la bina).

6. En plenaria, algunos de los participantes compartirán sus hallazgos de la actividad.

7. El instructor deberá recolectar el Reporte de Actividad 3 – Módulo 1 (Variables para la ocurrencia de conductas violentas) para ser evaluado.

Material(es) para la implementación de la actividad

• Selección de Lecturas:

a) Sánchez, A. Pardo, J. (2017). Capital criminal. Joven, negro, pobre: ellos son las víctimas de homicidio en Fortaleza. Vice News. Disponible en: https://news.vice.com/es/article/joven-negro-pobre-ellos-victimas-homicidio-fortaleza.

• Reporte de Actividad 3 – Módulo 1 (Variables para la ocurrencia de conductas violentas) (Manual del Participante, Parte 3, Actividad 3).

Evaluación de la actividad

Tipo de evaluación: Revisión de respuestas de cada bina en el Reporte de Acti-vidad 3 – Módulo 1 (Propensión y Exposición a la Violencia).

Proceso de evaluación: El instructor revisa las respuestas del Reporte de Actividad 3 – Módulo 1 (Propensión y Exposición a la Violencia, entregado por cada equipo según la rúbrica de dicho instrumento).

Instrumentos de evaluación: Rúbrica de Actividad 3.

Page 15: Moleoc ióc Ilndaepdta r Msiect 1 Colección de Capacitaciones · 4.3. Factores de propensión y exposición. 4.4. Focalización de riesgos. 5. Esquema de intervenciones in - formadas

28 29

Colección de Capacitaciones Manual del Instructor ∙ Módulo 1

Actividad 4Tema del Módulo:

4. Violencia juvenil y el en-foque de riesgos.

Subtemadel Módulo:

4.1. Aproximación conceptual a la violencia juvenil.

4.2. Perspectiva actual en México.

4.3. Factores de propensión y exposición.

4.4. Focalización de riesgos.

Nombre de la actividad:

Aplicando la teoría sobre los modelos de prevención con enfoque a violencia juvenil en mi organización.

Duración(en minutos):

240 minutos

Objetivo(s): Analizar las acciones rea-lizadas por cada organiza-ción respecto al enfoque de trabajo del Programa de USAID.

Competenciasa desarrollar:

Para Alta Dirección:Sentido de iniciativa y el espíritu de emprender intervenciones di-rigidas a jóvenes de medio y alto riesgo con perspectiva de género para la prevención de conductas de violencia.

Para Gerencia:Ser consciente de intervenciones informadas por evidencia dirigi-das a jóvenes de medio y alto riesgo con perspectiva de género para la prevención de conductas de violencia.

Instrucciones para la implementación de la actividad

1. Después de la ponencia del instructor de los temas 3 y 4 con sus subtemas, el instructor entregará a cada participante un juego de material para la Actividad 4 del Módulo 1 (con-formado por 1. Diagnóstico de acciones de mi organización conforme a factores de riesgo, 2. Niveles de riesgo que presenta la población atendida por mi organización y 3. Reporte sobre el análisis de la actividad).

2. Los participantes deberán leer las instrucciones del material y consultar al instructor cualquier duda que surja con respecto a las instrucciones ahí indicadas (20 minutos).

3. La actividad consta de 3 momentos o pasos en los que el participante identificará los conocimientos adquiridos en su propia organización. En el primero, deberán identificar las causas de propensión y de exposición a la violencia que atiende su organización a través de sus intervenciones (20 minutos).

4. En el siguiente paso de la actividad, los participantes deberán reconocer los niveles de riesgo en los que se encuentra la población a la que atienden a través de las intervenciones de la organización en donde colaboran (20 minutos). Además, deberán sustentar por qué atienden a dicha población (90 minutos).

Instrucciones para la implementación de la actividad

El participante tendrá la oportunidad de identificar si este tipo de reflexiones se llevan a cabo o no al interior de la organización para focalizar sus esfuerzos.

5. En el último paso de la actividad, el participante plasma de manera sintética y a manera de reporte sus reflexiones originadas a lo largo de la actividad. Se suministran una serie de preguntas detonadoras para facilitar el proceso de reflexión (60 minutos).

6. Una vez que los participantes, de manera individual, completan los 3 pasos o momentos de la actividad, compartirán sus reflexiones finales del ejercicio con el resto de los parti-cipantes. El instructor mediará el uso de la palabra para cada participante (30 minutos).

7. Finalmente, el instructor hará el cierre de la actividad, haciendo una reflexión final y general sobre las fortalezas y áreas de mejora que tienen las organizaciones respecto a la identificación de los factores de propensión y exposición a la violencia y los niveles de riesgos de la población. Con ello podrá focalizarse en los esfuerzos de la organización hacia una disminución concreta de la problemática que atiendan, es decir, si las actividades que realizan están alineadas a impactar en algún tipo de riesgo.

Material(es) para la implementación de la actividad

Material para la Actividad 4 del Módulo “Aplicando la teoría sobre los modelos de prevención con enfoque a violencia juvenil en mi organización” (Manual del Participante, Parte 3, Actividad 4):

• Diagnóstico de acciones de mi organización conforme a factores de riesgo.

• Niveles de riesgo que presenta la población atendida por mi organización.

• Reporte sobre el análisis de la Actividad 4.

Evaluación de la actividad

Tipo de evaluación: Revisión de respuestas de cada participante en el Material para la Actividad 4 del Módulo Aplicando la teoría sobre los modelos de prevención con enfoque a violencia juvenil en mi organización.

Proceso de evaluación: El instructor revisa las respuestas del Material para la Actividad 4 del módulo, entregado por cada participante según la rúbrica de dicho instrumento.

Instrumentos de evaluación: Rúbrica de Actividad 4.

Page 16: Moleoc ióc Ilndaepdta r Msiect 1 Colección de Capacitaciones · 4.3. Factores de propensión y exposición. 4.4. Focalización de riesgos. 5. Esquema de intervenciones in - formadas

30 31

Colección de Capacitaciones Manual del Instructor ∙ Módulo 1

Actividad 5Tema del Módulo:

5. Esquema de intervenciones informadas por evidencia.

Subtemadel Módulo:

5.1. Intervenciones para mejorar la capacidad de autocontrol.

5.2. Intervenciones para mejorar la gestión de emociones.

5.3. Intervenciones para aumen-tar el nivel de disuasión a través de contexto normativo.

5.4. Intervenciones al espacio físico para incrementar el nivel de disuasión.

Nombre de la actividad:

Recopilación de un portafolio de intervenciones informadas por evidencia para la preven-ción de la violencia juvenil.

Duración(en minutos):

240 minutos

Objetivo(s): Identificar y conocer mo-delos basados en evidencia respecto a la intervención de prevención de la violencia.

Competenciasa desarrollar:

Para Alta Dirección:Sentido de iniciativa y el espíritu de emprender intervenciones dirigidas a jóvenes de medio y alto riesgo con perspectiva de género para la prevención de conductas de violencia.Ser consciente del contexto en el que se sitúa su trabajo y de los valores éticos. Asimismo, fomentar la buena gobernanza para las intervenciones apoyadas por el Programa de USAID.

Para Gerencia:Ser consciente de intervencio-nes informadas por evidencia dirigida a jóvenes de medio y alto riesgo con perspectiva de género para la prevención de conductas de violencia.Ser consciente del contexto en el que se sitúa su trabajo y de los valores éticos. Asimismo, fomentar la buena gobernanza para las intervenciones apoyadas por el Programa de USAID.

Instrucciones para la implementación de la actividad

1. El instructor presenta el tema 5 y subtemas 5.1., 5.2., 5.3, y 5.4, procurando dar ejemplos de intervenciones informadas por evidencia.

Instrucciones para la implementación de la actividad

2. Después de la explicación del instructor, éste deberá conformar equipos de 2 participantes (binas/parejas) para realizar la actividad.

3. El instructor entregará a cada bina el formato Base de datos de intervenciones informadas en evidencia, solicitándoles a los participantes que lean las indicaciones para aclarar cualquier duda sobre la actividad (5 minutos).

4. Los participantes deberán hacer una búsqueda de intervenciones informadas por evi-dencia, tanto en las fuentes electrónicas sugeridas y otras que por sí mismos localicen por internet, conforme al tipo de enfoque que le haya tocado al equipo o bina (mejora de la capacidad de autocontrol, mejora de la gestión de emociones, aumento del nivel de disuasión a través de contexto normativo, intervenciones al espacio físico para incre-mentar el nivel de disuasión) (120 minutos).

5. Los participantes deberán sistematizar o registrar sus hallazgos en el formato Base de datos de intervenciones informadas en evidencia (30 minutos).

6. Finalmente, los equipos o binas deberán generar un Informe ejecutivo de la actividad, conforme los requerimientos indicados para tal fin (rúbrica) (45 minutos).

7. Los equipos deberán entregar al instructor los dos documentos o productos de la actividad.

8. En plenaria y con la facilitación del instructor, los equipos compartirán con el resto del grupo los hallazgos que hayan tenido, indicando las intervenciones que consideren más factibles en el contexto que los participantes conocen (30 minutos).

