Modulo 3

63
Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías Curso: “Riesgo Eléctrico” Ing. Fernando. A. Quatrini 1 CARRERA: Ingeniería Electromecánica

description

Modulo 3

Transcript of Modulo 3

Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías

Curso:

“Riesgo Eléctrico”

Ing. Fernando. A. Quatrini 1

CARRERA: Ingeniería Electromecánica

Ing. Fernando. A. Quatrini 2

!!ADVERTENCIA!!: el presente curso está diseñado para una

exposición audiovisual mediante la modalidad narración oral

explicativa de las diversas diapositivas que se presentarán. Se

desarrollarán diversos contenidos los cuales muchos de ellos no están

expuestos en las diapositivas pero sí estarán desarrollados en forma

exponencial, así como habrán aclaraciones, explicaciones mas

detalladas o correcciones de eventuales errores en las diapositivas que

serán desarrolladas en el pizarrón y no forman parte de este compendio,

las citadas explicaciones y ampliaciones de conceptos formarán parte

del curso y se los deberá considerar como parte del mismo.

Se deberá tener presente que cualquier duda conceptual se deberá

recurrir a la ley 19587 y sus decretos reglamentarios, Reglamentación

AEA 90364 (parte o sección que le corresponda) y AEA 91140, y lo

estipulado por las citadas, es lo que dirime y se debe considerar como

valido y definitivo por cualquier inexactitud o apartamiento legal o

reglamentario que se encuentre en el presente curso.

Modulo 3

Efectos de la Corriente Eléctrica en el Cuerpo Humano

Ing. Fernando. A. Quatrini 3

El cuerpo humano está regido por procesos electroquímicos, por lo tanto la circulación de corrientes

eléctricas por él afectan el natural funcionamiento de sus sistemas,

principalmente el cardíaco, el nervioso y el respiratorio.

Ing. Fernando. A. Quatrini 4

Para poder estudiar los efectos fisiológicos de la corriente eléctrica

en el cuerpo humano debemos, previamente, repasar algunos

conceptos

Ing. Fernando. A. Quatrini 5

Ing. Fernando. A. Quatrini 6

Tipos de contactos

• Contactos Directos: se caracterizan por que una o mas partes del cuerpo de una persona entra en contacto con un elemento bajo tension sin existir una falla.

• Contactos Indirectos: se caracterizan por que una o mas partes del cuerpo de una persona entra en contacto con un elemento bajo tension en presencia de una falla.

Ing. Fernando. A. Quatrini 7

Contactos Directos

Ing. Fernando. A. Quatrini 8

Contactos Indirectos

Ing. Fernando. A. Quatrini 9

Tensión presunta de contacto:Es la tensión que aparece entre partes conductoras

simultáneamente accesibles cuando dichas partes no son tocadas al mismo tiempo por

una persona o animal –debe ser medida con un voltímetro de Ri = 40 kΩ-

Ref Bibliog [12]

Ing. Fernando. A. Quatrini 10

Tension limite de contacto: (VEI 195-05-10): valor máximo de la

tensión de contacto presunta Ut que se presume se puede mantener

indefinidamente por el cuerpo humano bajo condiciones especificadas de

influencias externas (solo aplicable a los contactos indirectos por desconexión

automática de la alimentación).

Ref Bibliog [12]

Ing. Fernando. A. Quatrini 11

Tensión limite de contacto: según el tipo de local o estado de la piel IEC 60364 define dos valores de UL que no se

deben superar: • 50 V para locales secos y húmedos

• 25V para locales mojados

• La UL no es aplicable a cuerpos sumergidos ya que en estos casos no se permite protección contra contactos por corte automático de la alimentación.

Ref Bibliog [12]

Ing. Fernando. A. Quatrini 12

Tensión limite de contacto: En Argentina, según la reglamentación AEA

90364 establece, UL = 24 V para locales secos húmedos y mojados, mientras que ley 19587 y sus decretos reglamentarios habla de 24 V de tensión de seguridad

respecto de tierra para ambientes secos y húmedos, mientras que para ambientes mojados la tensión será determinada en

cada caso particular por el especialista en HyS de la empresa.

Ref Bibliog [12]

Ing. Fernando. A. Quatrini 13

Ref Bibliog [12]

Ing. Fernando. A. Quatrini 14

Ref Bibliog [12]

Ing. Fernando. A. Quatrini 15

Ref Bibliog [12]

Efectos de la Corriente por el cuerpo Humano

Ing. Fernando. A. Quatrini 16

¿Qué factores intervienen en un choque eléctrico?

