Modulo XI Extenso4Dic2006

download Modulo XI Extenso4Dic2006

of 51

description

Economía mundial

Transcript of Modulo XI Extenso4Dic2006

  • 1

    Universidad Autnoma Metropolitana. Unidad Xochimilco Licenciatura en Economa

    La Economa Mundial y el Desarrollo de Amrica Latina

    MDULO XI: LA ECONOMA MUNDIAL Y EL DESARROLLO DE AMRICA LATINA

    PRESENTACIN

    l proceso de integracin de las economas nacionales de Amrica Latina a la

    economa mundial no ha sido el resultado de un proceso aleatorio y casual

    sino que ha respondido a los modelos de desarrollo y crecimiento adaptados

    internamente como a las condiciones que han dado forma a la estructura del

    sistema de economa mundial dentro del cual se disea y ejecutan los planes y

    programas de poltica econmica nacional.

    E

    El fracaso en lograr un desarrollo sostenido en Amrica Latina, y en buena parte del

    resto de los pases en desarrollo, ha sido postulado como el fracaso de los modelos

    de poltica econmica que han impulsado los organismos internacionales. En

    consecuencia, se hace imperativo revisar estos planteamientos de poltica

    econmica a fin de identificar las incongruencias o contradicciones que se dieron

    entre sus objetivos y los resultados alcanzados. En la correcta apreciacin de este

    fenmeno esta la posibilidad de prever la validez de un esquema de poltica

    econmica que permita a un pas encontrar el grado apropiado de integracin a la

    economa mundial en funcin de su desarrollo interno y de las transformaciones y

    tendencias del desarrollo de la economa mundial.

    En este mdulo se postula el entendimiento de esta dinmica examinando las

    particularidades de los modelos de desarrollo y las estrategias de poltica econmica

    diseadas y aplicadas, con las cuales los pases de Amrica Latina, pero en

  • 2

    Universidad Autnoma Metropolitana. Unidad Xochimilco Licenciatura en Economa

    La Economa Mundial y el Desarrollo de Amrica Latina

    particular Mxico, han buscado su insercin en la economa mundial.

    El programa de este mdulo est diseado como una continuacin del programa del

    dcimo trimestre en el sentido de aplicar los conceptos all examinados sobre el

    comercio, las finanzas y los procesos de integracin al caso de Amrica Latina y en

    especial de Mxico. El objetivo es profundizar en el anlisis de los factores

    internacionales que inciden en la transformacin productiva del continente. Se

    examinan concretamente los modelos adoptados en la regin y las polticas de

    comercio exterior, finanzas internacionales, e industrializacin diseadas para lograr

    la transformacin econmica y la progresiva integracin a la economa mundial. El

    nfasis se le dar al estudio de las causas y consecuencias de los procesos de

    cambio estructural por los que ha pasado el conjunto de los pases

    latinoamericanos.

    El programa se divide en cuatro unidades. La primera examina el significado del

    proceso de globalizacin en el contexto de las formas que ellas han tomado en

    Amrica Latina. La segunda unidad se enfoca a examinar los modelos econmicas

    que se han aplicado para lograr la relacin interna-externa. La tercera unidad se

    aboca a revisar las polticas especficas que se han puesto en prctica para lograr la

    relacin interna-externa. Finalmente, en la ltima unidad se examinan las propuestas

    para el desarrollo futuro de la insercin internacional y el papel del estado en esta

    dinmica.

  • 3

    Universidad Autnoma Metropolitana. Unidad Xochimilco Licenciatura en Economa

    La Economa Mundial y el Desarrollo de Amrica Latina

    OBJETIVOS

    Objetivo general

    Diferenciar y evaluar el funcionamiento de los modelos de desarrollo por sustitucin de importaciones y por promocin de exportacin.

    Distinguir las estrategias y las formas de la integracin regional. Identificar las estrategias de poltica econmica aplicadas en Amrica Latina en

    su proceso de integracin a la Divisin Internacional del Trabajo y en los efectos

    que dicho proceso ha tenido en el desarrollo y el crecimiento de la economa

    latinoamericana. Especial nfasis se da a las relaciones externas de la economa

    mexicana.

    Objetivos parciales

    Evaluar los resultados de los modelos de sustitucin de importaciones, promocin de exportacin y la estrategia de integracin regional.

    Valorar los efectos particulares de las polticas comercial, financiera, cambiaria y de endeudamiento aplicadas en Amrica Latina en momentos particulares de su

    desarrollo vigente.

    Clasificar las posibles alternativas de integracin regional. Experimentar con los aspectos fundamentales del anlisis del modelo de

    regresin lineal mltiple y de los sistemas multiecuacionales, para desarrollar

    modelos economtricos con apoyo en tcnicas de computacin.

    Disear y desarrollar un trabajo de investigacin en el que se construyan hiptesis propias acordes a los ejes tericos de la UEA, y se demuestre su

    validez o no mediante la utilizacin de instrumentos cuantitativos y

    conocimientos terico-metodolgicos adquiridos en el mdulo.

  • 4

    Universidad Autnoma Metropolitana. Unidad Xochimilco Licenciatura en Economa

    La Economa Mundial y el Desarrollo de Amrica Latina

    OBJETO DE TRANSFORMACIN

    El proceso de integracin de las economas nacionales de Amrica Latina a la

    economa mundial no ha sido el resultado de un proceso aleatorio y casual sino que

    responde a los esquemas de poltica econmica para el desarrollo y el crecimiento

    adoptados por los pases y a los acuerdos regionales y multilaterales en que los

    pases de Amrica Latina participan. En consecuencia, el objeto de transformacin

    lo constituyen el diseo y la ejecucin de los planes y programas de poltica

    macroeconmica internacional para adaptarse a los cambios en la Divisin

    Internacional del Trabajo.

    PROBLEMA EJE

    Cules son las caractersticas fundamentales de la poltica macroeconmica

    internacional (poltica comercial, poltica cambiaria y poltica de financiamiento

    externo) que a partir de la dcada de los aos noventa del siglo XX coadyuvan a la

    integracin de la Economa Latinoamericana a la economa mundial?

    CONTENIDO SINTTICO

    El significado del proceso de globalizacin para Amrica Latina. Modelos de desarrollo econmico en Amrica Latina. Caractersticas de los

    modelos de industrializacin por sustitucin de importaciones y de promocin de

    exportaciones.

    Estrategias de integracin regional. El debate entre las distintas escuelas de pensamiento econmico en Amrica

    Latina y la relevancia del pensamiento neoliberal en la conduccin de la poltica

    macroeconmica internacional.

  • 5

    Universidad Autnoma Metropolitana. Unidad Xochimilco Licenciatura en Economa

    La Economa Mundial y el Desarrollo de Amrica Latina

    Principales lneas de poltica macroeconmica para la integracin y los vnculos de las actividades de produccin, intercambio y finanzas nacionales con las

    internacionales.

    Mtodos Economtricos: modelos de ecuaciones simultneas, anlisis de covarianza y series de tiempo.

    Evaluacin de proyectos (Taller). Trabajo de investigacin modular. Comprobar o rechazar hiptesis de trabajo

    sustentadas en los objetivos de la UEA, rescatando los fundamentos tericos y

    metodolgicos adquiridos. La investigacin puede ser de carcter terico,

    aplicada o mixta sobre temas como: polticas de estabilizacin en Amrica

    Latina; patrones de especializacin en comercio internacional en Mxico y

    Amrica Latina; efectos de la apertura comercial sobre el crecimiento;

    integracin econmica regional; deuda externa; polticas de tipo de cambio;

    transferencia de tecnologa, entre otros.

    MODALIDADES DE CONDUCCIN DEL PROCESO DE ENSEANZA-APRENDIZAJE

    El trabajo de la UEA se organiza en cuatro componentes modulares: teora,

    investigacin, matemticas, y taller. En cada una de ellas, las clases o exposiciones

    principales estn bajo la responsabilidad de los profesores, quienes tienen a su cargo

    la tarea de hacer inteligibles para los alumnos los conceptos, teoras, tcnicas y

    procesos propios de cada campo de trabajo. Es responsabilidad de los alumnos el

    proceso de apropiacin del conocimiento pertinente a cada componente de la UEA.

    El componente de teora se desarrollar, por medio de exposiciones del docente,

    debates, conferencias y presentaciones de los alumnos: individual o de equipo.

    Los talleres instrumentales estarn orientados al desarrollo de tcnicas y de

    herramientas relacionadas con el marco terico conceptual y de la investigacin.

  • 6

    Universidad Autnoma Metropolitana. Unidad Xochimilco Licenciatura en Economa

    La Economa Mundial y el Desarrollo de Amrica Latina

    La investigacin se conducir a travs de asesoras semanales del docente a cada

    uno de los equipos de trabajo sobre el tema seleccionado.

    El componente de mtodos cuantitativos se desarrollar por medio de exposicin del

    docente.

    MODALIDADES DE EVALUACIN

    De la evaluacin global

    El alumno deber tener un mnimo de 85% de asistencia en cada una de las reas

    del conocimiento de la U.E.A., para tener derecho a evaluacin global, las cuatro

    reas del conocimiento de la U.E.A. se ponderarn con base en la siguiente

    estructura:

    Componente Modular Ponderacin

    (puntos) Especificaciones

    I. TEORA 32 %

    Mnimo 3 exmenes parciales Examen departamental Participacin y exposicin en clase

    II. INVESTIGACIN 40 %

    Asistencia a asesoras (individual) Reportes parciales (por equipo) Trabajo final (por equipo) Rplica (en equipo e individual)

    III. MTODOS

    CUANTITATIVOS 18 %

    Mnimo tres exmenes Examen departamental Participacin y tareas

    IV. TALLER 10 % Mnimo dos exmenes Participacin y tareas

    TOTAL 100 %

  • 7

    Universidad Autnoma Metropolitana. Unidad Xochimilco Licenciatura en Economa

    La Economa Mundial y el Desarrollo de Amrica Latina

    Para aprobar la UEA, el alumno deber obtener un mnimo de 60% de los puntos

    posibles en cada una de las reas del conocimiento. La calificacin global

    corresponder a la sumatoria de las evaluaciones aprobatorias de las cuatro reas

    de la UEA

    El alumno que no alcance el mnimo aprobatorio en cada una de stas reas del

    conocimiento, tendr una calificacin no aprobatoria (NA). Las evaluaciones se

    realizarn por medio de exmenes escritos y orales, trabajos, investigaciones y

    participacin en aula.

    De la evaluacin de recuperacin.

    Los alumnos que reprueben una o ms reas del conocimiento debern presentar

    el(los) examen(es) respectivo(s) de recuperacin. Los exmenes de recuperacin

    sern ponderados con los mismos criterios de la evaluacin global.