9. El instructor hace el cierre de la actividad resaltando la utilidad que tiene para las organi-zaciones la investigación realizada sobre modelos informados en evidencia (10 minutos).

Material(es) para la implementación de la actividad

Material para Actividad 5 del módulo (Manual del Participante, Parte 3, Actividad 5):

• Recopilación de un portafolio de intervenciones informadas por evidencia para la pre-vención de la violencia juvenil

• Informe ejecutivo de la actividad.

Evaluación de la actividad

Tipo de evaluación: Revisión de respuestas de cada participante en el Material para Actividad 5 del Módulo Recopilación de un portafolio de intervenciones informadas por evidencia para la prevención de la violencia juvenil.

Proceso de evaluación: El instructor revisa las respuestas del Material para Acti-vidad 5 del Módulo 1, entregado por cada equipo según la rúbrica de dicho instrumento.

Instrumentos de evaluación: Rúbrica de Actividad 5.

Page 17: Moleoc ióc Ilndaepdta r Msiect 1 Colección de Capacitaciones · 4.3. Factores de propensión y exposición. 4.4. Focalización de riesgos. 5. Esquema de intervenciones in - formadas

33

2. MODELO DEEVALUACIÓN

A continuación, se presenta el modelo de evaluación para la acreditación del módulo. Se propone un modelo de carácter formativo. Todas las actividades e intervenciones realizadas por el participante en el módulo reciben una retroalimentación por el ins-tructor, lo cual permite aclarar dudas o precisar los contenidos abordados.

La evaluación propuesta se lleva a cabo en siete momentos: se evalúan las cinco activi-dades desarrolladas en el transcurso del módulo y se aplica una evaluación de entrada y salida para medir, sobretodo, los conocimientos adquiridos por el participante.

2.1 Propuesta para la acreditación del módulo

Se propone otorgar la acreditación del módulo siempre y cuando el participante ob-tenga una calificación final de 60 o mayor. A continuación, el Cuadro 1 presenta los niveles de desempeño y calificación final para acreditar el módulo.

Cuadro 1: Niveles de desempeño para la acreditación del módulo.

Desempeño Calificación final Acreditación del módulo

Excelente 90 – 100 Sí

Bueno 75 – 89 Sí

Satisfactorio 60 – 74 Sí

Deficiente Menos de 60 No

Page 18: Moleoc ióc Ilndaepdta r Msiect 1 Colección de Capacitaciones · 4.3. Factores de propensión y exposición. 4.4. Focalización de riesgos. 5. Esquema de intervenciones in - formadas

34 35

Colección de Capacitaciones Manual del Instructor ∙ Módulo 1

Actividad a evaluar Calificación máxima Ponderación para la calificación finalEncuesta de entrada No se califica 10%

Actividad N° 1: Comprender las bases del modelo de prevención de violencia informada por evidencia.

100 15%

Actividad N° 2: Entendiendo la teoría detrás de los modelos de prevención con enfoque en violencia juvenil (I).

100 13%

Actividad N° 3: Entendiendo la teoría detrás de los modelos de prevención con enfoque en violencia juvenil (II).

100 15%

Actividad N° 4: Aplicando la teoría sobre los modelos de prevención con enfoque en violencia juvenil en mi organización.

100 24%

Actividad N° 5: Recopilación de un portafolio de intervenciones informadas por evidencia para la prevención de la violencia juvenil

100 13%

Encuesta de salida 100 10%

2.2 Propuesta para la evaluación de las actividades del módulo

Respecto a la evaluación de las actividades del módulo, se propone considerar una calificación máxima de 100 por actividad, excepto para la Encuesta de Entrada. Ésta se excluye debido a que es una herramienta para diagnosticar el estado actual de conocimientos y habilidades del participante al inicio del módulo. Para incentivar la participación en ambas encuestas, se sugiere asignarles una ponderación moderada de la calificación final. El Cuadro 2 presenta la propuesta para la evaluación de las actividades del módulo.

Cuadro 2: Esquema de ponderación para la evaluación del módulo según tipo de actividad.

2.3 Lista de actividades del módulo y rúbricas

A continuación, se presenta la lista de todas las actividades del módulo y rúbricas correspondientes.

Cuadro 3: Lista de actividades del módulo y rúbricas para su evaluación.

Tema Subtema N° de la actividad

Nombre de la actividad Evidencia generada Rúbrica

1. Introducción al Progra-ma de USAID.

1.2. Herramientas para la buena gobernanza de políticas públicas de prevención de violencia. 1

Comprender las bases del modelo de prevención de violencia informa-da por evidencia.

Instrumento de diagnóstico sobre tipo de prevención que realizan los participantes.

Ver siguienteapartado.

2. Aproximación conceptual a las causas de la violencia o delitos y su prevención.

2.1 Introducción a modelos de origen individua-lista y enfocados al entorno.

2.2. Enfoque epidemiológico de la prevención: Niveles de intervención, Ámbito de acción.

2

Entendiendo la teoría detrás de los modelos de prevención con enfoque en violencia juvenil (I).

Diagnóstico sobre tipos de intervenciones.

Ver siguienteapartado.

Page 19: Moleoc ióc Ilndaepdta r Msiect 1 Colección de Capacitaciones · 4.3. Factores de propensión y exposición. 4.4. Focalización de riesgos. 5. Esquema de intervenciones in - formadas

36 37

Colección de Capacitaciones Manual del Instructor ∙ Módulo 1

Tema Subtema N° de la actividad

Nombre de la actividad Evidencia generada Rúbrica

3. Teoría de acción situacional.

3.1. Bases y argumentos principales.

3.2. Variables para la ocurrencia de conductas violentas. 3Entendiendo la teoría detrás de los modelos de prevención con enfoque en violencia juvenil (II).

Reporte de actividad sobre Propensión y Exposición a la Violencia.

Ver siguienteapartado.

4. Violencia juvenil y el enfoque de riesgos.

4.1. Aproximación conceptual a la violencia juvenil.

4.2. Perspectiva actual en México.

4.3. Factores de propensión y exposición.

4.4. Focalización de riesgos.

4Aplicando la teoría sobre los modelos de prevención con enfoque en violencia juvenil en mi organización.

Diagnóstico de fundamen-tación de acciones de la or-ganización del participante.

Listado de factores de riesgo de la población que atiende la organización con fuentes.

Ver siguienteapartado.

5. Esquema de inter-venciones informadas por evidencia.

5.1. Intervenciones para mejorar la capacidad de autocontrol.

5.2. Intervenciones para mejorar la gestión de emociones.

5.3. Intervenciones para aumentar el nivel de disuasión, a través de un contexto normativo.

5.4. Intervenciones al espacio físico para incrementar el nivel de disuasión.

5Recopilación de un portafolio de inter-venciones informadas por evidencia para la prevención de la violencia juvenil.

Portafolio de intervencio-nes informadas por eviden-cia para la prevención de la violencia juvenil.

Ver siguienteapartado.

Page 20: Moleoc ióc Ilndaepdta r Msiect 1 Colección de Capacitaciones · 4.3. Factores de propensión y exposición. 4.4. Focalización de riesgos. 5. Esquema de intervenciones in - formadas

38 39

Colección de Capacitaciones Manual del Instructor ∙ Módulo 1

Rúbricas de las actividadesActividad 1:

Criterio Peso Excelente 4 Bueno 3 Satisfactorio 2 Deficiente 1 Puntajelogrado

Cálculo

Identificación de los siete principios transversales de la gobernanza de la prevención de la violen-cia (ver nota al final).

50% El participante identifica en las 2 lecturas de la actividad, los principios transversales de gobernanza. También ex-plica o justifica su respuesta haciendo referencia a los con-ceptos teóricos del subtema 1.2. del módulo.

El participante identifica solo en 1 de las 2 lecturas de la actividad, los principios transversales de gobernan-za. También explica o justi-fica su respuesta haciendo referencia a los conceptos teóricos del subtema 1.2. del módulo.

El participante identifica en las 2 lecturas de la actividad los princi-pios transversales de gobernan-za, pero no explica o justifica su respuesta haciendo referencia a los conceptos teóricos del sub-tema 1.2. del módulo.

El participante no identifica en las 2 lecturas de la activi-dad, ninguno de los principios transversales de gobernanza, ni explica o justifica su respuesta haciendo referencia a los con-ceptos teóricos del subtema 1.2. del módulo.

Localización de todos los principios de la go-bernanza en las lecturas.

15% El participante justifica con argumentos, fundamentados en el contenido de las lecturas y con los conceptos teóricos del subtema 1.2. del módulo, si fue posible o no identificar todos los principios de la go-bernanza en dichas lecturas.

El participante no justifica con argumentos, fundamentados en el contenido de las lecturas y con los conceptos teóricos del subtema 1.2. del módulo, si fue posible o no identificar todos los principios de la go-bernanza en dichas lecturas.

Emisión de opinión so-bre la posibilidad de que una intervención o polí-tica pública sea capaz de alcanzar los siete princi-pios de gobernanza.

NA El participante justifica con argumentos, fundamentados en el contenido de las lecturas y con los conceptos teóricos del subtema 1.2. del módulo, la existencia de posibilidad o no de que una intervención o política pública contenga los 7 principios de gobernanza revisados en el subtema 1.2. del módulo.

