Moguillansky-Los Efectos y El Papel de Lo Negativo en La Constitucion de La Realidad Psiquica

download Moguillansky-Los Efectos y El Papel de Lo Negativo en La Constitucion de La Realidad Psiquica

of 25

Transcript of Moguillansky-Los Efectos y El Papel de Lo Negativo en La Constitucion de La Realidad Psiquica

  • 7/27/2019 Moguillansky-Los Efectos y El Papel de Lo Negativo en La Constitucion de La Realidad Psiquica

    1/25

    705Psicoanlisis APdeBA - Vol. XX - N 3 - 1998

    Los afectos y el papel de lonegativo en la constitucin dela realidad psquica.Notas sobre la perplejidad *

    Rodolfo Moguillansky

    Vivamos en un estado de angustiado crecimiento;

    escuelas, notas, profesiones que elegir, matrimonios

    para los mayores, libros que salan, facturas, salud. ..

    el futuro estaba siempre demasiado cerca y era un

    interrogante demasiado grande, por lo que no permita

    la expresin serena de la propia manera de ser. Ade-

    ms, todas estas actividades dejaban el aire denso de

    emociones personales y obligaban incluso los nios a

    desarrollar prematuramente una faceta. Ayudar, hacer

    algo, era lo deseable y no manifestar tmidos deseos,

    irrelevantes y probablemente caros.

    Virginia Woolf, Momentos de vida.

    UN MARCO POSIBLE PARA SITUAR LO NEGATIVO

    Las discusiones sobre el afecto, sabemos, han desatado en elseno del movimiento psicoanaltico intensas pasiones; es uno delos temas ms controvertidos entre nosotros. No voy a intentarabarcarlo, slo me dedicar a un punto especfico, la toleranciaemocional al sentimiento de perplejidad, a la que tratar de situardentro de este complejo problema.

    La nocin de afecto remite a mltiples distinciones dentro dela teora psicoanaltica; fue inicialmente modelizada desde lafsica, describindola desde el vrtice de su realizacin positiva,

    * Este trabajo fue seleccionado para ser presentado en el IPAC 1999 de Santiago de Chile.

  • 7/27/2019 Moguillansky-Los Efectos y El Papel de Lo Negativo en La Constitucion de La Realidad Psiquica

    2/25

    706

    RODOLFO MOGUILLANSKY

    como el correlato subjetivo de la descarga de la pulsin. Secompletaba esta conceptualizacin afirmando que, en la realiza-cin de deseos el objeto era contingente, desestimando el carc-ter vincular de dicha realizacin. Esta concepcin fue cuestiona-da por diversas lneas tericas; algunas han enfatizado el papelque tiene el afecto en la constitucin subjetiva, relacionndolocon las vicisitudes de la emocin en los vnculos en los quenacemos, nos constituimos y participamos. Es parte de mi formade pensar que hay vnculo si ste est impregnado de pasin1.Pertenecer a un vnculo es correlativo a que los sujetos que lointegran estn afectados por emociones; esta pertenencia agregaafectivamente, una fuente de sentido que los determina.

    Freud nos ense cmo el yo se unifica en torno a la ilusin decompletud. Todo mito de origen, individual o colectivo presupo-ne un paraso inicial. Mucho se ha escrito acerca de la naturalezavincular de la constitucin de este momento ilusoriamente oce-nico, solemos decir que los nios empiezan a existir en el sueode los padres. No participar de esta creencia tiene consecuencias,es moneda corriente entre los psicoanalistas la importancia quetiene en el futuro de un sujeto la narcisizacin del lugar dondeadvendr como hijo. Destacara como aportes que han enriqueci-do nuestro saber sobre este momento, el contrato narcisista queha teorizado Piera Aulagnier (1975), o como piensa esta cuestinRene Kas (1989), cuando afirma que la constitucin narcisistade cada sujeto est apuntalada en los deseos irrealizados de los

    padres.Pero tambin sabemos que no hay paraso de donde no nos

    sintamos expulsados, o relacin en la que no se termine la luna demiel. Le he prestado atencin, como diversos autores han pensa-do, que es central la elaboracin, modulacin o significacinsegn el caso, de la separacin, discontinuidad o desilusin quenecesariamente se instala dentro del yo, entre el yo y el ideal, oentre el yo y el otro. Los procesos de simbolizacin, tienen comopunto de part ida la contencin del afecto que emerge de la

    1 Bion (1962) respecto de esto dice (pg. 122): el continente y el contenido son susceptiblesde ser unidos e impregnados de mocin. As unidos o impregnados o ambas cosas a la vez

    cambian de un modo generalmente descripto como crecimiento. Cuando estn separados odespojados de emocin disminuyen su vitalidad, es decir se aproximan a objetos inanima-dos.

  • 7/27/2019 Moguillansky-Los Efectos y El Papel de Lo Negativo en La Constitucion de La Realidad Psiquica

    3/25

    707

    SOBRE LA PERPLEJIDAD

    realizacin negativa. Un captulo importante en la construccinde la realidad psquica es el procesamiento de la emocin queacenta el matiz negativo que subyace a la desilusin, la extra-eza, lo incompartible, o lo que no podemos incluir en unacausalidad. Lo negativo aparece entonces como central a la horade estudiar la construccin de la realidad psquica.

    LA PERPLEJIDAD, SENTIMIENTO QUE CONTIENE LO NEGATIVO

    Voy a dejar de lado entonces las discusiones, an no del todosaldadas, acerca de la concepcin del afecto sobre el modelo de

    la energa fsica2

    . Sin embargo mi ponencia puede entendersecomo una toma de posicin en este punto, y en algn modo lo es.Me quiero concentrar en esta comunicacin, en cambio, como

    ya anticip, en el papel del afecto preferira hablar de emocin,en la construccin por parte del yo de la subjetividad, la realidadpsquica. Esto implica considerar el papel que tienen las capaci-dades negativas para contribuir al proceso de simbolizacin, oms an para hacerla posible. Mi ponencia en este trabajo va abordear esta cuestin, mostrando cmo influye lo negativo en laconstruccin de la realidad psquica en un paciente, a partir deuna situacin vincular que accidentalmente se produce en el

    2 Esto fue extensamente discutido por M. y W. Baranger (Baranger, Madeleine y Willy, 1969),en especial las dificultades del enfoque econmico del afecto. Meltzer (1978) desde otra

    perspec tiva critic una concepcin del afecto regida por principios similares a los de lamecnica newtoniana que para l no daban cuenta de los intercambios emocionales entreseres vivos. Esta concepcin naca de susbsumir la nocin de afecto a la descarga de la pulsiny tena como corolario acentuar la contingencia del objeto. Una digresin, la discusin sobrela contingencia del objeto debiera hacerse teniendo como teln de fondo toda la complejidadde la nocin de objeto, en especial las distinciones entre: objeto de la pulsin, objeto de la

    percepcin, objeto de la identificac in, objeto de amor, objeto interno, etc . Personalmente meparece empobrecedora tanto la separacin entre representacin y afecto , como considerar alafecto slo como descarga y no responsable de crecientes niveles de complejidad. Green(1995) comenta sobre este punto (pg. 32) se ha querido oponer la sexualidad (la pulsin) ala objetalidad siendo desde una perspectiva freudiana ambos inseparables. En el concepto derelacin (de objeto), no se trata s ino de dar nombre al vnculo sexual, sobre el presupuestode que la esencia de la sexualidad no es solamente el placer sino tambin el vnculo.

