Moderlo de Proyecto en Inicial (1)

71
PROYECTO DE INVERSION PUBLICA A NIVEL DE PERFIL TECNICO: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA I.E.I. Nº 724 DEL CENTRO POBLADO DE QUISHUARPAMPA, DISTRITO DE YAULI - HUANCAVELICA – HUANCAVELICAGOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA PERFIL DE PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA I. E.I. N° 724 DE LA LOCALIDAD DE QUISHUARPAMPA, CCASAPATA, YAULI, HUANCAVELICA, HUANCAVELICA” LOCALIDAD : QUISHUARPAMPA DISTRITO : YAULI PROVINCIA : HUANCAVELICA DEPARTAMENTO : HUANCAVELICA HUANCAVELICA – 2012

Transcript of Moderlo de Proyecto en Inicial (1)

Page 1: Moderlo de Proyecto en Inicial (1)

PROYECTO DE INVERSION PUBLICA A NIVEL DE PERFIL TECNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA I.E.I. Nº 724 DEL CENTRO POBLADO DE QUISHUARPAMPA, DISTRITO DE YAULI - HUANCAVELICA – HUANCAVELICA”

GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA

PERFIL DE PROYECTO:

“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA I. E.I. N° 724 DE LA LOCALIDAD DE QUISHUARPAMPA, CCASAPATA, YAULI, HUANCAVELICA, HUANCAVELICA”

LOCALIDAD : QUISHUARPAMPA DISTRITO : YAULI PROVINCIA : HUANCAVELICA DEPARTAMENTO : HUANCAVELICA

HUANCAVELICA – 2012

Page 2: Moderlo de Proyecto en Inicial (1)

PROYECTO DE INVERSION PUBLICA A NIVEL DE PERFIL TECNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA I.E.I. Nº 724 DEL CENTRO POBLADO DE QUISHUARPAMPA, DISTRITO DE YAULI - HUANCAVELICA – HUANCAVELICA”

ÍNDICE

I. RESUMEN EJECUTIVO A. NOMBRE DEL PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA (PIP) B. OBJETIVO DEL PROYECTO C. BALANCE OFERTA / DEMANDA DE LOS BIENES O SERVICIOS DEL PIP D. DESCRIPCION TECNICA DEL PIP E. COSTOS DEL PROYECTO DE INVERSION PÚBLICA F. BENEFICIOS DEL PIP G. RESULTADOS DE LA EVALUACION SOCIAL H. SOSTENIBILIDAD DEL PIP I. IMPACTO AMBIENTAL. J. ORGANIZACION Y GESTION. K. PLAN DE IMPLEMENTACION. L. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. M. MARCO LOGICO.

MÓDULO I: ASPECTOS GENERALES 1.1 Nombre del Proyecto 1.2 Unidad Formuladora y Unidad Ejecutora del Proyecto 1.3 Participación de las entidades involucradas y de los beneficiarios 1.4 Marco de Referencia

1.4.1 Antecedentes del PIP 1.4.2 Análisis de consistencia con Lineamientos de Política

MÓDULO II: IDENTIFICACIÒN 2.1 Diagnóstico de la situación actual

2.1.1 Área de estudio y área de influencia. 2.1.2 Diagnóstico de los involucrados 2.1.3 Diagnóstico de los servicios

2.2 Definición del problema, causas y efectos.

2.2.1 Definición del problema central 2.2.2 Análisis de causas 2.2.3 Análisis de efectos

2.3 Objetivo del proyecto, medios y fines 2.3.1 Objetivo central 2.3.2 Análisis de medios 2.3.3 Análisis de fines

2.4 Determinación de las alternativas de solución 2.4.1 Análisis de la interrelación de los medios fundamentales 2.4.2 Identificación de las acciones 2.4.3 Planteamiento de las alternativas de solución

MÓDULO III: FORMULACIÓN 3.1 Horizonte de evaluación 3.2 Proyección de la Demanda

Page 3: Moderlo de Proyecto en Inicial (1)

PROYECTO DE INVERSION PUBLICA A NIVEL DE PERFIL TECNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA I.E.I. Nº 724 DEL CENTRO POBLADO DE QUISHUARPAMPA, DISTRITO DE YAULI - HUANCAVELICA – HUANCAVELICA”

3.3 Proyección de la Oferta 3.4 Balance oferta demanda 3.5 Planteamiento técnico de las Alternativas

3.5.1 Localización 3.5.2 Tamaño 3.5.3 La Tecnología 3.5.4 El momento 3.5.5 Análisis de riesgo de desastre 3.5.6 Programa de requerimientos.

3.6 Costos de cada alternativa

3.6.1 Costos de inversión 3.6.2 Costos incrementales de operación y mantenimiento

MÓDULO IV: EVALUACIÓN 4.1 Beneficios de cada alternativa 4.2 Análisis Costo – Efectividad

4.2.1 Flujo de costos sociales 4.2.2 Metodología costo efectividad

4.3 Análisis de sensibilidad 4.4 Análisis de sostenibilidad

4.4.1 Financiamiento de la Inversión y de la operación y mantenimiento 4.4.2 Arreglos institucionales para la ejecución del PIP y operación del servicio 4.4.3 Organización y Gestión 4.4.4 Adecuación de la oferta a las características de la demanda del servicio educativo 4.4.5 Participación de los padres de familia 4.4.6 Gestión de riesgos de desastres

4.5 Evaluación del impacto ambiental 4.6 Selección de alternativa de solución 4.7 Plan de implementación 4.8 Matriz de marco lógico

Page 4: Moderlo de Proyecto en Inicial (1)

PROYECTO DE INVERSION PUBLICA A NIVEL DE PERFIL TECNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA I.E.I. Nº 724 DEL CENTRO POBLADO DE QUISHUARPAMPA, DISTRITO DE YAULI - HUANCAVELICA – HUANCAVELICA”

RESUMEN EJECUTIVO

Page 5: Moderlo de Proyecto en Inicial (1)

PROYECTO DE INVERSION PUBLICA A NIVEL DE PERFIL TECNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA I.E.I. Nº 724 DEL CENTRO POBLADO DE QUISHUARPAMPA, DISTRITO DE YAULI - HUANCAVELICA – HUANCAVELICA”

I. RESUMEN EJECUTIVO

A. NOMBRE DEL PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA (PIP)

PROYECTO “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 724 DE LA LOCALIDAD DE QUISHUARPAMPA, CCASAPATA, YAULI, HUANCAVELICA, HUANCAVELICA”

B. OBJETIVO DEL PROYECTO ADECUADA PRESTACIÓN DE SERVICIOS EDUCATIVOS EN LA I.E DE NIVEL INICIAL N° 724 – QUISHUARPAMPA - YAULI - HUANCAVELICA

C. BALANCE OFERTA / DEMANDA DE LOS BIENES O SERVICIOS DEL PIP

D. DESCRIPCION TECNICA DEL PIP Localización: Ambas alternativas tienen como área de intervención el local de la Institución Educativa Nº 724 de la localidad de Quishuarpampa, la misma que se encuentra a 4095 m.s.n.m., de Latitud 12.85831 y de Longitud 74.75516.

Tamaño: El local de la Institución Educativa Nº 724 cuenta con un terreno de 1200 m², de las cuales en la presente propuesta se logrará contar con un área construida de 277.72 m² corresponde a aulas, cocina, almacén, patio multiuso, etc., y 140 ml corresponde a la construcción del cerco perimétrico. Adicionalmente se incorporara juegos mecánicos que ocupara un área de 60 m².

Para la alternativa II la variación radica en que se instalará un biodigestor, tanque elevado + tanque cisterna, las mismas que son prefabricados. La Tecnología: La construcción de las aulas y ambientes complementarios se realizará haciendo uso del concreto armado y concreto simple, lo que indica una construcción de material noble de la infraestructura. Los acabados de las paredes son frotachado de cemento y pintados, el piso de cerámico de alto tránsito, las ventanas con marco de aluminio, vidrio arenado y techo de losa aligerada.

GRADOS AULAS M2 M2/Alum 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022

03 años04 años -5 -6 -6 -7 -7 -8 -8 -9 -9 -1005 años

-5 -6 -6 -7 -7 -8 -8 -9 -9 -10

A1

TOTAL

CANTIDAD AREA UNIDAD CONSTRUCCION1.00 1.00 GLB Con crirerio tecnico y acorde a normatividad del sector educacion1.00 140.00 ML Con crirerio tecnico y acorde a normatividad del sector educacion1.00 64.76 M2 Con crirerio tecnico y acorde a normatividad del sector educacion1.00 64.76 M2 Con crirerio tecnico y acorde a normatividad del sector educacion1.00 64.75 M2 Con crirerio tecnico y acorde a normatividad del sector educacion1.00 30.68 M2 Con crirerio tecnico y acorde a normatividad del sector educacion1.00 26.02 M2 Con crirerio tecnico y acorde a normatividad del sector educacion1.00 26.75 M2 Con crirerio tecnico y acorde a normatividad del sector educacion1.00 1.00 GLB Con crirerio tecnico y acorde a normatividad del sector educacion1.00 1.00 GLB Con crirerio tecnico y acorde a normatividad del sector educacion1.00 1.00 GLB Con crirerio tecnico y acorde a normatividad del sector educacion

AMBIENTES

CONST. T. ELEVADO + T. CISTERNA

CONST. LOSA MULTIUSOS + AREA DE ESPERACONST. TANQUE SEPTICO + POZO PERCOLADOR

CONST. DE VIVIENDA DOCENTE + CASETA DE CONTROL + S.H.CONST. S.H. PADRES + ALMACEN GENERAL

CONST. COCINA + DESPENSA EMPOTRADA, COMEDOR-SUMCONST. DIRECCION + S.H.

CONST. MODULO AULA + SALA DE HIGIENIZACIONCONST. MODULO MULTIPROPOSITOS + SALA DE HIGIENIZACION

CONST. OBRAS EXTERIORESCONST. CERCO PERIMETRICO

Page 6: Moderlo de Proyecto en Inicial (1)

PROYECTO DE INVERSION PUBLICA A NIVEL DE PERFIL TECNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA I.E.I. Nº 724 DEL CENTRO POBLADO DE QUISHUARPAMPA, DISTRITO DE YAULI - HUANCAVELICA – HUANCAVELICA”

Por presentar una alta vulnerabilidad al peligro las autoridades de la localidad de Quishuarpampa cedieron un terreno libre de riesgos, en esta nuevo terreno se realizará la construcción de la infraestructura educativa. El momento: Se prevé la construcción de la infraestructura en enero del 2013, previendo que el estudio sea aprobado en el mes de agosto y el contratista o empresa consultora elabore el expediente técnico en un tiempo de dos meses.

No habrá interrupción de las labores académicas, porque como ya se había mencionado, la construcción de la infraestructura educativa se realizará en un nuevo terreno cedido para tal fin. Análisis de riesgo de desastre: Habiendo realizado la evaluación insitu se concluye que el terreno, así como la infraestructura de la I.E. se encuentra vulnerable a peligros, es así que es probable la ocurrencia de deslizamiento, huayco, derrumbe del cerco perimétrico por debilitamiento del cimiento al ser esta humedecido y de las aulas. Todo ello pone en riesgo la vida del alumnado, docentes y padres de familia (preparan alimentos). Ante esta situación de riesgo de desastre identificado, se optó como mejor opción el de reubicar la I.E.I. Nº 724; en ese camino las autoridades de la localidad de Quishuarpampa posibilitaron la donación de un terreno de 1,200 m², la misma que está ubicado en una zona segura y libre de riesgo de desastres naturales ya mencionados.

Programa de requerimientos: El programa de requerimientos de bienes y servicios que permita una eficiente ejecución del proyecto debe realizarse al inicio de obra, no debiendo ser realizado paralelamente o posterior a la ejecución de la obra pues ocasionará retrasos, perdida de horas hombre, pérdida de horas máquina, merma del cemento, etc. por lo que se debe tener presente este hecho a la hora de dar inicio a la ejecución de la obra.

Para la alternativa II la variación radica en que se instalará un biodigestor, tanque elevado + tanque cisterna, las mismas que son prefabricados.

CANTIDAD AREA UNIDAD1.00 1.00 GLB1.00 140.00 ML1.00 64.76 M21.00 64.76 M21.00 64.75 M21.00 30.68 M21.00 26.02 M21.00 26.75 M21.00 1.00 GLB1.00 1.00 GLB1.00 1.00 GLB

AMBIENTES

CONST. T. ELEVADO + T. CISTERNA

CONST. LOSA MULTIUSOS + AREA DE ESPERACONST. TANQUE SEPTICO + POZO PERCOLADOR

CONST. DE VIVIENDA DOCENTE + CASETA DE CONTROL + S.H.CONST. S.H. PADRES + ALMACEN GENERAL

CONST. COCINA + DESPENSA EMPOTRADA, COMEDOR-SUMCONST. DIRECCION + S.H.

CONST. MODULO AULA + SALA DE HIGIENIZACIONCONST. MODULO MULTIPROPOSITOS + SALA DE HIGIENIZACION

CONST. OBRAS EXTERIORESCONST. CERCO PERIMETRICO

Page 7: Moderlo de Proyecto en Inicial (1)

PROYECTO DE INVERSION PUBLICA A NIVEL DE PERFIL TECNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA I.E.I. Nº 724 DEL CENTRO POBLADO DE QUISHUARPAMPA, DISTRITO DE YAULI - HUANCAVELICA – HUANCAVELICA”

Page 8: Moderlo de Proyecto en Inicial (1)

PROYECTO DE INVERSION PUBLICA A NIVEL DE PERFIL TECNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA I.E.I. Nº 724 DEL CENTRO POBLADO DE QUISHUARPAMPA, DISTRITO DE YAULI - HUANCAVELICA – HUANCAVELICA”

E. COSTOS DEL PROYECTO DE INVERSION PÚBLICA

PRESUPUESTO ALTERNATIVA I

EN NUEVOS SOLES

PRESUPUESTO ALTERNATIVA II

EN NUEVOS SOLES

INVERSIÓN S/. INVERSIÓN S/.

Precios PrivadosFactor de

CorrecciónPrecios Sociales

Construcción de infraestructura Educativa + Complementaria

753,244.09 605,375.47

* mano de obra calificada 164,782.73 0.91 149,802.48* Mano de obra no calificada 98,576.58 0.41 40,416.40* Materiales 445,868.64 0.85 377,854.78* Equipos y herramientas 44,016.15 0.85 37,301.82Equipamiento General 107,175.00 0.85 90,826.27

860,419.09 696,201.74Gastos Generales 10% 86,041.91 69,620.17Utilidad 5% 43,020.95 34,810.09

989,481.95 800,632.00989,481.95 800,632.00

Supervision de Obra 5% 43,020.95 34,810.09Estudio Definitivo 2% 17,208.38 13,924.03

1,049,711.29 849,366.13Total de Inversión

Concepto

Costos Directos

Sub Total GeneralPresupuesto de Obra

INVERSIÓN S/. INVERSIÓN S/.

Precios PrivadosFactor de

CorrecciónPrecios Sociales

Construcción de infraestructura Educativa + Complementaria

737,301.51 592,684.68

* mano de obra calificada 158,243.68 0.91 143,857.89* Mano de obra no calificada 95,781.14 0.41 39,270.27* Materiales 440,327.61 0.85 373,158.99* Equipos y herramientas 42,949.08 0.85 36,397.53Equipamiento General 107,175.00 0.85 90,826.27

844,476.51 683,510.95Gastos Generales 10% 84,447.65 68,351.09Utilidad 5% 42,223.83 34,175.55

971,147.99 786,037.59971,147.99 786,037.59

Supervision de Obra 5% 42,223.83 34,175.55Estudio Definitivo 2% 16,889.53 13,670.22

1,030,261.35 833,883.36

Concepto

Total de Inversión

Costos Directos

Sub Total GeneralPresupuesto de Obra

Page 9: Moderlo de Proyecto en Inicial (1)

PROYECTO DE INVERSION PUBLICA A NIVEL DE PERFIL TECNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA I.E.I. Nº 724 DEL CENTRO POBLADO DE QUISHUARPAMPA, DISTRITO DE YAULI - HUANCAVELICA – HUANCAVELICA”

F. BENEFICIOS DEL PIP

El presente estudio presenta una peculiaridad, el de intervenir en un servicio educativo, la misma que es un bien público brindado por el estado peruano, basado en una educación gratuita como una política de estado; no realiza cobro alguno por prestar el servicio, en tal sentido los beneficios se traducen en la inversión del futuro ciudadano en el conocimiento que a la larga serán retribuidos en beneficio propio del individuo y de su familia. En tal sentido no es posible calcular los beneficios monetarios o económicos, por lo que se genera beneficios de carácter cualitativo como la adquisición de conocimientos, bienestar personal, desarrollo personal, saber leer y escribir, expresión oral y escrita del ciudadano, etc. Y habiendo realizado los cálculos los beneficiarios identificados durante el horizonte de evaluación son de 249 alumnos.

G. RESULTADOS DE LA EVALUACION SOCIAL La Alternativa II es la seleccionada por presentar un menor costo por beneficiario y por ende un menor costo para el estado.

H. SOSTENIBILIDAD DEL PIP

Financiamiento de la Inversión, y de la operación y mantenimiento Realizada las consultas necesarias, se tiene previsto que el Gobierno Regional de Huancavelica financiará la inversión total que demande la ejecución de la obra, para ello asignará un presupuesto afecto al presupuesto de inversión.

Por otro, lado los costos de operación y mantenimiento, referido al pago de los haberes de los docentes, mantenimiento de infraestructura, reposición de sillas y mesas, pago de luz, etc.; son cubiertas en un 100% por el Ministerio de Educación, la misma que asigna mensualmente el pago del personal así como para cubrir demás costos de operación y mantenimiento que demande la prestación del servicio educativo.

Arreglos institucionales para la ejecución del PIP y operación del servicio El Gobierno Regional de Huancavelica, se compromete a asumir el financiamiento que demande la ejecución de la obra. El Gobierno Regional de Huancavelica, ha planteado una modalidad de ejecución por contrata, debido a la carga actual en la ejecución de proyectos.

Por otro lado mantener operativo el servicio educativo es responsabilidad del Ministerio de Educación, la misma que mensualmente realiza el pago de los haberes de los docentes y desembolsa para los gastos de operación y mantenimiento que permita una adecuada prestación del servicio educativo.

Precios Privados Precios Sociales Precios

Privados Precios Sociales

Nº BENEFICIARIOS 249 249 249 249INVERSION S/. 1,049,711 849,366 1,030,261 833,883VACT S/. 1,096,843 889,310 1,077,393 873,827RATIO C/E 4,402 3,569 4,324 3,507

DESCRIPCIONALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2

Page 10: Moderlo de Proyecto en Inicial (1)

PROYECTO DE INVERSION PUBLICA A NIVEL DE PERFIL TECNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA I.E.I. Nº 724 DEL CENTRO POBLADO DE QUISHUARPAMPA, DISTRITO DE YAULI - HUANCAVELICA – HUANCAVELICA”

Adecuación de la oferta a las características de la demanda del servicio educativo Los servicios actuales no se encuentran construidos acorde a la normatividad del sector educación, por lo que es necesario adecuar la oferta a las características de la demanda del servicio educativo. Por ejemplo, construir una cocina comedor con características de diseño adecuadas que permita brindar un buen servicio a favor de los niños/as, la misma que contribuirá con la alimentación complementaria que contrarreste en cierta medida la desnutrición infantil. Participación de los padres de familia Los padres de familia, representados por la Asociación de Padres de Familia – APAFA, se mostraron interesados en la ejecución del presente estudio que permita mejorar las condiciones del servicio educativo; para la cual, en coordinación con la dirección brindaron información relevante e iniciaron la gestión para el saneamiento físico legal del terreno a favor del Ministerio de Educación.

