Modulo

9
LUSAPRIM BALSAMICO COMPOSICIÓN: Sulfametoxazol 200 mg, trimetoprima 40 mg, guaifenesina 50 mg, excipientes, c.s.p. 5 ml. FARMACOLOGÍA: Quimioterápico, bactericida antiinfeccioso de amplio espectro, con acción fluidificante y expectorante. INDICACIONES: Infecciones de las vías respiratorias y del parénquima pulmonar: bronquitis aguda, crónica, bronquiectasis, neumonías y en infecciones diversas del aparato respiratorio que sean resistentes a otros quimioterápicos. DOSIFICACIÓN Dosis pediátricas: En los niños la posología se adecuará en función de la edad. 6 semanas-5 meses: cucharadita (2,5 ml) cada 12 horas. 6 meses-5 años: 1 cucharadita (5 ml) cada 12 horas. 6-12 años: 2 cucharaditas (10 ml) cada 12 horas. La dosis media habitual en los niños es de 6 mg de trimetoprima y 30 mg de sulfametoxazol por kg de peso fraccionada en dosis iguales. En caso de infección aguda suministrar por lo menos durante 5 días o bien hasta que el enfermo esté libre de síntomas. LUSAPRIM BALSÁMICO deberá tomarse con una suficiente cantidad de líquido, preferentemente después de las comidas. CONTRAINDICACIONES: LUSAPRIM BALSÁMICO Suspensión está contraindicado en pacientes con grave daño del parénquima hepático, trastornos hematológicos severos, insuficiencia renal severa cuando no se puede determinar la concentración plasmática y en antecedentes de hipersensibilidad a las sulfamidas, trimetoprima y a cualquiera de sus excipientes. No debe ser prescrito durante el embarazo. Si éste no puede ser excluido es necesario medir los eventuales riesgos en relación con el efecto terapéutico esperado. Tampoco debe suministrarse a los prematuros ni a recién nacidos durante las primeras semanas de vida. REACCIONES ADVERSAS: En las dosis indicadas es bien tolerado. Si ocurrieran reacciones adversas son generalmente leves. Se ha informado sobre los siguientes efectos colaterales: a nivel gastrointestinal, náuseas (con vómitos o sin ellos), estomatitis, diarrea, casos raros de hepatitis y casos aislados de enterocolitis pseudomembranosa. Erupción dérmica, inducida por fármacos, generalmente leve y rápidamente reversible luego de suspender la medicación. Como ocurre con numerosos fármacos, ha sido relacionado con eritema multiforme, síndrome de Stevens-Johnson y necrólisis epidermotóxica (síndrome de Lyell). La mayoría de los cambios hematológicos observados han sido leves y asintomáticos y reversibles con la interrupción del tratamiento. Los cambios vistos fueron leucopenia, neutropenia y leucocitopenia. Muy raramente pueden ocurrir agranulocitosis, anemia megalobástica, pancitopenia o púrpura. Al igual que otros medicamentos pueden aparecer reacciones alérgicas en pacientes con hipersensibilidad a los principios activos. En raras ocasiones se han comunicado infiltrados pulmonares como ocurre en la alveolitis eosinofílica o alérgica, manifestándose con tos o disnea. Si aparecen estos síntomas inesperados o empeoran, el paciente debe ser reevaluado y considerarse la interrupción del tratamiento. Rara vez se han descrito casos de síntomas meníngeos o meningitis aséptica. En raras ocasiones se han comunicado casos de tinnitus. Una dosificación elevada de trimetoprima, tal como la empleada en pacientes con Pneumocystis carinii provoca progresivo pero reversible incremento en la concentración de potasio en el suero, en un considerable número de

Transcript of Modulo

Page 1: Modulo

LUSAPRIM BALSAMICO

COMPOSICIÓN: Sulfametoxazol 200 mg, trimetoprima 40 mg, guaifenesina 50 mg, excipientes, c.s.p. 5 ml.