El participante no justifica con argumentos, fundamentados en el contenido de las lecturas y con los conceptos teóricos del subte-ma 1.2. del módulo, la existencia de posibilidad o no de que una intervención o política pública alcance o contenga los 7 prin-cipios de gobernanza revisados en el subtema 1.2. del módulo, sino con otro tipo de referencias.

El participante no justifica la existencia de posibilidad o no de que una intervención o polí-tica pública alcance o contenga los 7 principios de gobernanza revisados en el subtema 1.2. del módulo.

Selección de los princi-pios de gobernanza más trascen-dentales.

NA El participante justifica con argumentos fundamentados en el contenido de las lec-turas y con los conceptos teóricos del subtema 1.2. del módulo su selección de los principios que considera más transcendentes.

El participante no justifica con argumentos, fundamentados en el contenido de las lecturas y con los conceptos teóricos del subte-ma 1.2. del módulo, su selección de los principios que considera más transcendentes.

El participante no justifica su selección de los principios que considera más transcendentes revisados en el tema 1.2. del módulo.

Page 21: Moleoc ióc Ilndaepdta r Msiect 1 Colección de Capacitaciones · 4.3. Factores de propensión y exposición. 4.4. Focalización de riesgos. 5. Esquema de intervenciones in - formadas

40 41

Colección de Capacitaciones Manual del Instructor ∙ Módulo 1

Criterio Peso Excelente 4 Bueno 3 Satisfactorio 2 Deficiente 1 Puntajelogrado

Cálculo

Calificación total de la actividad. 100 puntos Calificación total del participante para esta actividad (puntos).

Ponderación máxima de la activi-dad para la calificación final.

15% Porcentaje de la calificación final obtenido por el participante por esta actividad.

Nota: El instructor puede apoyarse en la Guía de respuestas para la rúbrica de la Actividad 1 (a continuación) donde se marca la ubicación de las posibles respuestas a las preguntas de esta actividad.

1. Para cada categoría se califica de 4 a 1 puntos por ítem.

2. Cada punto por ítem se convierte al peso correspondiente por categoría = (("puntaje por ítem" x "peso")/4) x 100 = puntos obtenidos por el participante.

3. La calificación total obtenida por el estudiante para esta actividad (puntos) es la suma de la columna "Cálculo".

4. El porcentaje de la calificación final obtenido por el participante por esta actividad = ("Calificación total del participante para esta actividad (puntos)" x "Ponderación máxima de la actividad para la calificación final")/100.

p. 35 - Cooperación y Colaboración

Guía de respuestas para la rúbrica de la actividad 1 Lectura 1� Todos Somos Juárez

Page 22: Moleoc ióc Ilndaepdta r Msiect 1 Colección de Capacitaciones · 4.3. Factores de propensión y exposición. 4.4. Focalización de riesgos. 5. Esquema de intervenciones in - formadas

42 43

Colección de Capacitaciones Manual del Instructor ∙ Módulo 1

p. 36 - Transparencia

p. 36 - Transparencia

p. 35 - Comunicaciónp. 47 – Colaboración

p. 47 – Colaboración

p. 48 – Colaboración

Page 23: Moleoc ióc Ilndaepdta r Msiect 1 Colección de Capacitaciones · 4.3. Factores de propensión y exposición. 4.4. Focalización de riesgos. 5. Esquema de intervenciones in - formadas

44 45

Colección de Capacitaciones Manual del Instructor ∙ Módulo 1

p. 50 – Comunicación

p. 49 – Rendición de cuentas

p. 50 – Comunicación

p. 50 – Comunicación

Page 24: Moleoc ióc Ilndaepdta r Msiect 1 Colección de Capacitaciones · 4.3. Factores de propensión y exposición. 4.4. Focalización de riesgos. 5. Esquema de intervenciones in - formadas

46 47

Colección de Capacitaciones Manual del Instructor ∙ Módulo 1

Actividad 2:

Criterio Peso Excelente 4 Bueno 3 Satisfactorio 2 Deficiente 1 Puntajelogrado

Cálculo

Descripción breve de una intervención de su organización.

5% El participante describe sufi-cientemente su intervención de tal manera que se puede entender de qué trata.

Menciona población objeti-vo, acciones principales, lugar donde se implementa.

El participante describe su intervención, pero no queda del todo claro de qué trata .

Menciona algunas acciones y quizás la población a la que se dirige.

El participante describe su in-tervención, pero quedan mu-chas dudas sobre lo que trata de hacer.

El participante describe con-fusamente su intervención o no llena esta sección.

Tipo de Modelo. 15% El participante elige con precisión el tipo de modelo explicativo sobre la violencia que corresponde a su inter-vención descrita, conforme al subtema 2.1. del Módulo 1.

El participante no elige con precisión el tipo de modelo explicativo sobre la violencia que corresponde a su inter-vención descrita, conforme al subtema 2.1. del Módulo 1.

Ámbito de acción. 15% El participante clasifica con precisión el ámbito de acción que corresponde a su inter-vención descrita, conforme al subtema 2.2. del Módulo 1.

El participante no clasifica con precisión el ámbito de acción que corresponde a su inter-vención descrita, conforme al subtema 2.2. del Módulo 1.

Momento en que se lleva la intervención.

15% El participante clasifica con precisión el momento de su intervención y que corres-ponde conforme al subtema 2.2. del Módulo 1.

El participante no clasifica con precisión el momento de su in-tervención y que corresponde conforme al subtema 2.2. del Módulo 1.

Justificación derespuesta.

50% El participante hace una ex-plicación breve, pero con-gruente y justificada sobre la selección de sus respuestas plasmadas en la matriz, con-forme al contenido del tema 1, subtemas 2.1. y 2.2.

El participante hace una explicación breve sobre la selección de sus respuestas plasmadas en la matriz, pero usando solo 2 fundamentos, conforme al contenido del tema 1, subtemas 2.1. y 2.2.

El participante hace una explica-ción breve sobre la selección de sus respuestas plasmadas en la matriz, pero usando solo 1 fun-damento, conforme al contenido del tema 1, subtemas 2.1. y 2.2.

El participante pretende ex-plicar la selección de sus res-puestas plasmadas en la matriz, pero no relaciona ni fundamen-ta sus argumentos, conforme al contenido del tema 1, sub-temas 2.1. y 2.2.

Calificación total de la actividad. 100 puntos Calificación total del participante para esta actividad (puntos).

Ponderación máxima de la ac-tividad para la calificación final.

13% Porcentaje de la calificación final obtenido por el participante por esta actividad.

Nota:

1. Para cada categoría se califica de 4 a 1 puntos por ítem.

2. Cada punto por ítem se convierte al peso correspondiente por categoría = (("puntaje por ítem" x "peso")/4) x 100 = puntos obtenidos por el participante.

3. La Calificación total obtenida por el estudiante para esta actividad (puntos) es la suma de la columna "Cálculo".

4. El porcentaje de la calificación final obtenido por el participante por esta actividad = ("Calificación total del participante para esta actividad (puntos)" x "Ponderación máxima de la actividad para la calificación final")/100.

Page 25: Moleoc ióc Ilndaepdta r Msiect 1 Colección de Capacitaciones · 4.3. Factores de propensión y exposición. 4.4. Focalización de riesgos. 5. Esquema de intervenciones in - formadas

48 49

Colección de Capacitaciones Manual del Instructor ∙ Módulo 1

Actividad 3:

Criterio Peso Excelente 4 Bueno 3 Satisfactorio 2 Deficiente 1 Puntajelogrado

Cálculo

Detección de aspec-tos de propensión a la violencia.

50% El participante menciona to-dos los aspectos de propen-sión indicados en la lectura. También explica o justifica su respuesta haciendo referencia a los conceptos teóricos de los subtemas 3.1 y 3.2.

El participante menciona algu-nos de los aspectos de pro-pensión indicados en la lectura. También explica o justifica su respuesta haciendo referencia a los conceptos teóricos de los subtemas 3.1 y 3.2.

El participante menciona todos o algunos de los aspectos de propensión indicados en la lec-tura, pero no explica o justifica su respuesta haciendo referencia a los conceptos teóricos de los subtemas 3.1 y 3.2.

El participante no menciona ninguno de los aspectos de propensión indicados en la lectura ni explica o justifica su respuesta haciendo referencia a los conceptos teóricos de los subtemas 3.1. y 3.2.

Detección de aspec-tos de exposición a la violencia.

15% El participante menciona to-dos los aspectos de exposi-ción indicados en la lectura. También explica o justifica su respuesta haciendo referencia a los conceptos teóricos de los subtemas 2.1 y 3.2.

El participante menciona algu-nos de los aspectos de expo-sición indicados en la lectura. También explica o justifica su respuesta haciendo referencia a los conceptos teóricos de los subtemas 2.1 y 3.2.

El participante menciona todos o algunos de los aspectos de exposición indicados en la lec-tura, pero no explica o justifica su respuesta haciendo referencia a los conceptos teóricos de los subtemas 2.1 y 3.2.

