Modulo 4 (diseñ de propuesta)

12
ESCUELA NORMAL “VALLE DEL MEZQUITAL” Lic. Primaria Intercultural Bilingüe Sexto Semestre Taller de Diseño de Propuestas Didácticas para Contextos de Diversidad Cultural y Lingüística Profesor: Adán Lora Quezada Alumna: Abigail Muthé Agua

description

modulo 4

Transcript of Modulo 4 (diseñ de propuesta)

Page 1: Modulo 4 (diseñ de propuesta)

ESCUELA NORMAL “VALLE DEL MEZQUITAL”Lic. Primaria Intercultural Bilingüe

Sexto Semestre

 Taller de Diseño de Propuestas Didácticas para Contextos de Diversidad Cultural y Lingüística  

Profesor: Adán Lora Quezada  Alumna: Abigail Muthé Agua

Page 2: Modulo 4 (diseñ de propuesta)

METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LA LENGUA INDÍGENA PARA LA ALCIES

Tania Santos Cano

para promover el estudio de la lengua se ha considerado tres dimensiones como elemento de comunicación: la forma, el significado y el uso.

Page 3: Modulo 4 (diseñ de propuesta)

ESQUEMA 18: ELEMENTOS DE LA PROPUESTA METODOLÓGICA

Contenidos socioculturales

-Hablar

- Escuchar

- Leer

- Escribir

- Reflexión sobre la lengua

Enseñanza y aprendizaje de la lengua indígena

Integrando

Enfoque intercultural

bilingüe

Prácticas socioculturales del

lenguaje

Enfoque comunicativo

funcional

Modelo multigrado

Multinivel

Enseñanza y aprendizaje de la lengua indígena como lengua materna

Enseñanza y aprendizaje de la lengua indígena como segunda lengua

-Hablar

- Escuchar

- Leer

- Escribir

- Reflexión sobre la lengua

Page 4: Modulo 4 (diseñ de propuesta)

1. IDENTIFICACIÓN DE LOS NIVELES DE DOMINIO DE LA LENGUA INDÍGENA DENTRO DEL AULA

Esquema 19. Niveles de dominio de la L.I dentro del aula

Hablante / Lee y escribe en la lengua originaria (L1)

Hablante / No lee, no escribe en la lengua originaria (L1)

Entiende / No habla/ No lee, no escribe en la lengua originaria (L2)

No habla / No entiende/ No lee, no escribe en la lengua originaria / Inmerso en la cultura (L2)

No habla / No entiende / No lee, no escribe en la lengua originaria/ No está inmerso en la cultura (L2)

Para la enseñanza-aprendizaje de L.I la ALCIES considera las características sociales, culturales y lingüísticas de los alumnos.

Page 5: Modulo 4 (diseñ de propuesta)

2. Insumos para entender la propuesta metodológica para la enseñanza y aprendizaje de lenguas indígenas

El enfoque intercultural bilingüe.

2.1 enfoques con que se sustenta la propuesta

El enfoque comunicativo funcional haciendo énfasis en las prácticas sociales del lenguaje (para ALCIES prácticas socioculturales),

El modelo multigrado y la propuesta multigrado multinivel

Page 6: Modulo 4 (diseñ de propuesta)

2.1.1 El enfoque comunicativo

funcional para la enseñanza

de lenguas indígenas

Tiene como fin enseñar la lengua para utilizarla,para comunicarse. Hymes.propone un modelo de lengua factores sociales y culturales que circunscriben al hablante-oyente en su vida social y en su comunicación.Joshua Fishman todo acto comunicativo entre dos o más personas en cualquier situación de intercambio está regido por reglas de interacción social, las que define como quién habla a quién (interlocutores), qué lengua (variedad regional, variedad de edad, sexo o estrato social), dónde (escenario), cuándo (tiempo), acerca de qué (tópico), con qué intenciones (propósito) y consecuencias (resultados) (Fishman, 1970).

Se centra en el desarrollo de funciones comunicativas (práctica y uso de la lengua).Se busca la fluidez comunicativael desarrollo de 4 habilidades: escuchar y hablar, leer y escribir.centrada en los alumnos, el profesor es un mediador, un facilitador y conductor.

