Moffatt Alfredo - Psicoterapia Existencial

download Moffatt Alfredo - Psicoterapia Existencial

of 180

Transcript of Moffatt Alfredo - Psicoterapia Existencial

  • 8/13/2019 Moffatt Alfredo - Psicoterapia Existencial

    1/180

  • 8/13/2019 Moffatt Alfredo - Psicoterapia Existencial

    2/180

    Psicoterapia Existencial 1

    lfredo MoffattPSICOTERAPIA

    EXISTENCIAL

  • 8/13/2019 Moffatt Alfredo - Psicoterapia Existencial

    3/180

  • 8/13/2019 Moffatt Alfredo - Psicoterapia Existencial

    4/180

  • 8/13/2019 Moffatt Alfredo - Psicoterapia Existencial

    5/180

  • 8/13/2019 Moffatt Alfredo - Psicoterapia Existencial

    6/180

  • 8/13/2019 Moffatt Alfredo - Psicoterapia Existencial

    7/180

    0 Alfredo Moffatt

  • 8/13/2019 Moffatt Alfredo - Psicoterapia Existencial

    8/180

    Psicoterapia Existencial 1

    Encuentro con desencuentro

    Qu encuentro ste, de un escritor y un lector!Es un encuentroseparado por el tiempo. Es un encuentro que es un desencuentro,cuando yo le escribo a este otro que me va a leer, l no est. Cuando lme lea, yo no voy a estar. Tendr que suponer qu va a pensar, yllegar con mi respuesta all, cuando l lea y haga su pregunta.

  • 8/13/2019 Moffatt Alfredo - Psicoterapia Existencial

    9/180

    2 Alfredo Moffatt

  • 8/13/2019 Moffatt Alfredo - Psicoterapia Existencial

    10/180

    Psicoterapia Existencial 3

    IntroduccinLa vida es el viaje del yo en el laberinto del tiempo

    Este libro es el resultado de ms de cuarenta aos de trabajoteraputico y de investigacin, en situaciones de crisis psicolgicas,especialmente en el momento agudo de la perturbacin mental, lo quedio lugar a ver toda la psicopatologa desde otra perspectiva, esto es,la desorganizacin de la temporalidad como origen de la enfermedad,en vez de la represin de la sexualidad

    Tal vez este planteo etiolgico dependa estrechamente de nuestraactual perspectiva cultural, que nace en una sociedad de masas con unacelerado proceso de cambio. En este contexto social. lo que resultams difcil, es la integracin yoica, la identidad a travs del tiempo.

    Todas estas experiencias y el desarrollo de las comunidadesautogestivas creadas a lo largo de muchos aos, desde una concepcinexistencial de la enfermedad y la terapia: la Cooperativa Esperanza enel hospicio Borda, el Centro de Crisis El Bancadero, los comedoresautogestivos en la villa: Las Oyitas, el Bancapibes con chicos dela calle, la asistencia en crisis agudas como en la noche de Cromaoncon el EPS, y otras, se encuentran documentadas en el anexo

    fotogrfico al final del libro.

    En la pgina web www.moffatt.org.ar se encuentra la parte

    terica y tcnica de todas las experiencias y ms mil documentos

    fotogrficos. Todos mis libros se pueden bajar con un solo click.

    (incluso ste, si no es posible comprarlo)

  • 8/13/2019 Moffatt Alfredo - Psicoterapia Existencial

    11/180

    4 Alfredo Moffatt

    Los dos supuestos de la terapia existencial

    La mente es una historia

    La concepcin de la psicoterapia existencial est basada en laFilosofa Existencial, que sostiene que la mente es una historia quedesea continuar. El ser es una expectativa, es un Da Sein, que en

    alemn significa ser arrojado a su futuro, pero adems es un Mit DaSein, que seala que esa histora se realiza con otro .

    La vida es la historia de un largo dilogo con otros.

    La conciencia es puntual

    El doble encierro Solos y Paralizados

    La conciencia arcaica, o proto-conciencia, es la suposicin del estadoprimigenio de la conciencia, antes de la palabra. Comenzamos desdeel origen, y vamos analizando cmo se construye esto que llamamosrealidad, en la que existimos los humanos.

    Tambin podemos llegar al concepto de conciencia arcaica tomandoen cuenta los datos inmediatos de nuestra percepcin, esto es, que

    estamos encerrados en ella, que la intimidad de nuestros pensamientosslo puede ser transmitida con el recurso de canjear imgenes internas

    por sonidos, las palabras, y confiar que sean decodificadasconservando el sentido que tienen para nosotros. Si esto no sucede,nos deja nuevamente en el encierro de la subjetividad. Este es el temade la separatidad humana, de la soledad ltima.

    La cultura se cre para que podamos superar esto: el lenguaje nos

    redime de este pecado original de aislamiento. Luego vamos a ver que

  • 8/13/2019 Moffatt Alfredo - Psicoterapia Existencial

    12/180

    Psicoterapia Existencial 5

    la dificultad del dilogo es el origen de la confusin, que es en

    definitiva el ncleo del sufrimiento mental, no saber quin se es.La segunda caracterstica de la inmediatez de la conciencia es quesiempre percibe lo actual, siempre estamos en el ahora, en el

    presente, no hay ms que presentes que se sucedenindependientemente. Es decir, que no slo originariamente estamosadentro (encerrados), sino que slo existimos en el instante del

    presente, o sea que tampoco existe realmente el tiempo, la

    historicidad es una creacin de la memoria, del lenguaje que creasecuencias entre presentes inconexos, generando la vivencia decontinuidad de un transcurrir, desde la memoria a la expectativa.

    Para ilustrar esto, vamos a analizar el cine. Brad Pitt se mueve,camina, se pelea, segn lo vemos sin ninguna duda. Pues no, el cineno existe, son slo diapositivas, fotos inmviles que se pasan a unavelocidad superior a la persistencia de la imagen en la retina (24

    imgenes por segundo), con lo cual se funde una con otra y por lotanto no lo registramos como una serie de imgenes inmviles, sinoque creemos que Brad Pitt realmente se mueve.

    Desde este anlisis es que podemos comprender un fenmeno,inentendible desde los supuestos racionales espacio-temporales, que esel caso del brote psictico, pues el testimonio clnico del paciente es:Siento que el tiempo se congel, que no existe el futuro y yo no

    existo ms Nosotros suponemos que el loco es, en realidad, el mslcido de todos nosotros, porque descubri el secreto final de laconciencia: que toda la realidad, con su estructuracin del espacio ydel tiempo, es una construccin artificial del lenguaje y de la cultura, atravs de miles de aos de evolucin.

    En situaciones muy crticas de la mente, una persona puede llegar enuna regresin aguda, hasta el estado de conciencia primigenia o

    arcaica, donde el humanoide mono todava no haba creado el espacio

  • 8/13/2019 Moffatt Alfredo - Psicoterapia Existencial

    13/180

    6 Alfredo Moffatt

    y el tiempo. No haba creado an la historicidad, que es la cuestin

    que ms nos preocupa, pues pensamos que es la clave para entenderlas crisis psicolgicas agudas. En las crisis de pnico, no convienehablarle al paciente, pues est regresado a un estado anterior a la

    palabra. Entonces conviene realizar maniobras psicodramticas decontencin para recuperar la palabra.

    La invencin de la palabra

    La sustitucin del objeto ausente con un sonido significativo, fue unaidea en s misma elemental, pero trajo una mutacin fundamental, quenos separ definitivamente de los animales. Aquellos monosancestrales, antepasados de antepasados, inventaron as la palabra, quees el fantasma del objeto ausente. Esta lo sustituye y equivale a l,lo re-presenta, lo presenta nuevamente. Con este sencillo truco

    pudieron transmitir una imagen de una mente a otra, a travs de unsonido, y as generaron el lenguaje, que es un cdigo que traduceimgenes en sonidos. Suponemos que la primera palabra fue len,que permiti a los que todava no haban visto al len que subieran alos rboles, y as poder salvarse. Una vez aceptado el truco, esto fuecomplejizandose: len corriendo desde el ro, as daba msinformacin para saber hacia dnde huir.

    La acumulacin de sonidos significativos permita describir escenascomplejas, ya sucedidas, el pasado no se perda y se poda recrear, erauna victoria en la guerra contra la evanescencia de la realidad,comenzaba la memoria. Esto llev a otra pregunta que ahora se podahacer: cules son los presentes que vendrn? y los monos-hombresadquirieron otra dimensin, el futuro, que lograron construirfuturando recuerdos. Arrojaban hacia delante recuerdos, tal vez re-

    combinados, y luego movan cosas para que esa escena alucinada,tejida con sonidos, se transformara en un presente, que hiciera realidad

  • 8/13/2019 Moffatt Alfredo - Psicoterapia Existencial

    14/180

    Psicoterapia Existencial 7

    lo imaginado. Con este mecanismo inventaron el proyecto, la

    planificacin, el futuro.

    La inversin de la pregunta

    Nosotros no nos preguntamos por la enfermedad, nos preguntamos porla salud, puesto que as estoy preguntndome por algo que es, y no poralgo que no es, porque lo nico que existe es la salud, es decir la

    cordura. Explicado de otra manera, la locura es la ausencia de lacordura. Y qu es la cordura? Es la aceptacin y la instrumentacinde un sistema de acuerdos sobre el tiempo, el espacio, y los roles queordenan un universo catico.

    Cuando no se puede construir el mundo racional (ese andamiaje queconstruyeron generaciones y generaciones sobre el caos originario), sevuelve otra vez al estado de percepcin no secuenciada, la

    paralizacin del tiempo, y tambin al aislamiento primigenio de laconciencia. Esto es tan as, que en el brote psictico, el testimonio del

    paciente es de una vivencia aterradora: estoy solo, no hay nadie, y eltiempo se paraliz, se cae al vaco, al origen ancestral de la mente,antes de la generacin de la cultura, y, por lo tanto, se disuelve laautoconciencia yoica, porque si se disuelve la realidad, se disuelve elsujeto. Por eso inventan marcianos que los persiguen, con lo cual

    consiguen compaa, y al huir del marciano, se genera una accin, unaforma de temporalidad.

    Desde la concepcin de la termodinmica, a ningn investigador se leocurrira preguntarse por el fro, porque sabe que lo nico que existees el calor (que es el movimiento de las partculas). Tampoco tendrasentido investigar la oscuridad, porque no existe, es slo el fondo de laluz; sera absurdo decir de noche cerr la ventana, que est entrandola oscuridad".

  • 8/13/2019 Moffatt Alfredo - Psicoterapia Existencial

    15/180

    8 Alfredo Moffatt

    Enrique Pichon Rivire deca: Curarse es aprender la salud,que es la

    trama de realidad que me permite saber conquin y a dnde(vnculoy temporalidad).

    La realidad se arma con dos estructuras grupales que sostienen losproyectos, la familia que sostiene la intimidad y el trabajo queorganiza el mundo social. Cuando a Freud le preguntaron qu era lasalud dijo: Lieben und Arbeiten, que es Amar y Trabajar. La tareateraputica tiene que ver con restituir estas dos funciones cuando se

    perdieron.

