MODELOS ESTOCASTICOS

14

Click here to load reader

Transcript of MODELOS ESTOCASTICOS

Page 1: MODELOS ESTOCASTICOS

PROGRAMA SINTÉTICO

CARRERA: Ingeniería Civil

ASIGNATURA: Modelos Estocásticos SEMESTRE: Séptimo

OBJETIVO GENERAL: El alumno utilizará los conocimientos básicos de probabilidad y estadística, mediante el uso de modelos conceptuales y técnicas administrativas a fin de optimizar los recursos humanos, materiales, económicos, etc., para un mejor entendimiento de la dinámica de la creación, operación y dirección de una empresa, CONTENIDO SINTÉTICO: I Modelos gerenciales, sus alcances e incidencias II Modelos paramétricos del marco probabilístico III Dinámica en los procesos gerenciales en la Ingeniería METODOLOGÍA: Presentación de trabajos por escrito de las lecturas propuestas por parte de los alumnos. Integración de grupos de trabajo buscando el auto aprendizaje. Realización de modelos gerenciales y paramétricos de optimización. EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN: Se realizarán tres evaluaciones parciales: de la Unidad I a la II hasta el tema 2.4 abarca la primera evaluación, de la Unidad II tema 2.5 hasta el tema 2.10.2 abarca la segunda evaluación tomando en cuenta; Fichas bibliográficas de las lecturas propuestas por el profesor, informe técnico de visitas o prácticas, basados en los temas abordados 10%, participación en exposiciones y paneles de intercambio 20% y examen escrito 70%. de la Unidad II al tema 2.10.3 y III abarca la tercera evaluación tomando en cuenta; Fichas bibliográficas de las lecturas propuestas por el profesor, informe técnico de visitas o prácticas, basados en los temas abordados 50%, participación en exposiciones y paneles de intercambio solo exposición se calificara 50%. BIBLIOGRAFÍA: Beer, Safford, Ciencia de la Dirección (La investigación operativa en la empresa), Editorial “El Ateneo” México 2000, 238 págs. Ackoff, Russell L., Cápsulas de Ackoff (Administración en pequeñas), Editorial Limusa, Noriega, 1999, 203 págs. Devore, Jay L., Probabilidad y Estadística para Ingeniería y Ciencias, Editorial Thomson, 4ta. edición, México, 1998, 566 págs. Kazmier, Leonard J. Estadística Aplicada a la Administración y a la Economía, 3ra. Edición, Editorial Mac. Graw Hill, S. A., México, D. F., 1998, 416 págs. Mendenhall, William. Estadística para Administradores, 2da. Edición, Editorial Grupo editorial Iberoamérica, S. A., México, D. F., 1998, 818 págs.

I N S T I T U T O P O L I T É C N I C O N A C I O N A L SECRETARÍA ACADÉMICA

DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS

Page 2: MODELOS ESTOCASTICOS

ESCUELA: Superior de Ingeniería y Arquitectura Unidad Zacatenco CARRERA: Ingeniería Civil OPCIÓN: COORDINACIÓN: DEPARTAMENTO:

ASIGNATURA: Modelos Estocásticos SEMESTRE: Séptimo CLAVE: SISVII3904 CRÉDITOS: 7.5 VIGENTE: Agosto 2005 TIPO DE ASIGNATURA: Teórico-Práctica MODALIDAD: ESCOLARIZADA.

TIEMPOS ASIGNADOS

HORAS/SEMANA/TEORÍA: 3.0 HORAS/SEMANA/PRÁCTICA: 1.5 HORAS/SEMESTRE/TEORÍA: 54.0 HORAS/SEMESTRE/PRÁCTICA: 27.0 HORAS/TOTALES: 81.0

PROGRAMA ELABORADO O ACTUALIZADO POR: Academia de Ingeniería de Sistemas REVISADO POR: Subdirección Académica APROBADO POR: Consejo Técnico Consultivo Escolar

Ing. José Luis Minaburo Castillo

AUTORIZADO POR: Comisión de Planes y Programas de Estudio del Consejo General Consultivo del IPN.

