Modulo 3 Manejo de Conflictos

download Modulo 3 Manejo de Conflictos

of 60

Transcript of Modulo 3 Manejo de Conflictos

Programa de formacin de lderes comunitarios(as)

Manejo de Conflictos

3

MDULO 3: MANEJO DE CONFLICTOS

Programa de Formacin de lderes comunitarios (as) Mdulo 3: Manejo de Conflictos

Elaboracin de contenidos y adecuacin educativa: Fritz Villasante y Nelly Pucar, Consultores MASAL-APODER Miluska Mendoza Muoz, Consultora PRODES Responsable del Diseo del Mdulo y Revisin de Contenidos: Walter Choquevilca Lira, MASAL Rene Fabiola Villasante, APODER Ingrid Guzmn Sota, PRODES Diseo, diagramacin e impresin: NEVA Studio Ilustraciones: Ricardo Zegarra Prez

Enero, 2007. Programa de Manejo Sostenible de Suelos y Aguas en Laderas MASAL, Programa de Apoyo a la Descentralizacin en Espacios Rurales APODER, Programa Pro Descentralizacin PRODES USAID. La informacin contenida en este mdulo puede ser reproducida total o parcialmente, siempre y cuando se mencione la fuente de origen y se enve un ejemplar a MASAL, APODER y PRODES.

Hecho el Depsito Legal N 2007-00456 en la Biblioteca Nacional del Per

PRODES es un programa de USAID cuyo objetivo es aportar al fortalecimiento de la gobernabilidad democrtica, promoviendo la institucionalizacin de prcticas de buen gobierno y desarrollando actividades orientadas a contribuir de manera efectiva en el proceso de descentralizacin. Esta publicacin ha sido posible gracias al apoyo de USAID-PER, bajo los trminos del contrato N 527-C-00-03-00049-00. Las opiniones expresadas por los autores no reflejan necesariamente el punto de vista de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional.

MDULO 3: MANEJO DE CONFLICTOS

ndice

Presentacin ................................................................. 5 i. Recuperandosaberes.................................................... 7 Entrenndonos para recoger saberes ................................................................. 8 - Creando ambiente para aprender .................................................................... 8 - Aprendiendo a usar instrumentos .................................................................... 8 - Aplicando los instrumentos en la comunidad ................................................5 ii.Aprendiendojuntos ......................................................16 . Sesin1: Losconflictos .......................................................................................7 Sesin : Las Concepciones y percepciones culturales frentealconflicto ............................................................................. Sesin3: ElManejodeconflictos .................................................................... 30 Sesin4: Lanegociacinenelmanejodeconflictos .................................. 40 Sesin5: Laconcertacinenelmanejodeconflictos ................................. 44 Sesin6: Lamediacindeconflictos ............................................................... 53 iii.demostrandoloaprendido Actividad:Estrategiascreativasparaelmanejodeconflictos. ................ 56 iV.Viendoyaprendiendo ....................................................57 V. Bibliografa ............................................................... 59

3MDULO 3: MANEJO DE CONFLICTOS

4MDULO 3: MANEJO DE CONFLICTOS

PRESENTACINEn el proceso de descentralizacin y la promocin del desarrollo rural, la formacin de lderes sociales que aporten a la construccin de iniciativas de desarrollo y le den sostenibilidad, es una necesidad vigente, por ello, muchas instituciones se comprometen con el fortalecimiento de las capacidades de los lderes comunitarios. En ese compromiso, tres instituciones como PRODES, MASAL y APODER, nos hemos reunido para construir en conjunto una propuesta de formacin que contribuya a fortalecer los liderazgos comunitarios, su aporte a la gobernabilidad local y la movilizacin de una base social comprometida con la sostenibilidad de los procesos de gestin local participativa. El punto de partida de este esfuerzo compartido, fue la revisin de mltiples iniciativas y experiencias de formacin de lderes, que en algunos casos se han ido implementando de forma aislada y en estrecha relacin con las prioridades de las instituciones y organizaciones promotoras, as como tambin, con una mirada parcial de los desafos del desarrollo territorial. Hemos procurado recuperar lo mejor de cada experiencia y articular de un modo integrador, enfoques, puntos de vista y estructurar un programa de formacin en relacin a las demandas de formacin expresadas por los propios actores: los lderes de las comunidades andinas. El diseo del programa y de los mdulos que lo conforman: Mdulo : FortalecimientodelaIdentidad,Mdulo2:DiagnsticoyPlanificacinComunitaria,y Mdulo3:ManejodeConflictos;fueuntrabajocompartidoconlderessociales de los departamentos de Cusco y Apurmac, as como facilitadores de procesos de desarrollo local. Sus aportes le han dado sentido y contenido, por ello queremos expresar nuestro reconocimiento a las siguientes personas: Janet Flores Moreno Justo Gonzales Mamani Nidia Puertas Cabrera Yulder Flores Aguirre Margarita Pereira Salas CADEP Jos Maria Arguedas CADEP Jos Maria Arguedas CADEP Jos Maria Arguedas Red de Comunicadores Lideresa Mollepata

5MDULO 3: MANEJO DE CONFLICTOS

Donato Ccacyahuillca Mendoza Martn Eusebio Huarca Huayta Walter Sotaya Caballero Agustn Arenasa Ustua Santiago Velsquez Cruciata Csar Aguilar Andrade Olimpia Carpio Chvez Estela Vignati Dueas

LderChecca LderChecca APMA Abancay APMA Abancay Lder APMA Abancay Es-Fcil Es-Fcil IMAGEN

Esperemos que este producto que hoy ponemos a disposicin de los y las lderes, sea de utilidad para mejorar su participacin en la vida comunitaria, en la toma de decisiones en el desarrollo local, y para darle sostenibilidad a estos procesos.

PRODES, MASAL y APODER

6MDULO 3: MANEJO DE CONFLICTOS

RECUPERANDO SABERESEsta etapa permite acercarte a comprender el sentido y las causas de los conflictosquecomnmentesedanentucomunidad.Paraestonecesitasdialogarcon lapoblacinsobresusconflictosmscomunes,lascausasquelosgeneranylas formas como se resuelven comnmente. En esta tarea necesitas manejar algunos instrumentos que te permitan hacer ese diagnstico, los mismos que construirs en un trabajo colectivo con otros y otras lderes y con la orientacin de tu facilitador o facilitadora. Si bien ya tienes experiencia en el uso de instrumentos como las entrevistas, en este mdulo te familiarizarsconotros,comolaguadeobservacinylasfichasderegistrode informacin. Las actividades que realizars son:

Reuninde entrenamiento 1da Trabajoenla comunidad 10das

- Cmo hacer una observacin? - Cmo organizar informacin de documentos atravsdesuregistroenfichas?

Aplicacin de dos entrevistas a pobladores de la comunidad. Aplicacindeunafichadeobservacin. Revisindeconflictosmsfrecuentesen acta de asamblea comunal.

En esta etapa el facilitador o facilitadora te orientar en la realizacin de las actividades en tu comunidad. Asimismo te brindar la posibilidad de que te entrenes para el uso de estos instrumentos en una reunin donde sugerimos expreses todas tus dudas. La informacin que recojas en esta etapa ser analizada con profundidad en el taller presencial que tendr una duracin de tres das.