    La calificacin final de los alumnos que aprueben la(s) evaluacin(es) de

    recuperacin, consistir en la suma ponderada de las reas de conocimiento de la

    UEA.

  • 8

    Universidad Autnoma Metropolitana. Unidad Xochimilco Licenciatura en Economa

    La Economa Mundial y el Desarrollo de Amrica Latina

    I. PARTE TERICO-CONCEPTUAL

    OBJETIVOS

    OBJETIVO GENERAL

    Analizar los efectos de la globalizacin y la integracin econmica sobre el

    desempeo econmico de Amrica Latina y Mxico.

    Aplicar los conocimientos tericos adquiridos en el Modulo X para evaluar la lgica de

    los modelos de desarrollo y la correcta instrumentacin de las polticas econmicas

    en Amrica Latina y en Mxico.

    OBJETIVO ESPECFICOS Revisar las implicaciones del proceso de globalizacin en la economa de Amrica

    Latina.

    Analizar la lgica conceptual y el funcionamiento de los modelos de industrializacin por substitucin de importaciones y por promocin de

    exportaciones.

    Evaluar crticamente el diseo y la aplicacin de las polticas comerciales, cambiarias y de inversin en funcin de sus resultados concretos.

  • 9

    Universidad Autnoma Metropolitana. Unidad Xochimilco Licenciatura en Economa

    La Economa Mundial y el Desarrollo de Amrica Latina

    PROGRAMA

    UNIDAD I: AMRICA LATINA: CONDICIONES COYUNTURALES DE DESARROLLO

    Objetivos

    Conocer las tendencias en los flujos comerciales y de capital a la regin. Identificar los factores que impulsan la globalizacin de la economa

    latinoamericana.

    I.1 AMRICA LATINA: GLOBALIZACIN Y REFORMAS

    Sesiones Contenido temtico Bibliografa

    6 (1-6)

    Flujos comerciales y de capital mundiales y en Amrica Latina.

    La economa latinoamericana en la globalizacin. Crisis Econmica en Amrica Latina y la

    globalizacin.

    Pensamiento econmico latinoamericano.

    CEPAL, Estudio Econmico de Amrica Latina y el Caribe

    2004-2005, cap. 1:

    Introduccin, p. 17-33.

    CEPAL, Desarrollo Productivo en Economas Abiertas, junio

    2005, Cap. 2 El desempeo de

    Amrica Latina y el Caribe en la

    Economa Global, pp. 61-82.

    Bulmer Thomas, Vctor. Historia de Amrica Latina desde la

    independencia hasta nuestros

    das, FCE, Mxico, 1998,

    captulo I, p. 11-31.

    Stiglitz, Joseph E. El rumbo de las reformas. Hacia una nueva

    agenda para Amrica Latina,

    Revista de la CEPAL, agosto

    2003, p. 7-40.

  • 10

    Universidad Autnoma Metropolitana. Unidad Xochimilco Licenciatura en Economa

    La Economa Mundial y el Desarrollo de Amrica Latina

    Guerra-Borges, Alfredo. Globalizacin e Integracin.

    Latinoamericana, siglo XXI

    Editores, 2002, Cap. 5,

    Globalizacin y regionalizacin

    en Amrica Latina, p. 157-187.

    Frenkel, Roberto. Globalizacin y crisis financieras en Amrica

    Latina, Revista de la CEPAL,

    agosto 2003, p. 41-54.

    Lichtensztejn, Samuel. Pensamiento econmico que

    influy en el desarrollo

    latinoamericano en la segunda

    mitad del siglo veinte, Comercio

    Exterior, febrero de 2001, p.91-

    99.

    Guillen, Arturo. Modelos de desarrollo y estrategias

    alternativas en Amrica Latina,

    manuscrito, 2006.

    UNIDAD II: LOS MODELOS DEL DESARROLLO

    Objetivos

    Analizar la dinmica de la acumulacin en esquemas protegidos o abiertos Identificar las caractersticas especficas del modelo centro-periferia. Analizar los modelos utilizados en el desarrollo del subdesarrollo. Examinar las implicaciones del predominio del pensamiento neoliberal en la

    conduccin de la poltica econmica

  • 11

    Universidad Autnoma Metropolitana. Unidad Xochimilco Licenciatura en Economa

    La Economa Mundial y el Desarrollo de Amrica Latina

    II.1 LA SUSTITUCIN DE IMPORTACIONES

    Sesiones Contenido temtico Bibliografa

    12 (7-18)

    El modelo de substitucin de importaciones.

    Hirschman, Albert. "La economa poltica de la

    industrializacin a travs de la

    substitucin de importaciones

    en Amrica Latina" en Lecturas

    del Trimestre Econmico No.5,

    p 88-123.

    Villareal, Rene. El equilibrio externo en la industrializacin

    de Mxico, FCE, 1976,

    Captulos 2 y 3, p. 51-103.

    Ramrez de la O, Rogelio. Industrializacin y substitucin

    de importaciones en Mxico

    en Comercio Exterior, enero

    1980, p. 31-37.

    Bulmer Thomas, Vctor. Op. Cit., Captulo IX, p. 321-345.

    II.2 COMERCIO INTERNACIONAL: TEORAS Y EXPERIENCIAS

    Sesiones Contenido temtico Bibliografa

    El modelo de promocin de exportaciones.

    Bulmer Thomas, Victor, Op. Cit., Captulo X.

    Bhagwati, Jagdish N. Export-Promoting Trade Strategy.

    Issues and Evidence, Research

    Observer 3(1), 1988, pp. 27-

    57.

    CEPAL, Polticas para mejorar la insercin en la economa

    mundial, FCE, cap. V, La

    poltica comercial en los aos

  • 12

    Universidad Autnoma Metropolitana. Unidad Xochimilco Licenciatura en Economa

    La Economa Mundial y el Desarrollo de Amrica Latina

    recientes, pp. 149-192.

    Reyes, Giovanni E. Exportaciones y crecimiento

    econmico en Amrica Latina:

    la evidencia emprica, en

    Comercio Exterior, noviembre

    de 2001, pp. 975-984.

    Pacheco-Lpez, Penlope. The impact of trade liberalization on

    exports, imports, the balance

    of payments and growth: The

    case of Mxico, Department

    of Economics, University of

    Kent.

    II.3 LA INTEGRACIN EN AMRICA LATINA

    Sesiones Contenido temtico Bibliografa

    Caractersticas de la integracin econmica regional

    Evaluacin de los esquemas de integracin regional en Amrica Latina.

    El Tratado de Libre Comercio de Amrica del Norte.

    Bulmer Thomas, Victor. Op. Cit., Captulo IX, p. 345-374.

    Guilln Romo, Hctor. De la integracin cepalina a la

    neoliberal en Amrica Latina,

    en Comercio Exterior, mayo de

    2001, p. 359-369.

    Devlin, R. y R. Ffrench-Davis. Hacia una evaluacin de la

    integracin regional en Amrica

    Latina, en Comercio Exterior,

    noviembre 1999, p. 955-966.

    Tornell, A., F. Westerman, L. Martnez. NAFTA and Mxico

    less than stellar performance,

    NBER 10289, 2003.

    Soria Murillo, Vctor.

  • 13

    Universidad Autnoma Metropolitana. Unidad Xochimilco Licenciatura en Economa

    La Economa Mundial y el Desarrollo de Amrica Latina

    Integracin Econmica y Social

    de las Amricas, UAM, 2005,

    Captulo 4.

    UNIDAD III: LAS POLTICAS ECONMICAS PARA LA INTEGRACIN

    INTERNACIONAL

    Objetivos

    Analizar las principales lneas de poltica econmica para el funcionamiento y los vnculos de las actividades de produccin, intercambio y finanzas nacionales con

    las internacionales.

    Evaluar las propuestas de poltica econmica y la tendencia terica que han orientado el comportamiento de la balanza de pagos.

    Identificar las contradicciones entre lo propuesto y lo logrado por la poltica econmica en los campos de:

    i. La inversin extranjera directa.

    ii. La vinculacin del dinero nacional con el internacional y el endeudamiento.

    iii. La apertura comercial y la balanza de pagos.

    III.1 LAS POLTICAS ECONMICAS EN LA GLOBALIZACIN

    Sesiones Contenido temtico Bibliografa

    12 (19-30)

    Polticas de estabilizacin.

    Foxley, Alejandro. Experimentos neoliberales en

    Amrica Latina, FCE, Mxico,

    1988, p. 17-43.

    Dornbusch, R. y S. Edwards "La macroeconoma del

    populismo en la Amrica

    Latina" en Trimestre

    Econmico, Ene-mar 1990, p.

    121-162.

  • 14

    Universidad Autnoma Metropolitana. Unidad Xochimilco Licenciatura en Economa

    La Economa Mundial y el Desarrollo de Amrica Latina

    Polticas financieras, de inversin extranjera y de deuda externa.

    Poltica comercial y de tipo de cambio.

    Valenzuela, J. C. "El modelo neoliberal, contenido y

    alternativas" en Investigacin

    Econmica, marzo 1995, p. 9-

    37.

    Bulmer Thomas, Vctor. Op. Cit. captulo XI.

    Sachs y Larran, Macroeconoma, Prentice Hall,

    1993, Cap. 22, La crisis de la

    deuda de los pases en

    desarrollo, p. 690-725.

    Girn, Alicia. Fin de Siglo y Deuda Externa: Historia Sin

    Fin, Argentina, Brasil, Mxico,

    IIE, 1995, Cap. 4:

    Renegociacin tras

    renegociacin, p. 87-113.

    Moguillansky, Graciela. Inversin y volatilidad

    financiera en Amrica Latina

    en Revista de la CEPAL,

    Agosto 2002, p. 47-65.

    Bougrine, Hassan. Competitividad y Comercio

    Exterior, Comercio Exterior,

    septiembre de 2001, p. 767-

    771.

    IMF, World Economic Outlook, October 1997, Chapter IV:

    Exchange rate arrangements

  • 15

    Universidad Autnoma Metropolitana. Unidad Xochimilco Licenciatura en Economa

    La Economa Mundial y el Desarrollo de Amrica Latina

    and Economic Performance in

    Developing countries, p. 78-

    97.

    Guilln Romo, Arturo. "Poltica cambiaria y desarrollo" en

    Comercio Exterior, Mxico,

    junio 1998, p. 487-494.

    Frankel, J. Experience of and lessons from Exchange Rates

    regimes in emerging

    economies, NBER Working

    Paper 10032, Oct. 2003.

    UNIDAD IV: REFORMAS Y ALTERNATIVAS

    Objetivos:

    Analizar las perspectivas de una nueva institucionalidad en la regin. Examinar la conceptualizacin del desarrollo sustentable. Evaluar la participacin del Estado. Opciones de modelos de desarrollo.

