Moleoc ióc Ilndaepdta Msiect 3A Colección de Capacitaciones · Actividad 2 (caso). 4.2. Otros...

33
1 Manual del Instructor Módulo 3A Colección de Capacitaciones

Transcript of Moleoc ióc Ilndaepdta Msiect 3A Colección de Capacitaciones · Actividad 2 (caso). 4.2. Otros...

Page 1: Moleoc ióc Ilndaepdta Msiect 3A Colección de Capacitaciones · Actividad 2 (caso). 4.2. Otros mecanismos aplicables al ámbito municipal. 4.2.1. Asambleas o reuniones abiertas.

1

Manual del Instructor ∙ Módulo 3A

Colección de Capacitaciones

Page 2: Moleoc ióc Ilndaepdta Msiect 3A Colección de Capacitaciones · Actividad 2 (caso). 4.2. Otros mecanismos aplicables al ámbito municipal. 4.2.1. Asambleas o reuniones abiertas.

3

Page 3: Moleoc ióc Ilndaepdta Msiect 3A Colección de Capacitaciones · Actividad 2 (caso). 4.2. Otros mecanismos aplicables al ámbito municipal. 4.2.1. Asambleas o reuniones abiertas.

Esta serie de documentos es posible gracias al apoyo del pueblo de los Estados Unidos, a través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). Su contenido es responsabilidad de los autores y no refleja necesariamente el punto de vista de USAID o del Gobierno de los Estados Unidos de América.

“”

La presente publicación es parte de la estrategia de generación de conocimiento del programa Juntos para la Prevención de la Violencia ( JPV) de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Interna-cional (USAID) en México. USAID contribuye al fortalecimiento de los sistemas locales de prevención integrados por actores del sector público y privado, organizaciones de la sociedad civil y académicos, en su capacidad para diseñar, implementar y evaluar políticas y prácticas de prevención de la violencia.

USAID ha consolidado un conjunto de “Colecciones” consistentes en herramientas, manuales, siste-matizaciones, evaluaciones y guías con el objetivo de fortalecer las capacidades de los sistemas locales para atender el problema de la violencia y delincuencia en el corto, mediano y largo plazo, asegurando que la gestión del conocimiento y la evidencia sean generadas continuamente y trasciendan el período de ejecución del programa.

Page 4: Moleoc ióc Ilndaepdta Msiect 3A Colección de Capacitaciones · Actividad 2 (caso). 4.2. Otros mecanismos aplicables al ámbito municipal. 4.2.1. Asambleas o reuniones abiertas.

Presentación �������������������������������������������������������������������������������� 9

I� Guía del Instructor ������������������������������������������������������������������ 111.1 Plan de módulo ............................................................................................................121.2 Planes de sesión ...........................................................................................................181.3 Desarrollo de actividades ............................................................................................32

2� Modelo de Evaluación �������������������������������������������������������������� 472.1 Propuesta para la acreditación del módulo ................................................................472.2 Propuesta para la evaluación de las actividades del módulo .....................................482.3 Lista de actividades del módulo y rúbricas .................................................................482.4 Cuestionario para la evaluación de entrada y salida del módulo ..............................51

Bibliografía ��������������������������������������������������������������������������������� 57

Anexos ����������������������������������������������������������������������������������������� 61

Créditos

Diseño Gráfico: Jocelyn Castañeda

Marzo, 2019

ÍNDICE

Page 5: Moleoc ióc Ilndaepdta Msiect 3A Colección de Capacitaciones · Actividad 2 (caso). 4.2. Otros mecanismos aplicables al ámbito municipal. 4.2.1. Asambleas o reuniones abiertas.

9

USAID contribuye al fortalecimiento de los sistemas locales de prevención de la de-lincuencia y la violencia, los cuales están integrados por actores del sector público y privado, organizaciones de la sociedad civil y académicos, en su capacidad para diseñar, implementar y evaluar políticas y prácticas de prevención de la delincuencia y la violen-cia. Asimismo, USAID fomenta la colaboración multisectorial y el establecimiento de alianzas estratégicas entre los sectores público y privado, tanto a nivel nacional como local, con el fin de trascender el período de ejecución del programa.

Dado que el enfoque principal de USAID se centra en fortalecer los sistemas locales de prevención de violencia, se ha detectado la necesidad de capacitar a los actores locales en temas de fortalecimiento institucional, prevención de la violencia y generación de evidencia. En este sentido, USAID ha encargado al Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey el desarrollo de una serie de módulos de capacitación con el objetivo de dejar instaladas las capacidades en los sistemas locales de prevención de violencia. Todos los módulos están estructurados en un Manual del Participante que contempla los contenidos del módulo donde se describe de forma teórica el tema abordado, la guía del participante, un cuaderno de ejercicios y un Manual del Instructor, el cual incluye una guía detallada de como impartir el módulo y un modelo de evaluación.

En este documento se presenta el Manual del Instructor del Módulo: Elaboración de un diagnóstico y diseño de estrategias para la prevención de la violencia, estructurado en dos partes. En la primera, se encuentra la Guía del Instructor y contiene tres apartados: 1. Plan del Módulo, en el cual se describen los objetivos y resultados esperados de aprendizaje, 2. Planes de Sesión, detalla los contenidos, la estrategia de aprendizaje-enseñanza, los recursos materiales y didácticos y el tipo de evaluación a ser implementada, y 3. De-sarrollo de Actividades, presenta las instrucciones respecto a los ejercicios o actividades a realizar por los participantes.

PRESENTACIÓN

Page 6: Moleoc ióc Ilndaepdta Msiect 3A Colección de Capacitaciones · Actividad 2 (caso). 4.2. Otros mecanismos aplicables al ámbito municipal. 4.2.1. Asambleas o reuniones abiertas.

10 11

En la segunda sección se describe el Modelo de Evaluación, donde se presenta una propuesta para la acreditación del módulo y para la evaluación de las actividades desarrolladas por los participantes, así como una encuesta de entrada y salida para medir los conocimientos adquiridos durante el módulo.

El presente Manual fue desarrollado con el objetivo de promover la réplica de la ca-pacitación y dejar instalados los conocimientos teóricos y prácticos para una buena gobernanza de intervenciones de prevención de violencia informadas en evidencia y dirigidas a jóvenes de medio y alto riesgo a la violencia.

Esperamos que esta publicación contribuya de manera sostenible al logro de resultados significativos de los esfuerzos en prevención de la violencia y el delito que se realizan en México y en otras latitudes.

La Guía del Instructor está dividida en tres sesiones. En la primera, Plan del Módulo, el instructor encontrará información sobre los objetivos del módulo, su duración, resul-tados de aprendizaje esperados, las estrategias de aprendizaje-enseñanza, y materiales de consulta. En el segundo apartado, Planes de Sesión, se les ofrecerá instrucciones detalladas de cómo impartir cada uno de los temas abordados en el módulo, incluyendo, entre otras, la duración de cada tema y los recursos necesarios para desarrollarlo. Al final de la guía, en el apartado Desarrollo de Actividades, el instructor encontrará las instrucciones para la implementación y evaluación de las actividades.

Perfil del Instructor

Para impartir este módulo, es recomendable que el instructor tenga maestría en ciencias sociales, gestión de desarrollo, política pública, administración pública, ciencia política o economía. Su experiencia profesional debe ser de 5 a 10 años, ya sea en organizaciones de gobierno, de la sociedad civil y/o en la academia. Debe ser experto en temas de política pública de prevención de violencia, elaboración de diagnósticos integrales, diseño de estrategias e indicadores, así como el monitoreo y la evaluación de intervenciones. También se busca que se tenga experiencia en manejo de grupos de adultos y/o en trato con personas con puestos directivos y gerenciales, tanto del ámbito público, privado y social.

En cuanto a la facilitación del módulo, es fundamental que el instructor cuente con la sensibilidad, conocimiento y proactividad para resolver las dudas de los participantes en un ambiente de confianza, análisis y colaboración. Finalmente, el instructor deberá evaluar y retroalimentar los trabajos realizados por los participantes como parte de la evaluación de módulo.

1. GUÍA DELINSTRUCTOR

Page 7: Moleoc ióc Ilndaepdta Msiect 3A Colección de Capacitaciones · Actividad 2 (caso). 4.2. Otros mecanismos aplicables al ámbito municipal. 4.2.1. Asambleas o reuniones abiertas.

12 13

Colección de Capacitaciones Manual del Instructor ∙ Módulo 3A

Plan del móduloNombre del módulo: Mecanismos de la participación ciudadana y colaboración

intersectorial.

Objetivos del módulo: Ofrecer a los participantes un marco cognitivo para la pla-neación estratégica de la participación ciudadana que permita instrumentar una cooperación democrática y efectiva entre el gobierno y la sociedad civil, en proyectos de prevención de la violencia.

Duración: 24 horas

Resulado(s) de aprendizaje: Comprender costos y beneficios de incluir a la sociedad civil en los proyectos de prevención de la violencia.

Comprender fortalezas y necesidades de distintos actores sociales para la gestión de proyectos participativos.

Proporcionar herramientas para la gestión efectiva de la participación ciudadana.

Dirigido a: Funcionarios públicos, desde el Titular y Alta Dirección, hasta puesto de Ge-rencia y Operativos

Tema(s) Subtema(s) Número de horas

Estrategia deaprendizaje/enseñanza

Material de consulta

0. Presentación del curso y de los participantes.

0.1. Bienvenida al curso y Presentación del Instructor.

0.2 Autopresentación de los participantes.

0.3 Presentación de objetivos, dinámicas de trabajo, y formas de evaluación.

0.33 horas No aplica.

Manual del Instructor.Manual del Participante.

Presentación del Instructor.

1. Importancia de la participa-ción ciudadana en la gestión municipal.

1.1. Diferencia entre el hacer y el coordinar en las tareas del gobierno: el paradigma de la gobernanza.

1.66 horas Aprendizaje colaborativo.

Ochman, M. (2015). Consulta ciudadana con método COMPASS: los retos de la deliberación y la efectividad. Intersticios Sociales, 5, (9) (marzo-agosto), 1-30.

Manual del Instructor.Manual del Participante.

Presentación del Instructor.

1.2. Análisis de costo-beneficio de la participación ciudadana.

1.2.1. Impactos positivos a largo plazo: cons-trucción del capital social y de ciudadanos competentes.

1.2.2. Relación entre la participación ciudadana y la creación de soluciones innovadoras.

1.2.2. Impactos positivos sobre el proceso de implementación.

1.3. Importancia de participación de la sociedad civil en programas de prevención de la violencia desde el análisis de factores de riesgo.

1.1 Plan del Módulo

A continuación, se presenta el plan del módulo, con instrucciones al instructor respecto a los objetivos, los resultados de aprendizaje, duración, población objetivo, estrategia de aprendizaje-enseñanza, y materiales de consulta.

Page 8: Moleoc ióc Ilndaepdta Msiect 3A Colección de Capacitaciones · Actividad 2 (caso). 4.2. Otros mecanismos aplicables al ámbito municipal. 4.2.1. Asambleas o reuniones abiertas.