7MDULO 3: MANEJO DE CONFLICTOS

Las actividades debers entregarlas al facilitador o facilitadora al comenzar el taller, el o ella las evaluarn y obtendrs tres puntos si tus actividades cumplen con las siguientes condiciones: Ser entregadas en la fecha indicada ............................................................. punto Estar completas .................................................................................................. punto Estar bien redactadas, ser claras .................................................................. punto Atrabajarconnimoenestaetapa!

enTRenndOnOSPARARecOGeRSABeReScreandoambienteparaaprenderParticipa de la dinmica del reloj, a partir de las indicaciones que te de el facilitador o facilitadora. Conforma un grupo de trabajo y participa en su organizacin eligiendo un coordinador y un secretario. Escogecontugrupo,unnombrequepermitaidentificarlosaloslargodela reunin.

Aprendiendoamanejarinstrumentos

Los conflictos forman parte de la vida cotidiana de las personas, familias y comunidades, por lo que necesitamos manejar estrategias adecuadas para reconocer lo que los genera y para darles solucin oportuna. Como lder es importante que aprendas a observar la realidad, asimismo analizar la informacin que te permita identificar los principales conflictos que se dan entucomunidad;loquetepermitircomprendercmoentiendelapoblacinel conflicto,porqusegeneranlosconflictosyquformascreativashanencontrado para resolverlos. Piensaysugierelasactividadesquepodrasrealizarparaidentificarlosconflictos que se dan en las familias y la comunidad.

8MDULO 3: MANEJO DE CONFLICTOS

AcTiVidAdeS: .......................................................................................................................... ......................................................................................................................... 3 ......................................................................................................................... 4 .........................................................................................................................

Seguramente algunas de las actividades sugeridas coinciden con las que te proponemos a continuacin.

LaentrevistaalapoblacindelacomunidadEn el mdulo de identidad del lder comunitario aprendiste a utilizar la entrevista, en este mdulo debes aplicar esta herramienta para identificar los conflictos ms frecuentes en la comunidad, las causas que lo generan y la forma como se resuelven.

MDULO 3: MANEJO DE CONFLICTOS

Revisalafichadeentrevistaquetepresentamos:

FicHAdeenTReViSTA Nombre del entrevistado:......................................................................................... Edad:.............................................................................................................................. Sexo:.............................................................................................................................. Ocupacin:......................................Fecha de la entrevista:.................................... Entrevistador:.............................................................................................................. Preguntas: 1.Culessonlosprincipalesconflictosquesedanenlacomunidad? ......................................................................................................................................... ......................................................................................................................................... 2.Porquseproducenestosconflictos? ......................................................................................................................................... 3.Quserequierehacercuandoseproduceunconflicto? ......................................................................................................................................... 4.RecuerdaalgnconflictoquesehayasolucionadoCmosesolucion? .........................................................................................................................................

Ahora elabora las preguntas que haras a la poblacin de la comunidad para

identificar los conflictos que tienen, las causas que los generan y la forma como los resuelven.

0MDULO 3: MANEJO DE CONFLICTOS

PReGUnTAS: .......................................................................................................................... ......................................................................................................................... 3 ......................................................................................................................... 4 .........................................................................................................................

Valida tus preguntas entrevistando a un o una lder del grupo, pregntale de forma pausada y comprueba si comprendi la pregunta. Si no la comprendi, intenta otra forma de hacer la misma pregunta. Anotalaspreguntascuyaformulacinmejorasteydalelaformadeunaficha de entrevista. Ahora aplica la entrevista corregida a un o una lder y presta atencin a la facilidadodificultadconlaquetomaslosdatos.

La observacin de un conflictoProcuraobservarunconflictoquesedeentucomunidad.

Observar es poner en accin todos los sentidos para comprender un hecho que ocurre a nuestro alrededor. Debemos anotar de forma precisa y detallada todo lo que captemos y vayamos descubriendo.

MDULO 3: MANEJO DE CONFLICTOS

Revisalasiguientefichadeobservacin: FicHAdeOBSeRVAcindecOnFLicTOS Conflicto: Fecha: 1.describelasituacin. 2. Quines intervienen en el conflicto? 3. Cmo reaccionan las partes en conflicto? 4. Qu hacen para solucionar el conflicto? 5. Qu sugieres para la solucin de este conflicto?

MDULO 3: MANEJO DE CONFLICTOS

LarevisindelactadeasambleacomunalEn documentos como las actas de asamblea comunal, los registros de incidencias eneljuzgadodepaz,lasdenunciasenelpuestopolicial,etc.,puedesidentificarlos conflictosmsfrecuentes.Paraobtenerestosdocumentosdeberssolicitarlos a los responsables, indicando que necesitas esa informacin para tu formacin como lder. Para hacer la revisin de estos documentos puedes usar un cuadro de registro, donde debers anotar: Losconflictosmsfrecuentes Lacantidaddevecesqueseproduceunmismotipodeconflicto A continuacin te presentamos un ejemplo:

cUAdROdeReGiSTROdecOnFLicTOS Fuente: (la oficina donde recoges la informacin) Lugar:

Conflictos registrados Dao de chacra por animal de otra familia Linderos entre chacras Acceso a vaso de leche

No de denuncias 4 7

Luegodebersmirarelcuadronuevamenteyconcluirpriorizandolosconflictos en funcin de la cantidad de veces en que aparece denunciado, el ms denunciado ir en primer lugar y as sucesivamente, como te presentamos en el ejemplo:

3MDULO 3: MANEJO DE CONFLICTOS

cOnFLicTOSPRiORiZAdOSenMicOMUnidAd 1.Accesoavasodeleche 2.Linderosentrechacras 3.daodechacraporanimaldeotrafamilia 4..................................................................................................................................

Para realizar las actividades previstas es importante que organices tu tiempo en un cronograma. Coloca la actividad que vas a realizar y seguidamente un aspa(x) o cruz (+) en el da que la llevars a cabo. CRONOGRAMA ACTIVIDAD DA EN QUE LA REALIZARS 3 4 5 6 7 8 0

Entrega este cronograma al facilitador o facilitadora y coordina con l o ella una fecha en que pueda apoyar tu trabajo en la comunidad.

4MDULO 3: MANEJO DE CONFLICTOS

APLicAndOLOSinSTRUMenTOS enLAcOMUnidAdEs el momento de aplicar los instrumentos preparados para recoger la opinin de la poblacin de la comunidad. Toma en cuenta las siguientes indicaciones: . Realiza la entrevista a dos pobladores de la comunidad: Un varn adulto y unamujerjoven.Utilizalafichadeentrevistaqueelaboraste.Luegoescribe en tu cuaderno de trabajo lo que te dijo cada persona entrevistada. Identificaunconflicto,observaydescribeloocurridoutilizandolafichade observacin que tienes. Lleva una carta solicitando informacin al presidente de la comunidad, al jefe del puesto policial o al juzgado de paz, indicando que requieres informacin sobrelosconflictosexistentesenlalocalidad,comopartedetuformacin como un o una lder. Esta carta te ser proporcionada por el facilitador. Utilizaelcuadroderegistrodeconflictospararecopilarlainformacinen los documentos que te faciliten y organiza la informacin para presentarla enformadeunalistapriorizadadeconflictoslocales.

3.

4.

5.

