MODULO 21 sbhdwvfeudbfjer

download MODULO 21 sbhdwvfeudbfjer

of 64

Transcript of MODULO 21 sbhdwvfeudbfjer

  • 7/26/2019 MODULO 21 sbhdwvfeudbfjer

    1/64

    143

    En este mdulo nos proponemos analizar el proceso de fortalecimiento del odio

    antijudo en la Europa Medieval y sus consecuencias histricas.

    El teatro fue uno de los recursos ms efectivos de transmisin de valores y

    mensajes a la gente comn, del que hiciera uso la Iglesia.

    Los "Dramas de la Pasin" de Jess formaban parte del ciclo de

    representaciones teatrales que se llevaban a cabo en las iglesias, y fuera de

    ellas, en procesiones y espectculos ambulantes. Este tema de teatralizacin

    era uno de los ms populares e importantes, pues giraba en torno a los

    padecimientos de Jess camino a la crucifixin.

    Para darle ms sustancia a la escueta trama original y atraer la atencin

    del pblico, las representaciones ponan en relieve los sufrimientos infligidos a

    Jess por los judos.

    En el Nuevo Testamento leemos:

    "... y los hombres que sujetaban a Jess lo golpearon y seensaaron con l".

    (Lucas, 22; 63)

    En la adaptacin de tal versculo a una pieza teatral medieval leemos las

    siguientes indicaciones escnicas para el cuadro correspondiente:

    "Uno de los hombres lo sujeta (a Jess, el piadoso, el humilde, elbenvolo); otra lo ata; otro se abalanza sobre l; otro lo insulta;otro gira en su derredor; otro lo interroga; otro busca testigos falsoscontra l (...) Es arrastrado en una y otra direccin, escarnecido yofendido por todos, rodeado y tironeado por todas partes como unbobo, un imbcil; lo traen como quien trae a un ladrn ydelincuente..."

    (Meditationes Vitae Christia en Woolf, R.The English Mistery Plays. Londres 1972)

    Consigna de Trabajo

    A partir de la lectura de las fuentes anteriores, responde:a. En qu difiere la escenificacin, del versculo del Nuevo Testamento?b. A qu intereses supones que responda esta desviacin del relato original?

    M O D U L O

    Escalada de animosidad y

    presin popular antijudas

  • 7/26/2019 MODULO 21 sbhdwvfeudbfjer

    2/64

    144

    En otra pieza se presenta as el cuadro de la crucifixin:

    "Entonces desnudarn a Jess de sus ropas y las dejarn juntas.Entonces lo derribarn al suelo y lo colocarn a lo largo de la cruz,a la cual lo clavarn luego con clavos.

    Primer judo: Venid ac y comprobadsi la cruz es de su medida.Derribadlo sin compasin!Hasta cundo ha de estar de pie?

    Segundo Judo: Echadlo al suelo, hijo de Satans!Alcanzadme su brazo!An respira, vigoroso,pero se han terminado sus das venturosos.

    Tercer judo: Tendedme el otro brazo!Y no olvidis la pierna!En seguida sabremos

    si la cruz le va grande o pequea

    Cuarto judo: Adelante! Prestad atencin!Tensadle bien los brazos!

    Quinto judo: Aqu! Aqu falta un codo!El hijo de perro es bajo de estatura!

    Segundo judo: Atadlo fuerte y estirad!Y tensar la cuerda por aqu.No dejis las cuerdashasta que su pie llegue aqu!

    Tercer judo: Martillad con fuerza el clavo;clavad bien y rpido.

    Cuarto judo: Soy diestro en este oficio;Mirad! Ya el clavo lo atraviesa.

    Aqu dejarn sus tareas y danzarn en torno a la cruz".

    Davis, R. T.The Corpus Christi Play. Londres, 1972

    Consigna de Trabajo

    1. Lee el siguiente fragmento extrado del Nuevo Testamento:

  • 7/26/2019 MODULO 21 sbhdwvfeudbfjer

    3/64

    145

    "Y llevando su cruz, sali al lugar que se dice de la Calavera, y en

    hebreo Glgota; donde le crucificaron, y con l otros dos, uno a cada

    lado, y Jess en medio.

    Y escribi tambin Pilato un ttulo, que puso encima de la cruz. Y el

    escrito era: Jess Nazareno, Rey de los Judos.

    Y muchos de los judos leyeron este ttulo: porque el lugar donde

    estaba crucificado Jess era cerca de la ciudad, y estaba escrito en

    hebreo, en griego y en latn.

    Y decan a Pilato los pontfices de los judos: "No escribas, Rey de los

    Judos; sino, que l dijo: Rey soy de los judos".

    Y respondi Pilato: "Lo que he escrito, he escrito".

    Y como los soldados hubieron crucificado a Jess, tomaron sus

    vestidos, e hicieron cuatro partes (para cada soldado una parte); y

    la tnica; mas la tnica era sin costura, toda tejida desde arriba.

    Y dijeron entre ellos: "No la partamos, sino echemos suertes sobre

    ella, de quin ser", para que se cumpliese la Escritura que dice:

    "Partieron para s mis vestidos, y sobre mi vestidura echaron

    suertes".

    Y los soldados hicieron esto.

    Y estaban junto a la cruz de Jess, su madre y la hermana de su

    madre, Mara mujer de Cleofas, y Mara Magdalena.

    Y como vio Jess a la madre, y al discpulo que l amaba, que estaba

    presente, dijo a su madre: "Mujer, he ah tu hijo".

    Despus dijo al discpulo: "He ah tu madre".

    Y desde aquella hora el discpulo la recibi consigo.

    Despus de esto, sabiendo Jess que todas las cosas eran ya

    cumplidas, para que la Escritura se cumpliese, dijo: "Sed tengo".

    Y estaba all un vaso lleno de vinagre. Entonces ellos hinchieron

    una esponja de vinagre, y rodeada a un hisopo, se la llegaron a la

    boca.

    Y como Jess tom el vinagre, dijo: "Consumado es".

    Y habiendo inclinado la cabeza, dio el espritu.

    Entonces, los judos, por cuanto era la vspera de la Pascua, para

    que los cuerpos no quedasen en la cruz en el sbado, pues era el

    gran da del sbado, rogaron a Pilato que se les quebrasen las

    piernas, y fuesen quitados.

    Y vinieron los soldados, y quebraron las piernas al primero, y

    asimismo al otro que haba sido crucificado con l.

    Mas cuando vinieron a Jess, como le vieron ya muerto, no le

    quebraron las piernas.Empero uno de los soldados le abri el costado con una lanza, y

    luego sali sangre y agua.

    (...) Despus de estas cosas, Jos de Arimatea, el cual era discpulo

    de Jess, ms secreto por miedo de los judos, rog a Pilato que

    pudiera quitar el cuerpo de Jess. Y permitiselo Pilato. Entonces

    vino, y quit el cuerpo de Jess.

    Libro de Juan, cap. XIX, 17 a 38

  • 7/26/2019 MODULO 21 sbhdwvfeudbfjer

    4/64

    146

    2. Responde:a. En qu difiere la escenificacin, del relato en el

    Nuevo Testamento?b. A qu intereses supones que respondan estos cambios o

    diferencias?

    3. Analiza cul es la imagen del judo que transmiten los dramas de laPasin, y el logro de su objetivo.

    4. Responde:Teniendo en cuenta que el pblico espectador era analfabeto, cules

    podran ser las consecuencias de estas representaciones?

    De los pasajes teatrales seleccionados, aprehendemos uno de los motivos

    centrales en la conformacin de la imagen del judo medieval: los judos como

    asesinos de Jess, los judos como deicidas.La aparicin de los judos como grupo en los sucesos precedentes a la

    crucifixin de Jess, subraya su responsabilidad y culpabilidad colectivas por

    la muerte de Jess.

    No debemos olvidar que en la Edad Media, el cristiano tena presentes los

    sufrimientos de Jess en todo momento y lugar: en las representaciones

    teatrales, en las artes, en la cancin popular, en los altos crucifijos de las

    iglesias. Todo ello le recordaba al cristiano, estremecido y conmovido de fervor

    religioso, lo que suponan que los judos le haban hecho a Jess, y cuando vea

    cotidianamente al judo, recordaba su "condicin satnica".

    Consigna de Trabajo

    En funcin de los conocimientos que posees hasta el momento, analiza:Por qu suponan los cristianos que en los judos exista un elementosatnico?

    "Qu era Satans para el cristiano medieval?Satans era para el cristiano medieval un personaje muy real: tanreal en un extremo de la escala moral, como lo era Jess en el otro...Satans era el archienemigo de la humanidad, el que procurabadestruirla, as como Jess haba venido a salvarla... Los dosenemigos inexorables de Jess en la leyenda cristiana eran entoncesel diablo y los judos, y era inevitable que la leyenda establecierauna relacin causal entre ellos".

    (Trachtenberg, Joshua. El Diablo y los judosPaids. Bs. As. 1975)

  • 7/26/2019 MODULO 21 sbhdwvfeudbfjer

    5/64

    147

    Consigna de Trabajo

    Si an consideras necesario reajustar tu respuesta a la consigna de trabajoanterior, profundiza:Cul era la relacin causal que la leyenda cristiana estableca entreambos (el diablo y los judos)?

    De la imagen colectiva de los judos como deicidas, sobresale la figura de

    Iehud ish keraiot o Judas Iscariote.

    Leemos en el Nuevo Testamento:

    "...Vino en Judas Satans, y fue y habl con los jefes de lossacerdotes y los jefes militares, de cmo entregara a Jess en susmanos y se alegraron, y accedieron a darle dinero".

    (Lucas, 22; 3-5)

    En un drama de la Pasin, que data del S. XV, del sur de Alemania, los judos

    se dirigen a Judas, proponindole que entregara a Jess a cambio de 30

    monedas "buenas" y un "hermoso obsequio". Judas se muestra satisfecho del

    trato: "Es una bonita suma. Les agradezco."

    En otra representacin de la misma poca, esta escena aparece ampliada:

    Judas se autopropone para cometer la traicin, e incluso fija el precio: "No

    quiero serles oneroso; denme treinta chelines". A los judos el precio les parece

    elevado. Terminan por ofrecerle slo treinta peniques, y Judas acepta esta

    suma. El Cohen Gadol paga a Judas lo que le corresponde, contando las

    monedas con lentitud y meticulosidad exageradas; le exige revisarlas para que

    no venga ms tarde con reclamos. Judas, por su parte, examina

    escrupulosamente cada moneda recibida. "Esta est oxidada, esta tiene una

    muesca, sta est ennegrecida, sta tiene un agujero, a sta la rasparon".

    Judas Iscariote colgado de la bolsa

    de la recompensa.

    Judas Iscariote recibe dinero a cambio de entregar a

    Jess (altorrelieve en iglesia, Alemania, S. XIII)

  • 7/26/2019 MODULO 21 sbhdwvfeudbfjer

    6/64

    148

    Consigna de Trabajo

    A partir del anlisis de la figura de Judas Iscariote,

    1. Responde:Con quin habrn identificado los cristianos al Judas de la

    representacin?Qu judo conocido en la vida cotidiana era fcilmente identificable con elJudas Iscariote teatralizado?

    2. Explica con tus palabras la siguiente afirmacin:

    "El odio de raz religiosa contra el judo poda adquirir una mayorpotencia cuando a la plebe la resultaba fcil identificar al judo dela representacin, con aqul al que conoca en la vida cotidiana.