• Sistema Eléctrico

• Medio Ambiente

• Fisiológicos

Ing. Fernando. A. Quatrini 17

Sistema Eléctrico

• Tensión de servicio.

• CA o CC.

• Forma de Onda.

• Frecuencia.

• Tipo de ECT.

Ing. Fernando. A. Quatrini 18

Medio Ambiente

• Condición de humedad del local.

• Vestimenta.

• Temperatura.

• Polvo en suspensión.

Ing. Fernando. A. Quatrini 19

Fisiológicos

• Condición de la piel (seca, húmeda, mojada, sumergida).

• Enfermedades (cardiacas, cerebrales, musculares, de la piel, etc.).

• Heridas, cirugías en proceso.

Ing. Fernando. A. Quatrini 20

Vamos a analizar dos tipos diferentes de choques eléctricos

• Macrochoques

• Microchoques

Ing. Fernando. A. Quatrini 21

Analicemos primero los Macrochoques Eléctricos

Ing. Fernando. A. Quatrini 22

IEC tiene una Especificación técnica que es la que tomaremos como referencia para este curso

IEC TS 60479 ed 2005

Ing. Fernando. A. Quatrini 23

Comencemos por analizar la impedancia del cuerpo Humano

Ing. Fernando. A. Quatrini 24

El trayecto de una descarga eléctrica por el C.H se la puede representar por el siguiente

circuito

Ing. Fernando. A. Quatrini 25

Ing. Fernando. A. Quatrini 26

Ing. Fernando. A. Quatrini 27

Ref Bibliog [12] Para la Corriente Alterna

Ing. Fernando. A. Quatrini 28

Ref Bibliog [12] Para la Corriente Alterna

Ing. Fernando. A. Quatrini 29

Ref Bibliog [12] Para la Corriente Alterna

Para la Corriente Continua tenemos:

Ing. Fernando. A. Quatrini 30

Ref Bibliog [13]

Las tablas anteriores están realizadas para un recorrido de la corriente mano-mano, cuando el recorrido es diferente se corrige los valores de la

siguiente manera.

Ing. Fernando. A. Quatrini 31

Ing. Fernando. A. Quatrini 32

En base a los valores de impedancia y de las tensiones de contacto se puede elaborar curvas

tiempo-corriente tanto en CA como en CC, en las mismas se observan tres curvas a, b y las c

compuestas por c1, c2 y c3

Ing. Fernando. A. Quatrini 33

En corriente Alterna tenemos

Ing. Fernando. A. Quatrini 34

Ing. Fernando. A. Quatrini 35

Ref Bibliog [13]

La Curva «a» se la denomina umbral de percepción y reacción, y se lo define como

“el valor mínimo de la corriente que provoca una contracción muscular

involuntaria”

Ing. Fernando. A. Quatrini 36

Ing. Fernando. A. Quatrini 37

Ref Bibliog [13]

La Curva «b» se la denomina umbral de no soltar, y se lo define como

“Es el valor máximo de corriente para el cual una persona que sostiene electrodos,

puede soltarlos” para adultos es 10 mA y para niños 5 mA, para abarcar todo el espectro se toma 5mA, Tetanizacion: “Para una frecuencia y una forma de

onda determinada, valor mínimo de la corriente eléctrica para el cual se produce una contracción muscular

insuperable, involuntaria y continua”.

Ing. Fernando. A. Quatrini 38

Ing. Fernando. A. Quatrini 39

Ref Bibliog [13]

La Curva «c1» se la denomina umbral de fibrilación ventricular, y se lo define como

“Es el valor mínimo de corriente que provoca la fibrilación ventricular.”

c2 posibilidad de fibrilación ventricular del 5% c3 posibilidad de fibrilación ventricular del 50%

Ing. Fernando. A. Quatrini 40

Pero…¿Qué es la fibrilación ventricular? Analicemos el siguiente video

Ing. Fernando. A. Quatrini 41

Ing. Fernando. A. Quatrini 42

Ref Bibliog [13]

Todas las curvas analizadas definen zonas Así aparecen las zonas AC-1; AC-2; AC-3 y AC-4, en

cada zona se esta en diferentes situaciones fisiológicas

Ing. Fernando. A. Quatrini 43

Ing. Fernando. A. Quatrini 44

Ref Bibliog [13]

• AC-1: habitualmente no produce ninguna reacción ni efecto físico en el cuerpo humano.

