Modulo 3 y 4 Sociologia Evaluacion

download Modulo 3 y 4  Sociologia Evaluacion

If you can't read please download the document

description

modulos

Transcript of Modulo 3 y 4 Sociologia Evaluacion

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------pregunta?En el desarrollo de la filosofa moderna, Hegel y Marx -exponentes del idealismo dialctico y el materialismo histrico respectivamente- comprenden al hombre y la historia desde perspectivas distintas. Te propongo que enumeres los pro y los contraque cada perspectiva presenta al pensar el rol y responsabilidad del sujeto (comprendido en su individualidad y en su ser social) en la historia. Justifica con qu perspectiva ests ms de acuerdo.--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------HEGEL: El sistema filosfico de Hegel se basa en las nociones de dialctica y espritu. La estructura de la realidad y la del conocimiento son dialcticas. La realidad es dialctica, lo que quiere decir es que es internamente contradictoria. La contradiccin o negacin no es algo meramente negativo. No es la mera nada. Es esta negacin el motor de las transformaciones. Esta dialctica implica un desarrollo histrico. El Espritu Absoluto es la sntesis suprema ltima. La historia es el desarrollo especulativo del Espritu que atraviesa varias fases hasta culminar en el Espritu Absoluto, unidad en la que se funden ser y pensar.Heguel dice "Los individuos que constituyen un pueblo son los medios que utiliza el espritu para su propia realizacion. Al individuo lo mueve la pasin, la que junto con la razn forman la trama y la urdiembre de la historia. El hombre va haciendo esa historia al mismo tiempo que el se va haciendo a s mismo.- El hombre se hace mediante su actividad a travs del cual va superando la inmediatz y alejandose del estado de naturaleza. Asi va adquiriendo y ganando libertad. Todo lo consigue con lucha, con esfuerzo, aponiendose y venciendose as mismo. El hombre con su accin sigue un fin particular que es el que lo pone en movimiento".-MARX:El punto de partida del marxismo es la reaccin contra el idealismo hegeliano y el intento de plantear una filosofa de la praxis materialista histrica en torno a la nocin central de produccin. Inherente a la propia idea de dialctica es la nocin de alienacin. La alienacin es el hacerse otro respecto de s mismo. La prdida del ser a la cual han de someterse necesariamente los dos trminos de una contradiccin para hacer posible su superacin dialctica. En Marx, la alienacin adquiere un sentido prctico. La alienacin es la causa de que el hombre no pueda desarrollar su actividad prctico-productiva en un modo de produccin. La meta terica y prctica del marxismo ser, por tanto, superar las alienaciones logrando una sociedad sin contradiccin de clases sociales y, de esta forma, cuyo mecanismo de produccin no implique alienacin alguna.Hegel crea que las formas sociales y polticas de su epoca eran adecuadas para el cumplimiento pleno de las exigencias racionales, que mediante un mero desarrollo gradual del sistema poltico social vigente se llegara a la realizacin de las supremas capacidades del hombre. pero entonces la dialctica quedaba detenida y se consagraban los hechos e instituciones polticas y sociales existentes como si fueran perfectamente adecuadas a la razn. Pero a los ojos de Marx, esto implicaba una notable ambigedad: si el proceso dialctico haba llegado a su momento final, no solo haba terminado toda la filosofa sino que tambin, la monarqua prusiana (conservadora y reaccionaria), el cristianismo oficial (no menos reaccionario) quedaban consagrados. Adems, la dialctica (o el movimiento de la realidad misma) no poda detenerse sin que la realidad misma desapareciera, en consecuencia, la dialctica deba ser esencialmente abierta y revolucionaria.La contradiccin sealada por Marx en el sistema hegeliano se materializa en la existencia del proletariado. La presencia del proletariado contradice la supuesta realidad de la razon, porque la existenia de una clase social entera representa la negacin de la razn: Hegel afirmaba que la propiedad es la manifestacin exterior de la persona libre, pero el proletariado es la clase totalmente desposeda, la que carece de toda propiedad (entonces, no es libre ni es persona):Para Marx, lo que el hombre es, no puede determinarse a partir del espritu ni de la Idea sino a partir del hombre mismo, de lo que ste es concretamente, el hombre real, corpreo, en pie sobre la tierra firme y aspirando y exhalando todas las fuerzas naturales. El hombre no es un ser abstracto, fuera del mundo sino que el hombre ES en el mundo, esto es el Estado y la sociedad.Las relaciones sociales no son para Marx algo dado o esttico, sino la relizacin del hombre mismo de manera tal que a partir de un intercambio entre hombre y sociedad, ambos se constituyen recprocamente. Pero la esencia del hombre, es, el trabajo. Este es el medio a partir del cual se realiza y desarrolla sus posibilidades. A travs del trabajo alcanza su satisfaccin y la felicidad.El ser del hombre depende entonces de las condiciones concretas del trabajo en cada circunstancias histrica. En la sociedad que Marx describe, el hombre est alienado puesto que desconoce su propia esencia. Esta alienacin est presente en todos los planos de la naturaleza humana: social, poltico, religioso y filosfico. La alienacin est dada por: la actividad, el producto, la naturaleza y otros hombres.Marx concluye que la propiedad privada es la consecuencia (ms bien la causa) del trabajo alienado. Por eso considera que el comunismo, considerado como supresin de la propiedad privada, permitir la eliminacin de todas las alienaciones y la humanizacin del hombre.La sociedad est dividida en clases y la sola existencia de estas, contradice la libertad o la convierte en un concepto abstracto. La libertad de cada uno est determinada por la pertinencia de clase sin tener en cuenta las capacidades o necesidades individuales: La clase es la verdadera unidad social y econmica, no el individuo Marx.Dicho todo esto, estoy de acuerdo con la perspectiva de Hegel ya que la contradiccin explica la autoconciencia y la realidad es un conjunto de relaciones.