Modulo Ciac II Portafolio

download Modulo Ciac II Portafolio

of 7

description

modulo acerca del portafolio reflexivo, donde indica la estructura del portafolio

Transcript of Modulo Ciac II Portafolio

  • 1

    Universidad Peruana Cayetano Heredia

    INDICE Presentacin Pg. 02 Estructura del portafolio reflexivo Pg. 05

    Fundamentacin terica Pg. 03 Funciones del portafolio Pg. 06

    Contenido del Portafolio docente Pg. 04

    Abril 2015 ASESOR MONITOR DE LA UPCH

    PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD EN ACOMPAAMIENTO PEDAGGICO COORDINADORA: BLANCA ROSA FRANCO DIAZ

    ESPECIALISTA ASESORIA Y MONITOREO: VIRGINIA ROXANA POMA MEDINA CICLO III 2015

  • 2

    PRESENTACIN

    El Programa de Segunda Especialidad en Acompaamiento Pedaggico tiene como propsito formar

    profesionales competentes en el desarrollo de acciones de acompaamiento pedaggico y formacin de

    acompaantes pedaggicos, articuladas a las demandas socioeducativas de cada regin y orientadas a

    coadyuvar al mejoramiento de las prcticas del formador y acompaante pedaggico, como del maestro

    de aula, propiciando un buen desempeo que efectivice la mejora de los aprendizajes de los estudiantes

    en nuestro pas.

    El desarrollo del mdulo aborda la construccin del portafolio reflexivo, se hace necesario realizar un

    anlisis de lo que implica construir el Portafolio Reflexivo, ya que hoy en da es comn hablar de que los

    portafolios son un recurso innovador tanto para la evaluacin de los aprendizajes de los estudiantes

    como para la formacin y evaluacin de los docentes. Tambin es frecuente reconocer que los portafolios,

    cuando se encuentran asociados a la figura del estudiante, le permiten a ste una toma de conciencia

    autorreguladora, y cuando se vinculan con la del docente le facilitan promover actividades de evaluacin y

    formacin (Kilbane y Milman, 2003).

    Se seala, segn Gregori (2013), Shulman (1999), Stake y Mouzourou (2013) que tambin sirve para

    mostrar el mrito, el alcance, la historia, las situaciones y la complejidad de su trabajo, favoreciendo un

    proceso reflexivo y auto-evaluativo por parte del protagonista que lo construye.

    El portafolio docente, puede reforzar la parte metacognitiva y contribuir con el aprendizaje y la

    autoevaluacin de quien la realiza (Gregori, 2013, p. 121) y tiene como objetivo la consideracin de todo

    el proceso de enseanza y aprendizaje a travs de la conexin de los conocimientos previos, los de

    reciente adquisicin y la experiencia profesional propia del profesor Wray (2008).

    Permite adems, segn Fernndez (2004) mostrar la forma en que ha evolucionado su prctica

    profesional para dejar un legado histrico de esta, que permita compartir conocimientos y experiencias

    con los profesores que recin se inician como profesionales de la enseanza.

    Asesora Monitora

    Regin Macro Sur, abril del 2015

  • 3

    Fundamentacin terica

    Los sustentos tericos son dos: el primero tiene que

    ver con la concepcin de la evaluacin comprensiva

    (Stake, 2006; 2011); el segundo se refiere al

    supuesto del profesor reflexivo (Schn, 1983;

    Brubacher et al., 2005). La evaluacin comprensiva se

    enfoca en evaluar situaciones especficas para entender

    la complejidad y la particularidad de la persona que se

    est evaluando, y es de ndole cualitativa, participativa y

    formativa (Stake, 2011). Cualitativa porque parte del

    estudio emprico de la actividad humana; participativa,

    debido a que incluye a los protagonistas en el proceso

    evaluativo, lo cual, de acuerdo con Stake: puede ser el

    mejor modo de adquirir una buena comprensin de los

    puntos dbiles y fuertes y de avanzar hacia la mejora

    (2006: 273); formativa en tanto que contempla al

    evaluando como alguien que est en proceso de

    desarrollo, de cambio, de reorganizacin, con el objeto

    de mejorar.

