modernista en De la Revista moderna» - cvc.cervantes.es · En El rey burgués, el poeta es visto...

6
Actas XIV Congreso AIH (Vol. IV). Pilar MANDUJANO JACOBO. «El ideal» modernista en «Exempl... - <<El ideal» modernista en <<Exempli gratia o la fábula de los siete trovadores y De la Revista moderna» de José Juan Tablada Pilar Mandujano Jacobo UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO DESPUÉS DE QUE TABLADA había sido despedido de la sección literaria del diario El País, en enero de 1893 por publicar su poema «Misa negra», censurado por la sociedad porfiriana, al catalogársele como pieza de erotismo sacrílego y excesivo sensualismo, el poeta expresó la necesidad de crear una Revista Moderna exclusivamente literaria y artística, «animada por la filosofía y el sentimiento más avanzados»; «cuyo único interés fuera estético, de espíritu innovador y que reivindicara los fueros del arte y defendiera la dignidad del artista» 1 Las ideas anteriores expresadas en el texto titulado «Cuestión literaria. Decaden- tismo», forman parte de una serie de reflexiones manifestadas por el autor en distintos momentos y por otros escritores modernistas iberoamericanos. Ya Rubén Darío en 1888 en su cuento «El rey burgués», del libro Azul apelaba al reconocimiento y dignificación del artista. Por ello la publicación del relato «Exempli gratia o fábula de los siete trovadores y de la Revista Moderna», diez años después, en 1898, trata la misma situación: la incomprensión del artista por parte del público, y deja entrever la lucha que sostuvieron los modernistas para expresar y consolidar una nueva estética literaria hacia finales del siglo XIX. Ahora bien, lo que nos interesa en este trabajo es analizar algunas de las facetas del relato <<Exempli gratia .. . »,ya que si en primera instancia lo que sobresale del texto es la apelación que se hace a un público insensible ante el nuevo arte, consideramos que en ese llamado está implícita la búsqueda más apremiante de los modernistas: transmitir estéticamente su percepción del entorno; fenómeno que en el conjunto de los grupos que dieron forma al movimiento modernista se convirtió en el ideal ético-estético de los creadores. La fábula de José Juan Tablada trata sobre la indiferencia y frivolidad de un público que desprecia el arte de los trovadores y por ello es castigado con fuego divino, mientras una tempestad de nieve blanquísima petrifica a los artistas, convirtiéndolos en estatuas 1 José Juan Tablada, «Cuestión literaria. Decadentismo», El País, tomo 1, núm, 10, 15 de enero, 1893, p. l. 383 -1 .. Centro Virtual Cervantes

Transcript of modernista en De la Revista moderna» - cvc.cervantes.es · En El rey burgués, el poeta es visto...

Page 1: modernista en De la Revista moderna» - cvc.cervantes.es · En El rey burgués, el poeta es visto como un extraño, raro, que tiene que explicar su función en la vida: -Señor, ha

Actas XIV Congreso AIH (Vol. IV). Pilar MANDUJANO JACOBO. «El ideal» modernista en «Exempl...-

<<El ideal» modernista en <<Exempli gratia o la fábula de los siete trovadores y

De la Revista moderna» de José Juan Tablada Pilar Mandujano Jacobo

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

DESPUÉS DE QUE TABLADA había sido despedido de la sección literaria del diario El País, en enero de 1893 por publicar su poema «Misa negra», censurado por la sociedad porfiriana, al catalogársele como pieza de erotismo sacrílego y excesivo sensualismo, el poeta expresó la necesidad de crear una Revista Moderna exclusivamente literaria y artística, «animada por la filosofía y el sentimiento más avanzados»; «cuyo único interés fuera estético, de espíritu innovador y que reivindicara los fueros del arte y defendiera la dignidad del artista» 1

Las ideas anteriores expresadas en el texto titulado «Cuestión literaria. Decaden-tismo», forman parte de una serie de reflexiones manifestadas por el autor en distintos momentos y por otros escritores modernistas iberoamericanos. Ya Rubén Darío en 1888 en su cuento «El rey burgués», del libro Azul apelaba al reconocimiento y dignificación del artista. Por ello la publicación del relato «Exempli gratia o fábula de los siete trovadores y de la Revista Moderna», diez años después, en 1898, trata la misma situación: la incomprensión del artista por parte del público, y deja entrever la lucha que sostuvieron los modernistas para expresar y consolidar una nueva estética literaria hacia finales del siglo XIX.

