Módulo 4. Integración productiva y eficiencia colectiva

35
1 Integración productiva y eficiencia colectiva Módulo 4 FRANCISCO ALBURQUERQUE

description

Materiales docentes sobre aprendizajes FOMIN en DEL, elaborados por Francisco Alburquerque, experto en Desarrollo Local en Iberoamérica.

Transcript of Módulo 4. Integración productiva y eficiencia colectiva

Page 1: Módulo 4. Integración productiva y eficiencia colectiva

1

Integración productiva y eficiencia colectiva

Módulo 4

FRANCISCO ALBURQUERQUE

Page 2: Módulo 4. Integración productiva y eficiencia colectiva

2

Objetivo de la integración productiva

• El objetivo de la integración productiva es promover la construcción de ventajas competitivas dinámicas,

• a partir de la generación de relaciones de colaboración entre empresas, y

• entre éstas y las instituciones y organizaciones que conforman los sistemas productivos locales.

F. Alburquerque

Page 3: Módulo 4. Integración productiva y eficiencia colectiva

3

El concepto de integración productiva

• La integración productiva es una forma de cooperación empresarial

• Que permite a las pequeñas y medianas empresas incrementar su competitividad,

• Al aumentar sus niveles de calidad y productividad y disminuir sus costos.

F. Alburquerque

Page 4: Módulo 4. Integración productiva y eficiencia colectiva

4

Tipos de integración productiva

• La integración productiva incluye dos formas no excluyentes entre sí:

– Integración horizontal

– Integración vertical

F. Alburquerque

Page 5: Módulo 4. Integración productiva y eficiencia colectiva

5

Integración productiva horizontal

• La integración horizontal es cuando pequeñas empresas se agrupan para obtener economías de escala y potenciar su capacidad de mercado y de negocios

• a través de la realización de compras conjuntas, • inversión o producción mancomunada, • consolidación de oferta y comercialización colectivas para el

acceso a nuevos mercados • y desarrollo de servicios técnicos o financieros de interés

compartido.

F. Alburquerque

Page 6: Módulo 4. Integración productiva y eficiencia colectiva

6

Integración productiva vertical

• La integración vertical es cuando pequeñas empresas establecen relaciones de proveeduría que garantizan una demanda estable y favorecen la asimilación de tecnologías, información y estándares de desempeño de las empresas compradoras,

• mediante contratos de suministro que incluyen compromisos comerciales de largo plazo, actividades de asistencia técnica, capacitación, transferencia tecnológica y apoyo financiero, entre otros.

F. Alburquerque

Page 7: Módulo 4. Integración productiva y eficiencia colectiva

7

El concepto de EFICIENCIA COLECTIVA

• El concepto de EFICIENCIA COLECTIVA trata de expresar los efectos favorables sobre la competitividad de las empresas que forman parte de agrupamientos empresariales.

• La combinación de ECONOMÍAS EXTERNAS y los efectos de la COOPERACIÓN EMPRESARIAL determina el grado de EFICIENCIA COLECTIVA de un agrupamiento empresarial.

F. Alburquerque

Page 8: Módulo 4. Integración productiva y eficiencia colectiva

8

ACCIONES COLECTIVAS

• Son las actividades que surgen de la cooperación voluntaria y deliberada entre empresas y organizaciones independientes que se vinculan para alcanzar objetivos que no podrían lograr de forma individual.– Son impulsadas por una red de relaciones de empresas,

organizaciones e instituciones.– Incluyen una dimensión clave de la dinámica económica,

que es la capacidad de interacción entre los actores, más allá de las ventajas que cada uno de ellos puede llegar a obtener en los intercambios.

F. Alburquerque

Page 9: Módulo 4. Integración productiva y eficiencia colectiva

9

Beneficios de las acciones colectivas

• Las Acciones Colectivas permiten beneficios importantes:– Potenciar la capacidad de aprendizaje colectivo.– Reducir la incertidumbre en la toma de decisiones.– Alcanzar mayores economías de escala.– Incrementar el poder de negociación frente a

terceros.

F. Alburquerque

Page 10: Módulo 4. Integración productiva y eficiencia colectiva

10

Beneficios de las acciones colectivas

• Entre los beneficios de las Acciones Colectivas podemos citar:– Tecnológicos, al facilitar la incorporación de innovaciones en los

procesos productivos y productos.– Comerciales, al ampliar el acceso a mercados.– Organizacionales, al permitir una especialización más eficiente de

las empresas en aquellas actividades en las que tienen fortalezas superiores.

