Modulo Teorico Tratamiento Del Tiempo en La Lit s.xx

2
MÓDULO TEÓRICO: RECURSOS NARRATIVOS CONTEMPORÁNEOS CUARTO MEDIO. NOMBRE: __________________________________________________________________NOMBRE: _____________ REPRESENTACIÓN SUBJETIVA DEL TIEMPO La estructura tradicional de la narración y del drama estaba constituida por la secuencia presentación, nudo o desarrollo, clímax y desenlace. De esta manera, las acciones de la narración se presentaban en el orden que cronológicamente les correspondía. Este es uno de los rasgos que la literatura contemporánea va a romper: se alterará esta noción cronológica del tiempo y con ello, las relaciones de causalidad entre los acontecimientos exhibidos en las obras. Si el mundo ya no se puede abarcar como una totalidad, entonces la única forma de percibirlo es a través de la propia conciencia. Es por ello que el tiempo en la narración y el drama contemporáneos será subjetivo, es decir, no estará guiado por un orden externo a los hechos, sino que se ordenará de acuerdo con la conciencia de los personajes. Ligado con el perspectivismo, en la narración contemporánea se suelen producir alteraciones en la ordenación cronológica y causal de los hechos narrados. Así como existen distintas perspectivas sobre la realidad representada, de igual modo los tiempos de dichas representaciones no constituyen una sola línea cronológica, sino que se articulan como un mosaico de imágenes sobre las diferencias en las percepciones de la temporalidad. Esto deviene en una representación subjetiva del tiempo, que se caracteriza por los saltos temporales, elipsis y otros trastornos en las secuencias de la historia. En una narración, existen dos modos de organizar el tiempo: Como secuencia lineal de los acontecimientos (tiempo de la historia) O alterando el orden cronológico en que se narran los acontecimientos, rompiendo la relación causa-efecto (tiempo del relato o trama). LA TRAMA utiliza el recurso de LA ANACRONÍA para comprender y quebrar el tiempo dentro de la trama. La anacronía es un recurso temporal que se caracteriza por provocar una ruptura temporal en la narración. Se produce cuando el relato se detiene y se introduce un hecho nuevo con una cronología distinta a la que exige la lógica causa-efecto. Existen dos formas de anacronía: la analepsis y la prolepsis. ANALEPSIS La analepsis alude a la retrospección. Se relata un hecho anterior al tiempo del acontecimiento principal. RACCONTO FLASH-BACK Es una alteración en el tiempo cronológico menos violento que el flash back. Es una regresión al pasado desde el presente narrativo, de manera extensa, a través de recuerdos de los personajes o recordando directamente hechos. Se rompe la continuidad cronológica, con una vuelta al pasado de algún personaje y un regreso al presente que se desarrolla. Generalmente ese regreso está enlazado por un objeto, visión o situación que recuerda un momento pasado de los personajes, de forma breve. Como recurso literario, esta ruptura consiste en un recuerdo breve que hace el narrador de un hecho ocurrido en el pasado, sin detenerse mayormente en él, ya sea en la extensión en la que cuenta ese hecho, o por los detalles que de él entrega. PROLEPSIS La prolepsis alude a la mirada del narrador hacia el futuro. Se narra un acontecimiento que ocurrirá después del tiempo del relato. PREMONICIÓN FLASH-FORWARD Se trata de una alteración en la secuencia cronológica con una visión al futuro de personajes o directamente de hechos, de forma extensa realizada por el narrador en forma directa o a través del personaje, para regresar posteriormente al momento de Es una anticipación violenta al futuro de un personaje o personajes; por lo tanto, también constituye un quiebre con la secuencialidad cronológica de la historia. Es una proyección breve hacia el futuro.

description

literatura

Transcript of Modulo Teorico Tratamiento Del Tiempo en La Lit s.xx

MDULO TERICO: RECURSOS NARRATIVOS CONTEMPORNEOSCUARTO MEDIO.NOMBRE: __________________________________________________________________NOMBRE: _____________