14 15

Colección de Capacitaciones Manual del Instructor ∙ Módulo 3A

Tema(s) Subtema(s) Número de horas

Estrategia deaprendizaje/enseñanza

Material de consulta

2. Planeación de la Participa-ción Ciudadana: Selección de actores sociales.

2.1. Definición general de sociedad civil y su relación con el Gobierno. Importancia de la sociedad civil para la innovación social.

6 horas

Aprendizaje colaborativo.

Estudio de un mini caso.

Karlsson, M. (2004). Epistemic Communities and Coopera-tive Security: The case of Communicable Disease Control in the Baltic Sea Region. Journal of International and Area Studies, 11, (1), 79-100.

Font, J. (2002). Local participation in Spain: beyond asso-ciative democracy. Working Papers 210. Institut de Ciencies Politique i Socials, Barcelona.

Manual del Instructor.Manual del Participante.

Presentación del Instructor.

Actividad 1 (mini caso).

2.2. Comunidad.

2.2.1. Características de la comunidad.

2.2.2. Ventajas y limitaciones de participación comunitaria.

2.3. Organizaciones de la sociedad civil.

2.3.1. Tipología: OSC, comunidades epistémicas, redes de defensa.

2.3.2. Ventajas y limitaciones de su participación.

2.4. Ciudadanos no organizados: ventajas y limita-ciones de su participación.

2.5. Empresas y actores económicos.

3. Decisiones sobre estilos y niveles de participación ciudadana.

3.1. Niveles de participación (informativo, consultivo, decisorio, co-gestivo).

1 hora Exposición instructor.

Cooper, T., Thomas A. Bryer & Jack W. Meek (2006) “Ci-tizen-Centred Collaborative Public Management”, Public Administration Review 66 (diciembre), 76-88.

Manual del Instructor.

Manual del Participante.

Presentación del Instructor.3.2. Estilos de participación y su relación con la po-lítica pública.

4. Selección de mecanismos para la gestión de la participa-ción ciudadana.

4.1. Mecanismos de la participación ciudadana exis-tentes en México.

4.1.1. Mesa de Seguridad y Justicia.

4.1.2. Observatorios Ciudadanos.

4.1.3. Consejos Ciudadanos.

4.1.4. Presupuestos participativos.

7 horas

Aprendizaje colaborativo.

Estudio de caso.

Ochman, M. (2015). Consulta ciudadana con método COM-PASS: los retos de la deliberación y la efectividad. Intersticios Sociales, 5, (9) (marzo-agosto), 1-30.

Slocum, N. (2003). Participatory Methods Toolkit. A practitio-ner’s manual. United Nations University.

Manual del Instructor.Manual del Participante.

Presentación del Instructor.

Actividad 2 (caso).

4.2. Otros mecanismos aplicables al ámbito municipal.

4.2.1. Asambleas o reuniones abiertas.

4.2.2. Jurados ciudadanos.

4.2.3. Consulta con método Compass.

4.3. Preparación del proceso.

4.3.1. Definición de amplitud, alcances y pro-fundidad.

4.3.2. Selección de actores y diseño de con-vocatoria.

4.3.3. Mecanismos de difusión y de rendición de cuentas.

Page 9: Moleoc ióc Ilndaepdta Msiect 3A Colección de Capacitaciones · Actividad 2 (caso). 4.2. Otros mecanismos aplicables al ámbito municipal. 4.2.1. Asambleas o reuniones abiertas.

16 17

Colección de Capacitaciones Manual del Instructor ∙ Módulo 3A

Tema(s) Subtema(s) Número de horas

Estrategia deaprendizaje/enseñanza

Material de consulta

5. Selección de estrategias de neutralizar el estilo adversarial de participación.

5.1. Principios generales de negociación por intereses.

5.1.1. Distinción entre intereses y posiciones.

5.1.2. Estrategias de manejo de emociones po-sitivas y negativas.

5.1.3. Importancia de argumentación funda-mentada en evidencia.

6 horasAprendizaje colaborativo.

Análisis de mini casos.

Ochman, M. (2008). Aproximación al proceso de negocia-ción y Construyendo las competencias de negociación: las estrategias para una negociación integrativa. En Ochman, M. Negociación efectiva: una apuesta interdisciplinaria ante un mundo interdependiente. México: EGAP, Miguel Ángel Porrúa, Cámara de Diputados.

Manual del Instructor.

Manual del Participante.

Presentación del Instructor.

Actividades 3 y 4 (mini casos).

6. Conclusiones. 2 horas Aprendizaje colaborativo.

Page 10: Moleoc ióc Ilndaepdta Msiect 3A Colección de Capacitaciones · Actividad 2 (caso). 4.2. Otros mecanismos aplicables al ámbito municipal. 4.2.1. Asambleas o reuniones abiertas.

18 19

Colección de Capacitaciones Manual del Instructor ∙ Módulo 3A

1.2 Planes de Sesión

A continuación, se presentan las instrucciones de como impartir cada uno de los te-mas abordados en el módulo, incluyendo contenidos, tiempos, modelo de evaluación y recursos materiales y didácticos necesarios para el desarrollo de la capacitación.

Plan de Sesión

Tema: 0� Presentación del curso y de los participantes�

Resultados deaprendizaje:

Comprender costos y beneficios de incluir a la sociedad civil en los proyectos de prevención.

Duración: 20 minutos

Subtemas(s) Contenido Estrategias de Aprendizaje/Evaluación

Tiempo(en minutos)

Evaluación Recurso, materiales o didácticos

0.1 Bienvenida al curso y Presentación del Instructor.

0.2 Autopresentación de los participantes.

0.3 Presentación de objeti-vos, dinámicas de trabajo, y formas de evaluación.

CV Instructor.

Objetivos del Curso.

Políticas del curso.

No aplica. 20 minutos No aplica. Manual del Instructor.

Manual del Participante.Presentación del Instructor.

Pizarrón, plumas, cañón y computadora.

Plan de Sesión

Tema: 1� Importancia de participación ciudadana en lagestión municipal�

Resultados deaprendizaje:

Comprender costos y beneficios de incluir a la sociedad civil en los proyectos de prevención.

Duración: 1.67 horas

Subtemas(s) Contenido Estrategias de Aprendizaje/Evaluación

Tiempo(en minutos)

Evaluación Recurso, materiales o didácticos

1.1. Diferencia entre el hacer y el coordinar en las tareas del gobierno: el paradigma de la gobernanza.

Concepto de gobernanza. Aprendizaje colaborativo. 20 minutos Sin evaluación formal. Se puede eva-luar la comprensión del concepto pidiendo que lo ejemplifiquen con su experiencia.

Manual del Instructor.

Manual del Participante.Presentación del Instructor.

Pizarrón, plumas, cañón y computadora.

Page 11: Moleoc ióc Ilndaepdta Msiect 3A Colección de Capacitaciones · Actividad 2 (caso). 4.2. Otros mecanismos aplicables al ámbito municipal. 4.2.1. Asambleas o reuniones abiertas.

20 21

Colección de Capacitaciones Manual del Instructor ∙ Módulo 3A

Subtemas(s) Contenido Estrategias de Aprendizaje/Evaluación

Tiempo(en minutos)

Evaluación Recurso, materiales o didácticos

1.2. Análisis de costo-beneficio de la participación ciudadana.

1.2.1. Impactos positivos a largo pla-zo: construcción del capital social y de ciudadanos competentes.

1.2.2. Relación entre la participación ciudadana y la creación de solucio-nes innovadoras.

1.2.2. Impactos positivos sobre el proceso de implementación.

Impactos positivos normativos:• Capital social• Competencias

Impactos positivos pragmáticos:• Conocimiento útil• Revolución del traspatio

Innovación y aprendizaje social.

Aprendizajecolaborativo.

40 minutos Sin evaluación formal. Se puede evaluar la comprensión del con-cepto pidiendo que lo ejemplifi-quen con su experiencia.

Presentación del Instructor.

Se puede revisar el marco conceptual en el artícu-lo recomendado (Ochman, M. (2015). Consulta ciudadana con método COMPASS: los retos de la deliberación y la efectividad. Intersticios Sociales, 5, (9) (marzo-agosto), 1-30.

Manual del Instructor.Manual del Participante.

Pizarrón, plumas, cañón y computadora.

1.3. Importancia de la participación de la sociedad civil en programas de prevención de la violencia desde el análisis de factores de riesgo.

Factores de riesgo en el caso de actitudes antisociales:• Individuales• De grupos de pares• Familiares• Sociales/de comunidad

Aprendizajecolaborativo.

40 minutos Sin evaluación formal. Se puede evaluar la comprensión del con-cepto pidiendo que lo ejemplifi-quen con su experiencia.

Presentación del Instructor

Manual del Instructor.Manual del Participante.

Pizarrón, plumas, cañón y computadora.

Plan de Sesión

Tema: 2� Planeación de la Participación Ciudadana: selecciónde actores sociales�

Resultados deaprendizaje:

Comprender fortalezas y necesidades de distintos actores sociales para la gestión de proyectos.

Duración: 6 horas

Subtemas(s) Contenido Estrategias de Aprendizaje/Evaluación

Tiempo(en minutos)

Evaluación Recurso, materiales o didácticos

2.1. Definición general de sociedad civil y su relación con el Gobierno. Importancia de la sociedad civil para la innovación social.

Sociedad civil.

Relación entre autonomía de la sociedad civil y su capacidad de innovación.

Aprendizaje colaborativo. 60 minutos Sin evaluación formal. Se puede evaluar la comprensión del con-cepto pidiendo que lo ejemplifi-quen con su experiencia.

Presentación del Instructor.

Manual del Instructor.Manual del Participante.

Pizarrón, plumas, cañón y computadora.

Page 12: Moleoc ióc Ilndaepdta Msiect 3A Colección de Capacitaciones · Actividad 2 (caso). 4.2. Otros mecanismos aplicables al ámbito municipal. 4.2.1. Asambleas o reuniones abiertas.

22 23

Colección de Capacitaciones Manual del Instructor ∙ Módulo 3A

Subtemas(s) Contenido Estrategias de Aprendizaje/Evaluación

Tiempo(en minutos)

Evaluación Recurso, materiales o didácticos

2.2. Comunidad.2.2.1. Características de la comunidad.2.2.2. Ventajas y limitaciones de la par-ticipación comunitaria.

Comunidad.

Capital social bonding and bridging.

Aprendizajecolaborativo.

Estudio de mini caso.

60 minutosRetroalimentación verbal del mini caso

El mini caso del vandalismo en el metro de Bruselas (Actividad 1).

Presentación del Instructor.

Manual del Instructor.Manual del Participante.

Pizarrón, plumas, cañón, computadora, hojas blancas y plumas.

2.3. Organizaciones de la sociedad

2.3.1. Tipología: OSC, comunidades epistémicas, redes de defensa.

2.3.2. Ventajas y limitaciones su participación.

Organizaciones no gubernamentales.

Grupos de interés público.

