Modelos lucha-escuelas

10
5. PERIODO DE LUCHA DE ESCUELAS “El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde”. Robert Louis Stevenson Aquí convergen tanto las ideas positivistas como los postulados de la escuela clásica. Se planteaban grandes dilemas filosóficos. ¿Es la maldad intrínsica al ser humano? ¿Es una elección el delinquir? Robert Luis Stevenson ha sido definido como el viajero preocupado por el bien y el mal (La Isla del Tesoro, El hombre Invisible) pero donde mejor ha reflejado esta preocupación es en el temible personaje del Dr. Jekyll y Mr. Hyde( basado por otra parte en un personaje real: el diácono Willian Brodie, que en el siglo XVIII recorría las calles de Edimburgo siendo un pilar de la sociedad de día y abandonándose al juego, la prostitución y el robo por la noche). La obra es descrita como una novela de intención filosófica y moral: que trata de la lucha

Transcript of Modelos lucha-escuelas

Page 1: Modelos lucha-escuelas

5. PERIODO DE LUCHA DE ESCUELAS

“El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde”.

Robert Louis Stevenson

Aquí convergen tanto las ideas positivistas como los postulados

de la escuela clásica. Se planteaban grandes dilemas filosóficos.

¿Es la maldad intrínsica al ser humano? ¿Es una elección el

delinquir?

Robert Luis Stevenson ha sido definido como el viajero

preocupado por el bien y el mal (La Isla del Tesoro, El hombre

Invisible) pero donde mejor ha reflejado esta preocupación es

en el temible personaje del Dr. Jekyll y Mr. Hyde( basado por

otra parte en un personaje real: el diácono Willian Brodie, que

en el siglo XVIII recorría las calles de Edimburgo siendo un

pilar de la sociedad de día y abandonándose al juego, la

prostitución y el robo por la noche). La obra es descrita como

una novela de intención filosófica y moral: que trata de la lucha

Page 2: Modelos lucha-escuelas

que se libra dentro de nosotros entre la razón (escuela clásica) y

el instinto (positivismo).

Stevenson plasmó todas las reflexiones que se hacían en la

“lucha de escuelas”

( y algunas más):

-el mal está dentro del hombre: lo cual prueba el Dr. Jekyll al

conseguir disociarse en sus dos personalidades.

-El origen de ese mal parte de nuestro instinto, de nuestro lado

más primitivo (atávico) y se acompaña a de un aspecto animal

(positivismo, teoría de la evolución de la especies).

-El hombre realiza la elección racional de abandonarse al mal,

es el Dr. Jekyll el que decide en última instancia convertirse en

Hyde( aunque al final queda absorbido por este). Pero

Stevenson también acompaña su relato de una teoría sobre los

sueños que le ayudaron a concebir la obra, siendo esta teoría un

adelanto a la posterior de Freud sobre el insconsciente. Los dos

Page 3: Modelos lucha-escuelas

personajes del relato Jekyll y Hyde también tienen una

explicación psicopatológica, pudiendo ser la descripción

literaria de la esquizofrenia.

TABLA 1FICHA TÉCNICA SERIE JECKYLL

Título Jekyll

Género Drama

Reparto James Nesbitt

Gina Bellman

Paterson Joseph

Denis Lawson

Michelle Ryan

Meera Syal

Fenella Woolgar

País de origen Reino Unido

Duración 55 minutos (aprox.)

Page 4: Modelos lucha-escuelas

Idioma/s Inglés

Temporadas 1

Episodios 6

Producción

Empresa Hartswood Films en asociación con Stagescreen

Productions

Co-producción con BBC America

Producción ejecutiva Steven Moffat

Beryl Vertue

Kathryn Mitchell (para BBC America

Producción Elaine Cameron

Jeffrey Taylor

Dirección Douglas Mackinnon(episodios 1-3)

Matt Lipsey (episodios 4-6)

Guion Steven Moffat

Localización Sur de Inglaterra

Page 5: Modelos lucha-escuelas

Emisión

Cadena original BBC One

Fechas de

emisión

16 de junio de 2007 a

28 de julio de 2007

Emisiones en

otros países

BBC America

Enlaces externos

Sitio web oficial

Ficha en IMDb

6. LA ESCUELA DE LYON

Page 6: Modelos lucha-escuelas

“ Franquenstein”

Mary Shelley

La escuela de Lyon añadió a los factores deterministas genéticos

y hereditarios otros factores predisponentes de importancia

relevante como son: los factores ambientales. Los médicos

Lascassagne y Aubry 1defendieron estas teorías y para

explicarla utilizaron “el símil del microbio” todo criminal es

fruto de un caldo de cultivo. En este sentido se expresa

Lascassagne en su famosa máxima: “las sociedades tiene los

criminales que se merecen”.

Franquenstein es el paradigma del ser diferente, mito inmortal

de la literatura del terror ha pasado a la memoria colectiva con

el rostro hierático de Boris Karlof, el cine ha difundido el

personaje convirtiéndolo en universal: hasta el punto que una

de las películas más importantes del cine español está basada

1Escuela Cartográficahttp://www.monografias.com/trabajos62/tendencias-criminologicas/tendencias-criminologicas3.shtml

Page 7: Modelos lucha-escuelas

en la obra de Mary Shelly se trata de “Remando al viento” de

Gonzalo Suárez, la cual incluye en su historia la mágica noche

en que se gestó esta magnifica criatura, en 1816 cuando Shelly

apenas contaba 18 años se produjo la velada literaria

(ambientada por una gran tormenta) entre ilustres invitados:

Lord Byron, su amante Clarie, Polidori (que escribió el Vampiro

precedente de Drácula) Percy y Mary Shelley.

Franquenstein o el moderno prometeo es una novela gótica que

adapta el mito griego a las corrientes de pensamiento de la élite

literaria del siglo XVIII. Víctor Frankenstain es un estudiante

obsesionado con crear vida a través de la muerte y cuando lo

consigue le repugna el resultado, el nuevo ser humano es

rechazado por todos viéndose abocado a la soledad lo cual le

convierte en un monstruoso criminal; convirtiéndose así el

milagro de la vida en el terror de la certeza de la muerte. El

personaje de Franquenstein ,que no ha sucumbido al paso del

tiempo, nos sirve para ilustrar conceptos criminológicos de

gran vigencia en la actualidad: la teoría del etiquetado el

rechazo de la sociedad: es lo que le convierte en un monstruo.

Franquenstein es a la vez víctima y verdugo, la

Page 8: Modelos lucha-escuelas

intercambiabilidad en un mismo sujeto de estos papeles es

objeto de estudio de la moderna victimología.

LA ESCUELA DE LYON en el Cine

Tabla 2ficha Técnica Remando Al Viento

Título Remando al viento

Ficha técnica

Dirección Gonzalo Suárez

Producción Andrés Vicente Gómez

Diseño de producción Wolfgang Burmann

Música Alejandro Massó

Maquillaje Romana González

Page 10: Modelos lucha-escuelas