    En otro trabajo (Moguillansky y Seiguer, 1994) he(mos) postulado que esta concepcin delafecto (como descarga) no se adecua para explicar una teora psicoanaltica sobre la genita-lidad ni da cuenta de la complejidad emocional que adscribimos a la misma.

  • 7/27/2019 Moguillansky-Los Efectos y El Papel de Lo Negativo en La Constitucion de La Realidad Psiquica

    4/25

    708

    RODOLFO MOGUILLANSKY

    campo transferencial. Especialmente me voy a ocupar de laperplejidad3 que es producto de una capacidad negativa, senti-miento que tenemos, si lo podemos soportar, ante lo desconocido,lo indeterminado, lo azaroso. Sigue esto algunas lneas explora-das en Dilogo convencional, dilogo psicoanaltico y su rela-cin con el sentido comn (Moguillansky R., 1995). All enfa-tizaba cmo la negatividad hace a uno de los rasgos diferencialesentre el dilogo comn y el psicoanaltico, y cmo sta, parafra-seando a Green (1984), desenlutaba el lenguaje, dando condi-ciones emocionales a posibilidades creativas como las que sur-gen a partir de los procesos terciarios.

    QUE TEORIAS PRODUCE EL YO?

    El yo es un productor de teoras que construyen y delimitan larealidad4 y la imagen que tiene de s. Este proceso est acotadopor su tolerancia a las sensaciones desagradables suscitadas alponerse en contacto con sentimientos e ideas que no quiere, o nopuede sentir como propios, como as tambin por entrar enrelacin con lo desconocido, el azar y ms an lo incognoscibleen tanto cuestionan sus certezas, cuestionamientos que son vivi-dos como heridas o injurias narcisistas. Una de las fuentesprivilegiadas de lo que no puede conocer es el otro con el que sevincula, en tanto no totalmente anticipable, no asimilable, no

    3 Prefer llamar perplejidad para referirme a la situacin emocional de la que me quieroocupar, en lugar de la frase de Bion (1962) duda tolerada, que recubre algunos de losfenmenos que describo con perplejidad. La perplejidad tambin supone soportar ladispersin sin persecucin, pero quizs acenta la sensacin de urgencia que solemos tenerante lo indeterminado o lo incognoscible.4 Con realidad no me refiero al conocimiento objetivo de la misma. Pienso al igual que Green,que no se puede decir que el conocimiento (objetivo) de la realidad exterior forme parte delas preocupaciones del psicoanalista. Todo lo que se puede afirmar es que el mundo interiortal como es y, ms an, tal como ha sido construido (lo destacado es mo) se ha edificadotambin gracias al conocimiento de la realidad exterior, que por lo tanto es integrante de el

    mismo...y tambin que el conocimiento de la realidad exterior.. . pasa por el rodeo de larealidad interior. (Andre Green, 1991). He enfatizado en otro lugar (Moguillansky, R., 1998),cmo desde nuestro yo construimos una realidad que el otro externo rompe; rompe por ejemplo

    la creencia anticipada que tenemos sobre l y tenemos que llevar adelante un trabajo emocionalque implica concebir esta ruptura como ajenidad y como tal incorporarla a nuestra realidadpsquica. Esto implica un proceso de deconstruccin, que conlleva una desidentificac in.

  • 7/27/2019 Moguillansky-Los Efectos y El Papel de Lo Negativo en La Constitucion de La Realidad Psiquica

    5/25

    709

    SOBRE LA PERPLEJIDAD

    compartible. Dicho de otro modo, los lmites de la realidad queel yo puede concebir, depende de cunto puede tolerar el desagra-do, la angustia que implica poner en tela de juicio su omniscien-cia o el alma bella (haciendo uso de la frase que acu Hegel,1807) que cree ser. Sin embargo este anhelo, que incluye laconservacin de lo idntico, vivido como preservacin de suidentidad, debe entrar en relacin con una funcin especfica delyo: posibilitar una conjugacin del tiempo futuro, compatiblecon la de un tiempo pasado (P. Castoriadis-Aulagnier, 1975,pg. 167).. El yo se abre a un primer acceso al futuro debido aque puede proyectar en l, el encuentro con un estado y un serpasado (ibid, pg. 169). Sin embargo, para no caer en un tiempo

    circular, el futuro no puede coincidir con la imagen que el sujetose forja acerca de l en su presente. Entre el yo futuro5 y el yoactual debe persistir una diferencia, una x que represente lo quedebiera aadirse al yo,... representa la asuncin de la prueba dela castracin en el registro identificatorio, que deja como saldola esperanza narcisista de un autoencuentro permanentementediferido... renunciando a convertir el futuro en el lugar al queel pasado podra retornar (ibid, pg. 171)6. La conservacin deesta diferencia depende de esa tolerancia de la que ms arribahabl y permite no pagar el precio de aquello a lo que la psiquetiende por naturaleza, huir del cambio. Bion aborda esta cues-tin con la encrucijada que se plantea ante el dolor psquico, pormedio de la evasin o la modificacin. El problema se soluciona

    por medio de la evacuacin, si la persona es dominada por elimpulso de evadir la frustracin, o pensando los objetos, si lapersonal idad es dominada por el impulso a modificar la frustra-cin... La modificacin se produce a travs de el pensamientoque debiera hacer posible para el aparato mental el soportar unatensin incrementada. (Bion, 1962, pg. 115)

    5 Esto es an cierto con los cambios que ha tenido la nocin subjetiva de el futuro. Elhombre de la postmodernidad no concibe el futuro como un momento separado de su

    presente, a l modo en como era pensado por el hombre de la modernidad. El futuro para elhombre de las postrimeras del siglo XX es una prolongacin del presente, sin solucin decontinuidad con l (Ignacio Lewkowicz, 1997).6 Esta idea viene siendo desde hace tiempo parte de mis preocupaciones. Pueden seguirse en

    Aproximacin al problema de la causalidad psquica en Psicoanlis is, 1992:3 y en elcomentario al relato de Carlos Ros, Actas del Simposio sobre Identificacin de APdeBA,1985.