El participante no menciona ninguno de los aspectos de exposición indicados en la lectura, ni explica o justifica su respuesta haciendo referencia a los conceptos teóricos de los subtemas 3.1 y 3.2.

Calificación total de la actividad. 100 puntos Calificación total del participante para esta actividad (puntos).

Ponderación máxima de la ac-tividad para la calificación final.

15% Porcentaje de la calificación final obtenido por el participante por esta actividad.

Nota:El instructor puede apoyarse en la Guía de respuestas para la rúbrica de la Actividad 3 (a continuación) donde se marca la ubicación de las posibles respuestas a las preguntas de esta actividad.

1. Para cada categoría se califica de 4 a 1 puntos por ítem.

2. Cada punto por ítem se convierte al peso correspondiente por categoría = (("puntaje por ítem" x "peso")/4) x100 = puntos obtenidos por el participante.

3. La Calificación total obtenida por el estudiante para esta actividad (puntos) es la suma de la columna "Cálculo".

4. El porcentaje de la calificación final obtenido por el participante por esta actividad = ("Calificación total del participante para esta actividad (puntos)" x "Ponderación máxima de la actividad para la calificación final")/100.

Guía de respuestas para la rúbrica de la actividad 3.Lectura: “Joven, negro, pobre: ellos son las víctimas de homicidio en Fortaleza”

“— Entré al crimen por necesidad, aventura y placer. Tenía ropa nueva, carros, tenía lo que era mío”.

Propensión, porque se refiere a motivaciones. Variable 2: El ejercicio de la violencia se da a partir de que las personas lo sienten como una opción viable para llevarla a cabo.

“— Estaba muy borracho y estoy seguro de que el demonio me poseyó, porque consciente yo nunca haría una barbaridad así. Yo cometí un crimen... maté a un niño.”

Propensión, porque hace referencia a problemas de autocontrol. Variable 1: Los actos violentos son acciones morales y deben ser explicados como tal.

"— Yo no lo pensé. Tenía un arma”.

Propensión, porque fue un impulso. Variable 3: La probabilidad de que una persona acceda a cometer el acto de violencia dependerá de su propensión a la violencia y de su “interacción con la exposición de conductores a la violencia”.

Page 26: Moleoc ióc Ilndaepdta r Msiect 1 Colección de Capacitaciones · 4.3. Factores de propensión y exposición. 4.4. Focalización de riesgos. 5. Esquema de intervenciones in - formadas

50 51

Colección de Capacitaciones Manual del Instructor ∙ Módulo 1

"— Cuando esnifas te pones muy nervioso, si alguien te dice algo lo quieres matar. Pero la sensación era buena. La marihuana me relajaba. Sólo fumaba, dormía y comía... y vendía."

Propensión, porque hace referencia a problemas de autocontrol. Variable 3: La pro-babilidad de que una persona acceda a cometer el acto de violencia dependerá de su propensión a la violencia y de su “interacción con la exposición de conductores a la violencia” (Wikström, Treiber, 2010, p. 337).

"— En mi barrio cada día muere uno. Ya vi a muchos amigos morir. Yo tenía un arma porque hay facciones que están amenazando nuestro barrio. Tenía mucho miedo."

Exposición porque se generó un contexto normativo donde el uso de armas es una necesidad. Variable 3: La probabilidad de que una persona acceda a cometer el acto de violencia dependerá de su propensión a la violencia y de su “interacción con la exposición de conductores a la violencia” (Wikström, Treiber, 201, p. 337).

"— La primera vez que tuve un arma fue con 13 años. Un amigo me la dio para robar."

Exposición por el grupo de pares. Variable 5: Las causas realmente relevantes para entender el fenómeno de la violencia son sólo “las condiciones sociales y acontecimien-tos de la vida” (Wikström & Treiber, 2010, p. 337) y éstas pueden ser concluyentes en personas que son propensas a la violencia.

"— Estábamos discutiendo y ella estaba a mi lado. Yo agarré el arma. Pensé que no tenía balas. El tambor giró y acabó disparando."

Propensión, porque hace referencia a problemas de autocontrol e impulso. Variable 1: Los actos violentos son acciones morales y deben ser explicados como tal.

"— Yo no pensaba que era peligroso estar en el tráfico. Lo que pensaba es que tenía más dinero y podía usar más droga. Antes sólo pensaba en maldades. Ahora estoy arrepentido."

Exposición porque se generó un contexto normativo donde el uso de violencia es “normal. Variable 2: El ejercicio de la violencia se da a partir de que las personas lo sienten como una opción viable para llevarla a cabo.

"Cuando salga de aquí, voy a ir a trabajar a Sao Paulo. Tengo tres hermanos allá. No quiero volver a mi casa porque si vuelvo allá voy a hacer las mismas cosas. "

Exposición porque se generó un contexto normativo donde el uso de violencia es usual. También se corre el riesgo de volver a ver al grupo de pares. Variable 5: Las causas realmente relevantes para entender el fenómeno de la violencia son sólo “las condiciones sociales y acontecimientos de la vida” (Wikström & Treiber, 2010, p. 337) y éstas pueden ser concluyentes en personas que son propensas a la violencia.

********

"— Supongo que tenía que deber algo para morir. Vendía drogas. El tipo tenía 17 años y ya era un patroncito. Yo no sé nada. Sólo que está muriendo mucha gente por la droga. Llevábamos 8 o 9 meses sin muertos. Ahora la gente habla de que vamos a morir. El mes pasado murieron tres. Cuando muere uno, va uno detrás de otro."

Exposición ambiente violento. Variable 3: La probabilidad de que una persona acceda a cometer el acto de violencia dependerá de su propensión a la violencia y de su “in-teracción con la exposición de conductores a la violencia”.

"— Estaba llevando el arma para otra persona. Un conocido me pidió el favor y yo se lo hice."

Exposición a grupo de pares. Variable 2: El ejercicio de la violencia se da a partir de que las personas lo sienten como una opción viable para llevarla a cabo.

"— Hace 15 días hubo una matanza y mataron a mi primo, que tenía 22 años. Cuando me detuvieron, estaba sentado en la calle, en la panadería. Iba armado porque está muy peligroso. Hay mucho inocente muriendo. Mi primo era un trabajador. Dejó dos hijos, uno con cinco años y el otro de dos. Ese mismo día a nuestro vecino también le dispararon. Una mujer se fue corriendo y tenía a su hijo de cuatro meses y se le cayó el niño. Se dio un golpe en la cabeza y fue al hospital."

Exposición ambiente violento. Variable 4: Las condiciones sociales estructurales (edu-cación, entorno físico, desarrollo económico, etc.) y el desarrollo individual (historia de vida, entorno familiar, etc.) deben ser interpretadas como las causas raíces de la violencia y no como causas directas.

"— Yo estoy armado porque si no, me matan. Mi madre hoy no vino porque no tiene mucho dinero. Mi hermana es deficiente. Yo soy el que se encarga."

Exposición porque se generó un contexto normativo donde el uso de armas es una necesidad. Exposición porque se generó un contexto normativo donde el uso de armas es una necesidad.

"— Por cada 20.000 reales [6.000 dólares] de cocaína ganaba 10.000 [3.000 dólares]. Yo no mezclo. Con 900 reales [300 dólares] de marihuana saco el doble. Conozco muchas personas que murieron. Me voy a mudar al campo por la situación de allá."

Exposición ambiente violento. Variable 3: La probabilidad de que una persona acceda a cometer el acto de violencia dependerá de su propensión a la violencia y de su “in-teracción con la exposición de conductores a la violencia”

Page 27: Moleoc ióc Ilndaepdta r Msiect 1 Colección de Capacitaciones · 4.3. Factores de propensión y exposición. 4.4. Focalización de riesgos. 5. Esquema de intervenciones in - formadas

52 53

Colección de Capacitaciones Manual del Instructor ∙ Módulo 1

Actividad 4:

Criterio Peso Excelente 4 Bueno 3 Satisfactorio 2 Deficiente 1 Puntajelogrado

Cálculo

Diagnóstico de acciones de la organización conforme a factores de riesgo.

Propensión.

5% El participante marca en el formato de la actividad todas las causas de propensión en las que inciden las acciones de su intervención, conforme al contenido de los temas 3 y 4 del Módulo 1.

O en su caso justifica por qué no aplican dichas causas de propensión.

El participante marca en el formato de la actividad algunas de las causas de propensión en las que in-ciden las acciones de su intervención, conforme al contenido de los temas 3 y 4 del Módulo 1.

El participante no marca en el formato de la actividad ninguna de las causas de propensión en las que inciden en las acciones de su intervención, conforme al contenido de los temas 3 y 4 del Módulo 1.

Diagnóstico de acciones de la organización conforme a factores de riesgo.

Exposición.

5% El participante marca en el formato de la actividad todos los factores de exposición a la violencia en las que inciden las acciones de su intervención, conforme al contenido de los temas 3 y 4 del Módulo 1.

En su caso, se justifica por qué no aplican dichos factores de exposición.

El participante marca en el formato de la actividad todos los factores de ex-posición a la violencia en las que inciden las accio-nes de su intervención, conforme al contenido de los temas 3 y 4 del Módulo 1.