    Otro de los ejes conceptuales fue el enfoque del

    profesor reflexivo, a partir de los trabajos de Schn

    (1983) y Brubacher et al. (2005). En estas propuestas el

    docente debe considerar la reflexin crtica y analtica

    para poder auto-evaluar su actuacin y posibilitar el

    cambio que l considera debe hacer para mejorar su

    labor. Esta propuesta parte del trabajo de Donald Shn

    (1983), como un intento de enriquecer la prctica de los

    docentes; en ella se pueden presentar incertidumbre o

    dilemas de diversa ndole: ticos, polticos y

    econmicos, entre otros, que plantean disyuntivas a los

    profesores y que no siempre resulta sencillo de realizar

    si se considera que, por lo general, los profesores se

    han apegado a formas tradicionales o instintivas de

    realizar su labor docente: en la mayora de los estudios

    sobre las decisiones interactivas de los maestros, stas

    son descritas ms como reactivas que reflexivas, ms

    intuitivas que racionales y ms rutinarias que

    conscientes (Irwing, cit. en Brubacher et al., 2005: 35).

    Por lo anterior, realizar un cambio como el propuesto

    por estos autores es una tarea de gran importancia para

    mejorar la docencia.

    La reflexin a la que se refiere Schn la desarrolla en

    tres fases: la reflexin en la prctica, sobre la

    prctica y para la prctica. Para este autor, el

    conocimiento en la accin se refiere a los tipos de

    conocimientos en donde se revelan nuestras acciones

    inteligentes (observables o implcitas), las cuales

    pueden ser cognoscibles mediante el anlisis y la

    reflexin. Una vez que esta etapa se ha producido

    podemos hacer una pausa en medio de la accin, lo

    que l llama pararse a pensar, que sirve para re-

    organizar lo que estamos haciendo mientras lo

    hacemos, esto es, reflexionar en la accin. Esta

    reflexin da lugar a la experimentacin in situ, que

    implica pensar en el hecho de modo crtico, sin que

    necesariamente implique que ste sea verbalizado: la

    reflexin en la accin es un proceso que podemos llevar

    adelante sin ser capaces de decir lo que estamos

    haciendo (Schn, 1983: 40). Posteriormente viene el

    pensar sobre la reflexin en la accin; de acuerdo con

    este autor, esto deriva en la verbalizacin de lo que se

    reflexion; en otras palabras, lo que antes fue un

    proceso implcito, conocido slo por nosotros, puede ser

    conocido objetivamente para los otros por medio del

    discurso o la palabra. Por ltimo, al reflexionar sobre

    nuestra actuacin pasada se pueden corregir o modelar

    nuestras acciones futuras esto es, la reflexin para la

    prctica porque reflexionamos no para volver al

    pasado, sino para orientarnos a travs de lo aprendido y

    con ello cambiar lo que se considera necesario. Algunos

    autores (Brubacher et al., 2005) consideran que este

    proceso forma parte de la buena enseanza.

    Contenidos del portafolios docente

    A continuacin se explican pormenorizadamente los

    cuatro contenidos temticos que formaron parte de las

    entradas del portafolio.

    Estos contenidos buscaron reflejar o ejemplificar

    tanto los diferentes momentos que constituyen la vida

    personal y profesional del docente, como las diversas

    tareas que ste realiza antes, durante y despus, del

    acto educativo. stos se disearon tomando en cuenta

    algunas recomendaciones que autores como Fernndez

    (2004), Seldin (1991) y Doolittle (1994) hacen sobre los

    elementos principales que se deben incluir en un

    portafolio.

    1. La identidad de la docencia

    La meta de este contenido fue proporcionar al lector del

    portafolio un marco contextual del profesor como

    persona y como profesional de la enseanza, de tal

    manera que la(s) personas que lo revisen cuenten con

    la informacin necesaria que les permita comprender,

    de una forma integral, las evidencias que el maestro

    muestra en el portafolios y en sus anexos.

  • 4

    Este contenido se divide en las siguientes secciones:

    Quin soy?

    Dnde estoy?

    Analicemos a continuacin cada una de ellas:

    Quin soy?: Esta seccin se correspondera con uno

    de los contenidos tpicos que Seldin sostiene que

    aparecen en muchos portafolios docentes, a saber, el

    de Declaracin de filosofa de la enseanza. A travs de

    diferentes temas que se incluyen en la plantilla Quin

    soy? El docente hace un breve recorrido por su

    formacin acadmica, su experiencia laboral y su

    filosofa de trabajo como profesor.

    Dnde estoy?: En esta seccin el autor presenta, por

    una parte, aquellos logros que haya obtenido en su

    formacin acadmica y en su carrera profesional (que

    en la clasificacin de contenidos de Seldin se

    correspondera con Premios y reconocimiento de su

    enseanza) y, por otra, las necesidades que tenga en la

    actualidad en su prctica, los aspectos que le

    preocupen o le interese mejorar con respecto a su

    formacin o labor docente.