  • 7/27/2019 Moguillansky-Los Efectos y El Papel de Lo Negativo en La Constitucion de La Realidad Psiquica

    6/25

    710

    RODOLFO MOGUILLANSKY

    Una buena descripcin de la huida al cambio y de la necesidadde negar lo ignoto y el azar, es la que con cierta impiedad haceAndr Malraux en sus Antimemorias, cuando afirma que losintelectuales forman una raza caracterizada por un pensamientoque se apoya ms en las bibliotecas que en la experiencia. Estedesdn apunta a criticar un modo de pensar que, segn su pers-pectiva, promueve un saber que reproduce lo idntico, lo conoci-do, yo agregara lo predeterminado. Creo, y seguramente todoscoincidiremos, que Malraux ha sido injusto, no es un problemaque aqueja slo a los intelectuales, todos los humanos son partede esa raza y usuarios en muchos momentos de su vida, de esemodo de pensar y de percibir. Bion nos ha iluminado esta cues-

    tin hasta el hartazgo, y est magnficamente narrada en suingeniosa y dramtica fbula del mentiroso (Bion, 1970), y entreotros tambin por Laing, en su ensayo sobre lo obvio (Laing,1970). Este modo de funcionamiento condiciona qu clase decientfico es el yo, cunto serendipismo puede albergar dentrode s, y cunta perplejidad puede soportar frente a lo aleatorio, eldesorden, el azar. Los cientficos usan en su jerga un trmino quetodava no figura en el diccionario: el serendipity (ver notafinal). Con l se alude a la facultad o don de hacer descubrimien-tos por accidente de cosas que no se estn buscando. Incluye porcierto, capacidad para asombrarse y la transformacin en pensa-miento de lo que sorprende. No slo se trata, desde esta perspec-tiva, descubrir por casualidad, sino que, adems, lo hallado debe

    ser interpretado con sagacidad. Sin embargo aun poniendo aten-cin a los principios de Serendip, si bien se puede tener acceso alo que explcitamente no se ve, no se puede significar lo que noforma parte de el hecho seleccionado usando el modelo quenos ha propuesto Bion a partir de Poincare. Lo que queda afuerano es significado, tiene ausencia de significacin, la historiza-cin por eso siempre deja un resto, aunque con mayor frecuenciaque lo deseable lo negamos y tendemos a creer que el mapacoincide con el territorio7.

    Nuestro yo t iene que distinguir dentro de lo que no ve: lo queno quiere ver; lo que no ve, pero es posible significar, como lohicieron los Prncipes de Serendip, esto es deducir una abstrac-

    7 Estoy utilizando la metfora de Bateson (1972), aludiendo con mapa a lo pensado y conterritorio, acerca de lo que pensamos.

  • 7/27/2019 Moguillansky-Los Efectos y El Papel de Lo Negativo en La Constitucion de La Realidad Psiquica

    7/25

  • 7/27/2019 Moguillansky-Los Efectos y El Papel de Lo Negativo en La Constitucion de La Realidad Psiquica

    8/25

    712

    RODOLFO MOGUILLANSKY

    sobre este punto. Con negativo aludimos a la inversa de lo positivo.Si con realizacin positiva designamos el encuentro con el objeto,la vivencia en que se satisfacen nuestros deseos, con realizacinnegativa aludimos a la experiencia emocional indicadora de unaausencia, una falta, un estorbo, un retardo, una interrupcin porreferencia a una satisfaccin (ilusoriamente) posible. Conclua-mos aquel comentario diciendo todos sabemos de la hostilidadque nos despierta aquello que vivenciamos como negativo. Tende-mos a negarlo, reprimirlo, desmentirlo, repudiarlo,... la operacinprimitiva de la negacin se ext iende sobre dos regis tros: el de lomalo, inadecuado, desfavorable, rechazable, y el que entraa unvaco, una ausencia, un hiato. Recordemos que Freud (1925) en

    La Negacin, para dar cuenta de estos dos registros, distingui eljuicio de atribucin que opone lo bueno y lo malo, al juicio deexistencia que distingue lo que es, de lo que no es. Tratar demostrar cmo la negatividad, la capacidad negativa que permitecontener la emocin, es condicin de posibilidad de poder conce-bir dentro de la realidad psquica, tanto lo desagradable como loausente. Con concebir quiero decir tanto significar, historizar,como situar y tolerar emocionalmente lo desconocido.

    EL JUICIO DE ATRIBUCION Y LA REALIDAD PSIQUICA

    El primer registro (el juicio de atribucin) fue el preponderante

    en la teora general de la neurosis. El yo acoge dentro de s loagradable, lo bueno y reprime lo desagradable.En la represin delo desagradable sabemos que hay un desinvestimiento preconcien-te que conlleva una prdida de realidad psquica (Freud, 1925,Prdida de realidad en la neurosis y en la psicosis). El levanta-miento de la represin tiene como primer paso (as nos lo enseFreud en La negacin), la emergencia de la idea desagradable atravs de su negacin. La afirmacin como parte de la realidadpsquica es consecuencia de la negacin de la negacin 10. Redun-

    10 Sandor Ferenczi, (1981) nos deca que Freud ha descubierto que el acto psicolgicorepresentado por la negacin de la realidad constituye una fase intermedia entre la ignorancia

    y el reconocimiento de la realidad; el mundo exterior extrao al ego, es decir hostil, puedeacceder a la conciencia a pesar del desagrado, en la medida en que est afectado por el smbolode lo negativo, de la negacin, en el que es negado... Naturalmente, surge enseguida una

  • 7/27/2019 Moguillansky-Los Efectos y El Papel de Lo Negativo en La Constitucion de La Realidad Psiquica

    9/25

    713

    SOBRE LA PERPLEJIDAD

    dando, es necesaria una nueva negacin para que aquello que, ensu forma negativa empez a formar parte de lo que admitimoscomo parte de la realidad psquica, tenga una formulacin positi-va. Estas operaciones no son simples pasos lgicos, son posibles siy slo si, se toleran los sentimientos negativos que se suscitan. Estelogro entonces, se sostiene sobre una compleja trama emocional,de la cual esta capacidad negativa, la negatividad, es una de suspiedras angulares. Podemos conclui r que se conquista un nuevoespacio en la realidad psquica, al levantar la represin si se toleranlos sentimientos negativos (aqu encontramos una primera acep-cin de negatividad) en el sentido de desagradables. El proceso deapropiacin por parte del yo de las ideas desagradables, presupone

    soportar el dolor psquico que le provocan sus ocurrencias. Slodesde esa tolerancia puede ponerla en palabras, historizarla. Aun-que obvio, necesito enfatizarlo, es condicin de posibilidad lamodulacin de la emocin para restaurar la realidad psquica,convertirla en parte de su historia. No presupongo que al historizarsese llenan lagunas mnmicas, ni pienso que se recuperan eventos,sugiero que se construye una historia de significaciones sobre labase de una contencin del afecto, que se establecen nuevascorrelaciones que determinan una coherencia soportable por el yo,que a su vez es dadora de nuevos sentidos. Esto espero tomar msespesor en la discusin que sigue.

    Sobre este primer registro slo realizar este breve comentariopara concentrarme en el segundo.

    cuestin: qu debe ocurrir para que desaparezca el ltimo obstculo a esta aceptacin y sehaga posible la afirmacin de un desagrado, es decir la desaparicin de la tendencia alrechazo?. (pag.459)... El reconocimiento del mundo exterior, es decir la afirmacin deldesagrado, slo es posible tras haber abandonado la defensa contra los objetos que originabadesagrado y su denegacin, y tras haber transformado en impulsos internos las excitacionesque provienen de estos objetos incorporndolos al Ego (pg. 469). Otra perspectiva es la que

    propone Hyppoli te en su comentario sobre la negacin (Hyppolite , Jean, Comentario verbalsobre la Verneinungde Freud). Define la negatividad (termino que toma de Hegel) como lanegacin de la negacin que subyace a la afirmacin (la Bejahung). En la negacin, sugiere,lo intelectual se separa de lo afectivo; ms an afirma que lo intelectual es esa especie desuspensin del contenido para la que no sera inconveniente en un lenguaje un poco brbaroel trmino sublimacin. Suponer la afirmacin separada de lo afectivo sera concebir, lointelectual slo como mera intelectualizacin y no como la aprehensin inteligente de una

    realidad psquica con la que se siente compromiso emocional. En este texto quiero explorarcmo contribuye lo emocional a esta definicin, lo que me ubica ms cerca en este punto deFerenczi.