I N S T I T U T O P O L I T É C N I C O N A C I O N A L SECRETARÍA ACADÉMICA

DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS

Page 3: MODELOS ESTOCASTICOS

ASIGNATURA: MODELOS ESTOCÁSTICOS CLAVE SISVII3904 HOJA: 2 DE 12

FUNDAMENTACIÓN DE LA ASIGNATURA

El alumno de Ingeniería Civil requiere estar continuamente en contacto con situaciones de riesgo de incertidumbre, como un proceso integral los alumnos tomaran decisiones, no solo como un acto de elección de alternativas, si no como una serie de cuestiones donde analice todo el ambiente y la factibilidad. Para enfrentar tales situaciones que conciernen a su compromiso como profesional de la Ingeniería, precisa de respuestas válidas, ágiles, confiables y oportunas. El desconocer que la realidad profesional se da del modo descrito, desemboca en un conjunto de situaciones diversas, una de las cuales sería la de no poder resolver problemas de una manera objetiva y real, para evitar esta situación es necesario que el profesional de Ingeniería Civil cuente con instrumentos matemáticos que le permitan analizar y resolver este tipo de problemas, estos instrumentos o modelos matemáticos los proporciona la Ingeniería de sistemas en su parte estocástica o probabilística. Un factor importante en la administración de las personas es la creatividad. Se puede establecer una distinción en creatividad e innovación. El termino creatividad se refiere por lo general a la capacidad y poder de desarrollar nuevas ideas. Por otra parte, innovación significa normal mente el uso de estas ideas. Los estudiantes buscaran mejorar su competitividad investigando programas y técnicas para el mejoramiento de la calidad de sus productos y sus servicios para una buena operación. Las asignaturas antecedentes son: Programación, Matemáticas V e Ingeniería de Sistemas I; Las asignaturas colaterales son: Estructura y Desarrollo de México, Administración, Hidráulica y Estructuras de Concreto; Las asignaturas consecuentes son: Planeación.

OBJETIVO DE LA ASIGNATURA El alumno utilizará los conocimientos básicos de probabilidad y estadística, mediante el uso de modelos conceptuales y técnicas administrativas a fin de optimizar los recursos humanos, materiales, económicos, etc., para un mejor entendimiento de la dinámica de la creación, operación y dirección de una empresa,

I N S T I T U T O P O L I T É C N I C O N A C I O N A L SECRETARÍA ACADÉMICA

DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS

Page 4: MODELOS ESTOCASTICOS

ASIGNATURA: MODELOS ESTOCÁSTICOS CLAVE: SISVII3904 HOJA: 3 DE 12

No. UNIDAD I NOMBRE: Modelos gerenciales, sus alcances e incidencias

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD

El alumno describirá los enfoques para definir políticas de incremento de la productividad, conocer los principios básicos de la productividad como resultado de la calidad de vida en el trabajo. Entenderá de modo paramétrico el fenómeno de la comunicación en condiciones de conflicto y desempeño competitivo.

HORAS

No. TEMA

T E M A S

T P EC

CLAVE BIBLIOGRÁFICA

1.1 1.1.1 1.1.2 1.1.3 1.1.4 1.1.5 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 1.8

La naturaleza de los fenómenos gerenciales. La realidad del entorno profesional, su perfil complejidad y horizonte. La formación del sentido gerencial, la naturaleza, importancia y complejidad de aprendizaje. Los grados del saber y su incidencia en la enseñanza y ejercicio de la Ingeniería. El tratamiento de los problemas, clasificación y análisis de casos. La importancia del impacto diferencial de factores marginales. La dimensión del hallazgo, clave, casos de estudio. Acercamiento paramétrico a los fenómenos de comunicación en un marco de interés en conflicto. Métodos Gerenciales ( Técnicas para mejorar la Calidad) Creatividad de la Ingeniería Planeación para el control total de calidad. Sistema de información para la toma de decisiones. Diagnostico para la toma de decisiones para una residencia de obra civil. Toma de decisiones a nivel gerencial Calidad integral empresarial