    (En una era de transicinUnidad III. Univ. Abierta. Israel 1980)

    En los dramas de la Pasin, Judas Iscariote es presentado siempre como la

    figura del usurero judo. Los autores de las piezas teatrales enfatizaron los

    rasgos de avidez, avaricia, inescrupulosidad y traicin del personaje. Su

    identificacin con la figura del prestamista usurero se arraig hasta tal punto

    en la cultura occidental, que las palabras "judo" y "usurero" se convirtieron en

    sinnimos. Es probable que encuentres una acepcin as definida en tu

    diccionario de consulta. La figura del judo usurero penetr en la trama de

    obras teatrales de todas las pocas, y de ah proviene la imagen ms difundida

    del judo en el mundo europeo.

    2-Los judos adorando al becerro de oro.

    1-Principios del S. XIII, Alemania.Judo prestamista. Obsrvese el sombreroparticular que deban usar los judos.

  • 7/26/2019 MODULO 21 sbhdwvfeudbfjer

    7/64

    149

    Consiga de Trabajo

    A partir de la observacin de las ilustraciones presentadas, analiza yresponde:

    a. Qu cualidades poda atribuir un cristiano a los judos, a partir de

    su observacin de dichas ilustraciones?b. Qu elementos de la ilustracin N 1 y N 3 reflejan la ocupacindel judo?c. Qu sentido simblico transmite la ilustracin N 2 respecto de lacaracterizacin del judo?

    Hasta aqu hemos estudiado acerca de algunos de los rasgos y las acusaciones

    a los judos segn la concepcin cristiana. El trasfondo ideolgico de esta

    c o n c e p c i n se basaba en el hecho de que la sociedad en general, tanto en sus

    estratos ms altos como en los ms desposedos, se vea a s misma superior, y

    a los judos, fuese su situacin la que fuese, los vea inferiores.

    Consigna de Trabajo

    1. Observa la ilustracin y lee atentamente el epgrafe.

    2. Responde: de qu modo reflejan las estatuas el estereotipo de los judoscomo seres inferiores?

    3-En la casa del judo prestamista.Grabado, principios del siglo XVI.

  • 7/26/2019 MODULO 21 sbhdwvfeudbfjer

    8/64

    150

    Estatuas en el frente de la Catedral de Estrasburgo.

    Representan al Judasmo humillado frente alCristianismo victorioso, en la concepcin del escultor cristiano.

    Los diversos detalles transmiten caractersticas

    atribuidas a cada uno de ellos.

  • 7/26/2019 MODULO 21 sbhdwvfeudbfjer

    9/64

    151

    Consigna de trabajo

    Piensa y contesta:Qu se propone el autor de la historieta transmitirle a sus lectores?

    Caricaturas medievales

    Dibujo del ao 1277 titulado Aaron

    Fil Diaboli.(Aharon hijo del diablo).

    En la parte inferior del abrigo

    se ve un remiendo que todo judo

    deba mostrar en sus ropas.

    Las imgenes de Satn llevan el caracterstico

    remiendo que todos los judos deban mostraren sus vestimentas.

    Caricatura de un judo que se encontr

    encabezando una lista de deudores aprestamistas judos. 1289, Inglaterra.

    El nombre del judo es: Hake (Isaac).

    Cabeza de un judo dibujada en un

    documento de fianza de dinero deInglaterra 1271-1272.

  • 7/26/2019 MODULO 21 sbhdwvfeudbfjer

    10/64

    152

    Consigna de trabajo

    Utiliza las caricaturas, la historieta y el fragmento teatral paradescribir el estereotipo del judo en la sociedad medieval, en referencia a suaspecto fsico, moral y religioso.

    Grabado en madera del Siglo XV. Muestra lo que hacen los judos con el cerdo: un judo lo

    alimenta, otros se alimentan de su leche, otro est montado sobre el cerdo y sostiene sucola, etc. El judo lleva un gorro especial y en su ropa se ven letras hebreas.

    1. El judo roba el retrato de Mara.

    2. El judo le hace caso al diablo yesconde el retrato.

    3. Dos sirvientes de Satansconducen al judo a la muerte.

    4.Un par de cristianos encuentranel retrato y lo limpian.

    5. Un par de cristianos ubica elretrato en un lugar central de su casa.

    6. Peregrinos cristianos vienen ahonrar el sagrado retrato.

  • 7/26/2019 MODULO 21 sbhdwvfeudbfjer

    11/64

    A continuacin te presentamos el ndice del libro El Diablo y los Judos, deYoshua Trachtenberg, investigador de la concepcin medieval del judo.

    Consigna de trabajo

    1. Lee atentamente, los ttulos y subttulos en que el autor sistematiza su

    investigacin.2. Subraya aquellos aspectos sobre los cuales ya posees informacin.

    3. Relacinalos con otros conceptos asociados.4. Observa detenidamente la ilustracin.5. Aplica categoras y conceptos del ndice al anlisis de la ilustracin.

    INDICEPrefacio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9Introduccin. La supersticin medievaly el antisemitismo moderno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

    Primera Parte: El judo "demonaco"I. "El demonio encarnado". . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27II. El anticristo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54

    III. Con cuernos y cola . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70Segunda Parte: El judo como brujoIV. "Un judo est lleno de brujera". . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85

    V. Europa descubre la cbala . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111VI. Magia y medicina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126VII. Los envenenadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138VIII. Profanacin de la hostia y las imgenes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155IX. Asesinato ritual. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176'X. La acusacin de la sangre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197Tercera Parte: El judo como hereje

    XI. La iglesia y el judo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223XII. Infiel o hereje? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 237XIII. El ataque a la usura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 261XIV. La cruzada contra la brujera. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 271XV. Hereje-brujo-judo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 286Eplogo. Todava "El posedo del demonio". . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 299Notas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 305

    Bibliografa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 359Indice de ilustraciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 371

    153

    Trachtenberg, Joshua. El diablo y los judos. Paids. Bs. As. 1975

    El Judensau. Reproduccin de comienzos delsiglo XVII de un dibujo grabado en la entrada de

    un puente, en Franckfort, en el siglo XV, basadoa su vez en un antiguo tema medieval muy popular.

  • 7/26/2019 MODULO 21 sbhdwvfeudbfjer

    12/64

    154

    De la Segunda parte del libro El Diablo y los Judos estudiaremos tresde las acusaciones ms difundidas contra los judos que analizaremos a

    continuacin:

    a) el asesinato ritualb) la profanacin de la hostiac) los judos como brujos y magos envenenadores.

    a) Asesinato ritualLa primera calumnia de asesinato ritual se remonta a 1144, ao en que losjudos de Norwich, Inglaterra fueron acusados de haber asesinado a un nio

    cristiano.

    As lo relata un cronista contemporneo:

    "Los judos de Norwich compraron un nio cristiano antes dePascua y lo torturaron con todas las torturas con que nuestro Seorfue torturado, y el Viernes Santo lo colgaron de una cruz por odio anuestro Seor, y despus lo enterraron".

    (Ibidem)

    Un judo converso haba suministrado la explicacin de que los judos

    requeran anualmente el sacrificio de un nio cristiano para la Pascua. Segn

    l, la eleccin del lugar donde se realizara era decidida en una conferencia

    anual de rabinos, que supuestamente se haba reunido el ao anterior en

    Narbonne y elegido como lugar del sacrificio a Norwich.

    Si bien ningn judo fue enjuiciado o castigado por el supuesto crimen, pues

    no haba pruebas de que se hubiera cometido un asesinato, a partir de esta

    acusacin se repetiran calumnias de esta ndole en toda Europa.

  • 7/26/2019 MODULO 21 sbhdwvfeudbfjer

    13/64

    155

    Consigna de trabajo

    1. A partir de los datos y de la observacin del mapa de la pgina anterior,analiza la difusin de la acusacin de asesinato ritual en el tiempo y en el

    espacio.

    2. Responde:a. De qu manera esta acusacin reforzaba la hostilidad cristiana

    hacia los judos?b. Qu consecuencias podan derivarse de tales acusaciones?

    En la opinin de Joshua Trachtenberg:

    "De todas las acusaciones fantsticas contra el pueblo judo,la que goz de ms constancia y notoriedad y produjo lasconsecuencias ms terribles es la llamada acusacin de asesinato

    ritual. En su versin popular, injertaba en el ritual judo lanecesidad de utilizar sangre cristiana en el servicio de Pesaj (...) Laleyenda, tal como nosotros la conocemos, ha tenido varias versiones.En su primera forma, era el producto de la supersticin antigua y dela caracterizacin medieval del judo como brujo (...)Quizs hoy nos sea difcil apreciar la intensidad con que estaacusacin impresion la imaginacin medieval. Coronando laconcepcin diablica del judo, lo converta en una figura tansiniestra que an en ese perodo manchado de sangre, dominado porel terror, causa poca extraeza que las masas llegaran a despreciarlo,temerlo u odiarlo con una intensidad profunda y fantica".

    (Ibidem)

    Consiga de trabajo

    Responde:

    a. Quines supones que fueron los mentores y difusores de estasacusaciones?

    Justifica tu hiptesis.b. Cmo habrn hecho para fijar la leyenda en la mente pblica?

    Efectivamente, el clero fue el artfice de la opinin pblica en la Edad

    Media, y en verdad, casi todas las acusaciones surgieron de este crculo del clero

    menor, a pesar de los esfuerzos del papado para contrarrestarlas.

    El papa Inocencio IV, en 1247, en una encclica dirigida a arzobispos y

    obispos de Alemania y Francia, defendi a los judos y declar:

  • 7/26/2019 MODULO 21 sbhdwvfeudbfjer

    14/64

    156

    Ellos son falsamente acusados de que en la misma solemnidad(Pascua Hebrea-Pesaj) comulgan con el corazn de un nio asesinado.Se cree que esto es lo que su Ley ordena, aunque es claramentecontrario a la Ley. Dondequiera se encuentre un cuerpo muerto, losperseguidores de los judos perversamente se lo atribuyen a ellos.

    (Ibidem)

    Sin embargo, en ms de una oportunidad, el clero sola santificar al "mrtir"

    convirtindolo en objeto de veneracin y adoracin, con lo cual atraan

    peregrinos y ofrendas. As, estos relatos ocuparon un lugar prominente en el

    folklore medieval.

    b) Profanacin de la hostia

    Otra de las acusaciones ms comunes contra los judos era la de la profanacin

    de la hostia.

    La hostia es una delgada hoja de pan, hecha de harina de trigo sin levadura

    que se utiliza en la liturgia catlica de la M i s a. Con el nombre de m i s a s e

    d e s i g n a el conjunto de las ceremonias rituales de la Iglesia, que se dividen endos partes marcadamente diferenciadas, pero que constituyen un solo acto de

    culto:

    1) La celebracin de la Palabra, que consiste en lecturas y enseanzas del

    Nuevo Testamento, cnticos y la oracin de los fieles.

    2) La celebracin de la Eucarista, que va precedida del rito de la

    preparacin de los dones (pan y vino) sobre el altar. En esta parte la Palabra se

    hace Carne y alimento a travs del sacramento principal de la liturgia

    cristiana, la Eucarista, mediante el cual se produce la transustanciacin del

    pan y el vino en el cuerpo y sangre de Jess. La forma de este sacramento sonlas palabras pronunciadas por el sacerdote y por las cuales el pan y el vino se

    convierten en el cuerpo y sangre de Jess.