    IV.1 PERSPECTIVAS DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN AMRICA LATINA

    Sesiones Contenido temtico Bibliografa

    1 (31-33)

    Opciones de poltica comercial y financiera. Perspectivas de la globalizacin y la regionalizacin.

    World Bank, Beyond the Washington Consensus:

    Institutions Matter, Wash.

    1998, p 1-11.

    CEPAL, Desarrollo Productivo

  • 16

    Universidad Autnoma Metropolitana. Unidad Xochimilco Licenciatura en Economa

    La Economa Mundial y el Desarrollo de Amrica Latina

    en Economas Abiertas, junio

    2005, Cap. 2. El desempeo

    de Amrica Latina y el Caribe

    en la Economa Global, p. 83-

    91.

    Ayala Espino, Jos. Instituciones y Desarrollo

    sustentable, en Comercio

    Exterior, febrero 2000, p. 95-

    105.

    Barkin; David. Riqueza, Pobreza y Desarrollo sustentable,

    Editorial Jus, 1998, Captulo 4:

    "Nuevas estrategias para el

    desarrollo rural sustentable:

    participacin popular,

    autosuficiencia alimentaria y

    regeneracin ambiental".

    Carciofi, Ricardo. "El papel del sector pblico en el desarrollo

    de Amrica Latina" en Revista

    de la Cepal, diciembre de

    1997, p. 7-15.

    Valenzuela, J. Op. Cit.,37-47.

  • 17

    Universidad Autnoma Metropolitana. Unidad Xochimilco Licenciatura en Economa

    La Economa Mundial y el Desarrollo de Amrica Latina

    II. MTODOS CUANTITATIVOS

    ECONOMETRA II

    OBJETIVOS

    OBJETIVO GENERAL

    Introducir los aspectos fundamentales en el proceso de construccin y estimacin

    de modelos economtricos basados en sistemas de ecuaciones simultneas as

    como las tcnicas estadsticas fundamentales para la elaboracin de pronsticos

    mediante modelos de regresin univariados de series de tiempo, apoyados, en

    ambos casos, mediante el empleo de tcnicas computacionales.

    OBJETIVOS PARCIALES

    Aplicar la metodologa Box-Jenkins a la estimacin de modelos de series de tiempo.

    Utilizar tcnicas descriptivas, grficos para detectar tendencias y periodicidades en las series de tiempo econmicas.

    Someter a pruebas empricas las hiptesis de autocorrelacin y estacionaridad a los modelos de series de tiempo.

    Entender la naturaleza de los modelos de ecuaciones simultneas as como su inconsistencia bajo el mtodo de estimacin de mnimos cuadrados ordinarios.

    Aplicar tcnicas especializadas contenidas en un paquete economtrico para la estimacin de modelos economtricos tanto de series de tiempo como de

    ecuaciones simultneas.

  • 18

    Universidad Autnoma Metropolitana. Unidad Xochimilco Licenciatura en Economa

    La Economa Mundial y el Desarrollo de Amrica Latina

    PROGRAMA

    UNIDAD I: MODELOS DE SERIES DE TIEMPO UNIECUACIONALES

    Objetivos

    Presentar un breve panorama sobre la modelacin economtrica actual. Identificar la importancia de la estacionariedad en las series de tiempo. Aplicar diferentes mtodos de prueba para detectar un proceso raz unitaria en

    una serie de tiempo.

    I.1 MODELACIN ECONOMTRICA

    Sesiones Contenido temtico Bibliografa

    1 (1)

    La evolucin histrica de la econometra. Tipos de modelos economtricos. Repaso del modelo de regresin lineal mltiple

    (optativo).

    Armenta, et. al. (2001), pp. 13-45. (B)

    Gujarati (1997), pp. 443-449. (B)

    I.2 LA IMPORTANCIA DE LA ESTACIONARIEDAD VERSUS LA NO ESTACIONARIEDAD EN LAS

    SERIES ECONMICAS

    Sesiones Contenido temtico Bibliografa

    5 (2-6)

    Relaciones espurias Races unitarias Tendencias deterministicas y estocsticas Las pruebas estadsticas de Dickey-Fuller, Dickey-

    Fuller aumentada, Phillips-Perron

    Introduccin a la cointegracin (optativo) Modelos de correccin de error (optativo) Ilustracin mediante tcnicas computa- cionales

    Diebold, (1999), pp. 61-76 y 213-232. (B)

    Enders (1995), pp. 211-268. (C) Gujarati (1997), pp. 443-449,

    471-485 y 693-712.. (B)

    Kennedy (1997), pp. 284-307. (C)

    Pindyck (2001), pp. 514-546. (C)

    1 (6) 1er. examen parcial

  • 19

    Universidad Autnoma Metropolitana. Unidad Xochimilco Licenciatura en Economa

    La Economa Mundial y el Desarrollo de Amrica Latina

    UNIDAD II: MODELOS DE REGRESIN MULTIVARIADOS-MULTIECUACIONALES.

    Objetivos

    Entender las propiedades y limitaciones del anlisis clsico de regresin mltiple, y las pruebas que pueden aplicarse a las estimaciones de los parmetros de

    ecuaciones de forma reducida o de forma estructural de un modelo

    multiecuacional.

    Aplicar diferentes mtodos de estimacin de regresin lineal para la encontrar los valores de los coeficientes de un modelo de ecuaciones simultneas.

    II.1 EL PROBLEMA DEL SESGO DE LOS ESTIMADORES EN LOS SISTEMAS DE ECUACIONES

    SIMULTNEAS

    Sesiones Contenido temtico Bibliografa

    2 (7-8)

    Diferencias entre los modelos uniecuacionales y los modelos multiecuacionales: variables endgenas,

    exgenas, predeterminadas.

    Planteamiento del modelo bsico de regresin de ecuaciones simultneas

    El problema de la inconsistencia de los estimadores en los sistemas de ecuaciones: la

    simultaneidad.

    Ejemplos

    Gujarati (1997), pp. 621-633.

    II.2 EL PROBLEMA DE LA IDENTIFICACIN DE LOS MODELOS MULTIECUACIONALES

    Sesiones Contenido temtico Bibliografa

    4 (9-12)

    Forma estructural, forma reducida de un modelo de ecuaciones simultneas.

    La subidentificacin de los modelos multiecuacionales.

    La exacta identificacin de los modelos multiecuacionales.

    La sobreidentificacin de los modelos.

    Gujarati (1997), pp. 639-659. (B)

    Kennedy (1997), pp. 179-185. (C)

    Pindyck (2001), pp. 351-364 (C)

  • 20

    Universidad Autnoma Metropolitana. Unidad Xochimilco Licenciatura en Economa

    La Economa Mundial y el Desarrollo de Amrica Latina

    Las condiciones de orden y rango en la identificacin en los modelos multiecuacionales

    II.3 LA ESTRUCTURA DE LOS MODELOS MULTIECUACIONALES

    Sesiones Contenido temtico Bibliografa

    3(13-15)

    Modelos de regresin de ecuaciones recursivas. Modelos de regresin de ecuaciones aparentemente

    no relacionadas.

    Gujarati (1997), pp. 663-665(B) Kennedy (1997), pp. 179-185

    (C)

    Pindyck (2001), pp. 365-392(C) II.4 MTODOS DE SOLUCIN PARA LOS MODELOS MULTIECUACIONALES

    Sesiones Contenido temtico Bibliografa

    4(16-19)

    Mtodo de Mnimos Cuadrados Ordinarios. Mtodo de Mnimos Cuadrados Indirectos. Mtodo de Mnimos Cuadrados en Dos Etapas. Ilustracin mediante tcnicas computacio- nales

    Gujarati (1997), pp. 665-683. (B)

    Kennedy (1997), pp. 185-206. (C)

    Armenta, et. al. (2001) (B) Loria, E. et. al. (2000) (B)

    II.5 INTRODUCCIN A LOS MODELOS DE SIMULACIN

    Sesiones Contenido temtico Bibliografa

    Estabilidad y oscilaciones de modelos de comportamiento.

    Pindyck (2001), pp. 398-416 (B)

    1 (20) 2do. examen parcial

    UNIDAD III: MODELOS DE SERIES DE TIEMPO UNIVARIADOS CON FINES DE

    PRONSTICO.

    Objetivos

    Identificar la utilidad que tiene las series de tiempo con objeto de elaborar pronsticos sobre sus valores futuros.

    Presentar diferentes mtodos y modelos con objeto de pronosticar una serie de tiempo univariada.

  • 21

    Universidad Autnoma Metropolitana. Unidad Xochimilco Licenciatura en Economa

    La Economa Mundial y el Desarrollo de Amrica Latina

    III.1 ASPECTOS METODOLGICOS

    Sesiones Contenido temtico Bibliografa

    1 (21)

    Modelos de pronstico causal y modelos de series de tiempo.

    El proceso generador de datos. Exogeneidad.

    Kennedy (2000), pp. 308-318. (C)

    Lucas (1976), pp. 19-46. (C) Makridakis y Wheelwrigth

    (1998), pp. 61-77, 222-232 y

    308-322. (B)

    III.2 EXTRAPOLACIN SIMPLE DE SERIES TEMPORALES

    Sesiones Contenido temtico Bibliografa

    3(22-24)

    Tcnicas de alisamiento de una serie. Ajuste estacional y suavizamiento de series.

    Makridakis y Wheelwrigth (1998), pp. 61-132. (B)

    III.3 MODELOS LINEALES DE SERIES DE TIEMPO

    Sesiones Contenido temtico Bibliografa

    6(25-29)

    La metodologa de Box-Jenkins y el uso de la funcin de autocorrelacin.

    El estadstico Q de Box-Pierce. Modelos autoregresivos, AR. Modelos de promedios mviles, MA. El proceso de integracin. Modelos ARIMA. Especificacin de modelos ARIMA.

    Ilustracin mediante tcnicas computacionales.

    Enders (1995), pp. 63-134. (C) Gujarati (1997), pp. 717-727.

    (B)

    Makridakis y Wheelwrigth (1998), pp. 145-160. (B)

    III.4 PRONSTICO A TRAVS DE MODELOS DE SERIE DE TIEMPO

    Sesiones Contenido temtico Bibliografa

    1 (30) Ilustracin mediante tcnicas computa- cionales

    1 (31) 3er. examen parcial

  • 22

    Universidad Autnoma Metropolitana. Unidad Xochimilco Licenciatura en Economa

    La Economa Mundial y el Desarrollo de Amrica Latina

    III. INVESTIGACIN

    OBJETIVOS

    OBJETIVO GENERAL

    Asesorar al estudiante en la tarea de comprobar o rechazar hiptesis a partir de

    objetivos e hiptesis de trabajo especficamente diseados por ellos mismos. Las

    hiptesis les servirn de gua para los trabajos colectivos de investigacin que

    debern realizar como un proceso de bsqueda de respuestas a preguntas

    particulares que ellos se planteen sobre la propuesta de investigacin. En los

    mdulos de este tercer subnivel del tronco profesional, los estudiantes tienen una

    mayor libertad en el desarrollo de sus investigaciones a fin de que adquieran

    prctica en la aplicacin de la metodologa de investigacin adquirida en los dos

    subniveles anteriores.