    Epistemologa de la Teora de Crisis

    A lo largo de todo el libro veremos que la tarea de la terapia esdevolver al paciente la capacidad de concebir sucesiones, de organizaruna historia con un sentido, utilizando para ello todas las experiencias

    que le ocurrieron en su vivir.En la perturbacin del existir que llamamos crisis (el momento agudode la enfermedad) se presenta la imposibilidad del paciente deautopercibirse como el mismo que era, la nueva situacin lo colocfuera de su historia, est alienado (etimolgicamente, extranjero paras). El suceder de su vida se paraliz, la percepcin no consigue leer larealidad y el futuro est vaco. Esta es una vivencia de mucha

    angustia, la persona se encuentra des-esperada (no se espera ms), sedesestructur la lectura prospectiva de su accin. Y ya dijimos que sino hay un proceso reintegrador, que lo ayude a estructurar su proyectovital dentro de la cultura, corre el peligro de una reconstruccinsubjetiva de los sistemas de estabilizacin del yo en el tiempo, yentrar a la neurosis o a la psicosis segn lo inaguantable de suvivencia de disolucin yoica y sus recursos defensivos aprendidos en

    la infancia.

  • 8/13/2019 Moffatt Alfredo - Psicoterapia Existencial

    16/180

    Psicoterapia Existencial 9

    Sintetizando nuestra propuesta de salud, enfermedad y terapia,

    diremos que vivir es un juego difcil, pues se trata de resolver laparadoja siguiente: uno debe cambiar siendo el mismo. En ese procesose debe atravesar el tiempo, crecer, transformarse en otros (las etapasevolutivas) y, al mismo tiempo, integrar todos losyoque fuimos, peroen funcin del yo que deseamos ser.

    La mente est configurada por una expectativa que permite organizarla realidad y la accin. Freud deca Denken is probearbeiten, el

    pensamiento es ensayo de accin, es decir, pensamospara-hacer. Enrealidad, dijo que la mente es un proyecto (Freud no se dio cuenta quecon esta frase casi inventa la Terapia Existencial).

    Dicho de otro modo, la locura es la experiencia de la paralizacin deltiempo,la imposibilidad de armar sistemas de continuidad del yo. Deestos sistemas de sostn, dos son los fundamentales: los vnculos y lasestructuras. Ellos nos permiten saltar el vaco del presente. Los

    vnculos y las estructuras dependen de la posibilidad de constituirpercepciones organizadas en figura-fondo. La figura es aquello queescogemos por sobre lo que, olvidado, queda como fondo. El vnculose constituye desde el deseo o el miedo y la estructura es laorganizacin racional de la realidad.

    Cada una de estas dos funciones, la de vincularse y la de estructurar,depende de la otra y puede decirse que ambas son el mismo hecho

    visto desde dos ngulos diferentes. En el vnculo es la relacin del yocon el t, y en la estructura es la relacin del yo con el mundo.

    Cada cultura determina sus criterios de salud, de manera tal que nohay enfermedad fuera de una cultura dada. Por tanto, una mismaconducta puede considerarse loca en una sociedad o circunstanciasocial y funcional en otra.

    En relacin al lugar en que se instala la enfermedad, decimos que esen lo imaginario. Pero no slo por imaginar se est loco, es necesario

  • 8/13/2019 Moffatt Alfredo - Psicoterapia Existencial

    17/180

    10 Alfredo Moffatt

    adems que se cumpla otra condicin: que quien imagina, lo haga

    solo, quede fuera de todo grupo y decodifique el caos de la realidad deacuerdo con un cdigo subjetivo que nadie comparte, que en el casode las psicosis, es su delirio.

    La nueva perspectiva consiste en re-ver todos los trastornos mentalesdesde el tiempo, y no desde el sexo como origen de la patogenia. Seentiende que al referirnos al tiempo, designamos al proceso de cambiocontinuo de la realidad que, al transformarse de manera irreversible,

    hace difcil la conservacin de la mismidad, del sentimiento de ser unomismo a pesar del cambio.

    En el transcurso del proceso de la vida estamos obligados a ser dis-tintas personas, slo ligadas por un ncleo yoico constituido en lainfancia, a veces, en condiciones difciles y confusas. Debemos ser un

    beb, un nio, un adolescente, un adulto, un viejo; y en cada uno deesos perodos nos autopercibimos desde el beb, el nio o el adulto.

    Lo cual plantea un interrogante: con qu elementos sostenemos laautopercepcin de un sistema psquico en continuo cambio? Esto esequivalente al problema del relativismo en la fsica einsteniana, segnel cual, si el sistema de coordenadas del sujeto tambin se mueve,cmo medir en este caso? Solo desde un sistema externo estable. Enel caso del psiquismo, este sistema externo a la subjetividad es la cul-tura, que establece lo que es realidad y lo que no, esto es el conjunto

    de explicaciones compartidas que organizan la sucesin azarosa de larealidad y permiten coordinar las conductas grupales. Nuestraidentidad tambin depende de ser percibidos por los dems, como diceSartre la mirada de los otros me define.

    Con esto estamos comenzando a dar una idea acerca del objeto quedebe estudiarse y repararse, ms que de un aparato psquico que tienesus secretos en el pasado, se trata de una historia que est sucediendo

    en la actualidad, un proceso que, centrado en el presente, constituye

  • 8/13/2019 Moffatt Alfredo - Psicoterapia Existencial

    18/180

    Psicoterapia Existencial 11

    un salto entre dos espacios que el mismo salto define: lo que sucedi y

    lo que suceder, el pasado y el futuro. Es este un salto en el vaco, quea veces no resulta fcil, especialmente en las crisis y que exigeestructuras de sostn, de continuidad, en ocasiones bastante complejasy a veces rgidas, como cuando nos sostenemos con sntomas yrituales.

    El proceso de vida tiene fracturas las llamadas: etapas de la vida.Algunas de trnsito suave, como el fin de una carrera, o un cambio de

    trabajo, y otras traumticas, como los accidentes, enfermedades o lamuerte repentina de un ser querido. En este caso el yo debereestructurarse, lo que produce mucha angustia, pues una parte tieneque abandonarse mientras otra se crea.

    La teora de crisis considera estas fracturas como partes normales delproceso de crecimiento e individuacin. Por eso, en el proceso tera-putico, es necesario que se elaboren como los eslabones de una

    cadena y no como una situacin indeseable, que debe amputarse pormedio de psicofrmacos, o la adaptacin obediente a las normas en lasterapias conductuales.

    Nosotros proponemos que los mecanismos de defensa son modos deevitar el vaco en el presente. Lo ms temido, segn nuestraconcepcin, es la incertidumbre en el futuro.

    Proponer una terapia que est organizada prospectivamente puede

    provocar muchas resistencias, pues el futuro es el espacio de lodesconocido, de lo temido y bsicamente, es el lugar del tiempo dondeest esperndonos nuestra desaparicin, este es el tema de la finitud.Se considera ms seguro buscar el problema hacia atrs, en el espaciode lo ya sucedido. Las terapias arqueolgicas centran en el pasado la

    bsqueda del misterio. Pero esto es como caminar por un bosquetemido avanzando de espaldas, mirando hacia el camino ya recorrido.

    Proponer darse vuelta y mirar hacia el camino causar angustia, pero

  • 8/13/2019 Moffatt Alfredo - Psicoterapia Existencial

    19/180

    12 Alfredo Moffatt

    pensamos que esto es ms conveniente, especialmente en pocas de

    cambios bruscos.Sin embargo, la inversin de la mirada que proponemos es muy sutilen la prctica, pues el futuro es un reflejo del pasado, est constituidocon fragmentos del pasado que, por otra parte, es la nica informacinque poseemos en cada momento de la totalidad de nuestro procesovital. Lo esencial es el proyecto porque es una expectativa y no sloun recuerdo.

    Desde el punto de vista epistemolgico elegimos este esquema depensamiento como sistema de interpretacin de los fenmenospsquicos, especialmente de las perturbaciones y no como verdad de lanaturaleza, concepcin que corresponde a cmo se entenda la cienciaen el siglo pasado.

    Actualmente, a los modelos de pensamiento se les exige que nocontengan contradicciones internas y, bsicamente, que expliquen la

    mayor cantidad de fenmenos posibles con economa deconceptualizacin y operacin. En nuestro caso, que permitan ope-raciones teraputicas ms eficientes.

    Para estructurar nuestro modelo, nosotros partimos de un instrumentode pensamiento desarrollado en los ltimos aos, la teora de sistemasy los modelos de anlisis de la ciberntica, que son teoras del controldel caos. Recurrimos al concepto de homeostasis, que son los

    mecanismos por los cuales, una estructura sobrevive al intercambiocon el medio, recuperando su identidad despus de transformacionesdesestructurantes.

    Como el objeto de nuestro estudio es el proceso de vida, y no unaparato psquico, operamos con los conceptos de constriccin, lo cualsignifica que las transformaciones posibles en el campo de lo

    psicolgico estn restringidas por normas, cdigos de conducta o

  • 8/13/2019 Moffatt Alfredo - Psicoterapia Existencial

    20/180

    Psicoterapia Existencial 13

    condiciones fsicas, lo que permite una cierta prediccin de estados

    futuros.Operamos adems con el concepto de entropa, como la tendencia

    bsica de los sistemas a ir perdiendo gradualmente organizacin. Estonos permite medir la confusin, que es lo contrario del mensaje, o seala racionalidad. La locura es caos, entropa, es decir no- mensaje.

    Con esto queremos indicar nuestra base metodolgica que no provienede metforas biologicistas, como hablar de etapa oral, anal, genital

    para las etapas de dearrollo, sino del uso de las matrices del anlisisde sistemas. Pensamos que esto es consecuencia directa del abandonode la actitud arqueolgica en el estudio de las perturbaciones psquicas

    para adoptar la actitud prospectiva, (el paciente como proyectoperturbado) que nos exige la resolucin de las crisis. En sntesis,curamos el proceso de vivir, o ms exactamente, de existir.

  • 8/13/2019 Moffatt Alfredo - Psicoterapia Existencial

    21/180

    14 Alfredo Moffatt

  • 8/13/2019 Moffatt Alfredo - Psicoterapia Existencial

    22/180

    Psicoterapia Existencial 15

    Captulo 1

    El tiempoEse ladrn que fabrica fantasmas...

    Comenzaremos con la observacin del acto de percibir.Evidentemente no hay organizacin de la percepcin si no seconfigura la relacin figura-fondo en el caos de informacin querecibimos. Algo tiene que ser elegido como figura y lo dems pasa aser fondo, y llevamos a cabo esta eleccin desde el recuerdo de

    percepciones anteriores, de antiguos presentes.

    Analizamos la anatoma y la patologa del acto de estar vivo, delpsiquismo en relacin con ese pasaje continuo en el que hay quesaltar, sin descanso, del presente al futuro y ver cmo ste se hace

    pasado. Es como saltar un pozo, que es cada presente, que vuelve aestar por delante y que es necesario saltar cada vez.

    Estamos condenados a caminar de la prdida del pasado a laincertidumbre del futuro,pero la cultura construy sistemas de sostn

    para dar este salto, que permiten armar proyectos y hacer as una vidacon sentimiento de realizacin.

    De las dos partes del tiempo, el que ofrece mayor inters desde elpunto de vista de la crisis, es el futuro, pues el principal sntoma deestas perturbaciones es la vivencia de futuro incierto.