5MDULO 3: MANEJO DE CONFLICTOS

APRENDIENDO JUNTOSEsta es la etapa de trabajo en taller donde intercambiars experiencias e informacin con otros y otras lderes, te familiarizars con informacin nueva, que enriquezcatucomprensindelosconflictosyteejercitarsenelmanejodeformas constructivaspararesolverlosconflictos. Eltallerestorganizadoensesiones,encadasesintrabajasuntemaespecfico quetepreparaparamanejarconflictosdemaneracreativa. SESIN1 SESIN2 SESIN3 SESIN4 SESION5 SESION6 Losconflictos Lasconcepcionesypercepcionesculturalesfrentealconflicto Elmanejodeconflictosyestrategias Lanegociacinenelmanejodeconflictos Laconcertacinenelmanejodeconflictos Lamediacindeconflictos

En cada sesin se desarrollaran las siguientes actividades: Construyendo saberes sobre la base de la informacin recopilada

Enriqueciendo la experiencia con nueva informacin

Ejercitando para aplicar lo aprendido

6MDULO 3: MANEJO DE CONFLICTOS

LOScOnFLicTOS

SESIN

cOnSTRUYendOSABeReSParticipa en la dinmica juguemos con las escobas, conducida por el facilitador o facilitadora. Conforma un grupo con otros y otras lderes y revisen las entrevistas que realizaronascomoelcuadrodeincidenciadeconflictos,enlapartereferidaa losconflictosmsfrecuentesysuscausas. Realizacontugrupounprocesodecomparacindelainformacineidentificacin delosconflictosmscomunesysuscausas. Elaboracontugrupounpapelgrafodondeaparezcanlosconflictosmscomunes y sus respectivas causas y presenten su trabajo a los dems grupos.

enRiQUeciendOLAeXPeRienciAObserva la siguiente historia con suma atencin y luego responde las preguntas.

7MDULO 3: MANEJO DE CONFLICTOS

8MDULO 3: MANEJO DE CONFLICTOS

Qu sucedi con la acequia? Juan se dio cuenta de la situacin de la acequia? Por qu? Por qu don Julin increp tan duramente a Juan? Qusepudohacerparaevitarelconflicto?

Escucha la explicacin del facilitador o facilitadora y luego lee con atencin el siguiente texto. Sedicequeunconflictoseproducecuandoexistedesacuerdoocontraposicinde intereses,necesidadesy/ovaloresdentrodeungrupo.Esdecir,queunconflicto surge cuando uno quiere lo mismo que otro o cuando ambas partes quieren algo totalmente diferente sobre una misma cosa. Tambinsurgenconflictoscuandoexistendiferentespuntosdevistaconrespecto de algn asunto y con frecuencia ninguna de las partes est dispuesta a cambiar. Otra razn de los conflictos se debe a equivocaciones, errores o deficiente comunicacin entre las partes. En el ejemplo, el conflicto no se produjo necesariamente por intereses en desacuerdo, sino ms bien por una conducta irrespetuosa de parte de Juan al llevarsuganadoporunlugardondeinterrumpielpasodelagua,yfinalmentese agravporlafaltadecomunicacin;porqueJulinnolecomunicelproblemaa Juan y actu impulsivamente.

MDULO 3: MANEJO DE CONFLICTOS

Algunos otros ejemplos de conflictos provocados ya sea por desacuerdos, contraposiciones o prejuicios son: desacuerdos: Cuando dos comunidades sealan una misma zona como parte de su territorio en la demarcacin de linderos. contraposicin Cuando los padres deciden que su hija apoye en la casa y ella quiere estudiar y asistir a la escuela. Cuando un jornalero campesino recibe su pago y considera que su trabajo est mal pagado, y el propietario de las tierras estima que est muy bien pagado. Prejuicios Algunos pobladores de la comunidad se consideran superiores a otros porque hablan en castellano y han pasado por la escuela, llamando con desprecio cholos, indios o ignorantes a los pobladores que mantienen costumbres autctonas como la vestimenta, el idioma o las costumbres locales. El considerar que las trabajadoras del hogar tienen menos derechos. Hijos que consideran que ya no deben trabajar en la chacra porque creen que por haber asistido a la escuela, la actividad agrcola ya no es para ellos. Pormuchotiempo,laideadeconflictohaestadorelacionadaconsituacionesde confrontacin, violencia, intereses irreconciliables o situaciones en las que unos pierdenyotrosganan.Ahoraelconflictoseentiendecomouncomponenteque forma parte de las interacciones entre las personas y los pueblos y se le considera como una oportunidad para el intercambio sociocultural en una perspectiva de enriquecimiento mutuo.

0MDULO 3: MANEJO DE CONFLICTOS

Por lo tanto, no es conveniente ver el conflicto slo como un problema que perjudica a los pobladores, ya que esto nos impide encontrar soluciones adecuadas y oportunas para el mismo, lo mejor es buscar diferentes formas de afrontar el conflictoconsiderandolosbeneficiosparalaspartesinvolucradas. Paradecirquehayunconflicto,laspartesdebenpercibirlo;esdecir,sentirque sus intereses y/o derechos estn siendo afectados o que existe el peligro de que seanperturbadosenunfuturocercano.Esnecesarioreconocerelconflictoyno ser indiferente o ajeno al mismo.

eJeRciTAndOLOAPRendidO Trabajaengrupo,seleccionenunconflictodelalistaqueelaboraronaliniciar la sesin, organcense para representarlo mostrando claramente las personas involucradasylascausasquegeneranelconflicto. Representacontugrupoelconflictoseleccionado. Escuchaelanlisisdelconflictorepresentado,quehacenlosintegrantesde otro grupo, indicando las causas del conflicto y precisa con tu grupo si su anlisis es correcto. Observa las representaciones de los otros grupos y analiza las causas del conflictoconformeindiqueelfacilitadorofacilitadora. Presenta con tu grupo el anlisis que han realizado.

MDULO 3: MANEJO DE CONFLICTOS

SESIN

LAScOncePciOneSYPeRcePciOneS cULTURALeSFRenTeALcOnFLicTOcOnSTRUYendOSABeReSDibuja en una tarjeta un animal que te gustara ser, si no hubieras sido persona. Presenta tu dibujo al grupo, representndolo con mmica e indicando las razones de tu seleccin. Coloca tu tarjeta en el lugar donde indique el facilitador o facilitadora de tal manera que sea vista por todos. Participa en el dialogo que orientar el facilitador o facilitadora acerca de las diferencias entre cada uno de los participantes y la forma como las comunidades y pueblos tienen diferentes formas de responder a las situaciones cotidianas delavida,entreellasalosconflictos.

enRiQUeciendOLAeXPeRienciAEscucha las explicaciones del facilitador luego lee el siguiente texto: LASdiFeRenTeSFORMASdeVeRLOScOnFLicTOS:ViSiOneSY cOncePciOneS Cada persona y pueblo tiene su forma de ver y entender el mundo as como las cosas que en ste suceden, y a su vez, cada individuo tiene su forma de ser, actuar y reaccionar frente al mundo. Esto depende de la cultura de la cual proviene.

MDULO 3: MANEJO DE CONFLICTOS

Estas concepciones y percepciones del mundo son diferentes en cada cultura pero, noporestopodemosafirmarqueunaculturaesmejoropeorquelasotras. Por ejemplo, para algunos pueblos como los Canas de Cusco, el enfrentamiento y la lucha en un espacio y momento determinado forman parte de sus prcticas, es la formaderesolverdeformaabiertasusconflictos.Paraotrosgruposestaactitud es agresiva y violenta.