El participante no marca en el formato de la actividad ninguno de los factores de exposición a la violencia en o que inciden en las acciones de su intervención, conforme al contenido de los temas 3 y 4 del Módulo 1.

Niveles de riesgo que pre-senta la población atendida por mi organización.

5% El participante indica correc-tamente los niveles de riesgo que atiende su organización en la población, conforme a la clasificación que hace el Pro-grama de USAID para ello y de acuerdo con los conteni-dos revisados en el subtema 4.4 Focalización de Riesgos.

El participante no indica co-rrectamente los niveles de ries-go que atiende su organización en la población, conforme a la clasificación que hace el Pro-grama de USAID para ello y de acuerdo con los contenidos revisados en el subtema 4.4 Focalización de Riesgos.

Page 28: Moleoc ióc Ilndaepdta r Msiect 1 Colección de Capacitaciones · 4.3. Factores de propensión y exposición. 4.4. Focalización de riesgos. 5. Esquema de intervenciones in - formadas

54 55

Colección de Capacitaciones Manual del Instructor ∙ Módulo 1

Criterio Peso Excelente 4 Bueno 3 Satisfactorio 2 Deficiente 1 Puntajelogrado

Cálculo

Explicación de niveles de riesgo que presenta la población atendida por mi organización.

60% El participante explica correcta y brevemente los niveles de riesgo conforme a la clasifica-ción que hace el Programa de USAID para ello y de acuerdo con los contenidos revisados en el subtema 4.4 Focalización de Riesgos.

Además agrega datos/estadís-ticas de fuentes oficiales que justifican dicha elección.

El participante agrega datos bi-bliográficos de dichas fuentes.

El participante explica bre-ve-mente los niveles de riesgo indicados conforme a la clasificación que hace el Programa de USAID para ello y de acuerdo con los contenidos revisados en el subtema 4.4 Focalización de Riesgos.

También agrega algunos da-tos/estadisticas de fuentes oficiales o no oficiales que justifican dicha elección.

El participante no agrega datos bibliográficos de di-chas fuentes.

El participante explica los niveles de riesgo indicados conforme a la clasificación que hace el Programa de USAID para ello y de acuerdo con los conteni-dos revisados en el subtema 4.4 Focalización de Riesgos.

No agrega datos/estadísticas de fuentes oficiales o no oficiales que justifiquen dicha elección.

El participante no explica los niveles de riesgo conforme a la clasificación que hace el Pro-grama de USAID para ello y de acuerdo con los contenidos revisados en el subtema 4.4 Focalización de Riesgos.

Reporte sobre el análisis de la actividad: Modelos de prevención detrás de las intervenciones de mi organización.

25% La reflexión del participante cubre los aspectos previstos en las preguntas detonadoras de la actividad.

Su reflexión no excede más de una cuartilla.

La reflexión del participan-te cubre solo algunos de los aspectos previstos en las preguntas detonadoras de la actividad.

Su reflexión no excede más de una cuartilla.

La reflexión del participante no cubre ninguno de los aspectos previstos en las preguntas de-tonadoras de la actividad, ni es congruente con el sentido de la actividad.

El participante no realiza la reflexión de la actividad.

Calificación total de la actividad. 100 puntos Calificación total del participante para esta actividad (puntos).

Ponderación máxima de la ac-tividad para la calificación final.

24% Porcentaje de la calificación final obtenido por el participante por esta actividad.

Nota:

1. Para cada categoría se califica de 4 a 1 puntos por ítem.

2. Cada punto por ítem se convierte al peso correspondiente por categoría = (("puntaje por ítem" x "peso")/4) x100 = puntos obtenidos por el participante.

3. La calificación total obtenida por el estudiante para esta actividad (puntos) es la suma de la columna "Cálculo".

4. El porcentaje de la calificación final obtenido por el participante por esta actividad = ("Calificación total del participante para esta actividad (puntos)" x "Ponderación máxima de la actividad para la calificación final")/100.

Page 29: Moleoc ióc Ilndaepdta r Msiect 1 Colección de Capacitaciones · 4.3. Factores de propensión y exposición. 4.4. Focalización de riesgos. 5. Esquema de intervenciones in - formadas

56 57

Colección de Capacitaciones Manual del Instructor ∙ Módulo 1

Actividad 5:

Criterio Peso Excelente 4 Bueno 3 Satisfactorio 2 Deficiente 1 Puntajelogrado

Cálculo

Localización de inter-venciones informadas en evidencia.

60% El participante localiza 3 o más intervenciones infor-madas en evidencia que co-rresponden al enfoque que se le asignó.

El participante localiza 2 in-tervenciones informadas en evidencia que corresponden al enfoque que se le asignó o localiza intervenciones que no corresponden al enfoque.

El participante localiza solo 1 intervención informada en evidencia que corresponde al enfoque que se le asignó o localiza alguna o algunas otras intervenciones que no corres-ponden al enfoque.

El participante no localiza nin-guna intervención informada en evidencia que corresponda o no al enfoque que se le asignó.

Llenado del formato para la conformación del portafolio.

15% El participante llena en su to-talidad los campos asignados en el formato.

La descripción de la interven-ción está completa y permite al lector darse una idea de lo que trata la intervención.

El participante llena solo algu-nos de los campos asignados en el formato.

La descripción de la inter-vención está incompleta por lo que no permite al lector darse una idea de lo que trata la intervención.

El participante llena solo algu-nos de los campos asignados en el formato.

No llena el campo “descripción de la intervención”.

El participante no llena los cam-pos asignados en el formato.

Informe ejecutivo de la actividad:

Modelos de preven-ción de violencia infor-mados en evidencia.

25% El informe del participante cubre los aspectos previstos en las preguntas detonadoras de la actividad.

El informe del participante cu-bre solo algunos de los aspec-tos previstos en las preguntas detonadoras de la actividad.

El informe del participante no cubre ninguno de los aspectos previstos en las preguntas de-tonadoras de la actividad ni es congruente con el sentido de la actividad.

El participante no realiza el in-forme de la actividad.

Localización de inter-venciones informadas en evidencia.

60% El participante localiza 3 o más intervenciones informa-das en evidencia que corres-ponden al enfoque que se le asignó.

El participante localiza 2 in-tervenciones informadas en evidencia que corresponden al enfoque que se le asignó o localiza intervenciones que no corresponden al enfoque.

El participante localiza solo una intervención informada en evidencia que correspon-de al enfoque que se le asignó o localiza intervenciones que no corresponden al enfoque.

El participante no localiza nin-guna intervención informada en evidencia que corresponda al enfoque que se le asignó.

Llenado del formato para la conformación del portafolio.

15% El participante llena en su to-talidad los campos asignados en el formato.

La descripción de la interven-ción está completa y permite al lector darse una idea de lo que trata la intervención.

El participante llena solo algu-nos de los campos asignados en el formato.

La descripción de la inter-vención está incompleta por lo que no permite al lector darse una idea de lo que trata la intervención.

El participante llena solo algu-nos de los campos asignados en el formato.

No llena el campo “descripción de la intervención”.

El participante no llena los cam-pos asignados en el formato.

Page 30: Moleoc ióc Ilndaepdta r Msiect 1 Colección de Capacitaciones · 4.3. Factores de propensión y exposición. 4.4. Focalización de riesgos. 5. Esquema de intervenciones in - formadas

58 59

Colección de Capacitaciones Manual del Instructor ∙ Módulo 1

Criterio Peso Excelente 4 Bueno 3 Satisfactorio 2 Deficiente 1 Puntajelogrado

Cálculo

Calificación total de la actividad. 100 puntos Calificación total del participante para esta actividad (puntos).

Ponderación máxima de la ac-tividad para la calificación final.

13% Porcentaje de la calificación final obtenido por el participante por esta actividad.

Nota:

1. Para cada categoría se califica de 4 a 1 puntos por ítem.

2. Cada punto por ítem se convierte al peso correspondiente por categoría = (("puntaje por ítem" x "peso")/4) x100 = puntos obtenidos por el participante.

3. La calificación total obtenida por el estudiante para esta actividad (puntos) es la suma de la columna "Cálculo".

4. El porcentaje de la calificación final obtenido por el participante por esta actividad = ("Calificación total del participante para esta actividad (puntos)" x "Ponderación máxima de la actividad para la calificación final")/100.

2.4 Cuestionario para la evaluación de entrada y salida del módulo

En esta parte, se presenta el cuestionario para las encuestas de entrada y salida. Se re-comienda aplicarlo previo al arranque del módulo y al haber entregado el trabajo final, respectivamente. El cuestionario se caracteriza por evaluar conocimientos teóricos, así como su aplicación, solucionando casos prácticos e identificándolos en situaciones reales. La presente propuesta se alinea a las competencias señaladas en la ficha técnica del mó-dulo (plan del módulo). El cuestionario consiste en un total de 20 preguntas, combinando preguntas cerradas y abiertas. Además, proporciona las respuestas correspondientes (se señalan en azul aquéllas que son correctas). El cuestionario se divide en dos partes. Las primeras cinco preguntas de la parte 1 (conocimientos teóricos y conceptuales) son de nivel básico, mientras que las restantes son de nivel avanzado. En la parte 2 del cuestio-nario se desarrollan cuatro escenarios. Para cada uno se proporcionan dos preguntas que lo vinculan con conocimientos teóricos y conceptuales, buscando un equilibrio entre preguntas de nivel básico y de nivel avanzado. Esto permitirá medir la evolución de conocimiento del participante al finalizar el módulo. Por último, se proporciona una propuesta de evaluación de las respuestas al cuestionario.