Ahora bien, lo que nos interesa en este trabajo es analizar algunas de las facetas del relato <<Exempli gratia .. . »,ya que si en primera instancia lo que sobresale del texto es la apelación que se hace a un público insensible ante el nuevo arte, consideramos que en ese llamado está implícita la búsqueda más apremiante de los modernistas: transmitir estéticamente su percepción del entorno; fenómeno que en el conjunto de los grupos que dieron forma al movimiento modernista se convirtió en el ideal ético-estético de los creadores.

La fábula de José Juan Tablada trata sobre la indiferencia y frivolidad de un público que desprecia el arte de los trovadores y por ello es castigado con fuego divino, mientras una tempestad de nieve blanquísima petrifica a los artistas, convirtiéndolos en estatuas

1 José Juan Tablada, «Cuestión literaria. Decadentismo», El País, tomo 1, núm, 10, 15 de enero, 1893, p. l.

383

-1 .. Centro Virtual Cervantes

Page 2: modernista en De la Revista moderna» - cvc.cervantes.es · En El rey burgués, el poeta es visto como un extraño, raro, que tiene que explicar su función en la vida: -Señor, ha

Actas XIV Congreso AIH (Vol. IV). Pilar MANDUJANO JACOBO. «El ideal» modernista en «Exempl...-

384 PILAR MANDUJANO JACOBO

e inmortalizando de esa manera sus efigies y la misión estética en que perecieron. En esta revisión se debe tomar en cuenta de antemano que este primer cuento que

publicó Tablada en el primer número de la Revista Moderna, julio de 1898, tiene una finalidad estratégica. Ante todo es el resultado de una serie de polémicas en torno a la viabilidad del modernismo. Distintos grupos intelectuales ponen en entredicho la estética del movimiento modernista, por lo que sus integrantes, en distintos países latinoamerica-nos, respondieron tanto con ensayos como con piezas de ficción. El surgimiento de la Revista moderna es indiscutiblemente resultado del compromiso asumido ante la continua presión externa.

Como se indicó al principio el cuento trata sobre la incomprensión de un público frívolo que no entiende, ni le interesa el arte de los músicos. El narrador hace un llamado a los lectores una vez que te1minó de contar la anécdota del relato, advierte: «j Oh público de la Revista Moderna obra a tu guisa, y si sólo tu indiferencia hemos de merecer, seguiremos con gusto la suerte de aquellos nuestros precursores, los siete troveros medioevales ... »2

La presentación de los personajes en el escenario, míticos poetas y cantores, hace alusión al mito de Orfeo, aquel joven, hijo de Eagro, rey de Tracia y de la musa Calíope que era un gran poeta, un gran músico y gran cantor. Recibió de Apolo una lira de siete cuerdas, él le agregó dos y aprendió a tocarla tan dulcemente que amansaba las fieras y cambiaba el carácter de los hombres; hasta los ríos y las plantas se detenían en silencio para escucharlo. Sin embargo esa gracia divina no le evitó una muerte trágica. Igualmente, los siete trovadores de la fábula de Tablada no sólo libraron múltiples obstáculos para llegar al castillo y cumplir su misión, sino que la naturaleza, al reconocer su gran sensibilidad, les fue sumamente propicia. Apunta el narrador:

Los lobos aullaban muy lejos y las cigarras cantaban muy cerca. Gracias al trasgo que los conducía por la mañana, al silfo que los guiaba en la tarde y al fuego fatuo que los encaminaba por la noche, no habían hallado ni ahorcados en los árboles, ni tropelos en las encrucijadas, ni trampas loberas en la sombra.3

Una vez cumplido su propósito los trovadores también perecerán heroicamente. Aunque la alegoría trazada anteriormente tiene un lugar considerable en el relato de

Tablada y tendrá un propósito medular en la estética modernista, como veremos; advertimos que la llamada del escritor está puesta principalmente en la comprensión ética y estética del público lector que tiene en sus manos por primera vez la Revista Moderna. Es el grito del artista llamando al entendimiento y a la aceptación de la nueva estética para captar y descifrar al mundo.

Los modernistas mexicanos venían librando una lucha consistente cuando apareció la Revista Moderna, por la animadversión de las autoridades políticas y administrativas,

2 José Juan Tablada, <<Exempli gratia o fábula de los siete trovadores y de la Revista Moderna». Tomo I, núm. 1, lo. julio, 1998, pp. 2-3. Edición facsimilar, Universidad Nacional Autó131oma de México, Difusión Cultural, Vols. I-II, 1987, pp. 2-3.