Redes/comunidades epistémicas.

Redes de defensa.

Aprendizajecolaborativo.

120 minutos Sin evaluación formal. Se puede evaluar la comprensión del con-cepto pidiendo que lo ejemplifi-quen con su experiencia.

Presentación del Instructor.

Manual del Instructor.Manual del Participante.

Pizarrón, plumas, cañón y computadora.

2.4. Ciudadanos no organizados: ven-tajas y limitaciones de su participación.

Competencias ciudadanas. Aprendizajecolaborativo.

60 minutos Sin evaluación formal. Se puede evaluar la comprensión del con-cepto pidiendo que lo ejemplifi-quen con su experiencia.

Presentación del Instructor.

Manual del Instructor.Manual del Participante.

Pizarrón, plumas, cañón y computadora.

2.5. Empresas y actores económicos. Responsabilidad social empresarial. Aprendizajecolaborativo.

60 minutos Sin evaluación formal. Se puede evaluar la comprensión del con-cepto pidiendo que lo ejemplifi-quen con su experiencia.

Presentación del Instructor.

Manual del Instructor.Manual del Participante.

Pizarrón, plumas, cañón y computadora.

Page 13: Moleoc ióc Ilndaepdta Msiect 3A Colección de Capacitaciones · Actividad 2 (caso). 4.2. Otros mecanismos aplicables al ámbito municipal. 4.2.1. Asambleas o reuniones abiertas.

24 25

Colección de Capacitaciones Manual del Instructor ∙ Módulo 3A

Plan de Sesión

Tema: 3� Desarrollo de estrategias para la prevención dela violencia�

Resultados deaprendizaje:

Proporcionar herramientas para la gestión efectiva de laparticipación ciudadana.

Duración: 1 hora

Subtemas(s) Contenido Estrategias de Aprendizaje/Evaluación

Tiempo(en minutos)

Evaluación Recurso, materiales o didácticos

3.1. Niveles de participación (informa-tivo, consultivo, decisorio, co-gestivo).

Niveles de participación:• Informativo• Consultivo• Decisorio• Co-gestivo

Aprendizajecolaborativo.

30 minutos Sin evaluación formal. Se puede evaluar la comprensión del con-cepto pidiendo que lo ejemplifi-quen con su experiencia.

Presentación del Instructor.

Manual del Instructor.Manual del Participante.Pizarrón, plumas, cañón y computadora .

3.2. Estilos de participación y su re-lación con la política pública.

Estilos de participación:• Electoral• Adversarial• deliberativo

Aprendizajecolaborativo.

30 minutos Sin evaluación formal. Se puede evaluar la comprensión del con-cepto pidiendo que lo ejemplifi-quen con su experiencia.

Se puede usar la lectura señalada (Cooper,T., Thomas A. Bryer & Jack W.Meek (2006) “Citi-zen-Centred Collaborative Public Management”, Public Administration Review 66 (diciembre), 76-88).

Presentación del Instructor.

Manual del Instructor.Manual del Participante.

Pizarrón, plumas, cañón y computadora.

Page 14: Moleoc ióc Ilndaepdta Msiect 3A Colección de Capacitaciones · Actividad 2 (caso). 4.2. Otros mecanismos aplicables al ámbito municipal. 4.2.1. Asambleas o reuniones abiertas.

26 27

Colección de Capacitaciones Manual del Instructor ∙ Módulo 3A

Plan de Sesión

Tema: 4� Selección de mecanismos para la gestión de laparticipación ciudadana�

Resultados deaprendizaje:

Proporcionar herramientas para la gestión efectiva de laparticipación ciudadana.

Duración: 7 horas

Subtemas(s) Contenido Estrategias de Aprendizaje/Evaluación

Tiempo(en minutos)

Evaluación Recurso, materiales o didácticos

4.1. Mecanismos de la participación ciu-dadana existentes en México.4.1.1. Mesa de Seguridad y Justicia.4.1.2. Observatorios Ciudadanos.4.1.3. Consejos Ciudadanos.4.1.4. Presupuestos participativos.

Mesas de seguridad.

Observatorio ciudadano.

Consejo ciudadano.

Presupuesto participativo.

Aprendizajecolaborativo.

60 minutos Sin evaluación formal. Se pue-de evaluar la comprensión del concepto pidiendo que lo ejem-plifiquen con su experiencia.

Se pueden revisar páginas de internet. Por ejemplo, del Observatorio Nacional Ciudadano (http://onc.org.mx/quienes-somos/).

Presentación del Instructor.

Manual del Instructor.Manual del Participante

Pizarrón, plumas, cañón y computadora.

4.2. Otros mecanismos aplicables al ámbito municipal.4.2.1. Asambleas o reuniones abiertas.4.2.2. Jurados ciudadanos.4.2.3. Consulta con método Compass.

Técnicas de manejo de reuniones abiertas.

Jurados ciudadanos.

Consulta con método Compass.

Exposición.

Sesión de preguntas.

210 minutos Sin evaluación formal. Se pue-de evaluar la comprensión del concepto pidiendo que lo ejem-plifiquen con su experiencia.

Ochman, M. (2015). Consulta ciudadana con método COMPASS: los retos de la deliberación y la efectividad. Intersticios Sociales, 5, (9), 1-30.

Slocum, N. (2003). Participatory Methods Toolkit. A practitioner’s manual. United Nations University.

Página de Participedia (http://participedia.net/en/about)

Presentación del Instructor.

Manual del Instructor.Manual del Participante.

Pizarrón, plumas, cañón y computadora.

Page 15: Moleoc ióc Ilndaepdta Msiect 3A Colección de Capacitaciones · Actividad 2 (caso). 4.2. Otros mecanismos aplicables al ámbito municipal. 4.2.1. Asambleas o reuniones abiertas.

28 29

Colección de Capacitaciones Manual del Instructor ∙ Módulo 3A

Plan de Sesión

Tema: 5� Selección de estrategias de neutralizar el estiloadversarial de participación�

Resultados deaprendizaje:

Proporcionar herramientas para la gestión efectiva de la participación ciudadana.

Duración: 6 horas

Subtemas(s) Contenido Estrategias de Aprendizaje/Evaluación

Tiempo(en minutos)

Evaluación Recurso, materiales o didácticos

5.1. Principios generales de nego-ciación por intereses.

5.1.1. Distinción entre intereses y posiciones.

Negociación por intereses: definición y ventajas para relaciones de largo plazo.

Distinción entre interés y posiciones.

Aprendizajecolaborativo.

120 minutos Sin evaluación formal. Se evaluará la comprensión del concepto con ejerci-cios de aplicación.

Presentación del Instructor

Guía del Instructor. Guía del participante.

Documento de contenidos.

Pizarrón, plumas, cañón con sonido, com-putadora, hojas blancas y plumas.

Actividad de mini casos, incluyendo DVD de películas.

5.1.2. Estrategias de manejo de emociones positivas y negativas.

Emociones.

Estrategias de manejo de emociones (pre, durante y post).

Aprendizajecolaborativo.

Minicasos.

180 minutos Retroalimentación verbal de minicasos. Presentación del Instructor.

Guía del Instructor.Guía del participante.

Documento de contenidos.

Pizarrón, plumas, cañón con sonido, com-putadora, hojas blancas y plumas.

Mini casos (fragmentos de películas, in-cluyendo DVD de películas).

5.1.3. Importancia de argumenta-ción fundamentada en evidencia.

Patrones objetivos de legitimidad. Aprendizajecolaborativo.

60 minutos Sin evaluación formal. Se evaluará la comprensión del concepto con ejerci-cios de aplicación.

Presentación del Instructor. Incluyendo la propuesta de ejercicio de aplicación. Guía del Instructor.Guía del participante.

Documento de contenidos.

Pizarrón, plumas, cañón, computadora, hojas blancas y plumas.

Page 16: Moleoc ióc Ilndaepdta Msiect 3A Colección de Capacitaciones · Actividad 2 (caso). 4.2. Otros mecanismos aplicables al ámbito municipal. 4.2.1. Asambleas o reuniones abiertas.

30 31

Colección de Capacitaciones Manual del Instructor ∙ Módulo 3A

Plan de Sesión

Tema: 6� Conclusiones�

Resultados deaprendizaje:

Proporcionar herramientas para la gestión efectiva de la participación ciudadana.

Duración: 2 horas

Subtemas(s) Contenido Estrategias de Aprendizaje/Evaluación

Tiempo(en minutos)

Evaluación Recurso, materiales o didácti-cos

Sistematización de decisiones estraté-gicas y operativas.

Aprendizajecolaborativo.

120 minutos Retroalimentación verbal de la actividad. Actividad 5 diseñada.

Presentación del Instructor.

Guía del Instructor.Guía del participante.

Documento de contenidos.

Pizarrón, plumas, cañón, computadora, hojas blancas y plumas.

Page 17: Moleoc ióc Ilndaepdta Msiect 3A Colección de Capacitaciones · Actividad 2 (caso). 4.2. Otros mecanismos aplicables al ámbito municipal. 4.2.1. Asambleas o reuniones abiertas.

32 33

Colección de Capacitaciones Manual del Instructor ∙ Módulo 3A

1.3 Desarrollo de Actividades A continuación, se presentan las instrucciones con respecto a los ejercicios o actividades a realizar por los participantes. Se incluyen las instrucciones dirigidas al participante, el material necesario para que se pueda ejecutar la actividad y la evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje del participante.

Actividad 1Tema del Módulo:

2. Planeación de la participación ciudadana: selección de actores sociales.

Subtemadel Módulo:

2.2. Comunidad.

Nombre de la actividad:

Evaluación de la participación comunitaria. Duración(en minutos):

30 minutos

Objetivo(s): Analizar las ventajas y limitaciones de intervenciones comunitarias.

Competenciasa desarrollar:

Evalúa los alcances de la in-tervención comunitaria en problemas relacionados con seguridad.

Instrucciones para la implementación de la actividad

1. Se forman equipos de 4 integrantes, se les presenta el caso de la intervención comunitaria en el Metro de Bruselas (ver Anexo 1).

2. Se pide que lean el caso. Si hay dudas en cuanto al contexto de la situación presentada, se aclaran.

3. Se pide que discutan en equipo y evalúen la estrategia aplicada por la policía de Bruselas, así como la viabilidad de aplicar esta estrategia en el contexto local que conocen. Los juicios deben estar argumentados.

4. Se pide a un equipo que presenten su evaluación de la estrategia, y los demás equipos la retroalimentan.

5. Se cierra la actividad, resaltando las ventajas y limitaciones de intervención comunitaria.

Material(es) para la implementación de la actividad

Noticia sobre la intervención comunitaria en el Metro de Bruselas (ver Anexo 1), impresa para distribuir entre los equipos.

Hojas blancas, plumas, cañón y computadora para dar presentación.

Evaluación de la actividad

Tipo de evaluación: Revisión de resultados del trabajo colaborativo.