FARMACOLOGÍA: Quimioterápico, bactericida antiinfeccioso de amplio espectro, con acción fluidificante y expectorante.

INDICACIONES: Infecciones de las vías respiratorias y del parénquima pulmonar: bronquitis aguda, crónica, bronquiectasis, neumonías y en infecciones diversas del aparato respiratorio que sean resistentes a otros quimioterápicos.

DOSIFICACIÓN

Dosis pediátricas: En los niños la posología se adecuará en función de la edad. 6 semanas-5 meses: cucharadita (2,5 ml) cada 12 horas. 6 meses-5 años: 1 cucharadita (5 ml) cada 12 horas. 6-12 años: 2 cucharaditas (10 ml) cada 12 horas. La dosis media habitual en los niños es de 6 mg de trimetoprima y 30 mg de sulfametoxazol por kg de peso fraccionada en dosis iguales. En caso de infección aguda suministrar por lo menos durante 5 días o bien hasta que el enfermo esté libre de síntomas. LUSAPRIM BALSÁMICO deberá tomarse con una suficiente cantidad de líquido, preferentemente después de las comidas.

CONTRAINDICACIONES: LUSAPRIM BALSÁMICO Suspensión está contraindicado en pacientes con grave daño del parénquima hepático, trastornos hematológicos severos, insuficiencia renal severa cuando no se puede determinar la concentración plasmática y en antecedentes de hipersensibilidad a las sulfamidas, trimetoprima y a cualquiera de sus excipientes. No debe ser prescrito durante el embarazo. Si éste no puede ser excluido es necesario medir los eventuales riesgos en relación con el efecto terapéutico esperado. Tampoco debe suministrarse a los prematuros ni a recién nacidos durante las primeras semanas de vida.

REACCIONES ADVERSAS: En las dosis indicadas es bien tolerado. Si ocurrieran reacciones adversas son generalmente leves. Se ha informado sobre los siguientes efectos colaterales: a nivel gastrointestinal, náuseas (con vómitos o sin ellos), estomatitis, diarrea, casos raros de hepatitis y casos aislados de enterocolitis pseudomembranosa. Erupción dérmica, inducida por fármacos, generalmente leve y rápidamente reversible luego de suspender la medicación. Como ocurre con numerosos fármacos, ha sido relacionado con eritema multiforme, síndrome de Stevens-Johnson y necrólisis epidermotóxica (síndrome de Lyell). La mayoría de los cambios hematológicos observados han sido leves y asintomáticos y reversibles con la interrupción del tratamiento. Los cambios vistos fueron leucopenia, neutropenia y leucocitopenia. Muy raramente pueden ocurrir agranulocitosis, anemia megalobástica, pancitopenia o púrpura. Al igual que otros medicamentos pueden aparecer reacciones alérgicas en pacientes con hipersensibilidad a los principios activos. En raras ocasiones se han comunicado infiltrados pulmonares como ocurre en la alveolitis eosinofílica o alérgica, manifestándose con tos o disnea. Si aparecen estos síntomas inesperados o empeoran, el paciente debe ser reevaluado y considerarse la interrupción del tratamiento. Rara vez se han descrito casos de síntomas meníngeos o meningitis aséptica. En raras ocasiones se han comunicado casos de tinnitus. Una dosificación elevada de trimetoprima, tal como la empleada en pacientes con Pneumocystis carinii provoca progresivo pero reversible incremento en la concentración de potasio en el suero, en un considerable número de pacientes. Sin embargo, el tratamiento con las dosis recomendadas puede causar hiperpotasemia cuando la trimetoprima se administra a pacientes con desórdenes subyacentes del metabolismo de potasio, con insuficiencia renal, o si los fármacos conocidos para inducir hiperpotasemia se indican en forma simultánea. En estos pacientes se justifica una monitorización frecuente del potasio en suero. En pacientes no diabéticos tratados con cotrimoxazol raramente se han observado casos de hipoglucemia después de unos pocos días de tratamiento. Los pacientes con disfunción renal, enfermedad hepática, malnutrición o aquellos que reciben altas dosis de cotrimoxazol están particularmente expuestos a este riesgo.