Jdem.

-1 .. Centro Virtual Cervantes

Page 3: modernista en De la Revista moderna» - cvc.cervantes.es · En El rey burgués, el poeta es visto como un extraño, raro, que tiene que explicar su función en la vida: -Señor, ha

Actas XIV Congreso AIH (Vol. IV). Pilar MANDUJANO JACOBO. «El ideal» modernista en «Exempl...-

<<EL IDEAL» MODERNISTA ... 385

por un lado y por las severas críticas de otros grupos de intelectuales, que apelaban a una literatura más nacional que cosmopolita, más social que esteticista. Apareció gran cantidad de escritos a favor y en contra del modernismo, se desató una polémica iniciada en la última década del siglo XIX y concluida hasta la primera del siglo XX. Una de las respuestas que da Nervo a las críticas, en junio de 1896, sobre el arte puro, concebido por los modernistas entrevera el matiz del enfrentamiento:

Nosotros no despreciamos al pueblo como cree [El Partido Liberal]; pero amor no quita conocimiento colega [ ... ] ¿Cree usted que el decadentismo [modernismo], ese decadentismo que muchos vulneraron sin conocer, que ha traído a la literatura exquisitismos soberbios y plétora de colorido que tiende a despertar sensaciones y a hacer de cada verso un esmalte, una filigrana, un alicatado primoroso, sea un disparate?, pues nosotros no [ ... ]Nosotros insistimos en lo dicho, y más que las indigestas quejas de los malos románticos mexicanos de la pelea pasada, seguimos prefiriendo la obra exquisita de los rimadores modernos.4

Esas constantes quejas del escritor modernista ante la incomprensión de la sociedad está muy bien representada, como ya se mencionó en algunos de los cuentos de Azul, de Rubén Darío. En El rey burgués, el poeta es visto como un extraño, raro, que tiene que explicar su función en la vida:

-Señor, ha tiempo que yo canto el verbo del porvenir. He tendido mis alas al huracán, he nacido en el tiempo de la aurora; busco la raza escogida que debe esperar, con el himno en la boca y la lira en la mano la salida del gran sol. He abandonado la inspiración de la ciudad malsana, la alcoba llena de perfumes, la musa de carne que llena el alma de pequeñez y el rostro de polvos de arroz. He roto el arpa adulona de las cuerdas débiles, contra las copas de Bohemia y las jarras donde espumea el vino que embriaga sin dar fortaleza; he arrojado el manto que me hacía parecer histrión o mujer, y he vestido de modo salvaje y espléndido, mi harapo es de púrpura. He ido a la selva donde he quedado vigoroso y ahíto de leche fecunda y licor de nueva vida; y en la ribera del más áspero, sacudiendo la cabeza bajo la fuerte y negra tempestad, como un ángel soberbio, o como un semidiós olímpico, he ensayado el yambo dando al olvido el madrigal. 5

Al igual que el poeta de «El rey burgués», los trovadores de la fábula de Tablada son vistos por los personajes del castillo con extrañeza, reparos y desprecio.

Apunta el narrador que cuando los trovadores estuvieron ante la corte:

Hablaron con amor de los romances, de los rondeles, de los madrigales y de los hierodromas [ ... ] Los poetas desaparecieron tras de una tapicería y cantaron un

4 Amado Nervo, «La literatura y el pueblo. Al doctor P.P. (Ch)», en Obras completas, 4'. ed., Tomo 1: Prosa. Estudios y notas de Francisco González Guerrero, Madrid, Aguilar, 1967, pp. 616-617. 5

Rubén Darío, Azul. Cuentos. Poemas en prosa, Madrid: Ed. Aguilar, 1987, pp. 10-11.

-1 .. Centro Virtual Cervantes

Page 4: modernista en De la Revista moderna» - cvc.cervantes.es · En El rey burgués, el poeta es visto como un extraño, raro, que tiene que explicar su función en la vida: -Señor, ha

Actas XIV Congreso AIH (Vol. IV). Pilar MANDUJANO JACOBO. «El ideal» modernista en «Exempl...-

386 PILAR MANDUJANO JACOBO

canto, que según los precitados Magistro Andrea, Juan de Nostradamus [ ... ]y la dueña Ugueta de Forcalquier, fue de lo más sublime, de lo más sentido y sonoro que humanos oídos han escuchado ...