    OBJETIVO ESPECFICOS Revisar las implicaciones del proceso de globalizacin en la economa de Amrica

    Latina.

    Analizar la lgica conceptual y el funcionamiento de los modelos de industrializacin por substitucin de importaciones y por promocin de

    exportaciones.

    Evaluar crticamente el diseo y la aplicacin de las polticas comerciales, cambiarias y de inversin en funcin de sus resultados concretos.

  • 23

    Universidad Autnoma Metropolitana. Unidad Xochimilco Licenciatura en Economa

    La Economa Mundial y el Desarrollo de Amrica Latina

    METODOLOGA Y TEMAS DE INVESTIGACIN

    1.Carcter y temas de investigacin

    La investigacin puede ser de carcter emprico, terico o mixto. La primera

    modalidad estar sustentada en el anlisis de fuentes de informacin estadstica

    sobre algunos de los tpicos estudiados en la parte terica del mdulo,

    principalmente con el tema del comercio internacional en Amrica latina y Mxico y

    las polticas econmicas implementadas en la regin. Las investigaciones de

    carcter terico debern estar orientadas en lo general en alguno de los temas del

    campo de estudio de la macroeconoma y el comercio internacional. Ambos tipos de

    investigacin se sustentaran en la elaboracin de trabajos con base en los

    conocimientos metodolgicos, tericos y prcticos adquiridos en los mdulos

    anteriores de la carrera. En este sentido, los equipos de investigacin debern de

    plantear y delimitar la temtica a estudiar, elaborar las hiptesis pertinentes y

    demostrarlas adecuadamente utilizando los fundamentos analticos y prcticos

    obtenidos en los mdulos anteriores.

    2. Desarrollo de la investigacin

    Las asesoras de investigacin se realizarn dos veces por semana, en horario y lugar

    segn la programacin acadmica planteada para el trimestre lectivo. Durante la

    primer semana de actividades los alumnos constituirn los equipos de investigacin y

    se determinarn los proyectos de investigacin a realizar sobre la base de la discusin

    acadmica con el docente y de acuerdo a los temas generales planteados para este

    curso.

    En una primera fase los alumnos efectuarn una revisin de fuentes bibliogrficas y

    hemerogrficas sobre la temtica seleccionada y presentarn un informe sobre los

  • 24

    Universidad Autnoma Metropolitana. Unidad Xochimilco Licenciatura en Economa

    La Economa Mundial y el Desarrollo de Amrica Latina

    resultados de la misma. En una segunda fase, se realizar una sesin a la semana en

    la cual cada uno de los equipos de investigacin presentar ante el grupo y el

    docente los avances de investigacin. La presentacin de dichos avances forma parte

    de un seminario de investigacin en el que se discutirn los alcances y limitaciones

    del trabajo tal que esto posibilite la reorientacin del mismo y permita la elaboracin

    de un trabajo final con consistencia analtica y metodolgica. As mismo, se deber

    entregar un reporte con la informacin estadstica que ser utilizada en la

    investigacin y que permitir contrastar las hiptesis inicialmente planteadas. Por

    ltimo se presentar un reporte final, que ser evaluado por un snodo de profesores

    y que incluir todo el trabajo de investigacin realizado, sobre el que se efectuar la

    replica final. Ser requisito indispensable la formulacin de un modelo economtrico

    que deber ser integrado en el trabajo de investigacin y que sirva de herramienta de

    apoyo para la contrastacin de las hiptesis planteadas en el trabajo.

    3. Temas propuestos

    Polticas de estabilizacin en Amrica Latina. Patrones de especializacin en comercio internacional en el caso Amrica Latina y

    Mxico.

    Efectos de la apertura comercial sobre la poltica fiscal y monetaria. Anlisis de la poltica econmica y su efecto sobre el sector real y financiero. La evolucin de la Inversin Extranjera Directa y su efecto sobre la actividad

    econmica.

    Anlisis del tipo de cambio en una economa abierta. Deuda externa y desequilibrio externo. Transferencia de tecnologa y poltica comercial. Integracin econmica regional. Autonoma de la poltica fiscal y monetaria en marco de la integracin.

  • 25

    Universidad Autnoma Metropolitana. Unidad Xochimilco Licenciatura en Economa

    La Economa Mundial y el Desarrollo de Amrica Latina

    IV. TALLERES INSTRUMENTALES

    OBJETIVO GENERAL

    Capacitar a los alumnos para manejen los conceptos, estrategias, tcnicas y

    herramientas que permitan llevar a cabo evaluaciones econmicas de proyectos y

    empresas productivas.

    UNIDAD I: INTRODUCCIN A LA FORMULACIN Y EVALUACIN DE

    PROYECTOS

    Objetivo

    Introducir al alumno a la metodologa bsica para la formulacin y evaluacin de proyectos.

    I.1 LA FORMULACIN Y LA EVALUACIN DE PROYECTOS

    Sesiones Contenido temtico Bibliografa

    3 (1-3)

    La utilidad de la formulacin y evaluacin de proyectos.

    Los proyectos y los paradigmas de desarrollo Definicin de conceptos bsicos Tipos de evaluacin Niveles de evaluacin

    Baca, Urbina (1996) ILPES (1988) FONEP (1983) Nafinsa (1992)

  • 26

    Universidad Autnoma Metropolitana. Unidad Xochimilco Licenciatura en Economa

    La Economa Mundial y el Desarrollo de Amrica Latina

    UNIDAD II: ETAPAS ORTODOXAS DE LA FORMULACIN Y EVALUACIN

    Objetivo

    Identificar las etapas y componentes asociados a la formulacin y evaluacin de proyectos

    II.1 ETAPAS EN LA FORMULACIN Y EVALUACIN DE PROYECTOS

    Sesiones Contenido temtico Bibliografa

    3 (1-3)

    La formulacin y la evaluacin Las fases de la evaluacin y la formulacin

    FONEP (1983) Baca Urbina (2001) Nafinsa (1992)

    UNIDAD III: ESTUDIO DE MERCADO Y ESTUDIO DE COMERCIALIZACIN

    Objetivo

    Analizar los diversos componentes de un estudio de mercado y comercializacin en la formulacin de un proyecto

    III.1 ESTUDIO DE MERCADO Y COMERCIALIZACIN

    Sesiones Contenido temtico Bibliografa

    5 (4-8)

    Estudio de mercado

    La definicin del producto, la participacin y la subjetividad constituyente

    rea de mercado o zona de influencia del proyecto

    Anlisis de la demanda Anlisis de la oferta Balance oferta vs. demanda Guerra de mercados Anlisis de los precios

    Baca Urbina (2001) Nafinsa (1992) FONEP (1983) ILPES (1988) ONU (1958)

  • 27

    Universidad Autnoma Metropolitana. Unidad Xochimilco Licenciatura en Economa

    La Economa Mundial y el Desarrollo de Amrica Latina

    Estudio de comercializacin

    Intereses y conflictos Flujos de comercializacin Estructura de los canales de comercializacin Funcin de los canales de comercializacin Indicadores de los canales de distribucin Mrgenes de comercializacin Medicin de los mrgenes comercializacin Seleccin de canales de comercializacin Evaluacin econmica de los canales de

    comercializacin

    Baca Urbina (2001) Nafinsa (1992) FONEP (1983)

    1 (9) Primer Examen parcial

    UNIDAD IV: ESTUDIO TCNICO Y ESTUDIO ECONMICO

    Objetivo

    Analizar los factores a considerar en el estudio tcnico y econmico de un proyecto de inversin

    IV.1

    Sesiones Contenido temtico Bibliografa

    4 (10-14)

    Estudio Tcnico

    Funcionalidad y elementos del estudio tcnico Determinacin del tamao del proyecto Localizacin optima del proyecto Ingeniera del proyecto Distribucin de la planta Participacin, autogestin y organizacin de

    recursos humanos

    Marco legal de la empresa y reglamento del

    Baca Urbina (2001) Diego (2004) Nafinsa (1992)

  • 28

    Universidad Autnoma Metropolitana. Unidad Xochimilco Licenciatura en Economa

    La Economa Mundial y el Desarrollo de Amrica Latina

    proyecto.

    Estudio econmico

    Anlisis de las inversiones Presupuesto de ingresos, costos y gastos Presupuesto de costo y gastos Estado de prdidas y ganancias Balance general Punto de equilibrio

    Baca Urbina (2001)

    Nafinsa (1992)

    UNIDAD V: EVALUACIN ECONMICA

    Objetivo

    Proporcionar al alumno los instrumentos metodolgicos para realizar la evaluacin econmica de proyectos de inversin

    V.1 LA EVALUACIN ECONOMICA DE PROYECTOS

    Sesiones Contenido temtico Bibliografa

    2 (15-16)

    Evaluacin dinmica Valor Presente Neto (VPN) o Valor Actual Neto

    (VAN) y Tasa Interna de Rendimiento (TIR)

    Razones financieras Anlisis de sensibilidad Anlisis y administracin del riesgo y la

    incertidumbre

    Baca Urbina (2001) Diego (2003) FONEP (1983) Nafinsa (1992)

    1 (17) Segundo Examen Parcial

  • 29

    Universidad Autnoma Metropolitana. Unidad Xochimilco Licenciatura en Economa

    La Economa Mundial y el Desarrollo de Amrica Latina

    BIBLIOGRAFA

    Armenta, De La Cruz J; A. Lagunes, Modelo de Anlisis y Prospectiva

    Econmica Aplicada: MAPEA, Editorial Trillas, Mxico, 2001.

    Ayala Espino, Jos. Instituciones y desarrollo econmico de Mxico, Comercio Exterior, febrero 2000, p. 95-105.

    Baca Urbina, G. Evaluacin de Proyectos, Ed. Mc Graw Hill, Mxico, 2001. Banco Mundial, En el Umbral del siglo XXI. Informe sobre el Desarrollo Mundial,

    1999-2000.

    Barkin, David. Riqueza, Pobreza y Desarrollo Sustentable, Editorial Jus, 1998. Bougrine, Hassan. Competitividad y comercio exterior, Comercio Exterior,

    septiembre de 2001, p. 767-771.

    Bruton, Henry. "A Reconsideration of Import Substitution", en Journal of Economic Literature Junio 1998.

    Bhagwati, Jagdish N. 1988. Export-Promoting Trade Strategy. Issues and Evidence, Research Observer 3 (1), pp. 27-57.