Proceso de evaluación: En la retroalimentación es importante sistematizar todas las ventajas (bajos costos, evitar enfrentamientos, construir confianza entre la policía y la comunidad, fortalece capital social), pero también deben tomarse en cuenta las limitaciones (necesidad de un capital social preexistente, cultura que valora la autoridad materna). También es importante promover propuestas de cómo modificar la estrategia para que sea aplicable al contexto de comunidades mexicanas.

Instrumentos de evaluación: No se aplica ningún instrumento formal.

Actividad 2Tema del Módulo:

4. Selección de mecanismos para la gestión de la partici-pación ciudadana.

Subtemadel Módulo:

1.1 Mecanismos de la participación ciu-dadana existentes en México.1.2 Otros mecanismos aplicables al ám-bito municipal.1.3 Preparación del proceso.

Nombre de la actividad:

Planeación de la participa-ción ciudadana.

Duración(en minutos):

60 minutos

Objetivo(s): Identificar decisiones que deben tomarse para pla-near adecuadamente la participación ciudadana.

Competenciasa desarrollar:

Toma de decisiones que permiten planear la participación ciudadana de acuerdo con el contexto particular que se presenta.

Instrucciones para la implementación de la actividad

1. Se forman equipos de 4 integrantes y se les entrega el caso redactado (ver Material com-plementario para las actividades).

2. Se pide que lean el caso y las instrucciones. Si hay dudas, se aclaran.

3. Se otorgan 30 minutos para que desarrollen el caso en equipo.

4. Después se pide a un equipo que presente su planeación y los demás equipos lo retroali-mentan de acuerdo con sus propias opciones.

Material(es) para la implementación de la actividad

Caso elaborado, incluyendo las notas didácticas para el instructor.

Evaluación de la actividad

Tipo de evaluación: Rúbrica de evaluación del caso.

Proceso de evaluación: El caso desarrollado se evalúa con la rúbrica, la cual se regresa a los participantes en la sesión siguiente.

Si tiempo lo permite, se puede promover una breve discu-sión para que los equipos puedan comparar sus procesos de planeación.

Instrumentos de evaluación: Rúbrica de la Actividad 2.

Page 18: Moleoc ióc Ilndaepdta Msiect 3A Colección de Capacitaciones · Actividad 2 (caso). 4.2. Otros mecanismos aplicables al ámbito municipal. 4.2.1. Asambleas o reuniones abiertas.

34 35

Colección de Capacitaciones Manual del Instructor ∙ Módulo 3A

Actividad 3Tema del Módulo:

5. Selección de estrategias para neutralizar el estilo adversarial de participación

Subtemadel Módulo:

5.1.2. Estrategias de manejo de emociones positivas y negativas.

Nombre de la actividad:

Análisis de incidentes con alta carga emocional.

Duración(en minutos):

40 minutos

Objetivo(s): Analizar cómo se manifiestan las emociones, sobre todo cuando se encubren.

Competenciasa desarrollar:

Identifica emociones negativas y las maneja constructivamente.

Instrucciones para la implementación de la actividad

1. Se presentan fragmentos cortos de películas, con escenas que ilustran presencia de emo-ciones fuertes en la interacción entre actores implicados (ver material complementario para las actividades). Se pide identificar:

a. ¿Cuál es la emoción que se expresa?

b. ¿Qué es lo que ha disparado la expresión violenta de la emoción?

c. ¿Cómo se pudo evitar el incidente?

d. ¿Cómo se debe manejar esta situación?

2. El/la instructor(a) hace una recapitulación que recupera y sistematiza las estrategias más importantes del manejo de emociones, tanto antes como durante la interacción.

Material(es) para la implementación de la actividad

Fragmentos de películas, con guía de análisis (ver Anexo 2).

Cañón con sonido, pantalla y DVD’s de las películas.

Evaluación de la actividad

Tipo de evaluación: Se evalúa a través de retroalimentación verbal.

Proceso de evaluación: En la retroalimentación es importante relacionar con estra-tegias de manejo de emociones negativas, identificando no solamente elementos directos, como tópico, sino también indirectos (personas implicadas, entorno físico).

Instrumentos de evaluación: No se aplica ningún instrumento formal.

Actividad 4Tema del Módulo:

5. Selección de estrategias para neutralizar el estilo adversarial de participación.

Subtemadel Módulo:

5.1.2. Estrategias de manejo de emociones positivas y negativas.

Nombre de la actividad:

Análisis de emociones. Duración(en minutos):

40 minutos

Objetivo(s): Analizar los mecanismos de es-trategias que aprovechan emo-ciones para manipular a las con-trapartes, así como identificar las estrategias de contrarrestarlas.

Competenciasa desarrollar:

Identifica emociones negativas y las maneja constructivamente.

Instrucciones para la implementación de la actividad

1. Se forman equipos.

2. Se presenta un mini caso (fragmento de película) y un incidente que ilustra la manipulación emocional en el caso de una negociación informal, espontánea.

3. En equipos se analiza el mini caso, se identifican las situaciones de manipulación emocional, se evalúa si las estrategias aplicadas para contrarrestar la manipulación han sido exitosas, se argumenta su posición y se determina si no han sido exitosas con el fin de proponer estrategias mejores.

4. Lo desarrollan por escrito y lo entregan al instructor(a).

Material(es) para la implementación de la actividad

Fragmentos de películas con guía de análisis (ver Material complementario para las actividades).

Hojas blancas y plumas.

Cañón con sonido, pantalla y DVD’s de las películas.

Evaluación de la actividad

Tipo de evaluación: Se evalúa a través de retroalimentación escrita.

Proceso de evaluación: Cuando el/la instructor(a) regresa la actividad evaluada y hace una breve recapitulación para socializar las propuestas más interesantes.

Instrumentos de evaluación: No se aplica ningún instrumento formal.

Page 19: Moleoc ióc Ilndaepdta Msiect 3A Colección de Capacitaciones · Actividad 2 (caso). 4.2. Otros mecanismos aplicables al ámbito municipal. 4.2.1. Asambleas o reuniones abiertas.

36 37

Colección de Capacitaciones Manual del Instructor ∙ Módulo 3A

Actividad 5Tema del Módulo:

6. Conclusiones. Subtemadel Módulo:

Nombre de la actividad:

Construcción de check-list de deci-siones estratégicas y las operativas.

Duración(en minutos):

30 minutos

Objetivo(s): Distinguir entre las decisiones es-tratégicas y las operativas para la planeación efectiva y eficiente de la participación ciudadana.

Competenciasa desarrollar:

Planea la incorporación de la participación ciudadana.

Instrucciones para la implementación de la actividad

1. Se forman equipos de 4 personas. Después, a dos equipos se les asigna la tarea de crear un check-list de decisiones estratégicas que se deben tomar en la planeación de la participación ciudadana, mientras que a los otros dos se le pide elaborar un check-list de tareas operativas.

2. Los equipos deben discutir y elaborar los check-list (10 minutos).

3. Después presentan los listados y se comparan, por una parte, las coincidencias entre las decisiones estratégicas y las de tareas operativas por otra. También se compara si aparecen los mismos puntos en categorías distintas (estratégico vs. operativo) y se discute a cuál categoría pertenece.

Material(es) para la implementación de la actividad

Hojas blancas y plumas.

Evaluación de la actividad

Tipo de evaluación: Se evalúa a través de retroalimentación verbal.

Proceso de evaluación: En la retroalimentación, es importante enfatizar que la distin-ción entre lo estratégico y lo operativo corresponde a la divi-sión de tareas dentro de la organización. Sin embargo, ambas categorías son indispensables para una exitosa participación. También se enfatiza que existe una relación lógica, y para una buena labor operativa, los encargados deben estar conscientes de las decisiones estratégicas detrás de lo operativo.

Instrumentos de evaluación: No se aplica ningún instrumento formal.

Material complementario para las actividades

1. Noticia para Actividad 1

Intervención comunitaria en el metro de Bruselas

El FBI, la policía canadiense y la sueca estudian importar el modelo de lucha contra las pandillas, que funciona con éxito en Bruselas. Ahí, las madres africanas, sin más armas que la palabra y las telas coloridas que las envuelven, patrullan las calles y el metro de Bruselas a la caza de jóvenes delincuentes de origen africano. Una vez frente al malhechor, le increpan y le preguntan si no le da vergüenza ofrecer esa imagen de África. El método funciona y ante la autoridad moral que ejerce esta suerte de matriarcado policial, los jóvenes africanos acostumbrados a torear a la policía belga cuando los acorralan. "Los jóvenes nos escuchan porque somos madres. En nuestro país se le escucha a la madre. Además, somos negras y tenemos su misma cultura. Nosotras sabemos que, si el chico baja la mirada y no responde, no es una expre-sión de soberbia, sino de respeto. La policía no entiende nada de esto. Vienen, les pegan, y eso solo sirve para crear más conflictos. Lo nuestro es sabiduría africana, no hace falta ir a la escuela de policía de proximidad", dice Mwadi Kambanga, la oronda congoleña que fue policía por más de 11 años.

A las tres de la tarde, las madres, ataviadas con una chupa azul marino, se reúnen para preparar la salida. Kambanga lidera los preparativos y tras una suerte de tengan cuidado ahí fuera, las madres emprenden la marcha en Evere, un barrio de viviendas sociales y gran presencia inmigrante. Uno de los grupos de tres madres en los que se han dividido se topa con jóvenes y les hablan en su lengua. Les preguntan cómo va todo, de qué parte de la República Democrática de Congo son sus padres y les sacan información sobre los últimos movimientos de las bandas. Hablan de Bagdad, de Chechenia o de 1140, alguno de los grupos que, armados con navajas y cuchillas de afeitar, captan adeptos en escuelas como las de Evere. Los adolescentes respon-den como corderitos a las preguntas de las madres, les dan su nombre e incluso su número de móvil y se despiden educadamente.

La policía bruselense se ha dado cuenta de que la empatía que las madres logran con los jóvenes es un terreno en el que los agentes no pueden competir. Conscientes de que las madres llegan donde la policía nunca llegará, las han incorporado en su esquema de trabajo. Autorizan las patrullas y acuden a las madres para que medien entre las bandas juveniles. "La situación de las bandas es muy preocupante. Esta misma semana ha habido un ajuste de cuentas a navajazos entre bandas rivales. Nosotros les indicamos a las madres dónde hay problemas y ellas contactan a los jóvenes, los conocen bien y les garantizan el anonimato.

Page 20: Moleoc ióc Ilndaepdta Msiect 3A Colección de Capacitaciones · Actividad 2 (caso). 4.2. Otros mecanismos aplicables al ámbito municipal. 4.2.1. Asambleas o reuniones abiertas.

38 39

Colección de Capacitaciones Manual del Instructor ∙ Módulo 3A

Su trabajo está dando muy buenos resultados, sobre todo en el terreno de la pre-vención", explica Roland Thiebault, portavoz policial de los distritos del noroeste de Bruselas. En enero, Mwadi y sus chicas volverán a patrullar en el metro y los auto-buses, lugares preferidos por los delincuentes para las trifulcas y los robos (Noticia publicada en El País, 30.10.2007).