• AC-2: habitualmente no producen ningún efecto fisiológico peligroso.

• AC-3: habitualmente no se produce ningún efecto orgánico, pero existe la probabilidad de contracción muscular y dificultad respiratoria para duraciones de paso de corriente superiores a 2 s. También se pueden producir perturbaciones reversibles en la formación y la propagación de impulsos del corazón, incluida la fibrilación auricular y paradas temporales del corazón sin fibrilación ventricular. Todos estos fenómenos aumentan con la intensidad de la corriente y el tiempo.

• AC-4: además de los efectos de la zona 3, pueden producirse efectos patofisiológicos tales como la parada cardiaca, parada respiratoria quemaduras graves que aumentan con la intensidad y el tiempo.

Ing. Fernando. A. Quatrini 45

Para la corriente continua tenemos

Ing. Fernando. A. Quatrini 46

Ing. Fernando. A. Quatrini 47

Volvamos a la C.A.

¿los Dispositivos Diferenciales protegen la vida de las personas?

Ing. Fernando. A. Quatrini 48

Las premisas que se consideran para el análisis de seguridad de las personas frente a los choques

eléctricos son: • Es aplicable a los seres humanos como a los animales domesticos.

• Aplicable tanto a BT, como a MT y AT.

• Los valores que se toman de impedancia del cuerpo humano son los que no son sobrepasadas por el 50% de la población.

• Estudio de las impedancias en condiciones de piel seca, piel húmeda (o mojada) y en condición de piel mojada con agua salada.

Ing. Fernando. A. Quatrini 49

Ing. Fernando. A. Quatrini 50

Factor de corriente del corazón

Es la relación entre la densidad de corriente que pasa por el corazón para el trayecto mano izquierda a los dos pies y el campo eléctrico en el corazón para una

corriente de la misma intensidad que siga por un camino dado.

Ing. Fernando. A. Quatrini 51

Ref Bibliog [12]

Factor de corriente del corazón

Este valor nos permite estimar el valor que tendria una corriente que circula por un camino diferente

que el de mano a dos pies

Ing. Fernando. A. Quatrini 52

Ing. Fernando. A. Quatrini 53

Ing. Fernando. A. Quatrini 54

Analicemos ahora los Microchoques Eléctricos

Ing. Fernando. A. Quatrini 55

Así como los macrochoques eléctricos se producen sobre la superficie del cuerpo de la persona, los microchoques eléctricos se producen cuando la

corriente eléctrica penetra en el interior del cuerpo humano atreves de una incisión (intervención

quirúrgica) o un adminiculo medico (sonda, cateter, etc.)

Ing. Fernando. A. Quatrini 56

Ref Bibliog [15]

Ing. Fernando. A. Quatrini 57

Ref Bibliog [15]

Mientras que el macrochoque eléctrico se produce, entre otros casos, por defectos de aislación o fallas, el microchoque se produce aunque las condiciones de aislación y funcionamiento sean las correctas.

Ing. Fernando. A. Quatrini 58

Debido a acoplamientos capacitivos entre conductores activos y la masa o chasis de gabinete, a

tensión de red una capacidad de 15 nF produce ua corriente superior a 10 μA valor este peligroso para

personas conectadas a un medidor de presion invasivo.

Ing. Fernando. A. Quatrini 59

Ref Bibliog [15]

Ing. Fernando. A. Quatrini 60

Ref Bibliog [15]

Si una persona esta siendo cateterizada o intervenida quirúrgicamente la impedancia del cuerpo disminuye

drásticamente pudiendo llegar , en determinada circunstancias, a menos de 100 Ω entre puntos

determinados.

Ing. Fernando. A. Quatrini 61

Ing. Fernando. A. Quatrini 62

Ref Bibliog [15]

Ing. Fernando. A. Quatrini 63

Referencias Bibliográficas, fotográficas, artículos y paginas web

• [12] Ing. Carlos Galizia, Curso sobre Seguridad Eléctrica AEA.

• [13] Ing. Carlos Galizia, Revista Electroinstalador Noviembre 2010.

• [15] Ing. Carlos Soler, Revista Electrotecnica Agosto 2010- Octubre 2010.