    Bulmer Thomas, Victor. Historia de Amrica Latina desde la Independencia hasta Nuestros Das, FCE, Mxico, 1998.

    Carciofi, Ricardo. "El Papel del Sector Pblico en el Desarrollo de Amrica Latina", en Revista de la Cepal, diciembre de 1997.

    Cardero M.E. y C. Rock de S. "Amrica Latina en el Nuevo Entorno Internacional", en Comercio Exterior, agosto 1995.

    CEPAL, Estudio Econmico de Amrica Latina y el Caribe 2004-2005, Agosto de 2005, Cap. I: Introduccin, p. 17-33.

    CEPAL, Desarrollo Productivo en Economas Abiertas, junio 2005, cap. 2. El desempeo de Amrica Latina y el Caribe en la Economa Global, p. 61-82.

    CEPAL, Polticas para Mejorar la Insercin en la Economa Mundial, FCE, Mxico, 1995, Cap. V, La poltica comercial en los aos recientes, p. 149-192.

  • 30

    Universidad Autnoma Metropolitana. Unidad Xochimilco Licenciatura en Economa

    La Economa Mundial y el Desarrollo de Amrica Latina

    Clement, C. Norris y John C. Pool. Economa. Enfoque Amrica Latina, Mc Graw Hill, 1997.

    Dabat, A. "La Coyuntura Mundial de los Noventa y los Capitalismos Emergentes", en Comercio Exterior, nov. 1994.

    Dagum, C. y E. Bee de Dagum. Introduccin a la Econometra, Siglo XXI, Mxico, 1988.

    Devlin, R. y R. Ffrench-Davis. Hacia una Evaluacin de la Integracin Regional en Amrica Latina, en Comercio Exterior, noviembre 1999.

    Devlin, Roberto, Ricardo Ffrench-Davis y Stephany Griffith-Jones. "Repunte de las Corrientes de Capital y el Desarrollo", en R. Ffrench-Davis y S. Griffith-Jones, Las

    Nuevas Corrientes Financieras hacia Amrica Latina, FCE, 1995.

    Diebold, Francis, Elementos de pronsticos, Mxico, Thomson International, 2002. Diego, Roberto. 2003, Lgica y causales del valor futuro del dinero en la evaluacin

    de proyectos productivos en el medio rural, en Laura P. Pealva y Ma. Magdalena

    Saleme, (coords), Clusters y financiamiento factores laborales, Departamento de

    Produccin Econmica, UAM-Xochimilco, pp. 65-82.

    Diego, R. 2004, EL estudio tcnico en la evaluacin-instrumentacin de proyectos productivos y la participacin campesina e indgena en el desarrollo rural, en

    Margarita Fernndez, Dimensin social y humana del crecimiento econmico,

    Departamento de Produccin Econmica, UAM-Xochimilco, pp. 57-84.

    Dornbusch, R. y S. Edwards "La Macroeconoma del Populismo en la Amrica Latina" en Trimestre Econmico,ene-mar 1990.

    Edwards, Sebastin. Crisis and Reform in Latin America, Oxford University Press, 1995.

    Enders, Walter, Applied econometric times series, 2a. ed., Estados Unidos, John Wiley & Sons, 2004.

    FitzGerald, E.V.K. "El Nuevo Rgimen Comercial, la Conducta Macroeconmica y la Distribucin del Ingreso en la Amrica Latina", en V. Bulmer-Thomas

  • 31

    Universidad Autnoma Metropolitana. Unidad Xochimilco Licenciatura en Economa

    La Economa Mundial y el Desarrollo de Amrica Latina

    (Compilador) El Nuevo Modelo Econmico de Amrica Latina, Lecturas del

    Trimestre Econmico No. 84, FCE, 1997, p. 43-70.

    FMI, Recuperacin en Amrica Latina: Un Proceso en Curso pero an Vulnerable, en Perspectivas de la Economa Mundial, mayo de 2000, p. 223-

    231.

    FONEP, Gua para la Formulacin y Evaluacin de Proyectos de Inversin, ed. Talleres Grficos de la Nacin, Mxico, 1983.

    Foxley, Alejandro. Experimentos Neoliberales en Amrica Latina, FCE, Mxico, 1988.

    Frankel, J. Experience of and lessons from Exchange Rates regimes in emerging economies, NBER Working Paper 10032, Oct. 2003.

    Frenkel, Roberto. Globalizacin y crisis financieras en Amrica Latina, Revista de la CEPAL, agosto 2003, p. 41-54.

    Girn, Alicia. Fin de Siglo y Deuda Externa: Historia Sin Fin, Argentina, Brasil, Mxico, IIE, 1995.

    Gonzlez, Pedro Javier. La Poltica Industrial en la Era de la Globalizacin, Comercio Exterior, julio 1998.

    Grien, Raul. La Integracin Econmica como Alternativa Indita para Amrica Latina, FCE.

    Guerra-Borges, Alfredo. Globalizacin e Integracin Latinoamericana, Siglo XXI Editores, 2002, cap.5, Globalizacin y regionalizacin en Amrica Latina , p.

    157-187.

    Gujarati, D., Econometra, 4ed. Mc. Graw Hill, Mxico, 2004. Guilln Romo, Arturo. Poltica cambiaria y desarrollo en Comercio Exterior, junio

    1998, p. 487-494.

    Guilln Romo, Hctor. La Globalizacin del Consenso de Washington, en Comercio Exterior, febrero 2000.

  • 32

    Universidad Autnoma Metropolitana. Unidad Xochimilco Licenciatura en Economa

    La Economa Mundial y el Desarrollo de Amrica Latina

    Guilln Romo, Hctor. De la integracin cepalina a la neoliberal en Amrica Latina, Comercio Exterior, mayo de 2001, p. 359-369.

    Hausemann, Ricardo. Exchange Rate Arrangements for the New Architecture, en OECD, Global Finance from a Latin American Viewpoint, 2000.

    Hirschman, Albert. "La Economa Poltica de la Industrializacin a travs de la Substitucin de Importaciones en Amrica Latina", en Lecturas del Trimestre

    Econmico No.5.

    Huertas Rios y Siu Villanueva, (1990) anlisis y evaluacin de proyectos de inversin para bienes de capital, Instituto Mexicano de Contadores Pblicos A.C.,

    Mxico.

    Hurrel, Andrew. "Regionalismo en las Amricas", en A. Lowenthal y G. Treverton, Amrica Latina en un Nuevo Mundo, FCE, 1996.

    ILPES, Gua para la Presentacin de Proyectos, Siglo XXI, Mxico, 1988. IMF, World Economic Outlook, October 1997. Intriligator, Michael, Modelos economtricos. Tcnicas y Aplicaciones, FCE,

    Mxico, 1990.

    Kennedy, Meter, Introduccin a la econometra, 2. ed., Mxico, F. C. E., 2001. Lichtensztejen, Samuel. Pensamiento econmico que influy en el desarrollo

    latinoamericano en la segunda mitad del siglo veinte, Comercio Exterior, febrero

    de 2001, p. 91-99.

    Loria, E.; C. Castro y M. A. Mendoza, EUDOXIO: Modelo Macroeconomtrico de la Economa Mexicana. Facultad de Economa, UNAM, Mxico, 2000.

    Makidrakis, Wheeiwrigh, Forecasting, John Wiley & Sons, Nueva York, Estados Unidos, 1991.

    Moguillansky, Graciela. Inversin y volatilidad financiera en Amrica Latina en Revista de la CEPAL, Agosto 2002, p. 47-65.

    Nacional Financiera, Diplomado en el Ciclo de Vida de los Proyectos de Inversin, Nafinsa, Mxico, 1992.

  • 33

    Universidad Autnoma Metropolitana. Unidad Xochimilco Licenciatura en Economa

    La Economa Mundial y el Desarrollo de Amrica Latina

    Naciones Unidas, Manual de Proyectos de Desarrollo Econmico, Naciones Unidas, Mxico, 1958.

    Pacheco-Lpez, Penlope. The impact of trade liberalization on exports, imports, the balance of payments and growth: the case of Mxico, Department of

    Economics, University of Kent.

    Prez, Carlota. "La Modernizacin Industrial en Amrica Latina y la Herencia de la Substitucin de Importaciones", en Comercio Exterior, mayo 1996.

    Pindyck, R. y D. Rubindfeld, Econometra, modelos y pronsticos, McGraw Hill, Mxico, 2001.

    Ramrez de la O, Rogelio. Industrializacin y substitucin de importaciones en Mxico en Comercio Exterior, enero 1980, p. 31-37.

    Reyes, Giovanni E. Exportaciones y crecimiento econmico en Amrica Latina: la evidencia emprica, Comercio Exterior, noviembre de 2001, p. 975-984.

    Rodrquez, Octavio. La Teora del Subdesarrollo de la Cepal, Siglo XXI Editores, 1981.

    Rojas-Surez, L. y S. Weisbrod. Las Crisis Bancarias en Amrica Latina: Experiencias y Temas, en R. Hausmann y L. Rojas-Surez (Compiladores), Las

    Crisis Bancarias en Amrica Latina, BID-FCE, 1996.

    Sachs y Larrain, Macroeconoma, Prentice Hall, 1993. Staking, Kim y Alison Schulz. Divulgacin de Informacin Financiera y Desarrollo

    de Mercados Financieros en Amrica Latina y el Caribe, en K.B. Staking y A.

    Schulz, compiladores, Informacin Financiera, BID, Washington, 1999.

    Stiglitz, Joseph E. El rumbo de las reformas. Hacia una nueva agenda para Amrica Latina, Revista de la CEPAL, agosto 2003, p. 7-40.

    Thomas, Jim. El Nuevo Modelo Econmico y los Mercados Laborales en Amrica Latina, FCE, Lecturas del Trimestre Econmico No. 84, 1997.

    Titelman, D. y A. Utoff. "Afluencias de Capitales Externos y Polticas Macroeconmicas", Revista de la Cepal, No. 53, Agosto 1994.

  • 34

    Universidad Autnoma Metropolitana. Unidad Xochimilco Licenciatura en Economa

    La Economa Mundial y el Desarrollo de Amrica Latina

    Tornell, A., F. Weterman, L Martnez. NAFTA and Mxico less than stellar performance, NBER 10289, 2003.

    "Tratado de Libre Comercio entre Mxico, Canad y Estados Unidos. Resumen", en Comercio Exterior, Suplemento, septiembre de 1992.

    Valenzuela, J. C. El Modelo Neoliberal, Contenido y Alternativas, en Investigacin Econmica marzo 1995.

    Villareal, Rene. El equilibrio externo en la Industrializacin de Mxico, FCE, 1976. Wooldridge, Jeffrey Introduccin a la econometra: un enfoque moderno,

    Thomson Learning, Mxico, 2001.