    El sacramento de la Eucarista se basa en la recordacin de la ltima cena

    celebrada por Jess con sus apstoles durante la festividad de Pesaj. As leemos

    en el Nuevo Testamento:

    ...Jess, la noche que fue entregado, tom pan. Y habiendo dadogracias, lo parti, y dijo: tomad, comed: esto es mi cuerpo que porvosotros es partido: haced esto en memoria de m.Asimismo tom tambin la copa, despus de haber cenado, diciendo:Esta copa es el nuevo pacto en mi sangre: haced esto todas las vecesque bebiereis, en memoria de m....De manera que, cualquiera que comiere este pan o bebiere estacopa del Seor indignamente, ser culpado del cuerpo y de la sangredel Seor. Por tanto, prubese cada uno a s mismo, y coma as deaquel pan, y beba de aquella copa.

    I Corintios, XI, 23-28

  • 7/26/2019 MODULO 21 sbhdwvfeudbfjer

    15/64

    157

    En cumplimiento de esta tradicin, la congregacin de los fieles participa

    de la comunin (comn unin con Dios) recibiendo uno a uno la hostia de laEucarista.

    Fue en el Cuarto Concilio de Letrn (1215) cuando se estableci la

    doctrina que sostiene que el cuerpo de Jess estaba corporalmente presente

    en la hostia, que desde entonces fue consagrada y adorada pblicamente. Esta

    doctrina fue proclamada por la Iglesia como una creencia verdadera, que por

    tanto debe ser verdad y debe ser creda por todos los hombres.Segn algunos historiadores este hecho parece haber precipitado el

    surgimiento de la leyenda de la profanacin juda de la hostia que pronto hizo

    su aparicin y perdur obstinadamente. (Ver mapa pg. 150)

    As sintetiza la trama de la fbula Joshua Trachtenberg:

    "Un judo soborna a un cristiano para conseguir una hostia;entonces el judo mutila la hostia de todas las maneras posibles quese le ocurren al narrador (la muerde, la tritura, la parte con uncuchillo o con sus uas, la quema o la muele en un mortero), despusde lo cual brota sangre de la hostia, se produce algn acontecimiento

    milagroso (el judo se queda mudo, o se paraliza, la hostia se leescapa del puo y emprende vuelo, o una voz celestial proclamapblicamente su culpa); aqu finaliza la fbula y comienza la purarealidad: el judo es capturado y ejecutado, junto con todos losjudos a quienes la plebe logra poner las manos encima".

    (Ibidem)

    c) Los judos como brujos y magos envenenadores.

    En la creencia popular se consideraba que los judos eran diestros en todas las

    tcnicas del mago y el brujo.

    La acusacin de brujera era parte integral de la concepcin medieval del

    judo, que abarcaba al pueblo entero. En realidad la magia que los cristianos

    atribuan a los judos era un reflejo de las creencias y prcticas corrientes entre

    los cristianos. No debemos olvidar que las masas europeas se encontraban

    sumidas en una ignorancia y supersticin abismales, respirando una atmsfera

    contaminada por espritus, demonios, el diablo y sus hordas. En semejante

    clima, la supuesta alianza del judo con Satans asumi connotaciones

    siniestras. La magia era la tcnica por medio de la cual Satans concretaba los

    deseos de sus cmplices en la tierra, brujos y brujas que luchaban junto a l

    para derrocar y destruir la Cristiandad. El envenenamiento se convirti pronto

    en una acusacin difundida contra mdicos-brujos y magos judos, como uno de

    los caminos ms discretos de lograr su objetivo de aniquilar la Cristiandad. En1161, en Bohemia, hubo una ejecucin en masa de ochenta y seis judos

    quemados por ser cmplices de un supuesto plan de mdicos judos para

    envenenar a los cristianos del poblado. La creencia popular en la posibilidad de

    un envenenamiento masivo estaba tan profundamente arraigada que los

    rumores respecto de planes judos para matar a una gran parte de la

    Cristiandad, que comenzaron a circular abundantemente a principios del S.

    XIV, tuvieron eco de inmediato: se extendi la acusacin del envenenamiento de

    pozos de agua.

  • 7/26/2019 MODULO 21 sbhdwvfeudbfjer

    16/64

    158

    LA PESTE NEGRA

    La incitacin que suponan las imgenes estereotpicas del judo aportadas por

    la Iglesia, las diversas calumnias y las denuncias lanzadas contra los judos

    sembraron en las masas populares grmenes de odio que daran funestos golpes

    a las comunidades judas europeas. Las falsas acusaciones derivaron en

    tumultos que culminaban en matanzas y destruccin.

    El odio y la persecucin llegaron a su punto clave en los aos 1348-1349, enlas matanzas perpetradas durante la poca de incidencia de la peste negra.

    Difundidas crnicas atribuyeron a los judos la responsabilidad de la peste.

    Segn Josha Trachtenberg:

    "...la 'muerte negra' que estall en 1348 en abril haba alcanzado aFlorencia; en agosto devastaba Francia y Alemania y poco despusatac a Inglaterra; durante ese ao y el siguiente toda Europa fuearrasada por la peste, muriendo entre la mitad y los dos tercios dela poblacin en muchos lugares revivi los rumores del

    envenenamiento del agua por los judos. Esta vez los rumores nodejaron de provocar una pronta reaccin. A los horrores de la pestese agreg la total masacre de miles de judos y la expulsin de sushogares de muchos miles ms".

    (Idem)

    Ya en 1346 llegaron a Europa rumores sobre una horrible peste que

    arrasaba al continente asitico. La plaga penetr en el seno de la Cristiandad

    a travs del puerto de Kafa, sobre el Mar Negro. Para octubre de 1347 la peste

    atac Gnova. De all se esparci rpidamente a los principales puertos

    mediterrneos, viajando en las naves mercantes, y ms lentamente en tierra

    firme. Para fines de 1349 casi toda Europa estaba afectada. Se calculan cerca

    de 20 millones de muertos. La magnitud de la catstrofe fue tal, que ningunaexplicacin racional pudo contener a la poblacin desesperada ante el desastre

    al que no poda enfrentar.

    Leamos la definicin de la peste que propone la enciclopedia:

    "PESTE (Del lat. pestis, ruina, epidemia)Enfermedad infecciosa, epidmica y muy grave que afecta al hombrey a diversos animales. Su difusin geogrfica fue extraordinaria enotras pocas, pero en la actualidad slo quedan algunos focosendmicos (India, Mongolia, Sur de china, etc.) Es causada por la

    pasteurella pestis, germen que infecta a los roedores, y especialmentelas ratas, que constituyen el reservorio de la enfermedad; cuandoestos animales infectados mueren, las pulgas que los parasitaban yque son portadoras del germen, los abandonan y transmiten laenfermedad, por picadura en la piel, a otros roedores o al hombre,ste tambin puede contagiarse por transmisin area. Los sntomasprincipales son: dolor de cabeza, fiebre alta, escalofros, vmitos ydiarreas; en pocos das, el paciente muere con gran afectacin de su

  • 7/26/2019 MODULO 21 sbhdwvfeudbfjer

    17/64

    159

    estado general. Destacan por su frecuencia la peste bubnica,caracterizada por la presentacin de bubones (tumores), y la pestepulmonar. La mortalidad ocasionada por la peste es muy variable(las formas bubnicas son ms benignas que las pulmonares) y hadisminuido mucho desde la aparicin de los antibiticos.

    El pronstico depende, pues, del tratamiento, que debe ser sintomticoy antibitico, y de las condiciones higinicas en que vive el paciente;

    de ah deriva la importancia de aplicar rigurosas medidas sanitarias.Enciclopedia Salvat Diccionario. Tomo 10. Salvat Editores. Barcelona

    Debemos aclarar que las condiciones de vida de los habitantes de Europa

    (superpoblada antes de la Peste), evidentemente favorecieron la propagacin de

    la plaga. Superpoblacin, promiscuidad y malas condiciones higinicas

    contribuyeron a su difusin. As es como fueron ms afectadas y con mayor

    intensidad las reas de mayor densidad de poblacin. Pero el hombre medieval

    sumido en estndares de calidad de vida muy bajos, no conoca la teora del

    contagio.

    Hemos visto que hoy sabemos con certeza que la plaga haba sido difundidapor medio de ratas infectadas que atestaban los barcos que llegaban a Europa

    desde Asia. Pero en aquellos das, los sentimientos antijudos unidos al miedo

    general, hicieron correr la noticia de que los culpables de la peste eran los

    judos. En algunos lugares stos fueron exterminados an antes de que la plaga

    los azotara.

    Un factor que exacerbaba el odio y justificaba la sospecha y la acusacin

    antijudas lo constitua el hecho por el cual el ndice relativo de mortandad

    dentro de la sociedad juda era menor que el de la sociedad cristiana. Las

    comunidades se vieron diezmadas ms por las matanzas producto de las

    acusaciones sobre su culpabilidad, que por la enfermedad en s. El ndicerelativamente ms bajo de mortalidad se deba probablemente al aislamiento

    en que vivan las kehilot, y a los escasos contactos que establecan con la

    sociedad global. La moderacin de la sexualidad, el tradicional precepto de

    cuidado esmerado a sus enfermos y los hbitos de higiene asociados a la pureza

    ritual podran explicar el ndice menor de contagio.

    Como consecuencia del poder de la imaginacin popular que acus a los

    judos de confabular contra la Cristianidad, fueron asesinados y quemados

    judos desde Espaa hasta Polonia, con especial saa en el Imperio Germnico.

    Ni las declaraciones papales habran de producir el ms mnimo efecto encalmar la aminosidad popular:

    en vista de que la plaga atac en distintas partes del mundo,tambin a los mismos judos, y en otras naciones donde no vivaningn judo, y de que bramaba de acuerdo con la voluntad ocultade Dios; y de que es totalmente inconcebible que los mencionadosjudos hayan realizado una accin tan terrible.

    Dinur, Ben Tzion. Israel Bagol

  • 7/26/2019 MODULO 21 sbhdwvfeudbfjer

    18/64

    160

    Consigna de Trabajo

    Revisando el conjunto de las acusaciones,

    1. Sintetiza tres rasgos comunes que subyacen a las mismas.2. Seala consecuencias prcticas de las mismas.

    En el medio de los horrores de la peste muchas ciudades afectadas expulsaron

    a sus judos y juraron que nunca permitiran la entrada de los mismos. Pero apartir del ao 1349, se comenz a permitir que retornasen a sus ciudades de las

    que haban sido expulsados "para siempre". De todos modos, la autorizacin de

    entrada tena serios condicionamientos que significaban, en verdad, un

    empeoramiento de la situacin de los judos, de su posicin econmica, social y

    legal.

    Consiga de Trabajo

    A partir de lo que ya conoces sobre el rol que desempearon los

    judos en la Edad Media, sugiere hiptesis:1. Cules pueden haber sido las razones que indujeron a las ciudades arecibir nuevamente a los judos?