  • 7/27/2019 Moguillansky-Los Efectos y El Papel de Lo Negativo en La Constitucion de La Realidad Psiquica

    10/25

  • 7/27/2019 Moguillansky-Los Efectos y El Papel de Lo Negativo en La Constitucion de La Realidad Psiquica

    11/25

    715

    SOBRE LA PERPLEJIDAD

    a la ciencia a la bsqueda de conocimiento12, y tambin a laconstruccin de normas, leyes, instituciones, que a la vez quehacen ms previsible la naturaleza, pacifican las relaciones entrelas personas. As se acumula conocimiento y se construyen losvariables ritos con que la cultura nos inicia y nos sostiene en cadapasaje, atemperando las crisis vitales a travs de sugerirnos cmocursar el trnsito de la adolescencia, cmo aparearnos, cmoeducar a nuestros hijos, cmo debemos comportarnos si somosvarones o mujeres, en una lista interminable. Podemos as tener lailusin que deja de ser una aventura cmo iniciaremos cada da ocmo sern los encuentros con nuestros congneres. Una tradicinque heredamos y que transmitimos a la generacin que nos sigue.

    Sin embargo la cultura no aporta una total consistencia, y esto noes fcil de tolerar; Freud (1932, El malestar de la cultura) nosadvirti que nos resulta difcil concebir que la cultura no nosproteja totalmente del azar.

    Conocemos el malestar que nos trae la insuficiencia tanto de loshbitos con que ritualizamos nuestra vida cotidiana como delconocimiento que nos aporta la ciencia. Incluso sabemos cmointentamos obturar esta insuficiencia con la imaginera del destinoo las ilusiones de la religin (Freud, 1927, El porvenir de unailusin).

    El psicoanlisis ha tratado desde distintas vertientes de estudiary conceptualizar cmo nuestro pensar hace lugar a lo nuevo, lodesconocido, lo imposible de conocer.

    Discutiendo el status cientfico del psicoanlisis, Lacan, enLosCuatro Conceptos, establece una distincin que retomo, paramostrar cmo se contrapone el modo de pensar de la raza a la quealuda Malraux con otras modalidades. As diferencia bsqueday encuentro, aludiendo con bsqueda a la produccin de unconocimiento que slo reproduce lo conocido, oponindolo aencuentro, que en su modelo remite a un encuentro con un real.

    Desde otra perspectiva Bion (1962) distingue entre el vnculo Ky su contrapartida -K. Un vnculo con un objeto a conocercontraponindolo con un uso de lo conocido que desconoce todo

    12 "La meta de la ciencia hasta el final del siglo pasado fue eliminar lo indeterminado, lo

    impreciso, la complejidad; por el contrario hoy apuesta a desentraar la realidad aceptando laincertidumbre, lo aleatorio, la indeterminacin y la complejidad... Un orden complejo quepropone un dilogo entre orden, desorden y organizacin. (Luis Hornstein, 1994)

  • 7/27/2019 Moguillansky-Los Efectos y El Papel de Lo Negativo en La Constitucion de La Realidad Psiquica

    12/25

    716

    RODOLFO MOGUILLANSKY

    sentimiento de ajenidad, que convierte el saber en un conocimien-to saturado. Abre as la posibilidad de discriminar dos modalida-des de relacin con el objeto en tanto objeto de conocimiento.

    Los puntos de vista comentados anteriormente bordean untema: la curiosidad. Freud postulaba que la fuente de la curiosidadinfantil era la sexualidad y su relacin con la escena primaria. Lasteoras sexuales infantiles son la respuesta que se dan los nios,precoces inte lectuales, frente a una escena, la escena primaria setrata sobre todo de una escena que se les escapa a su percepcin:la de su engendramiento, en la que nunca estuvieron ni tendrnacceso. Para aludir a ella se han creado una serie de fantasassustitutivas, la historia de la cigea o el repollo, que si las

    concebimos slo como mentiras piadosas crean la ilusin de queencubren un secreto que podra ser dicho o al que se podra teneracceso. Accederamos, si se develara, si estuviramos avivadosuna historia que proveera un conocimiento del pasado que nosdara acceso a causas ltimas, al modo de un determinismo onto-lgico. La construccin de un pasado y no la reconstruccin delPasado, genera significados, pero no permite conocerlo, tienesentido y eficacia, pero no provee un conocimiento de la realidadpsquica con la connotacin de alcanzar una realidad mater ial (J.Puget, 1994).

    EL TIMBRE, QUE TIMBRE?

    Mi consultorio est ubicado en un piso alto de un edificio dedepartamentos. Cuando ese da Roberto toc el timbre de lapuerta de entrada a mi consultorio, yo me confund y pens queel sonido corresponda al de la puerta de entrada del edificio. Fuicaminando desde la habitacin en la que est ubicado mi consul-torio a la cocina, que est al lado de la puerta de entrada aldepartamento, donde est el interruptor que permite abrir lacerradura elctrica de la puerta de entrada al edificio. Al rato mellam la atencin que Roberto no llegara, se me ocurri quepodra haberse demorado con el ascensor. En ese momento llamnuevamente el timbre, para m ahora s en la puerta de acceso delconsultorio. En el momento que le abr, Roberto me dijo con vozangustiada y en tono de pregunta Son el timbre la primeravez?. Entonces me di cuenta de mi equivocacin, las dos veces

  • 7/27/2019 Moguillansky-Los Efectos y El Papel de Lo Negativo en La Constitucion de La Realidad Psiquica

    13/25

    717

    SOBRE LA PERPLEJIDAD

    haba tocado arriba13. Mi cara deba denunciar que estaba confun-dido e inmediatamente l me respondi, quizs intentando conso-larme, a m me pareci que son distinto la segunda vez. Comoyo no comparta ese parecer, pens que lo deca para aliviarme,aunque tuve a la vez la impresin que Roberto crea en lo que meestaba diciendo, sin atisbo de hipocresa.