PRECAUCIONES

Page 2: Modulo

Existe mayor riesgo de reacciones adversas severas en pacientes de edad avanzada o cuando existen condiciones que complican el cuadro: deterioro de la función hepática o renal, o uso concomitante de otros fármacos (en tales casos el riesgo puede estar relacionado con la posología o duración del tratamiento). Aunque raro, ha sido comunicado desenlace fatal en conexión con reacciones severas tales como discrasias sanguíneas. Síndrome de Stevens-Johnson (eritema multiforme exudativo mayor), necrólisis epidermotóxica (síndrome de Lyell) y necrosis hepática fulminante. Con el objeto de minimizar el riesgo de reacciones indeseables, la duración del tratamiento deberá ser tan breve como sea posible, particularmente en pacientes de edad avanzada. En casos de insuficiencia renal se ajustará la posología de acuerdo con la tabla de dosis. En el curso de tratamientos prolongados es recomendable controlar regularmente la fórmula sanguínea. Si se observara una reducción significativa de los elementos formes de la sangre debe descontinuarse la administración del medicamento.Ocasionalmente se ha administrado en combinación con agentes citotóxicos para el tratamiento de leucemia, sin evidencia de efectos adversos sobre médula ósea o sangre periférica. Debido a la posibilidad de hemólisis no debe ser administrado a pacientes con deficiencia de G6PD, salvo en casos de absoluta necesidad sólo en dosis mínimas. El tratamiento deberá interrumpirse de inmediato ante la primera manifestación de erupción dérmica o ante cualquier otra reacción adversa seria. En pacientes con insuficiencia renal se deben reducir las dosis o prolongar los intervalos entre las tomas para evitar fenómenos acumulativos en la sangre; en tales pacientes es conveniente efectuar mediciones de concentraciones plasmáticas. Aunque la trimetoprima y el sulfametoxazol pasan a la leche materna, el uso de LUSAPRIM BALSÁMICO durante la lactancia virtualmente no representa riesgo para el recién nacido.

INTERACCIONES

En pacientes de edad avanzada que simultáneamente reciban diuréticos (especialmente tiazidas) se ha observado una mayor incidencia de trombocitopenia asociada con púrpura. El uso de este medicamento puede prolongar el tiempo de protrombina en pacientes bajo tratamiento anticoagulante con warfarina. Esta interacción deberá tenerse en cuenta cuando se administra LUSAPRIM BALSÁMICO a pacientes que ya se encuentren bajo anticoagulante. En tales casos, el tiempo de coagulación deberá determinarse nuevamente. Puede inhibir el metabolismo hepático de la fenitoína. Se ha observado un aumento de 39% en la vida media de la fenitoína y un descenso de 27% en el clearance de la misma luego de la administración en dosis clínicas normales. Si los dos fármacos se administran simultáneamente es importante prestar atención al posible efecto tóxico excesivo de la fenitoína. Las sulfonamidas pueden desplazar al metotrexato de los sitios de unión con las proteínas plasmáticas, incrementando así las concentraciones de metotrexato libre. Puede afectar también la dosis requerida de hipoglucemiantes. Informes ocasionales sugieren que los pacientes que reciben pirimetamina como profilaxis de la malaria en dosis mayores de 25 mg por semana pueden desarrollar anemia megaloblástica si se prescriben junto con este medicamento. Se ha observado deterioro reversible de la función renal en pacientes tratados con cotrimoxazol y ciclosporina luego de trasplante renal.