2� Noticia para la Actividad 2 y guion para el instructor

¿Involucrar o no a los ciudadanos?Una decisión que va más allá del parque

Caso para el tema: Selección de mecanismos para la gestión de la participación ciudadana.

Era marzo del 2016 y el Lic. Alberto Gómez tenía tres meses de haber asumido la Presidencia Municipal en la ciudad de Santa María de Juárez. Al reunirse con el Cabildo, le preocupaba uno de los temas que los habitantes de algunas colonias le comentaron en su periodo de campaña electoral. Un grupo de habitantes le externó la necesidad de recuperar un parque público que estaba comenzando a ser invadido por el narcomenudeo. El licenciado Gómez se había comprometido a tratar el tema de ese espacio público como una de sus primeras acciones por lo que preguntó al Cabildo: “¿Debemos involucrar a la comunidad para atender las necesidades que me externaron en la Colonia el Fresno? ¿Cómo organizamos esta participación? ¿Qué opciones tenemos para involucrar a los ciudadanos? El representante vecinal de dicha Colonia ha solicitado una cita conmigo la próxima semana y quisiera darle una respuesta al asunto. ¿Qué hacemos?”

Santa María de JuárezSanta María de Juárez, municipio urbano de uno de los estados del centro de México, contaba con aproximadamente 450,000 habitantes según datos del INEGI, siendo una de las ciudades más pobladas de dicho estado y con una tasa de crecimiento media anual del 4.5% en su población los últimos 20 años.

La población económicamente activa se dedicaba en un 65% al comercio y los servicios; sin embargo, como en las mayorías de las poblaciones de los estados del centro de México, ha presentado una polarización en la distribución del ingreso, donde el 6.5% obtuvo más de 10 veces el salario mínimo mensual (v.s.m.m.) y 83% menos de 4 v.s.m.m.

Dichas características del ingreso han generado colonias nuevas habitadas por fami-lias de clase media y unas más de clase baja, las cuales se han asentado en espacios tanto planeados como no planeados. Esta falta de planeación ha generado que en el municipio sea común encontrar colonias de vivienda popular y otros fraccionamientos con viviendas de clase media.

Cuando el Lic. Alberto Gómez estaba en campaña en el municipio, pudo detectar cierto liderazgo en la mayoría de las colonias populares, y en algunas zonas de clase media existían asociaciones de colonos y consejos de participación ciudadana, pero la mayoría de ellas no gozaba de mucha legitimidad entre sus habitantes. Además, pudo percatarse de que existían asociaciones de tianguistas, una docena al menos, que se ubicaban dos veces por semana en distintas colonias del municipio. También existían algunas otras asociaciones con liderazgos fuertes como la de los taxistas, asociaciones de empresarios e industriales y otras más de ligas deportivas.

Espacios públicosEn un domingo, casi al cierre de la campaña electoral de la ciudad de Santa María de Juárez, se le acercaron al Lic. Gómez habitantes de la colonia El Fresno, ubicada al sureste de dicha ciudad, para comentarle sobre su preocupación. En dicha colonia había un espacio público, era un parque abandonado. La representante vecinal del Fresno le expresó lo siguiente. “el parque está deteriorado Licenciado, ya la parte de juegos y algunos inmuebles están en mal estado. Lo que era un espacio verde hace unos cinco años atrás ahora solo queda tierra y se ha convertido en un basurero por algunos grupos de colonos. Lo que más me preocupa es que ha convertido en un lugar de reunión de personas para beber alcohol, se han encontrado cada vez más perros callejeros allí y lo que más me inquieta Licenciado, es que recientemente se ha convertido en un espacio de distribución para narcomenudeo”.

Alberto estaba al tanto de que el espacio del que le hablaban estaba en la frontera de una colonia con bajo grado de marginación y una colonia de clase media y, días antes, el líder de una Asociación de empresarios se le acercó para decirle que tenían el plan de construir un centro comercial en ese parque.El Lic. Alberto Gómez sabía que el parque de la colonia El Fresno era uno de los pocos parques en la ciudad, por lo que, en esa reunión de marzo con el Cabildo, sacó el tema para conversarlo con ellos. Alberto les cuestionaba “¿Qué hacer con el espacio público? Hay quien considera que debe recuperarse y dejarse en un espacio verde y abierto, hay otros que no porque dicen que siempre va a significar un foco de vandalismo, y que es mejor convertirlo en un espacio cerrado, por ejemplo, en un deportivo. Hay otro grupo que quiere que se convierta en un centro comercial. Hay una diversidad de opiniones. Por tanto ¿cómo involucramos a los ciudadanos en esta situación?”.

Page 21: Moleoc ióc Ilndaepdta Msiect 3A Colección de Capacitaciones · Actividad 2 (caso). 4.2. Otros mecanismos aplicables al ámbito municipal. 4.2.1. Asambleas o reuniones abiertas.

40 41

Colección de Capacitaciones Manual del Instructor ∙ Módulo 3A

Guion para el Instructor

Resumen

Alberto Gómez, quien acaba de asumir la Presidencia Municipal de un municipio urbano en un estado del centro de México, tiene, ante él y el Cabildo, la decisión de qué hacer con un parque público que se encuentra en una colonia de viviendas populares y otra colonia de clase media. Varios ciudadanos se acercaron a él en el periodo de campaña electoral. El parque público se encuentra deteriorado y es foco de narcomenudeo. Gómez se encuentra ante la decisión de qué mecanismos de participación ciudadana debe considerar para actuar sobre el futuro de ese espacio público.

Tema relacionado

Mecanismo de participación ciudadana existentes en México.

Objetivos de aprendizaje

Analizar distintos mecanismos de participación ciudadana, para hacer explícitas sus ventajas, limitaciones, así como requisitos mínimos para aplicarlos.

Competencia por desarrollar

Determina los mecanismos de participación ciudadana en los proyectos del municipio de Santa María de Juárez con el fin de involucrar de manera responsable a los actores sociales de la comunidad.

Actividades sugeridas

- Leer el tema 4 del Módulo de Mecanismos de Participación Ciudadana.

- Buscar algunos casos de participación de ciudadana.

Tiempos planeados

- Antes de la sesión

• 20 minutos. Lectura y comprensión del caso.

• 60 minutos. Responder, de manera escrita, ¿qué recomendarías si estuvieras en el Cabildo y fueras Alberto Cortés, Presidente Municipal de Santa María de Juárez?

- Durante la sesión

• 12 minutos. Trabajo en grupos pequeño (máximo cuatro integrantes) donde compartan sus análisis.

• 20 minutos. Discutir, en sesión plenaria, las preguntas generadoras de discusión que se presentan en el siguiente apartado de este manual.

o En este espacio, se espera analizar cada uno de los mecanismos y las conse-cuencias de escoger uno en lugar de otro mecanismo.

o No se espera llegar a un solo mecanismo como consenso único, sino que cada uno de los participantes llegue a su reflexión.

• 5 minutos. Conclusión sobre las ideas presentadas del caso y relación con el tema del módulo.

Preguntas generadoras de discusión

- Si usted fuera el Presidente Municipal de Santa María de Juárez, ¿involucraría sola-mente a los ciudadanos a través de la consulta para determinar qué hacer con el parque o los consideraría para que apoyen en la toma de decisiones?

- Si decide que debe involucrar a los ciudadanos en la toma de decisión sobre cómo actuar en relación al parque, ¿a quién o a quiénes involucra?

- ¿Qué mecanismo de participación ciudadana consideraría?, ¿asamblea?, ¿consejo compass, jurado ciudadano? Fundamente porqué seleccionó ese mecanismo.

Plan de pizarrón

Pizarra 1Para la discusión en grupos pequeños, el docente anota en el centro de la pizarra la siguiente pregunta:

¿Qué decisión debe de tomar Alberto Gómez y el cabildo?

¿Cuál es su postura?

Pizarra 2Después de la discusión en grupos pequeños, se borrará la pregunta y se comenzará con la sesión plenaria. De acuerdo con las preguntas detonantes, se irán generando las áreas para ir colocándolas en el pizarrón.

Espacio público Ventajas y desventajas de los ciudadanos en

toma de decisiones

Mecanismos de participación

¿Qué hacer con el parque público?

• ¿Cómo se encuen-tra el parque?• ¿Se debería inter-venir o no en dicho espacio público?• ¿Cuál es la postura que han tomado?

• Participación de los ciuda-danos solo como consulta o en la toma de decisiones.• Ventajas y desventajas del tipo de involucramiento de los ciudadanos.

• Si se decide que los ciudadanos participen en la toma de decisio-nes, ¿qué mecanismo es el más adecuado?• Beneficios y des-ventajas de elegir un mecanismo y no otro.

• Alternativas de acción para el espacio público.

Page 22: Moleoc ióc Ilndaepdta Msiect 3A Colección de Capacitaciones · Actividad 2 (caso). 4.2. Otros mecanismos aplicables al ámbito municipal. 4.2.1. Asambleas o reuniones abiertas.

42 43

Colección de Capacitaciones Manual del Instructor ∙ Módulo 3A

Análisis del caso

La riqueza del caso está en que los alumnos deben decidir el nivel de involucramiento de los ciudadanos. Debe considerarse que se está en la posición del Presidente Muni-cipal. Una primera fase está en determinar si la ciudadanía solo debe ser considerada para consultas o en la toma de decisiones.

Dado que Alberto Gómez acaba de tomar la Presidencia Municipal de Santa María de Juárez, el tiempo para actuar en este tipo de espacio público es del periodo 2016-2018, por lo que ésta es una variable por considerar al momento de decidir qué mecanismo de participación ciudadana seleccionar.

Otro elemento por considerar sobre cómo debe involucrarse a la ciudadanía tiene que ver con las características de la población, las cuales son:

- Población urbana.

- Líderes en ciertas colonias que tienen legitimidad.

- Convergencia de opiniones sobre qué hacer con el espacio público.

- En el parque público, recientemente, se ha presentado el narcomenudeo.

Consulta de ciudadanos vs Participación en la toma de decisiones

La consulta de ciudadanos pudiera ser considerada como una primera fase en este tema del parque, pues permitiría reunir a ciudadanos con diferentes puntos de vista e intereses. Se debería considerar tener ciudadanos de las dos colonias aledañas. Sin embargo, es posible que con una Consulta Compass no se pueda concluir en una acción y que los ciudadanos que no fueron consultados consideren que la conformación de mesas no estuvo con toda la representación de grupos.

Otra manera que puede ser considerada solo como consulta es a través de una Mesa de Seguridad y Justicia, con el enfoque de que en el parque hay presencia de narco-menudeo y puede ser considerado como un aspecto de seguridad para la comunidad cercana al parque. Sin embargo, la selección de los actores involucrados en esta mesa sería un papel fundamental.

Si en la discusión del caso, alguno de los alumnos sugiere la Mesa de Seguridad y Jus-ticia, debería de preguntársele ¿A qué actores se invitaría a conformar la Mesa por parte de los ciudadanos? Esto con el fin de recordar que hay una parte de los colonos que quiere que sea espacio verde abierto, otros un espacio cerrado y un grupo que desea convertir ese espacio en un centro comercial.