Page 7: Modulo 4 (diseñ de propuesta)

2.1.2 El modelo multigrado

el trabajo cooperativo, la ayuda mutua y las tareas compartidas entre los y las alumnos.

un ambiente de cooperación y trabajo entre ellos

Ventajas

Los estudiantes más pequeños buscan imitar los comportamientos de los más grandes y así tienen un apoyo extra.La cooperación y el entendimiento mutuo, integrado a la organización y a las metodologías de enseñanza, son habilidades reforzadas y altamente valorada en la vidaLos compañeros más avanzados deben haber comprendido lo suficientemente bien el contenido a fin de enseñárselo a otros compañeros

Promueve

Page 8: Modulo 4 (diseñ de propuesta)

3. UNA PROPUESTA MULTIGRADO MULTINIVEL PARA LA ENSEÑANZA DE LENGUAS EN LA ASIGNATURA DE LENGUA Y CULTURA INDÍGENA

Puede facilitar la planeación didáctica de las actividades para la enseñanza y aprendizaje de la lengua indígena dentro del contexto de la ALCIES.

parte de la diversidad lingüística identificada en las aulas de la Asignatura

Puede utilizarse partiendo del dominio que tengan los estudiantes sobre la lengua.

La planeación de las actividades deberá partir del diagnóstico inicial que realicen los profesores, de ahí se podrá proponer una organización del trabajo que permita la colaboración y la ayuda entre los alumnos.

Page 9: Modulo 4 (diseñ de propuesta)

4.1 La enseñanza de la lengua como L1 en el

contexto de la Asignatura4.1.1 Desarrollo de la

oralidad

4.1.2 Escuchar la lengua4.1.3 Escribir y leer textos

4. Enseñanza de la lengua

indígena para esta asignatura

El propósito es fomentar el uso de la lengua indígena en todos los ámbitos y espacios en los que tiene lugar la comunicación.

oportunidad de identificar y utilizar diferentes tipos de discurso (relato de historias, anécdotas, descripción de procedimientos, concursos de declamación, en debates).

Apoyados en materiales (auditivos , videos, teléfonos celulares), que puedan servir de materiales para la enseñanza de la lengua originaria como L2

la producción de textos realizados en la lengua debe partir de la identificación e incorporación que los alumnos utilizan para comunicarse oralmente en los espacios de la vida cotidiana

Page 10: Modulo 4 (diseñ de propuesta)

4.2 La enseñanza de la lengua indígena como L2 en el contexto de la Asignatura

Requiere de espacios para la comunicación de la lengua indígena.Se busca intercambiar información básica con hablantes nativos.comprender textos orales y escritos breves.

4.2.1 La adquisición de una segunda lengua

proceso de aprendizaje de otra lengua después de la lengua materna que ha sido aprendida (Gass, 1990).

4.2.2 La competencia comunicativa

Competencia gramatical, sociolingüística, discursiva y estratégica

4.2.3 Actividades para fomentar la oralidad y la comprensión auditiva

Estrategias para fomentar la seguridad y la motivación de los alumno (videos y audios).

4.2.4 Actividades para fomentar la lectura y escritura

Que permita la identificación del alfabeto y sus características. participación de la comunidad

Page 11: Modulo 4 (diseñ de propuesta)

4.3 Reflexión sobre la lengua/Enseñanza de la gramática

4.3.1 Reflexión sobre la lengua originaria para alumnos que dominan la lengua

4.3.2 Reflexión sobre la lengua para alumnos que aprenden la lengua como L2

Requiere de herramientas para reflexionar sobre la lengua dentro de su contexto y ponerla en contraste con otros usos diferentes de otros hablantes, de otras culturas nacionales y del resto del mundo.

Fomentar espacios de discusión basados en aspectos gramaticales.Buscar mecanismos que lleven al alumno a crear hipótesis sobre el funcionamiento de su lengua materna, a identificar ciertas reglas gramaticales.

La adquisición de las habilidades lingüísticas en una cuestión procedimental y no conceptual, (Areizaga, 2009)

Page 12: Modulo 4 (diseñ de propuesta)

5. LA PROPUESTA METODOLÓGICA EN LA PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Datos de identificación del bloque. Brinda información sobre los contenidos del programa a trabajar, los propósitos, los aprendizajes esperados, tanto para los alumnos L1 como los L2, así como el tema de reflexión.

Desarrollo de la secuencia didáctica. Se expone la planeación de las actividades para un proyecto didáctico. En ella se muestra el desarrollo de las acciones a llevar a cabo con los alumnos y los insumos para evaluar. Mismos que se especifican en el siguiente capítulo del libro.

Perfil sociolingüístico del grupo. Definición del contexto tras la valoración •del dominio de la lengua. Identificación de los alumnos L1 y L2