CEFALOGEN

Inyectable

Page 3: Modulo

(Ceftriaxona)

COMPOSICIÓN CUALI-CUANTITATIVA

CEFALOGEN® 250 mg:

Cada vial contiene:

Ceftriaxona (bajo la forma de sal disódica hemiheptahidratada) 250 mg

CEFALOGEN® 1 g:

Cada vial contiene:

Ceftriaxona (bajo la forma de sal disódica hemiheptahidratada) 1,0 g

INDICACIONES Y USOS

Consideraciones generales: Las cefalosporinas han sido clasificados por generaciones basadas en su espectro de actividad antibacteriana. Ceftriaxona pertenece a la tercera generación y tiene un alto grado de estabilidad en la presencia de beta-lactamasa y por tanto tiene excelente actividad contra un amplio espectro de bacterias gramnegativas incluyendo las cepas productoras de penicilinasas de N. gonorreae y más enterobacterias. Las cepas de Pseudomona aeruginosa, Serratia y Enterobacter pueden inducir beta lactamasas después de un período de exposición a las cefalosporinas produciendo una resistencia que puede ser expresada luego.

Ceftriaxona es usada para:

• Tratamiento de meningitis en niños y adultos.

• Tratamiento de infecciones de huesos y cartílagos causadas por organismos susceptibles.

• Tratamiento de gonorrea endocervical y uretral no complicada.

• Tratamiento de infecciones intraabdominales.

• Tratamiento de infecciones pélvicas.

• Tratamiento de neumonía bacteriana.

• Tratamiento de septicemia bacteriana.

• Tratamiento de infección de piel y tejidos blandos.

• Tratamiento de infecciones bacterianas del tracto urinario.

MECANISMO DE ACCION

CEFALOGEN® (ceftriaxona) es una cefalosporina de tercera generación. Su acción depende de la habilidad para alcanzar y enlazar las proteínas localizadas en las membranas citoplasmáticas de la bacteria. Inhiben la división celular y la síntesis de la pared celular probablemente por activación del enlace membrana-enzima transpeptidasa. Esto previene la

Page 4: Modulo

unión de cadenas peptidoglicanas el cual es necesario para la dureza y rigidez de la pared celular bacteriana. También se inhibe el crecimiento y división celular; frecuentemente ocurre la lisis y elongación de bacterias susceptibles.

CONTRAINDICACIONES

Excepto bajo especiales circunstancias, esta medicación no debe ser usada cuando los siguientes problemas médicos existen: Reacción alérgica (anafilaxis) a penicilinas, derivados penicilínicos, penicilamina o cefalosporinas.

El riesgo beneficiio debe ser considerado cuando los siguientes problemas médicos existen:

• Historia de desórdenes de sangrado; todas las cefalosporinas pueden causar hipoprotrombinemia y potencialmente sangrado.

• Historia de enfermedad gastrointestinal especialmente colitis ulcerativa, enteritis regional o colitis asociada a antibióticos (las cefalosporinas pueden causar colitis pseudomembranosa).

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS

Medicamentos que contengan cualquiera de estas sustancias pueden interactuar con ceftriaxona:

• Alcohol, efectos similares a disulfiram, similares a cólicos estomacales y abdominales, náusea, vómito, dolor de cabeza, hipotensión, palpitaciones, taquicardia puede ocurrir luego de la ingestión de alcohol o administración de soluciones conteniendo alcohol intravenoso; estos efectos ocurren dentro de 15 a 30 minutos luego de la ingestión de alcohol y usualmente subsiste por varias horas.

• Los pacientes deben ser advertidos de no tomar bebidas alcohólicas, medicaciones que contienen alcohol, o recibir soluciones conteniendo alcohol intravenosamente mientras está recibiendo cefalosporinas y por varios días después de la descontinuación de la terapia.

• Medicaciones nefrotóxicas; el potencial para incrementar la nefrotoxicidad existe cuando las cefalosporinas son usadas con otra medicación nefrotóxica (p. ej., diuréticos del asa), especialmente en pacientes con daño de la función renal preexistente.