– Económicos, gracias al logro de mayores economías de escala.– Financieros, al liberar recursos a través de la reorganización de

procesos productivos.– De carácter sinérgico, al compartir competencias e información

entre los integrantes de la acción colectiva, reduciendo elementos de incertidumbre y riesgo empresarial.

F. Alburquerque

Page 11: Módulo 4. Integración productiva y eficiencia colectiva

11

Economías externas o externalidades

• Entre las ECONOMÍAS EXTERNAS más comunes en los agrupamientos territoriales de empresas:– Existencia de un mercado de trabajo local con recursos humanos

especializados e las actividades productivas significativas de un territorio.

– Acceso a conocimiento especializado sobre tecnologías y mercados, así como a la difusión de información estratégica empresarial.

– Creación de un mercado para insumos y maquinaria, lo cual posibilita una división más especializada del trabajo en dicho territorio.

F. Alburquerque

Page 12: Módulo 4. Integración productiva y eficiencia colectiva

12

BIENES PÚBLICOS

• Son aquellos que pueden ser consumidos sin necesidad de pagar un precio por ello.

• Son bienes públicos puros los que poseen la propiedad de no exclusión, es decir, no es posible excluir a ningún sujeto del disfrute de las ventajas de dicho bien; y no rivalidad, esto es, cuando el consumo o disfrute de dicho bien por una persona no evita su consumo y disfrute por otras personas.

• Llamamos BIENES PÚBLICOS LOCALES a aquellos que benefician únicamente a las personas residentes de una determinada área o territorio.

F. Alburquerque

Page 13: Módulo 4. Integración productiva y eficiencia colectiva

13

Deseconomías externas

• Además de las economías externas positivas, también es posible hablar de DESECONOMÍAS EXTERNAS (o economías externas negativas)

• Para referirnos a situaciones de desventaja existentes en determinados contextos desfavorables a la incorporación de elementos de innovación productiva para las empresas o donde existan riesgos para la actividad (como en el caso de situaciones de degradación del medio ambiente local, o situaciones de conflictividad social o política).

F. Alburquerque

Page 14: Módulo 4. Integración productiva y eficiencia colectiva

14

EXTERNALIDADES Y GOBERNANZA

• Cuanto mayor son las externalidades de las acciones colectivas, más elevado es el número de participantes,

• y mayor es la variedad de instituciones representadas en las instancias de coordinación o gobernanza de dichas acciones,

• ya que ésta debe tener en cuenta no sólo intereses diversos sino lógicas de funcionamiento distintas.

F. Alburquerque

Page 15: Módulo 4. Integración productiva y eficiencia colectiva

15

Gobernanza de las acciones colectivas

• No existe una instancia única de coordinación de acciones colectivas.

• Cada situación debe ser construida en función de la realidad empresarial e institucional existente en cada ámbito territorial, y según los objetivos que se plantean.– La mayor complejidad supone mayores costes de

transacción y, por tanto, tiempos más largos para la toma de decisiones y la puesta en marcha de las acciones colectivas.

F. Alburquerque

Page 16: Módulo 4. Integración productiva y eficiencia colectiva

16

Gobernanza de las acciones colectivas

• Los mecanismos de coordinación de las acciones colectivas no son estáticos.– Su estructura y complejidad evoluciona a lo largo del

tiempo, en función de los cambios en las necesidades y en las estrategias competitivas de los actores territoriales.

– Por eso, la instancia coordinadora debe incorporar una gran capacidad para detectar los cambios, a fin de poder realizar los ajustes necesarios según los objetivos que se persiguen.

F. Alburquerque

Page 17: Módulo 4. Integración productiva y eficiencia colectiva

17

CONFIANZA Y ACCIONES COLECTIVAS

• El intercambio consolida la CONFIANZA y amplía las oportunidades y posibilidades de aprendizaje interactivo.– La reiteración de acciones colectivas y relaciones entre empresas

aumenta la probabilidad de conductas cooperativas.– La cantidad y calidad de la información poseída por los participantes

acrecienta la probabilidad de resultados positivos de la interacción.– La importancia de un elevado nivel de conocimiento recíproco es otra

condición importante para el establecimiento de acuerdos duraderos entre las partes.

– La dimensión gradual del proceso y las expectativas de ganancias en el mismo son otra motivación para el desarrollo de acciones colectivas de largo plazo.

F. Alburquerque

Page 18: Módulo 4. Integración productiva y eficiencia colectiva

18

Objetivos comunes de los Proyectos de Integración productiva

• Generación de una base de confianza que facilite las actividades conjuntas de cooperación empresarial.

• Fomento de intercambios, relaciones y redes, a fin de complementar e incrementar los conocimientos individuales disponibles por las empresas.