Subtotal

3.0 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 10.5

1.5 1.5

1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 9.0

1B y 2B 14B, 15B, 16B, 17B y 18B

ESTRATEGIA DIDÁCTICA Elaboración de fichas bibliográficas y láminas con gráficos sobre los tópicos de lectura y análisis por parte de los alumnos inducidos y conducidos por el profesor. Realización de visitas a un despacho de Ingeniería, una obra de construcción y una obra en operación. PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN La unidad I y II hasta el tema 2.4 forman parte de la primera evaluación parcial tomando en cuenta lo siguiente: Fichas bibliográficas de las lecturas propuestas por el profesor, informe técnico de visitas o prácticas, basados en los temas abordados 10%, participación en exposiciones y paneles de intercambio 20% y examen escrito 70%

I N S T I T U T O P O L I T É C N I C O N A C I O N A L SECRETARÍA ACADÉMICA

DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS

Page 5: MODELOS ESTOCASTICOS

ASIGNATURA: MODELOS ESTOCÁSTICOS CLAVE: SISVII3904 HOJA: 4 DE 12

No. UNIDAD II NOMBRE: Modelos paramétricos del marco probabilístico

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD

El alumno empleará la teoría de probabilidad y su relación con la Ingeniería para exponer el significado de variable aleatoria y la representación matemática de las distribuciones de probabilidad. Replanteará el significado de las medidas de tendencia central y de dispersión.

HORAS

No. TEMA

T E M A S

T P EC

CLAVE BIBLIOGRÁFICA

2.1 2.2 2.2.1 2.2.2 2.2.3 2.3 2.3.1 2.3.2 2.4 2.4.1 2.4.2 2.4.3 2.4.4

Conceptos básicos de estadística. Conceptos básicos de probabilidad. Reglas de la adición y multiplicación. Teoremas de bayes. Permutaciones y combinaciones. Distribuciones de probabilidad para variables aleatorias discretas. Definición de variables aleatorias. Distribuciones de probabilidad binomial, Hipergeométrica, geométrica, poisson. Distribuciones de probabilidad para variables aleatorias continuas. Distribuciones normales de probabilidad. Aproximación normal de probabilidades binomiales. Aproximación normal de probabilidades poisson. Distribución exponencial de probabilidad.

Subtotal

1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 7.5

4.5 4.5 3.0 3.0 15.0

1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 7.5

3C, 4B y 5B 3C, 4B y 5B 3C, 4B, 5B, 6B y 11B

ESTRATEGIA DIDÁCTICA Realización de trabajos de investigación sobre las características y teoría general respecto a la probabilidad aplicada a la administración y también a la Ingeniería Civil y resolviendo cuestionarios expuestos. PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN La unidad I y II hasta el tema 2.4 forman parte de la primera evaluación parcial tomando en cuenta lo siguiente: Fichas bibliográficas de las lecturas propuestas por el profesor, informe técnico de visitas o prácticas, basados en los temas abordados 10%, participación en exposiciones y paneles de intercambio 20% y examen escrito 70%.

I N S T I T U T O P O L I T É C N I C O N A C I O N A L SECRETARÍA ACADÉMICA

DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS

Page 6: MODELOS ESTOCASTICOS

ASIGNATURA: MODELOS ESTOCÁSTICOS CLAVE: SISVII3904 HOJA: 5 DE 12

No. UNIDAD II NOMBRE: Modelos paramétricos del marco probabilístico (continuación)

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD

El alumno empleará la teoría de probabilidad y su relación con la Ingeniería para exponer el significado de variable aleatoria y la representación matemática de las distribuciones de probabilidad. Replanteará el significado de las medidas de tendencia central y de dispersión.