• Otros inhibidores de la agregación plaquetaria; la hipoprotrombinemia inducida por una dosis grande de salicilatos y/o cefalosporinas; y el potencial hemorrágico y gastrointestinal ulcerativo de las drogas antiinflamatorias no esteroideas, salicilatos, o sulfinpirazona puede incrementar el riesgo de hemorragia.

EFECTOS ADVERSOSREACCIONES ADVERSASIndicaciones que requieren atención médica:• Incidencia más frecuente: Eosinofilia.• Incidencia menos frecuente o rara: – Reacciones de hipersensibilidad.– Hipoprotrombinemia (inusual sangrado o amoratamiento).– Colitis pseudomembranosa (dolor severo abdominal, fiebre, diarrea severa, sensibilidad

Page 5: Modulo

abdominal).– Tromboflebitis.– Urticaria.• Incidencia rara:– Reacciones alérgicas, específicamente anafilaxis (broncospasmo; hipotensión); necrolisis epidérmica tóxica, eritema multiforme o síndrome de Stevens-Johnson; anemia hemolítica; leucopenia, neutropenia o trombocitopenia, disfunción renal; ataques. – Pseudolitiasis biliar (dolor epigástrico; anorexia; náusea y vómito).Aquellas indicaciones que requieren atención médica solamente si continúan o son molestas:• Incidencia más frecuente: Candidiasis oral (úlcera en la boca o lengua); dolor de cabeza; reacciones gastrointestinales (diarrea leve, dolor abdominal, náusea o vómito); candidiasis vaginal.• Incidencia menos frecuente o rara: Vértigo, fiebre, dispepsia, flatulencia y prurito genital.Indicaciones posibles de colitis pseudomembranosa y que requieren atención médica si ellos ocurren después de la que la medicación es descontinuada:• Dolor y calambres abdominal o de estómago, severo; sensibilidad abdominal; diarrea severa y acuosa; puede haber sangrado; fiebre.

Dosis usual en adultos y adolescentes:

Gonorrea no complicada• Intramuscular, 250 mg (base) como dosis única.Profilaxis perioperatoria • Intravenosa, 1 g (base) administrado 90 a 120 minutos antes de iniciar la cirugía.Para otras infecciones• Intramuscular o intravenoso, 1 a 2 g (base) cada 24 horas; o 500 mg a 1 g cada 12 horas.Límites en adultos y adolescentes prescritos usualmente: Hasta 4 g (base) diariamente.Dosis usual pediátricaMeningitis• Intramuscular o intravenosa, 100 mg (base) por kg de peso corporal (hasta 4 gramos) el primer día; luego 100 mg por kg de peso corporal cada 24 horas, o 50 mg por kg de peso corporal cada 12 horas, hasta 4 g por día, por 7 a 14 días. Otitis media• Intramuscular, 50 mg (base) por kg de peso corporal, hasta 1 g como dosis única.Infecciones a la piel y tejidos blandos • Intramuscular o intravenoso, 50 a 75 mg (base) por kg de peso corporal una vez al día; o 25 a 37,5 mg por kg de peso corporal cada doce horas, hasta 2 g por día.Para otras infescciones serias• Intramuscular o intravenosa, 25 a 37,5 mg (base) por kg de peso corporal cada 12 horas, hasta 2 g por día.Límites pediátricos prescritos usualmente: La dosis máxima total diaria en niños no debe exceder 4 g (base) para meningitis y 2 g para otras infecciones.Dosis usual geriátrica: Ver Dosis usual en adultos y adolescentes.

BACTRIM COMPOSITUM

Forma Farmacéutica y Formulación

Cada 100 mL de SUSPENSIÓN contienen: 

Sulfametoxazol 4.0 g 

Trimetoprima 0.8 g 

Page 6: Modulo

Guaifenesina 1.0 g 

Vehículo, c.s.p. 100 ml.