PARTE 1. Conocimientos teóricos y conceptuales

Pregunta 1� ¿Qué es prevención de violencia? (Tipo de respuesta: abierta) (La respuesta debe contener al menos alguno de los siguientes elementos del concepto)La prevención de violencia hace referencia a los mecanismos para frenar o disminuir los episodios o situaciones de violencia.

Pregunta 2� ¿Qué entiendes por “gobernanza”? (Tipo de respuesta: abierta)(La respuesta debe contener al menos alguno de los siguientes elementos del concepto)

La gobernanza es un concento que proviene del mundo gubernamental, donde se pone énfasis en las capacidades del gobierno para accionar su actuar. De tal forma que se cuestiona la centralidad del poder y la poca participación de los otros sectores de la sociedad. En la actualidad hablar de buena gobernanza alude a los procesos de transparencia de información, horizontalidad, consulta y participación ciudadana.

Pregunta 3� ¿Qué entiendes por “focalización” poblacional? (Tipo de respuesta: abierta)(La respuesta debe contener al menos alguno de los siguientes elementos del concepto)

La focalización se puede entender como el proceso en donde el foco de atención se centra en una población en particular, por ejemplo, niños, jóvenes, mujeres, tercera edad, etcétera. La focalización ayuda a invertir mejor los recursos porque se atiende a la población prioritaria.

Pregunta 4� ¿Qué entiendes que es una “intervención informada por evidencia”? (Tipo de respuesta: abierta) (La respuesta debe contener al menos alguno de los siguientes elementos del concepto)

Las intervenciones informadas por evidencia son aquellas que ya han pasado por evalua-ciones. Por lo tanto, tienen mayor probabilidad de generar impacto y permiten conocer las buenas prácticas al interior de las intervenciones, favoreciendo la replicabilidad.

Pregunta 5� ¿Qué son los sistemas locales de prevención? (Tipo de respuesta: única)

a) Un nuevo paradigma en los esquemas de cooperación y ayuda internacional.b) El mecanismo de fortalecimiento de las diferentes partes de la sociedad.c) Una serie de actores sociales que trabajan en pro de la prevención.d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

Page 31: Moleoc ióc Ilndaepdta r Msiect 1 Colección de Capacitaciones · 4.3. Factores de propensión y exposición. 4.4. Focalización de riesgos. 5. Esquema de intervenciones in - formadas

60 61

Colección de Capacitaciones Manual del Instructor ∙ Módulo 1

Pregunta 6� ¿Qué es la buena gobernanza de políticas públicas de prevención de violencia? (Tipo de respuesta: abierta) (La respuesta debe contener al menos alguno de los siguientes elementos del concepto)

La buena gobernanza hace referencia a las reglas formales y procesos que existen dentro de los sistemas locales de prevención; por ejemplo, definición de soluciones, la asignación de presupuesto, la ejecución, el monitoreo y la evaluación de las políticas públicas. En particular, existen siete principios que rigen la buena gobernanza: colabo-ración, comunicación, transparencia, rendición de cuentas, sostenibilidad, enfoque en resultados y análisis basado en evidencia.

Pregunta 7� ¿Qué es el enfoque epidemiológico de la prevención? (Tipo de res-puesta: única)

a) Es trabajar la prevención desde los mecanismos de controles preventivos y castigos.b) Son mecanismos de prevención que atacan aquellos factores que favorecen la

criminalidad (marginalidad, pobreza, consumo de drogas/armas).c) Es una perspectiva de trabajo donde se prioriza la prevención por las causas que

la generan.d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

Pregunta 8� ¿Qué es la Teoría de Acción Situacional? (Tipo de respuesta: única)a) Un esquema de trabajo que ayuda a ordenar y guiar los pasos del proyecto.b) Es una corriente de pensamiento donde la violencia se explica por la interacción

entre la persona y su entorno.c) Es una corriente de pensamiento que expone que la delincuencia es un compor-

tamiento aprendido, en especial en jóvenes.d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

Pregunta 9� ¿Cuál de las siguientes afirmaciones corresponde a una manifestación de factor de exposición a la violencia? (Tipo de respuesta: única)

a) “No controlaba mis impulsos, no pensaba lo que hacía, solo vi la escena y actué”.b) “En el barrio encuentras de todas las drogas, seguido ves a los que controlan la

plaza sentados en la esquina”.c) “En la familia siempre hay peleas, es muy doloroso ver cómo mi papá agrede a

todo el mundo”.d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

Pregunta 10� ¿Cuál de las siguientes afirmaciones corresponde a un factor de pro-pensión a la violencia? (Tipo de respuesta: única)

a) “Dejé la escuela cuando tenía 12 años, no le veía importancia, solo me regañaban y controlaban”.

b) “Era fácil comprar cristal ahí, solo tocabas la puerta y te atendía una doña, a veces te hacía pasar a la sala”.

c) “Le dieron una puñalada cuando andaba por el barrio, hace tiempo que lo estaban buscando”.

d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

Pregunta 11� ¿Por qué es importante la focalización de riesgos? (Tipo de respuesta: única)

a) Porque se prioriza la ayuda a quienes más lo necesitan.b) Porque se orientan de mejor forma todos los recursos.c) Porque genera mayor impacto.d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

Pregunta 12� ¿Qué no es violencia juvenil? (Tipo de respuesta: única)

a) El uso de violencia física que trae como consecuencia traumatismo, daños psico-lógicos, problemas de desarrollo o la muerte.

b) El abuso de poder por parte de la familia o las autoridades.c) Aquélla que afecta a las personas entre 10 a 29 años que no están emparentadas

y que pueden conocerse o no.d) Todas las respuestas anteriores son incorrectas.

PARTE 21. Aplicación de conocimientos

Escenario 1. Prevención y niveles de riesgoJuan Luis, de 16 años, vive en el municipio de San Martín, donde un porcentaje considerable de adultos se traslada al área metropolitana para ir a trabajar, debido a la falta de empleos en los sectores aledaños. Este joven vive con sus padres y su hermano mayor, en el barrio de Los Lagos, conocido por el tráfico de drogas y presencia de pandillas. Si bien él no es un miembro activo, muchas de sus amistades pertenecen a ellas. Juan Luis asiste regular-mente a la escuela, pero en los últimos meses está presentando problemas de conducta, porque pelea con sus maestros y algunos compañeros, incluso llegó a la violencia física.

Pregunta 13� En el contexto de la prevención de la violencia, ¿a qué nos referimos con “los niveles de riesgo”? (Tipo de respuesta: única)

a) Unidades de medida que sirvan para identificar el estado del joven con respecto a su nivel de propensión/disposición a la violencia.

b) Son los tipos de prevención social de la violencia que existen. c) Hace referencia a los distintos tipos de factores involucrados en la ocurrencia de violencia.d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

1 Los siguientes casos planteados corresponden a situaciones hipotéticas.

Page 32: Moleoc ióc Ilndaepdta r Msiect 1 Colección de Capacitaciones · 4.3. Factores de propensión y exposición. 4.4. Focalización de riesgos. 5. Esquema de intervenciones in - formadas

62 63

Colección de Capacitaciones Manual del Instructor ∙ Módulo 1

Pregunta 14� Identifica y justifica el nivel de riesgo presente en la situación o escenario presentado (Tipo de respuesta: abierta)(Respuesta esperada)

Corresponde a un nivel de riesgo bajo, ya que el joven ha mostrado conductas agresivas, pero aún se mantiene en el sistema educativo. Igualmente, vive expuesto a situaciones de violencia por la presencia de pandillas y venta de drogas. De forma más específica en la escala de la YTT estaría en el nivel 0.

Escenario 2. Intervenciones con jóvenesLa fundación Horizonte tiene como propósito trabajar con los jóvenes de manera integral, por ello ha desarrollado diversos talleres, englobados en cuatro ámbitos de acción: capaci-tación para el empleo, manejo de emociones, educación continua y comunicación asertiva.

En el primer caso, como se desea favorecer la autonomía económica de los jóvenes, se imparten diferentes cursos para ejercer tanto labores técnicas como autoempleo, según lo prefiera cada usuario.

En el área de manejo de emociones, se incentiva a los jóvenes a conocer sus emociones para que logren identificarlas y manejen sus impulsos negativos como la ira, el estrés y la toma de decisiones. De esta forma, los jóvenes pueden ser capaces de proponerse metas a corto y/o mediano plazo.

En educación continua se ayuda a derivar a los jóvenes que no han terminado sus estudios con centros educacionales que se adapten a sus necesidades. Más aún, si a la persona no le acomoda ese mecanismo, se le da la posibilidad de estudiar preparatoria en línea.

Finalmente, en el ámbito de comunicación asertiva se promueve la capacidad de diálogo entre los jóvenes, de tal forma que sean capaces de expresar adecuadamente sus emo-ciones, sin agredir al resto. Para ello, se realizan talleres de debate y oratoria.