    2. Por qu el judo volvi, aceptando condiciones que implicaban de hechoun deterioro en su situacin?

    Explica el historiador Ben Sasson:

    "Las ciudades se encontraron pronto cargadas de deudas debido alalejamiento de un elemento social y econmico cuyo valor se aprecicuando ya no estaba presente; entonces trataron de conseguir el

    retorno de los judos a cambio de una considerable suma de dineroinicial, a hacer efectiva en el momento de su regreso, y el pago posteriorde un gravoso impuesto anual. Pero la autorizacin concedida a losjudos ya no estaba referida a una estancia permanente, sino a unespacio de tiempo determinado de tres, cinco o diez aos deduracin. Este arreglo aportaba a los experimentados gobernantesde las ciudades la posibilidad de cancelar el derecho dedomiciliacin de los judos y retirarles la proteccin cuandoobservasen que la poblacin estaba alzndose nuevamente en contrade los extranjeros.En varios de los documentos de admisin exista incluso una

    clusula que dispona el "derecho" que el protector tena de anularsu proteccin, debiendo por ejemplo notificarlo con la solaantelacin de quince das. La limitacin del plazo establecidopara el derecho de asentamiento tena por objeto principal el deextraer mayor cantidad de dinero a los judos en cada una delas renovaciones del derecho de domiciliacin."

    Ben Sasson, H.Historia del Pueblo Judo

    Tomo 2. Alianza Editorial Madrid. 1988

  • 7/26/2019 MODULO 21 sbhdwvfeudbfjer

    19/64

    161

    El cuadro descripto anteriormente alude a la situacin de los judos en el

    Imperio Germnico.

    En el mdulo 20 hemos estudiado el carcter de las relaciones entre la

    monarqua inglesa y el prstamo judo, sus vaivenes desde una poltica

    extorsiva hasta la expulsin definitiva de los judos.

    EL CASO DE FRANCIA

    La mayora de los judos ingleses expulsados en 1290 encontr un refugio

    temporario en Francia. A pesar de admitirlos, los reyes de Francia dieron

    permanentes muestras de fanatismo religioso y fervor antijudo.

    En 1306, cuando el rey Felipe el hermoso, estuvo desesperadamente

    necesitado de fondos, decidi llenar sus arcas ordenando la expulsin de los

    judos de su territorio y la confiscacin de sus bienes. Se les oblig a abandonar

    el pas en el plazo de un mes, llevando slo sus ropas y una mnima cantidad de

    dinero.

    Pero la expulsin de los judos tuvo una influencia negativa sobre la

    economa francesa, debido a lo cual el sucesor de Felipe, Luis X (1314-1316), les

    pidi que retornaran. El decreto que autorizaba el regreso, fijaba los derechos

    y obligaciones de los judos que volvan, pero limitaba su readmisin a doce

    aos. Quienes regresaron se vieron obligados nuevamente a emigrar antes de

    que venciera el plazo de residencia. Las vejaciones y las matanzas de judos en

    manos de las masas fanticas eran corrientes. La acusacin lanzada en 1321

    segn la cual los judos envenenaban ros y pozos concluy en un martirio

    masivo, y muchos de los judos abandonaron el territorio. Desde 1322 no hubo

    judos en Francia.

    Nuevamente, a raz de una grave crisis financiera de la corona francesa, los

    judos fueron readmitidos en el ao 1361. En esa ocasin, slo algunas familias

    de financistas se trasladaron a Francia. Por otra parte, la corona no cumpli

    con sus compromisos para con los judos que retornaron, y no les ofreci

    proteccin frente al maltrato del vulgo. Fueron expulsados nuevamente, y para

    siempre en 1394.

    Consigna de Trabajo

    Ya conoces la situacin en el Imperio Germnico y en el reino de Francia.

    1. Revisa nuevamente el caso de Inglaterra.

    2. Seala rasgos comunes a la situacin de los judos, en Inglaterra,en Francia y en el Imperio Germnico.

  • 7/26/2019 MODULO 21 sbhdwvfeudbfjer

    20/64

    162

    LA SITUACION DE LOS JUDIOS EN LA ESPAA CRISTIANA

    A continuacin profundizaremos en el anlisis de la situacin de los judos en

    Espaa desde los das de la Reconquista en adelante. Durante la mayor parte

    del perodo que hemos estudiado hasta ahora en el resto de Europa, la situacin

    de los judos en los reinos de Espaa presentaba caractersticas ms positivas

    que las que tenan lugar en cualquier otra regin cristiana.

    Hemos visto que la Reconquista dio empuje al fortalecimiento de la posicin

    de los judos espaoles, quienes participaron activamente de la amplia tarea de

    poblar que los reyes espaoles promovan. Asimismo conocemos acerca de la

    influencia de muchos de los judos allegados al poder, los cortesanos judos. Es

    pues obvio que las autoridades encontraron en los judos una fuente productiva

    de beneficios. Aunque no as la Iglesia, ni los comerciantes y artesanos

    cristianos que odiaban a los judos por su religin, pero adems porque vean en

    ellos rivales en la competencia econmica.

    Con respecto a la Iglesia, diremos que sta vea en la Reconquista una

    nueva cruzada, y as, aspiraba a purificar Espaa no slo de los infielesmusulmanes sino tambin de los infieles judos. Naturalmente, de cuando en

    cuando se produca una erupcin de sentimiento antijudo, estimulada por el

    clero y la tensin alcanzaba su punto culminante durante las disputas o

    controversias religiosas, de las que conocemos el caso de la de Barcelona. Sin

    embargo, a pesar de que existan ordenanzas antijudas de la Iglesia con

    respecto al distintivo judo y a su segregacin social, a menudo se pasaban por

    alto o se aplicaban en grado muy leve. No fue sino hasta el siglo XIV que el odio

    antijudo ech profundas races, afectando la situacin econmica de los judos

    y transformando sus vidas en una pesadilla.

    Procederemos a la lectura de uno de los exponentes de legislacin antijudaen Espaa: el Cdigo de las Siete Partidas, que fue compilado durante elreinado de Alfonso X, de Castilla, hacia 1265. Sin embargo, estas leyes entraron

    en vigencia un siglo despus, en 1365.

    Ley I: Guas generales de comportamiento para los judos.Los judos deben llevar entre los cristianos una vida tranquila y sindesrdenes, practicando sus propios ritos religiosos, y no hablar malde la fe de Nuestro Seor Jesucristo aceptada por los cristianos.Adems, el judo debe cuidarse mucho de evitar toda prdica anteun cristiano, y hablarle exaltadamente de su propia creencia odespectivamente de la nuestra, de manera que finalmente ste seconvierta en judo.Quien violare esta ley ser condenado a muerte, y toda su propiedadser confiscada.Y por cuanto hemos odo decir que en ciertos sitios los judoscelebraban y an celebran el Viernes Santo, que conmemoran laPasin de Nuestro Seor Jesucristo, con actos de vileza tendientes amenospreciarlo: robando nios y amarrndolos a cruces, y haciendoimgenes de cera y crucificndolas cuando no pueden conseguir

  • 7/26/2019 MODULO 21 sbhdwvfeudbfjer

    21/64

    163

    nios ordenamos que si algo semejante ocurre en alguna partede nuestros dominios, y pudiera ser probado, todas las personaspresentes en la ejecucin de ese acto sern apresadas, arrestadasy llevadas ante el rey; y cuando el rey compruebe su culpabilidad, loscastigar con una muerte humillante, sean cuantos fueren.

    Ley II: De la construccin de sinagogas.

    La sinagoga es el lugar donde rezan los judos, y queda prohibidoconstruir un edificio de este tipo en cualquier parte de nuestrosdominios, excepto por orden nuestra.Sin embargo, si una sinagoga existente se desmorona, est permitidoconstruir otra en el mismo lugar en que estaba la anterior; pero lanueva no ha de ser ms grande ni ms alta, ni estar pintada. Todasinagoga construida fuera de estas prescripciones ser confiscada, ypasar a pertenecer a la iglesia principal de la localidad en la quefuere construida.Y como la sinagoga es un sitio en que se alaba el nombre de Dios,

    prohibimos a los cristianos hacerle dao alguno, o tomar algo deledificio, o quitar por la fuerza un objeto del interior; excepto si

    algn delincuente se refugia en ella; porque entonces tienen derechoa sacarlo por fuerza, a fin de llevarlo ante el juez.Adems, prohibimos a los cristianos introducir animales en lasinagoga, o estarse en ella sin objeto alguno o molestar de algunamanera a los judos cuando se hallan realizando sus devociones deacuerdo con su religin.

    Ley III: De judos que se vuelven cristianosNo ha de emplearse fuerza o compulsin alguna contra un judo, afin de inducirlo a convertirse en cristiano; pero los cristianos debentratar de convertirlo a la fe de Nuestro Seor Jesucristo mediante

    los textos de las Sagradas Escrituras, y mediante palabras amables,porque nadie puede amar o valorar un servicio que se le hace demodo compulsivo. Tambin decretamos que si un judo o juda deseavoluntariamente convertirse al cristianismo, los otros judos no hande interferir en esto de modo alguno. Si apedrean, hieren o matan aesa persona porque desea convertirse en cristiana, o despus dehaber sido bautizada, y ello puede ser probado, ordenamos que todoslos asesinos o los cmplices de ese ataque o asesinato seanquemados.

    Ley IV: De cristianos que se convierten en judos.Si un cristiano es tan desdichado como para convertirse al judasmo,

    ordenamos que sea muerto, como si hubiese cometido hereja; ydecretamos que su propiedad sea confiscada en la misma maneraque declaramos que se haga con la de los herejes.

    Ley V: De la necesidad de mantener a los judos a distancia.Prohibimos a los judos mantener en su casa cristianos, hombreso mujeres, para que los sirvan; en cambio, pueden tenerlos paracultivar y cuidar de sus tierras, o para protegerlos en el camino si

  • 7/26/2019 MODULO 21 sbhdwvfeudbfjer

    22/64

    164

    deben trasladarse a un sitio peligroso.Adems, prohibimos a todos los cristianos que inviten a un judo o auna juda, o que acepten una invitacin de ellos, con el fin de comero beber juntos, o beber vino fabricado por sus manos.

    Ley VI: De la necesidad de un distintivo judo.Muchos crmenes y hechos indignantes tiene lugar entre cristianos y

    judos porque viven juntos en las ciudades y se visten de la mismamanera.

    A fin de evitar las ofensas y vilezas que acontecen por dicha razn,consideramos adecuado y ordenamos que todos los judos, machos yhembras, que viven en nuestros dominios, lleven sobre su cabeza unemblema que los distinga a fin de que la gente pueda reconocerclaramente al judo o a la juda; y todo judo que no lleve esedistintivo pagar cada vez que sea hallado sin l diez maravedes deoro; y si no los tiene, recibir diez latigazos en castigo a su ofensa.

    Extrado de: Por los caminos de Sefarad.ORT 1992. Argentina

    Consigna de Trabajo

    A partir de la lectura del Cdigo de las Siete Partidas:

    1. Analiza cules fueron sus objetivos, estableciendo cul es el objetivoprincipal al que se dirige cada ley.

    2. Analiza quines seran los afectados en cada caso.3. Establece relaciones entre el contenido de la legislacin y conocimientos

    previos.

    4. Responde: por qu supones que este cdigo no fue implementadoinmediatamente tras su aparicin? Por qu se implement recin unsiglo despus?