    World Bank, Beyond the Washington Consensus. Institutions Matter, Wash. 1998, p. 1-11

    ANEXO

  • 35

    Universidad Autnoma Metropolitana. Unidad Xochimilco Licenciatura en Economa

    La Economa Mundial y el Desarrollo de Amrica Latina

    GUA METODOLGICA PARA LA

    INVESTIGACIN MODULAR EN LA LICENCIATURA EN ECONOMA*

    Introduccin.

    La investigacin modular en la licenciatura en Economa tiene el propsito de

    concretar las capacidades de anlisis terico, cuantitativo e instrumental de los

    alumnos, en una investigacin trimestral referida a alguno de los temas tratados en

    el mdulo. Para ello se necesita un conjunto de criterios de orden metodolgico

    cuyo objetivo es asegurar que la sucesin de pasos que siguen al planteamiento de

    un problema cientfico conduzca, de manera coherente, a la realizacin de la

    investigacin y a la concrecin de sus resultados en un documento.

    1. Cmo iniciar una investigacin

    1.1 La formacin del grupo

    Primer reto para los alumnos: conformar el grupo de trabajo.

    La divisin del trabajo y por tanto de las responsabilidades- es determinante para el

    tipo de aprovechamiento que cada miembro del grupo lograr de la investigacin. Si

    los compaeros de grupo como las responsabilidades se dividen como en el pasado

    inmediato, el aprendizaje de investigacin de cada miembro tender a especializarse,

    con la consecuente acumulacin de algunas capacidades especficas, pero

    inevitablemente con carencias acumuladas cada vez ms difciles de salvar. Por

    tanto, para evitar que las asimetras en el aprovechamiento de la investigacin

    * Este documento fue elaborado por profesores de Economa de la UAM-Xochimilco. Parte de su contenido ha derivado del captulo 1 del libro Macroeconoma para el desarrollo. Teora de la inexistencia del mercado de trabajo, de F. Noriega, Ed. McGraw-Hill, 2001.

  • 36

    Universidad Autnoma Metropolitana. Unidad Xochimilco Licenciatura en Economa

    La Economa Mundial y el Desarrollo de Amrica Latina

    crezcan en los alumnos, es importante que stos procuren renovar sus grupos y

    diversificar sus responsabilidades.

    1.2 La eleccin del tema de investigacin

    Los temas de investigacin estarn asociados directamente a los temas propios del

    mdulo en curso. El profesor responsable de la investigacin propondr temas segn

    las prioridades formativas que define el mdulo.

    El tema o campo de investigacin especifica el mbito en el que un grupo de alumnos

    debe definir un problema analtico. El tema no es el problema a investigar;

    nicamente establece los lmites, en trminos de mbitos, agentes y categoras

    analticos, por una parte, y lugar y periodo, por otro, dentro de los que los alumnos

    deben definir un problema de investigacin. La eleccin del tema permite acotar los

    intereses de investigacin de los alumnos y hacer eficiente el desarrollo de la

    investigacin y su seguimiento.

    2. La aplicacin del mtodo cientfico

    El mtodo cientfico establece pautas de construccin del conocimiento que se basan

    en razonamientos lgicos que siguen una sucesin precisa de pasos entre el problema

    o fenmeno de estudio y la solucin o recomendaciones sobre el mismo. Dicha

    sucesin se fundamenta en el papel de la teora.

    El mtodo se puede describir en cinco pasos:

    1. El planteamiento del problema,

    2. la formulacin de hiptesis,

    3. La contrastacin de tales hiptesis,

    4. Las conclusiones sobre la contrastacin, y

    5. las recomendaciones o respuestas que resultan de la investigacin.

  • 37

    Universidad Autnoma Metropolitana. Unidad Xochimilco Licenciatura en Economa

    La Economa Mundial y el Desarrollo de Amrica Latina

    2.1 Planteamiento del problema o tema de estudio

    La descripcin del problema implica la ubicacin de todos los elementos esenciales

    para exponer las manifestaciones del fenmeno que se investiga, y ponderar su

    jerarqua en los terrenos de la teora econmica y de la economa aplicada. Este

    planteamiento se hace por medio de mbitos, agentes y categoras analticas

    definidos en la nomenclatura de la economa. El planteamiento del problema debe ser

    descriptivo; no incluir relaciones causales o explicaciones, ni conjeturas.

    Ejemplos:

    1) Los flujos comerciales entre Estados Unidos y la Unin Europea.

    2) La deuda externa en el desarrollo econmico de Amrica Latina.

    3) Las diferencias en tasas de crecimiento del producto como factor central de la

    convergencia econmica entre pases con desigual nivel de desarrollo

    socioeconmico.

    2.2 Formulacin de hiptesis

    La hiptesis postula una o ms explicaciones o relaciones de causalidad entre las

    categoras analticas coherentes entre s y siempre con base en la teora. Nada se

    sabe que no sea a travs de la teora, salvo las descripciones propias de la

    informacin estadstica o crnica escrita. Por lo tanto, de los alcances y limitaciones

    del conocimiento terico depende la posibilidad de las instituciones de explicar los

    fenmenos y actuar sobre ellos con xito. Las instituciones no pueden hacer

    eficientemente en la prctica -salvo por azar- lo que no se sabe antes en la teora. La

    teora es la fuente fundamental de los criterios de gobierno de la economa o poltica

    econmica. Fuera de ella, cualquier recomendacin de poltica pblica carece de

    sustento analtico.

  • 38

    Universidad Autnoma Metropolitana. Unidad Xochimilco Licenciatura en Economa

    La Economa Mundial y el Desarrollo de Amrica Latina

    Generalmente, se pueden plantear dos tipos de hiptesis: a) descriptivas, y b)

    explicativas. Las descriptivas, tambin conocidas como supuestos, sirven para

    simplificar el escenario analtico descartando los elementos superfluos en la

    descripcin del problema.1 Las hiptesis explicativas, en cambio, se emplean para

    postular relaciones de causa y efecto entre las categoras de anlisis. Cuando se

    trata de ms de una hiptesis explicativa, la relacin entre ellas debe ser de

    consistencia; es decir, no contradictoria y sistmica. El que la relacin entre

    hiptesis sea sistmica quiere decir que ninguna de ellas tiene sentido

    independientemente de todas las dems, y que si una de ellas se altera, el cuerpo

    lgico en su conjunto cambia.

    La investigacin puede ser terica o aplicada lo cual determina formas particulares de

    formular hiptesis. En las investigaciones tericas el objetivo de la hiptesis puede

    ser uno de los siguientes o combinaciones de ellos.

    a) Expandir los alcances explicativos de un sistema analtico especfico.

    b) Buscar demostraciones de inconsistencia en alguna teora existente, lo que

    comnmente se plantea como crtica.

    c) Proponer explicaciones superiores a las existentes.

    d) Proponer sistemas lgicos nuevos para explicar problemas hasta entonces

    ignorados o planteados de manera incorrecta.

    En la investigacin aplicada, normalmente las hiptesis empleadas tienen su

    origen en teoras desarrolladas antes. As, cuando se adoptan hiptesis para anlisis

    especficos en tiempo y espacio, se est adoptando tambin, explcita o

    implcitamente, todo el sistema de hiptesis descriptivas y explicativas al que

    1 Precisamente por el papel que desempean los supuestos en un cuerpo analtico, ninguna teora puede ser exitosamente criticada a partir de ellos. Las crticas que progresan son las referidas a inconsistencias lgicas entre diferentes hiptesis explicativas de un mismo cuerpo analtico, o a incompatibilidad entre las hiptesis explicativas y los resultados que de ellas derivan, cuando las condiciones iniciales no varan. Tampoco se puede criticar exitosamente una teora por lo que no explica. Toda teora es de alcance acotado sobre el objeto de estudio, y desconocer sus lmites es desconocer la teora misma.

  • 39

    Universidad Autnoma Metropolitana. Unidad Xochimilco Licenciatura en Economa

    La Economa Mundial y el Desarrollo de Amrica Latina

    pertenecen, tanto como las condiciones bajo las que esa teora se desarrolla. La

    economa aplicada se fundamenta, por una parte, en datos que especifican las

    coordenadas de tiempo y espacio de la investigacin, y por otra, en una teora que

    se adopta ex ante para explicar el problema que se quiere estudiar.

    La investigacin modular en la licenciatura en Economa es un instrumento

    pedaggico para que el estudiante aprenda haciendo y se forme analizando. Los

    estudiantes aprenden por un acercamiento al tema eje y a los objetivos de

    transformacin, elementos centrales del mdulo, por un proceso de reflexin en que

    la necesidad de su aprendizaje terico est motivado y orientado por la propia

    necesidad de explicar los hechos. La investigacin al ser un medio para el desarrollo

    de capacidades analticas y actitudes crticas contribuye a la formacin activa que

    pretende el sistema modular.

    Como instrumento de enseanza la investigacin modular se sita ms en el

    nivel aplicado que en el de la especulacin terica sin que sta preferencia sea

    estrictamente excluyente. Esta opcin por una investigacin modular aplicada

    determina el tipo de hiptesis que los equipos de investigacin deben proponer y el

    tipo de ejemplos que a continuacin se proponen:

    1) La eliminacin de las barreras no arancelarias en el comercio entre Estados

    Unidos y la Unin Europea contribuye a un mayor nivel de empleo en las dos

    regiones por el efecto que ello tiene en incrementar la inversin en bienes

    comerciables.

    2) La insolvencia de pago de la deuda externa de Mxico a inicios de la dcada de

    los ochenta fue consecuencia del acelerado incremento de las tasas de inters

    en los mercados internacionales de capital y de la cada en los precios

    internacionales del petrleo.

  • 40

    Universidad Autnoma Metropolitana. Unidad Xochimilco Licenciatura en Economa

    La Economa Mundial y el Desarrollo de Amrica Latina

    3) Durante algn lapso de tiempo, los pases de frica tendern a crecer con ms

    rapidez que los pases del sudeste asitico, pero en el largo plazo ambos

    conjuntos de economas tendrn tasas de crecimiento similares. Esto es, que

    los pases africanos tendern a cerrar las diferencias en tasas de crecimiento

    ante los pases del sudeste asitico.

    2.3 Contrastacin de hiptesis

    Este paso alude a las pruebas a que deben sujetarse las hiptesis para emitir

    conclusiones sobre su capacidad explicativa en el caso de la economa aplicada, o

    sobre su pertinencia y consistencia lgica en el caso de la teora econmica. Estas

    pruebas pueden ser de naturaleza cualitativa o cuantitativa aunque en economa la

    preferencia es por las de tipo cuantitativo.