Los padres de familia bajo la dirección del APAFA de manera programada y rotativa, durante la prestación del servicio educativo, prepararán el desayuno escolar, así mismo realizarán aportes (mano de obra y monetario) para contribuir a mejorar la infraestructura educativa.

Los padres de familia tienen claro el enviar a sus niños y niñas a las instituciones educativas, porque consideran que la educación es lo mejor para ellos.

Gestión de riesgos de desastres Como se mencionó en el ítem 3.5.5., existe evidencia de riesgo de desastres naturales que ponga en peligro la infraestructura o la vida del alumnado y docentes. Por tanto las autoridades de la localidad de Quishuarpampa, tomando conciencia de los eventos que puedan ocurrir, tomaron la decisión de donar otro terreno a favor de la I.E.I. Nº 724, la misma que se encuentra alejado de posibles peligros. En el nuevo local se prevé la existencia peligro de índole humano, es decir al contar con una pequeña cumbre, los niños al desplazarse, corren el riesgo a sufrir caídas o que éstos se empujen, afectando así la integridad física, para ello se prevé que los niños sean guiados por personas mayores o en todo caso las docentes de aula realicen el seguimiento, y desarrollen charlas educativas continuas.

I. IMPACTO AMBIENTAL. Los costos del programa de mitigación ambiental estimada son de 12,000.00 nuevos soles. La misma que considera la señalización ambiental, educación ambiental, manejo de residuos sólidos y evacuación de aguas residuales.

J. ORGANIZACION Y GESTION.

Page 11: Moderlo de Proyecto en Inicial (1)

PROYECTO DE INVERSION PUBLICA A NIVEL DE PERFIL TECNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA I.E.I. Nº 724 DEL CENTRO POBLADO DE QUISHUARPAMPA, DISTRITO DE YAULI - HUANCAVELICA – HUANCAVELICA”

K. PLAN DE IMPLEMENTACION.

L. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. CONCLUSIONES: 1. La alternativa II es la recomendada por presentar un menor costo por beneficiario, y por ende

un menor costo para el estado. 2. Contar con una infraestructura adecuada, docentes calificados y un equipamiento adecuado

es una necesidad que debe contar un servicio educativo, estos factores permitirán mejores resultados a futuro en el educando.

3. La educación es la piedra angular para el crecimiento y desarrollo de un país. RECOMENDACION: 1. Se recomienda aprobar y declarar viable el presente estudio a nivel de perfil de proyecto, por

ser considerado una prioridad, un derecho, adicionalmente por contar con la sostenibilidad requerida por parte del Ministerio de Educación.

M. MARCO LOGICO.

Gobierno Regional de Huancavelica

Oficina Regional de Supervisión y Liquidación

Ejecución bajo la modalidad de Contrata

Residente de Obra

Profesionales, Técnicos, Obreros, Peones, etc.

Supervisión

Proveedores (Bienes y Servicios)

1 2 … 10

1 2 3 4 5 6 7

Construcción de infraestructura Educativa + Complementaria 184,325.38 184,325.38 184,325.38 184,325.38 Equipamiento General 107,175.00 Gastos Generales 21,111.91 21,111.91 21,111.91 21,111.91 Utilidad 10,555.96 10,555.96 10,555.96 10,555.96 Supervision de Obra 10,555.96 10,555.96 10,555.96 10,555.96 Estudio Definitivo 8,444.77 8,444.77

Operación y Mantenimiento X X … XEvaluación Ex post X

Segunda Fase

Año 0

FASESInversión/Mes Post Inversión

Primera Fase

Page 12: Moderlo de Proyecto en Inicial (1)

PROYECTO DE INVERSION PUBLICA A NIVEL DE PERFIL TECNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA I.E.I. Nº 724 DEL CENTRO POBLADO DE QUISHUARPAMPA, DISTRITO DE YAULI - HUANCAVELICA – HUANCAVELICA”

OBJETIVO INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS FI

N Mayor nivel educativo de la población de Quishuarpampa

100% de la población residente y permanente de 3, 4 y 5 años de edad asisten a la I.E. de nivel inicial.

Nómina de matrícula de la I.E. Nº 724 MINEDU

Sostenibilidad y Operatividad del servicio, es decir existe un servicio continuo.

PROP

ÓSIT

O Adecuadas prestación de servicios educativos en la institución Educativa de Nivel Inicial Nº 724 – Quishuarpampa – Yauli Huancavelica.

Alumnado conforme con la prestación de los servicios educativos. 10% de mejorar adicional en el proceso de enseñanza aprendizaje.

Aplicación de encuestas socioeconómicas.

Asignación oportuna para cubrir los costos de operación y mantenimiento de la infraestructura educativa.

COMP

ONEN

TE

a Ambientes nuevos y construidos con criterio técnico

b Suficiente equipamiento con mobiliario escolar

c Suficiente disponibilidad de juegos lúdicos

d Existencia de material educativo didáctico.

e Existencia de juegos mecánicos infantiles.

01 aulas, 01 cocina, 01 almacén, etc., operativos en un área de 277 m2. 01 tanque séptico operativo 01 pozo percolador operativo y otros complementarios I.E. equipado al 100%, acorde a sus necesidades

Observación directa Informe de Obra y valorizaciones

Infraestructura operativa al 100% sin problemas de habitabilidad escolar.

ACCI

ONES

f Construcción de infraestructura educativa

g Dotación con mobiliario escolar h Dotación con módulos para instalación

de ludotecas. i Dotación con juegos lúdicos j Dotación con material educativo

didáctico. k Dotación con juegos mecánicos

Equipamiento general a un costo de 107,175.00 nuevos soles

Expediente Técnico aprobado Informe mensual del avance físico de la Obra Resolución de Liquidación Técnica y Financiera de la Obra

Asignación oportuna de presupuesto Existencia del personal profesional y mano de obra calificada Clima favorable.

Alternativa IIObras exteriores a un costo de 105,433.66 Cerco Perimétrico a un costo de 83,283.31 Módulo aula a un costo de 108,183.18 Módulo multipropósito a un costo de 108,244.28 Cocina a un costo de 87,704.53 Dirección a un costo de 43,083.11 Vivienda a un costo de 69,659.10 SH padres Almacén a un costo de 52,398.69 Losa Multiuso a un costo de 30,584.08 Tanque Séptico a un costo de 8,552.22 Tanque elevado a un costo de 28,175.35 Mitigación ambiental a un costo de 12,000.00

Descripción

Page 13: Moderlo de Proyecto en Inicial (1)

PROYECTO DE INVERSION PUBLICA A NIVEL DE PERFIL TECNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA I.E.I. Nº 724 DEL CENTRO POBLADO DE QUISHUARPAMPA, DISTRITO DE YAULI - HUANCAVELICA – HUANCAVELICA”

CAPITULO I: ASPECTOS GENERALES

Page 14: Moderlo de Proyecto en Inicial (1)

PROYECTO DE INVERSION PUBLICA A NIVEL DE PERFIL TECNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA I.E.I. Nº 724 DEL CENTRO POBLADO DE QUISHUARPAMPA, DISTRITO DE YAULI - HUANCAVELICA – HUANCAVELICA”

MÓDULO I: ASPECTOS GENERALES 1.1 Nombre del Proyecto

“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 724 DE LA LOCALIDAD DE QUISHUARPAMPA, CCASAPATA, YAULI, HUANCAVELICA, HUANCAVELICA” 1.2 Unidad Formuladora y Unidad Ejecutora del Proyecto

1.2.1 Unidad Formuladora:

Nombre :

GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA

Sector : GOBIERNOS REGIONALES Pliego : GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA Persona Responsable : Persona Responsable de formular

: ECO. WILLIAM CAHUANA ESPINOZA – B/ARQ. JUAN RECUAY ANTEZANO

Dirección : PJE FERRUA Nº 148 - HUANCAVELICA. Teléfono : 067 – 454214

La unidad formuladora – OREPI - encargada de la elaboración de los estudios de pre-inversión, a raíz de la petición de las autoridades locales y de la Institución Educativa Inicial de Quishuarpampa inicia la elaboración del presente estudio enmarcados en el Sistema Nacional de Inversión Pública, para la cual dispone de profesionales con amplia experiencia en la elaboración de estudios de pre-inversión, así mismo dispone de una capacidad operativa -logística. 1.2.2 Unidad Ejecutora:

Nombre : GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA Sector : GOBIERNOS REGIONALES Pliego : GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA Persona Responsable : MACISTE DIAZ ABAD Dirección : JR. TORRE TAGLE Nº 336 - HVCA Teléfono : 067 - 453182

Se recomienda una modalidad de ejecución vía contrata, por considerar una mejor opción frente a una modalidad de ejecución vía administración directa. La parte de supervisión estará a cargo del Gobierno Regional de Huancavelica, específicamente de la Oficina Regional de Supervisión y Liquidación. Se plantea como encargado de la supervisión del proyecto a la Oficina Regional de Supervisión y Liquidación considerando que cuenta con la experiencia y con recursos humanos calificados, la misma que dentro de su staff de profesionales cuenta con ingenieros civiles, agrícolas, electricistas, arquitectos, etc., y complementado a ello disponen de movilidad y combustible que permita desarrollar su labor de supervisión de la mejor manera. Por otro lado la propuesta de ejecución por contrata se debe a que actualmente el Gobierno Regional de Huancavelica viene ejecutando muchas obras, y sumar un proyecto adicional significaría colapsar la Oficia de Logística, en tal sentido la modalidad de ejecución por contrata implicará realizar un único proceso y la ejecución estará a cargo íntegramente por una empresa contratista.

Page 15: Moderlo de Proyecto en Inicial (1)

PROYECTO DE INVERSION PUBLICA A NIVEL DE PERFIL TECNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA I.E.I. Nº 724 DEL CENTRO POBLADO DE QUISHUARPAMPA, DISTRITO DE YAULI - HUANCAVELICA – HUANCAVELICA”

1.3 Participación de las entidades involucradas y de los beneficiarios. Gobierno Regional de Huancavelica: Preocupado por mejorar las condiciones de los servicios educativos del ámbito regional y preocupado por la educación de los futuros huancavelicanos; y habiendo identificado una inadecuada prestación del servicio educativo en la localidad de Quishuarpampa, se compromete a elaborar el estudios a nivel de perfil de proyecto, así como el de formular el expediente técnico, asignar presupuesto que permita la ejecución de la obra, por otro lado está interesado en el cofinanciamiento que pueda brindar el gobierno local. En tal sentido para iniciar alguna labor deberán las instituciones interesadas proceder a la firma de convenio interinstitucional.

Municipalidad Distrital de Yauli: Interesado en mejorar las condiciones de los servicios educativos en el ámbito de su jurisdicción, tiene la intención de generar un convenio interinstitucional a fin de cofinanciar la ejecución del proyecto, para ello deberá de gestionar y presentar la propuesta ante el consejo municipal para su aprobación.

Institución Educativa Inicial Nº 724: La directora de la institución educativa conocedora de su problemática solicita ante el Gobierno Regional de Huancavelica la intervención urgente de la infraestructura educativa, porque presenta serias deficiencias como goteras, características constructivas no acorde para el nivel educativo, pisos irregulares, ventanas que proporciona poca iluminación, inadecuado cerco perimétrico, mobiliario en mal estado de conservación, etc. Todo estos factores hace que la prestación del servicio educativo no sea adecuado o no esté acorde a los estándares mínimos. Es por ello que con ánimos de cambiar la situación se compromete de acuerdo a sus posibilidades brindar o facilitar toda información disponible y el de realizar los trámites que permitan realizar el saneamiento físico legal del terreno de la institución educativa.

Autoridades del APAFA: Preocupado por las condiciones en la cual sus hijos vienen recibiendo las instrucciones, se ven en la necesidad de apoyar la iniciativa de la directora de la institución educativa, así mismo se comprometen a apoyar en el saneamiento físico legal del terreno a favor del Ministerio de Educación.

Población estudiantil: Aun con poco tino de la realidad, tienen en claro que sus aulas se encuentran en mal estado y piden que se le construya una infraestructura nueva, y están en cierta medida conscientes de que al culminar con la construcción de la infraestructura nueva, ellos se comprometen a cuidarlo, así como los bienes de la institución.

Page 16: Moderlo de Proyecto en Inicial (1)

PROYECTO DE INVERSION PUBLICA A NIVEL DE PERFIL TECNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA I.E.I. Nº 724 DEL CENTRO POBLADO DE QUISHUARPAMPA, DISTRITO DE YAULI - HUANCAVELICA – HUANCAVELICA”

Cuadro Nº 01: Matriz de involucrados Grupo

Involucrados Problemas Percibidos

Expectativas e intereses Estrategias De que podríamos hacer uso

(acuerdos y compromisos).

Gobierno Regional de Huancavelica

Inadecuada prestación del servicio educativo de nivel inicial

Mejorar la prestación de los servicios educativos en la localidad de Quishuarpampa

Seguimiento del trabajo a desarrollar por las instancias competentes.

- Formulación del estudio a nivel de perfil.

- Formulación del expediente técnico.

- Asignación presupuestal para ejecución de obra y soporte técnico administrativo, contable y jurídico.

- Generar contrapartida y convenio para la ejecución del proyecto, en caso se requiera.

Municipalidad Distrital de Yauli

Inadecuada prestación del servicio educativo de nivel inicial

Mejorar la prestación de los servicios educativos en la localidad de Quishuarpampa

Seguimiento organizado de la Gestión, y presentación de la propuesta de financiamiento ante el consejo municipal

- Asignación presupuestal, previo convenio.

Institución Educativa de nivel Inicial N° 724

Infraestructura educativa en mal estado y es inadecuada para prestar servicios educativos de nivel inicial

Contar con una infraestructura acorde a las necesidades de la población estudiantil.

Desarrollar las gestiones necesarias para dar cumplimiento a los compromisos asumidos. Coordinar directamente con el responsable de la elaboración del estudio para facilitar información solicitada

- Facilitar información de la I.E. - Realizar los trámites para el

saneamiento físico legal del terreno.

- Brindar información real de las necesidades más urgentes de la I.E.

APAFA

Institución Educativa no cuenta con una infraestructura adecuada

Que la institución Educativa cuente con una infraestructura adecuada y moderna.

Desarrollar las gestiones necesaria para dar cumplimiento a los compromisos asumidos

- Posibilitar el saneamiento legal de

donación del terreno .

- Facilitar información requerida

Población estudiantil

Las aulas no son adecuadas.

Contar con infraestructura adecuada, con ambientes necesarios.

Practicar los buenos valores impartidos en aulas, la misma que será cumplida con apoyo de los padres de familia y docentes.

- Cuidar y mantener la infraestructura y bienes de la institución educativa.

Fuente: Elaboración Propia

1.4 Marco de Referencia 1.4.1 Antecedentes del PIP Lo localidad de Quishuarpampa antes del año 2011 no contaba con una I.E de nivel inicial, disponiendo únicamente con el PRONOEI Nº 324 – Las Hormiguitas, desde el año 2007 al 2011. El PRONOEI según información plasmada en las nóminas de matrícula contaba con 22, 30, 23, 25 y 19 alumnos en los años 2007, 2008, 2009, 2010 y 2011 respectivamente. A partir del año 2011 se crea la I.E. Nº 724 con Resolución Directoral Nº 0212-11, la misma que viene funcionando en el local del PRONOEI, lo que implica la desaparición del servicio del PRONOEI en la localidad de Quishuarpampa. Pero según información de Estadística de la Calidad Educativa el PRONOEI Nº 324 – Las Hormiguitas viene funcionando en la Localidad de la Florida, perteneciente al distrito de Yauli, que viene funcionando con el mismo código modular Nº 2884307.

Page 17: Moderlo de Proyecto en Inicial (1)

PROYECTO DE INVERSION PUBLICA A NIVEL DE PERFIL TECNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA I.E.I. Nº 724 DEL CENTRO POBLADO DE QUISHUARPAMPA, DISTRITO DE YAULI - HUANCAVELICA – HUANCAVELICA”

La infraestructura que viene usando actualmente la I.E. de nivel inicial fue construida por los mismos pobladores sin ningún criterio técnico y sin las condiciones básicas de servicios de agua potable y alcantarillado o disposición de excretas; solo se encuentra letrinas sanitarias en mal estado de conservación, así mismo no cuenta con el servicio de fluido eléctrico. Por otra parte a través de una Resolución Directoral Regional Nº 01095 – 2001 – DREH, declaran a la I.E.I. Nº 724 – Quishuarpampa – Ccasapata en estado de emergencia, disponiendo trabajos de sustitución y rehabilitación de las aulas por ser de ambientes no pedagógicos, a fin de salvaguardar la integridad física y psicológica de la comunidad educativa. En ese camino en Acuerdo de Concejo Nº 010 – 2012 – MDY, la Municipalidad Distrital de Yauli declara en situación de emergencia la I.EI Nº 724 del Barrio de Quishuarpampa, por verse afectado gravemente por los fenómenos de la naturaleza, que ocasiona daños a la infraestructura. Ante las declaratorias de emergencia a la fecha no se cuenta con alguna intervención. 1.4.2 Análisis de consistencia con Lineamientos de Política Política Sectorial Funcional: El proyecto se encuentra enmarcado en lograr mejorar sustancialmente la calidad de la educación, tal como es expresado en la Ley General de Educación en su Art. 13 referente a la calidad de la educación y que enumera a los factores que interactúan para el logro de dicha calidad y expresa en el numeral “f) Infraestructura, equipamiento, servicios y materiales educativos adecuados a las exigencias técnico pedagógicas de cada lugar y a las que plantea el mundo contemporáneo.” Dentro de la misma Ley también expresa en el Art. 21 referente al rol del estado y que a la letra dice en el numeral c) “Promover el desarrollo científico y tecnológico en las instituciones educativas de todo el país y la incorporación de nuevas tecnologías en el proceso educativo.”

Así mismo, dentro de la Constitución Política del Perú, Artículo 17°, precisa…. Disponer, en el Art. 192º con relación a las atribuciones y competencias de las entidades del Estado en materia de planificación urbana y por ende las Habilitaciones Urbanas, que las municipalidades tienen competencia para: planificar el desarrollo urbano rural de sus circunscripciones y ejecutar los planes y habilitaciones urbanas.

El Ministerio de Vivienda y Construcción como ente Sectorial tiene como misión “…Mejorar las condiciones de vida de la población facilitando su acceso a una vivienda adecuada y a los servicios básicos,…”, estos servicios son ejecutados a través de sus Organismos Públicos descentralizados, en este caso a través del Instituto Nacional de Infraestructura Educativa y de Salud como organismo especializado en construcciones educativas y de salud.