    Luego l se acost en el divn y yo me qued pensando qu mehabra querido decir cuando me pregunt Son la primeravez? Sera un modo aplacatorio de informarme que no le habarespondido al primer llamado? El sonido de la chicharra seescucha claramente desde el palier, donde l estaba al pulsarla, ytambin deba haber escuchado desde all mis pasos. A poco se

    aclar que lo dicho por l no era una mera frase de compromiso.Roberto quera preguntarme literalmente si haba sonado el tim-bre. l tena l a conviccin que el pr imer timbre no haba sonadoy que el segundo haba sonado distinto, pero si era as, era difcilde explicar por qu haba tardado tanto en volver a pulsarlo porsegunda vez y el sentido de la pregunta. Volvi a contarme unavez ms que una de sus escenas temidas es que le digan cargosoy no quera que yo lo hubiese pensado. Pero para eso tendra quehaber sonado el primer timbre y l insista que no haba existidotal sonido. Progresando en la sesin pudimos intelegir que lasituacin de l esperando detrs de la puerta, era muy angustian-te. Por cierto, la angustia hubiera sido mucho mayor si hubierasonado el timbre, si hubiera escuchado mis pasos y yo no le abra

    la puerta. S recordaba que se preguntaba, qu estara ocurrien-do, me pasara algo? Sus primeras ocurrencias parecan un calcode lo que haba signado las primeras sesiones.

    Roberto en los comienzos de su anlisis entraba en situacionesde pnico, con intensas sudoraciones y la sensacin de que secaa, que perda el equilibrio, cada vez que sus hijos salan ydesaparecan de su vista. Trataba de disimular sus sentimientospara no perturbarlos, pero no lo consegua. Su cabeza se inundabade escenas terrorficas que se acompaaban de intensas crisis de

    13 Voy a dejar de lado en el examen de esta vieta mi lapsus, para concentrarme en cmo elpaciente semantiza, o mejor dicho no semantiza la perplejidad que lo inunda como consecuen-

    cia de esta ruptura del encuadre. El material que sigue, tal como nos enseara Bleger (1967),seguramente esta influenciado por esa ruptura y tambin quisiera agregar que luego fue posiblesignificarlo al conservar el encuadre.

  • 7/27/2019 Moguillansky-Los Efectos y El Papel de Lo Negativo en La Constitucion de La Realidad Psiquica

    14/25

    718

    RODOLFO MOGUILLANSKY

    angustia cada vez que no saba exactamente dnde estaban.Poco despus record que se haba preguntado si yo estara en

    el consultorio. Sin embargo, l, por el lugar en donde estaba, nopoda no haber escuchado mis pasos! . Si se preguntaba si yo noestaba, nos pona en la pista que quizs haba desestimado 14 elprimer timbre y tambin mis pasos. Que el pr imer timbre nohubiese existido, ni mis pasos, pona orden en la escena, elimina-ba todas las incgnitas. Un alto precio! Atacaba su percepcinpara que todo se volviera ms razonable. Esta escueta v ieta mellevo a preguntarme cmo era la (neo)realidad que Robertoconstrua por su intolerancia a la perplejidad.

    A comienzos del ao en que haba sucedido lo que relat con

    el timbre Roberto estaba en su quinto ao de anlisis, habacomentado que dado el tiempo transcurrido desde el comienzo desu tratamiento debamos pensar en el final y en tono tentativo mepropuso que bajramos progresivamente el nmero de sesiones.Aunque inclu esto en interpretaciones que me parecieron perti-nentes, tambin le dije que si l senta que su anlisis estaballegando a su fin, esto iba a emerger de sus asociaciones; lo mejorque podamos hacer era escucharlo a l y que para poder escu-charlo era importante mantener el nmero de sesiones. Pocotiempo despus tuvo que hacer un viaje y no volvi a hablar deltema.

    Una de sus sesiones la tiene a la maana temprano, a sta sola

    14 Dude cmo calificar este fenmeno clnico. Tambin se me ocurri que poda describir queestaba en presencia de una alucinacin negativa y es posible por lo que sigue que hubiese sidoms adecuado. Green nos dice que la alucinacin negativa resulta de una doble accin a partirde una interfaz sobre: su cara externa, una percepcin indeseable, insoportable o intolerableda lugar a una alucinacin negativa que traduce el deseo de recusarla hasta el punto de negarla existencia de los objetos de la percepcin; su cara interna, una representacin inconcientede deseo (abolida) que intenta hacerse conciente pero se ve impedida por la barrera del sistemaCc (P). Al ceder a esta presin, el lugar de la percepcin denegada deja el espacio vacante(Green, A, 1993, pg. 234)...La alucinacin negativa es el proceso por el cual el yo puederomper o interrumpir sus relaciones con la realidad (ibid, pg. 235). La importancia de laactividad alucinatoria responde a la necesidad de construir una neorealidad. Hay queconsiderar para articularlo con la desmentida, tambin siguindolo a Green, lo que sucede enel fetichismo: el varoncito rehus darse por enterado de un hecho de su percepcin...en la

    alucinacin negativa, pasa por la abolicin de la percepcin y ...la desmentida en laVerleugnung: el sujeto no cree lo que le informan sus ojos, pero lo hace justamente porque ve,y no porque estuviese ciego (ibid; pg. 237).

  • 7/27/2019 Moguillansky-Los Efectos y El Papel de Lo Negativo en La Constitucion de La Realidad Psiquica

    15/25

  • 7/27/2019 Moguillansky-Los Efectos y El Papel de Lo Negativo en La Constitucion de La Realidad Psiquica

    16/25

    720

    RODOLFO MOGUILLANSKY

    interrogantes que lo llevaban a respuestas apresuradas, o es queesta precipitacin y la rapidez con que responda, es porque nosaba cmo sera el futuro? Hubiese podido Roberto, como losprncipes de Serendip, si fuese ms paciente y observador, dedu-cir que pasaba? Deneg el timbre, y tambin mis pasos paranegar su miedo a que me hubiera pasado algo, o de ese modorepudiaba un trozo de realidad porque le resultaba insoportable elsentimiento de perplejidad? Sugiero que no poda contener unaexperiencia emocional que no le permitiera manejarse dentro delo idntico, lo conocido, tal como ironizaba Malraux, pero quetampoco la hubiera podido significar aun si tuviese la sagacidadde los prncipes de Serendip. Dicindolo en los trminos que nos

    propuso Freud, e stamos en el te rreno de l Heimlich o delUnheimlich? Creo que dentro de lo segundo, pienso que Robertoestaba ms espantado que con miedo. Pienso que es lo inaccesi-ble, lo insemantizable de es te accidente, lo que vuelve a estaexperiencia productora de emociones indigeribles para l. Ha-ciendo un enorme salto y en un intento de modelizar lo vivido porRoberto, no lo concibo slo frente a una escena primaria angus-tiante por los celos, la exclusin o la pequeez de las queemergeran sus fantasas terrorficas, como las que tena cuandosus hijos desaparecan de su vista, sino tambin por lo inaccesiblede ella, por lo irrepresentable. Si esta configuracin es convin-cente, esta escena es atormentadora no slo porque tiene secretosy el pequeo investigador que hay dentro del paciente se mete con

    curiosidad porque est excluido, sino porque adems de esaeventual semantizacin, encubre una escena con una dimensininabarcable y esto no lo tolera.

    Qu le ocurra a mi paciente? Ante esta experiencia, queRoberto no puede sentir como inaccesible, no slo deniega supercepcin, tambin ataca sus funciones mentales . Como hicenotar, pierde la integridad del yo, su capacidad sinttica estatacada y adems no percibe que esta funcin est alterada. Estadescripcin es similar a la de Bion cuando nos explica cmo enla evacuacin del dolor psquico no slo se expulsa lo doloroso,se consuma para hacer ms eficaz la evacuacin, un ataque a lasfunciones del yo y a la percepcin de esa destruccin.