    La contrastacin a la que la economa aplicada sujeta a las hiptesis, de

    ordinario pasa por mtodos cuantitativos, ya sean de anlisis estadstico o

    economtrico. Con ellos se busca hacer evidente, en primer lugar, la

    correspondencia de los signos y magnitudes de los parmetros estimados

    estadsticamente para las relaciones de causalidad, con aquellos que indica la teora;

    en segundo lugar, la probabilidad con que las variables causales, indicadas por la

    teora como tales, provocaran los efectos esperados en el fenmeno real estudiado.

    As, si los signos o las magnitudes de los parmetros estimados no concuerdan con

    los postulados por la teora, se estara en presencia de evidencia valiosa para

    mostrar ejemplos contrarios y violaciones de la teora empleada en la investigacin.

    Cuando los resultados de una investigacin de economa aplicada resultan

    insatisfactorios en lo analtico como en el terreno de recomendacin de acciones

    institucionales respecto al fenmeno de estudio, nada trascendente implica para la

    consistencia interna de la teora. Tampoco implica nada en ese sentido el que los

  • 41

    Universidad Autnoma Metropolitana. Unidad Xochimilco Licenciatura en Economa

    La Economa Mundial y el Desarrollo de Amrica Latina

    resultados sean satisfactorios. La consistencia de una teora no se discute frente a

    un escenario emprico especfico, sino al interior de la propia teora. Si se tratara de

    rechazar o no una teora a travs de pruebas empricas, se estara sustituyendo el

    mtodo cientfico por el experimental.

    En el anlisis estadstico, el clculo de la probabilidad explicativa de las

    variables causales sobre las explicadas permite evaluar las posibilidades de

    modificar o preservar el estado actual del fenmeno investigado y predecir su

    evolucin. Esto significa que una teora puede haber revelado consistencia emprica

    en trminos de los signos y magnitudes de los parmetros estadsticamente

    estimados pero ser dbil para explicar el fenmeno y por tanto para recomendar

    acciones sobre l. Si en cambio se verificara consistencia emprica y elevada

    probabilidad explicativa, las recomendaciones de poltica econmica seran

    claramente sustentadas por la economa aplicada en trminos de medidas

    especficas.

    Una forma alternativa de contrastar hiptesis en el terreno de la economa

    aplicada la ofrece la metodologa de simulacin, estocstica o deterministica. A

    diferencia de la economa aplicada, la simulacin econmica se basa

    metodolgicamente en las posibilidades de generar -a travs de modelos tericos

    con parmetros arbitrariamente determinados- informacin semejante en estructura,

    a la recogida de la economa real. Cuando los resultados de la simulacin consisten

    en informacin muy cercana o convergente a la registrada por las instituciones para

    un lugar y periodo especficos, se asume la teora como vlida para interpretar el

    caso y sus criterios de poltica viables para actuar sobre el fenmeno. Sin embargo,

    para convertir los criterios de poltica en medidas especficas y calibradas segn las

    caractersticas de cada caso particular, es inevitable recurrir a mtodos inherentes a

    la economa aplicada.

  • 42

    Universidad Autnoma Metropolitana. Unidad Xochimilco Licenciatura en Economa

    La Economa Mundial y el Desarrollo de Amrica Latina

    A diferencia de lo antes sealado, cuando se trata de contrastar hiptesis en

    una investigacin terica, el primer paso es el anlisis de consistencia lgica interna

    de cada hiptesis y del sistema lgico en su conjunto. Una vez verificada la

    consistencia, se procede a la evaluacin de los argumentos para sustentar la

    pertinencia de las hiptesis y del sistema que se propone, en un marco terico ms

    general. Sin embargo, la contrastacin no concluye ah; es necesario someter

    tambin a pruebas de consistencia los resultados que se logran con la teora. Dicho

    en otras palabras: puesto que una teora no slo es un sistema de hiptesis sino

    tambin un conjunto de resultados que de ella derivan, es necesario hacer evidente

    el tipo de relacin que se establece entre las hiptesis y sus resultados y demostrar

    as la consistencia lgica entre unas y otros. La relacin entre teora y resultados

    debe ser unvoca; es decir que al repetir la teora bajo las condiciones iniciales que

    postula, se debe arribar invariablemente a los mismos resultados una y otra vez. Los

    resultados tericos se expresan generalmente en teoremas o postulados que deben

    ser objeto de demostracin siempre que las condiciones iniciales del anlisis se

    repitan. Si esto no sucediese as, la teora estara exhibiendo inconsistencias y sera

    necesario su replanteamiento o abandono.

    En suma, la contrastacin de hiptesis es el proceso por medio del cual se llega

    a demostrar si las explicaciones o relaciones de causalidad propuestas entre las

    categoras analticas son o no coherentes entre s. Este no es un simple

    procedimiento de validacin de las relaciones propuestas sino que tambin puede

    negar la congruencia de esas relaciones. Por tanto, el proceso de investigacin es el

    procedimiento total por medio del cual se demuestra la validez o no de una hiptesis

    propuesta, lo cual implica que cada una de las partes o captulos que se incluyen

    para el desarrollo de una investigacin tienen como finalidad aportar elementos que

    contribuyan a la demostracin de la explicacin propuesta; es decir, de la hiptesis.

  • 43

    Universidad Autnoma Metropolitana. Unidad Xochimilco Licenciatura en Economa

    La Economa Mundial y el Desarrollo de Amrica Latina

    Ejemplo general: la contrastacin de las hiptesis antes propuestas procede

    mediante la estimacin y evaluacin estadstica de modelos economtrico que

    involucran relaciones directas o inversas entre las variables dependientes y las

    variables independientes:

    a. La hiptesis de comercio entre Estados Unidos y la Unin Europea implica

    una relacin inversa entre reducciones en el nivel de proteccin y aumentos en

    inversin en bienes comerciable.

    b. La hiptesis de insolvencia requiere revisar la relacin que el servicio de la

    deuda tiene directamente con aumentos en tasas de inters e inversamente con la

    cada de los precios del petrleo.

    c. La hiptesis de convergencia involucra una relacin inversa entre la tasa de

    crecimiento del producto per cpita y su valor inicial.

    2.4 Conclusiones

    La aceptacin o rechazo de la hiptesis permitir llegar a algunas conclusiones

    sobre la capacidad explicativa del modelo y sugerir algn tipo de recomendacin.

    Las conclusiones son los resultados ordenados de la evaluacin de la contrastacin

    de hiptesis. Comprenden el balance de la investigacin y la orientacin sobre la

    direccin del siguiente paso; es decir: a) reformular hiptesis, o b) elaborar

    recomendaciones sobre el fenmeno estudiado. Si las conclusiones implicaran

    reformular hiptesis, habra que reanudar nuevamente la contrastacin, hasta que

    las conclusiones marquen el camino hacia el paso siguiente. Esto ltimo suceder

    una vez que se considere que los resultados no son espurios ni irrelevantes respecto

    al problema de estudio.

    2.5 Recomendaciones

  • 44

    Universidad Autnoma Metropolitana. Unidad Xochimilco Licenciatura en Economa

    La Economa Mundial y el Desarrollo de Amrica Latina

    Una vez que las conclusiones han evaluado satisfactoriamente los resultados previos,

    corresponde indicar qu hacer respecto al problema. En unos casos significa actuar

    sobre el problema a travs de medidas de poltica econmica para consolidar o

    modificar su estado actual. En otros casos significa sugerir pautas de conducta de

    agentes individuales o institucionales para aprovechar en lo particular los beneficios o

    minimizar los costos de un problema cuyo control escapa de su dominio. En cualquier

    caso, las recomendaciones sern la concrecin del compromiso del investigador con

    los usuarios de los resultados de la investigacin. Confundir o asimilar conclusiones

    con recomendaciones es un grave error de mtodo que debe evitarse.

    3. El reporte de investigacin.

    El reporte escrito es el ltimo esfuerzo del proceso de investigacin. Una vez que se

    hayan cubierto todos los pasos que se especifican en el mtodo de investigacin, el

    equipo de investigacin deber ordenar sus resultados bajo una estructura coherente

    con el procedimiento seguido, para dar cuenta puntual de la investigacin realizada.

    El reporte de investigacin debe contener todos los detalles del proceso, en una

    presentacin que sea lo suficientemente precisa y ordenada como para conducir a los

    lectores desde el planteamiento del problema hasta las recomendaciones.

    Las caractersticas mnimas que debe cubrir el reporte, son:

    a) Cartula;

    b) ndice y paginacin;

    c) Introduccin;

    d) Desarrollo analtico, y

    e) Bibliografa.

    La buena ortografa, la redaccin adecuada, la correcta escritura de la formalizacin

    matemtica y de la presentacin de datos, son condiciones que deben

  • 45

    Universidad Autnoma Metropolitana. Unidad Xochimilco Licenciatura en Economa

    La Economa Mundial y el Desarrollo de Amrica Latina

    necesariamente satisfacerse en el reporte final que los alumnos presenten al trmino

    de sus investigaciones.

    La adecuada presentacin del reporte final contribuye a un final exitoso del proceso

    de investigacin por lo cual se sugieren los siguientes lineamientos para la

    elaboracin de los informes:

    - Tamao del informe: 25 a 30 cuartillas.

    - Tipo de letra: Times New Roman tamao 12.

    - Interlineado: 1.5 lneas.

    - Grficas y cuadros: deben estar ordenadamente numerados y con sus respectivos

    ttulos y fuentes bibliogrficas.

    - Citas bibliogrficas. Este es un elemento central en el reporte de investigacin al dar

    testimonio de las fuentes en que se sustenta el trabajo de investigacin. En la

    actualidad el modo ms usado es el conocido como mtodo Harvard cuyas

    especificaciones son las siguientes:

    En el texto del reporte de investigacin la cita slo requiere apellido del autor o

    autores, ao de publicacin y paginas si corresponde. Ejemplo: (Rozo, 1993: 94)

    Al final del texto se incluye una lista de referencias con las siguientes posibilidades

    de formato:

    1. En caso de libros: Apellido, Nombre, ttulo del libro (en cursiva), editorial, lugar,

    ao.

    Ejemplo: Rozo, Carlos A. La Integracin Europea. Del Acta nica al Tratado de

    Maastricht, UAM, Mxico, 1993

    2. En caso de artculo en revista especializada: Apellido, Nombre; titulo del artculo;

    nombre de la revista (en cursiva); lugar de edicin; fecha; pginas.

  • 46

    Universidad Autnoma Metropolitana. Unidad Xochimilco Licenciatura en Economa

    La Economa Mundial y el Desarrollo de Amrica Latina

    Ejemplo: Noriega, Fernando. Teora del desempleo y la distribucin. Evidencia

    emprica: Mxico 1984-1994, Investigacin Econmica, Mxico, FE-UNAM,

    abril-junio 1997, p. 75.

    3. En caso de captulo en libro: Apellido y nombre del autor del captulo; ttulo del

    captulo; nombre(s) y apellido(s) del compilador(es) o coordinador(es) del libro;

    ttulo del libro (en cursiva); casa editorial; lugar de edicin; fecha de edicin;

    pginas.