HORAS

No. TEMA

T E M A S

T P EC

CLAVE BIBLIOGRÁFICA

2.5 2.6 2.7 2.7.1 2.7.2 2.7.3 2.8 2.8.1 2.8.2 2.8.3 2.8.4 2.8.5 2.8.6 2.8.7 2.8.8

Teorema del límite central. Análisis de árboles de decisión. Procesos de Markov. Procesos estocásticos. Cadenas de Markov ergónicas. Cadenas de Markov absorbentes. Inventarios. Cantidades económicas de pedido. El tamaño económico de lote. Inventarios con agotamiento. Descuentos por cantidad. Manejo de la incertidumbre. Cuando se conoce o no el costo por agotamiento Modelos continuos o periódicos. Selección del nivel de servicio

Subtotal

4.5 4.5 3.0 12.0

1.5 1.5 1.5 4.5

3.0 3.0 3.0 9.0

6B, 7C, 9C, 11B, 12B y 13B 6B, 7C, 8B, 9C, 10B, 11B, 12B y 13B

ESTRATEGIA DIDÁCTICA Exposición en torno a la estructura de los modelos y la mecánica de sus algoritmos de solución con el objeto de dedicar mayor atención a la interpretación de resultados, por parte de los alumnos. Exposición sobre el análisis de decisiones y sus alcances en el desarrollo gerencial con guía y asesoría del profesor. Visualización de la naturaleza y alcance de un proceso de Marcov por parte del alumno con guía y asesoría del profesor. PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN La unidad II tema 2.5 al tema 2.10.2 forman parte de la segunda evaluación tomando en cuenta lo siguiente: Fichas bibliográficas de las lecturas propuestas por el profesor, informe técnico de visitas o prácticas, basados en los temas abordados 10%, participación en exposiciones y paneles de intercambio 20%. y examen escrito 70%

I N S T I T U T O P O L I T É C N I C O N A C I O N A L SECRETARÍA ACADÉMICA

DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS

Page 7: MODELOS ESTOCASTICOS

ASIGNATURA: MODELOS ESTOCÁSTICOS CLAVE: SISVII3904 HOJA: 6 DE 12

No. UNIDAD II NOMBRE: Modelos paramétricos del marco probabilístico (continuación)

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD

El alumno empleará la teoría de probabilidad y su relación con la Ingeniería para exponer el significado de variable aleatoria y la representación matemática de las distribuciones de probabilidad. Replanteará el significado de las medidas de tendencia central y de dispersión.

HORAS

No. TEMA

T E M A S

T P EC

CLAVE BIBLIOGRÁFICA

2.9 2.9.1 2.9.2 2.9.3 2.9.4 2.9.5 2.9.6 2.9.7 2.9.8 2.10. 2.10.1 2.10.2

.Simulación. Definición de objetivos. Formulación del modelo. Diseño del experimento. Método de Montecarlo: gráfico.y tabular. Método de transformación matemática. Generación de números aleatorios. Mejoramiento de sistemas mediante la simulación. Construcción de un modelo, validación y enfoque estadístico. Ventajas y desventajas de la simulación. Líneas de espera. Lenguajes de simulación en computadoras. Modelos de línea de espera: Teoría de colas. Características de línea de espera de un solo canal (M/M/I). Características de línea de espera (M/M/S).

Subtotal

6.0 4.5 10.5

1.5 1.5

4.0 3.0 7.0

6B, 8B, 9C, 11B, 12B y 13B 6B, 8B, 9C, 11B, 12B y 13B

ESTRATEGIA DIDÁCTICA Exposición en torno a la estructura de los modelos y la mecánica de sus algoritmos de solución con el objeto de dedicar mayor atención a la interpretación de resultados, por parte de los alumnos. Exposición sobre el análisis de decisiones y sus alcances en el desarrollo gerencial con guía y asesoría del profesor. PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN La unidad II tema 2.5 al tema 2.10.2 forman parte de la segunda evaluación tomando en cuenta lo siguiente: Fichas bibliográficas de las lecturas propuestas por el profesor, informe técnico de visitas o prácticas, basados en los temas abordados 10%, participación en exposiciones y paneles de intercambio 20%. y examen escrito 70%

I N S T I T U T O P O L I T É C N I C O N A C I O N A L SECRETARÍA ACADÉMICA

DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS

Page 8: MODELOS ESTOCASTICOS

ASIGNATURA: MODELOS ESTACÁSTICOS CLAVE: SISVII3904 HOJA: 7 DE 12

No. UNIDAD II NOMBRE: Modelos paramétricos del marco probabilístico (continuación)

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD

El alumno empleará la teoría de probabilidad y su relación con la Ingeniería para exponer el significado de variable aleatoria y la representación matemática de las distribuciones de probabilidad. Replanteará el significado de las medidas de tendencia central y de dispersión.