    La vida es como un viaje en la niebla: slo vemos ah noms; y parapoder avanzar debemos alucinar un camino. A este camino lo

    inventamos con partes del camino recorrido, suponiendo que haycurvas y escalones que se repiten. De todos modos ese futuro (el

  • 8/13/2019 Moffatt Alfredo - Psicoterapia Existencial

    23/180

    16 Alfredo Moffatt

    proyecto) es siempre una plataforma, que avanza en el vaco de

    informacin que tenemos siempre adelante, y si lo hacemos bien, lavida es una aventura interesante.

    Las dos dimensiones del yo

    El yo vive en el cruce de dos dimensiones: el espacio, que es ladimensin de lo real, del cuerpo, y el tiempo, que es la dimensin de

    lo imaginario, de la subjetividad.En los extremos de estas dimensiones se encuentran dos oposiciones:vnculo-estructura, en el espacio y pasado-futuro, en el tiempo. Y esas que el yo, se constituye en el cruce de estas dos oposiciones.

    Otra forma de expresarlo es podemos saltar del pasado al futuro,sostenidos por vnculos y estructuras, que son la familia y el trabajo..

    En la dimensin espacial (la realidad), estn ubicados los dilogos del

    yo con las personas y con el campo social, ambos en el rea de loconcreto, de lo material, es decir, de la energa. En la dimensintemporal (la subjetividad), se ubican los dilogos imaginarios, con el

    yo sidoy elyo por ser. Estos dilogos son internos del yo, en el reade lo simblico, es decir, de la informacin.

    Aqu vemos que estas dos dimensiones nos ayudan a separar msclaramente las dos funciones del yo, en relacin a viviry existir, esto

    es considerando que primeramente el ncleo del yo debe discriminarsedel mundo que lo rodea y luego, y no menos importante, asegurar sucontinuidad a travs de las transformaciones de lo real. Vemos as quese vive en el espacio y se existe en el tiempo. Esta ltima dimensin es

    privativa del hombre, slo l se autopercibe existiendo, el animal slovive en cada instante a travs de una conciencia puntual, no puedeacceder a lo simblico, al mundo de la informacin.

  • 8/13/2019 Moffatt Alfredo - Psicoterapia Existencial

    24/180

    Psicoterapia Existencial 17

    La propuesta de la teora temporal es repensar todas las funciones del

    psiquismo respecto a que aseguren cambiar siendo el mismo.Respecto al concepto de identidad proponemos que sta slo seasegura en la suma de viviry existir, slo puede hablarse de identidadcuando un yo discriminado se percibe dentro de una historia, dicho deotra forma, la persona debe constituirse simultneamente en las dosdimensiones: espacio y tiempo, o sea, como energa y comoinformacin, lo cual no es otra cosa que la vieja distincin entre

    cuerpo (energa) y mente (informacin).Ahora podemos decir que la trama cultural consiste en someter laenerga a la informacin, el acto al smbolo, en sntesis hacer que elespacio sea atravesado por el tiempo. Pero no debemos perder de vistaque a su vez el tiempo es simplemente la informacin de estados

    pasados del espacio, de modo que cada dimensin define la otra, elanlisis de cada una de ellas es posible solo por una diseccin

    conceptual.El tiempo, en realidad, es la memoria del espacio, porque lo nico queexiste es el espacio. Decir recuerdo, decir memoria, es evocar unespacio sucedido. La repeticin de la escenografa del espacio me

    permite soportar la transformacin irreversible del tiempo. Volver almismo espacio nos ilusiona con volver al mismo tiempo.

    El tiempo es la secuencia de espacios sucedidos, pero slo debido a

    que el espacio se mueve, es decir, cambia, y por lo tanto, crea eltiempo. Pero, como el devenir es un proceso continuo, es necesariocrear el presente como una convencin que dice: hacemos de cuentaque existe un estado del campo que no se est transformando, y a eseinstante, percibido como detenido, lo llamamos presente. De otramanera, el continuo fluir de la transformacin hara imposible percibiretapas distintas. Por esto la continuidad del yo no es algo "natural,

  • 8/13/2019 Moffatt Alfredo - Psicoterapia Existencial

    25/180

    18 Alfredo Moffatt

    asegurado, sino que es el resultado de una continua lucha contra la

    tendencia desorganizadora del devenir, es decir la entropa.Esta es una lucha colectiva pues, entre todos, hemos creado las tramasobjetivadas de continuidad, las reglas de lectura y operacin de larealidad.

    Futurar recuerdos

    La construccin de esa suposicin llamada futuro, se basa en el hecho

    de que la mente memoriza especialmente recuerdos de situacionesinconclusas, que por no haberse cerrado, contienen energa psquica ytienden a futurarse, es decir, a ser esperados. Si el recuerdo de lasituacin inconclusa es placentero, tendr lugar el deseo, que es elterritorio de la salud, pero si lo que sucedi fue una experienciadolorosa, el recuerdo se futura en lo que llamamos miedo.

    En la contradiccin dialctica entre el pasado y el futuro la sntesis es

    el presente. Pero el futuro tiene una caracterstica especial, y es quesiempre es un espacio virtual, y cuando se llega a l y se transforma en

    presente, da lugar a una nueva oposicin y una nueva sntesis.

    En resumen, dos permiten tres, y el ltimo es virtual. El futuro escomo el arco iris, cuando nos acercamos se vuelve a alejar, perosiempre vuelve a estar all adelante, naturalmente esto es as cuando eltiempo gira.

    El principio de secuencia del psiquismo es un inteligente recurso pararesolver en parte el desamparo informacional humano, es decir eldficit de informacin sobre el devenir. Tambin hace que el pasadono se esfume del todo, pues consiste en usar el pasado para fabricar elfuturo, lo cual encadena, integra los tiempos ayer, hoy y maana.Delante de todo presente se abre una multiplicidad de futuros posibles,es lo que Sartre llam la vorgine de posibilidades. El hombre debe

    elegir, y para protegerse de esta vorgine, tiende a prohibirse

  • 8/13/2019 Moffatt Alfredo - Psicoterapia Existencial

    26/180

    Psicoterapia Existencial 19

    posibilidades y dejarse abiertos slo unos pocos caminos. Los tabes,

    las leyes, los lmites, son los no que definen los s, y de ese modose disminuye la cualidad catica del futuro arborescente. En elcaptulo sobre la construccin de la cultura trataremos la necesidad deconstruir estructuras, constricciones como forma de controlar el azar.

    Los extremos de la existencia

    El fenmeno de la vida, de estar existiendo, se presenta como unentorno instrumental, un ahora siempre corporal que se desplazasobre una larga tira imaginaria, la zona de lo que fue y de lo que ser.En otras palabras: estamos condenados a arrastrar nuestro cuerpo atravs del tiempo entre los dos extremos de nuestra existencia: elnacimiento y la muerte.

    En cualquier momento se nos presenta la vivencia de finitud, de

    desamparo existencial, que debemos elaborar como terapeutas siqueremos ayudar a otros cuando experimenten esta vivencia delucidez existencial y necesiten taparla con la locura.

    Siempre los mecanismos de la naturaleza son posibles de estudiar enla medida en que fallan, es decir, por su patologa, pues cuandofuncionan bien no se saben sus partes. La fisiologa se entendi por la

    patologa, por eso la temporalidad la hemos podido estudiar y analizar

    por su patologa, que es la locura, el no tiempo.

    El vaco existencial

    En el vaco, que es el tiempo paralizado, se desestructura laconfiguracin de figura-fondo, pues la percepcin del fondo de lafigura depende de los recuerdos, siempre es histrico. As pues, se

    produce un presente en blanco, una percepcin sin sentido. Esto es lo

  • 8/13/2019 Moffatt Alfredo - Psicoterapia Existencial

    27/180

    20 Alfredo Moffatt

    que principalmente se experimenta en las crisis agudas. En el brote

    esquizofrnico, la crisis mxima se produce la vivencia de fin delmundo. Dirase que la vida, la vivencia de existir, es como unabicicleta: si se detiene, se cae.A la bicicleta la sostiene la inercia, elmovimiento.

    Contar con salud mental no es nada sencillo, pues es imposible evitarmetamorfosearnos: debemos dar existencia a todos los personajes denuestra historia vital, y si se la negamos a algunos, es slo a costa de

    crear fantasmas que intentan negar la transformacin. Por ejemplo, lahisteria es la re-presentacin teatralizada de un conflicto queeterniza el vnculo, y la neurosis obsesiva es la repeticin de actosque tambin intentan controlar el tiempo, pues todo vuelve a empezaruna y otra vez.

    El vaco existencial es una desorganizacin masiva del yo queconsideramos la patologa bsica y que lo categorizado como cuadros

    clnicos, ( depresin, paranoia, histeria, neurosis obsesiva, etc) sonslo una defensa, ineficaz y subjetiva contra la vivencia primaria dedisolucin del yo, que es el verdadero vrtice de la enfermedad. Las

    psicosis y las neurosis, aunque mutilen funciones de la vida, sondefensas de algo peor, el vaco existencial, volver al doble encierro dela conciencia, slo y paralizado.

    Como residente en el Broklyn Mental Hospital de Nueva York (que en

    realidad era un manicomio, en los aos 1970-1971), pude presenciarlos efectos en el psiquismo de la deprivacin sensorial masiva. Lascondiciones experimentales eran el aislamiento total del sujeto; ste seencontraba en una cmara de aislamiento acstico con forma detanque, en la oscuridad total, acostado y con las manos enfundadas encilindros de tela. Quedaba sin estimulacin externa ninguna. Al cabode diez o veinte horas, un alto promedio de los sujetos comenzaba a

    tener alucinaciones visuales (formas en movimiento) y la sensacin de

  • 8/13/2019 Moffatt Alfredo - Psicoterapia Existencial

    28/180

    Psicoterapia Existencial 21

    encontrarse vigilados por otra persona dentro de la cmara de

    aislamiento. Padecan tambin otros trastornos que configuraban undelirio protector contra la vivencia de vaco, de soledad absoluta. Algoparecido a esto se utiliza en las crceles como castigo, pues producevivencia de muerte, lo llaman el buzn.

    Otras veces el tiempo queda detenido, pero no de manera patolgica,como en la vivencia del nirvana. Se trata de las intensas vivencias detotalizacin que producen los estados emocionales lmites o

    placenteros, en los que el yo queda fuera del tiempo y se autopercibecomo totalidad histrica (el xtasis religioso y el satori del budismozen son esos casos lmites). Puede decirse que en un instante se vive laeternidad. Son los instantes en que quedamos fuera de la trama de loshbitos que sostienen la temporalidad de la vida cotidiana.

    El tiempo es el gran desterrador. Con esa curiosa e inasible propiedadque tiene "de pasar", de ser un fluido transformador (entrpico)

    invisible e indetenible, que todo lo impregna. Aparentemente estamosen una misma casa, en una misma ciudad, pero en un momento dado,la casa es otra y la ciudad tambin, porque algo fundamental cambi.Es decir que aunque nos quedemos quietos, caminamos igual en unasola direccin y sin retorno, debiendo ir de una casa "a la otra" y deuna ciudad a "la otra", aunque aparentemente sean las mismas, sin

    poder volver, pero reencontrndonos, gracias a la capacidad evocativa,

    en los lugares conocidos ( Volvern las oscuras golondrinas).