    Ejemplo: Tirado Jimnez, Ramn. Un anlisis sobre las condiciones para el

    crecimiento en Diana R. Villarreal Gonzlez (Compiladora), La poltica

    econmica y social de Mxico en la globalizacin, UAM-Xochimilco y M.A.

    Porra Grupo Editorial, 2000, p. 21-47.

    4. En caso de informacin obtenida en el internet: Autor (persona o institucin),

    titulo del documento, lugar, ao de edicin, especificaciones, direccin pgina

    web.

    Ejemplo: American Economic Association. EconLit: Economic Literature Index,

    Boston, Mass.; SilverPlatter, c1998. Actualizacin mensual (DE, 11 de marzo,

    1999; http://www.silverplatter.com.

  • 47

    Universidad Autnoma Metropolitana. Unidad Xochimilco Licenciatura en Economa

    La Economa Mundial y el Desarrollo de Amrica Latina

    ANEXO **

    LA MODELACIN MATEMTICA EN ECONOMA.

    En la investigacin econmica la modelacin matemtica es un instrumento bsico.

    En consecuencia, la pregunta inicial para un economista en formacin es para qu

    sirve la modelacin matemtica?

    Hay dos respuestas generales:

    - Primero, la matemtica no es simplemente una herramienta sino una forma de

    pensamiento formal, que contiene un lenguaje universal.

    - Segundo, la matemtica permite presentar estructuradamente las ideas

    econmicas; lo cual permite dar profundidad al anlisis de las relaciones que se

    presentan en la economa.

    Sistemas Formales.

    La modelacin permite presentar un problema bajo las reglas y supuestos de

    un sistema formal, de tal forma que la modelacin es una representacin del

    sistema. La modelacin matemtica en economa debe sustentarse en la teora

    econmica como un conjunto de supuestos, presupuestos y teoremas que

    constituyen la representacin de un fenmeno econmico. La modelacin de un

    problema econmico bajo estas caractersticas de la teora conducen a elegir un

    conjunto de variables que lo representen, de esta forma el modelo se construye

    "dentro" del sistema.

    El modelo estudiar el problema dentro de los lmites de la teora econmica

    seleccionada (sistema formal), lo cual mostrar los alcances de la teora. Si se

  • 48

    Universidad Autnoma Metropolitana. Unidad Xochimilco Licenciatura en Economa

    La Economa Mundial y el Desarrollo de Amrica Latina

    construye un modelo que no se sustente en los supuestos de la teora planteada, el

    modelo representa algn otro sistema, ms no el sistema formal planteado

    originalmente. El modelo no ser coherente ya que la coherencia de un modelo

    depender de la teora que emplee. Sin embargo, un sistema formal coherente no

    necesariamente es completo.

    Una teora econmica puede ser coherente pero no completa porque no es

    capaz de abordar todos los problemas econmicos. Un ejemplo sencillo es el de la

    informacin en las decisiones de los individuos. La teora neoclsica parte del

    supuesto que la informacin es completa, y bajo dicho supuesto se estudian las

    decisiones de los individuos. La crtica que se emprende contra la perspectiva

    neoclsica es que en la "realidad" la informacin completa no existe y que en ese

    sentido la teora es incompleta y no apegada a la realidad. Es justa esta crtica?

    Es vlida dicha crtica? La crtica es vlida si se realiza desde "Fuera" del sistema

    formal, puesto que se est identificando una deficiencia del mismo, pero no es

    aplicable porque si este sistema formal admitiera tanto la informacin completa

    como la incompleta entonces caera en una contradiccin. Si se incorporaran ambos

    supuestos dentro de la teora neoclsica, al obtener un resultado sobre el

    comportamiento de los individuos no se podra establecer a que supuesto

    corresponde si al de informacin completa o al de informacin incompleta, de tal

    forma que no se podra atribuir el resultado obtenido a ninguna de las dos causas.

    El resultado sera "completo" pero incoherente, puesto que existe informacin

    completa e incompleta a la vez. Por lo cual una teora que lograra ser completa sera

    incoherente.

    En consecuencia, una crtica desde fuera de la teora es aceptable pero

    carente de fuerza, en tanto que la teora sea coherente. Pero si se demuestra que

  • 49

    Universidad Autnoma Metropolitana. Unidad Xochimilco Licenciatura en Economa

    La Economa Mundial y el Desarrollo de Amrica Latina

    una teora es incoherente, entonces si hay graves problemas puesto que los

    resultados que reporte sern incoherentes, carentes de sentido y su valor

    explicativo nulo. Es ms grave una teora incoherente que una incompleta. Al elegir

    la teora que servir de marco a un modelo se deber cuidar que sta refleje las

    condiciones que subyacen en el problema econmico a estudiar. La teora debe ser

    coherente, aunque pueda parecer que refleja escasamente la realidad.

    Modelacin Econmica

    En la modelacin matemtica de la economa se requiere de un sistema

    formal basado en supuestos que sern la gua que permita decidir si el modelo se

    apega a los planteamientos tericos. Los supuestos de la teora sern reflejados en

    las variables que constituyen el ncleo del modelo, por lo tanto, la eleccin de

    variables esta en correspondencia con los supuestos del modelo, adems de

    corresponder con las explicaciones del modelo. Por ejemplo, en el estudio de la

    relacin entre ahorro y acumulacin de capital la teora econmica que explique el

    comportamiento de estas dos variables depender de los supuestos que soporten

    dicha teora, de tal forma que se pueda expresar en una funcin matemtica como

    se relacionan ambas variables. De la relacin que se establezca que existe entre

    ambas variables surgir el modelo. Supongamos que usted establece una

    representacin proporcional, algo as como que el capital crece en funcin del

    ahorro; es decir que la velocidad de acumulacin de capital es lineal y creciente.

    Bajo este supuesto, al hablar de velocidad usted se est refiriendo a la primera

    derivada del capital respecto al tiempo. Ya tiene un primer elemento, que puede

    representar por dk/dt.

    Otro elemento es que la velocidad es lineal y creciente para cuya

    representacin requiere de una funcin cuadrtica, o en trminos ms generales una

    funcin polinmica de orden dos o superior. Ya sabe entonces que la forma puede

  • 50

    Universidad Autnoma Metropolitana. Unidad Xochimilco Licenciatura en Economa

    La Economa Mundial y el Desarrollo de Amrica Latina

    ser x2 o x2+x3, etc. Le queda un problema: identificar x, qu representa x?. Ya

    previamente se ha sealado que el capital est relacionado con el ahorro, entonces

    x representa al ahorro; esto lo conduce a establecer el problema de la siguiente

    forma, dk/dt= x2. Observe que la igualdad con respecto a la funcin est

    representada por una funcin cuadrtica cuya justificacin est sustentada en los

    supuestos de la teora elegida.

    En sntesis, el procedimiento a seguir para modelar matemticamente un

    problema econmico sera el siguiente:

    a) Establecer el sistema formal que emplear para estudiar el problema. Esto es

    elegir la teora econmica a la luz de la cual se estudiar el problema.

    b) Identificar los supuestos, las premisas y reglas que constituyen la teora elegida.

    Escoger un conjunto de variables que representen el problema en estudio; esto es,

    que cumplan con los supuestos, premisas y reglas de la teora.

    c) Elegir la teora matemtica que permita abordar el problema econmico

    planteado.

    d) Analizar el problema econmico planteado con la teora econmica elegida.

    e) Interpretar los resultados provistos por el modelo terico-matemtico a la luz de

    las reglas de la teora econmica establecida.

    f) Derivar conclusiones a partir de los resultados obtenidos, siempre respetando el

    contenido de los resultados.

    La eleccin de la teora matemtica es un paso delicado. Si usted elige

    errneamente el instrumental asociado a la misma le reportara resultados no

    previstos e incoherentes. Esta eleccin depender de la naturaleza del problema que

    se est abordando; por ejemplo si usted est estudiando un conflicto econmico

    (que involucre dos o ms agentes) y elige una teora diferente a la teora de juegos,

    los resultados no sern exactos e inclusive seran errneos. De igual forma, si est

    estudiando el crecimiento en una economa y no elige la teora del clculo de

  • 51

    Universidad Autnoma Metropolitana. Unidad Xochimilco Licenciatura en Economa

    La Economa Mundial y el Desarrollo de Amrica Latina

    variaciones y del control ptimo, los resultados reportados sern inconsistentes y

    errneos.

    El punto e) tiene ms bien un carcter reiterativo. Si interpreta los resultados

    a la luz de una teora econmica diferente, su interpretacin ser insostenible pues

    analiza un sistema formal con otro sistema formal. Los resultados sern

    contradictorios pues el problema fue modelado considerando las premisas y

    supuestos de una teora diferente.

    Lo anterior conduce al punto f) la interpretacin de los resultados. Los

    resultados provistos por el modelo deben ser interpretados a la luz de los

    planteamientos provistos por la teora econmica. Si los resultados contradicen los

    fundamentos de la teora pueden identificar debilidades en la teora.

    Es un error desdear resultados que no confirmen las hiptesis de trabajo; por

    el contrario resultados opuestos a las hiptesis de trabajo son igualmente valiosos

    pues pueden conducir a mejorar las teoras y por lo tanto nuestra comprensin del

    mundo.

    ___________________________ ** El documento fue elaborado por los profesores Fernando Noriega Urea, Carlos A. Rozo Bernal, Miguel Angel Samano

    Rodriguez, en colaboracin con las aportaciones de: Mara Antonia Correa Serrano, Roberto Gutirrez Rodriguez, Aura Lpez

    Velarde, Fortino Vela Pen y Raymundo Vite Cristbal.

    MDULO XI: LA ECONOMA MUNDIAL Y EL DESARROLLO DE AMRICA LATINA PRESENTACIN I. PARTE TERICO-CONCEPTUAL OBJETIVO GENERAL I.1 AMRICA LATINA: GLOBALIZACIN Y REFORMASII.1 LA SUSTITUCIN DE IMPORTACIONESII.2 COMERCIO INTERNACIONAL: TEORAS Y EXPERIENCIASII.3 LA INTEGRACIN EN AMRICA LATINA II. MTODOS CUANTITATIVOS ECONOMETRA II OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL PROGRAMA Objetivos Objetivos II.2 EL PROBLEMA DE LA IDENTIFICACIN DE LOS MODELOS MULTIECUACIONALESObjetivos III.3 MODELOS LINEALES DE SERIES DE TIEMPOOBJETIVO GENERAL

    OBJETIVO GENERAL BIBLIOGRAFA

    INVESTIGACIN MODULAR EN LA LICENCIATURA EN ECONOMA* Introduccin. Sistemas Formales. Modelacin Econmica