Sibiencadapueblotieneactitudesyprcticasdevidapropias,stas sernrespetablessiempreycuandonodaenlosderechosdelosotros y no generen situaciones de imposicin del ms fuerte sobre el ms dbil.

Porelloesimportanteconocerbienlascausasdelosconflictosparadarlesun tratamientoadecuado.Muchosdelosconflictossegeneranporprejuicioscomo: El pensar que hay personas con malas intenciones que quieren daar a otras. Creerqueunotienemalasuerteyporellosiempresepierdeenunconflicto. Laspersonasquepiensanastienenmiedodeenfrentarlosconflictos. Creerquelosconflictossedanporcuestionesdebrujeraohechicera.

Losconflictostambinsegeneranporciertasactitudescomoporejemplocuando: Hay personas que exigen el respeto de sus derechos pero que no respetan los derechos de los dems. Algunos pobladores creen que los adultos son ms responsables que los jvenes y por lo tanto limitan su participacin y les dan menos responsabilidadesdelasquepuedenasumir,loquegeneraconflictointergeneracional. El pensar que uno tiene siempre la razn y esperar que los dems acepten lo que uno decide.

3MDULO 3: MANEJO DE CONFLICTOS

Es importante tomar en cuenta qu est en el origen del conflicto para poder afrontarlo de la forma ms adecuada. En general las causas o razones ms frecuentesporlasqueseproducenlosconflictosson:

Porquenohaycomunicacin:

Lasdificultadesdecomunicacinsedancuandosepresentanfallasenlasformasde expresar y escuchar mensajes. Los malentendidos se producen cuando se transmiten mensajes con ideas incompletas o cuando son expresados sin claridad. Estas fallas pueden ser producidas por quienes trasmiten o por quienes reciben el mensaje, depende de la habilidad de ambas partes para que la comunicacin sea buena.

Porque todos(as) tenemos necesidades que satisfacer:

Las necesidades humanas por lo general no varan mucho, lo que varan son las formascomoseatiendenlasnecesidadesencadacomunidad.Losconflictospueden ocurrir cuando una persona o grupo encuentra que la forma de satisfacer su necesidad entra en contradiccin con la forma de satisfacer esta misma necesidad por otro grupo, por ejemplo cuando en la selva los colonos de sierra incendian grandes reas de bosque para instalar cultivos y los pobladores nativos de la zona instalan sus cultivos en pequeas extensiones para no maltratar el bosque.

4MDULO 3: MANEJO DE CONFLICTOS

Cuandolaformaelegidaparaatenderunanecesidad,privaodificultalaposibilidad de satisfacer otra necesidad a otro grupo o persona, por ejemplo si no se respetan los turnos de distribucin del agua para el riego se puede crear una situacindeconflicto. Lasnecesidadesentornoalascualespuedensurgirconflictosson: Necesidad de subsistencia: para sobrevivir se necesita oxgeno, agua, comida y abrigo. Necesidad de proteccin y seguridad: siendo el cuidado prioritario para los(as) nios(as) y ancianos(as). Necesidad de afecto y cario: son importantes para la autoestima de las personasylaafirmacinculturaldelospueblos. Necesidad de entendimiento: los seres humanos se comunican e interactan para desarrollar mejor sus capacidades. Necesidad de participacin: para aportar en la toma de decisiones en beneficiodelaspersonasycomunidades. Necesidad de creacin: las personas y los grupos humanos mejoran su calidad de vida inventando e imaginando. Necesidad de identidad grupal o comunitaria: el sentido de pertenencia, permite a las personas mayor integracin y compromiso con su desarrollo. Necesidadderecreacin:ocio,diversin,fiesta,juegoyhumorsoneventos deencuentrosignificativosparalaspersonasylospueblos. Necesidad de libertad: es primordial para el disfrute de los derechos por parte de las personas y sus comunidades. Culturas como la andina y la amaznica tienen tambin otras necesidades relacionadas con la convivencia armnica con la naturaleza y el mantenimiento de sus tradiciones religiosas, asimismo la necesidad de fortalecer necesidades no slo de carcter individual sino tambin comunitario como el mantenimiento de sus prcticas y costumbres y la gestin de los recursos en su territorio.

5MDULO 3: MANEJO DE CONFLICTOS

Porque todos(as) podemos caer en intolerancia:

Toda persona y comunidad tienen un lmite de tolerancia frente a cada situacin, de all que cada comunidad y persona reaccionan de manera diferente.

6MDULO 3: MANEJO DE CONFLICTOS

La tolerancia es una actitud que nos ayuda a comprender y respetar al otro tratando de entender las razones por las que reacciona de determinada forma y de manejar estrategias para dialogar, antes que reaccionar violentamente o de manera sumisa. Es importante diferenciar la sumisin de la idea de tolerancia. La sumisin atenta contra los derechos de la persona y la comunidad. La sumisin promueve relaciones de desigualdad (uno superior y otro inferior) pudiendo generar abusos y exclusin.

Las personas, familias y comunidades tienen diferentes formas de actuar frente a los cambios. Los que se sienten inseguros, se van a resistir a los cambios, y podrandesencadenaralgunosconflictosparaevitarelcambio. Es comn por ejemplo en las comunidades encontrar que existen contradicciones entre los pobladores de mayor edad y los jvenes, los primeros consideran muchas de las ideas de las nuevas generaciones como cuestionadoras de las normas

Porqueexistenresistenciasalcambio:

7MDULO 3: MANEJO DE CONFLICTOS

comunales y difciles de implementarse, y los jvenes sostienen que los mayores se oponen a los cambios. En este caso lo mejor es que los lderes ayuden a que se de una comunicacin entre ambos y cada uno valore lo que el otro aporta.

8MDULO 3: MANEJO DE CONFLICTOS

eJeRciTAndOLOAPRendidOLee la siguiente historieta:

Trabaja en grupo y respondan: SegnlahistorietaCuleselconflicto?Sustentensuopininenbasealtextoleido.

MDULO 3: MANEJO DE CONFLICTOS

SESIN 3

eLMAneJOdecOnFLicTOScOnSTRUYendOSABeReSIntgrate a un grupo a partir de la dinmica de los colores. Analiza las actitudes y reacciones expresadas en la dinmica: los gritos, las trampas,eldeseodeganareidentifiquenporqusedieronestasactitudes, luegovuelvanajugarmodificandoactitudes. Analiza con la orientacin del facilitador o facilitadora la relacin de esta dinmicaconlaformacomoseoriginanlosconflictos. Revisacontugrupolasfichasdeentrevistaydeobservacin,identificandolas estrategiasdemanejodeconflictosqueexistenenlascomunidades.Registren en un papelote sus conclusiones. Compartan en plenaria las conclusiones referidas a las estrategias de manejo deconflictos.

enRiQUeciendOLAeXPeRienciALee con atencin el siguiente texto: MAneJOdecOnFLicTOS Seentiendecomomanejodeconflictoalaactividadqueestorientadaaprevenir,evitarqueempeoreyreducirlanaturalezadestructivadelconflictoconelfin de llegar a una situacin de dilogo.