• Desarrollo de habilidades y conocimientos relacionados con el trabajo asociativo.

• Establecimiento de instancias de encuentro, diálogo e intermediación entre los actores y entre ellos y las instituciones de fomento.

F. Alburquerque

Page 19: Módulo 4. Integración productiva y eficiencia colectiva

19

Obstáculos comunes de los Proyectos de Integración productiva

• Desconfianza entre los diferentes actores.• Resistencia al cambio de rutinas y a la introducción de nuevas

prácticas.• Complejidad de los trámites para legalizar las acciones

colectivas.• Debilidad en las capacidades de gestión empresarial.• Resistencia de las empresas para compartir conocimientos.• Dificultad para conectarse con las instituciones de fomento.

F. Alburquerque

Page 20: Módulo 4. Integración productiva y eficiencia colectiva

20

PROYECTOS DEDESARROLLOTERRITORIAL

PROYECTOS DECADENAS PRODUCTIVAS

O CLUSTERS

Tipología de proyectos

F. Alburquerque

PROYECTOSBASADOS EN

REDESEMPRESARIALES

Page 21: Módulo 4. Integración productiva y eficiencia colectiva

21

REDES EMPRESARIALES

• Las REDES EMPRESARIALES tratan de estimular la creación y consolidación de acciones colectivas entre grupos de empresas.– Se trata de empresas independientes, que se asocian

voluntariamente para lograr un objetivo común, el cual no podrían alcanzar de forma individual.

– De esta forma, las empresas consiguen beneficios plenamente apropiables por los miembros de la red que impulsa la acción colectiva, la cual puede llevarse a cabo por alguna de las empresas de la red.

F. Alburquerque

Page 22: Módulo 4. Integración productiva y eficiencia colectiva

22

Acciones colectivas más comunes en los proyectos de formación de redes empresariales

• Compras conjuntas de insumos para reducir costos o mejorar condiciones de abastecimiento, esto es, modalidades de entrega, variedad, calidad, forma de pago, etc.

• Contratación de servicios especializados de consultoría, que de forma aislada no podrían costearse.

• Logro de economías de escala para acceder a mayores mercados en términos de volumen de producción, o a mercados más exigentes.

• Venta de productos complementarios para alcanzar economías de variedad o de gama.

• Disponibilidad de maquinaria especializada de alto coste y elevada productividad.

F. Alburquerque

Page 23: Módulo 4. Integración productiva y eficiencia colectiva

23

Acciones colectivas más comunes en los proyectos de formación de clusters

• En este caso, las acciones colectivas poseen externalidades como las siguientes:– Creación de centros de formación técnica especializada.– Generación de servicios tecnológicos especializados.– Creación de laboratorios de prueba o medición.– Investigación aplicada para la innovación en el cluster.– Establecimiento de normas de producto.– Promoción de un determinado producto típico del cluster.

F. Alburquerque

Page 24: Módulo 4. Integración productiva y eficiencia colectiva

24

Formación de Clusters

• El objetivo es potenciar la competitividad del conjunto de empresas pertenecientes al cluster, aumentando la eficiencia de su coordinación colectiva y facilitando su inserción en mercados más exigentes.

F. Alburquerque

• Los beneficios resultantes de estas acciones colectivas pueden ser apropiados no solamente por las empresas promotoras del cluster, sino por cualquier otra empresa del mismo.

• La entidad promotora de estas iniciativas puede ser una institución representativa del sector, en colaboración con alguna universidad, una institución de fomento o una agencia de desarrollo territorial de carácter mixto (público-privada).

Page 25: Módulo 4. Integración productiva y eficiencia colectiva

25

Formación de Clusters

• En este tipo de iniciativas la coordinación de actores es mucho más compleja que en el caso de las redes empresariales, ya que están presentes:– Asociaciones gremiales y cámaras empresariales.– Administraciones públicas territoriales.– Entidades de formación de recursos humanos.– Instituciones de investigación y asistencia técnica, entre

otras.

F. Alburquerque

• Todo ello obliga a definir entidades ejecutoras con capacidad de articulación institucional territorial en apoyo a la competitividad del cluster.

Page 26: Módulo 4. Integración productiva y eficiencia colectiva

26

Proyectos de Desarrollo Económico Territorial

• Incluyen acciones colectivas impulsadas por empresas e instituciones del territorio en cuestión, sin distinción de la actividad económica.