    Estas dos secciones le aportan al profesor una

    fotografa de su momento actual. (Pujola y Gonzlez

    2007).

    2. La representacin del ser de la docencia

    El objetivo es conocer las distintas formas en que los

    docentes elaboran su programa o plan de trabajo, as

    como las diversas maneras en que planean su labor

    cotidiana en el aula.

    Para este contenido, es necesario utilizar el

    inventario de metas de enseanza, cuyos propsitos

    son:

    1) ayudar a los profesores a estar ms conscientes

    sobre qu metas desean lograr en sus cursos o

    mdulos;

    2) ayudar a los profesores a identificar diferentes

    tipos de autoevaluacin con los que puedan determinar

    qu tan bien estn alcanzando sus metas; y

    3) proporcionar un punto de partida para las

    discusiones sobre las metas de enseanza entre los

    pares. Este ejercicio pretende lograr diversos procesos

    de reflexin y autoevaluacin en los maestros.

    Adnde voy?: A travs de los temas Objetivos y

    Plan de accin, y los subtemas de ste (Problemas,

    Carencias y Retos), el docente reflexiona acerca de qu

    tipo de profesor le gustara ser y de qu aspectos

    debera mejorar en su enseanza para conseguirlo.

    Para ello ha de identificar un problema, carencia o reto

    que intentar solucionar/alcanzar con la elaboracin del

    PRP.

    EJEMPLO

    3. La puesta en prctica de la docencia

    ste se dise con el fin de conocer cmo ensea el

    docente, la manera en que evala los aprendizajes y los

    resultados que obtiene. Se les sugiri a los maestros

    incluir esta informacin

    1) documentacin de actividades de desarrollo de la

    enseanza llevadas a cabo en su institucin y

    fotografas;

    2) comentarios sobre su desempeo en el aula y sobre

    sus producciones escritas (esto podra provenir de

    colegas o autoridades), materiales de enseanza, sus

    prcticas de evaluacin y reconocimientos sobre su

    enseanza;

    3) evaluaciones del docente realizadas por los

    estudiantes, trabajos, proyectos, exmenes y ejemplos

    de trabajos finales de sus alumnos.

    En el caso de este contenido, se utilizaron los

    siguientes materiales:

    Bitcora semanal, que integr dos elementos:

    experiencias, tanto positivas como negativas que el

    profesor tuvo que resolver en el contexto del aula y el

    registro de cmo evalu el aprendizaje de sus

    estudiantes.

    Fotografas que constatan cmo trabajaron sus

    estudiantes.

    Trabajos escritos: reflexiones importantes que

    estuvieran relacionadas con las prcticas educativas y

    evidencias extraordinarias que el profesor considerara

    necesarias para documentar cmo llev a cabo el

    proceso de enseanza y aprendizaje. A continuacin

    se muestran algunos ejemplos que fueron incluidos en

    los portafolios, en la seccin denominada: la puesta

    en prctica de la docencia.

    Cmo he llegado hasta aqu?: Aqu el profesor

    presenta aquellas muestras que considere ms

    significativas de su prctica docente, a las que

    denominaremos muestras de logros. el docente se

    centra en la labor que realiza y selecciona las muestras

    que mejor la reflejen; y una vez que el profesor ha

    seleccionado la muestra se pasa al tema B donde el

    docente ha de justificar la eleccin de las muestras

    escogidas. Para ello se ofrecen en la plantilla algunas

    preguntas que puedan orientar al usuario en la

    respuesta, como por ejemplo: En qu medida estas

    muestras son representativas de tu proceso de

    formacin acadmica y profesional?

    Ya estoy en camino!: Esta seccin tiene relacin

    directa con la de Adnde voy? pues si bien en sta se

    presentaban los objetivos a alcanzar con el PRP y el

    plan de actuacin para ello, en Ya estoy en camino! se

    exponen, en primer lugar, las muestras emprendidas

    para lograr los objetivos fijados y a continuacin se lleva

  • 5

    a cabo la reflexin sobre las muestras seleccionadas y

    sus posibles conclusiones.

    Este proceso de reflexin puede llevar al profesor a una

    reestructuracin en algunos aspectos relacionados con

    el proceso de enseanza-aprendizaje o a una

    transformacin.

    En la siguiente parte se presentan preguntas cuya nica

    intencin es la de ayudar y guiar al profesor en su

    reflexin.

    4. Prospectiva de la docencia

    En este ltimo contenido se incluyen los planes a futuro.