30MDULO 3: MANEJO DE CONFLICTOS

Con tal fin se sigue una serie de pasos que parten de la identificacin de las causasdelconflictoyterminanconlaresolucindelproblemahaciendousode medios no violentos. Cadaculturatienesusformasderesolverconflictos,formapartedesusestrategias de control social y de las normas establecidas. El manejo adecuado de un conflictouneaunacomunidad,siempreycuandoseprotejalosinteresescomunes, sobre la base del respeto a los derechos de todas las personas. Tambinsepuedenproducirconflictosentrecomunidades,decomunidadescon otras organizaciones e instituciones como empresas, productores individuales, comerciantes, etc. En estos casos, buscar la solucin pasa por comprender los intereses y preocupaciones de la otra parte, buscar el dilogo, tratar de encontrar soluciones que satisfagan a ambas partes y, de ser necesario, buscar ayuda de las autoridades responsables (Juez de Paz, Defensora del Pueblo) o de personas o institucionesespecializadasenprevencinysolucindeconflictos. Tus padres, familia, comunidad y el pueblo del cual eres parte son los que te hacen diferente no slo como persona sino como COLECTIVO. Este colectivo expresa de diversas maneras lo que ha aprendido en su relacin con el medio, como es el caso de las comunidades amaznicas.

3MDULO 3: MANEJO DE CONFLICTOS

Si bien existen similitudes entre las costumbres y la historia de los pueblos que habitan en el Per, tambin existen grandes diferencias, a esto se llama diversidad cultural.

Las diferencias de intereses, necesidades, gustos, formas de ver el mundo (cultura)ycreencias,hacenqueelconflictoexistayseapartedelavidadiaria. Elconflictosedesarrollacomouncrculo:seiniciaenlascreenciasyactitudesdiferentes que tienen las personas, las familias y las comunidades. Cuando esas diferencias generan contradicciones entre las personas o entre grupos de personas, aparece el conflicto,producindosereaccionesqueenfrentanygeneranincomunicacin. Las creencias y las actitudes estn presentes en los diferentes momentos del crculodeconflicto,poresoesimportanteanalizar,entenderyversiesnecesariomodificarlascreenciasyactitudes,puesdeestodependerlaformacomo nosrelacionamosyafrontamoselconflicto.

Cmo se desarrolla el conflicto?

Cmo prevenir el conflicto?

Lasformamsefectivadeprevenirunconflictoesquelacomunidadcuentecon unas normas de convivencia justas que todos reconocen, donde se respete los derechos de las personas y las autoridades locales cumplan con sus obligaciones.1. Evitar que los conflictos sean manejados de manera incorrecta. Aprovechar las distintas opiniones y miradas que enriquecen las experiencias para llegar a acuerdos que recojan las necesidades de las personas o comunidadesenconflicto. 2. darvalordenormaalosacuerdos. Es indispensable que los acuerdos entre personas y comunidades no se realicen de forma provisional, por ejemplo los linderos entre comunidades debenseracuerdosdefinitivosentrelascomunidadescolindantes,los mismos debern ser reconocidos por las autoridades y expresados por ejemplo en el catastro rural de la municipalidad. 3. Recurriramecanismoslegales. Recurrir a las instancias legales es un mecanismo til, cerca de las comunidades se encuentran los jueces de paz que pueden mediar de forma efectivaenlaresolucindelconflicto. 4. Hacerseguimientoalosacuerdos. El cumplimiento de los acuerdos y compromisos asegura el mantenimiento de la paz o relaciones ms armnicas.

3MDULO 3: MANEJO DE CONFLICTOS

Cmo actan los lderes frente al conflicto?Los lderes y la poblacin tienen diferentes maneras de actuar frente a los conflictosquesehanidentificado.Ningunadeestasformasdeactuaresunamejor que la otra, todo depende de: Lascausasdelconflicto. Las relaciones que se quiere tener a futuro con la persona o comunidad en conflicto. Las necesidades que estn en juego. Acontinuacinsedescribenlascincomanerasdeactuaranteelconflicto:

Maneras de actuar ante el conflicto Luchador (ganar- perder) Quiere imponer sus derechos. Cuida su imagen y prioriza sus metas. Cree que siempre existen ganadores y perdedores. Peleayestadispuestoasacrificaraotraspersonas si se niegan a cumplir con sus deseos.

Situaciones Generalmente sucede cuando los derechos de las personas y el bienestar de la comunidad estn en riesgo y es importante tomar una decisin rpida.

33MDULO 3: MANEJO DE CONFLICTOS

Evasivo (perder- dejar) Actaignorandolosconflictos. Esperaqueelconflictoseresuelvaporssolo. Recurre a mecanismos que retrasan el tratamiento delconflicto. Seretiraocedeconelfindeevitarlatensinyla confrontacin. Tiene poco compromiso con la solucin. Sucede cuando no satisface intereses propios, se valora pocolosbeneficiosyespera que otros manejen mejor el conflicto.

Acomodador (ceder-perder) Cree que los desacuerdos sirven para distanciar a la gente. Piensa que la discusin de diferencias es destructiva. Deja que la otra parte tome la decisin sin hacerse problemas. Se someten y son complacientes ante la otra parte. Pasa cuando considera que losasuntosenconflictoson ms importantes para los otros, quiere ganar prestigio personal, minimiza las posibles prdidas y valora ms la tranquilidad y la estabilidad.

34MDULO 3: MANEJO DE CONFLICTOS

Perseverante (comprometido y negociador) Considera que nunca ser posible satisfacer a todos. Busca una posicin que permita ganar a ambas partes. Propone mecanismos que funcionen y sean aceptables para ambas partes: votar, negociar o buscar la ayuda. Ocurre cuando se toman acuerdos para hacer frente a conflictostemporalesycuando los oponentes exigen sin ceder.

Colaborador (ganar-ganar) Vealosconflictoscomooportunidades:sisonbien manejados, pueden ayudar a reforzar las relaciones entre las partes. Busca solucionar al problema de manera integral y creativa, encontrando situaciones en las que todos ganen. Tratadeclarificarlasdiferencias,aportaconideas einformacinybuscaespaciosdeconfluenciade objetivos y necesidades. Esta manera de actuar, prioriza el aprendizaje, puede desarrollarse siempre y cuando existe disposicin entre las partes para escuchar y comprender la posicin del otro.

35MDULO 3: MANEJO DE CONFLICTOS

Cul ha sido frecuentemente tu forma de afrontar los conflictos? Por qu? Anota tu respuesta.

Cuandolosconflictosseresuelven,lospuebloscelebranconalegra,laconvivencia armnica es parte fundamental de sus valores y su vida.

eJeRciTAndOLOAPRendidOLee la siguiente historieta:

36MDULO 3: MANEJO DE CONFLICTOS

37MDULO 3: MANEJO DE CONFLICTOS

Trabaja brevemente en grupo para responder a las siguientes preguntas Porquseencuentranenconflictoestasdoscomunidades?

Culeslaformaderesolverelconflicto,queoptaronlascomunidades?

Qu podran hacer ambas comunidades para que este problema no les siga afectando? Sugieran los pasos que deben darse para ayudar a resolver el conflictoyescrbanlosenunpapelgrafo.

Participa en la plenaria donde cada grupo presentar su trabajo.

38MDULO 3: MANEJO DE CONFLICTOS

Revisa los siguientes casos:

cASO1

cASO2

3MDULO 3: MANEJO DE CONFLICTOS

Selecciona uno de los casos y represntalo con tu grupo, mostrando los hechos, sus causas y la forma de solucionar el caso. Presenta el caso con tu grupo y observa las presentaciones que realizarn los otros grupos. Analicen los casos con la ayuda del facilitador o facilitadora.