    Cuerpo y t iempo

    El cuerpo, nuestra actualidad perceptual, est encerrado en el presente,en el espacio, siempre es implacablemente ahora, pero nuestraidentidad, que es nuestra historia, se encuentra en el tiempo. De modo

    que vivimos fuera de nosotros mismos y lo ms querido de nosotros

  • 8/13/2019 Moffatt Alfredo - Psicoterapia Existencial

    29/180

    22 Alfredo Moffatt

    est en los espacios inaccesibles del pasado y del futuro, que slo

    podemos "ver" desde el implacable "siempre ahora".El pasado lo conocemos, es seguro y estable; el futuro lo inventamos,de modo que tambin es controlable, pero el presente es el espacio delo inesperado, cualquier sorpresa nos ocurre en el aqu y ahora. Para

    poder atravesar en cada momento la discontinuidad del presente,construimos las estructuras de continuidad, verdaderas tramascotidianas en el espacio, zonificaciones, lmites y en el tiempo, ciclos,

    horarios, que nos permiten "recorridos estabilizados" en eseespacio-tiempo. Se trata del territorio de los hbitos, que actan comouna especie de pegamento de los fragmentos de la realidad perceptual.Sobre todo esto volveremos una y otra vez a lo largo de este libro.

    El presente es una convencin cultural, no es slo la percepcin de lossentidos. Lo que est sucediendo debe ser entendido desde unaconstruccin cultural, desde una convencin compartida por un grupo

    que "lee" esa situacin de acuerdo con una determinada significacinque todos aceptamos como "lo que est ocurriendo".

    Esto nos aclara qu sucede en la psicosis: el loco se resbal de lacultura, perdi el cdigo comn para definir la realidad y tuvo quecrear, para salir de ese vaco, otra vez el cdigo, pero esta vez, a partirde su subjetividad, como un inventor solitario.Este cdigo es su deliriointerpretativo, con el que organiza los datos perceptivos. Por lo tanto

    "su presente" va a ser distinto del nuestro pues lo percibe desde sulectura subjetiva.

    El presente es la contestacin del otro, esto quiere decir que no haylectura de "un presente" sin que nos pongamos de acuerdo con otro enun dilogo sobre cmo "leer" ese presente. Pues cualquier estado delentorno real tiene muchas lecturas posibles.

    Lo dicho nos sirve para evaluar qu sucede cuando desaparece un otromuy importante, con quien mantenamos un dilogo profundo. Sucede

  • 8/13/2019 Moffatt Alfredo - Psicoterapia Existencial

    30/180

    Psicoterapia Existencial 23

    que ya no hay ms una contestacin de ese otro que me configure

    presentes. Esto explica las vivencias de tiempo vaco en lasseparaciones traumticas y los duelos de personas queridas, es decir,las personas que son testigos de nosotros mismos.

    Tiempo subjetivo y tiempo social

    El tiempo tiene dos dimensiones distintas. Por un lado est el tiempo

    subjetivo, el tiempo interno, el de la evocacin y anticipacin en loimaginario, que es errtil y cuyo orden es imprevisible, no tienesecuencia, lo sucedido se mezcla con lo anticipado, todo es reversible,todo el tiempo est ah, alrededor nuestro.

    Por otro lado el tiempo social, externo, est espacializado, convertidoen velocidad constante de las agujas del reloj, es el mismo para todaslas subjetividades, es el tiempo de los horarios y de los encuentros con

    el otro, es un tiempo secuenciado e irreversible, no vuelve atrs. Perola cultura crea el tiempo cclico donde todo vuelve a suceder, losmeses y los das semanales.

    Enero se vuelve a repetir, y tambin los lunes y las ocho de la maana.Este es el ciclo del eterno retorno, que hemos creado para enfrentar elsentimiento de evanescencia. Pero con los aos es distinto, porque sonirreversibles, pues tienen nmeros que no vuelven atrs 2010, 2011,

    2012 estos son los pasajes ms ansigenos, por eso estn protegidospor los ritos de pasaje que crea la cultura. Las fiestas de fin de ao,con bastante alcohol y ruidosa cohetera, nos distraen del miedo detomar conciencia del tiempo irreversible. Aparece la preguntainevitable: qu vas a hacer el ao que viene?, y tomamos concienciade la necesidad reciclar el tiempo.

  • 8/13/2019 Moffatt Alfredo - Psicoterapia Existencial

    31/180

    24 Alfredo Moffatt

    El giro del tiempo

    En el mecanismo de la temporalidad, que podemos llamar el giro deltiempo, primero percibimos con los sentidos una situacin, luego lainformacin se memoriza y se imprime como recuerdo. Pero cuandoesta experiencia no fue completada, diramos que no cerr, enrelacin con la energa psquica que moviliz, se constituye comoexperiencia no digerida, un recuerdo que est vivo. Estos son losrecuerdos que se utilizan para construir el futuro: los arrojamos pordelante del presente, en el porvenir, luego vamos hacia ese futuro, oese futuro viene hacia nosotros (depende de que el tiempo se lea demanera activa o pasiva). Cuando llegamos a ser ese otro, lleg el daesperado, nos reconocemos como el mismo anticipado y, por lotanto, queda asegurada la integracin histrica de los sucesivos yo.

    Tambin los ciclos, especialmente los solares del da y el ao, sirvenpara hacer girar el tiempo, para transformar ilusoriamente un procesoreal que es lineal, infinito e irreversible, en un proceso circular, en elque siempre existe otra oportunidad para resolver los problemas de lavida. Adems, los ciclos y las estaciones del ao, noche y da, veranoe invierno, procuran un trmino y un encuadre a las tareas.

    En cambio, la inclusin de la variedad es una necesidad estructural enla percepcin de la realidad. Por qu? Porque la figura es lo nuevo, y

    el fondo est referido a una percepcin anterior histrica y, por tanto,tiende a esfumarse La figura pasa luego a ser, en la percepcinsiguiente, el fondo de un nuevo objeto elegido como figura y assucesivamente.

    Esto explica los fenmenos de monotonizacin de la percepcin, queconducen al estado de trance, y toda la problemtica del hasto,relacionada con la depresin, el presente en blanco. Si se repite

    regularmente un estmulo auditivo o visual (siempre igual figura), sedestruye la percepcin. Esto da cuenta del estado de trance obtenido

  • 8/13/2019 Moffatt Alfredo - Psicoterapia Existencial

    32/180

    Psicoterapia Existencial 25

    con tambores en rituales primitivos, y se relaciona tambin con los

    rituales con los que los neurticos obsesivos se defienden del cambio,que es vivido como desestructurante, an al precio delempobrecimiento del sentimiento de vivir. Este es el tema de la

    burocracia, como defensa de la fragmentacin del yo. El tiempo quedagirando en torno al ritual, sin expectativa, pero tambin sin la vivenciade un vaco insoportable. El yo consigue instalarse en un movimiento

    paralizado, que es como una calesita, parece que se mueve, pero solo

    gira.

  • 8/13/2019 Moffatt Alfredo - Psicoterapia Existencial

    33/180

    26 Alfredo Moffatt

    Figura cronal

    Para que se organice el campo en figura-fondo, debe existir unacontradiccin, un conflicto, algo que debe resolverse. Esto genera unaenerga que orienta el campo, produce prospectiva, genera unaexpectativa, es decir "crona" el tiempo. El hasto y el aburrimiento no

    permiten orientar el campo de la realidad; si no hay deseo y no haymiedo, no podemos ver, no se configura la realidad, pues la

    percepcin no se produce en un campo indiferenciado, y el tiempo sedetiene.

    El deseo da sentido al campo perceptual y permite que se configure elespacio, el tiempo y la tarea. El odio, la violencia, el miedo, tambin

    permiten configurar el campo de la percepcin, hacen que eseuniverso, que de hecho es catico y sin sentido, adquiera sentido atravs del deseo, que me permite elegir una figura y dejar como fondotodo lo dems. Incluso la fisiologa del ojo tiene una zona de visinfina, que se llama la mcula, que percibe con mucha mayor nitidez, ydeja alrededor una imagen menos clara, que acta de contexto en lafisiologa de la visin.

    Podemos decir que la prospectiva, permite la percepcin, es decir:elegir qu ver, y dejar como fondo lo dems.

    Los invariantes

    La transformacin se percibe, se mide, desde algo que no setransforma, y que es un invariante. La conciencia est en unmovimiento continuo, no puede detenerse y por lo tanto no se puede

    percibir a s misma, porque se transforma. Por eso necesita algo queno se transforme, que sea externo a ella misma, y estas son las

    construcciones humanas. Una, es el lenguaje, las palabras no cambian,por lo tanto son invariantes. Adems estn dichas por testigos que son

  • 8/13/2019 Moffatt Alfredo - Psicoterapia Existencial

    34/180

  • 8/13/2019 Moffatt Alfredo - Psicoterapia Existencial

    35/180

    28 Alfredo Moffatt

    todos metidos en este lo de existir sin poder salir de l. Este es el

    tema de la desesperacin y el desamparo sartreanos.La posibilidad que tenemos, como psicoterapeutas, de reintegrar el

    paciente a la salud, depende de que hayamos vivenciado y elaboradotodo esto antes, para poder indicarle el camino. En mi caso fueangustiante realizar esta diseccin del tiempo psquico, que rige todoel modelo terico de nuestra concepcin de la salud y la enfermedad,

    pues al desarmar el tiempo con el fin de estudiarlo, nos quedamos sin

    esa construccin protectora de la identidad.La imagen para trasmitir esta situacin es: cmo desarmar el bote,la cultura que nos sostiene, para ver como est construido? Elresultado es empezar a hundirse, porque nos quedamos sin el bote quenos sostiene.

    Nos referimos a estas experiencias a fin de indicar algo importante:para el hombre, estudiar el tiempo, es como si el pez quisiera estudiar

    el agua, le sera imposible hacerlo a menos que pudiera salir de ella ysaber qu es no-agua, donde paradjicamente se ahogara, en el aire.

    Nos llev mucho tiempo darnos cuenta de que la psicosis y lasexperiencias con drogas alucinatorias, constituyen un lugar fuera deltiempo. Tambin, como ya hemos dicho, son un lugar fuera del tiempolas experiencias del satori del budismo Zen, en las que el tiempo seanula porque se llega a anular todas las contradicciones y finalmente

    incluso la oposicin entre yo y no-yo. Esto lleva a un sentimiento deplenitud fuera del tiempo-angustia. Es una salida del tiempo, pero nohacia la enfermedad, sino hacia un sentimiento de completud de laidentidad en ese instante.

  • 8/13/2019 Moffatt Alfredo - Psicoterapia Existencial

    36/180

    Psicoterapia Existencial 29

    Sueo y tiempo

    Los sueos son tentativas de organizar proyectos, diramos losborradores, trabajo de ensayo y error para la configuracin de laprospectiva.

    Segn Fritz Perls, los sueos son mensajes existenciales de nosotros anosotros mismos.