  • 7/27/2019 Moguillansky-Los Efectos y El Papel de Lo Negativo en La Constitucion de La Realidad Psiquica

    17/25

    721

    SOBRE LA PERPLEJIDAD

    UNA ULTIMA RECORRIDA POR EL PRINCIPIO DE REALIDAD

    Cuando discutimos o intentamos la exgesis de alguna nocinconceptualizada por Freud y tomamos como referencia un escritode l, tenemos que tener en cuenta que cada texto puede ser ledode distintos modos. Por ejemplo ser ledo y entendido en smismo, desde otro texto, o desde el comentario que otros autoreshan hecho acerca de l. Sin esta advertencia muchas discusionesson estriles en tanto toman puntos de partida que hacenincompartibles e incontrastables los diversos puntos de vista.

    Desde hace tiempo me haba llamado la atencin cmo eraposible que e l texto de FreudDos principios del suceder psqui-

    co, fuera tomado como referente por concepciones muy distintasdentro del psicoanlisis.Algunas (uno de los representantes paradigmticos de esta

    posicin podemos encontrarlo en Hartmann, para una vers insucinta de su punto de vista ver NOTA 2) acentan el aplazamien-to para luego lograr una adecuada realizacin de deseos, esto esuna accin especfica eficaz. Para otras (Bion, puede ser quien laencarne, para una versin breve sobre este punto ver NOTA 3), encambio, el nfasis est en soportar y aceptar lo desagradable,tolerancia necesaria para lograr una abstraccin, un pensamien-to. No es esto ltimo, en una lectura literal, quizs lo enfatizadopor Freud en Dos principios.. . y en ese sentido la primera inter-pretacin probablemente se ajusta ms a la letre. Sin embargo es

    discutible cul representa mejor el pensamiento de Freud? Cules desde esta perspectiva ms verdadera o menos falsa?15.

    Sugiero que tambin en una lectura freudiana16 deDos princi-pios.. ., el acceso a la realidad no est signado slo por unaespera y un aplazamiento a lo perentorio del deseo. La realidadpsquica esta es la realidad que nos importa a los psicoanalis-tas se abre paso en el levantamiento de la represin, es per vadi levare que el yo admite una realidad psquica, que habadeclarado inconciliable con l. Es a travs de los retornos de lo

    15 Es para m un motivo de inters cmo se definen las pertenencias y las supuestasinterpretaciones verdaderas, que llevan a filiaciones fanticas que descalifican una diversi-

    dad de interpretaciones respecto de un autor o de un texto.16 Esta forma de verDos principi os... resulta de articularlo con textos posteriores de Freud,en especial Mas all del princip io del placer y El yo y el ello.

  • 7/27/2019 Moguillansky-Los Efectos y El Papel de Lo Negativo en La Constitucion de La Realidad Psiquica

    18/25

    722

    RODOLFO MOGUILLANSKY

    reprimido primariamente, que accedemos a la realidad del deseoinconciente. Slo la admisin de ideas desagradables, reprimi-das, permite que el yo se aparte de su visin narcisista del mundo.Cul es la mala noticia?: la incompletud del yo y la correlativadependencia de objetos que tienen algo que el yo desea comoparte de l, y que ni son parte de l , ni estn a su di sposicin, sonautnomos y pueden no estar o tener deseos que no tengan que vercon el yo. En otros trminos, la admisin de la castracin, latolerancia emocional a la percepcin de rganos sexuales distin-tos de nenes y nenas, abre la posibilidad de cuestionar la teorasexual infantil de la universalidad flica, una visin narcisistadel mundo, y permite que se conciban diferencias sexuales, lo

    que equivale a admitir un yo no completo, esto es apartarse de laperspectiva del yo de placer y admitir objetos susti tuibles poten-cialmente ausentes. Esto implica adems como lo seala Meltzer(1978) en su comentario sobreMas all del principio del placer,un cambio en la teora del afecto que incluye la nocin denegatividad. Hay que concebir lo negativo, lo desagradable de lonegativo, para poder acceder a una realidad psquica no domina-da por una visin idiosincrtica del mundo.

    Todo simbolismo tiene, desde esta perspectiva, fundamentoinicial en una renuncia a la identidad de percepcin y una acep-tacin de la identidad de pensamiento. Sugiero que ademssubyacen dos paradigmas diferentes en las perspectivas que heesquematizado. El primero se fundamenta en un principio de

    realidad en el cual el logro a alcanzar son mejores condicionespara el acceso a la accin especifica que permita una mejorrealizacin de deseo; en el segundo se basa en un principio cuyameta es la creacin de condiciones emocionales de la que puedasurgir un pensamiento. En el primer caso es necesario una dosisde paciencia para encontrar el momento adecuado para la descar-ga, en el segundo el nfasis est puesto en la emocin que esnecesario contener para que sea posible la complejizacin queimplica pensar.

    Por ltimo, y no es un detalle menor, hay una realidad ltimaque siempre se escapa. No hay espera o aplazamiento que permitauna adecuacin posible y contacto con la cosa en s misma.Nuestra mente tiene que aceptar que slo hay relacin con susti-tutos, con recubrimientos no plenos que signan una realidadltima inalcanzable, accedemos a una versin de ella. Slo es

  • 7/27/2019 Moguillansky-Los Efectos y El Papel de Lo Negativo en La Constitucion de La Realidad Psiquica

    19/25

    723

    SOBRE LA PERPLEJIDAD

    posible una significacin nunca del todo lograda de la compul-sin de repeticin.

    En ocasiones, como mostr en el material clnico que discut,cuando no se dan estas condiciones emocionales puede crearseuna neorealidad restitutiva, secundaria a la desestimacin depercepciones por los sentimientos que provocaba, y al ataque afunciones del yo.

    Propongo que las fuentes de la realidad estn en la capaci-dad negativa que da las condiciones de posibilidad afectivas,para la aceptacin de lo desagradable de las ideas reprimidas o lasignificacin del fragmento de realidad incluido en la compul-sin de repeticin, que tenga como marco, la tolerancia emocio-

    nal a que esta semantizacin nunca es totalizadora. En otraformulacin, se puede decir que a travs de contener la tormentaemocional que acompaa al terror sin nombre, se puede desan-dar parte del camino y reencontrar, transformar en algo capaz deser soado, la significacin que tuvo la experiencia emocionalque gener la catstrofe mental, aunque el nombre ltimo seaimposible de alcanzar.

    Sugiero, para terminar, que a travs de la continencia delsentimiento de perplejidad se puede concebir que toda nuevaexperiencia emocional es indita, se accede as a una realidadpsquica ms compleja , que permite pensar un parafraseando aBion universo en expansin, ya que da las bases emocionales dela capacidad de asombro.