Este Proyecto se halla enmarcado dentro de los lineamientos del Ministerio de Educación cuya meta general consiste en “Promover el desarrollo de la persona y garantizar la formación integral y permanente del educando, respetando su identidad, para que pueda comprender el mundo y actuar sobre su entorno sustentado en una cultura de valores, a fin de fomentar la unidad nacional y de propiciar mejores condiciones de desarrollo social y calidad de vida de los peruanos, a través de la promoción y difusión de la cultura, deporte, la ciencia y tecnología y la búsqueda permanente de una educación de excelencia” por lo que se considera prioritario su ejecución. Contexto Regional y Local: El presente proyecto está enmarcado dentro del PDC de la Región Huancavelica la misma que considera lo siguiente:

Page 18: Moderlo de Proyecto en Inicial (1)

PROYECTO DE INVERSION PUBLICA A NIVEL DE PERFIL TECNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA I.E.I. Nº 724 DEL CENTRO POBLADO DE QUISHUARPAMPA, DISTRITO DE YAULI - HUANCAVELICA – HUANCAVELICA”

SUB SECTOR EDUCACIÓN OBJETIVO ESTRATEGICO Educación de calidad, pertinente, intercultural y bilingüe para todos los huancavelicanos, articulada a los ejes productivos y a una política de educación ciudadana permanente, con docentes comprometidos con el desarrollo sostenido de Huancavelica. OBJETIVOS ESPECIFICOS:

• PROMOVER PROGRAMAS DE CAPACITACION Y ACTUALIZACION PERMANENTE DE DOCENTES.

• READECUACION CURRICULAR DEL SISTEMA EDUCATIVO, DE ACUERDO A LA REALIDAD DE LA REGION.

• IMPLEMENTACION INTEGRAL DEL SISTEMA EDUCATIVO EN SUS DIFERENTES NIVELES.

• ELABORAR PLANES DE DESARROLLO INSTITUCIONAL DE ORGANIZACIONES EDUCATIVAS DE SUPERIOR.

• FORTALECIMIENTO Y AMPLIACION DE LOS PROGRAMAS DE ALFABETIZACION. • IMPLEMENTACION DE PROGRAMAS DE INTERNET EN EL SISTEMA EDUCATIVO DE

LA REGION. • AMPLIAR LA COBERTURA DE LA EDUCACION INICIAL, PRIMARIA Y SECUNDARIA. • MEJORAR LA CALIDAD EDUCATIVA DE LAS ESPECIALIDADES QUE POTENCIAN

LOS EJES DE DESARROLLO REGIONAL DE LA UNIV. NAC. DE HVCA. Así mismo dentro del PDC de la Municipalidad Distrital de Yauli considera como objetivo mejorar el servicio educativo en sus distintos niveles, a fin de brindar una mejor calidad educativa dentro del distrito. La presente propuesta esta enmarcado y acorde con los objetivos del gobierno nacional, local y regional, y se encuentra inmersa dentro del clasificador funcional Programático, siguiente:

FUNCIÓN : 22 EDUCACIÓN DIVISIÓN FUNCIONAL : 047 EDUCACIÓN BÁSICA GRUPO FUNCIONAL : 0103 EDUCACIÓN INICIAL

Page 19: Moderlo de Proyecto en Inicial (1)

PROYECTO DE INVERSION PUBLICA A NIVEL DE PERFIL TECNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA I.E.I. Nº 724 DEL CENTRO POBLADO DE QUISHUARPAMPA, DISTRITO DE YAULI - HUANCAVELICA – HUANCAVELICA”

CAPITULO II: IDENTIFICACIÓN

Page 20: Moderlo de Proyecto en Inicial (1)

PROYECTO DE INVERSION PUBLICA A NIVEL DE PERFIL TECNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA I.E.I. Nº 724 DEL CENTRO POBLADO DE QUISHUARPAMPA, DISTRITO DE YAULI - HUANCAVELICA – HUANCAVELICA”

MÓDULO II: IDENTIFICACIÓN 2.1 Diagnóstico de la situación actual

2.1.1 Área de estudio y área de influencia a) Delimitación del área de estudio: El área de estudio es la localidad de Quishuarpampa del distrito de Yauli, provincia y departamento de Huancavelica, donde se encuentra ubicada la I.E.I. N° 724, de código modular 1495241. La zona identificada es considerada como área rural. El alumnado que asiste a la I.E.I. N° básicamente proviene de la localidad de Quishuarpampa, no existiendo procedencia de otras localidades, dicha información fue registrada en el Formato N° 2 – Condiciones Actuales de la Oferta del Servicio. La administración de la institución educativa de nivel inicial es pública escolarizada, cuyo financiamiento procede de la asignación presupuestal por parte del Ministerio de Educación. Las competencias administrativas esta a cargo de la Dirección Regional de Huancavelica, específicamente de la Unidad de Gestión Local de la Provincia de Huancavelica. Las condiciones geográficas de la localidad de Quishuarpampa se basa en una zona rural, con una población situada en una quebrada, con una baja concentración de viviendas, presenta acceso vial a nivel de trocha carrozable que accede al centro poblado de Ccasapata, la misma que interconecta a la ciudad de Huancavelica, Paucara y Acobamba. El radio de influencia máximo alrededor de la institución educativa de nivel inicial es de 2.0 km. por ubicarse en un área rural, ello significa que los niños deben caminar máximo una media hora para llegar a su centro educativo y/o vivienda. Bajo la premisa anterior, y habiendo revisado en el mapa de escuelas de la Estadística de la Calidad Educativa – ESCALE no se encontraron otras instituciones educativas de nivel inicial que presten el servicio educativo en un radio de 2 km1.

1 Verificar información Formato N° 2 Condiciones Actuales de la Oferta del Servicio

Page 21: Moderlo de Proyecto en Inicial (1)

PROYECTO DE INVERSION PUBLICA A NIVEL DE PERFIL TECNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA I.E.I. Nº 724 DEL CENTRO POBLADO DE QUISHUARPAMPA, DISTRITO DE YAULI - HUANCAVELICA – HUANCAVELICA”

MAPA DE UBICACIÓN DE LA LOCALIDAD DE QUISHUARPAMPA - CCASAPATA– YAULI

El centro poblado de Quishuarpampa, cuenta con una población general de 165, que corresponde al 0.59% de la población total del Distrito de Yauli de la Provincia y Departamento de Huancavelica. La I.E. Nº 724 de nivel inicial fue creado el año 2011 a través de la Resolución Directoral Nº 0212-11, la misma que conto con una población estudiantil de 19 alumnos, para el presente año (2012) se cuenta con una población estudiantil de 22 alumnos.

Cuadro Nº 02: Número de alumnos Edades Cantidad de Alumnos

2011 Cantidad de Alumnos

2012 3 a 5 años 19 22

Fuente: Elaboración Propia

Los niños y niñas que asisten a la I.E Inicial N° 724 únicamente asisten de la localidad de Quishuarpampa; el desplazamiento de los niños(as) hacia la I.E.I lo realizan a pie por el camino de herradura. No existe transporte escolar o local en la localidad de Quishuarpampa.

Page 22: Moderlo de Proyecto en Inicial (1)

PROYECTO DE INVERSION PUBLICA A NIVEL DE PERFIL TECNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA I.E.I. Nº 724 DEL CENTRO POBLADO DE QUISHUARPAMPA, DISTRITO DE YAULI - HUANCAVELICA – HUANCAVELICA”

b) Área de influencia. El radio de influencia o distancia máxima alrededor de la institución educativa de nivel inicial es de 2.0 km. por ubicarse en una zona rural, ello significa que los niños deben caminar máximo una media hora para llegar a su centro educativo y/o vivienda. Bajo la premisa anterior, y habiendo revisado en el mapa de escuelas de la Estadística de la Calidad Educativa – ESCALE no se encontraron otras instituciones educativas de nivel inicial que presten el servicio educativo en un radio de 2 km. i. Tipo de zona: La localidad de Quishuarpampa por sus características (actividad principal la

agropecuaria) es considerada como una zona rural. No cuenta con servicios propias de ciudades grandes, como Bancos, Hospitales, Servicio de trasporte Público local e interprovincial, edificaciones grandes (edificios, puentes, ciclo vías), etc.

ii. Características socioeconómicas: Realizada la visita de campo y verificada la información en

la página del Instituto Nacional de Estadística e Informática sobre la localidad de Quishuarpampa, se concluye que los pobladores aún mantienen como actividad principal la agropecuaria, del cual obtienen ingresos económicos que permite cubrir sus necesidades elementales como la educación, vestimenta, vivienda, trasporte, etc. El 100% de las familias cuenta con viviendas construidas de material rústico y levantados por ellos mismos. La característica principal de las viviendas es que es construida de tapial y en dos niveles, el segundo nivel presenta un piso de madera machihembrada y un techo de calamina, y en algunos casos presenta cielorazo. Con respecto a los acabados de las paredes esta presenta el enlucido en yeso y otras no presentan acabados de paredes ni de pisos del primer nivel. La localidad de Quishuarpampa es considerada como una zona rural, la misma que no dispone de servicios de salud, la mas cercana se encuentra en el Centro Poblado de Ccasapata, a 2.5 km. El servicio de agua es entubada no presenta el tratamiento requerido, es decir no se realiza la cloración respectiva. La localidad dispone del servicio de energía eléctrica, la misma que se encuentra conectada a la red publica, el servicio es administrada por la empresa “Electrocentro S.A.” del Grupo Gloria.

iii. Características demográficas: La localidad de Quishuarpampa en el año 2007 tuvo un población de 165 habitantes, la misma que presenta una tendencia creciente respecto al año 1993 donde la población fue de 149 habitantes. La tasa de crecimiento poblacional es de 2.06%.

iv. Servicios básicos: Respecto al abastecimiento de agua, los pobladores cuentan con el servicio de agua entubada, la misma que es tratada en ocasiones por el establecimiento de salud respectivo. Con respecto al servicio de energía eléctrica, la institución educativa no cuenta con el servicio.

Existe una carencia del servicio de desagüe, solo disponen de letrinas las mismas que se encuentran en pésimo estado de conservación. Familias: Respecto al equipamiento del hogar, el 100% de las familias disponen de radio, y el 50% de las familias disponen de radio y televisión. La localidad cuenta con el servicio de salud de nivel de un Centro de Salud que corresponde a la Red de Yauli, la misma que se encuentra ubicada en el centro poblado de Ccasapata. Cuenta con acceso vial a través de una carretera que se encuentra a nivel de trocha carrozable, la fluidez vehicular es esporádica.

Page 23: Moderlo de Proyecto en Inicial (1)

PROYECTO DE INVERSION PUBLICA A NIVEL DE PERFIL TECNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA I.E.I. Nº 724 DEL CENTRO POBLADO DE QUISHUARPAMPA, DISTRITO DE YAULI - HUANCAVELICA – HUANCAVELICA”

La población en general tiene como lengua materna el Quechua, y tienen como costumbre desarrollar las festividades religiosas y de practicar faenas comunales en beneficio de su comuna.

v. Condiciones de accesibilidad a los servicios educativos: Dentro de la localidad no existe servicio de movilidad motorizada. La localidad presenta una baja concentración de viviendas lo que dificulta a los menores en edad escolar realizar el traslado a la institución educativa, el desplazamiento hacia la institución educativa desde sus viviendas lo realizan a pie, los mismos que se desplazan por las calles y caminos de herradura.

vi. Alternativas a la educación pública: No existe instituciones educativas privadas porque no existe demanda.

vii. Características climáticas: El clima de la localidad de Parco Alto es frio seco, situada a 3920 m.s.n.m, con temperaturas similares al de la ciudad de Huancavelica que va desde -5 °C a 16°C durante todo el año. La presencia de lluvia se da desde el mes de diciembre a mediados del mes de mayo de cada año, y en algunas ocasiones se presencia la caída de granizada y nevada.

viii. Análisis de peligros: Habiendo realizado el análisis de amenazas se logro determinar insitu que las ocurrencias mas probables identificadas son los deslizamientos, inundaciones, huayco y de sismos. La determinación de los peligros se da a raíz de las condiciones en la que se encuentra expuesta la institución educativa, la misma que se describe a continuación: Ubicación de la I.E.I: La institución educativa se encuentra ubicado en el cauce de un riachuelo, la misma que se forma con gran notoriedad en épocas de avenida, tal es así que se logro construir dentro de la infraestructura educativa drenajes que permitan evacuar las aguas, permitiendo un cauce normal y en cierta medida proteger la infraestructura y la vida del alumnado y docentes. Riachuelo: El cauce del riachuelo presenta una formación natural y acentuada por las mismas condiciones de la geomorfología2, la misma que presenta una alta probabilidad de erosión del suelo y de generar deslizamiento, huayco o inundaciones, con una alta probabilidad de que suceda esta última, porque la geomorfología es propicia. Estabilidad del suelo: El suelo presenta una estabilidad moderada, la misma que soporta caudales menores, pero ante la presencia de caudales superiores al promedio presenta una alta probabilidad de que ocasione la erosión del suelo y provoque un huayco o de deslizamientos. Humedecimiento del suelo: Al ubicarse la infraestructura de la institución educativa en el cauce del riachuelo, esta humedece el suelo de los ambientes generando problemas de salud al alumnado y docentes. El humedecimiento también genera el debilitamiento de los cimientos artesanales, provocando un asentamiento del suelo, que a la larga puede provocar el derrumbe de la infraestructura.

2 Sig. Forma de la superficie terrestre

Page 24: Moderlo de Proyecto en Inicial (1)

PROYECTO DE INVERSION PUBLICA A NIVEL DE PERFIL TECNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA I.E.I. Nº 724 DEL CENTRO POBLADO DE QUISHUARPAMPA, DISTRITO DE YAULI - HUANCAVELICA – HUANCAVELICA”

Cuadro Nº 03: Análisis de Peligros Amenazas Grado de amenaza Consecuencia de la amenaza

Deslizamientos 2 2 Inundaciones 1 1 Huayco 2 2 Sismo 3 3 Humedecimiento del suelo

1 2

Grado de amenaza Consecuencia de la amenaza

1 = Alto 1= Muy Grave 2 = Medio 2 = Graves 3 = Bajo 3 = Leve

ix. Análisis de vulnerabilidad: Actualmente la infraestructura educativa construida de material rústico es vulnerable a la ocurrencia de sismos; existiendo una alta probabilidad del colapso de las paredes y techo de la I.E.I. La infraestructura educativa no se encuentra adecuadamente ubicada; la misma que se encuentra expuesta a la ocurrencia de huaycos, deslizamientos e inundaciones.

MAPA DEL ÁREA DE ESTUDIO

I.E.I N° 676 Polidocente Completa

Área de Influencia

Dist. Máx. 3 km. 40 minutos a pie

Page 25: Moderlo de Proyecto en Inicial (1)

PROYECTO DE INVERSION PUBLICA A NIVEL DE PERFIL TECNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA I.E.I. Nº 724 DEL CENTRO POBLADO DE QUISHUARPAMPA, DISTRITO DE YAULI - HUANCAVELICA – HUANCAVELICA”

El ratio de influencia máximo alrededor de la institución educativa de nivel inicial es de 2.0 km. (Ver anexo SNIP 09) por ubicarse en una zona rural, que significa que los niños deben caminar máximo una media hora (30 minutos) para llegar a su centro educativo y/o vivienda. Pero la I.E.I. N° 724 recibe alumnos que provienen de una distancia máxima de 2 km. 2.1.2 Diagnóstico de los involucrados a) Población Referencial: La población total de la localidad de Quishuarpampa es de 165 habitantes, quechuablantes y el 100% se dedica a la actividad principal agropecuaria. El cálculo de la población referencial se realiza en base al padrón de pobladores de la localidad de Quishuarpampa, documento que fue generado por las mismas autoridades. Conociendo la población de Quishuarpampa y el porcentaje que esta representa de la población total del centro poblado de Ccasapata, se procedió a realizar el cálculo de la tasa de crecimiento la misma que es de 2.06%.

Datos Usados:

Fuente: Elaboración del equipo técnico

Cuadro N° 04:

Proyección de la Población Referencial

Fuente: Elaboración del equipo técnico

b) Población demandante Potencial Para la proyección de la demanda potencial del proyecto, durante el horizonte del proyecto se realizó mediante la utilización de la tasa de crecimiento de la población de la localidad de Quishuarpampa. La información de la población del rango de edad de 03 a 05 años se tomó del padrón de pobladores.

Cuadro N° 05

Población demandante potencial por edades

Fuente: Elaboración del equipo técnico

c) Población demandante Efectiva La demanda efectiva es aquella población que efectivamente demandan los servicios públicos (matriculados en las instituciones educativas a las que la población del área de influencia tiene acceso). Para el presente caso, la demanda está constituida por los niños y niñas que se

Descripción 2007 2012 TCPoblación Ref. 149 165 2.06%

Localidad 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022Quishuarpampa 165 168 172 175 179 183 186 190 194 198 202

EDAD 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 202203 años 4 4 4 4 4 5 5 5 5 5 504 años 17 18 18 18 19 19 20 20 20 21 2105 años 3 3 3 3 3 3 3 4 4 4 4

Total 24 25 26 26 27 27 28 28 29 29 30

Page 26: Moderlo de Proyecto en Inicial (1)

PROYECTO DE INVERSION PUBLICA A NIVEL DE PERFIL TECNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA I.E.I. Nº 724 DEL CENTRO POBLADO DE QUISHUARPAMPA, DISTRITO DE YAULI - HUANCAVELICA – HUANCAVELICA”

encuentran cursando el nivel inicial, que corresponde a las edades de 03 a 05 años, siendo esta de 22 alumnos en total – año 2012.

Luego de procesar estadísticamente por el método de las proporciones, obtenemos una tasa de crecimiento anual de 2.25%. Con la tasa de crecimiento calculada se procede a realizar las proyecciones en el horizonte de evaluación del proyecto, los resultados se presentan a continuación:

Cuadro Nº 06 Proyección de la población demanda efectiva

Fuente: Elaboración del equipo técnico

El 100% del alumnado tiene como lengua materna el Quechua, y básicamente proceden de la localidad de Quishuarpampa, la misma que cumple con as distancias y tiempos referenciales recomendados por el MINEDU, no presentando indicadores de repitencia. Según las proyecciones realizadas, se describe una tendencia creciente de la cantidad de alumnado en un periodo de 10 años, pasando de 22 a 27 alumnos. d) Población afectada: Para el presente caso la población afectada es igual a la población demandante potencial, la misma que es igual a la suma de la población demandante efectiva más la población no atendida (24-22=2, 25-22=3,...). Básicamente la población afectada se considera a la población estudiantil atendida con los servicios educativos que no cumplen con los estándares sectoriales. Según información del docente de la institución educativa, la diferencia entre la población demandante potencial con la población demandante efectiva, se debe a que los niños del rango de edad de 3 a 5 años no radican en la localidad de Quishuarpampa. Es mas la docente afirma que por el poco alumnado se vio obligada a realizar la matricula visitando a cada familia en sus hogares. 2.1.3 Diagnóstico de los servicios

a) Capacidad actual

La infraestructura existente de la I.E N° 724 de Quishuarpampa, cuenta con 1 aula en las cuales alberga a 22 alumnos de edades de 3 a 5 años, así mismo cuenta con una cocina, un lavadero, una letrina en mal estado (colapsado), no contando con el servicio de energía eléctrica. La institución educativa es unidocente, ello debido a la cantidad de alumnos con el que cuenta. La I.E.I. Nº 724, no cuenta con agua potable, disponiendo únicamente con agua entubada la misma que también lo consumen la población de Quishuarpampa, y es captada de un manantial de la zona; el suministro de este elemento vital es las 24 horas, es decir cuentan con el servicio todo el día. La I.E N° 724 no cuenta con servicio de desagüe, solo dispone de una letrina tipo pozo seco con ventilación la misma que ha colapsado, lo que indica que tanto niñas como niños realizan sus necesidades a aire libre, estando expuestos a contraer enfermedades.

