Modulo i Contenidos Cultura de Paz (2)

download Modulo i Contenidos Cultura de Paz (2)

of 8

Transcript of Modulo i Contenidos Cultura de Paz (2)

MODULO I

CULTURA DE PAZQUE ES CULTURA DE PAZ?

La cultura de la paz consiste en una serie de valores, actitudes y comportamientos que rechazan la violencia y previenen los conflictos tratando de atacar sus causas para solucionar los problemas mediante el dilogo y la negociacin entre las personas, los grupos y las naciones, teniendo en cuenta un punto muy importante que son los derechos humanos.

Una cultura de paz es un conjunto de valores, actitudes, tradiciones, comportamientos y estilos de vida basados en:a) El respeto a la vida, el fin de la violencia y la promocin y la prctica de la no violencia por medio de la educacin, el dilogo y la cooperacin;

b) El respeto pleno y la promocin de todos los derechos humanos y las libertades fundamentales;

c) El compromiso con el arreglo pacfico de los conflictos;

d) Los esfuerzos para satisfacer las necesidades de desarrollo y proteccin del medio ambiente de las generaciones presentes y futuras;

e) El respeto y la promocin del derecho al desarrollo;

f) El respeto y el fomento de la igualdad de derechos y oportunidades de mujeres y hombres;

g) El respeto y el fomento del derecho de todas las personas a la libertad de expresin, opinin e informacin;

h) La adhesin a los principios de libertad, justicia, democracia, tolerancia, solidaridad, cooperacin, pluralismo, diversidad cultural, dilogo y entendimiento a todos los niveles de la sociedad y entre las naciones; tienen como principal objetivo sentar las bases para la NO VIOLENCIA, es decir la paz.

PRACTICAS DE INTERVENCIN DE LA CULTURA DE PAZ:

COMO UN MAESTRO PUEDE AFRONTAR LAS SITUACIONES DE VIOLENCIA?La transmisin de conocimientos no es ms que una parte de la labor de los docentes, pues estos tambin contribuyen de modo decisivo al desarrollo emocional y cognoscitivo del nio y desempean una funcin esencial en el desarrollo y las transformaciones sociales. A pesar de que lamentablemente algunos estudiantes son vctimas de la violencia en el hogar, los maestros pueden inculcarles otros modos de ser creando modelos de comportamiento constructivos y no violentos y fomentando la empata y las aptitudes para resolver los conflictos de forma pacfica.Los maestros para poner fin a la Violencia en la Escuela, podran realzar las siguientes propuestas para establecer una cultura de paz para afrontar las situaciones de violencia dentro de los establecimientos educativos.

1. Abogar por un enfoque holstico que involucre a los estudiantes, el personal de la escuela, los padres de familia y la comunidad.2. Lograr que sus estudiantes se involucren en la prevencin de la violencia.3. Utilizar tcnicas y mtodos de disciplina constructivos.4. Ser un factor activo y eficaz para poner fin al acoso.5. Fomentar la capacidad de adaptacin de los estudiantes y ayudarlos a afrontar los retos de la vida de modo constructivo.6. Ser un modelo de conducta positivo denunciando la violencia sexual y por razones de gnero.8. Brindar espacios seguros y acogedores para los estudiantes.9. Adquirir aptitudes de prevencin de la violencia y resolucin de conflictos y transmitirlas a los estudiantes.10. Reconocer la violencia y la discriminacin contra los estudiantes discapacitados y los procedentes de comunidades indgenas o minoritarias y otras comunidades marginadas.

CULES SON LAS ESTRATEGIAS PARA CONSTRUIR LA CULTURA DE LA PAZ EN LA FAMILIA?a) CONSTRUIR ACUERDOS DE CONVIVENCIA:

Convivir es vivir junto con otros nios, nias, adolescentes y adultos. Una buena convivencia donde no impere la violencia sino la paz, donde no haya represin sino adhesin a las normas acordadas, donde las personas se sientan contenidas y seguras, donde el estar juntos implique bienestar y no sufrimiento es algo que se d o no se d, sino que debe construirse en el da a da, en forma continua y con la participacin de todas y todos. Una buena convivencia se basa en el establecimiento de relaciones interpersonales sanas, fundamentadas en la cooperacin, el respeto y la aceptacin mutuos, el amor, la confianza, la tolerancia y la no discriminacin. Para construir la convivencia se requiere la participacin de todas y todos los miembros de la familia, para poder llegar a establecer consensos, acuerdos y compromisos aceptados por todos/as. El proceso de elaboracin de normas y acuerdos es tan importante como las normas a que se arribe pues las nias, nios y adolescentes aprenden a dialogar, a respetar a quienes piensan distinto, a discutir acerca de las razones de los acuerdos, de los problemas que se quieren evitar y de las consecuencias de no respetarlos. Las normas de conducta que se establezcan muestran cules son los lmites dentro de los que es posible moverse, cules son los comportamientos permitidos y cules no, cules son las consecuencias que habr cuando no se cumplan. Los lmites deben ser no violentos; son una expresin de cuidado y amor.