Pregunta 15� ¿Cuál de las intervenciones mencionadas se relaciona con la capacidad de autocontrol? (Tipo de respuesta: abierta)(Respuesta esperada)

El autocontrol se refiere la capacidad de control interno que poseen las personas. Por ello, la intervención que más se relacionaría con esta perspectiva sería aquella que se refiere al manejo de emociones, control de ira y estrés.

Pregunta 16� ¿Por qué son recomendables las intervenciones con teoría de la psi-cología cognitivo-conductual? (Tipo de respuesta: única)a) Porque se ha comprobado su efectividad e impacto.b) Porque favorece la toma de decisiones.c) Porque ayuda a controlar los impulsos.d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

Escenario 3. Intervención en municipioEn el municipio de Pinco se comenzó a diseñar el área de intervención de jóvenes. Por lo cual, cual se realizaron sesiones abiertas al público donde participaron asociaciones de la sociedad civil, académicos, empresarios y escuelas. Dentro del diálogo que se gestó, surgieron diferentes áreas de acción que se debían atender como deporte, empleo, continuación de estudios. Luego de muchas sesiones, se publicaron las actividades que se iban a impartir junto con el presupuesto aprobado para ello; de hecho, la información estaba disponible en internet. Luego de los primeros seis meses de intervención, se realizaron los primeros intentos de monitoreo y evaluación, de tal forma que se pudiera conocer si las medidas tomadas eran sostenibles en el tiempo, así como por costos y eficiencia.

Pregunta 17� Del caso anterior, ¿las medidas tomadas por el municipio fueron co-rrectas porque realizó una consulta pública y evaluaron el impacto de las actividades? (Tipo de respuesta: única) a) Falso b) Verdadero

Pregunta 18� ¿Qué elemento crees que corresponde a elementos de buena gober-nanza? (Tipo de respuesta: abierta)(Respuesta esperada)

Dentro de las acciones vistas, los elementos de la buena gobernanza que están presentes serían: la participación de diferentes miembros de la sociedad (académicos, gobierno, empresa y asociaciones de la sociedad civil), también se favoreció la comunicación porque hubo espacios donde los actores interactuaron para buscar soluciones a un problema social. Igualmente, el proceso contó con transparencia en cuanto al dinero que se gastará en la intervención. Finalmente, se contó con un proceso de evaluación para saber si las acciones realizadas serán sostenibles en el tiempo.

Escenario 4. Informado en evidenciaLa asociación Amarillo y Blanco A. C., que trabaja con chicas participantes en pandillas, siente que es buen momento para reformular sus talleres porque no ven avances con sus usuarias, además de que varias de ellas ya se han ido. Es por ello que comenzaron a investigar qué estrategias han sido efectivas con esta población en otras partes del mundo, así conocieron el programa “Ecuador arriba”.

La asociación sintió que era buena idea conocer más de ese proyecto porque tiene una bibliografía, además de que posee una clara matriz de marco lógico. De hecho, el informe de ONU-HABITAT realizó una evaluación de su impacto, descubriendo que las usuarias que participaron en el programa mostraron una disminución del 20% en la comisión de actos violentos.

Page 33: Moleoc ióc Ilndaepdta r Msiect 1 Colección de Capacitaciones · 4.3. Factores de propensión y exposición. 4.4. Focalización de riesgos. 5. Esquema de intervenciones in - formadas

64 65

Colección de Capacitaciones

Pregunta 19� ¿Qué elementos hay para saber si la intervención no se basó en evi-dencias? (Tipo de respuesta: única)

a) Se tienen referencias bibliográficas. b) Tienen alguna metodología de diseño causal.c) Tuvo un proceso de monitoreo y evaluación.d) Las respuestas b y c son correctas

Pregunta 20� ¿Qué ocurriría si la acción no toma en cuenta las intervenciones infor-madas en evidencia? (Tipo de respuesta: abierta) (Respuesta esperada)

No sabrán si están cumpliendo sus propósitos como organización, puede que pierdan tiempo y recursos de forma innecesaria, tampoco sabrán si están generando impacto social. A largo plazo, puede que sus talleres pierdan usuarios y su credibilidad como organización disminuya.

Propuesta de evaluación del cuestionario

N° de pregunta Puntos por respuesta correcta Total de puntos a obtener por pregunta

1 3 3

2 8 8

3 3 3

4 8 8

5 3 3

6 8 8

7 8 8

8 3 3

9 3 3

10 3 3

11 3 3

12 3 3

13 3 3

14 8 8

15 8 8

16 8 8

17 3 3

18 3 3

19 3 3

20 8 8

Total 100

Alonso, D. y Brussino, S. (2015). Análisis del modelo relacional de justicia procedi-mental en autoridades legales de Córdoba/Ar. Revista Interamericana de Psicología/Interamerican Journal of Psychology, 49(2), 222-235. Recuperado de https://journal.sipsych.org/index.php/IJP/article/viewFile/26/pdf

Arbex, C. (2013). Guía metodológica para la implementación de una intervención pre-ventiva selectiva e indicada. Madrid: ADI Servicios Editoriales.

Azaola, E. (2015). Diagnóstico de las y los Adolescentes que cometen delitos graves en México. México: UNICEF. Recuperado de https://www.unicef.org/mexico/spanish/Diagnostico_adolescentes_web.pdf

Banco Mundial. (2012). La violencia juvenil en México: Reporte de la situación, el marco legal y los programas gubernamentales. Equipo para la Prevención de la Violencia (Departamento de Desarrollo Social) y el Equipo de Seguridad Ciudadana para Latinoamérica y el Caribe del Banco Mundial. Recuperado de http://siteresources.worldbank.org/EXTSOCIAL-DEVELOPMENT/Resources/244362-1164107274725/3182370-1164110717447/MX-Country-Assessment.pdf

Bandura, A. (1987). Teoría del aprendizaje social. Madrid: Espasa-Calpe.

Becker, G. (1976). The economic approach to human behavior. Estados Unidos: The University of Chicago.

Becker, H. (2012). Outsiders, hacia una teoría de la desviación. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.

Becoña, E. y Cortés, M. (2016). Manual de adicciones para psicólogos especialistas en psicología clínica en formación. Ministerio de Sanidad, Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas. España. Recuperado de http://www.fundacioncsz.org/ArchivosPublicaciones/270.pdf

BIBLIOGRAFÍA

Page 34: Moleoc ióc Ilndaepdta r Msiect 1 Colección de Capacitaciones · 4.3. Factores de propensión y exposición. 4.4. Focalización de riesgos. 5. Esquema de intervenciones in - formadas

66 67

Colección de Capacitaciones Manual del Instructor ∙ Módulo 1

Blattman, C.; Jamison, J. & Sheridan, M. (2015). Sustainable transformation for youth in Liberia. Innovations for Poverty Action. Consultado el 4 de octubre de 2017. Recuperado de https://www.poverty-action.org/sites/default/files/publications/sustainable-transformation-for-youth-policy-memo.pdf

Braga, A. & Whiship, C. (2015). Violence is “sticky”, i. e. highly concentrated. KU Ins-titute for Policy.

Briceño, R. (2005). Urban violence and public health in Latin America: A Sociological explanatory framework. Cuadernos de Salud Pública, 21(6), 1629-1664. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/csp/v21n6/02.pdf

Cadena, P. (2016). Factores determinantes de los delitos de mayor connotación social en la región Metropolitana. Análisis en base a un modelo logístico. (Tesis para optar al grado de Magister en Gestión y Políticas Públicas). Universidad de Chile, Departamento de Ingeniería Industrial. Santiago de Chile. Recuperado de http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/142807/Factores-determinantes-de-los-delitos-de-ma-yor-connotaci%C3%B3n-social-en-la-Regi%C3%B3n-Metropolitana-An%C3%A1li-sis-en-base.pdf?sequence=1

Cohen, A. (1955). Delinquent boys: The culture of the gang. New York: Press of Glenco.

Cohen, L. & Felson, M. (1979). Social change and crime rate trends: A routine acti-vity approach. American Sociological Review, 44(4), 588-608. Recuperado de https://sci-hub.io/https://www.jstor.org/stable/2094589?seq=1#page_scan_tab_contents

Consejería Jurídica (2016). Ley de reinserción social y seguimiento de medidas cautelares. Poder ejecutivo. Morelos. Consultada el 5 de octubre de 2017. Recuperado de http://marcojuridico.morelos.gob.mx/archivos/leyes/pdf/LREINSEREM.pdf

Dandurand, Y. (2006). Manual sobre programas de justicia restaurativa: serie de ma-nuales de justicia penal. Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. New York. Recuperado de https://www.unodc.org/documents/ropan/Manuales/Manual_de_Justicia_Restaurativa_1.pdf

Díaz, K. y Ostrosky, F. (abril de 2012). Desempeño neuropsicológico prefrontal en sujetos Violentos de la Población General. Psychological Research Records, 2(1), 555 – 567. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/3589/358933583006.pdf

Durkheim, É. (2001). La división del trabajo social. Madrid: Ediciones Akal.