HORAS

No. TEMA

T E M A S

T P EC

CLAVE BIBLIOGRÁFICA

2.10.3 2.11 2.11.1 2.12 2.12.1 2.12.2 2.12.3

Modelo con servidores múltiples. Función estructural de un sistema en serie, paralelo yk de n. Confiabilidad del sistema, en serie, paralelo y k de n. Mantenimiento y reemplazo. Introducción a través de un caso de depreciación. Valor actualizado de los costos. Reemplazo con anticipación a la falla y por grupo.

Subtotal

4.5 4.5

3.0 3.0

14B

ESTRATEGIA DIDÁCTICA Exposición en torno a la estructura de los modelos y la mecánica de sus algoritmos de solución con el objeto de dedicar mayor atención a la interpretación de resultados, por parte de los alumnos. Exposición sobre el análisis de decisiones y sus alcances en el desarrollo gerencial con guía y asesoría del profesor. . PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN La unidad II tema 2.10.3 a la unidad III forman parte de la tercera evaluación tomando en cuenta lo siguiente: Fichas bibliográficas de las lecturas propuestas por el profesor, informe técnico de visitas o prácticas, basados en los temas abordados 50%, participación en exposiciones y paneles de intercambio solo exposición se calificara 50%

I N S T I T U T O P O L I T É C N I C O N A C I O N A L SECRETARÍA ACADÉMICA

DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS

Page 9: MODELOS ESTOCASTICOS

ASIGNATURA: MODELOS ESTOCÁSTICOS CLAVE: SISVII3904 HOJA: 8 DE 12

No. UNIDAD III NOMBRE: Dinámica en los procesos gerenciales en la Ingeniería

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD

El alumno explicará el fenómeno de la dirección en términos de sus tres variantes: Políticas, decisiones y operaciones; así como los conceptos de azar y riesgo y sus implicaciones al hacer estimados de comportamiento en parámetros y situaciones de Ingeniería.

HORAS

No. TEMA

T E M A S

T P EC

CLAVE BIBLIOGRÁFICA

3.1 3.1.1 3.1.2 3.1.3 3.1.4 3.1.5 3.2 3.2.1 3.2.2 3.2.3 3.2.4 3.2.5 3.2.6 3.2.7 3.2.8 3.2.9 3.2.10

Procesos y políticas. La dirección un arte que se adquiere y una ciencia que se aprende. El significado de “ciencias”. La investigación de operaciones como ciencia de la dirección. Las elecciones de la experiencia sistema, predicción y ganancia. La terna eficaz: comprender, diagnosticas, recetas. Azar, riego y malicia. Cuerpo a cuerpo con el azar. El uso de la aproximación. En el umbral de la complejidad. Los riegos de reducir, la probabilidad como crítico de México. La explotación de la teoría y la probabilidad como crítico de México. La explotación de la teoría y la probabilidad. Evaluación de cantidades ideales; un caso. La integración de dos promedios. Un caso aleatorio. El significado de riego calculado.

Subtotal

3.0 3.0 6.0

1.5 1.5

3.0 3.0 6.0

1B

ESTRATEGIA DIDÁCTICA Integración de equipos de trabajo y paneles de intercambio para el análisis de lecturas. Orientación de la misión y la mentalidad hacia la exposición cuantitativa de los fenómenos que formen el marco de la Ingeniería. Simulación del ciclo de creación y operación de una empresa de Ingeniería. Realización de estudios de caso por parte del alumno, con guía y asesoría del profesor. PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN La unidad II tema 2.10.3 a la unidad III forman parte de la tercera evaluación tomando en cuenta lo siguiente: Fichas bibliográficas de las lecturas propuestas por el profesor, informe técnico de visitas o prácticas, basados en los temas abordados 50%, participación en exposiciones y paneles de intercambio solo exposición se calificara 50%.

