Modulo 1 de la Diplomatura en Bullying

5

Click here to load reader

description

Trabajo Final para el Módulo 1

Transcript of Modulo 1 de la Diplomatura en Bullying

Page 1: Modulo 1 de la Diplomatura en Bullying

Actividad 1 y 2

Sharon Alí

DNI: 31.552.472

Actividad 1 y 2

Diplomatura en Bullying y Trata de Personas

Page 2: Modulo 1 de la Diplomatura en Bullying

1 Diplomatura en Bullying y Trata de Personas

Actividad 1 y 2

1. Definir que es un conflicto

Se puede definir conflicto como aquel que ocurre cuando dos o más valores, perspectivas u

opiniones son contradictorias por naturaleza o no pueden ser reconciliadas, o son percibidas

por alguna de las partes como tales. Puede ser constructivo y/o destructivo.

2. Citar y definir las actitudes que se pueden adoptar frente a un conflicto

Aunque con diferente intensidad y en diferentes momentos, se suelen adoptar diferentes

actitudes cuando nos enfrentamos a los conflictos. Dichas actitudes se encuentran

vinculadas a la importancia de la relación con los demás y a la importancia de los objetivos.

Las cinco actitudes son las siguientes:

A. La Competición: Es una situación en la que conseguir lo que yo quiero, hacer valer mis

objetivos, mis metas, constituye lo más importante. No importa que para ello tenga que

pasar por encima de quien sea. Lo importante es que yo gane (y para ello, lo más fácil es

que los demás pierdan). Es justamente lo que ocurre en el deporte. Perder se traduce no

únicamente en que la otra persona no consiga sus objetivos, sino en que incluso sea

eliminada, sea destruida, borrada (en pedagogía se traduce en que la otra persona, la

que pierde, sea excluida, discriminada, expulsada, etc.).

B. La Acomodación: Con tal de no enfrentarme a la otra parte, no hago valer o ni siquiera

planteo mis objetivos. Este modelo de actitud ante el conflicto se encuentra tan

extendido o más que el de la competición. A veces, se confunde el respeto o la buena

educación con el hecho de no hacer valer nuestros propios derechos, porque nos puede

provocar malestar o tensiones. Esta actitud tiene como efecto que nos vamos

aguantando hasta que no podemos más.

C. La Evasión: Esta actitud se refiere a que ni los objetivos ni la relación interesan. No se

consiguen ni se cumplen ninguno de los dos.

D. La Cooperación o Colaboración: Conseguir los propios objetivos es muy importante,

pero mantener la relación también lo es. Este modelo es al que se intenta encaminar el

proceso educativo. Se trata, sin lugar a dudas, de que todo el mundo gane.

E. El Compromiso o la Negociación: Llegar a una cooperación plena y totalmente

equilibrada es muy difícil. Aquí se trata de que ambas partes ganen en lo fundamental,

ya que no pueden llegar al 100%. No confundir con competición: si una de las partes se

ACTIVIDAD 1

Page 3: Modulo 1 de la Diplomatura en Bullying

2 Diplomatura en Bullying y Trata de Personas

Actividad 1 y 2

va con la sensación de no haber ganado en lo fundamental, entonces se ha convertido en

un modelo de competición o de acomodación. Es muy fácil confundir cooperar con lo

que se conoce con ser buena persona o con acomodarse. Cooperar no es acomodarse.

No podemos renunciar a aquello que sabemos que es fundamental. Sin ceder se puede

llegar a negociar; de hecho, no debemos ceder en lo fundamental. Otra cosa es poder

ceder en lo que consideramos menos importante, pero nunca en lo fundamental. Estas

actitudes no siempre son habituales en su forma más pura. Tampoco queremos decir

que existan buenas o malas actitudes, pero sí podemos darnos cuenta de que el propio

esquema nos brinda algunas pistas para determinar qué tipo de actitud tomar, qué

actitud hemos tomado y qué podríamos esperar de retomar cualquiera de los tipos de

actitudes ante el conflicto. Por otro lado, el esquema también plantea algo fundamental:

cuanta más importancia posean los objetivos y la relación, más importante será aprender

a cooperar; en los otros modelos se llega, irremediablemente, a perder.

3. Definir que es la asertividad

La palabra asertivo, de aserto, proviene del latín assertus y quiere decir 'afirmación de la

certeza de una cosa'; de ahí puede deducirse que una persona asertiva es aquella que afirma

con certeza. La asertividad es un modelo de relación interpersonal que consiste en conocer los

propios derechos y defenderlos, respetando a los demás; tiene como premisa fundamental que

toda persona posee derechos básicos o derechos asertivos.

La asertividad se diferencia y se sitúa en un punto intermedio entre otras dos conductas

polares: la agresividad y la pasividad (o no asertividad). Suele definirse como un

comportamiento comunicacional en el cual la persona no agrede ni se somete a la voluntad de

otras personas, sino que manifiesta sus convicciones y defiende sus derechos. Cabe mencionar

que la asertividad es una conducta de las personas, un comportamiento. Es también una forma

de expresión consciente, congruente, clara, directa y equilibrada, cuya finalidad es comunicar

nuestras ideas y sentimientos o defender nuestros legítimos derechos sin la intención de herir

o perjudicar, actuando desde un estado interior de autoconfianza, en lugar de la emocionalidad

limitante típica de la ansiedad, la culpa o la rabia.

Page 4: Modulo 1 de la Diplomatura en Bullying

3 Diplomatura en Bullying y Trata de Personas

Actividad 1 y 2

IDEOLÓGICO-CIENTÍFICAS

Opciones pedagógicas diferentes.Opciones ideológicas (definición de escuela) diferentes.Opciones organizativas diferentes.Tipo de cultura o culturas escolares que conviven en el centro.

RELACIONADAS CON EL PODER

Control de la organización.Promoción profesional.Acceso a los recursos.Toma de decisiones.

RELACIONADAS CON LA ESTRUCTURA

Ambigüedad de metas y funciones.«Celularismo».Debilidad organizativa.Contextos y variables organizativas.

1. Fundamentar porque se producen conflictos en la comunidad educativa

ACTIVIDAD 2

RELACIONADAS CON CUESTIONES PERSONALES Y DE RELACIÓN INTERPERSONAL Estima propia/afirmación. Seguridad. Insatisfacción laboral. Comunicación deficiente y/o desigual.

Page 5: Modulo 1 de la Diplomatura en Bullying

4 Diplomatura en Bullying y Trata de Personas

Actividad 1 y 2

2. Narrar un conflicto propio y/o ajeno sea en el ámbito familiar, educativo o social.

A. Describir las causas que dieron inicio al mismo.

B. Señalar como se desarrolló el conflicto.

C. Identificar de qué manera resolvieron el mismo.

D. Que se logró con la solución del conflicto, teniendo en cuenta la relación existente entre

las partes intervinientes.

El conflicto ocurrió en la el Taller de Operador de PC de la Escuela Para Adultos N° 1401 de la

localidad de Posadas, entre dos alumnas. La causa principal fue la competitividad entre ambas,

desde sus notas hasta el concurso de la elección reina de primavera en dicha institución. Al

identificar el problema, opte por sentarlas juntas en una misma máquina y a que sus trabajos

fueran presentados y realizados de manera conjunta. Si bien el primer mes fue bastante tenso y

complicado, se logró el objetivo que es que trabajaran en equipo, ayudándose mutuamente y

apostando al cooperativismo. Las clases dejaron de ser tensas para ellas, se volvieron más

participativas y creativas.-