INDICACIONES TERAPÉUTICAS: BACTRIM® COMPOSITUM deberá utilizarse únicamente en casos en los que, a juicio del médico, los beneficios del tratamiento superen cualquier posible riesgo, deberá considerarse el uso de un agente antibacteriano único. Como la susceptibilidad in vitro de las bacterias a los antibióticos varía geográficamente y con el tiempo, deberá tomarse en cuenta siempre la situación local cuando se seleccione una terapia con antibióticos. BACTRIM® COMPOSITUM es un antimicrobiano bactericida de amplio espectro con acción fluidificante y expectorante. Está indicado en el tratamiento de las infecciones del tracto respiratorio.

Antimicrobiano bactericida de amplio espectro con acción fluidificante y expectorante. En infecciones del tracto respiratorio: bronquitis crónica, neumopatías agudas como la neumonía, bronconeumonía, absceso pulmonar.Profiláctico en las exacerbaciones agudas en bronquitis crónicas graves. En las traqueo bronquitis y empiemas. Amigdalitis, faringitis, laringotraqueítis y laringitis. Otitis media en niños y neumonía por Pneumocystis carinii en niños y adultos. Laberintitis y sinusitis.

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:  

niños de 6 meses: ½ cucharadita (2.5 ml.) cada 12 horas.Niños de 6 meses a 5 años: 1 cucharadita (5.0 ml.) cada 12 horas.Niños de 6 a 12 años: 1 cucharada sopera (10 ml.) cada 12 horas.Adultos: 2 cucharadas soperas (20 ml.) cada 12 horas. Tratamiento: 10 a 14 días.Se pueden dar cantidades mayores a pacientes con enfermedades graves o que amenazan su vida. La dosis para enfermos con insuficiencia renal debe reducirse y no debe administrarse si la depuración decreatinina es < 15 ml. /minuto.

PRESENTACIONES :  frasco con 100 ml. con medida dosificadora.

REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS:

Náusea, vómito, exantemas, síndrome de Stevens-Johnson,granulocitopenia, trombocitopenia, leucopenia y síndrome de Lyell, más frecuentes en ancianos, en insuficiencia renal y en el empleo con otros fármacos (tiazidas, piremetamina, etc.).Miocarditis alérgica, púrpura de Henoch-Schöenlein, colestasis, artralgias, mialgias, ataxia, convulsiones, vértigo. Ictericia leve y transitoria, así como cefalea, depresión y alucinaciones.

CONTRAINDICACIONES:

En las afecciones graves del parénquima hepático, discrasias sanguíneas y en insuficiencia renal grave, cuando no se pueda determinar regularmente la concentración plasmática. 

No deberá administrarse a pacientes con antecedentes de hipersensibilidad a las sulfamidas o a la trimetoprima.

PRECAUCIONES GENERALES:

Page 7: Modulo

Deberá suspenderse inmediatamente el tratamiento a la primera aparición de erupción cutánea o cualquier otra reacción adversa grave. 

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO:

En pacientes ancianos puede ocurrir una elevación en los niveles en sangre de la digoxina.

Puede aumentar el efecto hipotrombótico de los anticoagulantes warfarínicos.

Potencia el efecto de los hipoglucemiantes orales.

Se ha reportado un solo caso en la literatura de Delirium tóxico con la administración concomitante de BACTRIM COMPOSITUM® y amantadina.

BACTRIM COMPOSITUM® inhibe el metabolismo hépatico de fenitoína.

BACTRIM COMPOSITUM® puede disminuir la eficacia de los antidepresivos tricíclicos.

El sulfametoxazol compite con la unión a proteinas del metrotrexate.

La indometacina puede elevar los niveles séricos de SMZ.

BACTRIM COMPOSITUM® puede interferir con el análisis de la reacción Jaffé de picrato alcalina.

La vitamina C al acidificar la orina, puede facilitar la precipitación de los cristales de las sulfamidas y derivados acetilados (cristaluria).