    Las imgenes recordadas se transforman en smbolos y stos son

    formas primarias de lenguaje. De modo que al contarle el sueo alterapeuta, lo que est haciendo el paciente es colocar esas imgenescaticas subjetivas en palabras, y por tanto coloca ese materialininteligible en el espacio intermedio de la palabra, de laobjetividad, de la cultura. Y as va transformando su caleidoscopioimaginario en planificacin estabilizada, con lo que se puede incluiren la trama de juegos de coordinacin, que es la vida social, el mundo

    objetivo.De modo que, no es tanto la explicacin del sueo lo que tranquiliza,sino el convertir las imgenes caticas en smbolos compartidos, o sea

    poder traducirlas en palabras y con esto, incluir la subjetividad en laobjetividad. Esto es imaginar un estado futuro del yo y luegoinstalarse en l. Pero este proyecto slo es operable en la realidadcompartida, si es posible transmitirlo a los dems y, de este modo,

    acomodar las expectativas mutuas.

    Los prospectores

    Proponemos este trmino para cualquier tema que genere prospectivaen el proceso de la vida, o sea futuro.

  • 8/13/2019 Moffatt Alfredo - Psicoterapia Existencial

    37/180

    30 Alfredo Moffatt

    Vamos a imaginar los prospectores como unos aparatos psicolgicos

    que nos crean futuro. Un hijo es un prospector por excelencia, porquegenera el proyecto fundamental para los padres.

    La revolucin social fue un prospector muy importante para losjvenes de mediados del siglo pasado, porque era construir elsocialismo, haba una tarea que daba sentido a la vida.

    En la poca de Cmpora hubo en todo el pas un prospector muyimportante, que fue la liberacin nacional y popular, a la que se

    incorpor la juventud porque era una manera de compartir eso quedaba sentido a lo que estaban haciendo. Esta poca de esperanzatermin en los hechos de Ezeiza, que fue un episodio vincular de unmilln de personas esperando a alguien, con quien algo mgico iba asuceder. Volva una especie de profeta, que iba a salvar al pas.

    Me acuerdo que ese mismo da, cuando volvimos, todo se fue aldemonio hubo doscientos muertos y comenz una etapa negra para

    el pas, que luego continu con el genocidio de la dictadura militar.Hay una parte de la cultura que no necesita complejos prospectores

    psicolgicos, y es la vida cotidiana, a la que llamamos la jaula. Esta yaest armada por la cultura, y es como una escalera mecnica, quecuando nos subimos, nos lleva. Es la burocratizacin de la realidad, esdecir, el trabajo de todos los das, es la prospectiva repetida queaburre, pero mantiene, de todas maneras, una banal expectativa, que

    nos defiende del vaco.

    Pero qu pasa cuando no hay trabajo? No es el dinero lo nico nilo ms importante que se pierde, sino la organizacin del tiempo y losvnculos sociales, por eso el desocupado vuelve al sentimiento de

    paralizacin.

  • 8/13/2019 Moffatt Alfredo - Psicoterapia Existencial

    38/180

    Psicoterapia Existencial 31

    El animal y el psictico

    El vivir corporizado, en la percepcin inmediata, es especfico delanimal. Este no anticipa, vive un presente continuo y mantiene una

    primitiva memoria, gracias a la programacin instintual y al aprendi-zaje que haya logrado por acierto y error. Puede que est decado, quetiemble, que le duela algo, o est excitado, pero se encuentrairremediablemente condenado al presente corporal. No se autopercibe,

    pues no constituye un proyecto desde el cual pueda verse "en estepresente de ahora".

    Una vivencia opuesta es la del psictico, que vive slo en el tiempo,qued encerrado en l y no accede al presente, no cree en su

    percepcin actual, pues la deforma desde el delirio, que es su proyectopsictico. Vive superponiendo su escena y sus vnculos fantasmassobre los datos perceptuales.

    Por esto pensamos que la "terapia" que se vale de electroshocks, ocualquier tcnica de agresin masiva, no hace ms que arrancarlo desu encierro imaginario y encerrarlo en el presente perceptual del dolory el miedo, es decir, animalizarlo.

    La psiquiatra organicista dispone de una larga historia de crueldadesteraputicas: baos de agua helada, inmovilizacin completa, abscesosde fijacin, etc. Y al no curar la historia lastimada (lo imaginario no

    compartido) este tipo de terapia se ubica junto al planteo delveterinario, que no interroga al animal ni le pregunta al caballo si sumadre era una buena yegua slo le da el jeringazo. Si slo medicaal paciente, le quita lo que lo diferencia de los animales y lo hacehumano, esto es, la invencin del tiempo y el dilogo que lo reintegraa la cultura compartida.

  • 8/13/2019 Moffatt Alfredo - Psicoterapia Existencial

    39/180

    32 Alfredo Moffatt

    Pero tengamos en cuenta que en brotes muy agudos, es necesario dar

    una medicacin para bajar un poco el nivel de la ansiedad psictica ypoder as instalar el dilogo teraputico.

    El adicto, el hipocondraco y el psicpata

    Pero hay tambin otros "encierros" patolgicos en el presente, que nollegan a ser tan graves, pues algo de historia queda en ellos, son los

    casos del adicto, el hipocondraco y el psicpata. Tres cuadros quetienen en comn el no poder configurar la temporalidad, no haysentimiento de historicidad del yo, viven en un presente. El adictoconsume drogas para recuperar una ilusin de continuidad de lacorriente de conciencia, muchas veces con sentimiento de euforia,especialmente con la cocana. El hipocondraco est ligado a su cuer-

    po, sus dolores lo conectan exclusivamente con el ahora y siempre se

    encuentra en el presente de sus sntomas, l deposita, guarda, susituacin traumtica en el cuerpo, que es puro presente.

    Finalmente el psicpata "hace" continuamente, acta y slo anticipa loimprescindible para concretar su accin manipuladora, l se encierraen el espacio del presente, para que no lo invada lo que fue y lo queser, dimensiones que no aprendi a configurar. El no cont con elaprendizaje infantil de la frustracin, que permite convertir la prdida

    en simbolizacin. Siempre se encuentra en el ahora, no puedeidentificarse con el otro, no puede sentir culpa ni deprimirse, suinterior est vaco, no desarroll el ncleo yoico de la identidad.

    Se puede decir de ellos que quedaron encerrados afuera, lo contrariodel psictico, que qued encerrado adentro. Por eso con los

    psicpatas, se tiene la sensacin de que no hay nadie adentro(recordamos que la identidad es una historia con un sentido).

  • 8/13/2019 Moffatt Alfredo - Psicoterapia Existencial

    40/180

    Psicoterapia Existencial 33

    El hipocondraco, en cambio, est siempre ocupado en el dilogo con

    sus cenestesias corporales, sus sntomas, y el adicto tapa su sensacinde vaco interior con la estimulacin qumica que le produce suadiccin.

    El t iempo y las terapias

    En las etapas de complejizacin del concepto de tiempo, en las

    psicoterapias, proponemos cuatro momentos.El primero, que fue el de la psicologa clsica que sirvi de fondohistrico a Freud, propona un modelo de conciencia atemporal confunciones aisladas (percepcin, memoria, emocin, etc, como reasindependientes).

    Posteriormente el psicoanlisis fue el comienzo de la concepcindinmica del aparato psquico, lo presente se explicaba por lo pasado,

    todo el proceso teraputico se centraba en analizar ste.Luego est el pensamiento gestltico de Fritz Perls, donde la terapia secentra en el presente y en la actualizacin perceptual, que es recuperarel presente para comunicarse con los dems, aunque la exploracininicial sigue teniendo sus races en el pasado.

    Por ltimo, en la terapia existencial se propone la configuracin deltiempo como proyecto, integrando pasado, presente y futuro como una

    historia, que es la identidad. La vida concebida como movimiento,como salto continuo que, a veces, en la enfermedad, se convierte encada, en paralizacin. Nuestro modelo psquico se origin en laobservacin clnica, en el intento de resolver las crisis psicolgicas.

    Quiero sealar que a mi maestro Pichon Rivire le debo la posibilidadde esta concepcin teraputica, porque l, siendo fundador de laAsociacin Psicoanaltica Argentina, tuvo el coraje de abrir el

    psicoanlisis a lo grupal e incorporar el anlisis del cuerpo y las

  • 8/13/2019 Moffatt Alfredo - Psicoterapia Existencial

    41/180

    34 Alfredo Moffatt

    situaciones reales para el dignostico y resolucin en situaciones de

    crisis, y la tercera hereja respecto al psicoanlisis, fue pensar laterapia en trminos prospectivos, la salud estaba definida por unproyecto de vida. En todo esto coincida con la epistemologa delexistencialismo.

    Y recordemos que este planteo filosfico fue una respuesta alsentimiento de fragmentacin de la antigua cultura europea de

    principios de siglo, con su estabilidad victoriana, destruida por los

    cambios en la concepcin del hombre, que sobrevinieron despus delas dos despiadadas guerras mundiales y el enorme crecimientotecnolgico.

    Despus de todo esto, el hombre perdi la tranquilidad que daba laconcepcin positivista y la estabilidad histrica, y dio paso a lacosmovisin de la incertidumbre, y a un proceso de cambio cada vezms acelerado.

    En sntesis, lo que proponemos desde la teora de crisis, es que elhombre enferma en su proyecto, y all es donde debe ser curado.

    De todos modos, la primera etapa de las terapias sigue siendo untrabajo arqueolgico del psiquismo, pues el futuro es un reflejoespecular del pasado, claro que, al mismo tiempo, es por completodiferente, dado que todava no ocurri y puede llegar a cambiar el

    pasado, como el final de una pelcula suele modificar todo lo ya visto

    de ella. Exagerando, diramos que: slo al final sabremos si una vidafue una de Chaplin o una de Drcula.

  • 8/13/2019 Moffatt Alfredo - Psicoterapia Existencial

    42/180

    Psicoterapia Existencial 35

  • 8/13/2019 Moffatt Alfredo - Psicoterapia Existencial

    43/180

    36 Alfredo Moffatt

  • 8/13/2019 Moffatt Alfredo - Psicoterapia Existencial

    44/180

    Psicoterapia Existencial 37

    Captulo 2

    La cultura

    Construccin de la cultura

    La larga y lenta construccin de la cultura es la historia de la creacindel conjunto de teoras, normas, smbolos y ciclos etc. que nos

    procuran una plataforma imaginaria, que avanza en el futuro, y nos

    protege de la incertidumbre.Toda la cultura tiene por fin la ordenacin de la realidad y la defensade la continuidad del yo. En este sentido los tabes primitivos que

    prohiben tocar o hacer ciertas cosas, adems de las normas o loscdigos de comportamiento, como los mandamientos religiosos,cumplen la funcin de ordenar los vnculos y las identidades. Pero aveces las normas pueden ser tan estrictas y mutilantes de los futuros

    posibles, que ms que un puente que nos permite dar el salto delpresente al futuro, se convierten en una jaula que nos encierra en laparalizacin.

    Este recorrido, desde la percepcin discontinua del hombre primitivo ala secuencia de la cultura, constituye la evolucin filogentica en lacadena de complejizacin de la cultura. Esto nos sirve en nuestrateora para explicar por qu en una crisis, se vuelve a la vivencia de

    desintegracin de la identidad, de la historicidad del yo, pues la locura

  • 8/13/2019 Moffatt Alfredo - Psicoterapia Existencial

    45/180

    38 Alfredo Moffatt

    sera una regresin filogentica, nos caemos de la cultura y

    resbalamos nuevamente hacia la subjetividad en la que quedamossolos y confusos. Tambin podemos decir: regresin ontogentica,pues regresamos a etapas anteriores de nuestra vida.