EDAD 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 202203 años 7 7 7 7 8 8 8 8 8 9 904 años 8 8 8 9 9 9 9 9 10 10 1005 años 7 7 7 7 8 8 8 8 8 9 9

Total 22 22 23 24 24 25 25 26 26 27 27

Page 27: Moderlo de Proyecto en Inicial (1)

PROYECTO DE INVERSION PUBLICA A NIVEL DE PERFIL TECNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA I.E.I. Nº 724 DEL CENTRO POBLADO DE QUISHUARPAMPA, DISTRITO DE YAULI - HUANCAVELICA – HUANCAVELICA”

VISTA N° 01: Letrina Sanitaria.

Las características de la construcción de la I.E N° 724 – Quishuarpampa, tiene una antigüedad de (06) años, cuenta con un área construida de 62 M² y el promedio de los ambientes construidos es de 03 ambientes, encontrándose una aula en alto riesgo de derrumbarse, dado que el estado de la edificación se encuentra construidos sin criterio técnico predominando en la construcción el material rústico, paredes de tapial de 40 centímetros de espesor, piso de madera machihembrada sin conservación, paredes acabadas de yeso, cielorraso de triplay, techo de estructura de madera y cubierta con calamina, y peor aún se encuentra expuesta al peligro de deslizamiento de un huayco, existiendo una alta probabilidad de ser afectado y de ser arrasado, lo que indica una mala ubicación del local de la institución educativa que pone en riesgo la vida de la población estudiantil. La infraestructura educativa en general no presenta las características técnicas propias de una Institución Educativa de nivel inicial, no cuenta con una infraestructura adecuada dado que los niños y niñas de 3 a 5 años; vienen estudiando en ambientes inadecuados. Por otro lado, la I.E N° 724 – Quishuarpampa cuenta con un cerco perimétrico en pésimas condiciones, la cual no presta la seguridad requerida, ante robos, ingreso de animales por no contar con una puerta, protección de niños(as), etc.

Page 28: Moderlo de Proyecto en Inicial (1)

PROYECTO DE INVERSION PUBLICA A NIVEL DE PERFIL TECNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA I.E.I. Nº 724 DEL CENTRO POBLADO DE QUISHUARPAMPA, DISTRITO DE YAULI - HUANCAVELICA – HUANCAVELICA”

Vista N° 02: Cerco Perimétrico de la I.E N° 724

Como se observa en la imagen, el lavadero no presenta las características técnicas para niños de edades de 3, 4 y 5 años, la misma que presenta una altura de 1 metro.

Vista N° 03: Lavadero de la I.E N° 724

Por último, la I.E N° 724 de Quishuarpampa, no cuenta con juegos mecánicos infantiles, las cuales son básicas para el desarrollo integral de niños y niñas. Así mismo no cuenta con un patio multiusos que reúna las características técnicas ni pedagógicas.

Page 29: Moderlo de Proyecto en Inicial (1)

PROYECTO DE INVERSION PUBLICA A NIVEL DE PERFIL TECNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA I.E.I. Nº 724 DEL CENTRO POBLADO DE QUISHUARPAMPA, DISTRITO DE YAULI - HUANCAVELICA – HUANCAVELICA”

Vista N° 04: Patio de la I.E N° 724

Situación Actual del Mobiliario Escolar La I.E.I. cuenta con mobiliario escolar prestado, lo que significa que la I.E.I. de Quishuarpampa no cuenta con mobiliario propio, esta afirmación es ratificada por la emisión de una constancia de bienes activos por parte de la Dirección Regional de Educación Huancavelica. Docentes: La docente actual tiene a cargo a 22 alumnos de edades de 03. 04 y 05 años, modalidad unidocente, la misma que vienen recibiendo clases en una situación de hacinamiento.

Cuadro Nº 07: CAPACIDAD ACTUAL

Recurso Capacidad actual (número de alumnos)

Capacidad actual (número de secciones)

Aulas 22 1 Docentes 22 1 Mobiliario* 20 1 • Mobiliario prestado, no propio

b) Oferta Optimizada Actualmente la infraestructura puede albergar sin problemas a 16 alumnos, tomando en referencia un índice de ocupación de 1.24 por alumno. Pero en términos de infraestructura educativa, ésta no presenta los requerimientos técnicos sectoriales para la prestación del servicio educativo, es decir es necesaria la adaptación a normas o estándares establecidos por el sector educación.

Cuadro Nº 08:

Oferta Optimizada

Recurso Capacidad actual (número de alumnos)

Capacidad actual (número de secciones)

Aulas 16 1 Docentes 16 1 Mobiliario* 16 1

Page 30: Moderlo de Proyecto en Inicial (1)

PROYECTO DE INVERSION PUBLICA A NIVEL DE PERFIL TECNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA I.E.I. Nº 724 DEL CENTRO POBLADO DE QUISHUARPAMPA, DISTRITO DE YAULI - HUANCAVELICA – HUANCAVELICA”

c) Gestión del Servicio Educativo. Respecto a la situación legal de la propiedad del terreno de la I.E inicial N° 724, la comunidad de Quishuarpampa de manera formal realizó la donación del terreno de 1200 m2 a favor del Ministerio de Educación. Por otro lado la Dirección Regional de Educación Huancavelica (DREH), es el encargado de realizar la Operación y Mantenimiento de la I.E en mención, a través del presupuesto asignado por el Ministerio de Educación. El nivel de participación de los padres de familia es buena, quienes realizan algunas labores de mantenimiento de la I.E Inicial, realizando gestiones ante las autoridades locales y distritales.

2.2 Definición del problema, causas y efectos.

Habiendo realizado el análisis del diagnóstico, se define el problema central como:

2.2.1 Definición del problema central “Inadecuada prestación de servicios educativos en la Institución Educativa de Nivel Inicial Nº 724 – Quishuarpampa – Yauli – Huancavelica” 2.2.2 Análisis de causas

Las causas del problema identificado son: 1. Infraestructura física no presta mayores condiciones de seguridad y confort:

El estado de la infraestructura se encuentra en pésimas condiciones: 1.1 Infraestructura en deterioro y antipedagógicos, construidos sin criterio técnicos: Se encuentran en malas condiciones y no son las adecuadas para prestar el servicio educativo; no cumple con los criterios técnicos de edificación para el coeficiente de ocupación de nivel inicial siendo el área de 1.24 m2 por alumno, con 7 rincones de 4m2 c/u. La construcción de la infraestructura fue hecha por los mismos pobladores, a raíz de una gestión de sus propias autoridades.

2. Deficiente equipamiento con mobiliario escolar: El mobiliario escolar con el que dispone la I.E.I. es tomado en calidad de préstamo, la misma que no es adecuada para prestar el servicio educativo por las características de diseño.

3. Escasa dotación de juegos lúdicos: Los pocos juegos lúdicos (encajes, juego de colores, sólidos, lazos, etc.) no presenta la variedad requerida para posibilitar una adecuada formación de los niños y niñas en la institución educativa de nivel inicial.

4. Insuficiente disponibilidad de materiales educativos: Los pocos materiales (láminas, libros, cuentos, etc.) educativos son insuficientes para desarrollar un adecuado proceso de enseñanza aprendizaje, perjudicando así la adecuada formación de los futuros educados.

5. Inexistencia de juegos mecánicos: La institución educativa no cuenta con juegos mecánicos (pasamanos, resbaladera, vaivén, etc.) para edades de 3,4 y 5 años de edad, lo que perjudica el normal desarrollo psicomotriz del niño.

2.2.3 Análisis de efectos Los efectos identificados son:

Page 31: Moderlo de Proyecto en Inicial (1)

PROYECTO DE INVERSION PUBLICA A NIVEL DE PERFIL TECNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA I.E.I. Nº 724 DEL CENTRO POBLADO DE QUISHUARPAMPA, DISTRITO DE YAULI - HUANCAVELICA – HUANCAVELICA”

Efectos Directos: 1. Alta exposición al peligro de niños y niñas. 2. Disminución del desarrollo motriz de niños y niñas.

Efectos indirectos: 1. Menor desarrollo personal y académico en los niños y niñas. El Efecto Final que traerá la no solución del problema será el “Limitado nivel educativo de la población de Quishuarpampa”.

Page 32: Moderlo de Proyecto en Inicial (1)

PROYECTO DE INVERSION PUBLICA A NIVEL DE PERFIL TECNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA I.E.I. Nº 724 DEL CENTRO POBLADO DE QUISHUARPAMPA, DISTRITO DE YAULI - HUANCAVELICA – HUANCAVELICA”

ARBOL DE PROBLEMAS

2.3 Objetivo del proyecto, medios y fines

2.3.1 Objetivo central Como objetivo central tenemos; “Adecuada prestación de servicios educativos en la Institución Educativa de Nivel Inicial Nº 724 – Quishuarpampa – Yauli – Huancavelica”, a fin de contribuir a la mejora de la calidad educativa de los estudiantes.

Infraestructura física no presta mayores condiciones de seguridad y

confort

Escasa dotación de juegos lúdicos

Insuficiente disponibilidad de materiales educativos

Deficiente equipamiento con mobiliario escolar

Ambientes en deterioro y antipedagógicas,

construcciones sin criterio técnicos

Inexistencia de juegos mecánicos

Alta exposición al peligro de niños y niñas

Disminución del desarrollo motriz en niños y niñas

Menor desarrollo personal y académico en las niños y

niñas

Limitado nivel educativo de la población de Quishuarpampa

PROBLEMA CENTRAL

Inadecuada prestación de servicios educativos en la Institución Educativa de Nivel Inicial Nº 724 – Quishuarpampa – Yauli -

Huancavelica

Page 33: Moderlo de Proyecto en Inicial (1)

PROYECTO DE INVERSION PUBLICA A NIVEL DE PERFIL TECNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA I.E.I. Nº 724 DEL CENTRO POBLADO DE QUISHUARPAMPA, DISTRITO DE YAULI - HUANCAVELICA – HUANCAVELICA”

GRAFICO Nº 01 OBJETIVO CENTRAL

2.3.2 Determinación de los Medios y Fines. Los medios para solucionar el problema se encuentra relacionado a controlar las causas del problema central, se obtiene reemplazando las causas por hecho opuesto que ayuden a solucionar o, siendo los siguientes:

PROBLEMA CENTRAL

INADECUADA PRESTACIÓN DE SERVICIOS EDUCATIVOS EN LA I.E. DE NIVEL INICIAL N° 724 –

QUISHUARPAMPA - YAULI - HUANCAVELICA

OBJETIVO CENTRAL

ADECUADA PRESTACIÓN DE SERVICIOS EDUCATIVOS EN LA I.E. DE NIVEL INICIAL N° 724 –

QUISHUARPAMPA - YAULI - HUANCAVELICA

Page 34: Moderlo de Proyecto en Inicial (1)

PROYECTO DE INVERSION PUBLICA A NIVEL DE PERFIL TECNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA I.E.I. Nº 724 DEL CENTRO POBLADO DE QUISHUARPAMPA, DISTRITO DE YAULI - HUANCAVELICA – HUANCAVELICA”

ARBOL DE OBJETIVOS

2.3.3 Análisis de Medios y Fines Los medios para solucionar el problema se encuentra relacionado a controlar las causas del problema central, se obtiene reemplazando las causas por hecho opuesto que ayuden a solucionar, siendo los siguientes: Medio de primer nivel 1°

• Infraestructura física presta mejores condiciones de seguridad y confort. Medio fundamental

• Infraestructura en buen estado y pedagógicos, construidos con criterio técnico

Infraestructura física presta mejores condiciones de seguridad y confort

Mayor dotación de juegos lúdicos

Suficiente disponibilidad de materiales educativos

Adecuado equipamiento con mobiliario escolar

Infraestructura en buen estado y pedagógicos, construidos con criterio

técnicos

Existencia de juegos mecánicos

niños y niñas seguros y alejados de la exposición al peligro

Incremento del desarrollo motriz en niños y niñas

Incremento del desarrollo personal y académico en las

niños y niñas

Mayor nivel educativo de la población de Quishuarpampa

OBJETIVO CENTRAL

Adecuada prestación de servicios educativos en la Institución Educativa de Nivel Inicial Nº 724 – Quishuarpampa – Yauli -

Huancavelica

Page 35: Moderlo de Proyecto en Inicial (1)

PROYECTO DE INVERSION PUBLICA A NIVEL DE PERFIL TECNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA I.E.I. Nº 724 DEL CENTRO POBLADO DE QUISHUARPAMPA, DISTRITO DE YAULI - HUANCAVELICA – HUANCAVELICA”

Medio de primer nivel 2°

• Adecuado equipamiento con mobiliario escolar Medio de primer nivel 3°

• Mayor dotación de juegos lúdicos

Medio de primer nivel 4° • Suficiente disponibilidad de materiales educativos

Medio de primer nivel 5°

• Existencia de juegos mecánicos 2.3.4 Análisis de fines Directos

• Niños y niñas seguros y alejados de la exposición al peligro • Incremento del desarrollo motriz en niños y niñas • Incremento del desarrollo personal y académico en los niños y niñas

Fin del Proyecto El fin final del proyecto es: MAYOR NIVEL EDUCATIVO DE LA POBLACIÓN DE QUISHUARPAMPA

2.4 Determinación de las alternativas de solución

Para definir las alternativas de solución posibles del problema identificado se utiliza el árbol de medios fundamentales y las acciones que se han puesto para cada una de ellas.

2.4.1 Análisis de la interrelación de los medios fundamentales

GRAFICO Nº 02 MEDIOS IMPRESCINDIBLES

IMPRESCINDIBLE Medio Fundamental 1

Ambientes nuevos y construidos con criterio

técnico

IMPRESCINDIBLE Medio Fundamental 2

Suficiente equipamiento con

mobiliario escolar

IMPRESCINDIBLE Medio Fundamental 3

Suficiente disponibilidad de juegos lúdicos

IMPRESCINDIBLE Medio Fundamental 4

Adquisición de material educativo didáctico

IMPRESCINDIBLE Medio Fundamental 5

Implementación con juegos mecánicos infantiles

Page 36: Moderlo de Proyecto en Inicial (1)

PROYECTO DE INVERSION PUBLICA A NIVEL DE PERFIL TECNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA I.E.I. Nº 724 DEL CENTRO POBLADO DE QUISHUARPAMPA, DISTRITO DE YAULI - HUANCAVELICA – HUANCAVELICA”

2.4.2 Relación entre los medios fundamentales Los Medios Fundamentales 1,2,3,4 y 5, son imprescindibles y complementarios. El cual contribuirá con el logro del Objetivo Central, por ello se da la decisión de realizar acciones orientadas a lograr los objetivos mediante el planteamiento de estos medios fundamentales tal como se muestra en el cuadro siguiente:

GRAFICO Nº 03 RELACIÓN DE MEDIOS IMPRESCINDIBLES Y COMPLEMENTARIOS

2.4.3 Identificación de las acciones La relación que guardan entre las acciones y los Medios Fundamentales es según el cuadro mostrado a continuación:

IMPRESCINDIBLE Medio Fundamental 1

Ambientes nuevos y construidos con criterio

técnico

IMPRESCINDIBLE Medio Fundamental 2

Suficiente equipamiento con

mobiliario escolar

IMPRESCINDIBLE Medio Fundamental 3 Suficiente disponibilidad

de juegos lúdicos

IMPRESCINDIBLE Medio Fundamental 4 Adquisición de material

educativo didáctico

IMPRESCINDIBLE Medio Fundamental 5

Implementación con juegos mecánicos

infantiles

Page 37: Moderlo de Proyecto en Inicial (1)

PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA I.E.I N° 724 DEL C.P. DE QUISHUARPAMPA, DISTRITO DE YAULI, PROVINCIA DE HUANCAVELICA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA”

GRAFICO Nº 04 RELACIÓN DE MEDIOS FUNDAMENTALES – ACCIONES

i

Acción 1.1 Construcción de

infraestructura de material noble, incluye la

construcción de un tanque séptico, tanque elevado +

tanque cisterna

Acción 2.1

Dotación con mobiliario escolar a nivel inicial

Acción 3.2

Dotación con juegos lúdicos

Acción 3.1

Dotación con módulos para Instalación de ludotecas

Acción 4.1

Dotación con material educativo didáctico

Acción 5.1 Dotación con juegos

mecánicos

IMPRESCINDBLE Medio Fundamental 1

Ambientes nuevos y construidos con criterio

técnico

IMPRESCINDIBLE Medio Fundamental 2

Suficiente equipamiento con

mobiliario escolar

IMPRESCINDIBLE Medio Fundamental 3

Suficiente disponibilidad

de juegos lúdicos

IMPRESCINDIBLE Medio Fundamental 4

Adquisición de material

educativo didáctico

IMPRESCINDIBLE Medio Fundamental 5

Implementación con juegos mecánicos

infantiles

Acción 1.2 Construcción de

infraestructura de material noble, incluye la instalación de un biodigestor, tanque elevado + tanque cisterna

prefabricados

Page 38: Moderlo de Proyecto en Inicial (1)

PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA I.E.I N° 724 DEL C.P. DE QUISHUARPAMPA, DISTRITO DE YAULI, PROVINCIA DE HUANCAVELICA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA”

2.4.4 Planteamiento de las alternativas de solución Sobre la base de las acciones definidas anteriormente se ha planteado dos proyectos alternativos, los cuales tienen como función el tener una adecuada prestación de servicios educativos para la adecuada atención y formación integral de niños y niñas, como soporte para una educación de calidad. ALTERNATIVA 1. Construcción de infraestructura educativa de material noble con techo de losa aligerada, incluye la construcción de un tanque séptico, tanque elevado + tanque cisterna; la dotación con mobiliario escolar a nivel inicial, de módulos para Instalación de ludotecas, de juegos lúdicos, de material educativo didáctico y dotación de juegos mecánicos. ALTERNATIVA 2. Construcción de infraestructura educativa de material noble con techo de losa aligerada, incluye la instalación de un biodigestor, tanque elevado + tanque cisterna prefabricados; la dotación con mobiliario escolar a nivel inicial, de módulos para Instalación de ludotecas, de juegos lúdicos, de material educativo didáctico y dotación de juegos mecánicos.

Page 39: Moderlo de Proyecto en Inicial (1)

PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA I.E.I N° 724 DEL C.P. DE QUISHUARPAMPA, DISTRITO DE YAULI, PROVINCIA DE HUANCAVELICA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA”

CAPITULO III: FORMULACIÓN

Page 40: Moderlo de Proyecto en Inicial (1)

PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA I.E.I N° 724 DEL C.P. DE QUISHUARPAMPA, DISTRITO DE YAULI, PROVINCIA DE HUANCAVELICA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA”

2. FORMULACIÓN DEL PROYECTO

3.1 Horizonte de evaluación Según la recomendación de la normativa vigente del Sistema Nacional de Inversión Pública – SNIP, el Horizonte de evaluación es de 10 años., lo cual está determinado por los componentes y acciones incluyendo las fases de Inversión y Post – Inversión, este horizonte nos servirá para proyectar la oferta y la demanda respectiva para las alternativas, como se muestra en el cuadro en el cuadro siguiente:

Cuadro N°09: Horizonte de evaluación de cada proyecto alternativo

Descripción Alternativas I II

Inversión - Los procesos administrativos para la contratación de la

elaboración de los estudios definitivos. - La elaboración de los estudios definitivos - La evaluación y aprobación de los estudios definitivos

01 mes 02 meses 01 mes

01 mes 02 meses 01 mes

- La ejecución de las inversiones (obras) - Adquisición de los equipos y equipamiento - Supervisión del proyecto - El proceso de recepción y liquidación de obra

04 meses 01 meses 04 meses 01 mes

04 meses 01 meses 04 meses 01 mes

Post-Inversión - Operación y mantenimiento - Evaluación Ex post

10 años 10 años

10 años 10 años

Fuente: Elaboración del equipo técnico

Se ha fijado el horizonte de evaluación del proyecto en 10 años, considerando los componentes más importantes en materia de inversión; es decir aquellos costos que van a permitir poner en funcionamiento el proyecto. 3.2 Proyección o Análisis de la Demanda

a) Demanda potencial y su proyección Para la proyección de la demanda potencial del proyecto, durante el horizonte del proyecto se realizó mediante la utilización de la tasa de crecimiento de la población de la localidad de Quishuarpampa. La información de la población del rango de edad de 03 a 05 años se tomó del padrón de pobladores.