    La influencia de los judos de confianza del gobernante, fue mayor en la

    medida en que las autoridades estaban ms necesitadas de fondos y de

    servidores fieles. Pero a comienzos del S. XIV, cuando el proceso de la

    reconquista estaba consolidado, comenz a constituirse una capa de altos

    funcionarios cristianos leales a la corona, que lograron alejar a los judos y

    ocupar sus puestos.

    Recordemos que mientras la ecuacin

    Servicio + lealtad + dinero = proteccin + autonoma

    resultaba til, las autoridades postergaban la aplicacin de medidas

    antijudas. Pero cuando la ecuacin en equilibrio, se resquebrajaba y el judo ya

    no era el nico que poda ofrecer servicios y fidelidad, su mundo se desmoronaba.

  • 7/26/2019 MODULO 21 sbhdwvfeudbfjer

    23/64

    165

    La situacin de los judos continu empeorando con el correr del tiempo con

    mayor intensidad. En ese terreno frtil se impuso en Espaa el espritu del

    fanatismo religioso. La presin del medio cristiano sobre los judos se intensific

    en el transcurso del S. XIV.

    Los dirigentes judos de la poderosa kehil de Aragn decidieron reunir a

    todas las comunidades espaolas en el ao 1354, en el marco de lo que dio en

    llamarse laAsamblea de Aragn. En su invitacin a la Asamblea escribieron:

    "Hemos visto la imposibilidad de las comunidades para satisfacersus necesidades especficas... si no se ayudan mutuamente."

    Consigna de Trabajo

    Responde: Cules eran las necesidades especficas que obligaban a los

    poderosos crculos aragoneses a convocar una asamblea de todas lascomunidades espaolas?

    El fortalecimiento e influencia de la Iglesia sobre los reyes y la poblacin

    que ya se haban hecho sentir en la Controversia de Barcelona (1263) y en los

    disturbios y persecuciones del ao 1348 que terminaron con numerosas

    conversiones al cristianismo, llevaron a los lderes comunitarios a pensar que

    slo la unin de todas las kehilot sefaradiot lograran frenar la poltica cada vez

    ms agresiva de la Iglesia contra los judos y, al mismo tiempo, les permitira

    enfrentar los problemas internos que tal poltica produjo en el seno de las

    kehilot.

    Las cartas que la Asamblea le envo al papa por intermedio del Rey y las

    Takanot que promulgaron, muestran cmo intentaron paliar las dificultades. AlPapa le pidieron que hiciera los esfuerzos necesarios para contener la presin

    antijuda.

    La Asamblea no se limit al envo de la carta, delegaciones de notables se

    entrevistaron directamente con el Papa para reforzar sus argumentos.

    Con respecto a la direccin central comunitaria decidieron elegir "hombres

    dignos... cada cual en su reino... dos por las comunidades de Catalua, dos por

    las de Aragn, una por las de Valencia y uno por las de la isla de Mallorca, si

    las comunidades lo aprobaran".

    El programa de la Asamblea nunca pudo ser llevado a cabo.

    Hacia fines del siglo XIV un fantico agitador, Ferrand Martnez, comenz

    a predicar en Sevilla, incitando al pueblo a la guerra sin cuartel contra los

    enemigos de la cristiandad.

    Los monjes dominicanos fueron autorizados a predicar frente a los judos,

  • 7/26/2019 MODULO 21 sbhdwvfeudbfjer

    24/64

    166

    en sus sinagogas y en sus barrios, promoviendo la conversin. La propaganda

    antijuda se intensific.

    La agitacin dio sus primeros frutos en 1391, ao en que qued sellado el

    destino del judasmo espaol.

    Leeremos a continuacin un documento de la poca que describe la crisis

    del ao 1391.

    Carta de Hasdai Crescas a la Comunidad de Avignon

    "En un amargo y terrible da de Tamuz, Dios dirigi los arcos de losenemigos contra la gran comunidad de Sevilla, en la que vivanentre seis y siete mil familias: muchos murieron asesinados, pero lamayora fue bautizada. Algunos nios y mujeres fueron vendidos alos musulmanes. Filas de judos presenciaron cmo muchossantificaban el Nombre y muchos violaban el santo pacto. El fuegose esparci hasta devorar los cedros del Lbano, la sagrada ciudadde Crdoba donde muchos otros fueron convertidos, y tambin ella

    qued en ruinas.En el da del disturbio y la desgracia en que nuestras angustias semultiplicaron, el 17 de Tamuz, la ira de Dios se encendi contra lasagrada ciudad de la que salan la Ley y la sabidura del Seor, lacomunidad de Toledo. Sacerdotes y profetas fueron muertos en elTemplo del Seor. Aqu, los rabinos, padres, hijos y discpulossantificaron pblicamente el Nombre. Hubo muchos que no pudieronsoportar la presin y se convirtieron.La tierra tembl en estas tres ciudades. El nmero total decomunidades destruidas, sin contar las menores, fue cercano asetenta. Nosotros estamos todava aqu, viviendo la crisis, y nos

    hallamos alertas da y noche. En el 7 del mes de Av, el Seor golpesin piedad a la comunidad de Valencia, donde vivan unas milfamilias. Doscientas cincuenta personas murieron como mrtires;del resto, muchos huyeron, y la mayora se convirti.De ah la violencia se expandi a la comunidad de Mallorca,placenteramente situada sobre la costa. Con la luna nueva de Elullas turbas entraron en ella, profanando, robando, destruyendo yabandonndola luego como a una red sin peces.Unos trescientos hombres murieron en el martirio, ochocientoshuyeron a la frontera del rey, y el resto fue bautizado.El sbado siguiente, el Seor verti su ira como fuego, conmovi susantuario y profan la corona de su Tor, cuando la comunidad de

    Barcelona fue derrotada. Los muertos fueron doscientos cincuenta;el resto de la comunidad escap a la fortaleza, donde consiguieronrefugiarse mientras los enemigos saqueaban las calles judas eincendiaban algunas. El gobernador de la ciudad no tuvo parte enel ataque; por el contrario, hizo cuanto pudo para salvarlos.Los judos recibieron alimentos, y se decidi castigar severamente alos criminales. Entonces las masas y las turbas se rebelaron contralos gobernantes de la ciudad: atacaron a los judos que estaban en

  • 7/26/2019 MODULO 21 sbhdwvfeudbfjer

    25/64

    167

    la fortaleza con flechas y catapultas, hirindolos y destrozndolosdentro de la fortaleza misma. Muchos murieron como mrtires, entreellos mi nico hijo recin casado. Muchos se suicidaron, algunos deellos arrojndose desde las murallas; sus cuerpos fueron despedazadosantes de tocar el suelo. Algunos otros salieron y santificaron eldivino Nombre en las calles. Todos los dems fueron bautizados.Unos pocos, la clase ms alta, consiguieron huir a las ciudades de

    los barones; hasta un nio podra contarlos. Por nuestros pecados,no hay ahora en Barcelona un solo judo reconocible como tal.De modo similar, muchos murieron en la ciudad de Lrida, y el restose convirti. Los que escaparon fueron muy pocos. En la ciudad deGerona, donde la Tor y la humanidad reinan juntos, los rabinosmurieron como mrtires. Salvo unos pocos, no hubo conversos. Lamayora hall refugio en casas de ciudadanos y actualmente vivenen la fortaleza.Finalmente, no quedan judos en el reino de Valencia, salvo en unsitio llamado Murviedro, y en la regin de Catalua. Hay judos enlas ciudades de los barones y los nobles, donde no fueron asaltados.Hoy, en toda la zona de Aragn, gracias a la piedad de Dios, estamos

    a salvo de la violencia. Fue Su decisin dejar un remanente en todosestos lugares, y tras los grandes esfuerzos y la amplia dispersin,hemos quedado sin ms posesiones que nuestros cuerpos. De todosmodos, nuestro corazn est lleno de temor y nuestros ojos se dirigenhacia nuestro Padre en los cielos para que se apiade de nuestrodolor y no nos deje caer, y que esa sea Su voluntad, amn.Soy quien viera la afliccin inflingida por la vara de su ira, Hasdaibar Abraham bar Iehuda Crescas, quien escribe esto en Zaragoza, enel vigsimo da del mes de Marjeshvn, en el ao 5152 de laCreacin."

    Extrado de: Exilio 1492

    Majn ben Tzv

    Consigna de Trabajo

    A partir de la lectura del documento:1. Sintetiza:

    a. diferentes reacciones de los gobernantes ante los trgicos sucesos delao 1391.b. diferentes opciones que se les presentaron a los judos.

    2. Explica por qu decimos que 1391 fue el ao en que qued sellado eldestino del judasmo espaol.

  • 7/26/2019 MODULO 21 sbhdwvfeudbfjer

    26/64

    168

    Segn el historiador Jaim Beinart, especialista investigador del judasmo

    espaol:

    "Se puede resumir el resultado de los desmanes contra los judos dela manera siguiente: un tercio de la comunidad judeo-espaoladefendi heroicamente su fe, pereciendo en la santificacin delNombre de Dios (Martirio. Kidush Hashem); otro tercio salv su vidasin renegar del judasmo; y el tercio restante sea por voluntadpropia y otros por la fuerza se convirti al cristianismo. Estasituacin cre para la diezmada comunidad judeo-espaolanuevas condiciones de vida y grandes dificultades contra las quese vio obligada a luchar con fuerzas que se iban debilitandogradualmente."

    Jaim Beinart.La Inquisicin Espaola.

    Biblioteca Popular Juda. Bs. As., 1976

    Vicente Ferrer acusa a los judos, en una sinagoga de Toledo,de ejercer presin sobre los conversos.

  • 7/26/2019 MODULO 21 sbhdwvfeudbfjer

    27/64

    169

    1 3 9 1

  • 7/26/2019 MODULO 21 sbhdwvfeudbfjer

    28/64

    170

    La actividad que proponemos a continuacin consiste en la reconstruccinde historias de familias que de alguna manera debieron afrontar lascrticas circunstancias estudiadas:

    1) Al azar te ser asignado el nombre y apellido de unpersonaje. Slo tu sabrs quin eres, y al igual queel resto de tus compaeros te abocars a la lecturasilenciosa de la tarjeta de trabajo que corresponda atu personaje.

    2) Una vez que conozcas la historia de vida de tupersonaje tendrs que hacer el esfuerzo de encontrara los otros miembros de tu familia y de reunir alncleo familiar.

    3) Formarn una "familia" de cuatro miembros. Cadafamilia refleja un aspecto de la problemtica que laspersecuciones pro d u j e ron, las angustias y lanecesidad de definicin.

    4) Los miembros de la familia se pre s e n t a r n ,comentarn sus situaciones, intercambiarn lai n f o rmacin y re c o n s t ruirn la historia de estafamilia, sus consideraciones y sentimientos, respectode lo que le toc vivir.

    5) El coordinador del grupo guiar la tarea a realizar,plantear preguntas, ayudar a discutir y acompletar la historia familiar, orientando el debate yel intercambio y marcando el orden a seguir segnlas preguntas guas sugeridas.

    Adems, ser el encargado de transmitir laexperiencia de esta familia a todas las dems. Seresponsabilizar de presentar ante el resto de la

    clase la historia compuesta por su grupo.