    Tuvo como propsito que el docente fuera capaz de

    vislumbrar a la enseanza como un proceso de reflexin

    y mejora permanente. Los documentos que se propone

    revisar para este contenido son los distintos materiales

    que los profesores trabajaron en los tres contenidos

    anteriores de su portafolio, con el objeto de reflexionar

    sobre los problemas y aciertos enfrentados, y los

    cambios por realizar a futuro.

    ESTRUCTURA DEL PORTAFOLIO REFLEXIVO DEL

    ACOMPAANTE

    PORTADA (FOTO Y NOMBRE DEL

    ACOMPAANTE, DATOS)

    INDICE DE CONTENIDOS

    INTRODUCCION DEL PORTAFOLIO

    1. IDENTIDAD DOCENTE-ACOMPAANTE

    Quin soy? Dnde estoy?

    a. Filosofa docente

    b. Rol, responsabilidades como

    acompaante

    c. biografa (redaccin en primera persona)

    d. trayectoria profesional

    e. diversos escritos reflexivos relacionadas

    con las prcticas de acompaamiento.

    2. REPRESENTACIN DEL SER DE LA

    DOCENCIA-ACOMPAAMIENTO Adnde

    voy?:

    a. Proyecto de vida

    b. Objetivos y Metas de acompaamiento

    c. Planes (plan de accin), retos

    3. LA PUESTA EN PRCTICA DEL

    ACOMPAAMIENTO Cmo he llegado

    hasta aqu?

    a. Documentacin de actividades en el

    desarrollo del acompaamiento y

    fotografas.

    b. Comentarios sobre su desempeo como

    acompaante y sobre sus producciones

    escritas (esto podra provenir de colegas

    o autoridades)

    c. Evaluaciones del acompaante realizadas

    por los docentes.

    d. Bitcora semanal que integra dos

    elementos: experiencias tanto positivas

    como negativas del proceso de

    acompaamiento y registro de cmo

    evalu el desempeo docente.

    e. Fotografas que constatan como

    trabajaron sus docentes.

    f. Trabajos escritos, reflexiones importantes

    sobre la prctica del acompaamiento

    g. Evidencias extraordinarias para

    documentar como llev el proceso de

    acompaamiento.

    1. Mi mejor producto como acompaante

    2. Mi mejor estrategia en el proceso de

    acompaamiento.

    3. Mi mejor instrumento de evaluacin en

    el proceso de acompaamiento.

    4. Mi mejor asesora crtica reflexiva con

    el docente acompaado.

    5. Mi mejor ancdota en el proceso de

    acompaamiento pedaggico

    4. PROSPECTIVA DEL ACOMPAANTE (a

    futuro)

    a. Mis perspectivas y planes

    Reflexin

    Por qu he seleccionado esta muestra? En qu medida la muestra me aporta la

    informacin necesaria que me ayuda a conseguir el objetivo marcado?

    En qu punto del proceso me ubica esta muestra?

    Durante estos procesos qu nuevos aspectos han cobrado importancia para m?

    Qu cambios percibo en mi proceso formativo o desarrollo profesional a partir del anlisis de la muestra?

    Reestructuracin

    Puedo percibir alguna reestructuracin en relacin a conceptos, creencias o prcticas docentes?

    En qu medida se ha reestructurado mi concepcin de los procesos de aprendizaje-enseanza?

    Esa reestructuracin indica un proceso de cambio?

    Transformacin

    He avanzado en proceso de formacin?

    En qu medida se ha transformado mi visin de la enseanza y mi prctica educativa?

    Qu ha cambiado en mi prctica docente a lo largo de este proceso? Ejemplifcalo.

    Qu logros y qu limitaciones puedo reconocer en la/s muestra/s?

    Necesito recoger ms informacin o datos sobre el mismo objetivo para continuar el proceso?

    Qu necesito para continuar (lecturas,

    formacin, asistencia a jornadas, etc.?

  • 6

    Funciones del portafolio

    El portafolio del docente cumple funciones de

    evaluacin y planificacin.