Cuando la canción concluyó, los trovadores, que en vano esperaban los aplausos sintieron vagos estremecimientos, y todos trémulos aparecieron en la sala del festín ... qué cuadro, qué abominable cuadro iluminaba los chisporroteos de los lampadarios de las luces nacientes de la aurora ...

Toda la corte roncaba. La blonda melena de la landgraviata se bañaba en el mismo adobo que el faisán. El sumiller expectoraba flemas de innúmeros quilates [ ... ]El proto-albeitar, el quirurgo, un preste y un maestresala roncaban bajo la mesa, en embriaguez fraternal [ ... ] Una sergenta aspirante a abadesa menospreciaba la liturgia [ ... ] Un bestial ronquido formidable, el gruñido de los puercos de Circé era lo único que contestaba al canto alado y sublime de los trovadores.6

Tanto en el cuento de Darío como en el de Tablada se apunta a una problemática central, que como indica Alberto Pérez Solís de «El rey burgués», «el contraste central [ ... ] es la fractura entre el artista y la sociedad, involucrando simultáneamente la contraposición de estéticas, donde el objeto de arte es visto desde perspectivas diferen-tes.» 7 Por un lado está la crítica oficial y el nuevo mecenas, simbolizado en el caso de «El rey burgués» y por el otro está el artista, el cual es presentado en condiciones patéticas, por lo que inevitablemente sucumbe.

Como indica Pérez Solís para el caso de «El rey burgués» y que puede aplicarse para la fábula de «Exempli gratia ... », la contraposición ideológica de estéticas en choque evidenciará la cosificación del ser humano, ahí donde imperan ya en Hispanoamérica las relaciones, no entre los individuos sino entre las cosas, con rango de mercancías fetichizadas. 8

El trasfondo de los relatos descritos anteriormente tiene múltiples significaciones, en el que destaca, aparte de la visión fetichizada de las obras de arte o la definición de la nueva estética-muy latente en ambos escritos-, la cualidad más significativa del poeta: su sublimación como portador de lo que él considera el ideal.

En el caso de «El rey burgués» se utiliza la metáfora del enajenamiento del artista «condenado por el sistema al hambre y la miseria, resignado a la [búsqueda] e invocación del ideal como remedio de todos los males.»9 Agrega el poeta en su diálogo con el rey: «He acariciado a la gran Naturaleza, y he buscado al calor del ideal, el verso que está en el astro en el fondo del cielo, y el que está en la perla en lo profundo del Océano.» 10

En la fábula de «Exempli gratia ... » el ideal está latente, manifiesto sólo de manera

~José Juan Tablada, <<Exempli gratia ... », op. cit., p. 3. Alberto Pérez Solís, «Arte e ideología en <El rey burgués>», en Azul y las literaturas

hispá(!icas, México: UNAM, 1990, pp. 132-133. Alberto Pérez Solís, «Arte e ideología en <El rey burgués»>, en Azul y las literaturas

hisp~icas, México: Ed. \JNAM, 1990, pp. 132-133. Alvaro Urtecho, «Etica y estética de Azul», en Azul y las literaturas hispánicas, op. cit., p.

151. 10 Rubén Darío, op. cit., p. 11

-1 .. Centro Virtual Cervantes

Page 5: modernista en De la Revista moderna» - cvc.cervantes.es · En El rey burgués, el poeta es visto como un extraño, raro, que tiene que explicar su función en la vida: -Señor, ha

Actas XIV Congreso AIH (Vol. IV). Pilar MANDUJANO JACOBO. «El ideal» modernista en «Exempl...-

<<EL IDEAL» MODERNISTA ... 387

implícita, los trovadores no utilizan el concepto directamente, sin embargo, en la resignación con la que asumen el desprecio e indiferencia del público está el sentido de la metáfora: la renuncia al reconocimiento en aras de la trascendencia, esa es su aspiración fundamental. La anécdota del relato finaliza con el cumplimiento de un destino trágico:

Los trovadores salieron, y en esos instantes una lluvia de fuego, una purificadora lluvia bíblica sorprendió en medio de su sueño orgiástico a los habitantes del castillo. A los trovadores que franqueaban el puente los embistió una terrible nevasca, una espantosa tempestad de nieve ... Los moradores del burgo son hoy un montón de cenizas que ha dispersado el viento muchos años ha ... Los trovadores son estatuas de nieve, adamantinas esculturales que clavadas en la barbacana del alcázar inhospitalario provocan aún la admiración y la piedad del viandante. 11