SESIN 4

LAneGOciAcineneLMAneJOde cOnFLicTOScOnSTRUYendOSABeReSParticipa en la dinmica dibujando el concepto en la que, con tu grupo, debers dibujar qu entiendes por negociacin. Participa en la presentacin de los dibujos, presentando el de tu grupo y observando las presentaciones de los otros grupos. Escucha las conclusiones que mencionar el facilitador o facilitadora terminar la presentacin de los grupos. al

enRiQUeciendOLAeXPeRienciAEscucha la presentacin del facilitador o facilitadora, luego lee el siguiente texto:

40MDULO 3: MANEJO DE CONFLICTOS

LAneGOciAcin Es un mecanismo para la solucin de un conflicto, que se da cuando las partes buscan por si mismas llegar a un acuerdo, tratando que ambas obtengan algn beneficio.Enlanegociacin,laspartesestndispuestasaconcederalgoconla seguridad que para ambos el resultado ser satisfactorio.

PrincipiosbsicosdelanegociacinPara que una negociacin sea efectiva las partes deben: Actuar de buena fe con la otra parte, y buscar un resultado que lo ponga lejos de una situacin desfavorable. Respetar a la otra parte, tener una actitud justa, equilibrada y sin violencia. Plantear las contradicciones que la otra parte seala para que se de cuenta y reflexionesobresupropialgica. Partir de descubrir los puntos dbiles y la fuerza de ambas partes.

4MDULO 3: MANEJO DE CONFLICTOS

Descubrir la manera de aprovechar las debilidades y convertirlas en oportunidadesparasuperarelconflicto., Proponer una estrategia que permita economizar recursos, tiempo y energa. Comunicarse de manera precisa de tal manera que permita una buena comprensin. Llevarlaconversacinenloposibleconconfianzamutua.

PasosparalanegociacinHay que tener en cuenta las siguientes recomendaciones para que una negociacin tenga buenos resultados: La definicin del conflicto.- Es el ejercicio mental y verbal que realizan las partes, para reconocer y expresar qu tipo de conflicto tienen y cules son sus caractersticas. De este modo, se tendr claro de qu se trata durante la discusin y toma de decisiones para resolverlo. El anlisis del conflicto.- Elconocimientomsprofundodelconflictopermite llegaraestablecerloquestesignificaenlavidadecadaunadelaspartes.Otros elementos a tener en cuenta son las expectativas, las capacidades, las voluntades y los intereses opuestos que tienen las partes. Esto facilita que se tome conciencia sobrelascausasdelconflicto,culessonsusposiblesconsecuenciasencasode que no se resuelva y qu ventajas habra si se resuelve. La generacin de opciones.-Es un paso que se debe seguir luego de que el conflicto y sus consecuencias son conocidos. En este momento se identifican diversas opciones para poder solucionarlo, porque puede haber ms de una opcin que se puede aplicar. La seleccin de opcin.-De todas las opciones que pueden ayudar a resolver el conflicto,esnecesarioseleccionaruna.Esaseleccinsehaceconsiderandolos aspectos positivos y negativos que cada opcin sugerida tiene, descartando las que tienen mayores aspectos negativos. El seguimiento.- Es un paso muy importante. La resolucin de un conflicto no asegura su cumplimiento. Es necesario asignar tareas y responsables para asegurar

4MDULO 3: MANEJO DE CONFLICTOS

quesedenlospasosnecesariosparaquelasolucindelconflictoseadefinitiva. La evaluacin.- Es el control que se hace para comprobar si los pasos necesarios pararesolverelconflictoestnsiendoejecutadosporlaspersonascomprometidas, con los recursos asignados, en la forma acordada y en el tiempo establecido.

eJeRciTAndOLOAPRendidO1. Lee el siguiente ejemplo: Conflicto de linderos entre las comunidades de Umana y Huaynapata.

Ambas comunidades consideran tener derecho sobre el sitio en disputa. Las comunidades tratan de ocupar la tierra en disputa. Cada comunidad reclama para s el sitio de Hatun Laymina Pata. Ambas comunidades en asambleas comunales deciden arreglar el conflicto, dividiendo el terreno en dos partes cada una con acceso a fuentes de agua. Se utiliz el libro de actas y el estatuto para registrar los acuerdos. El 6 de noviembre del 005 realizan el saneamiento fsico del lindero. Ambascomunidadescavanunazanja,quefijaellinderofsico. En la capital de provincia presentan una solicitud al juzgado mixto para el archivo del juicio que haban iniciado antiguos representantes de ambas comunidades en el ao ,000, gastando en el pago de abogados una gran cantidad de dinero.

43MDULO 3: MANEJO DE CONFLICTOS

2. Analiza el caso utilizando la siguiente matriz:Actores involucradosen el conflicto Acuerdosy compromisos Beneficios obtenidos porambas comunidades cmodan seguimientoa lasdecisiones tomadas?

3. Qu otra forma de negociar podras proponer en relacin con este caso?

LAcOnceRTAcineneL MAneJOdecOnFLicTOScOnSTRUYendOSABeReSParticipa en la elaboracin colectiva del concepto de concertacin, para lo cual cada integrante del grupo deber mencionar una idea que explique lo que entiende por concertacin. Dialoguen en grupo y elaboren un concepto comn de lo que entienden por concertacin.

SESIN 5

44MDULO 3: MANEJO DE CONFLICTOS

Presenta el concepto elaborado por el grupo, pero en forma de una cancin, para lo cual al concepto elaborado debern agregarle una tonada. Escucha las conclusiones que expresar el facilitador o facilitadora, luego de que todos los grupos presenten su concepto en forma de cancin.

enRiQUeciendOLAeXPeRienciALAcOnceRTAcin Es un acuerdo, pacto o convenio que realizan diversos actores involucrados en algn asunto en el cual no se ponan de acuerdo por tener intereses diferentes.

LoscomitsderegantesdeSaywa,LucreyHuambutioluegodevarias reunionesdeconcertacinacuerdancompartirporturnosequitativoseluso delagua,secomprometenacumplirelacuerdoyatrabajarenconjunto,por turnosparalaconservacindelcanalderiego.

45MDULO 3: MANEJO DE CONFLICTOS

Losespaciosdeconcertacin:

Son espacios llamados comits o mesas de trabajo integrados por organizaciones sociales e instituciones pblicas que tienen inters de aportar a la solucin de conflictos y de problemas locales. En estos espacios se generan debates, se propician acuerdos y formulacin de propuestas para contribuir al desarrollo de la localidad. Estos espacios son generados por iniciativa de la poblacin. Los temas de mayor inters que se discuten en los espacios de concertacin son: desarrollo local, desarrollo socio econmico, salud, educacin, medio ambiente, derechos humanos, lucha contra la pobreza y violencia social. A nivel local por lo general existen los siguientes espacios de concertacin: Comits de Desarrollo Distrital o Provincial, Comits de Gestin de Cuenca, Mesas de Trabajo, Mesa de Concertacin de Lucha Contra la Pobreza, entre otros.