    La palabra permite que las subjetividades, que son cambiantes,ambivalentes y caticas, se puedan encontrar. Esto es porque elsmbolo no cambia en su significacin, debido a que se encuentra enel espacio intermedio "entre" las subjetividades. Estas seales, los

    lenguajes, atraviesan, superan la discontinuidad de la conciencia, ypermiten la continuidad de la accin, del dilogo. Coordinan lasexpectativas, sin lo cual el encuentro de las subjetividades no sera

    posible. Pero la palabra tiene sentido, utilidad, con la repeticin delhecho. La palabra sol tiene sentido porque el objeto as sealadovuelve a suceder, el sol vuelve a salir.

    Con esto nuestros antepasados monos, esos tatarabuelos ancestrales,

    se transformaban en animales magos, controlaban lo ausente,manejaban lo que no est. Comenzaron a inventar la civilizacinhumana, que les daba ventajas de gran poder respecto a los otrosanimales. Pudimos meter a los elefantes en zoolgicos. Si los elefanteshubieran inventado el lenguaje, nosotros estaramos en un zoolgico(y ellos nos tiraran galletitas).

    Pero tambin esto tiene un precio muy alto, perdimos la inocencia

    original, fuimos echados del paraso terrenal de la eternidad ypagamos la construccin de la civilizacin con la angustia existencial.

    Pero hubo otro salto, adems de usar el fonema, para atrapar loevanescente, lo que la transformacin se robaba. Se comenz a clavarel sonido en la pared de las cavernas y a hacer permanente la palabra,adherida al mundo estable. Inventamos la escritura, el grafismo, otraconquista sobre el tiempo ladrn. Lo sucedido permaneca adherido a

  • 8/13/2019 Moffatt Alfredo - Psicoterapia Existencial

    46/180

    Psicoterapia Existencial 39

    las piedras, luego al barro cocido, a los pergaminos y ahora a este

    papel que tengo delante (o la pantalla de la computadora).As, el camino para crear la cultura fue ms rpido, se podanacumular generacionalmente los datos y entonces el crecimiento fuegeomtrico. Al punto que, cuando la electrnica comienza a transmitirla informacin, sucede que la representacin virtual de la realidad, aveces, sustituye a la propia realidad.

    Lo real y lo virtual se confunden, en el chateo tenemos amigos

    imaginarios, en las relaciones por chat el otro es tan imaginario, quealguien puede creer que conquist a una rubiecita irlandesa y enrealidad era un travesti del Congo. Mis pacientes del hospicio haceaos que chatean con los marcianos, sin ninguna computadora

    A veces el smbolo, las palabras estructuradas en lenguajes, adquierenpeso propio y nos olvidamos del objeto sealado (los chinos dicen noconfundir la luna, con el dedo que seala la luna). Me atrevo a pensar

    que en el psicoanlisis lacaniano se hipertrofia tanto lo terico, que elpaciente real y sufriente queda oculto por la frondosidad discursiva,confundieron el dedo con la luna.

    La psicoterapia semantiza la imagen, la coloca en la cultura, que sonlos supuestos compartidos. Podramos decir que la palabra cocina laimagen cruda y la hace digerible. Es decir, clasifica la imagen internaque es ambivalente, confusa, escurridiza, en una categora estable,

    codificable en las palabras existentes en cada idioma.

    Podemos decir que la cultura nos protege de nuestro caos interno. Siqueremos hacer una imagen sobre esto, tenemos que pensar en algomuy extrao, un cuadro donde el mar (lo confuso de la conciencia) noest alrededor del buque (la cultura), sino al revs el mar est adentroy alrededor est el buque.

    Adems la palabra, el concepto, permiten seleccionar, dentro del caosde la realidad, slo algunos elementos que nos interesan, nos permiten

  • 8/13/2019 Moffatt Alfredo - Psicoterapia Existencial

    47/180

    40 Alfredo Moffatt

    ver una figura definida en un fondo indefinido. Por esto, en los

    trastornos mentales graves, el lenguaje se desestructura.En las psicosis se producen ensalada de palabras y neologismos,

    porque el loco que pas por el brote, la desintegracin de la realidad, yqued absolutamente solo, debe restituir una realidad, su delirio, comosi fuera un inventor solitario del mundo con palabras propias, a vecesindescifrables.

    La palabra nunca est sola, viene en racimos, se usan enganchadas,

    pues siempre sealan algo que transcurre. El objeto ausente estcontextuado por otros objetos y en general est transformndose.Adems lo recordamos, o lo anticipamos para algo, la evocacinsiempre es interesada, es para hacer algo.

    Pero ah no termina el problema, sino que las frases, pequeos trozosde realidad evocados, son dichas en un contexto mayor: el campoespacio-temporal (el dnde y el cundo). Y estos campos concretos

    fsicos son los hbitat, los espacios domesticados, cada uno con unmandato de uso, una cocina, un bao, un dormitorio.

    Una iglesia, una cancha de ftbol, un boliche, un colectivo, exigendistintos modos de uso y de ceremonias vinculares. El loco nodecodifica bien los hbitat, grita en una iglesia y se arrodilla en elcolectivo

    Adems, podemos comunicarnos simultneamente por canalesdistintos, por ejemplo: decimos algo verbalmente y al mismo tiemporealizamos un acto significante, y estos dos mensajes, el verbal y elgestual, pueden reforzarse o contradecirse. Por ejemplo: digo acercte,mientras con el gesto te rechazo. Esto es lo que se llama vnculoesquizofrenizante, que la escuela sistmica llama mensaje paradojal, yque proponen como gnesis de la esquizofrenia.

  • 8/13/2019 Moffatt Alfredo - Psicoterapia Existencial

    48/180

    Psicoterapia Existencial 41

    Nuestra casa y nuestra ciudad son escenografas que nos re-confirman

    en nuestra identidad, seguimos siendo nosotros a pesar de nuestrastransformaciones.

    Pichon Rivire rescataba el trmino criollo querencia para nombraraquello que nos completa. En este sentido, el exiliado siente que lanueva ciudad le es extraa, sus recorridos no le devuelven recuerdosde s mismo en otras pocas, no se re-encuentra en la escenografanueva. Por esto, en el desterrado, aparece como perturbacin el

    sentimiento de despersonalizacin. El mundo que nos rodea somostambin nosotros.

    Las palabras transformadoras

    Es notable como a veces, slo una palabra puede salvar una situacinimposible. Hace aos, un avin con deportistas uruguayos, cay en los

    Andes, y al cabo de cuarenta das se los dio por desaparecidos, pues sesaba que era imposible sobrevivir sin vveres tanto tiempo. Pero sinembargo pudieron sobrevivir.

    Entonces sucedi algo, que fue relatado luego por ellos.

    Cuando sintieron que moriran de hambre, registraron que loscadveres de sus amigos estaban perfectamente conservados por lanieve (en un freezer natural). Pero apareca la palabra canibalismo,

    lo que haca imposible concebir esto como la salvacin.A esa altura, se produjo la creacin de una redefinicin semntica, conlo que apareci la palabra salvadora. Eran catlicos practicantes y unode ellos, que estudiaba teologa, puso esta nueva palabra a disposicindel grupo: comunin, pues dentro de la concepcin catlica la hostiay el pan de la misa son, en forma real el cuerpo y la sangre de Jess,y cada uno de los creyentes contiene a Jess.

  • 8/13/2019 Moffatt Alfredo - Psicoterapia Existencial

    49/180

    42 Alfredo Moffatt

    Esta palabra modific el acto. Ya no era canibalismo, sino un acto de

    comunin, de modo que esto permiti que se comieran a loscompaeros y sobrevivieran.

    Si hubieran sido peones chilenos perdidos en los Andes, los diarioshubieran hablado de Canibalismo en los Andes.

    Otro caso fue tambin la historia de una palabra, que permiti nominaruna situacin creada por la genocida dictadura militar argentina. Losdetenidos eran llevados, torturados y muertos, pero esto no era

    reconocido. La negacin del paradero era negada (una re-negacin).Antes del proceso militar un ser humano tena dos posibilidades:estaba vivo o estaba muerto, no exista una tercera posibilidad . Nivivo ni muerto, era una ambigedad inaguantable para los parientes,

    pues no podan iniciar el duelo de despedida, y si apareca?, laespera era enloquecedora.

    Esta situacin de duda que se multiplicaba por miles de casos, generun movimiento de las madres de los secuestrados, que pudo colocar enel orden simblico esta tercera categora antes inexistente: entre vivo ymuerto, la palabra desaparecido, que permite incorporar a lo real, lo

    perversamente fantasmal.

    Treinta mil personas en esta situacin generaron el trmino. Ahora unjoven puede decir mi padre es un desaparecido, con lo cual seentiende la tercera posibilidad aberrante. La nueva palabra enterrlaincertidumbre, permiti el duelo de lo ambiguo. Le dio paz y descansoal fantasma del vivo-muerto. La tierra no entierra a los muertos, slorecibe un cadver. La vida que compartimos con el que ya no est laentierra el trabajo de duelo, que es hacer que esa historia quedeguardada con palabras en el corazn. Por eso la gente dice de Evita,que est viva en el corazn de su pueblo,se puede decir esto porquesu historia est guardada, apalabradaen la memoria popular.

  • 8/13/2019 Moffatt Alfredo - Psicoterapia Existencial

    50/180

    Psicoterapia Existencial 43

    Del mismo modo que una palabra modifica una realidad y la convierte

    en otra, un cambio de smbolo puede reinterpretar una doctrina.Los primitivos cristianos tenan como smbolo que los distingua eldibujo de un pescado, pues Cristo era "pescador de almas" y adems,el pescado representaba la comida divina, que se comparta encomunidad.

    Luego, cuando el cristianismo lleg al poder como religin oficial deRoma, se sustituy el smbolo del pescado por el de la cruz, un

    instrumento de tormento y ejecucin del imperio romano.Esta sustitucin refleja el desplazamiento, en la historia delcristianismo, de la estructura del deseo, del amor, de la comida divina,a la estructura del miedo y la culpa, pues la cruz representa el horriblemartirio que sufri Jess.

    El rostro doloroso del Cristo crucificado nos mira, y quedamos ligadosa l por una enorme culpa. Pero Jess, en los Evangelios, nunca hablde reproche ni culpa, sino de un vnculo con prospectiva positiva: elamor, la estructura del deseo, y no la estructura del miedo.

    Jess dijo: reconoceris a mis discpulos porque son los que se amanentre s, el centro de la prdica era el amor y no la culpa o el temor.

    Analizndolo desde la poltica, siempre es ms conveniente para elpoder tener un pueblo con culpa y temor, y no amndose, como Jess

    propona, pues el amor une a la gente y la gente unida es difcil desometer.

    Vnculos y Estructuras

    Segn lo hemos dicho, el yo se encuentra sumido en latransformacin, por lo que el punto de referencia se mueve y no puede

    autopercibirse.