    Entre ellas se destacan seis:

    1. Busca mejorar la calidad docente y es medio de

    capacitacin permanente

    Los docentes pueden mejorar su docencia y capacitarse

    a travs de asesoras, cursos cortos, seminarios,

    congresos, cursos de posgrado y evaluaciones. El

    portafolio constituye una herramienta complementaria a

    estos esfuerzos que se basa en un proceso de

    autoevaluacin y consejera. Mediante la reflexin, el

    docente describe y analiza los resultados de su

    enseanza, toma conciencia de los factores que

    influyeron el xito o fracaso de su actividad y define

    reas y propsitos de mejoramiento; igualmente,

    describe las relaciones entre resultados y decisiones

    pedaggicas reales, de tal forma que su documento

    constituye un elemento fundamental en la

    sistematizacin y comprobacin de diversas teoras de

    la pedagoga y la didctica. Cada vez que el docente

    elabora o actualiza su portafolio se somete a un proceso

    de auto capacitacin y da un paso ms hacia el

    mejoramiento continuo.

    2. Describe la complejidad de la docencia

    La docencia es un proceso altamente complejo. En ella

    se conjugan mltiples decisiones individuales e

    institucionales y se ligan otros elementos para

    conformar un todo que permite a los alumnos alcanzar

    el aprendizaje. Los factores que determinan la docencia

    son, entre otros, la personalidad del docente, su grado

    de motivacin, su capacidad tcnica y pedaggica; la

    composicin de los grupos de estudiantes, su

    motivacin y capacidad para aprender; los contenidos

    de los cursos y su relevancia para la vida de los futuros

    profesionales; las condiciones de la infraestructura

    docente; los reglamentos y las formas de examinar; las

    condiciones socioeconmicas y polticas que enmarcan

    las instituciones educativas.

    Ninguno de los instrumentos de evaluacin conocidos

    (encuestas a estudiantes, informes de colegas o de

    jefes, entrevistas y conferencias de seleccin) permiten

    describir, analizar y valorar en forma adecuada las

    relaciones existentes en el proceso de enseanza

    aprendizaje.

    El portafolio, por el contrario, permite establecer la unin

    entre los factores objetivos y subjetivos que influyen y

    determinan la prctica de la docencia y el aprendizaje;

    permite documentar mejor y ms fcilmente los "qu,

    cundo, por qu, bajo qu condiciones, con qu

    mtodos y qu resultados" se llev a cabo la docencia y

    el aprendizaje. Otras formas de evaluacin toman slo

    partes del proceso y las juzgan en un punto del tiempo;

    mientras que el portafolio cubre todo el proceso y lo

    hace en un perodo de tiempo amplio. En el portafolio

    los docentes presentan las diferentes facetas de su

    actividad en un cuadro completo, de tal manera que se

    transforma en un documento de estudio y de prueba de

    la calidad de la docencia. La posibilidad de actualizacin

    que ofrece, perodo tras perodo, favorece el anlisis

    dinmico de los procesos de docencia y aprendizaje, y

    hace de l un recurso invaluable para futuros estudios

    pedaggicos.

    3. Es instrumento de autoevaluacin y de

    definicin de la calidad

    Cuando el profesor presenta una propuesta de

    investigacin para financiamiento, normalmente la

    acompaa de sus credenciales como investigador y

    busca por todos los medios comprobar la calidad de su

    tarea. En la docencia no se da el mismo proceso; la

    valoracin, en la mayora de los casos, es el fruto de

    informes manejados por personas diferentes al docente

    y por tanto ajenos a su propia visin e interpretacin.

    Contrario a lo anterior, la elaboracin del portafolio

    permite a los docentes definir por s mismos, o tomar de

    la institucin donde laboran, los criterios y estndares

    fundamentales contra los cuales medirn su desempeo

    profesional. Esto obliga a los docentes a pensar en su

    quehacer diario en la ctedra, a coleccionar los

    materiales necesarios para clarificar y definir los

    patrones de calidad, y a profundizar la discusin con

    otros colegas y directivos sobre el tema. Los resultados

    de esta tarea no se pierden, puesto que constituyen una

    parte esencial de los contenidos del portafolio. Al tina!

    se obtendrn respuestas a preguntas como qu

    factores definen la valoracin de un buen docente?

    Qu relaciones, que respalden la calidad, existen entre

    objetivos, contenidos, metodologa, formas de

    evaluacin, infraestructura y perfil profesional? La

    respuesta de cada portafolio a estas preguntas

    constituir un material valioso para lograr en el futuro, la

    definicin de normas y criterios sobre la calidad de la

    enseanza y para fijar metas institucionales ms reales

    en relacin a este tpico.