Principiosdelaconcertacin1

En los espacios de concertacin es fundamental considerar los siguientes principios: Aportealdesarrollo Los espacios de concertacin deben tener objetivos que orienten el desarrollo localenbeneficiodelapoblacin.Requiereelcompromisoylavoluntadpoltica de quienes la integran. Respetodeladiversidadcultural En un pas multicultural como es el Per, es preciso que en los espacios locales se oriente el desarrollo local desde la perspectiva de superar la desigualdad y la exclusin, valorando lo que los pueblos quieren para su desarrollo, para lo cual es fundamental respetar la diversidad de ideas y mostrar disposicin a dialogar.

Los principios de la concertacin que se presenta en este modulo recogen la propuesta de la Mesa de Concertacin para la Lucha Contra la Pobreza y de la Concertacin y Participacin. Por el pas que soamos.

46MDULO 3: MANEJO DE CONFLICTOS

RespetoalapersonayasuculturaEl respeto es un valor fundamental, las personas, familias y comunidades merecen una vida digna, que se expresa en gozar y disfrutar de buena salud, alimentacin, educacin, trabajo, ambiente sano, recreacin, libertad. Para alcanzar el respeto y la vida digna es necesario:

Promover la distribucin responsabilidades.

y

ejercicio

equitativo

del

trabajo

y

47MDULO 3: MANEJO DE CONFLICTOS

democraciayparticipacin

La democracia es una forma de gobierno donde el pueblo tiene el poder de tomar decisiones, de all la importancia de la participacin activa de la poblacin (hombres, mujeres, jvenes y nios, adultos mayores, personas con discapacidad) en los espacios de toma de decisin. En la democracia se debe: Asegurar que la toma de decisiones y acuerdos se realice con la participacin y representacin de los diferentes sectores del Estado y de las organizaciones comunales, quienes deben tener poder de representacin y capacidad de plantear con claridad sus intereses y objetivos. Promover, respetar y aceptar la vigilancia y el control ciudadano de la gestin comunal y del gobierno local.

Losacuerdosconcertadosalinteriordelacomunidad:

Las comunidades andinas y amaznicas mantienen espacios institucionalizados de concertacin y toma de acuerdos conjuntos desde hace mucho tiempo atrs. La asamblea comunal es la mxima instancia donde se toman decisiones sobre la base de acuerdos mayoritarios por votacin directa. Podemos decir que los acuerdos conjuntos son las decisiones tomadas por acuerdo mayoritario. El acuerdo conjunto se hace efectivo en actividades concretas como las faenas, el ayniylaminkaomingaenlaselva. Los acuerdos y decisiones conjuntas son el resultado de un proceso de informacin clara y consulta participativa, tomando en cuenta las opiniones de toda la poblacin, quienes deben estar representados a travs de sus organizaciones como: comits de mujeres, comits de regantes, clubes deportivos, consejos escolares y directiva comunal. Es importante considerar en todo momento que en el proceso de concertacin se deben ceder posiciones nunca gana totalmente la posicin de un grupo. Para lograr un acuerdo concertado en la comunidad es importante: Presentar a la asamblea la informacin clara y precisa (confiable), esto significahacerconocerlainformacinypropuestasatodoslosintegrantes de la comunidad.

48MDULO 3: MANEJO DE CONFLICTOS

Escuchar la opinin de todos Reconocer los aspectos convenientes e inconvenientes referidos a la actividad o tarea a efectuar. Decidir en forma conjunta. Delegar u organizar un equipo que asuma la tarea o actividad.

Losacuerdosconcertadosconotrosactoreslocales:

En los espacios locales, distritos y provincias se viven procesos participativos importantes que las comunidades y sus lderes deben aprovechar para hacer escuchar sus voces y hacer evidentes sus problemas y demandas. En este contexto las comunidades y los gobiernos locales vienen generando agendasydefinentemasyprioridadesparapromovereldesarrollosociocultural y poltico del territorio en que se encuentran. Las AGENDAS son los temas a tratar, y estos temas deben tener importancia para todos(as) y no slo para un grupo. Las agendas nacen de los acuerdos conjuntos discutidos en los procesos de elaboracin de los planes de desarrollo concertado o el presupuesto participativo. Existen agendas de desarrollo, planteadas desde el nivel nacional (Acuerdo Nacional por ejemplo) internacional (Objetivos de Desarrollo del Milenio), los cualesaportansignificativamenteenlaconstruccindeundesarrollosostenible, sustentable y que propone calidad de vida. En los espacios locales como los distritos y provincias, debemos informarnos de los objetivos de esas agendas y adecuarlas a la realidad local. De esta manera, avanzaremos en la construccin de agendas que respondan a las necesidades de las comunidades locales. Es tambin importante llevar las demandas y agendas de desarrollo comunal hacia los espacios de concertacin distrital, provincial y regional, para promover que se incorporen en las polticas del Estado.

4MDULO 3: MANEJO DE CONFLICTOS

consideracionesparatomaracuerdos:Los resultados de los acuerdos y las decisiones tomadas en los espacios de concertacin dependern de: elejerciciodelaciudadana, se da cuando todos/as logran participar con voz y voto en todos los espacios donde se toman decisiones, respecto de los temas y asuntosquelosafectanobenefician,ejerciendosusderechos,demandandoque se cumplan los acuerdos y asumiendo sus responsabilidades. La representacin.- En las organizaciones sociales los(as) ciudadanos(as) por un tiempo breve confan el poder de decisin a sus lderes comunitarios, quienes los representan en los espacios de toma de decisiones, donde plantean, sustentan y negocian las propuestas generadas por su comunidad.

50MDULO 3: MANEJO DE CONFLICTOS

La representatividad implica el reto de renovar liderazgos, desarrollar capacidades para concertar a partir de intereses comunes. Significa la autoridad delegada para manejar conflictos existentes y avanzar en su solucin. La Institucionalidad.- El espacio de concertacin se institucionaliza, cuando forma parte del sentido comn y de la prctica de la poblacin. Una institucin ser importante para la poblacin en la medida que atienda sus necesidades, resuelva sus problemas, logre justicia y se articule a espacios mayores.

eJeRciTAndOLOAPRendidOLee con atencin el siguiente caso, luego contesta a las preguntas.

5MDULO 3: MANEJO DE CONFLICTOS

5MDULO 3: MANEJO DE CONFLICTOS

Qu problemas tena este grupo productor de mermeladas? .................................................................................................................................................... Cmo se solucion el problema? .................................................................................................................................................... .................................................................................................................................................... Indica el proceso que siguieron los productores de mermeladas para que este proyectobeneficiaraalacomunidad.

SESIN 6

LAMediAcindecOnFLicTOScOnSTRUYendOSABeReSEscucha al facilitador o facilitadora quien relatar una historia donde se aprecia elroldeunmediadorenunconflicto. Dialoga en grupo analizando por qu el mediador procede de esa forma. Inventacontugrupounfinaldiferentealahistoria,dondesemuestreotras actitudesdelmediadorparasolucionarelconflicto,ascomolasreacciones que genera. Representenlasolucinquecrearonfrentealconflicto,enpresenciadelos otros grupos. Escuchen las conclusiones del facilitador o facilitadora

53MDULO 3: MANEJO DE CONFLICTOS

enRiQUeciendOLAeXPeRienciALee con atencin el siguiente texto: LAMediAcin La mediacin es un mecanismo que consiste en que uno o ms personas, preferentemente con autoridad y prestigio en la comunidad, ayuden a las personas queestnenunconflicto,aresolverlo. Esta persona adquiere la denominacin de mediador. El mediador es muy hbil componiendo la relacin entre los que se encuentran en conflicto, estimula la comunicacin abierta entre las partes y es creativo para elaborar y proponer opciones de solucin. Es neutral en el desempeo de su funcin y busca que se llegue a acuerdos justos o equitativos para todos. El mediador tiene autoridad en la medida en que se la reconocen las personas en conflicto.Elmediadorpuededialogarconcadaunadelaspersonasporseparado y con todas ellas en conjunto, dependiendo de lo que estime ms adecuado para que avance el proceso de mediacin. A diferencia de la conciliacin, que en algunos aspectos est sujeta a normas legales, la mediacin se realiza ntegramente conforme a las reglas que las personas acuerdan con el mediador o mediadores. De lo acordado se levanta un acta y se deja tambin constancia de los puntos que no fueron resueltos. El mediador o los mediadores deben ser personas con gran experiencia en ayudar a resolver conflictos, deben ser de la comunidad con preferencia, pues van a entender ms fcilmente las necesidades y los sentimientos de las personas.