  • 8/13/2019 Moffatt Alfredo - Psicoterapia Existencial

    51/180

    44 Alfredo Moffatt

    En los primeros tiempos de vida el beb no cuenta con un ncleo del

    yo, desde el cual pueda leer la realidad. Este se estabiliza cuando seconstituye por la mirada de la madre, que reasegura al beb que siguesiendo el mismo, a pesar de sus cambios. Por otra parte la organiza-cin que procura la intervencin del padre, la ley del padre, estabilizala identidad del nio.

    Luego, en el curso del crecimiento, va pasando por sucesivasconfiguraciones de su yo, que se evalan a s mismas desde un sistema

    de referencia externo y estable en el tiempo, que proponemosconstituido por los vnculos y las estructuras.

  • 8/13/2019 Moffatt Alfredo - Psicoterapia Existencial

    52/180

    Psicoterapia Existencial 45

    Los Vnculos La familia

    En la simbiosis inicial madre-beb, la percepcin de la mirada de lamadre, es el origen de la capacidad de vincularse del beb. Esta lesirve como sostn en la difcil metamorfosis por la que pasa, hastaarmar una identidad.

    La mirada del otro me devuelve la identidad, porque me miradefinindome. En los comienzos de la vida del hijo, es necesario que

    los padres lo miren y definan, porque no hacerlo es dejarlo en el vaco,en una autonoma prematura, que es tan perjudicial como tratarloautoritariamente.

    Los padres entregan un primer "molde", desde el cual los hijosexisten. Pero el primer molde (el guin, segn Berne) esinevitablemente una herencia parental.

    En la relacin yo-t se distinguen dos componentes: el primero es el

    otro, como testimonio de m. Por mirada queremos indicar la palabra,el gesto, el abrazo, el rechazo, la indiferencia y, en general, todo elcomportamiento que el otro desarrolla hacia m.

    El otro aspecto del vnculo es el mecanismo por el que me identificocon el otro, la capacidad de proyectar partes mas en l o introyectar

    partes suyas en m. Es algo as como mezclarse emocionalmente yquedar protegido de la sensacin de desaparicin, pues siempre algo

    de mi va a quedar a salvo fuera de m. En cierto modo, el amor haceposible tener algn grado de inmortalidad.

    Este mecanismo se perturba fcilmente, o se produce la simbiosis, enla que la mezcla es total y la identidad queda confundida. La otra caradel trastorno es el autismo, donde la distancia es extrema, es el temora querer, a jugar a las identificaciones, pues se tiene miedo dedesaparecer absorbido por el otro.

  • 8/13/2019 Moffatt Alfredo - Psicoterapia Existencial

    53/180

    46 Alfredo Moffatt

    Siempre es necesario contar con una mirada y si sta no es amorosa,

    preferimos an ser odiados, reprochados o culpados, que sufrir suausencia.

    Por ejemplo, el protagonista de nuestro tango, ex nio abandonado,prefiere las miradas rencorosas que intercambia con la "mina", a notener mirada alguna.

    Y si nos quedamos enteramente solos, siempre podemos elegir "lamirada de Dios", aunque sta se centre en nosotros para culparnos por

    "nuestros pecados", pero al menos alguien nos mira.El vnculo negativizado, el odio, rechazo, miedo, culpa, reproche, etc.,es ms fcil, ms elemental que el amor, pues no necesita lacomplicidad del otro, que s requiere el amor. Adems el odio es undilogo mucho ms ntimo y controlable que el vnculo amoroso, quedepende del otro real. El odio es un subproducto del amor, pues segenera cuando ste fracasa (el odio es amor podrido). En el amor de-

    pendemos del otro, en el odio no, por eso es ms fcil odiar que amar,pero sale ms caro, porque el odio nos deja solos.

    Las estructuras El trabajo

    La capacidad de crear estructuras, que ordenen el caos de la realidad,depende del segundo aprendizaje infantil, que culturalmente est, por

    lo general, a cargo del padre, o diramos, de la funcin paterna(aunque tambin la madre pueda amar de modo ordenado y el padreestructurar con amor).

    En la teora freudiana del Edipo, el padre es quien ordena y limita lasimbiosis original entre madre e hijo. La ley del padre permite superarla simbiosis y es el ejemplo del primer acto de estructuracin delmites.

  • 8/13/2019 Moffatt Alfredo - Psicoterapia Existencial

    54/180

    Psicoterapia Existencial 47

    En el origen de la esquizofrenia aparece siempre la falta de esta

    discriminacin impuesta por el padre, aunque para que se produzcaeste grave cuadro, es tambin necesario que la madre sea lejana oabsorbente, es decir, haya soltado al beb, o lo haya absorbido(madre autista o simbitica) y no le haya permitido la discriminacinyoica.

    La incertidumbre que tenemos por delante nos exige crear unaplataforma, la conducta prescripta, que avance sobre ese vaco de

    informacin. Y esos mecanismos de restriccin de posibilidades, loss definidos por los no, para protegernos del vrtigo, necesitan te-ner "barandas" y a veces "techos"; por lo que resultan ser finalmenteuna jaula protectora, y si esta es demasiado estrecha, no constituye uncamino para la individuacin, sino para la opresin (en las culturasrepresivas).

    El problema fundamental del hombre no ha variado desde su lejano

    orgen, todava debemos explicar lo inexplicable (el gran dficit deinformacin de la condicin humana). En nuestra sociedadtecnolgica-cientfica lo hacemos con una enorme construccinconceptual, las ciencias, para ordenar una realidad inestable; y nuestracultura ha transformado la naturaleza para ponerla al servicio delhombre, de tal manera que casi podemos decir que hemos creado unasegunda naturaleza controlable, con sustituciones tecnolgicas y

    electrnicas para todas las funciones de la vida, donde aumenta lavinculacin virtual.

    Volviendo al tema de la construccin del futuro, que controle el azar ypermita la prediccin, acudimos, como ya habamos mencionadoanteriormente, al concepto de constriccin (restriccin) proveniente dela teora de sistemas. Las leyes de la naturaleza son constricciones, porejemplo: tal astro se mover de tal manera y no de otra, un avin se

    podr mover slo en relacin con las maniobras que le permite su

  • 8/13/2019 Moffatt Alfredo - Psicoterapia Existencial

    55/180

    48 Alfredo Moffatt

    diseo y la ley de Inercia, el cdigo aeronutico etc., lo cual permite la

    prediccin de las maniobras posibles.Tambin en el caso de una persona, la prediccin de conductas va adepender de su edad, sexo y cultura a la que pertenece, y el campoambiental en que est incluido.

    Todo esto sirve para restringir posibilidades futuras. Se trata derestricciones que definen posibilidades por oposicin. La libertad totalque significan las infinitas posibilidades de futuro, nos agobia, pues

    nos impide anticipar. Todas las posibilidades es ninguna posibilidad.

    Escena Cero

    Cada humano tiene un destino singular e irrepetible. La variedad delas posibilidades fundantes de una vida: padres, cuerpo, historiainfantil, primeras experiencias placenteras y dolorosas, se combinan

    cada vez, en cada humano y le dan singularidad a ese destino. Hay unaestructura que se repite: sexo, roles, edad, situaciones placenteras,dolorosas, se puede ser mujer, hurfana temprana, de familianumerosa etc., pero hay detalles que slo son de esa persona, lacombinacin de caractersticas y las circunstancias particulares sonnicas para ella y arman su identidad.

    Este ncleo originario del yo, es como el carozo, la semilla de la

    planta, tiene algo equivalente a la informacin gentica. Es el ADN dela historia de esa vida. Nosotros la llamamos Escena Cero por ser lasituacin fundante, que se configura en los primeros aos de vida, conla matriz primera de vinculacin.

    Esta escena arcaica la concebimos ambivalente, contiene placer ydolor mezclados. Es una situacin bsicamente incompleta, debecerrar, hay algo que falta, algo a completar. Esto es lo que produce la

    energa, el buscar ese placer y controlar ese peligro.

  • 8/13/2019 Moffatt Alfredo - Psicoterapia Existencial

    56/180

    Psicoterapia Existencial 49

    Podemos caminar esta aventura de existir, porque tenemos dos temas

    que organizan el mapa de la vida, buscamos el placer y evitamos eldolor. Cada escena, la de placer y la temida, son distintas pero estnemparentadas, son como las dos caras de una misma moneda. Elanhelo de la libertad tiene al mismo tiempo el temor de separarse.

    La escena cero contiene un conflicto a resolver y esto nos sirve paratener una primera configuracion de la realidad, nos permite elegir, veruna figura, lo deseado o lo temido, y dejar lo dems como fondo.

    Todo lo que nos lleve a completarla es vivido en direccin a unarealizacin personal en nuestra historia de vida.

    Si nacimos en soledad, el anhelo ser tener una familia numerosa,pero aquel que fue sofocado en sus orgenes por una familia invasora,va a sentir su triunfo cuando se vea en una casita en el bosque, solocon su pareja.

    La escena cero contiene una contradiccin, por eso es una situacin

    dinmica y nos da un mapa en el laberinto del tiempo.Para qu sirve el concepto de escena cero?... Para poder analizar elncleo del yo, los niveles regresivos de la conciencia.

    La hemos elegido a nivel de escena (imagen interna de la conciencia)para que sea un camino ms directo para operar desde las tcnicas depsicodrama y de ensueo dirigido. Adems, la memoria se configurainternamente en imgenes, no en palabras, y en lo profundo denosotros estn los sueos, imgenes caticas que se desplazan, sedeforman, se superponen.

    Tal vez es por esto que la televisin fascina y produce adiccin en losnios, porque se trata bsicamente de imgenes, a veces pesadillezcas,con gran fuerza emocional, que son cercanas a nuestras escenas cero,que nos dan placer y miedo, como las pelculas de terror que les

    encantan a los nios.

  • 8/13/2019 Moffatt Alfredo - Psicoterapia Existencial

    57/180

    50 Alfredo Moffatt

    La escena cero de cada humano le da el centro de integracin de la

    historia, es el leitmotiv de su vida. Lo mismo sucede con toda obra dearte, como un cuadro o una pelcula, tiene un argumento central, untema bsico que nos ensea a dar un sentido a la vida.

    La exploracin de la escena cero requiere una labor arqueolgica, hayque ir pegando pedazos sueltos: recuerdos infantiles, escenas temidas,zonas de placer, sueos, sntomas. La escena cero es una hiptesis detrabajo para la tarea teraputica y nos da el origen de esa historia de

    vida.El tema del origen es fundamental para entender algo, cuandoenfrentamos una situacin catica hacemos la pregunta clave: cmoempez esto?... Porque el origen permite entender el desarrollo, perotambin prever un posible final.

    La teora de la escena cero no tiene nada de hiptesis fatalista, pueshabla del origen y no del final. Todo destino puede elegirse en su

    continuidad, pero no en su origen, el pasado puede elaborarse,corregirse, pero no modificarse. En cada momento podemos elegir lacontinuacin de la historia, la vida es una pelcula en la que estamosmetidos y somos el protagonista, pero se trata de una pelcula quetiene algo indito, la vamos filmando cada vez, y no podemos salir delcine. Las circunstancias nos caen encima, a veces no podemos elegirlo que nos pasa, pero s podemos elegir "qu hacer con lo que nos

    pas".La vida puede considerarse como la "historia de un largo dialogo",tambin como un largusimo mensaje, pero en ambos casos tiene quedecir algo. La terapia existencial tiene que ver con encontrar esesentido.