Si se decide involucrar a la ciudadanía en la toma de decisiones sobre qué hacer con el parque, se generaría un mayor compromiso. Sin embargo, debe determinarse el meca-nismo idóneo de participación ciudadana.

Diferentes mecanismos de participación ciudadana en México:

- Consejos Ciudadanos.

- Presupuestos participativos.

- Asambleas o reuniones abiertas.

No hay un mecanismo correcto para la resolución del caso, pero sería importante que el instructor del módulo lograra identificar cuál es el que mejor conviene a esta situación y el carácter que cada uno de los actores públicos desea tener con la comunidad.

Guía de análisis de películas para Actividad 3

Título dela película

Escena Guía de análisis

Amor a segunda vista (Two Weeks Notice), dir. Marc Lawrence.

Escena 7 (desde inicio hasta el arre-bato de la mujer).

Analizar la importancia del respeto y la estima en la inte-racción entre personas. Aunque aparentemente el punto principal que se negocia es dinero, en realidad son las emociones y la autoestima de la mujer. Identificar todas las conductas que aumentan la percepción de ofensa (lle-gar tarde, el comentario sobre el “feliz acontecimiento”, comentario sobre el sofá, la imposibilidad de desquitarse a través del dinero).

Analizar la importancia del respeto y la estima en la inte-racción entre personas. Aunque aparentemente el punto principal que se negocia es dinero, en realidad son las emociones y la autoestima de la mujer. Identificar todas las conductas que aumentan la percepción de ofensa (lle-gar tarde, el comentario sobre el “feliz acontecimiento”, comentario sobre el sofá, la imposibilidad de desquitarse a través del dinero).

La escena también se puede retomar para ilustrar el concepto de “patrones objetivos de legitimidad”, cuando la abogada aprovecha el planteamiento del adversario (la infidelidad del marido es motivo para exigir el doble de lo que establece el acuerdo prenupcial) para hacer el suyo (la infidelidad de la esposa es motivo para no respetar el acuerdo): procedimiento justo (enfatizar que, en el caso de procedimiento, lo que se evalúa no es el resultado, sino la forma de tomar decisiones).

Page 23: Moleoc ióc Ilndaepdta Msiect 3A Colección de Capacitaciones · Actividad 2 (caso). 4.2. Otros mecanismos aplicables al ámbito municipal. 4.2.1. Asambleas o reuniones abiertas.

44 45

Colección de Capacitaciones Manual del Instructor ∙ Módulo 3A

Título dela película

Escena Guía de análisis

Si yo hubiera (Sli-ding doors), dir. Peter Howitt.

Escena 7 (desde inicio hasta ‘no es para que te con-viertas en Woody Allen’).

Analizar cómo ciertas emociones se encubren con otras. El miedo a ser descubierto se encubre con el enojo. También analizar cómo se maneja el sentimiento de culpa, para desviar atención de un comportamiento reprobable.

Amor sin escalas (Up in the air), dir. Jason Reitman.

Escena 7, min. 42, pausar justo des-pués cuando la mu-jer dice “I’am pretty confident about my plans”, después de-jar que termine.

La escena es una serie de despidos. Analizar distintas formas de enfrentar situaciones de estrés, desde llanto hasta el enojo. Centrar el análisis en dos escenas:

1. Despiden al hombre: ¿qué provoca su enojo? La jo-vencita que despide a un hombre mayor, su falta de empatía, comentarios del manual, que demuestran desconocimiento completo de la situación humana.

2. Despiden a la mujer: a diferencia de los demás, está muy tranquila. Cuando se interrumpe la escena, la mayoría considera que la mujer expresa confianza y tranquilidad. Cuando terminamos de ver la escena, queda claro que es calma provocada por la decisión de suicidio.

4. Posibles mini casos para la Actividad 4

Mini caso 1: Amor a segunda vista (Two Weeks Notice), dir. Marc Lawrence (escena 15, entrevista de trabajo, hasta “por qué no hacemos una entrevista real mañana”).

June Carver usa dos estrategias principales: sentimiento de culpa (se presenta sin cita, pero se pone en situación de subordinación, “a merced” de la buena voluntad de Lucy Kelson; aprovecha así el efecto sorpresa: Lucy no está preparada, no puede escoger el lugar de entrevista, revisar el expediente) y adulación. Estrategia aplicada: hacer evidente que uno se da cuenta de la manipulación y reprogramar la cita (correcta).

Mini caso 2: El Informante (The Insider), dir. Michael Mann (escena 7, desde inicio hasta “me parece que sí).

La amenaza está construida desde el lenguaje hasta el entorno físico (la hora de la cita, el acomodo de las sillas). Ilustra cómo la amenaza se disfraza en la presentación, aparente-mente objetiva, de las consecuencias del no acuerdo. Wigand no aplica ninguna estrategia para contrarrestar.

Mini caso 3: Infiltrados (The Departed), dir. Martin Scorsese (escenas 3 y 4, hasta “Do it again, for me”; pedir que solo se fijen en la interacción entre Billy Costigan y Queenan).

Estrategia de “buen policía – mal policía”, que se construye desde la necesidad de reconocimiento y aislamiento. Implica riesgo de aceptar lo que en otras circunstan-cias no sería aceptable. Billy no aplica ninguna estrategia para contrarrestar, deben proponer ideas propias.

Mini caso 4: Ben Hur, dir. William Wyler (escena 41).

El sheik aplica la estrategia de chicken: primero infla el ego, para después hacer muy difícil no aceptar el reto. No se ha aplicado ninguna estrategia para contrarrestar.

Page 24: Moleoc ióc Ilndaepdta Msiect 3A Colección de Capacitaciones · Actividad 2 (caso). 4.2. Otros mecanismos aplicables al ámbito municipal. 4.2.1. Asambleas o reuniones abiertas.

47

2. MODELO DEEVALUACIÓN

A continuación, se presenta el modelo de evaluación para la acreditación del módulo. Se propone un modelo de carácter formativo. Todas las actividades e intervenciones realizadas por el participante en el módulo reciben una retroalimentación de parte del instructor, lo cual permite aclarar dudas o precisar los contenidos abordados, así como aplicarlos a la experiencia propia.

La evaluación sumativa (numérica) propuesta se lleva a cabo en cuatro momentos. El participante debe contestar la Encuesta de Entrada y Salida del módulo. Se evalúan también dos actividades que realiza el participante en su transcurso. Además, conside-rando que la evaluación tiene preponderantemente un carácter formativo, la asistencia al curso, así como la participación, es un requisito para la acreditación.

2.1 Propuesta para la acreditación del módulo

Se propone otorgar la acreditación del módulo siempre y cuando el participante ob-tenga una calificación final de 60 o mayor, así como la asistencia correspondiente al 85% del tiempo asignado al curso (20 horas). A continuación, el Cuadro 1 presenta los niveles de desempeño y calificación final para acreditar el módulo.

Cuadro 1: Niveles de desempeño para la acreditación del módulo.

Desempeño Calificación final Acreditación del módulo

Excelente 90 – 100 Sí

Bueno 75 – 89 Sí

Satisfactorio 60 – 74 Sí

Deficiente Menos de 60 No

Page 25: Moleoc ióc Ilndaepdta Msiect 3A Colección de Capacitaciones · Actividad 2 (caso). 4.2. Otros mecanismos aplicables al ámbito municipal. 4.2.1. Asambleas o reuniones abiertas.

48 49

Colección de Capacitaciones Manual del Instructor ∙ Módulo 3A

2.2 Propuesta para la evaluación de las actividades del módulo

Respecto a la evaluación de las actividades del módulo, se propone considerar una calificación máxima de 100 por actividad, excepto para la encuesta de entrada y de salida. Éstas se excluyen debido a que son una herramienta para diagnosticar el estado de conocimientos y habilidades del participante al inicio y al final del módulo. Para in-centivar la participación en las mismas, se les asigna una ponderación de la calificación final. La Tabla 1 presenta la propuesta para la evaluación de las actividades del módulo.

Tabla 1: Esquema de ponderación para la evaluación del módulo según tipo de actividad.

2.3 Lista de actividades del módulo y rúbricas

A continuación, se presenta la lista de todas las actividades del módulo y rúbricas correspondientes.

Cuadro 2: Lista de actividades del módulo y rúbricas para su evaluación.

Actividad a evaluar Calificación máxima Ponderación para la calificación finalEncuesta de entrada - 10%

Actividad N° 2: Investigación de datos cuantitativos sobre la violencia con acceso sencillo. 100 50%

Actividad N° 4: Identificación de criterios de calidad de un diagnóstico. 100 30%

Encuesta de salida. - 10%

Tema Subtema N° de la actividad

Nombre de la actividad Evidencia generadapor participante

Rúbrica

4. Selección de mecanismos para la gestión de la partici-pación ciudadana.

4.1 Mecanismos de la participación existentes.4.2 Otros mecanismos aplicables.4.3 Preparación del proceso.

2 Planeación de la participa-ción ciudadana.

Documento de solución del caso.

Ver siguiente sección

1.5. Criterios de calidad para un diagnóstico. 2 Identificación de criterios de calidad de un diagnóstico.

Lista de criterios para valo-rar la calidad de un diagnós-tico integral y participativo.

Ver Anexo 2

5. Selección de estrategias para neutralizar el estilo adversarial de participación.

5.1.2 Estrategias de manejo de emociones positivas. 4 Análisis de emociones. Documento de solución del mini caso.

Ver siguiente sección

Page 26: Moleoc ióc Ilndaepdta Msiect 3A Colección de Capacitaciones · Actividad 2 (caso). 4.2. Otros mecanismos aplicables al ámbito municipal. 4.2.1. Asambleas o reuniones abiertas.

50 51

Colección de Capacitaciones Manual del Instructor ∙ Módulo 3A

Rúbricas de las actividadesActividad 2:

Criterios Insuficiente (50) Suficiente (70) Bien (85) Sobresaliente (100)

Identificación de los actores relevantes.

Los actores no están correctamen-te identificados (no están incluidos todos los relevantes o se incluyen los no relevantes).

Los actores están correctamen-te identificados, pero la argu-mentación no es convincente.

Los actores están correctamente identifi-cados y la argumentación es convincente, pero es sumaria (no hace distinción entre tipos de actores).

Los actores están correctamente identificados, la argumentación es convincente, y se presentan argumentos para actores distintos.

Nivel de participación. El nivel seleccionado no es coheren-te con las decisiones precedentes.

El nivel seleccionado es cohe-rente con las decisiones prece-dentes, pero la argumentación no es convincente.

El nivel seleccionado es coherente con las decisiones precedentes y la argumentación es convincente, pero es sumaria (no hace distinción entre tipos de actores).

El nivel seleccionado es coherente con las decisiones precedentes, la argumentación es convincente, y se presentan argumentos para distintos actores.

Mecanismos de participación.