    4. Permite comprobar la capacidad pedaggica

    En el numeral anterior se describi el cambio positivo

    que est ocurriendo en muchas instituciones de

    educacin superior en favor de la docencia, situacin

    que sin lugar a dudas tendr consecuencias para los

    docentes. Una de ellas ser la exigencia de comprobar

    la capacidad de cada individuo para realizar las tareas

    didcticas y desempearse en el papel de pedagogo. El

    portafolio representa un instrumento apropiado para

    demostrar, en forma objetiva y ante diferentes gremios,

    la calificacin de cada docente. Los evaluadores

    tendrn a la mano pruebas claras, difciles de ignorar o

    cambiar, de las acciones del docente en el aula de clase

    y fuera de ella. No se trata de una coleccin de

    materiales que den una idea de lo que ocurri en los

    cursos y laboratorios, sino de la elaboracin de un

    anlisis concienzudo de las distintas facetas de la

    actividad de la enseanza, de tal forma que un extrao

    pueda juzgar la calidad pedaggica del autor. Cada

    portafolio es una obra nica, ya que cada docente tiene

  • 7

    una filosofa, unas estrategias y una forma particular de

    planificar la docencia y obtiene resultados y

    evaluaciones muy especficas de sus alumnos, colegas

    y jefes. Cada docente fija en forma diferente sus

    prioridades de mejoramiento y tiene mtodos

    particulares para lograrlos. No existen dos portafolios

    iguales. El portafolio es el reflejo de un individuo y no el

    promedio de la institucin.

    Con base en este instrumento la seleccin de personal,

    la promocin dentro de la estructura administrativa, el

    otorgamiento de reconocimientos acadmicos y la

    representacin de la institucin ante otras entidades

    podrn realizarse en forma ms eficiente y efectiva.

    5. Es la base de una nueva cultura pedaggica

    institucional

    Si se logra que la mayora de los docentes de una

    institucin educativa se concentren en un proceso de

    reflexin pedaggica, se podr esperar una enorme

    dinmica en la discusin sobre temas relacionados con

    los procesos de enseanza-aprendizaje. Los docentes

    alcanzarn, en forma autnoma, un mayor grado de

    conciencia sobre su tarea y comenzarn a formular

    sugerencias de mejoramiento, no slo en los aspectos

    personales, sino tambin en los institucionales. Se

    incrementar sustancialmente, tanto la participacin de

    los docentes en la vida de las facultades y

    departamentos, como el grado de planificacin de abajo

    hacia arriba, todo lo cual trae consigo una ganancia en

    el grado de compromiso individual con las reformas. El

    portafolio tendr, entonces, un enorme efecto en los

    procesos de ajuste o reforma curricular y de cambio en

    las estructuras administrativas, en la elaboracin de

    planes estratgicos y en la determinacin y seguimiento

    de planes operativos.

    En la misma forma, la ocupacin de los docentes con

    reflexiones pedaggicas contribuye a transformar los

    procesos de enseanza aprendizaje en una tarea

    importante, especialmente en facultades y

    departamentos de orden tcnico. Aunque parezca

    paradjico, muchos profesores del nivel superior de la

    educacin no identifican en forma consciente su

    profesin con la de maestros. Continan definindose e

    identificndose ms con los contenidos que ensean y

    con el ttulo que adquirieron, que con su tarea cotidiana

    de pedagogos.

    La elaboracin del portafolio los lleva a comprender y

    hacer ms consciente su papel. Esto contribuye a crear

    un nuevo clima institucional donde el intercambio de

    experiencias docentes, el planeamiento de pequeas o

    grandes investigaciones en procesos de enseanza-

    aprendizaje, la consejera y los procesos de evaluacin

    comienzan a ser objetos de estudio y de atencin

    continua. Si el proceso se alienta, dirige y se le da

    seguimiento, la cultura institucional, sin lugar a dudas,

    cambiar.

    A nivel de los docentes, los efectos de la elaboracin

    del portafolio se concretan en una ganancia en la

    autoestima y la seguridad como profesores o

    instructores. El hecho de poder analizar, valorar y tener

    documentada la experiencia hace que el docente se

    sienta complacido con su tarea y motivado a participar

    en un proceso de mejoramiento continuo.

    6. Sirve de base para la memoria institucional

    Si los docentes registran lo aprendido de su experiencia

    en el saln de clase, poco a poco la institucin a la que

    pertenecen ir construyendo una base de datos que le

    permitir, adems de un mejor conocimiento de s

    misma, tomar mejores decisiones en aspectos

    curriculares y de personal, y demostrar a otras

    instituciones la calidad que posee. Los portafolios,

    entonces, constituirn en un tiempo determinado la

    mejor fuente de memoria institucional y la mejor base de

    datos para sus investigaciones pedaggicas.