Los trovadores de «Exempli gratia .. . », cumplieron su misión ética y estética, al difundir, no obstante los obstáculos, el arte de la música y el canto: templan a la naturaleza con sus voces, contribuyen a la continuidad de un orden cósmico, no importa si en ello dejan la vida, porque cumplirán su misión divina, perecerán pero trascenderán y en esa transmigración cristalizará su ideal: se inmortalizarán. En la moraleja que cierra la fábula apunta el narrador: «¡Oh público de la Revista Moderna, obra a tu guisa, y si sólo tu indiferencia hemos de merecer, seguiremos con gusto la suerte de aquellos

1 . d. 1 12 nuestros precursores, os siete troveros me 10eva es ... » La búsqueda y aprehensión del ideal funcionará en varias de las obras de los

modernistas como el leit motiv del destino del artista, su razón de ser en este mundo. Anota Alvaro Urtecho sobre las palabras que constantemente repite el poeta de «El rey burgués»:

El ideal, el ideal, esta palabra que repite el poeta frente al poderoso, es la clave de la ética que preside la estética modernista. El ideal, concepto espiritualista, es lo único que le queda al artista en un mundo corroído por el dinero y por las estrepito-sas máquinas[ ... ]. El ideal es el residuo del espíritu en un mundo desacralizado en donde la obra de arte, como lo ha demostrado [Walter] Benjamin, ha perdido su aura, es decir su valor sagrado; un mundo en el que el artista ya no es el sacerdote mágico, ni el profeta, ni el vate olímpico, ni siquiera el portavoz de una vaga entidad llamada «pueblo». El artista ha perdido los lazos con la comunidad refugiándose en el reino interior, en la torre de marfil del aristócrata espiritual, bohemio resentido[ ... ]13

En estos relatos de Darío y Tablada concebidos entre 1888 y 1898, es decir entre los inicios y plenitud del modernismo, el ideal está muy ligado a la renuncia del artista a la vida y al sacrificio. En función del ideal el artista de la estética modernista se enfrenta a

:~José Juan Tablada, «Exempli gratia ... », op. cit., p. 15. 13 Ipem.

Alvaro Urtecho, op. cit., p. 152.

-1 .. Centro Virtual Cervantes

Page 6: modernista en De la Revista moderna» - cvc.cervantes.es · En El rey burgués, el poeta es visto como un extraño, raro, que tiene que explicar su función en la vida: -Señor, ha

Actas XIV Congreso AIH (Vol. IV). Pilar MANDUJANO JACOBO. «El ideal» modernista en «Exempl...-

388 PILAR MANDUJANO JACOBO

la muerte, en el momento en que logra asirlo, perece, con su vida retribuye la gracia de la que fue colmado; el momento de la epifanía, la revelación conlleva la pérdida de la vida: el poeta de «El rey burgués» muere de hambre al cumplir su destino; los trovadores de <<Exempli gratia .. . »se petrificaron en estatuas de nieve una vez terminada su misión estética; Pierrot, el personaje de los relatos de Couto, aparecidos en la Revista Moderna, alcanza el reposo que tanto desea, cuando encuentra el ideal: que es la muerte y con ella celebra sus nupcias, pues ya nada tenía que temer.

No obstante el que en los cuentos de Darío y Tablada se advierta una visión pesimista de la vida en el porvenir del artista, tiene, indiscutiblemente, espacios de salvación para aquél: Darío defiende la espiritualidad y la pureza del arte frente al filisteísmo y la mezquindad, Tablada le concede la inmortalidad al artista: es la recompensa al cumplimiento de su misión.

Con la publicación del relato de José Juan Tablada en el primer número de la Revista Moderna quedaba claro cual sería la posición de los integrantes de la revista: la comprensión de la nueva estética por parte del público, la trascendencia del artista y la inmortalidad de su obra. Los estudiosos de la publicación han considerado incluso que la fábula de Tablada funciona como el manifiesto de la revista, pues aunque no la intituló de manera explícita, en ella se sugerían las prioridades del movimiento modernista, sobre todo en los momentos de más álgidos cuestionamientos a la nueva estética en el ámbito hispanoamericano.

-1 .. Centro Virtual Cervantes