Cuadro N° 10 Población demandante potencial por edades

Fuente: Elaboración del equipo técnico

EDAD 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 202203 años 4 4 4 4 4 5 5 5 5 5 504 años 17 18 18 18 19 19 20 20 20 21 2105 años 3 3 3 3 3 3 3 4 4 4 4

Total 24 25 26 26 27 27 28 28 29 29 30

Page 41: Moderlo de Proyecto en Inicial (1)

PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA I.E.I N° 724 DEL C.P. DE QUISHUARPAMPA, DISTRITO DE YAULI, PROVINCIA DE HUANCAVELICA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA”

b) Demanda Efectiva y su proyección Sin Proyecto: La demanda efectiva es aquella población que efectivamente demandan los servicios públicos. Para el presente caso, la demanda está constituida por los niños y niñas que se encuentran cursando el nivel inicial, que corresponde a las edades de 03 a 05 años.

Luego de procesar estadísticamente por el método de las proporciones, obtenemos una tasa de crecimiento anual de 2.25%. Con la tasa de crecimiento calculada se procede a realizar las proyecciones en el horizonte de evaluación del proyecto, los resultados se presentan a continuación:

Cuadro Nº 11

Demanda efectiva – Sin Proyecto

Fuente: Elaboración del equipo técnico Con Proyecto: Meta a plantearse. a) Incrementar la proporción de matrícula de niños con edad para ingresar a un servicio

educativo al 100%. Bajo la premisa anterior se quiere lograr coberturar la demanda potencial, que son niños en edad escolar de nivel inicial. Lo que implica que la demanda efectiva con proyecto será igual a la demanda potencial.

Cuadro Nº 12 Demanda efectiva – Con Proyecto

Fuente: Elaboración del equipo técnico

3.3 Proyección de la Oferta 3.3.1 Identificación de las I.E de nivel inicial en el centro Poblado Quishuarpampa. La institución educativa inicial Nº 724, se encuentra ubicada en la localidad de Quishuarpampa del Distrito de Yauli - Huancavelica y está considerado como zona rural de la Provincia de Huancavelica. Por lo tanto utilizaremos el criterio de radio máximo de influencia para el nivel inicial que es de (02) dos kilómetros, para ubicar aquellas instituciones educativas que se encuentran dentro de este ámbito de influencia. Habiendo realizado el análisis no se encontró otra institución educativa dentro de este radio de acción.

EDAD 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 202203 años 7 7 7 7 8 8 8 8 8 9 904 años 8 8 8 9 9 9 9 9 10 10 1005 años 7 7 7 7 8 8 8 8 8 9 9

Total 22 22 23 24 24 25 25 26 26 27 27

EDAD 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 202203 años 4 4 4 4 4 5 5 5 5 5 504 años 17 18 18 18 19 19 20 20 20 21 2105 años 3 3 3 3 3 3 3 4 4 4 4

Total 24 25 26 26 27 27 28 28 29 29 30

Page 42: Moderlo de Proyecto en Inicial (1)

PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA I.E.I N° 724 DEL C.P. DE QUISHUARPAMPA, DISTRITO DE YAULI, PROVINCIA DE HUANCAVELICA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA”

3.3.2 Oferta en situación sin Proyecto La oferta en número de alumnado de la Institución Educativa Nº 724 de nivel inicial es como sigue:

Cuadro N° 13: Proyección oferta situación sin proyecto

Fuente: Elaboración del equipo técnico La infraestructura actual puede albergar a 16 alumnos, sin disponer de 7 rincones de 4m2 cada uno. Actualmente se está atendiendo a 22 alumnos en condiciones de hacinamiento, hecho que perjudica el normal desarrollo educativo.

3.3.2.1 Condiciones de la infraestructura actual Se ha realizado la evaluación correspondiente en la que se observó que cuenta con una Infraestructura antigua de un nivel, de material rustico (piedra y adobe); tiene 01 aula, con cocina y servicios higiénicos colapsados.

USO DE AULAS/AMBIENTES La Institución Educativa Nº 724 de nivel inicial, en el año 2012 cuenta con 01 sección, 01 aula y un solo docente, para atender a 22 alumnos. A continuación se muestra de manera resumida la situación actual de las aulas pedagógicas y los ambientes complementarios con que cuenta la I.E. inicial N° 724 de la localidad de Quishuarpampa del Distrito de Yauli.

Cuadro N° 14:

SITUACIÓN ACTUAL DE LAS AULAS PEDAGÓGICAS DE LA I. E. INICIAL Nº 724

Alum. Matric. 2012

Aulas Grado/ años M2 Estado

Infraestructura Material de

Construcción Recomendación

22 A1 3, 4 y 5 años 20 Malo Rustico Reemplazar

Fuente: Evaluación de Infraestructura de la I.E Inicial N° 724

GRADOS AULAS M2 M2 /Alum 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022

03 años04 años 20 1.24 16 16 16 16 16 16 16 16 16 1605 años

16 16 16 16 16 16 16 16 16 16

A1

TOTAL

Page 43: Moderlo de Proyecto en Inicial (1)

PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA I.E.I N° 724 DEL C.P. DE QUISHUARPAMPA, DISTRITO DE YAULI, PROVINCIA DE HUANCAVELICA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA”

Cuadro N° 15:

SITUACIÓN ACTUAL DE LOS AMBIENTES COMPLEMENTARIOS DE LA I. E. INICIAL Nº 724

Ambientes complementarios

M2

Estado Infraestructura Material de Construcción Recomendación

Cocina 15 Acondicionado Rustico Construir SS.HH 1 Letrina (colapsada) Construir

Fuente: Evaluación de Infraestructura de la I.E Inicial N° 724

Según la visita de campo realizada a la Institución Educativa Inicial Nº 724 del centro poblado de Quishuarpampa del distrito de Yauli, se realizó una evaluación técnica de las condiciones en que se encuentra la infraestructura de la institución educativa mencionada, en la que se observó que consta de un bloque de un nivel: lo cual alberga la aula para alumnos de 05, 04 y 03 años, construida de material rustico. La I.E sólo cuenta con 01 lavadero y 01 pileta de agua, construido sin criterio técnico.

AMBIENTES ADMINISTRATIVOS Dentro de la infraestructura de la institución educativa inicial Nº 724, no se cuenta con ambientes administrativos, donde los docentes puedan desarrollar las reuniones de coordinación, la implementación de este ambiente está siendo incluido en el nuevo diseño arquitectónico propuesto. CERCO PERIMÉTRICO El local que viene ocupando la institución educativa cuenta con un cerco perimétrico muy deteriorado la cual no brinda seguridad al patrimonio institucional existiendo una alta vulnerabilidad en todo el perímetro; en el nuevo diseño arquitectónico se ha considerado la construcción de una cerco perimétrico. ÁREA CIVICA Actualmente la infraestructura educativa no cuenta con un área cívica propia, el cual si está siendo considerado en el nuevos diseño arquitectónico en concordancia al “Compendio de Normas Técnicas y parámetros sobre infraestructura educativa relacionada a proyectos de inversión en el sector educación”. 3.3.2.2 Condiciones de Mobiliario y juegos infantiles USO DE MOBILIARIO El mobiliario escolar con que cuenta actualmente la institución educativa Inicial Nº 724 es tomado en calidad de préstamo. Por lo que es necesario su equipamiento:

Cuadro Nº 16: Fuente: Información cedida por la directora N = Nuevo B= Bueno, R= Regular y M= Malo

SITUACIÓN DEL MOBILIARIO DE LA I.E. INICIAL Nº 724 C.P QUISHUARPAMPA.

Mobiliario Mesas

Total Sillas

Total Alumnos Demanda Proyectada

Total Déficit B R M B R M

3, 4 y 5 años 5 0 5 0 20 0 20 22 27 7

Total general 5 20 22 27 7

Page 44: Moderlo de Proyecto en Inicial (1)

PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA I.E.I N° 724 DEL C.P. DE QUISHUARPAMPA, DISTRITO DE YAULI, PROVINCIA DE HUANCAVELICA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA”

La Institución Educativa, actualmente cuenta con mobiliario escolar tal como podemos apreciar en el cuadro, de condición regular la misma que fue tomado en calidad de préstamo; en cuanto al mobiliario de docentes actualmente no se cuenta, no se cuenta con mobiliario administrativo y carecen de módulos de juegos infantiles; siendo necesario su implementación con en el presente estudio de pre inversión a nivel de perfil.

3.3.3 Oferta Optimizada sin Proyecto Del análisis de los Cuadros arriba mencionados, sobre el estado situacional de los ambientes de la institución educativa Inicial Nº 724, podemos observar que (01) ambiente no reúnen las condiciones pedagógicas para la enseñanza del nivel inicial por no contar con las áreas requeridas (7 rincones por 4 m2 cada una) mínimas establecidas de acuerdo a la normatividad del sector educación, éste ambiente expone al peligro y brinda poco confort al alumnado, además de afectar la calidad de enseñanza de los/as niños/as. Por lo cual la oferta sin proyecto es igual a la oferta optimizada sin proyecto. 3.3.4 Oferta Con Proyecto Para realizar la estimación de la oferta con proyecto, se ha tomado en consideración los parámetros técnicos recomendados en el Anexo SNIP 09, donde especifica los parámetros y normas técnicas para el sector educación, según el cual, una I.E de nivel inicial ubicado en una zona rural; debe contar con un coeficiente según área de ocupación es de 1.24 m2/alumno + 7 rincones de 4m2c/u, de la misma manera la capacidad optima de un aula es de 20 alumnos para una I.E polidocente, tomando en consideración tales parámetros se ha realizado la propuesta de dotar de aulas que tengan dicha capacidad.

Cuadro Nº 17: Oferta con proyecto

Fuente: Elaboración del equipo técnico

3.4 Balance oferta demanda 3.4.1 Balance Oferta (capacidad acorde a estándares sectoriales) – Demanda efectiva con

proyecto El balance oferta demanda, como se puede observar en el cuadro siguiente, no requiere la construcción de un aula adicional. Pero si requiere que se mejore la prestación del servicio educativo acorde a los estándares sectoriales; porque actualmente la prestación del servicio educativo se realiza en un ambiente inadecuado, que ante eventos naturales (huayco, sísmico u otro) pone en riesgo la vida de la población estudiantil, así como de la plana docente.

Cuadro Nº 18: Balance Oferta – Demanda

Fuente: Elaboración del equipo técnico

GRADOS AULAS M2 M2 /Alum 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022

03 años04 años 56.00 1.24 20 20 20 20 20 20 20 20 20 2005 años

20 20 20 20 20 20 20 20 20 20

A1

TOTAL

GRADOS AULAS M2 M2/Alum 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022

03 años04 años -5 -6 -6 -7 -7 -8 -8 -9 -9 -1005 años

-5 -6 -6 -7 -7 -8 -8 -9 -9 -10

A1

TOTAL

Page 45: Moderlo de Proyecto en Inicial (1)

PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA I.E.I N° 724 DEL C.P. DE QUISHUARPAMPA, DISTRITO DE YAULI, PROVINCIA DE HUANCAVELICA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA”

3.5 Planteamiento técnico de las Alternativas

3.5.1 Localización: Ambas alternativas tienen como área de intervención el local de la Institución Educativa Nº 724 de la localidad de Quishuarpampa, la misma que se encuentra a 4095 m.s.n.m., de Latitud 12.85831 y de Longitud 74.75516.

3.5.2 Tamaño: El local de la Institución Educativa Nº 724 cuenta con un terreno de 1200 m², de

las cuales en la presente propuesta se logrará contar con un área construida de 277.72 m² corresponde a aulas, cocina, almacén, patio multiuso, etc., y 140 ml corresponde a la construcción del cerco perimétrico. Adicionalmente se incorporara juegos mecánicos que ocupara un área de 60 m².

a) Brecha de infraestructura:

Cuadro Nº 19: Infraestructura actual optimizada

Fuente: Equipo Técnico

Cuadro Nº 20: Infraestructura Proyectada Alternativa I - II

Fuente: Equipo Técnico Para la alternativa II la variación radica en que se instalará un biodigestor, tanque elevado + tanque cisterna, las mismas que son prefabricados. b) Brecha de recursos humanos: La cantidad de docentes total requerida se mantendrá en 01 docente. Porque habiendo realizado las proyecciones se estima que no es necesario el requerimiento de 01 docente adicional. En el caso de que las estimaciones difirieran a lo largo del horizonte de evaluación y surja la necesidad de contar con un docente adicional, la directora o director encargado de la I.E.I. deberá realizar la gestión de la plaza docente adicional. Y se estará haciendo uso provisional como aula el Salón de Usos Múltiples, y a la par se debe realizar las gestiones para posibilitar la construcción de un aula adicional. Se debe esclarecer, por ejemplo, que en el año 2022 la cantidad de alumnos a atender con proyecto es de 30, pero acorde a la normatividad para el área rural 01 docente tiene la capacidad de atención de 20 alumnos por aula. En consecuencia se tiene 10 alumnos que quedaría “sin atender”, pero siendo más realista serán atendidos por la misma docente; porque para solicitar una plaza docente es necesario que exista como mínimo 15 alumnos por sección, hecho que no ocurre en la I.E.I. Nº 724 de Quishuarpampa.

CANTIDAD AREA UNIDAD CONSTRUCCION1.00 20.00 M2 SIN CRITERIO TECNICO (DE MATERIAL ADOBE)

1.00 8.00 M2 SIN CRITERIO TECNICO (DE MATERIAL ADOBE)

1.00 15.00 M2 SIN CRITERIO TECNICO (DE MATERIAL ADOBE)

1.00 85.29 ML SIN CRITERIO TECNICO (DE MATERIAL ADOBE)CERCO PERIMETRICO

AMBIENTESAULA 01

ALMACEN DEPOSITO

COCINA

CANTIDAD AREA UNIDAD CONSTRUCCION1.00 1.00 GLB Con crirerio tecnico y acorde a normatividad del sector educacion1.00 140.00 ML Con crirerio tecnico y acorde a normatividad del sector educacion1.00 64.76 M2 Con crirerio tecnico y acorde a normatividad del sector educacion1.00 64.76 M2 Con crirerio tecnico y acorde a normatividad del sector educacion1.00 64.75 M2 Con crirerio tecnico y acorde a normatividad del sector educacion1.00 30.68 M2 Con crirerio tecnico y acorde a normatividad del sector educacion1.00 26.02 M2 Con crirerio tecnico y acorde a normatividad del sector educacion1.00 26.75 M2 Con crirerio tecnico y acorde a normatividad del sector educacion1.00 1.00 GLB Con crirerio tecnico y acorde a normatividad del sector educacion1.00 1.00 GLB Con crirerio tecnico y acorde a normatividad del sector educacion1.00 1.00 GLB Con crirerio tecnico y acorde a normatividad del sector educacion

AMBIENTES

CONST. T. ELEVADO + T. CISTERNA

CONST. LOSA MULTIUSOS + AREA DE ESPERACONST. TANQUE SEPTICO + POZO PERCOLADOR

CONST. DE VIVIENDA DOCENTE + CASETA DE CONTROL + S.H.CONST. S.H. PADRES + ALMACEN GENERAL

CONST. COCINA + DESPENSA EMPOTRADA, COMEDOR-SUMCONST. DIRECCION + S.H.

CONST. MODULO AULA + SALA DE HIGIENIZACIONCONST. MODULO MULTIPROPOSITOS + SALA DE HIGIENIZACION

CONST. OBRAS EXTERIORESCONST. CERCO PERIMETRICO

Page 46: Moderlo de Proyecto en Inicial (1)

PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA I.E.I N° 724 DEL C.P. DE QUISHUARPAMPA, DISTRITO DE YAULI, PROVINCIA DE HUANCAVELICA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA”

Recurso Humano actual

RR.HH. Disponible Cantidad Modalidad

Docente 1 Unidocente

Recurso Humano – atención demanda efectiva con proyecto

RR.HH. Requerido Cantidad Modalidad

Docente 1 Unidocente

c) Brecha de equipamiento: Acorde a la constancia de Bienes Activos (adjunto) la I.E.I. Nº 724 de Quishuarpampa no cuenta con Bienes Activos. Por lo que se realiza la programación del equipamiento general que permita brindar un adecuado servicio educativo. 3.5.3 La Tecnología: La construcción de las aulas y ambientes complementarios se realizará

haciendo uso del concreto armado y concreto simple, lo que indica una construcción de material noble de toda la infraestructura. Los acabados de las paredes son frotachado de cemento y pintados, el piso de cerámico de alto tránsito, las ventanas con marco de aluminio, vidrio arenado y techo de losa aligerada. Por presentar una alta vulnerabilidad al peligro las autoridades de la localidad de Quishuarpampa cedieron un terreno libre de riesgos, en este nuevo terreno se realizará la construcción de la infraestructura educativa.

3.5.4 El momento: Se prevé la construcción de la infraestructura en enero del 2013, previendo

que el estudio sea aprobado en el mes de agosto y el contratista o empresa consultora elabore el expediente técnico en un tiempo de dos meses. No habrá interrupción de las labores académicas, porque como ya se había mencionado, la construcción de la infraestructura educativa se realizará en un nuevo terreno cedido para tal fin.

3.5.5 Análisis de riesgo de desastre: Habiendo realizado la evaluación insitu se concluye que

el terreno, así como la infraestructura de la I.E. se encuentra vulnerable a peligros, es así que es probable la ocurrencia de deslizamiento, huayco, derrumbe del cerco perimétrico por debilitamiento del cimiento al ser esta humedecido y de las aulas. Todo ello pone en riesgo la vida del alumnado, docentes y padres de familia (preparan alimentos). Ante esta situación de riesgo de desastre identificado, se optó como mejor opción el de reubicar la I.E.I. Nº 724; en ese camino las autoridades de la localidad de Quishuarpampa posibilitaron la donación de un terreno de 1,200 m², la misma que está ubicado en una zona segura y libre de riesgo de desastres naturales ya mencionados.

3.5.6 Programa de requerimientos: El programa de requerimientos de bienes y servicios que permita una eficiente ejecución del proyecto debe realizarse al inicio de obra, no debiendo ser realizado paralelamente o posterior a la ejecución de la obra pues ocasionará retrasos, perdida de horas hombre, pérdida de horas máquina, merma del cemento, etc.

Page 47: Moderlo de Proyecto en Inicial (1)

PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA I.E.I N° 724 DEL C.P. DE QUISHUARPAMPA, DISTRITO DE YAULI, PROVINCIA DE HUANCAVELICA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA”

por lo que se debe tener presente este hecho a la hora de dar inicio a la ejecución de la obra.

a) Requerimientos de infraestructura.