    NOTA 1. Acerca de la nocin de serendipity: El camelleropregunt a los tres prncipes si por casualidad haban vis to sucamello, y los tres preguntaron, a su vez, si el camello perdido eratuerto, si le faltaba un diente, si era rengo, si llevaba a un costadouna alforja con manteca y al otro una con miel, si no transportabasobre su joroba una mujer y si sta no estaba embarazada. A todotuvo que contestar que s y sali a buscar el camello perdido. Comono lo encontr acus a los prncipes de habrselo robado y los tresfueron encarcelados. Enterado el emperador de Bergamo, harto delos salteadores, mont en clera y conden a los hermanos a unamuerte avergonzante. Ante la acusacin explicaron que eran tresviajeros que recorran el mundo para observar sus maravillas, que

  • 7/27/2019 Moguillansky-Los Efectos y El Papel de Lo Negativo en La Constitucion de La Realidad Psiquica

    20/25

    724

    RODOLFO MOGUILLANSKY

    nunca haban visto el camello, y slo quisieron gastar una bromabasndose en algunas observaciones. El animal apareci, el empe-rador pidi disculpas y los liber, pero les rog que le explicasencmo se haban informado de los detalles sin haber visto nunca alcamello. Contestaron que como era tuerto haba comido el pastodel lado del camino en que era malo, y no el otro, donde era bueno;por faltarle un diente se le haban escapado de la boca pelotones derumia visibles en la senda; haba huellas de tres pezuas y de unapata arrastrada; las hormigas que vieron en un largo trecho indica-ban que all haba cado manteca y otro tanto ocurra con lasmoscas atradas por la miel; haban deducido que llevaba a unamujer porque cerca del sitio donde el camello se haba arrodillado

    vieron la huella de un pie pequeo y restos de orina que exhalabaconcupiscencia (por lo tanto el pie no era de un nio) y que estabaembarazada porque para incorporarse despus de orinar habaapoyado sus manos en el polvo dejando huellas... A continuacinsigue la historia del Peregrinagio de los prncipes de Serendip.Serendip es el antiguo nombre de Ceylan (actual Sri Lanka) y es dedonde viene el concepto de Serenidipity en ingles, difundido porHoratio Walpole (1717-1797) en una carta a un amigo en la que leanunciaba el feliz arribo de un cuadro de la Gran Duquesa BiancaCapello y de sus sagaces observaciones realizadas casualmente.De Houssay y el serendipismo de R. Pasqualini, de Medicina,Vol. 41, N6, 1981.

    NOTA 2. Acerca del punto vista de Hartmann sobre el princi-

    pio de realidad: Hartmann (1964) en losEnsayos sobre el yo (enespecial, en Comentarios sobre la teora psicoanaltica del yo yen El desarrollo del concepto de yo en la obra de Freud) afirma,que con este artculo nace el psicoanlisis, ya que en l Freudconceptualiza por primera vez las funciones del yo (conciencia,pensamiento, atencin, juicio, control de la motilidad). Recalcaadems que en este ensayo se postula, que la neurosis encuentrauna de sus causas en que las pulsiones del yo estn dispuestas asometerse a la influencia del principio de realidad y en cambio laspulsiones sexuales se mantenan largo tiempo ba jo el dominio delprincipio del placer . Completa su elogio a este escri to, ensalzan-do el razonamiento de Freud que afirma, que si al nio en unasituacin de necesidad la realizacin alucinatoria le resulta insa-tisfactoria, se volver hacia la realidad. Este volverse a la reali-dad sigue, para Hartmann, el principio del placer. Renuncia al

  • 7/27/2019 Moguillansky-Los Efectos y El Papel de Lo Negativo en La Constitucion de La Realidad Psiquica

    21/25

    725

    SOBRE LA PERPLEJIDAD

    placer incier to, con e l propsito de procurar en una forma nueva,que un placer seguro llegue ms tarde. Esto presupone dosfunciones del yo: aplazamiento y anticipacin (Segn Hartmanndemandas de la realidad es un modo metafrico de aludir a unatendencia a la autoconservacin del hombre y sobre todo del yo).

    El principio de realidad para este autor representa las mo-dificaciones impuesta por el yo a los otros dos principios (placery nirvana) y por lo tanto no est en el mismo plano que los otros,incluye el aplazamiento de la satisfaccin y una tolerancia tem-poral al displacer, para luego conseguir una adecuada accinespecifica. Es decir una tendencia adaptativa en la percepcin, elpensamiento y la accin, cuando se considere caracter sticas

    reales de un objeto o de una situacin. Entonces principio derealidad es idntico a un grupo de funciones del yo. El principiode realidad incluye tanto el conocimiento de la realidad como laactuacin respecto a ella.

    A mi juicio estn en juego, en el planteo de Hartmann, ideassimilares a las propuestas por Freud en elProyecto a propsito dela defensa primaria y la funcin inhibidora del yo, condicinde existencia del signo de realidad. En este momento terico ladefensa primaria (represin primaria funcional en la terminolo-ga que nos propusiera Brudny, 1980) no reprime, ms bienaplaza y este aplazamiento hace a la diferencia entre procesoprimario y proceso secundario. Se aplaza la descarga hasta queestn presentes los signos de realidad y stos slo pueden existir

    si hay un yo inhibidor. La defensa primaria funda entonces, unadiferencia tpica entre un funcionamiento inconciente y un fun-cionamiento conciente. A la vez da las condiciones de posibili-dad de una accin especfica eficiente y adaptada a la realidad.

    NOTA3. Acerca del punto de vista de Bion sobre el principiode realidad: Bion desde sus primeros textos rinde homenaje altexto Dos principios .... El acceso a la realidad para Bion estligado a la posibilidad de concebir, pensar, un objeto ausente:transformar un objeto malo presente (primer modo de signifi-car la frustracin segn Bion), en un objeto ausente. Este saltosimblico implica una digestin de algo emocionalmente intole-rable y por lo tanto impensable por la propia mente. Es necesariala asistencia de un otro (funcin de reverie) para que esta funcindigestiva del dolor psquico pueda adquirirse. Quien no losoporta o no ha sido asistido para este logro, no tiene las condi-

  • 7/27/2019 Moguillansky-Los Efectos y El Papel de Lo Negativo en La Constitucion de La Realidad Psiquica

    22/25

    726

    RODOLFO MOGUILLANSKY

    ciones emocionales que le permitan abstraer que lo ausenteexiste. Slo la tolerancia emocional a la existencia desagradablede lo ausente abre la posibilidad de concebir una relacin nomentirosa con nosotros y con el mundo (estoy utilizando ladistincin que hizo Bion entre verdad, falsedad y mentira). Sinembargo, es necesario un esfuerzo emocional mayor, tenemosque aceptar que slo podemos acceder a un saber falso de lasexperiencias emocionales. Siguindolo a Bion, la verdad slopuede ser sida pero no conocida y esto tambin es penoso.

    RESUMEN

    En este escrito exploro cmo la toleranc ia al sentimiento de perple-jidad br inda las posibi lidades de tolerar experiencias emocionales conlo indito. Toda ampliacin de la realidad psquica que no impliquerepetir lo idntico la tiene como presupuesto. Expongo un materialclnico en el que se muestra cmo su intolerancia lleva a la construccinde una realidad psquica con interrogantes acotables , y cmo para estoataca su percepcin y las funciones del yo.