54MDULO 3: MANEJO DE CONFLICTOS

eJeRciTAndOLOAPRendidOConforma un grupo de tres personas. El facilitador o facilitadora les alcanzar uncasodondesedescribeunconflicto. Debern consecutivamente hacer de mediadores cada uno y los otros dos actuarcomolaspartesenconflicto. Para lograr una buena mediacin cada uno deber utilizar sus mejores argumentosyprocederpasoapasohastalograrresolverelconflicto.

55MDULO 3: MANEJO DE CONFLICTOS

DEMOSTRANDO LO APRENDIDOEn esta etapa demostrars tu aprendizaje poniendo en prctica todo lo aprendido. La aplicacin de lo aprendido debe ser creativa y a la vez crtica, adecuada con la realidad de tu comunidad. Esta etapa tendr una duracin de 5 das, tiempo en el cual debers realizar la actividad, esta ser evaluada teniendo en cuenta: Lapertinencia:Si la aplicacin corresponde al contexto cultural de la comunidad. La creatividad: Si la aplicacin es innovadora y est de acuerdo a la realidad. Lacoherencia: Si ha considerado aspectos tratados en la etapa aprendiendo juntos

ActividadAplicativa Manejando conflictos

Presentacindepropuestasdemanejoestratgicodelosconflictospropuestos.

Resultadoesperado:

indicaciones:1. El producto que debers entregar es: Tresconflictosconmayorincidenciaentucomunidad,cadaunoconsurespectiva estrategia de manejo para la resolucin del mismo.

56MDULO 3: MANEJO DE CONFLICTOS

Tenencuentaquetienes15daspararealizarestetrabajo.coordinaconel facilitadorsuapoyoentucomunidadenelmomentoquemslonecesites. elplazodeentregadeestaactividadseralconcluirestetiempo.

VIENDO Y APRENDIENDOEsta etapa se realizar finalizando todos los mdulos. Este es un espacio de intercambioconotrosyotraslderesconexperienciassignificativas. Para complementar tu aprendizaje de este mdulo realiza las siguientes actividades:

57MDULO 3: MANEJO DE CONFLICTOS

.

Escribe una entrevista y aplcala a las personas con quienes ests interactuandoenlapasanta,averiguaculessonlosconflictosmsfrecuentesy seleccionadoscasossignificativos. Dialoga con los lderes de la comunidad visitada acerca de las estrategias que comnmenteutilizanenelmanejodeconflictos:quelementosconsideran?, qu pasos sugieren?, qu resultados obtienen? De las estrategias escuchadas, anota las que consideres ms efectivas.

.

3.

58MDULO 3: MANEJO DE CONFLICTOS

BIBLIOGRAFA

GREENSPAN, Emily. Estrategias para mejorar las consultas del Estado con los PueblosindgenasdelaAmazonaperuana.UniversidaddeHarvard;pp.46;2006. Anlisis de conflictos Curso de autoinstruccin en manejo constructivo de conflictos, concertacin y herramientas para la incidencia poltica. Modulo I http://www.cepis.ops-oms.org/cursomcc/e/modulo.html. CONCERTACIN Y PARTICIPACIN. Por el pas que soamos ACUERDO DE GOBERNABILIDAD http://www.participaperu.org.pe/n-region.shtml?x=8387, http://www.participaperu.org.pe/n-region.shtml?x=8663 DAVIL PUO, Julio. Gobiernos locales y Pueblos indgenas. Grupo de Trabajo RacimosdeUngurahuieIWGIA;Lima,Per,pp.116,2005. DEFINICIN.ORG.http://www.definicion.org/concertacion. DICCIONARIO DE ACCION HUMANITARIA Y COOPERACION AL DESARROLLO http://dicc.hegoa.efaber.net/listar/mostrar/8. DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAOLA 005 Espasa-Calpe S.A., Madrid. ESCALANTE, Carmen y LAATS, Henkjan. Un anlisis de la plurilegalidad de la resolucindeconflictossobrerecursosnaturales.CasaCampesina,Cusco,pp.13,s/f. FEMENIA, Nora. Una teora posmoderna de conflictos sociales. En: Conflictos sociales,http://www.inter-mediacion.com/conflictos_sociales.htm;pp.10. FONTAINE, Guillaume. El precio del petrleo, Conflictos socio-ambientales y gobernabilidadenlareginamaznica.FLACSOeIFEA;Quito,Ecuador;pp.529;2003. LLONA, Mariana Gestin local participativa: del barrio a la ciudad Set. 00. http://www.participacion.org.pe/marianallona.pdf.

5MDULO 3: MANEJO DE CONFLICTOS

MENDOZA, Rosa, SERNA, Arnaldo. Modulo: Gestin de conflictos en mbitos locales. Escuela para el Desarrollo. 004. Mesa de Concertacin de Lucha Contra la Pobreza. Valores y Principios de los miembros de la MCLCP, http://www.mesadeconcertacion.org.pe/archivos/0carp/ etica.pdf. MUNDATE JACA, Lourdes y otros Evolucin de la gestin del conflicto y la negociacin en Espaa. Factores interpersonales y culturales. Departamento de Psicologa Social. Universidad de Sevilla. MUJICA PETIT, Javier y VERA MILLER, Dante. Mdulo educativo para promover iniciativas a favor de los Derechos Econmicos, Sociales y Culturales (DESC) Educar para Actuar. APRODEH, ALTERNATIVA, CEDAL. Seis mdulos. 00. NUEVASVOCESResolucindeconflictos.PolarizacinSocialyPoltica:Anlisis y Propuestas desde la perspectiva juvenil. http://www.bancomundial.org.ve/ downloads/producto0.wbk. ORTIZT.,Pablo.Guametodolgicaparalagestinparticipativadeconflictossocio ambiental.EdicionesAbya-Yala,Quito;pp.241;2003. ROMEROGALVEZ,AntonioTeoradelconflictosocial.Modulo1.http://www. gestiopolis.com/. ROLDN ORTEGA, Roque. Manual para la formacin en derechos indgenas, territorios, recursos naturales y convenios internacionales. da. Edicin, COICA, Abya-Yala,InWentyAlianzadelClima;Quito,Ecuador;pp.436;2005. TINGTOMEY,Stella;OETZEL,JohnG.yOAKS,Thousand.Cap.7deManaging InterculturalConflictsEffectively.CA:SagePublications,pp.9,2001.

60MDULO 3: MANEJO DE CONFLICTOS