b) EXPRESAR LAS EMOCIONES EN FORMA ADECUADA

Tenemos mucha dificultad para conocer y expresar las emociones en forma adecuada y para reconocer las emociones de los dems. Esto genera mucha tensin y violencia en las familias:

Si estamos enojados por alguna situacin y en lugar de expresar el enojo en forma adecuada gritamos, desvalorizamos, golpeamos o pegamos al nio, nia, adolescente o adulto con quien estamos enojados, o si dejamos de hablar en lugar de encarar el problema, se generar en la familia un clima de violencia y maltrato que daa profundamente a sus integrantes. No se debe reprimir en el caso de los varones a quienes desde que son pequeos se les ensea a contener sus emociones cuando se les dice: los nenes no lloran, aguant el dolor, mientras que a las nias se les permite hacerlo y se les habla ms de emociones cuando se les cuentan historias o se conversa con ellas. Se van configurando de este modo estereotipos de gnero que autorizan a los varones a ejercer la violencia, los obligan a ocultar sus emociones y que desvalorizan a las mujeres y las llevan a ocupar lugares de subordinacin y sumisin, permitindoles expresar sus emociones. Entonces, al considerarse que la expresin de las emociones es propia de las mujeres, se las ha desvalorizado y se considera poco viril al hombre, nio o adolescente que las manifiesta.

La educacin de las emociones es por consiguiente, una estrategia fundamental si queremos construir en las familias la cultura de la paz y el buen trato. La educacin emocional incluye el desarrollo de los siguientes aspectos

La autoconciencia: capacidad de conocer las propias emociones y sentimientos, y sus causas, de reconocer la diferencia entre acciones y emociones. El control emocional: capacidad de regular la manifestacin o expresin de una emocin y/o de modificar un estado anmico y su exteriorizacin. La capacidad de manejar la propia motivacin para lograr un objetivo. Reconocer las emociones de los dems, tener empata es decir entender qu estn sintiendo otras personas y ver las situaciones desde su perspectiva. Manejar las relaciones interpersonales en forma adecuada. Saber comunicarse, tener actitudes solidarias y cooperativas, resolver conflictos de modos no violentos, saber compartir, confiar en los dems.

c) VIVIR EN LA FAMILIA LOS VALORES DE LA CULTURA DE LA PAZ

Si queremos construir un mundo menos violento es muy importante que en las familias se vivan los valores de la cultura de la paz. No es dndoles sermones como los nios, nias y adolescentes aprendern estos valores, sino viviendo en una familia con prcticas. En un mundo en que los valores estn en crisis, en el que abunda el relativismo hay muchos padres y madres que no saben qu valores comunicar a sus hijos e hijas. De ah la necesidad de ayudarles a comprender que el verdadero cristianismo no consiste en una serie de reglas impuestas sino que es un cambio profundo de vida por medio de la fe en Jesucristo que afecta la manera de valorar, sentir, pensar y actuar. Los valores cristianos son los valores de la paz, la solidaridad, el amor, el respeto mutuo, el perdn, la aceptacin, la dignidad de todos y todas, la no discriminacin, la no violencia, la igualdad de dignidad y derechos de hombres y mujeres, y el respeto de los derechos de la niez.

c) RESOLVER CONFLICTOS DE MODOS NO VIOLENTOS

Siempre que hay una interaccin social existe la posibilidad de que surjan conflictos. Es importante que consideremos los conflictos como algo natural, esperable en la familia pues esto nos permitir abordarlos de modo adecuado.

Un conflicto es una lucha de oposiciones, una pugna de intereses opuestos. En muchas familias se resuelven sus conflictos con violencia pues es el nico camino conocido.De ah la importancia de ensearles el camino de la paz, de la negociacin del respeto del otro/a. Cmo hacerlo?

-Recordar que los conflictos se resuelven mejor si en la familia hay un clima de respeto, cooperacin, amor, no discriminacin, tolerancia e igualdad.

-Aprender a mirar desde la perspectiva de la otra persona.

-Analizar los conflictos en forma adecuada

-Aprender a negociar

-Aprender cules soluciones son inadecuadas: proponer severos castigos al culpable, responder a la agresin en los mismos trminos, proponer soluciones mgicas y finales felices, acudir siempre a la autoridad adulta, proponer que la vctima modifique su conducta o victimizarla.

-Aprender cules soluciones son adecuadas: no son violentas, no son sexistas, no son discriminatorias, son satisfactorias para todos y todas las personas implicadas, no son arbitrarias.