    RESUME

    Dans ce travail on analyse de quelle faon la tolrance au sentimentde perplxit offre les possibi l i ts de tolrer des expriencesmotionnelles face au nouveau. Tout ampliation de la ralite psychiquequi nimplique pas une rptition du nouveau la prsuppose. On y

    SUMMARY

    I explore in this paper how tolerance to the feelings of perplexitygives rise to the possibility of tolerating the emotional experiences withthe hitherto unheard of. Any widening of psychic reality that does notimply the repetition of what is identical car ries it as a prior assumption.I illustrate it with clinical material that shows how its intolerance leadsto the construction of a psychic reality where the queries are limited, andhow, in order to achieve this, he attacks his own perception and egofunctions.

  • 7/27/2019 Moguillansky-Los Efectos y El Papel de Lo Negativo en La Constitucion de La Realidad Psiquica

    23/25

    727

    SOBRE LA PERPLEJIDAD

    BIBLIOGRAFIA

    ATLAN, H. (1990) Postulats metaphysiques et mtodes de recherch en laQuerelle du determinisme, Paris Gallimard.

    BADI OU, A. (1988) Manifiesto por la filosofa, Catedra, Madrid, 1990.BARA NGER, M. Y W. (1969) Problemas del campo psicoanaltico, Kargieman,

    Buenos Aires.BATE SON , G. (1972) Pasos a una ecologa de la mente, Lohl, Buenos

    Aires, 1976.BERENSTEIN, I. (1997) Vnculo familiar. Hechos sucesos y acontecimientos

    en Rev de la A.A. de P.P. de Grupo, Tomo 1, XX, 1997.BIANCHEDI, E.; ALB A, E.; BAR UGE L, N.; KRAKOV, H.; MOGUILLANSKY, C.;

    MOGUILLANSKY , R.; RODRGUEZ SAENZ, N.; SEIGUER, G. (1989) Crecimien-to mental y desidentificacin, presentado en el IPAC de 1989 ypublicado en Rev. De Psicoanlisis, XLVI, N 5.

    BION, W. (1962) Aprendiendo de la experiencia, Paids, Buenos Aires,1966.

    BION, W. (1970) Las mentiras y el pensador enAtencin e interpretacin ,Paids, Buenos Aires, 1974.

    BION , W. (1991) Memorias del Futuro, Julin Yebenes S.A., Madrid. 1991.BLEGER, J. (1967) Psicoanlisis del encuadre, en Simbiosis y Ambige-

    dad, Paids, Buenos Aires. 1967.BRUDNY, G. La represin primaria en la obra de Freud, Psicoanlisis,

    1980:1.CAS TORIAD IS-AULAGNIER, P. (1975) Violencia de la interpretacin , Amo-

    rrortu, Buenos Aires, 1977.DELEUZE, D. (1968) Diferencia y repeticin, Jucar, Madrid, 1988.FERENCZI, S. El problema de la afirmacin del desagrado en Obras

    Completas, tomo III, Espasacalpe, Madrid 1981.

    FREUD

    , S. Obras Completas, Amorrortu editores, Buenos Aires, 1976.GREEN, A. (1991) Desconocimiento del inconciente, en El inconciente y laciencia. Amorrortu Bs.As, 1993.

    expose un matriel clinique dans lequel on montre de quelle faonlintolrance conduit la construction dune ralit psychique avec desinterrogations limites, et comment pour y parvenir il lui faut attaquer saperception et les fonctions du Moi.

  • 7/27/2019 Moguillansky-Los Efectos y El Papel de Lo Negativo en La Constitucion de La Realidad Psiquica

    24/25

    728

    RODOLFO MOGUILLANSKY

    GREEN, A. (1993) El trabajo de lo negativo, Amorrortu, Buenos, Aires.1993.

    GREEN, A. (1995) La metapsicologa revisitada, Eudeba, Buenos Aires,1996.

    HART MANN, H. Ensayos sobre el yo, Fondo de cultura econmica, Mxico,1969.

    HEGEL, G. (1807) Fenomenologa del espritu, Fondo de cultura econ-mica, Bs. As. 1992.

    HORNSTEIN , L. (1994) Determinismo, Temporalidad y deveniren Tempora-lidad, determinacin, azar, Paids, Bs.As. 1994.

    HYPPOLITE, J. Comentario verbal sobre la Verneinung de Freud, en losEscritos IIde J. Lacan, 1966.

    KAS, R. (1989) El pacto denegativo en los conjuntos transubjetivos, enLo negativo, Amorrortu, Buenos Aires, 1991.

    LACA N, J. Seminario 11, Los cuatro conceptos fundamentales del psicoa-nlisis, Paids, Buenos Aires.

    LAI NG , R. (1970) Lo obvio en Dialctica de la liberacin , Ed. D. Cooper,Siglo XXI, Mxico. 1970.

    LAPLAN CHE , J. Interpretation between determinism and hermeneutics: arestatement of the problem, 1992, Int. J. Psych. 73.

    LEWKOWICZ, I. Ponencia en la Mesa redonda sobre El futuro del psicoa-nlisis, realizada en APdeBA, con motivo del XX aniversario de

    ApdeBA, sept iembre de 1997.MELTZER, D. (1978) Desarrollo Kleiniano, Spatia, Buenos Aires, 1990.MOGUILLANSKY, R. (1985) Comentario al Relato de Carlos Ros, La identi-

    ficacin en dos temas psicoanalticos, Publicacin del VI Simposio yCongreso Interno de ApdeBA, sobre Identificacin de ApdeBA.

    MOGUILLANSKY, R. (1992) Aproximacin al problema de la causalidadpsquica, en Psicoanlisis, 1992:3.

    MOGUILLANSKY, R. Y SEIGUER, G. (1994) Reconsideraciones sobre la geni-talidad, en Psicoanlisis, 1994:2.

    MOGUILLANSKY, R. (1995) Dilogo convencional, dilogo psicoanaltico ysu relacin con el sentido comn, presentado en el XVI simposio de

    APdeBA en la publicacin del simposio El analista ante su encuadre,lo pblico y lo privado.

    MOGUILLANSKY, R. Y SEIGUER G. (1996) La vida emocional de la familia,Lugar editorial, Buenos Aires.

    MOGUILLANSKY, R. (1998) Ponencia en la Mesa redonda convocado por la

    Secretara Cientfica de APdeBA, sobre vnculo y relacin de objetoa publicarse en el prximo Boletn cientfico de APdeBA.

  • 7/27/2019 Moguillansky-Los Efectos y El Papel de Lo Negativo en La Constitucion de La Realidad Psiquica

    25/25

    729

    SOBRE LA PERPLEJIDAD

    Descriptores: Afectos. Lo negativo. Percepcin. Realidadpsquica. Tolerancia.

    Rodolfo Moguillansky

    Barrientos 1566 10 C1115 Buenos AiresArgentina

    PASQ UAL INI , R. (1981) Houssay y el serendipismo en Medicina, Vol. 41,N6, 1981.

    PUGET, J. (1994) De qu infancia se trata?, en Temporalidad, determina-cin y azar, Paids Bs. As. 1994.