Cuadro Nº 21: Alternativa I - II

Para la alternativa II la variación radica en que se instalará un biodigestor, tanque elevado + tanque cisterna, las mismas que son prefabricados. b) Requerimiento de equipamiento. El requerimiento de equipamiento es como sigue:

CANTIDAD AREA UNIDAD1.00 1.00 GLB1.00 140.00 ML1.00 64.76 M21.00 64.76 M21.00 64.75 M21.00 30.68 M21.00 26.02 M21.00 26.75 M21.00 1.00 GLB1.00 1.00 GLB1.00 1.00 GLB

AMBIENTES

CONST. T. ELEVADO + T. CISTERNA

CONST. LOSA MULTIUSOS + AREA DE ESPERACONST. TANQUE SEPTICO + POZO PERCOLADOR

CONST. DE VIVIENDA DOCENTE + CASETA DE CONTROL + S.H.CONST. S.H. PADRES + ALMACEN GENERAL

CONST. COCINA + DESPENSA EMPOTRADA, COMEDOR-SUMCONST. DIRECCION + S.H.

CONST. MODULO AULA + SALA DE HIGIENIZACIONCONST. MODULO MULTIPROPOSITOS + SALA DE HIGIENIZACION

CONST. OBRAS EXTERIORESCONST. CERCO PERIMETRICO

Page 48: Moderlo de Proyecto en Inicial (1)

PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA I.E.I N° 724 DEL C.P. DE QUISHUARPAMPA, DISTRITO DE YAULI, PROVINCIA DE HUANCAVELICA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA”

Cuadro Nº 22: Equipamiento General Alternativa I - II

Fuente: Equipo Técnico

ITEM DESCRIPCION UNID. CANTIDAD COSTO UNIT. COSTO TOTAL1 Equipamiento Mobiliario Escolar S/. 3,750.00

Mesa de madera UNID. 4 210.00 840.00Sillas de madera UNID. 25 100.00 2,500.00Mesa de madera para docente UNID. 1 310.00 310.00Silla de madera para docente UNID. 1 100.00 100.00

2 Equipos Informáticos S/. 7,150.00Proyector multimedia UNID. 1 6,500.00 6,500.00Impresora Multifuncional UNID. 1 650.00 650.00

3 Vivienda de docente y caseta de control S/. 3,780.00Cama de plaza y media UNID. 2 380.00 760.00Colchon de plaza y media UNID. 2 650.00 1,300.00Mesa de noche con dos cajuelas UNID. 2 160.00 320.00Mesa 1x0.8x1.2m UNID. 2 320.00 640.00Silla de madera, asiento acolchado UNID. 4 110.00 440.00Silla giratoria estructura metálica UNID. 1 320.00 320.00

4 Biblioteca S/. 15,020.00Anaqueles metálicos UNID. 10 850.00 8,500.00Mesa en melamine 3x1,2x1 UNID. 1 1,200.00 1,200.00Silla giratoria estructura metálica UNID. 1 320.00 320.00Mesas de madera UNID. 10 280.00 2,800.00Sillas de madera acolchado UNID. 20 110.00 2,200.00

5 Almacén y cocina S/. 17,430.006 juegos Mecánicos S/. 34,000.00

columpio para niños de 3, 4 y 5 años, 04 asientos UNID. 2 6,000.00 12,000.00resbaladera de fibra de vidrio, para niños de 3, 4 y 5 años, Incluye figuras infantiles como adorno UNID. 2 3,700.00 7,400.00balancin vaiven, para niños de 3, 4 y 5 años UNID. 3 3,200.00 9,600.00Pasamano de fibra de vidrio para niños de 3, 4 y 5 años UNID. 2 1,000.00 2,000.00Casita inflable con tobocan o resbaladera UNID. 1 3,000.00 3,000.00

7 Material Educativo S/. 26,045.00S/. 107,175.00COSTO TOTAL

Page 49: Moderlo de Proyecto en Inicial (1)

PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA I.E.I N° 724 DEL C.P. DE QUISHUARPAMPA, DISTRITO DE YAULI, PROVINCIA DE HUANCAVELICA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA”

Cuadro Nº 23: Equipamiento Cocina

Fuente: Equipo Técnico

Cuadro Nº 24: Requerimiento Dirección

Fuente: Equipo Técnico

Descripción Unid. Med. Cantidad Precio Unit. TotalCocina industrial de tres hornillas a gas - acero, medidas 120x40x80 cm

Unidad1 850.00 850.00

Balón de gas Unidad 2 120.00 240.00 Repostero Unidad 1 1,200.00 1,200.00 Licuadora cuatro velocidades, vaso de vidrio, cuchillas de acero inoxidable

Unidad1 450.00 450.00

Mesa 2m largo x 0.80 m ancho x 1.20 m alto Unidad 1 1,100.00 1,100.00 Baldes de plástico de 5 galones Unidad 2 25.00 50.00 Platos soperas acero inoxidable Unidad 40 8.00 320.00 Tazas de acero quirurgico Unidad 40 5.00 200.00 Cucharas de acero inoxidable Unidad 40 2.50 100.00 Ollas N° 30 Unidad 3 120.00 360.00 Ollas N° 40 Unidad 3 150.00 450.00 Ollas N° 50 Unidad 2 200.00 400.00 Cucharones grades Unidad 3 15.00 45.00 Cucharones medianos Unidad 2 10.00 20.00 Bidones capacidad de 20 litros Unidad 1 25.00 25.00 T inas medianas Unidad 1 20.00 20.00 Olla perol grande Unidad 1 150.00 150.00 Olla perol mediano Unidad 1 120.00 120.00 Anaqueles metálicos 4 divisiones Unidad 4 850.00 3,400.00 Mesa comedor para niños 3, 4 y 5 años, incluye sillas (1 mesa = 10 alumnos)

Unidad6 1,200.00 7,200.00

Cuchillos Unidad 2 10.00 20.00 Carretilla con neumáticos 55x110cm, ancho de la pala 40cm, profundidad de pala 19cm

Unidad1 350.00 350.00

Tetera grande de acero quirúrgico 7 litros Unidad 2 180.00 360.00 17,430.00 TOTAL

Descripción Unid. Med. Cantidad Precio Unit. TotalStante para archivar documentos y otros 4 divisiones y 01 cajuela con puerta corrediza

Unidad1 450.00 450.00

Escritorio semigerencial 1.2 m alto x 1m ancho x 1.2 alto Unidad 1 350.00 350.00 Sillas de espera, estrutura de madera Unidad 10 35.00 350.00

Silla de director (a)Unidad

1 380.00 380.00 Pizarra acrílica 1.2m largo x 0.8m ancho Unidad 1 80.00 80.00 Laptop corel i7 Unidad 1 3,500.00 3,500.00 Impresora a colores Unidad 1 650.00 650.00

5,760.00 TOTAL

Page 50: Moderlo de Proyecto en Inicial (1)

PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA I.E.I N° 724 DEL C.P. DE QUISHUARPAMPA, DISTRITO DE YAULI, PROVINCIA DE HUANCAVELICA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA”

Cuadro Nº 25: Requerimiento sector comunicación

Fuente: Equipo Técnico

Cuadro Nº 26: Requerimiento sector aseo

Fuente: Equipo Técnico

Cuadro Nº 27: Requerimiento sector arte

Fuente: Equipo Técnico

Descripción Unid. Med. Cantidad Precio Unit. TotalLibro de cuentos infantiles diversos Unidad 10 90 900.00 Adivinanzas Unidad 10 10 100.00 Chistes, poesias, rimas y cancioneros para niños Unidad 10 10 100.00 T iteres variado Unidad 15 65 975.00 Marioneta de mano Unidad 10 25 250.00 Figuritas de personas, animales, geometricas, y de colores Unidad 15 7 105.00 Menaje de juguetes: camiones, autos, tractores, aviones, etc. Unidad 15 100 1,500.00

3,930.00 TOTAL

Descripción Unid. Med. Cantidad Precio Unit. TotalEspejo para niños de 66 x 167 cm con dibujos Unidad 2 15.00 30.00 Repiza mediana Unidad 2 30.00 60.00 Recojedor de metal Unidad 2 10.00 20.00 Escobas Unidad 2 10.00 20.00 Tacho de basura Unidad 2 30.00 60.00 Baldes de 5 galones para seleccionar basura Unidad 4 5.00 20.00

210.00 TOTAL

Descripción Unid. Med. Cantidad Precio Unit. TotalDisfraces para niños y niñas de 3 años Unidad 10 450.00 4,500.00 Disfraces para niños y niñas de 4 años Unidad 10 450.00 4,500.00 Disfraces para niños y niñas de 5 años Unidad 10 450.00 4,500.00 Panderetas para niños Unidad 2 60.00 120.00 Quenas para niños Unidad 2 15.00 30.00 Flautas para niños Unidad 2 50.00 100.00 Charangos para niños Unidad 2 200.00 400.00 Tambor para niños Unidad 2 50.00 100.00 Tarolas para niños Unidad 2 350.00 700.00 T rompeta para niños Unidad 2 450.00 900.00 Pianos para niños Unidad 2 100.00 200.00 Saxo para niños Unidad 2 450.00 900.00 Xilófono para niños Unidad 2 100.00 200.00 Campa para niños Unidad 2 45.00 90.00 T riangulo para niños Unidad 2 45.00 90.00 Mascara de personajes y de animales para niños de edades de 3, 4 y 5 años

Unidad20 50.00 1,000.00

18,330.00 TOTAL

Page 51: Moderlo de Proyecto en Inicial (1)

PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA I.E.I N° 724 DEL C.P. DE QUISHUARPAMPA, DISTRITO DE YAULI, PROVINCIA DE HUANCAVELICA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA”

Cuadro Nº 28: Requerimiento sector de cocina

Fuente: Equipo Técnico

Cuadro Nº 29: Requerimiento sector de Matemática

Fuente: Equipo Técnico c) Requerimiento de Recursos Humanos.

RR.HH. Requerido Cantidad Modalidad

Docente 1 Unidocente

3.6 Costos de cada alternativa 3.6.1 Costos de inversión

A partir de la estimación de las brechas a nivel de infraestructura se estimo el costo directo que suma un total de 753,2444.09 nuevos soles para la alternativa I y de 737,301.51 nuevos soles para la alternativa II. El costo de inversión que demanda la ejecución del proyecto, por ende posibilitar la solución del problema identificada, es de 1,049,711.29 nuevos soles para la Alternativa I y de 1,030,261.35 nuevos soles para la Alternativa II, las mismas que se presentan por componentes globales, y es como sigue:

Descripción Unid. Med. Cantidad Precio Unit. TotalCocina de juguete Unidad 5 110 550.00 Menaje de cocina, comedor, tazas, olllitas, jarrras, recipeintes, y cubiertos

Menaje5 170 850.00

Menaje de artefactos domésticos, televisor, refrigeradora, plancha, etc

Menaje5 170 850.00

Figuras de comidas, verdura, frutas, huevos, etc. Menaje 5 50 250.00 2,500.00 TOTAL

Descripción Unid. Med. Cantidad Precio Unit. TotalFiguras geométricas de madera kits Unidad 5 45 225.00 Juego de Play Go Unidad 5 65 325.00 Dados numéricos kits Unidad 5 35 175.00 Juego de Ajedres Unidad 5 40 200.00 Figuras de números en madera kits Unidad 5 30 150.00

1,075.00 TOTAL

Page 52: Moderlo de Proyecto en Inicial (1)

PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA I.E.I N° 724 DEL C.P. DE QUISHUARPAMPA, DISTRITO DE YAULI, PROVINCIA DE HUANCAVELICA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA”

Cuadro Nº 30: Costo Directo Infraestructura En Nuevos Soles

Cuadro Nº 31: Presupuesto Alternativa I En Nuevos Soles

Fuente: Equipo técnico

Alternativa I Alternativa IIObras exteriores 105,433.66 105,433.66 Cerco Perimétrico 83,283.31 83,283.31 Módulo aula 108,183.18 108,183.18 Módulo multipropósito 108,244.28 108,244.28 Cocina 87,704.53 87,704.53 Dirección 43,083.11 43,083.11 Vivienda 69,659.10 69,659.10 SH padres Almacén 52,398.69 52,398.69 Losa Multiuso 30,584.08 30,584.08 Tanque Séptico 9,976.61 8,552.22 Tanque elevado 42,693.54 28,175.35 Mitigación ambiental 12,000.00 12,000.00 TOTAL 753,244.09 737,301.51

Descripción

INVERSIÓN S/. INVERSIÓN S/.

Precios PrivadosFactor de

CorrecciónPrecios Sociales

Construcción de infraestructura Educativa + Complementaria

753,244.09 605,375.47

* mano de obra calificada 164,782.73 0.91 149,802.48* Mano de obra no calificada 98,576.58 0.41 40,416.40* Materiales 445,868.64 0.85 377,854.78* Equipos y herramientas 44,016.15 0.85 37,301.82Equipamiento General 107,175.00 0.85 90,826.27

860,419.09 696,201.74Gastos Generales 10% 86,041.91 69,620.17Utilidad 5% 43,020.95 34,810.09

989,481.95 800,632.00989,481.95 800,632.00

Supervision de Obra 5% 43,020.95 34,810.09Estudio Definitivo 2% 17,208.38 13,924.03

1,049,711.29 849,366.13Total de Inversión

Concepto

Costos Directos

Sub Total GeneralPresupuesto de Obra

Page 53: Moderlo de Proyecto en Inicial (1)

PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA I.E.I N° 724 DEL C.P. DE QUISHUARPAMPA, DISTRITO DE YAULI, PROVINCIA DE HUANCAVELICA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA”

Cuadro Nº 32: Presupuesto Alternativa II

En Nuevos Soles

Fuente: Equipo técnico

3.6.2 Costos incrementales, de operación y mantenimiento Los costos de operación y mantenimiento se presentan a continuación, tanto para la alternativa I y II.

Cuadro Nº 33: Costos Operativos sin Proyecto

La I.E. no realiza gastos por servicios y de mantenimiento de la infraestructura.

Cuadro Nº 34: Costos Operativos Con Proyecto

INVERSIÓN S/. INVERSIÓN S/.

Precios PrivadosFactor de

CorrecciónPrecios Sociales

Construcción de infraestructura Educativa + Complementaria

737,301.51 592,684.68

* mano de obra calificada 158,243.68 0.91 143,857.89* Mano de obra no calificada 95,781.14 0.41 39,270.27* Materiales 440,327.61 0.85 373,158.99* Equipos y herramientas 42,949.08 0.85 36,397.53Equipamiento General 107,175.00 0.85 90,826.27

844,476.51 683,510.95Gastos Generales 10% 84,447.65 68,351.09Utilidad 5% 42,223.83 34,175.55

971,147.99 786,037.59971,147.99 786,037.59

Supervision de Obra 5% 42,223.83 34,175.55Estudio Definitivo 2% 16,889.53 13,670.22

1,030,261.35 833,883.36

Concepto

Total de Inversión

Costos Directos

Sub Total GeneralPresupuesto de Obra

PERSONALCONDICION LABORAL

REMUNERAC. MENSUAL

REM.ANUAL P.PRIVADOS

FACTOR DE CORRECCCION

REM.ANUAL P.SOCIALES

16,827.24 14,632.97DOCENTE Nº 1 NOMBRADO 1,402.27 16,827.24 0.8696 14,632.97DOCENTE DE AULAS

PERSONALCONDICION LABORAL

REMUNERAC. MENSUAL

REM.ANUAL P.PRIVADOS

FACTOR DE CORRECCCION

REM.ANUAL P.SOCIALES

16,827.24 14,632.97DOCENTE Nº 1 NOMBRADO 1,402.27 16,827.24 0.8696 14,632.97DOCENTE DE AULAS

Page 54: Moderlo de Proyecto en Inicial (1)

PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA I.E.I N° 724 DEL C.P. DE QUISHUARPAMPA, DISTRITO DE YAULI, PROVINCIA DE HUANCAVELICA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA”

Cuadro Nº 35: Costos de Servicios Con Proyecto

Cuadro Nº 36: Costos de Mantenimiento Con Proyecto

Cuadro Nº 37: Costos Incrementales - Alternativa I En Nuevos Soles (A Precios Privados)

Fuente: Equipo técnico

Cuadro Nº 38: Costos Incrementales - Alternativa I En Nuevos Soles (A Precios Sociales)

Cuadro Nº 39: Costos Incrementales Alternativa II En Nuevos Soles (A Precios Privados)

Fuente: Equipo técnico

SERVICIOS CANTIDADCOSTO

MENSUAL S/.REM.ANUAL P.PRIVADOS

FACTOR DE CORRECCCION

REM.ANUAL P.SOCIALES

Costo de Servicio 1,104.00 935.64Servicio de Luz 12 80.00 960.00 0.8475 813.60Servicio de Agua 12 12.00 144.00 0.8475 122.04Servicios de Telefono 0 0.00 0.00 0.8475 0.00

DESCRIPCION CANTIDADCOSTO

MENSUAL S/.REM.ANUAL P.PRIVADOS

FACTOR DE CORRECCCION

REM.ANUAL P.SOCIALES

Costo de Mantenimiento 6,240.00 5,288.40Material de Limpieza 12 120.00 1,440.00 0.8475 1,220.40Otros 12 400.00 4,800.00 0.8475 4,068.00

DESCRIPCION 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1024,171 24,171 24,171 24,171 24,171 24,171 24,171 24,171 24,171 24,171

Costos de Operación 17,931 17,931 17,931 17,931 17,931 17,931 17,931 17,931 17,931 17,931Costos de Mantenimiento 6,240 6,240 6,240 6,240 6,240 6,240 6,240 6,240 6,240 6,240

16,827 16,827 16,827 16,827 16,827 16,827 16,827 16,827 16,827 16,827Costos de Operación 16,827 16,827 16,827 16,827 16,827 16,827 16,827 16,827 16,827 16,827Costos de Mantenimiento 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0COSTOS INCREMENTALES 1,227,818.04 7,344 7,344 7,344 7,344 7,344 7,344 7,344 7,344 7,344 7,344

COSTOS DE OPERACIÓN y MANTEN. CON PROYECTO

COSTOS DE OPERACIÓN y MANTEN. SIN PROYECTO

DESCRIPCION 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1020,857 20,857 20,857 20,857 20,857 20,857 20,857 20,857 20,857 20,857

Costos de Operación 15,569 15,569 15,569 15,569 15,569 15,569 15,569 15,569 15,569 15,569Costos de Mantenimiento 5,288 5,288 5,288 5,288 5,288 5,288 5,288 5,288 5,288 5,288

14,633 14,633 14,633 14,633 14,633 14,633 14,633 14,633 14,633 14,633Costos de Operación 14,633 14,633 14,633 14,633 14,633 14,633 14,633 14,633 14,633 14,633Costos de Mantenimiento 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00COSTOS INCREMENTALES 993,479.89 6,224 6,224 6,224 6,224 6,224 6,224 6,224 6,224 6,224 6,224

COSTOS DE OPERACIÓN y MANTEN. SIN PROYECTO

COSTOS DE OPERACIÓN y MANTEN. CON PROYECTO

DESCRIPCION 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1024,171 24,171 24,171 24,171 24,171 24,171 24,171 24,171 24,171 24,171

Costos de Operación 17,931 17,931 17,931 17,931 17,931 17,931 17,931 17,931 17,931 17,931Costos de Mantenimiento 6,240 6,240 6,240 6,240 6,240 6,240 6,240 6,240 6,240 6,240