El/los mecanismo(s) selecciona-do(s) no es/son coherente(s) con las decisiones precedentes.

El/los mecanismo(s) es/son coherente(s) con las decisiones precedentes, pero la argumen-tación no es convincente.

Los mecanismos seleccionados son cohe-rentes con las decisiones precedentes y la argumentación es convincente, pero es sumaria (no hace distinción entre actores/niveles distintos).

Los mecanismos seleccionados son coherentes con las decisiones precedentes, la argumentación es convincente, y se presentan argumentos para actores/niveles distintos.

Otras decisiones. No se identifica la necesidad de me-canismos de difusión y rendición de cuentas.

Se identifica la necesidad de me-canismos de difusión, pero no de rendición de cuentas.

Se identifica la necesidad de tener ambos me-canismos, pero las estrategias no toman en cuenta las distintas necesidades de actores.

Se identifica la necesidad de tener ambos me-canismos, y las estrategias propuestas toman en cuenta las distintas necesidades de los actores.

Nota: La evaluación final de esta Actividad es el promedio de la evaluación de los cuatro criterios.

Actividad 4:

1. Identifica qué emociones se expresan en la escena.

Muy bien (100) Bien (85) Regular (70) Mal (50)

2. Identifica qué factores/circunstancias han causado las emociones.

Muy bien (100) Bien (85) Regular (70) Mal (50)

3. Evalúa las estrategias de manejo de emociones aplicables al caso.

Muy bien (100) Bien (85) Regular (70) Mal (50)

Promedio

Nota: La evaluación final de esta Actividad es el promedio de la evaluación de los tres criterios.

2.4 Cuestionario para la encuesta de entrada y salida del módulo

En seguida se presenta el cuestionario para la encuesta de entrada y salida. Se reco-mienda aplicarlo previo al arranque del seminario y antes de la Actividad 5. De esta manera, se puede evaluar el cuestionario de salida y hacer una retroalimentación a cada participante antes de que se cierre el curso.

La presente propuesta se alinea a las competencias señaladas en la ficha técnica del módulo. Dado que se evalúan las competencias, el cuestionario tiene 3 secciones, que evalúan los tres componentes de las competencias: el cognitivo, el actitudinal y el procedimental. Los componentes cognitivo y procedimental se evalúan a través de preguntas cerradas y el actitudinal, con preguntas de jerarquización. De las preguntas y escenarios propuestos, el instructor puede seleccionar las preguntas que considere adecuadas. Se recomienda incluir 4 preguntas para el componente Cognitivo, 2 para actitudes, y una para el escenario del componente procedimental.

Se proporcionan respuestas correctas al cuestionario, identificadas en letra azul. Dado que no hay evaluación numérica de los cuestionarios, no es necesario asignar puntos a las preguntas.

Page 27: Moleoc ióc Ilndaepdta Msiect 3A Colección de Capacitaciones · Actividad 2 (caso). 4.2. Otros mecanismos aplicables al ámbito municipal. 4.2.1. Asambleas o reuniones abiertas.

52 53

Colección de Capacitaciones Manual del Instructor ∙ Módulo 3A

Parte 1. Componente cognitivo

Pregunta 1� El concepto de la gobernanza implica que los problemas públicos se resuelven a través de: (Tipo de respuesta: única)

a) Una acción eficiente y efectiva de los distintos órdenes del gobierno.b) Una participación activa de la sociedad civil.c) Una cooperación entre distintos actores, promovida desde el gobierno.

Pregunta 2� La sociedad civil es un concepto que abarca: (Tipo de respuesta: única)

a) Todas las organizaciones sin fines de lucro, debidamente registradas.b) La dimensión de la sociedad no sometida a la coacción directa del estado.c) Las organizaciones que buscan el bien común, a través de mecanismos de voluntariado.

Pregunta 3� Una participación a nivel consultivo implica que el gobierno debe tomar decisiones de acuerdo con los resultados de la consulta. (Tipo de respuesta: única)

a) Verdadero b) Falso

Pregunta 4� El proceso de rendición de cuentas consiste en: (Tipo de respuesta: única)

a) Explicar las razones detrás de las decisiones.b) Poner a disposición de la sociedad la información sobre las acciones del gobierno.c) Transparentar el manejo de cuentas públicas.

Pregunta 5� El capital social es: (Tipo de respuesta: única)

a) La capacidad de movilizar los recursos asociativos para resolver problemas comunes.b) Las relaciones de confianza, que caracterizan a comunidades cohesionadas.c) Las relaciones de confianza entre el gobierno y una comunidad.

Pregunta 6� Las comunidades epistémicas son: (Tipo de respuesta: única)

a) Comunidades tradicionales con fuertes lazos de confianza y mecanismos de cooperación.b) Comunidades de expertos interesados en tener incidencia en políticas públicas.c) Comunidades que se crean a través de mecanismos de colaboración multisectorial.

Pregunta 7. El estilo electoral de participación se refiere a participar en los procesos electorales formales, a nivel nacional, regional o local. (Tipo de respuesta: única)

a) Verdadero b) Falso

Pregunta 8� La negociación por intereses consiste en: (Tipo de respuesta: única)

a) Defender el interés propio o del actor representado en el proceso.b) Anteponer el bien público al interés propio.c) Construir acuerdos reconociendo la validez de las necesidades básicas de todas

las partes.

Parte 2. Actitudes

Lee las opciones propuestas y asigne el número 1 a la que le parece la más importante, el número 2 a su segunda opción y el 3 a la que considera menos importante.

Pregunta 1� Para lograr procesos de participación efectivos, es importante:

__ Incluir a los actores que tienen poder económico. (3)__ Buscar la diversidad de los actores. (1)__ Incluir a los especialistas en el tema. (2)

Pregunta 2� Ante un conflicto no violento, las prioridades son:

__ Establecer procesos de negociación. (1)__ Asegurar presencia de fuerzas del orden para que el conflicto no escale. (2)__ Cumplir las peticiones o exigencias para evitar que el conflicto se agrave. (3)

Pregunta 3� Cuando decide promover la participación de la sociedad civil, lo hace ante todo porque busca:

__ Construir relaciones de cooperación a mediano plazo. (1)__ Hacer más barato el proceso de implementación. (3)__ Encontrar soluciones más efectivas. (2)

Pregunta 4. Cuando toma decisiones sobre a quién invitar, sus prioridades son:

__ Lograr una participación que represente la diversidad de la comunidad. (1)__ Invitar a los que, considera, pueden aportar soluciones más viables. (2)__ Eliminar a actores que puedan introducir el estilo adversarial de la participación. (3)

Page 28: Moleoc ióc Ilndaepdta Msiect 3A Colección de Capacitaciones · Actividad 2 (caso). 4.2. Otros mecanismos aplicables al ámbito municipal. 4.2.1. Asambleas o reuniones abiertas.

54 55

Colección de Capacitaciones Manual del Instructor ∙ Módulo 3A

Escenario 1: En la colonia Loma Linda crece el descontento por el aumento de la inseguridad. Los habitantes afirman que hubo varios secuestros y robos a pequeños comercios, aunque las autoridades no tienen conocimiento de alguna denuncia formalmente presentada. Los vecinos consideran que las autoridades no les hacen caso, que son indiferentes ante la situación, dado que es una colonia de bajos recursos; así que se están organizando para formar grupos de vigilancia y autodefensa. Pregunta 1� ¿Considera que ante esta situación es conveniente buscar una solu-ción involucrando a los habitantes? ¿Cuál sería el argumento más importante para fundamentar su respuesta? (Tipo de respuesta: abierta).

(Respuesta esperada)

La respuesta debe ser afirmativa. El argumento más importante es que claramente existe desconfianza hacia las autoridades y falta de legitimidad. La solución soste-nible debe buscar reconstruir los lazos de confianza, que a su vez fortalecerán a las autoridades. Otro argumento es que hay evidencia de que la comunidad tiene capacidad de organizarse y es importante que esta capacidad sea aprovechada por las autoridades.

Pregunta 2� Independientemente de la respuesta anterior, si usted tuviera que organizar la colaboración con la población involucrada, ¿a quién invitaría al proceso? y ¿cómo lo organizaría? Presente lo que considera el argumento más importante para cada elección. (Tipo de respuesta: abierta).

(Respuesta esperada)

Actores: mínimo: pequeños comerciantes, porque son los presuntamente afec-tados; y líderes morales de la comunidad, porque es necesario disminuir el nivel de enojo y evitar riesgo de violencia de parte de vigilantes/autodefensa. No conviene invitar a vecinos en general, porque -dados los niveles de enojo- sería improductiva una reunión plenaria.

Formato: el formato debe ser compatible con la participación de pocos y que facilite acuerdos iniciales rápidos, para impactar en la opinión pública y desalentar medidas unilaterales. No se espera que conozcan formatos como Compass o jurados, pero pueden mencionar mesas de trabajo o un consejo consultivo. Lo importante es que en la argumentación mencionen la necesidad de que sea efec-tivo, que genere resultados.

Escenario 2: En la colonia Loma Linda crece el descontento por el aumento de la inseguridad. Los habitantes afirman que hubo varios secuestros y robos a pequeños comercios, aunque las autoridades no tienen conocimiento de alguna denuncia formalmente presentada. Los vecinos consideran que las autoridades no les hacen caso, que son indiferentes ante la situación, dado que es una colonia de bajos recursos; así que se están organizando para formar grupos de vigilancia y autodefensa.

Pregunta 1� ¿Considera que ante esta situación es conveniente buscar solución involucrando a los habitantes? Presente al menos un argumento de carácter normativo y uno de carácter pragmático para apoyar su respuesta. (Tipo de respuesta: abierta).

(Respuesta esperada)

Se espera que los que hayan contestado negativamente, reconozcan la necesidad de un proceso participativo. Para todos, se añade la habilidad de distinguir entre los argumentos normativos (legitimidad, construcción de relaciones de confianza) y pragmáticos (dado el nivel de hostilidad y desconfianza, no funcionarían solucio-nes unilaterales, la participación ayudaría al proceso de implementación, a que la comunidad pusiera recursos propios para la implementación).

Pregunta 2� Independientemente de la respuesta anterior, si usted tuviera que organizar la colaboración con la población involucrada, ¿a quién invitaría al proceso? y ¿cómo lo organizaría? Presente lo que considera el argumento más importante para cada elección. (Tipo de respuesta: abierta).

(Respuesta esperada)

Actores: se espera que consideren mayor diversidad de actores y argumentos.Pequeños comerciantes (los presuntamente afectados, pueden aportar recursos para financiar medidas). Líderes morales de la comunidad (para disminuir el nivel de enojo y evitar riesgo de violencia de parte de vigilantes/autodefensa aumentar la legitimidad de la autoridad).Comunidad epistémica (para aportar buenas prácticas, ideas nuevas). Sí podrían considerar vecinos en general, si en el formato incluyen consulta Compass.