  • 7/26/2019 MODULO 21 sbhdwvfeudbfjer

    29/64

    171

    Abulafia, Samuel de Toledo. Comerciante. Casado. Esposa:Fortuna. Hijos: Abraham y Baruj. Gracias al Seor podemos respirar algoms tranquilos aqu en Zaragoza. Por suerte nuestro hijo Abraham se encuentracon nosotros. De Baruj no tenemos noticias. Quin sabe qu es lo que le pudopasar! Slo los que estuvieron en Toledo pueden entender nuestro sufrimiento,nuestra desesperacin. He perdido a mis padres, mi nico hermano prefiri morir

    como un mrtir antes que escapar. Habr optado Baruj tambin por seguir suejemplo? Sera capaz? O, quizs, prefiri convertirse y vivir? Acaso se puedeelegir en tales circunstancias? No era mi camino el nico posible? Slo escapan-do se poda continuar siendo judo. El que nace judo debe vivir como judo, ascomo no podemos elegir a nuestros padres, as tampoco podemos cambiarnuestra races. Abraham creo que as lo entendi y junto a m y a su madre inten-tar continuar la vida de nuestro pueblo.

    Abulafia, Abraham de Toledo. Comerciante (trabaja con supadre). Recin casado con la hija del Rabino.Vivimos con grandesdificultades, pero al menos vivimos y seguimos fieles a nuestras races. Nuncafue ms inteligente la decisin de nuestros padres. Inteligente y justa. Cmopodramos convertirnos y traicionar todo lo que amamos? Es cierto quenuestra decisin nos ha alejado de conocidos, amigos, parientes. Mi mujer meha seguido separndose para siempre de sus ms cercanos. Espero que no losienta. Nuestra tradicin es tan luminosa que le permitir continuar su vidacon fe. Mi mayor preocupacin es Baruj qu habr pasado con l?

    Abulafia, Baruj de Toledo. Comerciante. Casado. La vida en Toledo

    no es la misma despus de las matanzas, conversiones, fuga de judos. Yoestoy bien despus de mi conversin y la de mi esposa e hijos. S que mispadres lograron huir y salvarse pero los habr perdido para siempre?Podrn entenderme? Acaso no actu correctamente al salvar a mi familia dela muerte? Slo en tanto vivamos podremos mantener viva la posibilidad deun judasmo libre en algn futuro quizs no muy lejano. Significa esto men-tir o no ser honesto?

    Familia Abulafia. Coordinador. Trata de reconstruir la historia de estafamilia, sus consideraciones y sentimientos con respecto a las situaciones queles toc vivir ayudndote con el siguiente cuestionario:

    1. Perdieron a algunos de sus parientes? En qu circunstancias?2. Hubo personas en la familia que se convirtieron o abandonaron el pas?3. Qu sienten respecto de los familiares que murieron como mrtires?4. Qu sienten respecto de los familiares que se convirtieron?5. Tienen contacto con los conversos?6. Cmo les ha ido a los conversos?

  • 7/26/2019 MODULO 21 sbhdwvfeudbfjer

    30/64

    172

    Acosta, Federico de Barcelona. Farmacutico. Casado. Esposa:Isabel. Hijos: Cristbal y Fernando. Por suerte mis negocios marchanperfectamente desde que se olvidaron un poco los acontecimientos del 1391.Para qu recordarlos? Acaso cambiara la situacin de los infelices mrtires,o de los que consiguieron huir? Qu ganaron? Prolongar sus miserias. Si Dioses uno para todos qu ms da servirlo como judo o como cristiano? Acaso

    es tan difcil concurrir a la iglesia los domingos, confesarse de vez en cuando?Disimulando un poco he logrado que la familia de mi mujer olvide misorgenes. Me aceptan como un propio hijo. Sus riquezas han aumentado lasmas. Esto me ha permitido dar una esmerada educacin a mis hijos y casara Fernando con una noble. Slo espero que ambos, Fernando y Cristbal,aprecien mi decisin y sepan continuar el camino que yo emprend. Fuera delmismo no tienen futuro.

    Acosta, Cristbal de Barcelona. Casado. Posee tierr a s .

    Agradezco al Seor por todo lo que tengo. Mi vida se ve ennoblecida por lafe de mi mujer que no deja pasar ninguna ocasin de encomendarse al Seory ayudar a los menesterosos que le seala su confesor. Lstima que mihermano no parece gozar de las ventajas de nuestra situacin que slo ledebemos agradecer a nuestro padre.

    Acosta, Fernando de Barcelona. Soltero. Mdico. Todo lo que poseose lo debo a mi padre. No puedo dejar de quererlo pero no puedo imitarlo.Cmo puede haber desconocido tan fcilmente sus orgenes? Cmo es posi-ble que una brillante situacin social le sea ms aceptable que una tradicinde vida milenaria? Cmo desconoce a sus propios hermanos y menos anest dispuesto a ayudarlos? Dios me d el coraje necesario para unirme a ellostan pronto como sea posible.

    Familia Acosta, Coordinador. Trata de reconstruir la historia de estafamilia, sus consideraciones y sentimientos con respecto a las situaciones queles toc vivir ayudndote con el siguiente cuestionario:

    1. Perdieron a algunos de sus parientes? En qu circunstancias?

    2. En qu circunstancias se convirtieron?3. Cules fueron sus sentimientos hacia el judasmo antes de su conversin

    y ahora?4. Se convirti toda su familia?5. Cules son sus sentimientos con respecto a sus familiares judos vivos,

    y los que murieron como mrtires?6. Han ganado algo con el cambio?

  • 7/26/2019 MODULO 21 sbhdwvfeudbfjer

    31/64

    173

    Aguado, Felipe de Valencia. Recaudador de Impuestos.Casado. Esposa: Blanca. Hijos: Jernimo y Csar. Gracias a Diosmi esposa e hijos estn bien. Nuestra familia se ha achicado porque algunosoptaron por huir Dios sabe adnde; otros dos prefirieron la muerte de los mr-tires. As es la vida. Yo me siento feliz con la decisin tomada: quedarme, con-

    vertirme y tratar de mantener lo que tanto me cost lograr: una posicin

    respetable al lado de nuestros prncipes. No es que stos sean tan merecedoresde respeto como Shmuel Hanaguid o nuestro gran Rabino pero en tantodebamos vivir en un mundo en el que la injusticia y los malos triunfan debe-mos guardar en lo hondo de nuestro corazn lo nuestro. Si Dios lo quierepronto podremos mostrar al resto de la humanidad nuestra grandeza.

    Aguado, Jernimo de Valencia. Cura. Me alegro de que mi padre hayasido lcido y haya sabido elegir el verdadero camino. A veces, charlando con l,temo que su conversin no sea lo sincera que debera haber sido y me cuesta

    comprender cmo es que siendo un hombre de inteligencia superior no puedacomprender algunos de nuestros principios. Con el tiempo lo lograr.

    Aguado, Csar de Valencia. Recaudador de Impuestos. Soltero.Tal como van las cosas tengo posibilidades de contraer matrimonio dentro depoco tiempo. Qu actitud debera tomar con mi futura esposa? Relatarle miapego a un credo? Podr entenderlo? Qu har con mis hijos si Dios mefavorece con tenerlos? Con quin puedo hablar? Con mi hermano?Imposible! Con mis amigos? No s si puedo confiar en ellos. Mi padre? No

    es ponerlo en una situacin ms difcil an de la que le ha tocado vivir? Cmopodr vivir plenamente cuando parto de la mentira?

    Familia Aguado, Coordinador. Trata de reconstruir la historia de estafamilia, sus consideraciones y sentimientos con respecto a las situaciones queles toc vivir ayudndote con el siguiente cuestionario:

    1. Perdieron a algunos de sus parientes? en qu circunstancias?

    2. En qu circunstancias se convirtieron?3. Cules son sus sentimientos hacia el judasmo antes de su conversiny ahora?

    4. Se convirti toda su familia?5. Cules son sus sentimientos con respecto a sus familiares judos vivos,

    y los que murieron como mrtires?6. Han ganado algo con el cambio?

  • 7/26/2019 MODULO 21 sbhdwvfeudbfjer

    32/64

    174

    Hacohen, Aharon de Gerona. Rabino. Casado. Esposa: Sara.Hijos Abraham y Iosef. Qu ha quedado de nuestra vida dedicada aDios! Cunto odio hemos despertado! Por qu? Por vivir de acuerdo connuestros principios y buscar las mejores condiciones de vida posible para nues-tras familias? Es cierto que no todos comparten tamao odio. Nuestros vecinosnos han proporcionado proteccin y un lugar seguro en sus casas. Pero cmo

    olvidar lo sucedido? No me quejo personalmente. Mis hijos estn conmigo perohasta cundo? Y si todo volviera a comenzar? Mi decisin est tomada. Yoestoy dispuesto a morir. Mi vida no tiene sentido si no puedo vivirla segn loque soy. Para m esto est claro, pero qu debo decirles a mis hijos? Debo otengo derecho a convencerlos de mi verdad?

    Cohen, iOsef de Gerona. Comerciante. Casado. La convivenciaforzada con mis padres y mi hermano me cuesta ms de lo que nunca hubierapodido imaginar. Mi padre sereno pero preocupado me amarga. Ni siquierala alegra de mis chicos me hace olvidar nuestra desgraciada situacin. Lopeor es que no puedo compartir la decisin de mis padres y mi hermano: lamuerte si no podemos vivir segn nuestras convicciones. Para ellos es fcil. Mipadre ya vivi su vida, mi hermano est solo y piensa slo en l. Yo debopensar en mi familia. Tengo derecho a decidir por ellos?

    Cohen, Abraham de Gerona. Soltero. (Estudiante de Talmud yMatemtica). Dios con su infinita sabidura sabr por qu nos hasobrevenido toda esta desgracia. Nosotros hemos sobrevivido por ahora. Peroqu vida es sta? Hasta cundo nuestros vecinos nos protegern? La fuerza del

    odio no tiene lmite y tarde o temprano deberemos decidir entre la verdad y lamentira. Mi decisin est tomada: elegir la verdad y asumir las consecuencias.Los que pueden escapar deben hacerlo pero los que estn dispuestos a conver-tirse cmo podrn ensearles a las generaciones venideras cul es nuestra

    verdad cuando ellos mismos no han sabido vivir segn la misma?

    Familia Cohen. Coordinador. Trata de reconstruir la historia de estafamilia, sus consideraciones y sentimientos con respecto a las situaciones queles toc vivir ayudndote con el siguiente cuestionario:

    1. Perdieron a algunos de sus parientes? En qu circunstancias?2. Hubo personas en la familia que se convirtieron o abandonaron el pas?3. Qu sienten respecto de los familiares que murieron como mrtires?4. Qu sienten respecto de los familiares que se convirtieron?5. Tienen contacto con los conversos?6. Cmo les ha ido a los conversos?

  • 7/26/2019 MODULO 21 sbhdwvfeudbfjer

    33/64

    175

    EL PROBLEMA DE LOS CONVERSOS

    Las numerosas conversiones de judos que se produjeron a partir del ao 1391

    crearon muchos problemas a la sociedad cristiana, a la Iglesia y a la vez, a los

    judos que permanecieron fieles a su fe.

    La entrada de estos nuevos cristianos o conversos produjo una extrema

    tensin de carcter religioso y social, dentro de las estructuras sociales

    vigentes.