• Se trata de iniciativas que generan BIENES PÚBLICOS locales, caracterizados por un elevado nivel de externalidades, como los siguientes:– Dotación y mejora de infraestructuras y equipamientos básicos.– Mejora de la calidad educativa en las escuelas primaria y secundaria.– Mejora de la gestión pública local y la simplificación de trámites.– Coordinación público-privada para la planificación del desarrollo local.– Ordenamiento territorial y urbano.– Gestión medioambiental. Definición e implementación de estándares

medioambientales.– Promoción del marketing territorial.

F. Alburquerque

Page 27: Módulo 4. Integración productiva y eficiencia colectiva

27

Proyectos de Desarrollo Económico Territorial

• Aspectos relevantes de este tipo de proyectos de desarrollo territorial son:– El elevado contenido de bien público resultante de su

actividad, es decir, alto nivel de externalidades en el territorio.

– Un número mucho mayor de actores territoriales, públicos y privados.

– El liderazgo y la gobernanza suele corresponder a entidades de carácter público o mixto (público-privado), basadas en un acuerdo territorial específico que constituye el respaldo institucional de la agencia técnica de gestión de las acciones colectivas emprendidas.

F. Alburquerque

Page 28: Módulo 4. Integración productiva y eficiencia colectiva

28

Complementariedad de los tres tipos de proyectos

• Las diferencias advertidas entre los tres tipos de proyectos (redes empresariales, clusters y desarrollo territorial) no implican una contraposición entre ellos ya que todos pueden ser visualizados como procesos complementarios.– De un lado, las redes empresariales alientan modificaciones

significativas en las actitudes y comportamientos asociativos.– Mientras que las iniciativas de clusters o los proyectos de

desarrollo territorial abren oportunidades que las empresas pueden incorporar en sus propias estrategias.

– Todo ello favorece el diálogo con las instituciones de fomento y con las entidades de gobierno local y regional.

F. Alburquerque

Page 29: Módulo 4. Integración productiva y eficiencia colectiva

29

Ejemplo a partir de un caso concreto

En la visita al “Arranjo Produtivo Local” (APL) de mandioca en Arapiraca (Alagoas, Brasil) se pudieron observar los siguientes puntos:

Carlo Ferraro, CEPAL, Santiago

Page 30: Módulo 4. Integración productiva y eficiencia colectiva

30

APL MANDIOCA, ARAPIRACA, ALAGOAS

Carlo Ferraro, CEPAL, Santiago

Page 31: Módulo 4. Integración productiva y eficiencia colectiva

31

1. La línea de suministro eléctrico y la conexión en la comunidad local donde estaba la cooperativa era de baja potencia y precaria. Esto constituía un cuello de botella (para aumentar la productividad) ante la necesidad de motores más grandes para mover el engranaje del molino y la tostadora.

2. Las mujeres que trabajaban quitando la cáscara de la mandioca durante dos o tres días en una cooperativa para luego pasar a otra cooperativa vecina y así seguir rotando, NO tenían cobertura social (INPS) ni de salud dada la discontinuidad del vínculo laboral.

3. No pudimos llegar a otro lugar de producción de harina porque el camino estaba malo y simplemente no pudimos pasar. Esto quiere decir que tampoco podía salir la producción con ese estado de los caminos.

Page 32: Módulo 4. Integración productiva y eficiencia colectiva

32Carlo Ferraro, CEPAL, Santiago

Page 33: Módulo 4. Integración productiva y eficiencia colectiva

33

APL MANDIOCA, ARAPIRACA, ALAGOAS

Carlo Ferraro, CEPAL, Santiago

Page 34: Módulo 4. Integración productiva y eficiencia colectiva

34

Del APL al Desarrollo Territorial

• Para el gerente del APL, en sentido estricto y riguroso, estos temas no eran parte de su tarea y no creo que estuvieran contemplados en el Sistema de Monitoreo Orientado a Resultados del SEBRAE.

• Sin embargo, el APL dada su capacidad de negociación como actor organizado que agrupa a distintos agentes pudo obtener con el Ministerio de Trabajo el reconocimiento del trabajo de las mujeres y que ellas se beneficien de seguridad social y sistema de salud.

Carlo Ferraro, CEPAL, Santiago

Page 35: Módulo 4. Integración productiva y eficiencia colectiva

35

Del APL al desenvolvimiento territorial

• El tema de la infraestructura y del tendido eléctrico quedó identificado como un problema que exige discutir con las prestadoras y gobierno local o regional.

• El tema del camino en mal estado inició una discusión con las jurisdicciones respectivas (local o estadual) para encarar las soluciones.

• Este ejemplo ilustra como el trabajo en el APL debe avanzar hacia temas que incorporan el enfoque del desarrollo territorial.

Carlo Ferraro, CEPAL, Santiago