Formato: el formato debe ser compatible con la participación de pocos y que facilite acuerdos iniciales rápidos, para impactar en la opinión pública y desalentar medidas unilaterales. Se espera que ahora sí consideren formatos más innovadores, como Compass. También se espera que mencionen como parte del proceso/formato estrategias para difusión y rendición de cuentas (publicación de informes, juntas informativas, etcétera).

Page 29: Moleoc ióc Ilndaepdta Msiect 3A Colección de Capacitaciones · Actividad 2 (caso). 4.2. Otros mecanismos aplicables al ámbito municipal. 4.2.1. Asambleas o reuniones abiertas.

57

Aguilar, L. (2006). El concepto de Gobernanza, En Gobernanza y gestión pública (pp.80-100). México: Fondo de Cultura Económica. Andrews, K. & Edwards, B. (2004). Advo-cacy organizations in the U.S. political process. Annual Review of Sociology, 30, 479-505.

Biggs, S. & Neame, A. (1996). Negotiating room to maneuver. Reflections concerning NGO autonomy and accountability within the New Policy Agenda. En Edwards, M. y Hulme, D. (eds.). Beyond the magic bullet. NGO performance and accountability in the Post-Cold War world. United States: Kumarian Press, Save the Children.

Blumer, H. (1971). Social problems as collective behavior. Social Problems 18(3), pp.298-306.

Bresciani, L. (2006). Del conflicto a la oportunidad: participación ciudadana en el desa-rrollo urbano. Urbano 9, 014 (noviembre), 14-19.

Brown, L. (1999). Social learning in South-North Coalitions: Constructing knowledge systems across social chasms. En Lewis, D. (ed.) International perspectives on voluntary action: Reshaping the Third Sector (pp.39-59). London: Earthscan Publications Ltd.

Cobb, R. & Elder, Ch. (1995). Issues and agendas. En Theodolou, S. Z. y Cahn, M. A. Public policy. The essential reading (pp.96-104). Prentice Hall.

Cooper, T., Bryer, Th. y Meek, J. (2006) Citizen-centred collaborative public management, Public Administration Review, 66 (diciembre), 76-88

Cortina, A. (1998). Sociedad civil. En Cortina, A. (coord.) 10 palabras clave en filosofía política (pp.353-388). Navarra, España: Ed. Verbo Divino, Estellá.

Crosby, N. (1995). Citizens’ Juries: One solution for difficult environmental questions. Fairness and competence in citizen participation: Evaluating models for environmental discourse (pp.157-174). Boston: Kluwer Academic Press.

Cunill-Grau, N. (2014). La interseccionalidad en las nuevas políticas sociales: Un acer-camiento analítico-conceptual. Gestión y política pública, 23 (1)

BIBLIOGRAFÍA

Page 30: Moleoc ióc Ilndaepdta Msiect 3A Colección de Capacitaciones · Actividad 2 (caso). 4.2. Otros mecanismos aplicables al ámbito municipal. 4.2.1. Asambleas o reuniones abiertas.

58 59

Colección de Capacitaciones Manual del Instructor ∙ Módulo 3A

Davis, Ph. (2004) “Is evidence-based government possible”, disponible en: http://www.ebpdn.org/

Delanty, G. (2002) "Communitarianism and citizenship", en: Isin, E. F. y Turner, B.S. (ed.) Handbook of Citizenship Studies. SAGE Publications, Reino Unido.

Ebrahim, A. (2003). Accountability in practice: Mechanisms for NGOs. World Develop-ment, 31, (5), 813-829.

Ebrahim, A. (2005). Accountability myopia: Losing sight of organizational learning. Nonprofit and Voluntary Sector Quarterly, 34(1,), 56-87.

Edwards, M. (2001). Introduction. En Edwards, M. y Gaventa, J. (eds.). Global citizen action. Boulder, Colorado: Lynne Rienner Pub.

Etzioni, A. (2000). La Tercera Vía hacia una buena sociedad. Propuestas desde el comunita-rismo. (Tr. José Antonio Ruiz San Román). Madrid, España: Minima Trotta.

Fernández, N.; Belloso, N. y Delgado, F. (2008). Recursos informacionales, desarrollo endógeno y participación ciudadana en la gestión Pública Local. Revista Venezolana de Gerencia, 13, (43), 377-397.

Font, J. (2002). Local participation in Spain: beyond associative democracy. Working Papers núm. 210, Institut de Ciencies Politique i Socials, Barcelona.

Fontrodona, J. y Argandoña, A. (2011). Una visión panorámica de la ética empresarial. Universia.

García, M. (2008). Capital social: un enfoque en la estrategia de la cohesión social. En Casas Gragea, Á. M. y Ochman, M. (2008). Integración, desarrollo e interrregionalismo en las relaciones entre la Unión Europea y América Latina (pp.207-230). México: EGAP, Miguel Ángel Porrúa.

García-Marzá, D. (2007). Responsabilidad social de la empresa: una aproximación desde la ética empresarial. Veritas. Revista de Filosofía y Teología, (17), 183-204.

Gordon, S. (2011). Transparencia y rendición de cuentas de organizaciones civiles en México. Revista Mexicana de Sociología, 73, (2), 199-229.

Gramberger, M. (2001). Manual de la OCDE sobre información, consulta y participación en la elaboración de políticas públicas. París, Francia: OCDE, Secretaría de la Función Pública.

IESA (2009). Los Consejos locales de participación ciudadana en la provincia de Córdoba. Córdoba, España: Junta de Andalucía, Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Herreño, D. y Fernández de Mantilla, L. (2008). Reflexiones sobre gobernabilidad: el SITM como política Pública (Santander-Colombia). Reflexión Política, 10, (19) 176-187.

Iglesias, Á. (2010). La planificación estratégica como instrumento de gestión pública en el gobierno local: Análisis de caso. Cuadernos de gestión, 10, (1) 101-119.

Karlsson, M. (2004). Epistemic communities and cooperative security: The case of communicable disease control in the Baltic Sea Region. Journal of International and Area Studies, 11, (1), 79-100.

Keck, M. & Sikkink, K. (1989) "Transnational Advocacy Networks in International Politics: Introduction", en Activists beyond Borders. Advocacy Networks in International Politics, Cornell University Press: Ithaca, Londrés.

Montilla, A. y Páez, A. (2010). Experiencias de participación ciudadana a través de in-ternet en centros de gestión parroquial de Venezuela. Quorum Académico, 7, (1), 11-44.

Ochman, M. y Cantú, J. (2017). Cómo consolidar la democracia en los tiempos del desen-canto. Una aproximación desde las competencias ciudadanas. México: Colofón.

Ochman, M. (2015). Consulta ciudadana con método COMPASS: los retos de la deli-beración y la efectividad. Intersticios Sociales, 5, (9) 1-30. El Colegio de Jalisco.

Ochman, M. (2013). La ira y los límites de la racionalidad: retos de la participación ciudadana deliberativa. En Ramírez Leyva, E. y Ríos de la Torre, G. Estudios culturales. Prácticas diversas, enfoques pluralistas (pp.178-185). México: UAM-Azcapotzalco, México.

Ochman, M. (2008). Aproximación al proceso de negociación y Construyendo las com-petencias de negociación: las estrategias para una negociación integrativa. En Ochman, M. Negociación efectiva: una apuesta interdisciplinaria ante un mundo interdependiente. México: EGAP, Miguel Ángel Porrúa, Cámara de Diputados.

Pi I Murugó, A. (1998). Breve panorama de las organizaciones no gubernamentales y sus retos. Este País ( Junio), 39-48.

Price, R. (2003). Transnational civil society and advocacy in world politics. World Politics, 55 (4), 579-606.

Rodríguez, E., Ignasi C. y Sureda, M. (2012). Innovar para el cambio social. Barcelona: Instituto de Innovación Social, ESADE Universidad Ramón Llull, PWC.

Schmitter, P. (2004) The Ambiguous Virtues of Accountability, Journal of Democracy, 15, (4) 47-60

Slocum, N. (2003). Participatory Methods Toolkit. A practitioner’s manual. United Na-tions University.

Page 31: Moleoc ióc Ilndaepdta Msiect 3A Colección de Capacitaciones · Actividad 2 (caso). 4.2. Otros mecanismos aplicables al ámbito municipal. 4.2.1. Asambleas o reuniones abiertas.

60 61

Colección de Capacitaciones

Manuales generales

Banco Mundial (2002). Citizen Participation Handbook http://siteresources.worldbank.org/INTBELARUS/Resources/eng.pdf (Presenta varias técnicas, incluye formatos que facilitan la gestión de la participación).

Environmental Protection Agency Public Participation Guide https://www.epa.gov/international-cooperation/public-participation-guide (Hay opción de imprimir versión en español). FAO: http://www.fao.org/docrep/007/x9996s/X9996S00.htm#TOC (

Fundación Chasquinet (2004). Manual práctico para Telecentros comunitarios obre políticas públicas y regulaciones en materia de Tecnologías de información y comunicación (TIC). https://www.scribd.com/document/111018890/Fundacion-Chasquinet-Manual-Po-liticas-Publicas-con-TICs

Gobierno del estado de Victoria, Australia http://www.dse.vic.gov.au/effective-en-gagement/toolkit

Gramberger, M. (2001). Manual de la OCDE sobre información, consulta y participación en la elaboración de políticas públicas. París, Francia: OCDE, Secretaría de la Función Pública. Recuperado de http://www.internationalbudget.org/wp-content/uploads/Citizens-as-Partners-OECD-Handbook.pdf

Participedia. Recuperado de http://participedia.net/en/about

Slocum, N. (2003). Participatory Methods Toolkit. A practitioner’s manual. United Nations University. Recuperado de http://archive.unu.edu/hq/library/Collection/PDF_files/CRIS/PMT.pdf

Presupuesto participativo

Colectivo Preparación, Alicante http://www.redcimas.org/asesoria/los-presupues-tos-participativos/guia-metodologica-para-los-presupuestos-participativos/

IEDF http://www.iedf.org.mx/secciones/participacion/capacitacion/manuales/01Pla-neacionPresupuesto.pdf

Mpio. Rosario, Argentina http://www.rosario.gov.ar/sitio/verArchivo?id=4306&ti-po=objetoMultimedia

Otras técnicas

CPBoxes (Cajas de tendencias y acotamientos) http://www.ub.edu/escult/edi-tions/0particip.pdf

ANEXOS

Como parte de este documento, se encuentran anexos los siguientes formatos y plantillas que deberán ser usados para la implementación del presente manual:

1. Presentación del Instructor. http://bit.ly/2TFNaa8

Page 32: Moleoc ióc Ilndaepdta Msiect 3A Colección de Capacitaciones · Actividad 2 (caso). 4.2. Otros mecanismos aplicables al ámbito municipal. 4.2.1. Asambleas o reuniones abiertas.

NOTAS

Page 33: Moleoc ióc Ilndaepdta Msiect 3A Colección de Capacitaciones · Actividad 2 (caso). 4.2. Otros mecanismos aplicables al ámbito municipal. 4.2.1. Asambleas o reuniones abiertas.

64

Colección de Capacitaciones

Marzo, 2019