16,827 16,827 16,827 16,827 16,827 16,827 16,827 16,827 16,827 16,827Costos de Operación 16,827 16,827 16,827 16,827 16,827 16,827 16,827 16,827 16,827 16,827Costos de Mantenimiento 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0COSTOS INCREMENTALES 1,205,068 7,344 7,344 7,344 7,344 7,344 7,344 7,344 7,344 7,344 7,344

COSTOS DE OPERACIÓN y MANTEN. CON PROYECTO

COSTOS DE OPERACIÓN y MANTEN. SIN PROYECTO

Page 55: Moderlo de Proyecto en Inicial (1)

PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA I.E.I N° 724 DEL C.P. DE QUISHUARPAMPA, DISTRITO DE YAULI, PROVINCIA DE HUANCAVELICA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA”

Cuadro Nº 40: Costos Incrementales - Alternativa II

En Nuevos Soles (A Precios Sociales)

DESCRIPCION 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1020,857 20,857 20,857 20,857 20,857 20,857 20,857 20,857 20,857 20,857

Costos de Operación 15,569 15,569 15,569 15,569 15,569 15,569 15,569 15,569 15,569 15,569Costos de Mantenimiento 5,288 5,288 5,288 5,288 5,288 5,288 5,288 5,288 5,288 5,288

14,633 14,633 14,633 14,633 14,633 14,633 14,633 14,633 14,633 14,633Costos de Operación 14,633 14,633 14,633 14,633 14,633 14,633 14,633 14,633 14,633 14,633Costos de Mantenimiento 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00COSTOS INCREMENTALES 975,370 6,224 6,224 6,224 6,224 6,224 6,224 6,224 6,224 6,224 6,224

COSTOS DE OPERACIÓN y MANTEN. SIN PROYECTO

COSTOS DE OPERACIÓN y MANTEN. CON PROYECTO

Page 56: Moderlo de Proyecto en Inicial (1)

PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA I.E.I N° 724 DEL C.P. DE QUISHUARPAMPA, DISTRITO DE YAULI, PROVINCIA DE HUANCAVELICA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA”

CAPITULO IV: EVALUACIÓN

Page 57: Moderlo de Proyecto en Inicial (1)

PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA I.E.I N° 724 DEL C.P. DE QUISHUARPAMPA, DISTRITO DE YAULI, PROVINCIA DE HUANCAVELICA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA”

MÓDULO IV: EVALUACIÓN 4.1 Beneficios de cada alternativa

El presente estudio presenta una peculiaridad, el de intervenir en un servicio educativo, la misma que es un bien público brindado por el estado peruano, basado en una educación gratuita como una política de estado; no realiza cobro alguno por prestar el servicio, en tal sentido los beneficios se traducen en la inversión del futuro ciudadano en el conocimiento que a la larga serán retribuidos en beneficio propio del individuo y de su familia. En tal sentido no es posible calcular los beneficios monetarios o económicos, por lo que se genera beneficios de carácter cualitativo como la adquisición de conocimientos, bienestar personal, desarrollo personal, saber leer y escribir, expresión oral y escrita del ciudadano, etc. Y habiendo realizado los cálculos los beneficiarios identificados durante el horizonte de evaluación son de 249 alumnos.

4.2 Análisis Costo – Efectividad 4.2.1 Flujo de costos sociales

Luego de haber realizado una conversión de los precios privados a precios sociales con los factores de corrección correspondientes, se presenta el flujo de costos sociales para la Alternativa I y II.

Cuadro Nº 41: Flujo de costos sociales – Alternativa I En Nuevos Soles

Fuente: Equipo técnico TSD 9%

DESCRIPCION 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10INVERSION 849,366.13Construcción de infraestructura Educativa + Complementaria 605,375.47Equipamiento General 90,826.27Costos Directos 696,201.74Gastos Generales 69,620.17Utilidad 34,810.09IGV 0.00Supervision de Obra 34,810.09Estudio Definitivo 13,924.03

20,857 20,857 20,857 20,857 20,857 20,857 20,857 20,857 20,857 20,857Costos de Operación 15,569 15,569 15,569 15,569 15,569 15,569 15,569 15,569 15,569 15,569Costos de Mantenimiento 5,288 5,288 5,288 5,288 5,288 5,288 5,288 5,288 5,288 5,288

14,633 14,633 14,633 14,633 14,633 14,633 14,633 14,633 14,633 14,633Costos de Operación 14,633 14,633 14,633 14,633 14,633 14,633 14,633 14,633 14,633 14,633Costos de Mantenimiento 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00COSTOS INCREMENTALES 849,366.13 6,224 6,224 6,224 6,224 6,224 6,224 6,224 6,224 6,224 6,224VACT 889,309.88 CAE S/. 138,572.35

COSTOS DE OPERACIÓN y MANTEN. SIN PROYECTO

COSTOS DE OPERACIÓN y MANTEN. CON PROYECTO

Page 58: Moderlo de Proyecto en Inicial (1)

PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA I.E.I N° 724 DEL C.P. DE QUISHUARPAMPA, DISTRITO DE YAULI, PROVINCIA DE HUANCAVELICA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA”

Cuadro Nº 42: Flujo de costos sociales – Alternativa II

En nuevos soles

Fuente: Equipo técnico TSD 9%

4.2.2 Metodología costo efectividad Habiendo realizado la evaluación a través de la metodología costo efectividad se concluye que la Alternativa II presenta un menor costo por Beneficiario (3,507 nuevos soles por beneficiario), a diferencia de la Alternativa I que presenta un mayor costo por beneficiario (3,569 nuevos soles por beneficiario), evaluado a precios sociales.

Cuadro Nº 43: Evaluación costo efectividad En nuevos soles

Fuente: Equipo técnico

4.3 Análisis de sensibilidad El análisis de sensibilidad se realizó en base a una variación del monto de inversión de +5%, +10%, -5% y de – 10%, todo ello para la alternativa ganadora; considerando la variable inversión de mayor importancia y significancia que permite a partir de ella tomar la decisión de invertir o no realizar la inversión. Los resultados en forma global, describen que ante una disminución de la inversión, manteniendo constante la cantidad de beneficiarios, hará que el costo por beneficiario sea menor; lo que índica adicionalmente un menor costo para el estado; ocurre lo contrario cuando se incrementa la inversión. Por tanto se debe estar al tanto sobre los índices de precios al consumidor, tener en cuenta el contexto internacional y los precios internacionales de bienes y servicios no producidos en nuestro territorio.

DESCRIPCION 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10INVERSION 833,883Construcción de infraestructura Educativa + Complementaria 592,685Equipamiento General 90,826COSTO DIRECTO 683,511Gastos Generales 68,351Utilidad 34,176IGV 0Supervision de Obra 34,176Estudio Definitivo 13,670

20,857 20,857 20,857 20,857 20,857 20,857 20,857 20,857 20,857 20,857Costos de Operación 15,569 15,569 15,569 15,569 15,569 15,569 15,569 15,569 15,569 15,569Costos de Mantenimiento 5,288 5,288 5,288 5,288 5,288 5,288 5,288 5,288 5,288 5,288

14,633 14,633 14,633 14,633 14,633 14,633 14,633 14,633 14,633 14,633Costos de Operación 14,633 14,633 14,633 14,633 14,633 14,633 14,633 14,633 14,633 14,633Costos de Mantenimiento 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00COSTOS INCREMENTALES 833,883 6,224 6,224 6,224 6,224 6,224 6,224 6,224 6,224 6,224 6,224VACT 873,827.12 CAE 136,160

COSTOS DE OPERACIÓN y MANTEN. SIN PROYECTO

COSTOS DE OPERACIÓN y MANTEN. CON PROYECTO

Precios Privados Precios Sociales Precios

Privados Precios Sociales

Nº BENEFICIARIOS 249 249 249 249INVERSION S/. 1,049,711 849,366 1,030,261 833,883VACT S/. 1,096,843 889,310 1,077,393 873,827RATIO C/E 4,402 3,569 4,324 3,507

DESCRIPCIONALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2

Page 59: Moderlo de Proyecto en Inicial (1)

PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA I.E.I N° 724 DEL C.P. DE QUISHUARPAMPA, DISTRITO DE YAULI, PROVINCIA DE HUANCAVELICA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA”

Cuadro Nº 44: Análisis de sensibilidad

Fuente: Equipo técnico

Fuente: Equipo técnico

4.4 Análisis de sostenibilidad 4.4.1 Financiamiento de la Inversión y de la operación y mantenimiento

Realizada las consultas necesarias, se tiene previsto que el Gobierno Regional de Huancavelica financiará la inversión total que demande la ejecución de la obra, para ello asignará un presupuesto afecto al presupuesto de inversión. Por otro, lado los costos de operación y mantenimiento, referido al pago de los haberes de los docentes, mantenimiento de infraestructura, reposición de sillas y mesas, pago de luz, etc.; son cubiertas en un 100% por el Ministerio de Educación, la misma que asigna mensualmente el pago del personal así como para cubrir demás costos de operación y mantenimiento que demande la prestación del servicio educativo.

4.4.2 Arreglos institucionales para la ejecución del PIP y operación del servicio El Gobierno Regional de Huancavelica, se compromete a asumir el financiamiento que demande la ejecución de la obra.

ESCENARIO VARIACION PORCENTUAL INVERSION VACT C/E

INV. + 10 % 10% 1,072,907 1,112,851 4466INV. + 5 % 5% 1,024,139 1,064,082 4270

0% 833,883 873,827 3,507INV. - 5 % -5% 792,189 830,136 3331INV. - 10 % -10% 750,495 786,444 3156

4466 4270

3,507 3331

3156 30003200340036003800400042004400460048005000

10% 5% 0% -5% -10%

ANALISIS DE SENSIBILIDAD

Escenario de Variación Porcentual

Page 60: Moderlo de Proyecto en Inicial (1)

PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA I.E.I N° 724 DEL C.P. DE QUISHUARPAMPA, DISTRITO DE YAULI, PROVINCIA DE HUANCAVELICA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA”

El gobierno regional de Huancavelica, ha planteado una modalidad de ejecución por contrata, debido a la carga actual en la ejecución de proyectos. Por otro lado mantener operativo el servicio educativo es responsabilidad del Ministerio de Educación, la misma que mensualmente realiza el pago de los haberes de los docentes y desembolsa para los gastos de operación y mantenimiento que permita una adecuada prestación del servicio educativo.

4.4.3 Organización y Gestión El Gobierno Regional de Huancavelica será la que supervise la correcta ejecución de la obra a través de la oficina de supervisión haciendo respetar el planteamiento definitivo del proyecto, la misma que estará plasmada en el expediente técnico. Si hubiera alguna observación al expediente técnico, esta será puesta en conocimiento a la Oficina de Programación e Inversiones o la que haga sus veces, a fin de dar solución al problema identificado. La organización y gestión presenta el siguiente esquema:

4.4.4 Adecuación de la oferta a las características de la demanda del servicio educativo Los servicios actuales no se encuentran construidos acorde a la normatividad del sector educación, por lo que es necesario adecuar la oferta a las características de la demanda del servicio educativo. Por ejemplo, construir una cocina comedor con características de diseño adecuadas que permita brindar un buen servicio a favor de los niños/as, la misma que contribuirá con la alimentación complementaria que contrarreste en cierta medida la desnutrición infantil.

4.4.5 Participación de los padres de familia Los padres de familia, representados por la Asociación de Padres de Familia – APAFA, se mostraron interesados en la ejecución del presente estudio que permita mejorar las condiciones del servicio educativo; para la cual, en coordinación con la dirección brindaron información relevante e iniciaron la gestión para el saneamiento físico legal del terreno a favor del Ministerio de Educación.

Gobierno Regional de Huancavelica

Oficina Regional de Supervisión y Liquidación

Ejecución bajo la modalidad de Contrata

Residente de Obra

Profesionales, Técnicos, Obreros, Peones, etc.

Supervisión

Proveedores (Bienes y Servicios)

Page 61: Moderlo de Proyecto en Inicial (1)

PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA I.E.I N° 724 DEL C.P. DE QUISHUARPAMPA, DISTRITO DE YAULI, PROVINCIA DE HUANCAVELICA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA”

Los padres de familia bajo la dirección del APAFA de manera programada y rotativa, durante la prestación del servicio educativo, prepararán el desayuno escolar, así mismo realizarán aportes (mano de obra y monetario) para contribuir a mejorar la infraestructura educativa. Los padres de familia tienen claro el enviar a sus niños y niñas a las instituciones educativas, porque consideran que la educación es lo mejor para ellos.

4.4.6 Gestión de riesgos de desastres Como se mencionó en el ítem 3.5.5., existe evidencia de riesgo de desastres naturales que ponga en peligro la infraestructura o la vida del alumnado y docentes. Por tanto las autoridades de la localidad de Quishuarpampa, tomando conciencia de los eventos que puedan ocurrir, tomaron la decisión de donar otro terreno a favor de la I.E.I. Nº 724, la misma que se encuentra alejado de posibles peligros. En el nuevo local se prevé la existencia de peligro de índole humano, es decir al contar con una pequeña cumbre, los niños al desplazarse, corren el riesgo a sufrir caídas o que éstos se empujen, afectando así la integridad física, para ello se prevé que los niños sean guiados por personas mayores o en todo caso los docentes de aula realicen el seguimiento, y desarrollen charlas educativas continuas.

4.5 Evaluación del impacto ambiental Evaluación preliminar del impacto ambiental: IDENTIFICACION Y EVALUACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES En el proyecto de inversión pública a nivel de perfil trae consigo una serie de impactos ya sean positivos o negativos. A continuación se realiza la descripción de las diferentes alteraciones sobre el medio ambiente.

a. Tipo de Impacto Los impactos ambientales que genera cualquier actividad humana o natural son de dos tipos:

Negativos: Aquéllos que producen un perjuicio a la naturaleza o al ser humano.

Positivos: Aquéllos que mejoran la calidad de vida humana en armonía con el medio ambiente.

b. Importancia del Impacto De acuerdo con su importancia los impactos pueden ser:

Directos: Si se producen directamente sobre un factor ambiental sin que existan elementos intermedios. Indirectos: Si el impacto ambiental se produce relacionado con otros factores que condicionan su existencia. Temporales: Si su existencia se restringe a la etapa de desarrollo del proyecto o a situaciones esporádicas. Permanentes: Si el impacto continúa a lo largo de la vida útil del proyecto. Locales: Cuando el impacto se produce sobre un área con un radio menor a 100 m. Distritales: Si el impacto ambiental tiene su influencia en todo un distrito.

Page 62: Moderlo de Proyecto en Inicial (1)

PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA I.E.I N° 724 DEL C.P. DE QUISHUARPAMPA, DISTRITO DE YAULI, PROVINCIA DE HUANCAVELICA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA”

Regionales: Si el impacto ambiental se genera en toda una región o departamento.

c. Intensidad del Impacto La intensidad es el grado de severidad con el cual una actividad genera un impacto ambiental determinado. Los grados de afectación son:

Baja intensidad: Cuando el impacto ambiental es poco severo o no es percibido fácilmente o genera poco perjuicio ambiental y de muy poca duración.

Moderada intensidad: Cuando el impacto ambiental es percibido o genera impactos que pueden ser mitigados por el ambiente en períodos cortos de tiempo.

Alta intensidad: Cuando el impacto ambiental es muy severo, genera altos perjuicios ambientales o son irreversibles.

Valor de la importancia del impacto Representa la intensidad del impacto que puede ocurrir sobre el elemento ambiental. Está relacionado con lo significativo que puede ser un impacto o con una evaluación de las consecuencias probables del impacto previsto. La importancia se ha cuantificado en una escala de 1 a 5, donde el 5 corresponde a un impacto muy alto y el 1 a un impacto insignificante. La calificación dada a los impactos en importancia son los siguientes:

Cuadro Nº 45: Impactos ambientales identificados en la etapa de

construcción y operación del proyecto. IMPACTOS POSITIVOS

IMPACTOS NEGATIVOS LEVE LEVE LEVE

a) Economía local b) Empleo de mano de obra c) Poder adquisitivo

a) Instalación de campamento. b) instalación de letrinas

a) Ruidos b) Disposición de desmontes c) Cambio del perfil del terreno (topografía) y retiro de la vegetación en algunos casos.

a) Operación de maquinaria

Sobre el ambiente físico a) Topografía

La topografía del área del proyecto será afectada debido a los trabajos de construcción de la infraestructura educativa. Esta actividad que se realizara en el proyecto es considerada como actividad de superficie, por tanto las modificaciones efectuadas debido a la operación del Proyecto impactará de forma leve en la topografía del área del Proyecto. El impacto que se generará será de modificaciones temporal a la topografía debido a movimiento de tierras, el otro impacto que se generará en el Proyecto será el estético al medio

Descripción Magnitud del Impacto Leve 1 Bajo 2 Moderado 3 Alto 4 Muy Alto 5

Page 63: Moderlo de Proyecto en Inicial (1)

PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA I.E.I N° 724 DEL C.P. DE QUISHUARPAMPA, DISTRITO DE YAULI, PROVINCIA DE HUANCAVELICA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA”

Ambiente, por la construcción del cerco perimétrico, los impactos serán leves a la fisiografía del terreno.

b) Suelos

La remoción de suelos será notoria de forma permanente debido a que el área donde se realizara la construcción quedara sin vegetación.

c) Aire.

El transporte de los materiales del proyecto generará la emisión de partículas (polvo) que afectara el área adyacente del Proyecto, siendo el único constituyente atmosférico de impacto.

d) ruido

El impacto generado será por efecto del ruido producido por acarreo y transporte de los materiales que alterará la tranquilidad de áreas adyacentes del proyecto.

Cuadro Nº 46: Niveles de ruido estimados en la etapa de construcción

SOBRE EL AMBIENTE BIOLOGICO a) Flora

El mayor impacto es el desbroce de la flora para la instalación de infraestructuras, se trata de un impacto negativo leve por la ocupación puntual, reversible y temporal del área, existiendo extensas áreas de similar características, que no están involucradas en las actividades del proyecto.

b) Fauna

Se puede identificar que el ruido de las actividades del proyecto sería el impacto más relevante ya que podría ocasionar el alejamiento temporal de algunas especies de fauna, se trata de un impacto poco significativo por la poca presencia de fauna dentro del proyecto.

SOBRE EL AMBIENTE SOCIO ECONOMICO

a) Sobre el Ambiente Social

Con relación al incremento de la población en la zona del proyecto se puede indicar que la Actividad del proyecto no alterará ni incrementará la población existente, debido a que el personal que laborará en el proyecto es pequeño.

b) sobre el ambiente económico La mano de obra para el Proyecto será captada de la localidad de Quishuarpampa, generando aproximadamente 800 horas/hombre de empleo directos y otros más de manera indirecta.

Equipo Ruido promedio a 15 m (LAeqt)

Cargador frontal 78 Camión volquete 88 Motoniveladora 72 Martillo neumático 90

Page 64: Moderlo de Proyecto en Inicial (1)

PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA I.E.I N° 724 DEL C.P. DE QUISHUARPAMPA, DISTRITO DE YAULI, PROVINCIA DE HUANCAVELICA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA”

IMPACTO SOBRE EL AMBIENTE DE INTERES HUMANO El hecho de no existir áreas arqueológicas y lugares históricos dentro de la zona implica que no existirán impactos previsibles en estos sectores.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Medidas de mitigación Se está considerando los impactos más comunes que se prevén como parte del proceso de trabajo y aquellos controles que están al alcance de las personas que trabajan en el proyecto.