Fundación para la Reconciliación (2014). Avance de evaluación de resultados del pilotaje internacional de la pedagogía del cuidado y de la reconciliación. Bogotá, Colombia.

García-Pablos, A. (2003). Tratado de criminología (Vol. 3). Valencia: Tirant lo Blanch.

Hawken, A. & Kleiman, M. (2009). Managing drug involved probations with swift and certain sanctions: Evaluating Hawaii’s HOPE. Washington, D.C.: U.S. Department of Justice, National Institute of Justice.

Iglesias, E. y Cortés, M. (2008). Guía clínica de intervención psicológica en adicciones. Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas. España: Socidrogalcohol. Recuperado de http://ibdigital.uib.es/greenstone/collect/portal_social/import/socidrogalcohol/socidrogalcohol0007.pdf

Instituto Mexicano de la Juventud - IMJUVENTUD (2014). Programa Nacional de Juventud 2014-2018. Secretaría de Gobernación. Recuperado de http://www.imju-ventud.gob.mx/imgs/uploads/PROJUVENTUD2014new.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Geografía - INEGI (2016). Factores de riesgo y conductas antisociales en jóvenes de áreas urbanas de México. En Números, Docu-mentos de análisis y estadísticas, 1(5). Aguascalientes. Recuperado de http://www.culturadelalegalidad.org.mx/recursos/ Contenidos/Artculosdeintersgeneral/docu-mentos/FactoresderiesgoyconductasantisocialesenjovenesdeareasurbanasdeMX.pdf

Kooiman, J. (2003). Gobernar en gobernanza. Barcelona, lnstitut Internacional de Governabilitat de Catalunya.

Merton, R. (1964). Teoría y estructura sociales. México: Fondo de cultura económica.

Molina, D. y Rama, C. (Eds.). (2014). La reinserción y rehabilitación social en la cárcel uruguaya. UDE, Universidad de la Empresa. Recuperado de http://www.alfacid.fondazionecrui.it/documentos/Documents/Libro%20CID%20-%20Uruguay.pdf

Muggah, R. & O'Donnell, C., (2015). Next Generation Disarmament, Demobilization and Reintegration. Stability: International Journal of Security and Development. 4(1), p.Art. 30. DOI: http://doi.org/10.5334/sta.fs

National Clearinghouse on Child Abuse and Neglect Information (2001). Understan-ding the effects of maltreatment on early brain development. Child Welfare Information Gateway, U.S. Department of Health and Human Services, Washington. Recuperado de http://dcfs.co.la.ca.us/katieA/docs/Maltreatmnet%20on%20Early%20Brain%20Development.pdf

National Institute for Justice NIJ (2012) Aggression Replacement Training. Program snapshot. National Institute of Justice. Consultado el 4 de octubre de 2017. Recu-perado de https://www.crimesolutions.gov/ProgramDetails.aspx?ID=254

______ (2016). Allegheny County (Penn.) Jail-based Reentry Specialist Program. Program Snapshot. National Institute of Justice. Consultado el 4 de octubre de 2017. Recupe-rado de https://www.crimesolutions.gov/ProgramDetails.aspx?ID=494

Page 35: Moleoc ióc Ilndaepdta r Msiect 1 Colección de Capacitaciones · 4.3. Factores de propensión y exposición. 4.4. Focalización de riesgos. 5. Esquema de intervenciones in - formadas

68 69

Colección de Capacitaciones Manual del Instructor ∙ Módulo 1

______ (2017). Enhanced Thinking Skills. Program Snapshot. National Institute of Justice. Consultado el 4 de octubre de 2017. Recuperado de https://www.crimesolutions.gov/ProgramDetails.aspx?ID=532

Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito - UNODC (2013). Guía de Introducción a la Prevención de la Reincidencia y la Reintegración Social de Delincuentes. Viena.

Organización de las Naciones Unidas-HABITAT (2009). Guía para la prevención lo-cal. Hacia una política de cohesión social y seguridad ciudadana. Universidad Alberto Hurtado, Santiago de Chile. Recuperado de http://derecho.uahurtado.cl/web2013/wp-content/uploads/2013/06/GuiaparalaPrevencionLocal.pdf

Organización de los Estados Americanos - OEA (2011). Glosario - Indicadores sobre crimen y violencia. Observatorio Hemisférico de Seguridad. Consultado el 3 de octubre de 2017. Recuperado de http://www.oas.org/dsp/espanol/cpo_observatorio_glo-sario_crimenyviolencia.asp

______ (2011). Informe sobre Seguridad Ciudadana en las Américas. Official Statistical Information on Citizen Security provided by the OAS Member States, Washington, DC. Recuperado de http://www.oas.org/dsp/alertamerica/alertamerica_2011.pdf

Organización Mundial de la Salud - OMS (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud: resumen. Washington, D.C. Recuperado de http://www.who.int/violen-ce_injury_prevention/violence/ world_report/es/summary_es.pdf

______ (2016). Violencia juvenil. Centro de prensa. Datos y cifras. Consultado el 15 de agosto de 2017. Disponible en: //www.who.int/mediacentre/factsheets/fs356/es/

______ (2017). Temas de salud. Violencia. Consultado el 15 de agosto de 2017. Dis-ponible en: http://www.who.int/topics/violence/es/

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD (2013). Informe regional de desarrollo humano. Seguridad Ciudadana con rostro humano: Diagnóstico y propuestas para América Latina. New York. Recuperado de http://www.latinamerica.undp.org/content/dam/rblac/img/IDH/IDH-AL%20Informe%20completo.pdf

Sutherland, E. (1955). Principles of criminology. California, Los Angeles: Lippincott.

Sutherland, E. (1999). El delito de cuello blanco. Madrid: Ediciones de La Piqueta.

United Nations Office on Drugs and Crime - UNODC (2011). Global study on homicide. Trends, context, data. Vienna. Recuperado de http://www.unodc.org/documents/data-and-analysis/statistics/Homicide/Globa_study_on_homicide_2011_web.pdf

United States Agency for International Development - USAID (2014a). Local systems: a framework for supporting sustained development. Washington, D.C.: USAID. Recu-perado de https://www.usaid.gov/policy/local-systems-framework

______ (2014b). Guía del participante para la capacitación en materia de prevención social de la violencia y la delincuencia. Ciudad de México, USAID. Consultado el 3 de octubre de 2017. Recuperado de http://mexicosos.org/descargas/dossier/estudios/guia_del_participante_para_la_capacitacion_en_PSVD.pdf

______ (2016). Marco conceptual y portafolio de soluciones efectivas. [Working Paper]. México: USAID.

______ (2017a). Nuevo enfoque de trabajo. [Working Paper]. México: USAID.

______ (2017b). Sistemas locales de prevención. Descripción del Modelo de sistemas locales de prevención y metodología para su identificación. [Working Paper]. México, C230 Consultores para USAID.

Universidad Autónoma del Estado de México - UAEM, Universidad Alberto Hur-tado - UAH (2015). Perspectivas éticas de la seguridad ciudadana en Chile y México. Toluca, Estado de México. Recuperado de http://derecho.uahurtado.cl/web2013/wp-content/uploads/2013/06/Perspectivas_eticas.pdf

Wikström, P. (2009). Crime propensity, criminogenic exposure and crime involve-ment in early to mid adolescence. MschrKrim, volumen (92), 253-266. Recuperado de http://www.pads.ac.uk/Documents/Crime_Propensity_Criminogenic_Exposu-re_and_Crime_Involvement.pdf

Wikström, P. & Treiber, K. (2010). La violencia como acción situacional. Revista de derecho penal y criminología, volumen (4), 333-374. Recuperado de http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:revistaDerechoPenalyCriminologia-2010-4-5090/Documento.pdf

Page 36: Moleoc ióc Ilndaepdta r Msiect 1 Colección de Capacitaciones · 4.3. Factores de propensión y exposición. 4.4. Focalización de riesgos. 5. Esquema de intervenciones in - formadas

71

ANEXOS

Como parte de este documento, se encuentran anexos los siguientes formatos y plantillas que deberán ser usados para la implementación del presente manual:

1. Presentación del Instructor. https://bit.ly/2BAejVY

2. Informe de experiencias exitosas en prevención de la criminalidad en América Latina. Una perspectiva territorial de las políticas públicas de seguridad ciudadana en América Latina.

https://bit.ly/2P8e5sG

3. Manual del Participante. https://bit.ly/2DUjr8V

Page 37: Moleoc ióc Ilndaepdta r Msiect 1 Colección de Capacitaciones · 4.3. Factores de propensión y exposición. 4.4. Focalización de riesgos. 5. Esquema de intervenciones in - formadas

NOTAS

Page 38: Moleoc ióc Ilndaepdta r Msiect 1 Colección de Capacitaciones · 4.3. Factores de propensión y exposición. 4.4. Focalización de riesgos. 5. Esquema de intervenciones in - formadas
Page 39: Moleoc ióc Ilndaepdta r Msiect 1 Colección de Capacitaciones · 4.3. Factores de propensión y exposición. 4.4. Focalización de riesgos. 5. Esquema de intervenciones in - formadas

76

Colección de Capacitaciones

Noviembre, 2018