    Los adolescentes dicen: cul es la tuya?... cul es tu juego?... Si lapersona logra comprender esta clave, que est armada desde el pasadoy busca su destino, obtiene una identidad estable, una autonoma que

  • 8/13/2019 Moffatt Alfredo - Psicoterapia Existencial

    58/180

  • 8/13/2019 Moffatt Alfredo - Psicoterapia Existencial

    59/180

    52 Alfredo Moffatt

    La trama cotidiana recorre las dos grandes reas de la vida: la familia

    y el trabajo, relacionados con los dos instintos bsicos, el sexo y lacomida.

    Freud y Marx en el siglo pasado respectivamente, dieron esquemas deambos a partir de sendas hiptesis bsicas relacionadas con el incestoy la plusvala (la sexualidad y la produccin), que son las dos tareas

    bsicas que tenemos en comn con los animales.

    La trama cotidiana est estructurada por tres reas: el espacio, el

    tiempo y la conducta.El hbitat de la cultura est zonificado, es decir, los distintos lugarestienen distintos cdigos de uso; lo que se puede hacer "adentro" no se

    puede hacer "afuera"; los juegos de coordinacin estn definidos porel lugar donde uno se encuentra; en un restaurante se es cliente, en unconsultorio paciente, en un colectivo pasajero, y cada uno de esosroles tiene sus pautas de expectativa de comportamiento. Hay tambin

    zonas prohibidas en las que no se puede ser ruidoso o estar desnudo.Estos espacios se determinan por lmites que, cuando se atraviesan,exigen el abandono de una conducta para adoptar otra.

    El hbitat, entendido esto como todo entorno habitado, es tambin uncampo estructurado que ordena los vnculos. Por ejemplo, la casa defamilia regula las relaciones de los miembros a travs de aberturas,

    pasillos, espacios que hacen que los encuentros estn pautados dentro

    de rituales domsticos como la higiene, las comidas, el dormir.Distintos espacios condicionan distintas conductas en los miembros dela familia (el bao, el comedor, el dormitorio) y tambin ayudan acoordinar el ciclo da-noche. Podramos decir que una casa dada, condeterminada disposicin de muebles y objetos, es la escenografa queenmarca la matriz vincular, el estilo de vida de esa familia en par-ticular.

  • 8/13/2019 Moffatt Alfredo - Psicoterapia Existencial

    60/180

    Psicoterapia Existencial 53

    Para controlar el tiempo inventamos los relojes y almanaques. El reloj

    organiza el segundo (el instante) y el da, que son los soportes de lamicrocontinuidad, vivida en hbitos y rituales domsticos.La tercerrea que estructura la trama cotidiana corresponde a la conducta, setrata de las normas (las leyes y las costumbres). La ms importante desus funciones es la creacin de lo que se llama juegos de coordinacinde expectativas; cada cual puede prever (dentro de ciertos limites) laconducta del otro y adecuarse a sta, lo cual hace posible el

    funcionamiento de los grupos humanos. Por ejemplo en la calle, entregente desconocida, se puede preguntar por una direccin o colectivo,pero no relatar una pesadilla, que es lo que hace un psictico que llevala intimidad a un lugar pblico, que s sera esperable en la camamatrimonial con la pareja. Si la conducta de los dems fuera siempreimprevisible, los encuentros no seran posibles. En el otro extremo, elexceso de reglamentaciones es causa de una patologa opuesta al caos:

    la estereotipia, la burocracia.Los sistemas sociales, en cuanto a las normas, tienden a oscilar entredos extremos, el de la anarqua y el del autoritarismo. Puede decirseque toda enfermedad es la exageracin de algn extremo.

    Estructuras de sostn e integracin

    Consideraremos ahora brevemente lo que llamaremos sistemas desostn y de integracin del yo, que ofrece la cultura. Los primerospermiten el mero sostn de la corriente de conciencia (elmicrotiempo). Toda seriacin de estmulos organizados en secuenciassirve para esto: la msica, la televisin, el ftbol (como meroespectculo) y las tareas domsticas, el taller (como sostn de hbitoscondicionados). La msica se define especficamente por ser una

    configuracin en el tiempo; la meloda es una figura cronal (deChronos: tiempo), y junto con el ritmo, crean la sensacin de

  • 8/13/2019 Moffatt Alfredo - Psicoterapia Existencial

    61/180

    54 Alfredo Moffatt

    continuidad en la corriente de conciencia, permite que uno se suba a

    ella.El deporte (cuando se es espectador) contiene una secuencia de sostnque est armada alrededor de la expectativa de un desenlacedesconocido y que, por tanto, enchufa la percepcin en un ahoradinmico.

    Todas estas secuencias, ya "digeridas" por la sociedad de masas,hacen que la persona incluida en ellas tenga asegurada una secuencia

    que lo sostiene, (aunque empobrecida por el papel pasivo quedesempea), si bien a veces la monotona de los estmulos le producehasto.

    En cambio, los que llamamos sistemas de integracin, ayudan a esta-blecer sucesiones en el nivel del proyecto vital. El arte, la filosofa, lalucha por la justicia social, son ejemplos de integracin, ya que

    permiten la creacin de un proyecto vital y ayudan a dar sentido a la

    vida. No slo evitan el vaco.Tambin las ceremonias sociales establecen rituales que ayudan a los

    pasajes: de soltero a casado en el casamiento, de vivo a muerto en elfuneral (se entiende que el funeral es un ritual para los vivos).

    Terapia y lucidez

    A esta altura de la exposicin creo conveniente definir nuestraconcepcin teraputica. Nosotros optamos por ayudar al paciente avivir una historia con sentido, en lugar de ayudarlo a construir unsistema de seguridad. No nos parece mal que existan las muletas y losterapeutas "paps ortopdicos". Sabemos que, a veces, es la nica

    posibilidad de resolver la secuela irremediable de una infancia llena devaco, pero tambin pensamos que es indeseable convertirnos en

    paps, policas u orculos, preferimos ser parteros, ayudar a que

  • 8/13/2019 Moffatt Alfredo - Psicoterapia Existencial

    62/180

    Psicoterapia Existencial 55

    alguien se encuentre a s mismo y logre encontrar su "lugar bajo el

    sol" sin que dependa de la generosidad del personaje o la doctrinaprotectora.

    Tampoco ignoramos que a veces "la mano viene mal" y con pacientesgraves, fronterizos, se hace necesario convertirse en paps o mams dehurfanos irremediables. Pero el desempeo de estos roles slo debeser necesario en las primeras etapas de la tarea teraputica.

    Esta debe realizarse en dos sentidos, hacia atrs y hacia adelante. O

    sea, primero debemos realizar la regresin psicolgica que permite elreencuentro con "los otros que fuimos, en especial, con aquel nioque qued solo all atrs, y luego, debemos construir los otros quedeseamos ser (de ayer a maana).

    El dialogo interno

    Estar sano no es ser "normal" (adaptado) sino notener secretos paraconsigo mismo. Tambin esto coincide con la concepcin freudiana desalud, pues sta consiste en hacer conciente lo inconciente. La

    psicoterapia ha estado relacionada siempre con la individuacin, quees tambin un tema fundamental de la filosofa. Por eso Scrates, o losmaestros del budismo zen ayudan a que pueda realizarse el dilogointerno y, finalmente, a que la persona se discrimine como alguien con

    destino nico. Por este motivo la neurosis y mucho ms todava lapsicosis, tienen relacin con la traicin a s mismo. A algunos nios(futuros neurticos) les es necesario representar a "otro" para que losadultos los quieran y los protejan. Eric Berne analiza esto con toda

    precisin, en su teora del guin propuesto por los padres, que es laprimera matriz de identidad del nio.

    Roland Laing estudi el caso extremo de individuos que slo se

    definen por la mirada de los dems, al punto que si no se los mra,

  • 8/13/2019 Moffatt Alfredo - Psicoterapia Existencial

    63/180

    56 Alfredo Moffatt

    sienten que no existen, en cuyo caso no hay ningn dilogo interno

    entre ayer y maana, que les permita un mnimo de autonomia.Este dilogo interno se extiende por el tiempo, y la aceptacin de lavida como proceso despierta muchas resistencias, pues vuelveimposible la negacin del principio y el fin.

    En nuestra cultura tecnolgica el tiempo est organizado hacia elfuturo, siempre hacia adelante, por tanto, la pregunta que se plantea elser es: dnde estar despus que muera. Pero de acuerdo con la

    filosofa oriental (la hind en particular), el tiempo tiene dos extremoshundidos en el misterio y la pregunta que se formula es: dnde estabaantes de nacer. En las representaciones iconogrficas de Buda elombligo cobra suma importancia, pues se relaciona con el origen de lavida.

    El melanclico y el paranoide pueden estar ms fcilmente solos, puesnunca lo estn totalmente, su enfermedad los protege: el primero fue

    abandonado y est vinculado al otro por el reproche o la culpa; y alparanoide, el otro imaginario lo persigue y esa situacin le sirve devnculo, la tarea es huir o atacar. En cambio el esquizoide, que estmontado en el centro del tiempo, slo puede evitar la soledaddisocindose en dos partes que deben dialogar entre s, sin losargumentos del reproche-culpa o de la evitacin-ataque. Por eso, elesquizoide, est absolutamente solo, en su dilogo no est el fantasma

    del otro.La muerte rodeado de amigos y con una obra o familia hecha, no es lamuerte, la muerte temida es la soledad total. De todos modos lamuerte verdadera, que es la propia desaparicin, nos es muy ajena,

    pues nunca nos sucedi. La tememos, pues va a ser la "primera vez"que nos morimos y lo que se teme realmente es lo desconocido.

  • 8/13/2019 Moffatt Alfredo - Psicoterapia Existencial

    64/180

    Psicoterapia Existencial 57

  • 8/13/2019 Moffatt Alfredo - Psicoterapia Existencial

    65/180

    58 Alfredo Moffatt

  • 8/13/2019 Moffatt Alfredo - Psicoterapia Existencial

    66/180

    Psicoterapia Existencial 59

    Captulo 3

    Psicopatologa

    Lo que sigue es el resultado de repensar toda la psicopatologa desdela temporalidad, en lugar de suponerla centrada en la sexualidad.

    Pensamos que en los trastornos psicolgicos intervienen ambosfactores: transformacin y lbido y, por tanto son vlidassimultneamente las dos perspectivas. Algo as como ver un mismoobjeto desde lugares distintos.

    Para definir qu es la enfermedad psicolgica, es necesario definir ques la conciencia. Es para nosotros ese sentimiento difcil deautopercibir, pero captable como la experiencia inmediata de "estar

    vivo, tener el sentimiento de existir. Esto se relaciona con lapercepcin de un pasaje, de un movimiento, de un devenir de nuestramente, de configurar el campo de la realidaddesde una expectativa,

    palabra clave de esta epistemologa de la crisis. Tanto es as, que anivel de lo corporal, todos los rganos de la percepcin estn ubicadoshacia adelante (no hay ojos en la nuca). Estamos condenados