REPRESENTACIN SUBJETIVA DEL TIEMPOLa estructura tradicional de la narracin y del drama estaba constituida por la secuencia presentacin, nudo o desarrollo, clmax y desenlace. De esta manera, las acciones de la narracin se presentaban en el orden que cronolgicamente les corresponda. Este es uno de los rasgos que la literatura contempornea va a romper: se alterar esta nocin cronolgica del tiempo y con ello, las relaciones de causalidad entre los acontecimientos exhibidos en las obras. Si el mundo ya no se puede abarcar como una totalidad, entonces la nica forma de percibirlo es a travs de la propia conciencia. Es por ello que el tiempo en la narracin y el drama contemporneos ser subjetivo, es decir, no estar guiado por un orden externo a los hechos, sino que se ordenar de acuerdo con la conciencia de los personajes. Ligado con el perspectivismo, en la narracin contempornea se suelen producir alteraciones en la ordenacin cronolgica y causal de los hechos narrados. As como existen distintas perspectivas sobre la realidad representada, de igual modo los tiempos de dichas representaciones no constituyen una sola lnea cronolgica, sino que se articulan como un mosaico de imgenes sobre las diferencias en las percepciones de la temporalidad. Esto deviene en una representacin subjetiva del tiempo, que se caracteriza por los saltos temporales, elipsis y otros trastornos en las secuencias de la historia. En una narracin, existen dos modos de organizar el tiempo: Como secuencia lineal de los acontecimientos (tiempo de la historia) O alterando el orden cronolgico en que se narran los acontecimientos, rompiendo la relacin causa-efecto (tiempo del relato o trama).

LA TRAMA utiliza el recurso de LA ANACRONA para comprender y quebrar el tiempo dentro de la trama. La anacrona es un recurso temporal que se caracteriza por provocar una ruptura temporal en la narracin. Se produce cuando el relato se detiene y se introduce un hecho nuevo con una cronologa distinta a la que exige la lgica causa-efecto. Existen dos formas de anacrona: la analepsis y la prolepsis. ANALEPSIS

La analepsis alude a la retrospeccin. Se relata un hecho anterior al tiempo del acontecimiento principal.

RACCONTO FLASH-BACK

Es una alteracin en el tiempo cronolgico menos violento que el flash back. Es una regresin al pasado desde el presente narrativo, de manera extensa, a travs de recuerdos de los personajes o recordando directamente hechos.

Se rompe la continuidad cronolgica, con una vuelta al pasado de algn personaje y un regreso al presente quese desarrolla. Generalmente ese regreso est enlazado por un objeto, visin o situacin que recuerda un momento pasado de los personajes, de forma breve. Como recurso literario, esta ruptura consiste en un recuerdo breve que hace el narrador de un hecho ocurrido en el pasado, sin detenerse mayormente en l, ya sea en la extensin en la que cuenta ese hecho, o por los detalles que de l entrega.

PROLEPSIS

La prolepsis alude a la mirada del narrador hacia el futuro. Se narra un acontecimiento que ocurrir despus del tiempo del relato.

PREMONICIN FLASH-FORWARD

Se trata de una alteracin en la secuencia cronolgica con una visin al futuro de personajes o directamente de hechos, de forma extensa realizada por el narrador en forma directa o a travs del personaje, para regresar posteriormente al momento de la narracin inicial.Es una anticipacin violenta al futuro de un personaje o personajes; por lo tanto, tambin constituye un quiebre con la secuencialidad cronolgica de la historia. Es una proyeccin breve hacia el futuro.

EL MONTAJE. EL Montaje es la fase tcnica de produccin de una pelcula en la que el director de ella y el montador escogen, cortan y pegan los diferentes trozos (fotogramas, escenas, secuencias) de un filme. En este proceso, por lo tanto, se realizan la seleccin y la combinacin de los planos de acuerdo a una temporalidad y orden narrativo establecido para que el filme sea visto como un todo organizado. El montaje es una tcnica que puede ser utilizada con diversos fines:A. Cambiar y reordenar el orden real de la filmacin por un orden temporal y espacial establecido en el guin previo y escogido por el director de la pelcula de acuerdo a fines narrativos y artsticos.B. Posibilita saltos en el espacio y en el tiempo narrativos. Puede modificar el sentido argumental y por lo tanto ser utilizado con fines de censura, etc.

C. Permite incluir efectos especiales y trucos en la estructura narrativa del filme.

Ya no torn a tener conciencia de lo que haca. Notaba de vaga manera el movimiento de sus manos. Y oa las frmulas latinas que a la distancia profera su boca, en la misma forma inerte que poda or y ver un feligrs distrado, presente slo en lo fsico. Por cumplir con la letra del precepto.Mientras, en su interior, las imgenes del miedo se sucedan otra vez en galope de potros desbocados, potros desbocados en la noche, en el temporal-ruge el viento, llueve, y hay truenos y relmpagos-, galopando, galopando, y era l galopando, y la noche era esa otra noche de haca ocho, diez aos, cuando recibi la noticia y corri a los establos y mont sin silla en un potro recin domado, para lanzarse al campo, al temporal, sin impermeable, ni manta. A galopar empapado en medio de unas tinieblas wagnerianas. Guillermo Blanco, Misa de Rquiem.