Cuadro Nº 47: Medidas de mitigación del proyecto. Actividad IMPACTOS NEGATIVOS

POTENCIALES MEDIDAS DE MITIGACIÓN

Instalación de Almacén (Áreas de almacenamiento de lubricantes, combustibles, herramientas y equipos).

- Remoción y desbroce de la cobertura vegetal

- Utilizar infraestructuras existentes en la localidad para la instalación de los trabajadores. - No circular con maquinaria sobre suelo con cobertura vegetal fuera del área de la obra. - Reponer las zonas afectadas con especies establecidas en el lugar.

- Generación de residuos sólidos domésticos e industriales (como wipe o trapos impregnados con solventes de pinturas, combustibles o aceites, etc., y no peligrosos como bolsas de cemento y yeso, restos de maderas, etc.

-Acumular los residuos doméstico e industriales en recipientes y bolsas, para su posterior traslado a un relleno sanitario. -Capacitación del personal sobre el manejo de los residuos sólidos. -Acondicionar y distribuir cilindros adecuados para la recolección de residuos. -Instalación de baños químicos para necesidades fisiológicas de los trabajadores (dependerá del número de trabajadores).

-Derrame de lubricantes y combustibles de los equipos motorizados, aceites para maquinas, solventes, etc.

-Instalar un almacén exclusivo dentro del campamento, para la disposición envases con combustibles/lubricantes y demás sustancias peligrosas (corrosivas, explosivas, inflamables, toxicas) -Colocación debajo de los equipos parihuelas con una cámara de arena fina, durante su permanencia en la obra.

Movimientos de Tierra -Generación de emisiones atmosféricas de partículas (polvo) por las actividades de excavación y generación de desmontes al efectuar las excavaciones

-En lo posible mantener húmeda la superficie del terreno, especialmente en áreas donde el levantamiento de polvo afecte a personas o bienes de terceros (terrenos aledaños). -Transportar el material de excavación cubierto y por rutas establecidas.

-Disposición de RSC (desmontes).

-Establecer lugares señalizados de disposición temporal de residuos de construcción dentro de las áreas de trabajo. -Disponer y almacenar temporalmente los desmontes, hasta su posterior disposición en

Page 65: Moderlo de Proyecto en Inicial (1)

PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA I.E.I N° 724 DEL C.P. DE QUISHUARPAMPA, DISTRITO DE YAULI, PROVINCIA DE HUANCAVELICA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA”

un lugar autorizado

Circulación de Vehículos y equipos

-Emisión de gases, generación de ruido de los equipos motorizados utilizados en la construcción.

-Exigir que las unidades hayan pasado revisión técnica. -Se debe contar con vehículos en buenas condiciones, de mantenimiento y con valores de emisión de contaminantes estables. -Para reducir la contaminación sonora de los vehículos estos deben contar con silenciadores. -Los trabajadores deben contar con implementos de seguridad como cascos, protectores auditivos, anteojos protectores.

Instalación de estanques de acumulación y regulación, así como otras obras civiles.

Emisión de ruidos / Alteración del nivel acústico.

Evitar operar equipos en horas nocturnas. Restringir las actividades dentro de los linderos del área del proyecto.

Creación temporal de empleo. Contratación de personal obrero de la zona de influencia directa del proyecto para labores de mano de obra no calificada.

Disposición de residuos sólidos y líquidos.

Disponer y almacenar temporalmente los residuos sólidos de construcción RSC (restos de alambres, chatarra, bolsas de cemento, bolsas de plástico y los desmontes), hasta su posterior disposición en un lugar autorizado.

Disposición de residuos sólidos y líquidos.

Evitar almacenar los RSC cerca de cauces o lechos de ríos o en sectores que desemboquen en ellos.

Nivelación y Compactación del terreno, disposición de material excedente

Generación de ruidos por el empleo de maquinaria Compactadora - vibratoria manual).

Exigir que los equipos hayan pasado revisión técnica, para que su uso sea en perfecto estado operativo, con el cual se obtiene resultados efectivos de relleno y compactación, reduciendo el tiempo al mínimo posible.

Generación de gases y partículas por la compactación y uso de equipos para el traslado de material hasta la zanja.

En lo posible mantener húmeda la superficie del terreno, especialmente en áreas donde el levantamiento de polvo afecte a personas o bienes de terceros (terrenos aledaños).

Disposición de residuos sólidos.

Desplazar el material de relleno en volúmenes moderados, de acuerdo a las capacidades de los bugís y/o otros equipos. Disponer y almacenar temporalmente los desmontes, hasta su posterior disposición en un lugar autorizado (relleno sanitario).

Creación temporal de empleo.

Priorizar la contratación de personal obrero de zona aledaña para labores de mano de

Page 66: Moderlo de Proyecto en Inicial (1)

PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA I.E.I N° 724 DEL C.P. DE QUISHUARPAMPA, DISTRITO DE YAULI, PROVINCIA DE HUANCAVELICA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA”

obra no calificada. Instalación de Letrinas de tipo Hoyo Seco

Disposición de excretas.

Sensibilización en educación sanitaria

Disposición de residuos sólidos de la construcción.

Cada obrero deberá disponer y almacenar temporalmente los desmontes, hasta su posterior disposición en un lugar autorizado (relleno sanitario).

Creación temporal de empleo. Priorizar la contratación de personal obrero de zona aledaña para labores de mano de obra no calificada.

Plan de manejo ambiental Con la finalidad de reducir al mínimo los impactos potenciales se contara con un plan de manejo Ambiental que contará con los siguientes programas:

Subprograma de Señalización Ambiental La zona de trabajo de la obra deberá tener una señalización adecuada, indicando caminos de acceso, ubicación y la circulación de los equipos y materiales. Para una adecuada operación de la maquinarias, se dispondrá de corredores y/o áreas donde se efectuaran las maniobras de transito y operación correspondiente. La empresa ejecutora de la obra deberá coordinar con la autoridades locales a fin de disponer el transito vehicular en rutas alternas, si fuera necesario, coordinando la señalización necesaria para tal fin. Los vehículos y maquinarias de carga y transporte estarán dotados de señales y/o distintivos que aseguren su presencia, tanto en funcionamiento como en descanso, así como de señales sonoras y de alerta para las acciones de retroceso. Las maquinarias de obra, deberán estar implementadas con señales acústicas, para el inicio de su desplazamiento, con la finalidad de alertar al algún peatón o trabajador distraído, en lugares de escasa visibilidad el desplazamiento se realizara con personal exterior del vehículo dirigiendo las maniobras, así como en zonas con alto transito vehicular. Los vehículos dispondrá de las señales de peligro conveniente mente y tendrán buen estado de conservación, el sistema eléctrico, la iluminación y especialmente el sistema hidráulico. La señalización también se propone en la colocación de paneles informativos en los que se indique al personal de obra sobre la importancia del manejo adecuado de los residuos solidos, que serán colocados en puntos estratégicos, entre cuyos objetivos estarán: la protección de salud y de la familia, utilizando los implementos de protección, como segregar los residuos adecuadamente, y conservar el medio ambiente. Subprograma de Educación Ambiental Capacitar al personal contratado, sobre las medidas de seguridad a tomarse en cuenta para la realización de los trabajos de Mejoramiento de la oferta educativa, la empresa ejecutora del proyecto, pondrá especial cuidado de su personal, no altere el normal desenvolvimiento de los hábitos y costumbres del pueblo y de los transeúntes que circulan por zonas aledañas a la obra, los cuales no deben ser perturbados, por el comportamiento de los trabajadores. Se deberá prohibir al personal de obra, la realización de cualquier tipo de necesidades fisiológicas en la vía publica, o en medio de los escombros o del desmonte. Asimismo, la ejecutora de la obra deberá realizar reuniones y charlas sobre el mantenimiento de normas ambientales respecto a higiene y comportamiento y seguridad del trabajador durante la ejecución de la obra, para la facilitación para el mejor aprendizaje, se contara como apoyo trípticos que serán repartidos también al publico en general, para que ellos también se involucren en los programa de educación ambiental.

Page 67: Moderlo de Proyecto en Inicial (1)

PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA I.E.I N° 724 DEL C.P. DE QUISHUARPAMPA, DISTRITO DE YAULI, PROVINCIA DE HUANCAVELICA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA”

Subprograma de Manejo de Residuos Solidos domésticos El proyecto de Mejoramiento de la Oferta Educativa, no contara con talleres de reparación y mantenimiento de maquinarias, pero si los trabajadores producirán residuos solidos domésticos, que serán recolectados en recientes de cilindros metálicos con tapa, y pintados para cada tipo de residuos de acuerdos el código de colores, los residuos domésticos se depositaran en un micro relleno sanitario de la localidad de Quishuarpampa, teniendo en cuenta que los residuos solidos domésticos que se generara serán por la presencia de 10 trabajadores aproximadamente, que laboraran en el proyecto. Como se conoce el proyecto es de corta duración, aquí únicamente se realizara el mejoramiento y es de pequeña magnitud, no se realizara grande obra de construcción, que ocasionaría mayor cantidad de residuos solidos, los cilindros o tachos de residuos solidos serán ubicados en un lugar estratégico. Para el depósito para la segregación temporal de los residuos solidos, consiste en la separación en el punto de generación de los residuos solidos ubicándolos de acurdo a su tipo en el recipiente (almacenamiento primario), correspondiente, la eficacia de este procedimiento minimizara los riesgos a la salud del personal que laborara en el proyecto, y al deterior ambiental, así como facilitara los procedimientos de transporte, reciclaje y tratamiento, es importante señalar que la participación activa de todo el personal permitirá una buena segregación del residuo. Procedimiento Identificar y clasificar el residuo para eliminarlo en el recipiente respectivo Desechar los residuos con un mínimo de manipulación, sobre todo para aquellos residuos contaminados y especiales. Al segregar los residuos sea el tipo, verificar que no se exceda de los terceras partes de la capacidad del recipiente. Recipiente de Almacenamiento Intermedio Es el lugar o ambiente en donde se acopia temporalmente los residuos generados por las diferentes fuentes del proyecto. Este almacenamiento se implementara de acurdo al volumen de los residuos generados en el Mejoramiento de la Oferta Educativa en el E.I N° 724 de la localidad de Quishuarpampa-Ccasapata, en el caso de volúmenes menores a 130 litros se podrá prescindir de este almacenamiento. Requerimiento: Ambiente debidamente acondicionado, con buena ventilación e iluminación (recipientes, bolsas, estantes, etc.). Procedimientos: Depositar los residuos embolsados provenientes de las diferentes operaciones del proyecto, en los recipientes acondicionados, según la clase de residuos (todos los residuos solidos deberán eliminarse en sus respectivas bolsas). No comprimir las bolsas con los residuos a fin de evitar que se rompan y se generen derrames. Mantener los recipientes debidamente tapados. Una vez llenos los recipientes no deben permanecer en este ambiente por mas de 12 horas. Verificar que los residuos solidos del almacén hayan sido retirados de acuerdo al cronograma establecido. Mantener el área de almacenamiento limpia y desinfectada para evitar la contaminación y proliferación de microorganismos patógenos y vectores.

Page 68: Moderlo de Proyecto en Inicial (1)

PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA I.E.I N° 724 DEL C.P. DE QUISHUARPAMPA, DISTRITO DE YAULI, PROVINCIA DE HUANCAVELICA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA”

Estimación de producción de los residuos solidos domésticos: Residuos domésticos= 10 trabajadores x 0.25kg/trabajador x 1.5 (factor de seguridad) = 3.75 kilos de residuos orgánicos diarios. - Residuos domésticos mes= 3.75 kg/día x 30 días/1000 kg = 675 kg=0.11 TM - Área estimada para la disposición final de los residuos sólidos domésticos= 6.00mt x 4.00 mt x 2.00 mt = 48 m3 (capacidad de almacenamiento). - volumen de residuos = 112 kg/250 kg/m3= 0.45 m3 (volumen de residuos sólidos a disponer en la trinchera). Programa evacuación de aguas residuales. El manejo será el siguiente: Preparación del área destinada al almacenamiento. Construcción de letrina. PLAN DE CONTINGENCIA El plan de contingencias delinea específicamente planes de acción que serán implementados si ocurrieran emergencias que involucren riegos ambientales. El plan de contingencias ambientales tiene por finalidad preparar al personal para responder adecuadamente frente a una situación de emergencia que pudiera poner en riesgo la calidad del ambiente, de tal manera se pueda evitar, minimizar o mitigar los posibles daños al ambiente. El plan de contingencias ambientales establece las acciones que se debe seguir en caso de emergencias ambientales de modo tal que la comunidad se encuentre en capacidad de responder efectivamente a situaciones extremas relacionadas con las instalaciones principales y auxiliares. Se definen entonces los criterios básicos para el tratamiento adecuado y oportuno de accidentes, deslizamientos, desperfectos, derrames, colapsos, inundaciones, avenidas, etc. La primera actividad que se deberá considerar es la capacitación y adiestramiento del personal del proyecto y de la comunidad en el uso de los equipos, maquinaria y materiales que serán empleados en casos de emergencias, así como en el conocimiento pleno de los procesos geodinámica que ocurren durante tales eventos. La unidad ejecutora realizará una labor continua de prevención de accidentes de trabajo a través del área de defensa civil, en el que participarán todos los departamentos y secciones.

PLAN DE CIERRE Y ABANDONO Los objetivos que se alcanzarán con la implementación del Plan de Cierre de las labores del proyecto son las siguientes:

• La salud e integridad física de los trabajadores y la protección del medio ambiente. • El uso beneficioso de la superficie de la tierra una vez que se concluyan con la ejecución del

proyecto, volviendo a su estado original, hábitat para la flora y fauna nativa. Los costos del programa de mitigación ambiental estimada son de 12,000.00 nuevos soles. La misma que considera la señalización ambiental, educación ambiental, manejo de residuos sólidos y evacuación de aguas residuales.

4.6 Selección de alternativa de solución La Alternativa I es la seleccionada por presentar un menor costo por beneficiario y por ende un menor costo para el estado.

4.7 Plan de implementación El plan de implementación se presenta a continuación, y es como sigue:

Page 69: Moderlo de Proyecto en Inicial (1)

PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA I.E.I N° 724 DEL C.P. DE QUISHUARPAMPA, DISTRITO DE YAULI, PROVINCIA DE HUANCAVELICA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA”

Cuadro Nº 48: cronograma de Ejecución – Financiera

Fuente: Equipo técnico

Cuadro Nº 49: Cronograma de ejecución – Física – Financiera %

Fuente: Equipo técnico

4.8 Matriz de marco lógico

1 2 … 10

1 2 3 4 5 6 7

Construcción de infraestructura Educativa + Complementaria 184,325.38 184,325.38 184,325.38 184,325.38 Equipamiento General 107,175.00 Gastos Generales 21,111.91 21,111.91 21,111.91 21,111.91 Utilidad 10,555.96 10,555.96 10,555.96 10,555.96 Supervision de Obra 10,555.96 10,555.96 10,555.96 10,555.96 Estudio Definitivo 8,444.77 8,444.77

Operación y Mantenimiento X X … XEvaluación Ex post X

Segunda Fase

Año 0

FASESInversión/Mes Post Inversión

Primera Fase

1 2 … 10

1 2 3 4 5 6 7

Construcción de infraestructura Educativa + Complementaria 0.25 0.25 0.25 0.25Equipamiento General 100.00Gastos Generales 0.25 0.25 0.25 0.25Utilidad 0.25 0.25 0.25 0.25Supervision de Obra 0.25 0.25 0.25 0.25Estudio Definitivo 0.50 0.50

Operación y Mantenimiento X X … XEvaluación Ex post X

Segunda Fase

Año 0

FASESInversión/Mes Post Inversión

Primera Fase

Page 70: Moderlo de Proyecto en Inicial (1)

PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA I.E.I N° 724 DEL C.P. DE QUISHUARPAMPA, DISTRITO DE YAULI, PROVINCIA DE HUANCAVELICA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA”

OBJETIVO INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS

FIN

Mayor nivel educativo de la población de Quishuarpampa

100% de la población residente y permanente de 3, 4 y 5 años de edad asisten a la I.E. de nivel inicial.

Nómina de matrícula de la I.E. Nº 724 MINEDU

Sostenibilidad y Operatividad del servicio, es decir existe un servicio continuo.

PROP

ÓSIT

O Adecuadas prestación de servicios educativos en la institución Educativa de Nivel Inicial Nº 724 – Quishuarpampa – Yauli Huancavelica.

Alumnado conforme con la prestación de los servicios educativos. 10% de mejorar adicional en el proceso de enseñanza aprendizaje.

Aplicación de encuestas socioeconómicas.

Asignación oportuna para cubrir los costos de operación y mantenimiento de la infraestructura educativa.

COMP

ONEN

TE

Ambientes nuevos y construidos con criterio técnico

Suficiente equipamiento con mobiliario escolar

Suficiente disponibilidad de juegos lúdicos

Existencia de material educativo didáctico.

Existencia de juegos mecánicos infantiles.

01 aulas, 01 cocina, 01 almacén, etc., operativos en un área de 277 m2. 01 tanque séptico operativo 01 pozo percolador operativo y otros complementarios I.E. equipado al 100%, acorde a sus necesidades

Observación directa Informe de Obra y valorizaciones

Infraestructura operativa al 100% sin problemas de habitabilidad escolar.

ACCI

ONES

Construcción de infraestructura educativa

Dotación con mobiliario escolar Dotación con módulos para instalación

de ludotecas. Dotación con juegos lúdicos Dotación con material educativo

didáctico. Dotación con juegos mecánicos

Equipamiento general a un costo de 107,175.00 nuevos soles

Expediente Técnico aprobado Informe mensual del avance físico de la Obra Resolución de Liquidación Técnica y Financiera de la Obra

Asignación oportuna de presupuesto Existencia del personal profesional y mano de obra calificada Clima favorable.

Alternativa IIObras exteriores a un costo de 105,433.66 Cerco Perimétrico a un costo de 83,283.31 Módulo aula a un costo de 108,183.18 Módulo multipropósito a un costo de 108,244.28 Cocina a un costo de 87,704.53 Dirección a un costo de 43,083.11 Vivienda a un costo de 69,659.10 SH padres Almacén a un costo de 52,398.69 Losa Multiuso a un costo de 30,584.08 Tanque Séptico a un costo de 8,552.22 Tanque elevado a un costo de 28,175.35 Mitigación ambiental a un costo de 12,000.00

Descripción

Page 71: Moderlo de Proyecto en Inicial (1)

PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA I.E.I N° 724 DEL C.P. DE QUISHUARPAMPA, DISTRITO DE YAULI, PROVINCIA DE HUANCAVELICA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA”

4.9 Conclusiones y Recomendaciones

CONCLUSIONES: 4. La alternativa II es la recomendada por presentar un menor costo por beneficiario, y por ende

un menor costo para el estado. 5. Contar con una infraestructura adecuada, docentes calificados y un equipamiento adecuado

es una necesidad que debe contar un servicio educativo, estos factores permitirán mejores resultados a futuro en el educando.

6. La educación es la piedra angular del crecimiento y desarrollo de un país. RECOMENDACION: 1. Se recomienda aprobar y declarar viable el presente estudio a nivel de perfil de proyecto, por

ser considerado una prioridad, un derecho, adicionalmente por contar con la sostenibilidad requerida por parte del Ministerio de Educación.