    El siguiente prrafo nos orientar a comprender por qu la insercin de los

    conversos en la sociedad cristiana fue disparadora de nuevos

    problemas:

    "Sbitamente admitidos en todos los sectores de la sociedad (...)comenzaron a progresar rpidamente. Pronto los encontramos en losniveles ms altos del ejrcito, las universidades, la jurisprudencia,todas las ramas de la burocracia real, y an en la Iglesia, dondemuchos alcanzaron posiciones importantes (...) nada les estaba

    vedado. Se casaban con miembros de las familias ms prestigiosasdel pas. Muy pronto estuvieron en todas partes."

    Majn Ben Tzv, Exilio 1492

    Los nuevos cristianos alcanzaron rpidamente posiciones de gran

    influencia en el pas, pues gozaban en todos los aspectos de los mismos derechos

    que tena el resto de la poblacin cristiana. As, fueron accediendo

    incesantemente a las nuevas fuentes de poder y a las ms elevadas posiciones

    sociales, que anteriormente les haban estado vedadas debido a

    su condicin de judos.

    Consigna de Trabajo

    Sugiere hiptesis:1. Qu actitud habrn asumido los "cristianos viejos" para con los "nuevoscristianos"? Por qu?

    2. Qu actitud habrn asumido los judos que permanecieron fieles, paracon los "nuevos cristianos"? Por qu?

    Si tradicionalmente las muchedumbres odiaban a los judos que ocupabancargos oficiales y que accedan a una elevada posicin econmica, tras la ola de

    bautismos forzados se agregaron dos nuevos elementos:

    la envidia hacia los "nuevos cristianos" por su posicinprivilegiada en la escala social y econmica.

    la sospecha de que la adopcin del cristianismo era para losconversos una pantalla tras la cual mantenan una forma de vidajuda.

  • 7/26/2019 MODULO 21 sbhdwvfeudbfjer

    34/64

    176

    A medida que transcurra el tiempo, el resentimiento contra los conversos,

    que haba dado muestras espordicas en un comienzo, empez a instalarse en

    la sociedad. Comenz a funcionar una creciente ola de rumores cada vez ms

    tumultuosa. Los "cristianos nuevos" fueron percibidos como un grupo separado

    que nunca podra ser aceptado en la grey de los "cristianos viejos". Para la gran

    mayora de los cristianos espaoles no caba duda acerca del carcter hipcrita

    de la adopcin del cristianismo por parte de los conversos. Se deca que nunca

    haban abandonado su identidad y ritos judos, sino que los disimulaban a finde progresar dentro de la sociedad, aprovechando la inocencia de los cristianos.

    A sus ojos, eran insinceros, carentes de principios y, por sobre todo, judos.

    Despreciativamente, se los comenz a llamar"marranos" (cerdos, puercos).

    Acerca del primer ataque armado contra los conversos, ocurrido en Toledo

    en 1449, leemos:

    "El primer estallido del movimiento contra los marranos tuvo mscarcter socioeconmico que religioso. Se produjo en marzo de 1449en Toledo, la capital de Castilla. El canciller Alvaro de Luna exigi

    de la ciudad una contribucin extraordinaria de un milln demaravedes para proteger las fronteras, pero el Concejo toledano serehus a hacer este pago. Entonces, los perceptores (recaudadores)de impuestos, "cristianos nuevos" por su origen, ordenaron recabarla contribucin por la fuerza. En cuanto comenzaron su tarea, lasgentes de la ciudad se lanzaron a la casa del adinerado recaudadorAlfonso de Costa y le prendieron fuego, y luego comenzaron aprender fuego a las casas de otros marranos tambin. Estospresentaron una resistencia armada, pero no tuvieron xito: los jefesde la autodefensa fueron asesinados. La multitud arrastr suscadveres por las calles, y luego los colg cabeza abajo. En loocurrido estuvo comprometido el alcalde mayor. Aprovech la"demostracin popular" para apartar a los marranos de los cargosque ocupaban en la ciudad. En una asamblea de nobles yfuncionarios municipales convocada por l, se resolvi que desde esemomento ningn "cristiano nuevo" poda ocupar puestos pblicos.Sobre esta base fueron destituidos en Toledo trece jueces, notarios ymiembros de la magistratura.La informacin de lo resuelto en Toledo se difundi en otras ciudades,y tambin en ellas comenz una agitacin contra los cristianosnuevos"

    Simn Dubnow.Historia Universal del Pueblo Judo.

    Tomo V. Editorial Sigal. Bs. As. 1951

    A los factores de resentimiento socio econmico y poltico, debe sumarse la

    preocupacin de la Iglesia ante la sospecha de que los nuevos cristianos

    mantienen su judasmo ocultamente. La Iglesia comprendi la magnitud del

    problema que se haba creado al imponer por la fuerza las creencias cristianas

    sobre multitudes de judos. Ms adelante veremos qu estrategias implement

    la Iglesia para combatir lo que dio en llamarse la hereja judaizante.

  • 7/26/2019 MODULO 21 sbhdwvfeudbfjer

    35/64

    177

    Veamos ahora, desde la perspectiva del converso, cmo era percibida su

    situacin, tanto de los que fueron llevados al bautismo por la fuerza, como de

    los que lo hicieron por propia voluntad, tal como lo describe Jaim Beinart:

    "Los conversos continuaron viviendo en los lugares en que seencontraban antes de su nueva situacin, en vecindad de aquellosque siguieron siendo judos. All continuaron dedicndose a lasmismas ocupaciones o salieron a buscar nuevas fuentes de trabajo,dentro de lo posible, entre sus vecinos cristianos.Los conversos, a pesar de encontrarse, oficialmente comprendidosen el marco de la grey catlica, constituan en realidad un grupoaparte: la poblacin cristiana no los consideraba como miembros desu sociedad ni los aceptaba como tales. Ni la Iglesia ni el Estado,ni las autoridades locales encontraron la forma de posibilitar laintegracin y la absorcin de los conversos dentro del ncleo de lasociedad cristiana.Generaciones enteras debieron transcurrir para que aquellosque anhelaban asimilarse en la sociedad cristiana pudierandesempearse como iguales a los dems espaoles y catlicos.

    Todo ese tiempo se encontraron los conversos radiados de lasociedad, aislados (al menos oficialmente) de sus "hermanos" losjudos, e imposibilitados aquellos que lo desearan de integrarsecomo miembros con plenos derechos a la grey catlica. Valemencionar por supuesto, que esa fue tambin la situacin deaquellos que fueron bautizados por la fuerza y buscaron afanosa -mente volver a su antigua fe, a la milenaria tradicin de susantepasados.Los conversos aparecen entonces como una "sociedad de transicin"que se alej del judasmo pero que no le fue dado integrarse a lasociedad cristiana.La conversin, que de por s debi abrirles las puertas a la sociedad

    cristiana, no logr tal propsito. Los conversos no pudieron aventarde las mentes de los cristianos el recuerdo de su pasado judo ni elodio que por esa procedencia les profesaban. El odio contra eljudasmo y los sentimientos antijudos los alcanzaron tambin aellos; con frecuencia los cristianos viejos desconfiaban ms de unconverso que de un judo que haba permanecido fiel a su pueblo y asu fe. A decir de los cristianos, estos ltimos no "cambiaron de piel",es decir, no se comportaron como traidores y as como un conversoreneg de su fe y de su pueblo, puede hacer otro tanto con la queadopta."

    Jaim BeinartIbidem

    Consigna de Trabajo

    1. Subraya en el texto bibliogrfico anteriormente ledo la/s frase/s que teparezca que describa/n ms vvidamente la crisis de los conversos.2. Sugiere hiptesis:Qu diferencias y semejanzas supones que haba entre la situacin tal

    como la vivan los mumarm (conversos por voluntad) y tal como la vivanlos anusm (forzados)?

  • 7/26/2019 MODULO 21 sbhdwvfeudbfjer

    36/64

    178

    Los judos que permanecieron fieles a sus orgenes, trataban de

    comprender los motivos que impulsaron a tantos de sus hermanos a volcarse a

    la conversin, y de diferenciar apropiadamente los diferentes matices que haba

    entre ellos para no juntar a todos bajo un mismo rtulo y una misma

    consideracin.

    Muchos se convirtieron realmente por conviccin y con entusiasmo, y tras

    el cambio, emprendan contra sus ex correligionarios judos una insistente

    campaa de persecucin y predicacin misionera fantica. Este vuelco de actitudcontribuy a aumentar el resentimiento con el que se miraba a todos los que se

    hacan cristianos.

    Pero otros se convertan por la fuerza, y los judos saban que en su corazn

    muchos seguan siendo fieles a la tradicin de Israel. Por esta razn, y aunque

    en el judasmo es imprescindible una exteriorizacin de las creencias en

    acciones concretas, no todos los rabinos rechazaron el valor de la fe interior. Sin

    duda, durante ese lapso, los anusm recibieron el apoyo de sus hermanos judos.

    De hecho, muchos conversos se esforzaban por huir en la bsqueda de nuevas

    tierras en las cuales volver a la prctica abierta de su religin ancestral. Queda

    claro, que con su huida aumentaban el recelo y la desconfianza de los cristianos

    contra los conversos que no se marchaban.

    Consigna de Trabajo

    1. Revisa las takanot promulgadas por el Rabenu Tam y las asambleascomunitarias de Shum con respecto al problema de las conversiones.(Ver mdulo 17)

    2. Explica: qu relacin podra establecerse entre la posicin reflejada en

    las takanot ashkenaziot, y las reacciones y problemticas que estamosestudiando?

    3. Responde: cmo explicaras la posicin de los judos quepermanecieron fieles a su tradicin, para con los conversos?

    Paralelamente, y desde las matanzas y conversiones en masa de 1391, los

    ataques contra los judos se renovaron a intervalos frecuentes, especialmente

    con la aparicin en escena del fraile dominicano Vicente Ferrer, quien predicaba

    el "odio santo" contra los infieles de ciudad en ciudad. Sus peregrinaciones

    sublevaron a la poblacin cristiana y sumieron en la desesperacin a los judos,quienes iban en multitud a convertirse al cristianismo. An antes de comenzar

    con su gira, predicando a que los judos fuesen llevados en forma masiva a la

    pila bautismal, haba logrado que una ilustre personalidad como el rabino de

    Burgos, Schlom Halev adoptara el cristianismo y se convirtiera en Pablo de

    Santa Mara, Obispo de Burgos y Canciller del Reino de Castilla. Vicente Ferrer

    atraves Espaa pronunciando sermones conversionistas y trayendo detrs

    suyo una turba violenta. A menudo irrumpa en los batei knesset a la hora de

  • 7/26/2019 MODULO 21 sbhdwvfeudbfjer

    37/64

    179

    los oficios religiosos, expulsaba a los judos y converta los predios

    instantneamente en iglesias. As concluy su irrupcin en el Beit Haknesset

    de Toledo que qued convertido en la Iglesia de Santa Mara la blanca.

    Toda esta poltica conversionista fue acompaada de numerosos ejemplos

    de legislacin antijuda inspirada por el apstata aliado de Vicente Ferrer,

    Pablo de Santa Mara, con el objeto de socavar la situacin de las comunidades

    judas de Castilla.

    Te presentamos a continuacin algunos de los exponentes mscaractersticos de legislacin antijuda en la Espaa Cristiana:

    1380: El Rey Juan de Castilla prohibi a los judos la recitacin, en laAmid, del pasaje que condena a los herejes y a los delatores.

    Quien lo recitare o respondiere "amn", deba recibir cien azotes

    en pblico o pagar una multa de 3.000 piezas de oro.

    El Rey Juan de Castilla retir a los judos el derecho de juzgar

    casos penales en sus propios tribunales y de acuerdo con sus

    propias leyes.

    1412: El Rey Juan II fij para judos y musulmanes zonas deresidencia demarcadas, rodeadas por muros.

    El Rey Juan II prohibi el ejercicio de profesiones tales como la

    medicina y el comercio de alimentos entre judos y cristianos y

    ved adems la prctica de ciertos oficios y artesanas.

    Se prohibi a los judos la utilizacin de ttulos honorficos. Se

    prohibi la ocupacin de recaudacin de impuestos.

    Se impuso el uso obligatorio de barbas. Se determin la clase de

    vestimenta prohibida para los judos; se impusieron sus

    vestimentas obligatorias.

    Se sancionaron leyes que subrayaron la necesidad de no

    obstaculizar el camino de quienes adoptaren el cristianismo.

    Se restringieron las relaciones sociales entre judos y cristianos.

    Se convoc la Disputa de Tortosa, que se llev a cabo entre 1413

    y 1414. Esta disputa religiosa fue la ms grande y la ms largaque enfrent alguna vez el judasmo y tuvo su iniciativa en el

    converso Jernimo de Santa Fe (ex Iehosha Halork antes de

    su conversin). Por parte de los judos fueron obligados a

    participar doce de entre los ms importantes rabinos y

    miembros de la comunidad juda de Aragn.

  • 7/26/2019 MODULO 21 sbhdwvfeudbfjer

    38/64

    180

    Consigna de Trabajo

    1. Relee cada una de las medidas adoptadas.

    2. Analiza cules eran las motivaciones y los objetivos del conjunto de leyesen general, y de cada disposicin en particular.

    DISPUTA DE TORTOSA

    Ya en los primeros das de deliberaciones comenzaron a afluir hacia Tortosa

    numerosos judos con el propsito de convertirse al cristianismo.

    Esta prolongada disputa, particularmente agotadora para los judos, fue el

    ltimo intento de convertir a los judos mediante el debate intelectual y el uso

    de la razn.

    Los representantes de las posiciones judas eran muchos y dotados de un

    talento especial, pero la amenaza social que penda sobre sus comunidades de

    origen y la presin econmica que las asfixiaba por aquel momento fueron unelemento decisivo. Los rabinos representantes comprendieron que la

    prolongacin de la disputa perjudicaba a las kehilot y a su fe. Trataron de

    evadirse de la controversia destructiva y ftil que se les impona. Para algunos

    investigadores, en esta disputa quedaron al descubierto la posicin y la

    situacin deterioradas de los judos.

    En el transcurso de la disputa, muchos de los judos que no tenan idea del

    estado de la discusin, no resistieron las presiones del medio y se convirtieron.

    El precipitado y repentino fin que tuvo la Disputa de Tortosa nos indica que

    factores externos obligaron a dar por cerrado el debate, an sin haberse

    obtenido los resultados esperados. Sin embargo, los lderes de las comunidadesfueron detenidos y no se les permiti retornar a sus hogares. Su "desaparicin"

    por tiempo prolongado sumi a sus comunidades en el desamparo y la falta de

    conduccin.

    Anteriormente hemos mencionado que la Iglesia asumi el problema de los

    conversos y las desventajas de su cristianizacin coercitiva, y de alguna manera

    se aboc a la bsqueda de una solucin al problema de los conversos.

    Una de las ms importantes propuestas para la solucin de ese problema

    fue el proyecto de "Educacin Cristiana" para todos los conversos y el arbitrio

    de las medidas necesarias para su integracin cultural y fsica. No olvidemos

    que la sociedad cristiana enfrentaba, a mediados del siglo XV, la presencia deconversos en cargos de jurisdiccin sobre cristianos, y el problema de la

    asimilacin de los conversos. La "Educacin Cristiana" tena la finalidad de

    rehabilitar a los conversos "descarriados" para que stos fuesen merecedores de

    ser integrados y absorbidos dentro de la sociedad. Pero los crculos cristianos no

    contaban con los medios para llevar a cabo este plan de integracin; adems,

    caben dudas si estaban de acuerdo con l todos los conversos.

  • 7/26/2019 MODULO 21 sbhdwvfeudbfjer

    39/64

    181

    Otra de las propuestas respecto de qu debe hacerse con los conversos y

    como encarar su asimilacin en la sociedad hispano-cristiana se presenta en el

    libro "Fortalitium Fidei" (La Fortaleza de la Fe) escrito por Alonso de Espina,

    fraile franciscano, a comienzos de los aos sesenta del S. XV.

    As opina el historiador Jaim Beinart sobre este libro:

    "La obra de Espina es, a mi juicio, una gua para la comprensin delproblema de los conversos y una denuncia de su comportamientocomo judos, su ideologa es perfectamente clara respecto de lacuestin de la fe, o para ser ms exactos "la traicin de los conversosal credo catlico" que Espina se propona demostrar, siendo ademssu libro un compendio operativo que enseaba cmo conducirse conlos conversos los "traidores" segn el autor (...) Pero pongamoslas cosas en su lugar: a qu crculos va dirigido el libro y a quinpropone Espina el plan para solucionar el problema de losconversos? No hay duda que la obra tiene por finalidad conmover ala opinin pblica, llegar a los crculos influyentes tanto en la Cortecomo en la Iglesia, reconocer la urgencia del problema de los

    conversos para encontrarle una solucin y acusar a los judos deinfluir sobre los bautizados para educarlos en el judasmo y suspreceptos e incorporarlos, finalmente, a su comunidad. Describi elcomportamiento judo de los conversos, los preceptos que observaban,desde dramticos actos de circuncisin por parte de las madreshasta sus ms sencillas costumbres cotidianas".

    Jaim BeinartIbidem

    El plan para resolver la cuestin de los conversos era complejo: los

    cristianos sinceros y observantes deban alejarse de los malos cristianos y no

    convivir en su vecindad para no caer, como ellos, en el perjurio y la hereja. Deeste modo se exiga aislar a los conversos.

    Espina plantea incluso procedimientos concretos de investigacin de los

    herejes: cmo reconocerlos y cmo llevar a cabo las indagaciones.

    Hacia 1460 pues, Alonso de Espina se propuso limpiar a Espaa de toda

    hereja. Su obra tuvo una gran influencia entre sus contemporneos.

    Consigna de Trabajo

    Sugiere hiptesis: Qu recursos podan llegar a implementarse para

    "limpiar a Espaa de toda hereja"?

    Deberemos ahora hacer referencia a aspectos que hacen al contexto socio

    poltico de Espaa, para poder comprender cules fueron las medidas

    adoptadas y por qu.

    El ltimo tercio del siglo XV ve constituirse en Espaa una monarqua

    poderosa que ocupa rpidamente una fuerte posicin en Europa. La fecha que

  • 7/26/2019 MODULO 21 sbhdwvfeudbfjer

    40/64

    182

    delimita este ascenso es 1469, ao en que Isabel, heredera de la Corona de

    Castilla, contrae matrimonio con Fernando, primognito del rey de Aragn.

    Con la llegada de ambos al trono, Castilla y Aragn, dos de los tres

    territorios que componen la pennsula ibrica, se encontraron reunidos bajo un

    mismo dominio, constituyendo un bloque hegemnico. Fernando e Isabel, los

    llamados Reyes Catlicos, se propusieron grandes empresas: restablecer la

    autoridad del Estado, terminar definitivamente la Reconquista y hacer de

    Espaa una potencia internacional. En 1479, ya estaban los dos grupos deterritorios reunidos, y el poder de los reyes establecido. Quedaba por organizar

    esta unin, por restablecer el orden en el reino, por rehacer el Estado, por darle

    prestigio y autoridad.

    Uno de los pilares en que la obra de los Reyes Catlicos bas la unidad

    nacional fue la unidad de la fe, la unidad religiosa. Cuando llegaron al trono los

    Reyes Catlicos los problemas planteados por la existencia de los judos por un

    lado, y de los conversos sospechosos de judaizar por el otro, se presentaban con

    toda su complejidad y emergencia.

    Para intentar resolverlos, se traz un plan de accin organizada para

    acabar con los desrdenes en el reino y a la vez para terminar con el problema

    de los conversos y la cuestin juda. Es de subrayar que en la organizacin de

    esas medidas tom parte activa la Iglesia, o para ser ms precisos la fraccin

    militante en los asuntos de religin, estado y sociedad.

    La primera tarea a la cual se abocaron fue a la creacin de un tribunal

    especial encargado de vigilar la pureza de la fe de los nuevos conversos: la

    Inquisicin espaola.

    Antes de conocer cules fueron los orgenes y las atribuciones de este

    tribunal especial, tal como lo crearon Fernando e Isabel, sinteticemos los tres

    factores que conducen a su establecimiento:

    La determinacin de lograr la uniformidad religiosa en

    Espaa, a pesar de su gran poblacin juda y musulmana.

    El fracaso asumido de la poltica de conversiones forzadas

    para realizar este fin.

    El miedo de que las medidas incompletas pudiesen

    ocasionar una contaminacin de la cristiandad, en la que los

    falsos cristianos pervirtiesen a los verdaderos.

    Consigna de Trabajo

    Lee el siguiente extracto de una carta en la que los Reyes explican a los dosprimeros inquisidores elegidos, cul ha de ser su tarea:

  • 7/26/2019 MODULO 21 sbhdwvfeudbfjer

    41/64

    183

    "Fernando e Isabel, por la Gracia de Dios, Rey y Reina de Castilla yAragn... os envan, honorables prelados Fray Juan de San Martn yFray Miguel de Murillo,,, paz y bendicin.Sabido es que nuestro Santo Padre ha indicado que en algunosdistritos, ciudades, pueblos y aldeas en nuestros reinos hubo y an,hay malos cristianos, hombres y mujeres, infieles y herticos que hansido bautizados y recibieron los sacramentos del Santo Bautismo sin

    compulsin o presin.Portando slo el nombre y aparentando ser cristianos, regresaron ysiguen regresando a la fe errada y prfida de los judos, observandoel ritual de su religin, los rituales y costumbres de los judos.Abandonaron y dejaron la verdadera fe, el honor de nuestrasagrada fe catlica y sus mandamientos, que deben ser cumplidos ycredos por todo cristiano leal (...).El resultado es que no slo estos malos y descredos cristianos hanpermanecido y persisten obstinadamente en su hereja y ceguera,sino tambin sus hijos, hijas y otros descendientes y todos aquellosque entran en contacto con ellos, aprenden de ellos y se manchancon la misma falta de la fe y hereja. A nuestro pedido, Su Santidad

    nos concedi permiso para elegir y designar dos o tres obispos oarzobispos, u hombres honestos y justos que sean sacerdotes, seglareso religiosos, de ms de cuarenta aos de edad, cuya forma de vidaes honesta y son personas de conciencia... para actuar comoinquisidores en cualquier parte de nuestros reinos y dominios"

    Extrado de: Por los Caminos de Sefarad. ORT. Argentina. 1992

    1. Extrae del documento informacin puntual respecto de lossiguientes datos:

    -quin solicita la creacin del tribunal.-