I N S T I T U T O P O L I T É C N I C O N A C I O N A L SECRETARÍA ACADÉMICA

DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS

Page 10: MODELOS ESTOCASTICOS

ASIGNATURA: MODELOS ESTOCÁSTICOS CLAVE: SISVII3904 HOJA: 9 DE 12

No. UNIDAD III NOMBRE: Dinámica en los procesos gerenciales en la ingeniería (continuación)

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD

El alumno explicará el fenómeno de la dirección en términos de sus tres variantes: Políticas, decisiones y operaciones; así como los conceptos de azar y riesgo y sus implicaciones al hacer estimados de comportamiento en parámetros y situaciones de Ingeniería.

HORAS

No. TEMA

T E M A S

T P EC

CLAVE BIBLIOGRÁFICA

3.3 3.3.1 3.3.2 3.3.3 3.3.4 3.3.5 3.3.6 3.3.7

Cuantificar la compresión. La situación y sus modelos. El modelo del científico. El vencimiento de plazo en una operación compleja. La amplificación de atraso en los sistemas. Modelos como medios de simulación. Los alcances de la simulación. Un alfabeto de modelos: Acústica, Biología, Cibernética, Demografía, Ingeniería, Dinámica de fluidos, Genética Modelos y correspondencia

Subtotal

3.0 3.0

3.0 3.0

3.0 3.0

1B

ESTRATEGIA DIDÁCTICA Integración de equipos de trabajo y paneles de intercambio para el análisis de lecturas. Orientación de la misión y la mentalidad hacia la exposición cuantitativa de los fenómenos que formen el marco de la Ingeniería. Simulación del ciclo de creación y operación de una empresa de Ingeniería. Realización de estudios de caso por parte del alumno, con guía y asesoría del profesor. PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN La unidad II tema 2.10.3 a la unidad III forman parte de la tercera evaluación tomando en cuenta lo siguiente: Fichas bibliográficas de las lecturas propuestas por el profesor, informe técnico de visitas o prácticas, basados en los temas abordados 50%, participación en exposiciones y paneles de intercambio solo exposición se calificara 50%.

I N S T I T U T O P O L I T É C N I C O N A C I O N A L SECRETARÍA ACADÉMICA

DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS

Page 11: MODELOS ESTOCASTICOS

ASIGNATURA: METODOS ESTOCÁSTICOS CLAVE: SISVII3904 HOJA: 10 DE 12

RELACION DE PRÁCTICAS

PRACT. No.

NOMBRE DE LA PRÁCTICA

UNIDAD

DURACIÓN

LUGAR DE REALIZACIÓN

I

2 3 4 5 6 7 8 9

10

Diagnostico para la toma de decisiones para una residencia de obra civil. Estadística aplicada a la Ingeniería. Probabilidad básica aplicada a la Ingeniería. Distribuciones de probabilidad para variables aleatorias discretas. Distribuciones de probabilidad para variables aleatorias continuas. Análisis de decisiones. Procesos de Markov. Inventarios. Simulación. Azar, Riesgo, Malicia. Modelos como medios de simulación. * Nota. También se realizarán prácticas de campo.

I

II II II II II II II II

III

III

Total

1.5

4.5

4.5

3.0

3.0

1.5

1.5

1.5

1.5

1.5

3.0

27.0

Todas las prácticas se relizan en el aula de computo.

I N S T I T U T O P O L I T É C N I C O N A C I O N A L SECRETARÍA ACADÉMICA

DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS

Page 12: MODELOS ESTOCASTICOS

ASIGNATURA: MODELOS ESTOCÁSTICOS CLAVE: SISVII3904 HOJA: 11 DE 12

PERÍODO

UNIDAD

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

1er. parcial 2do. parcial 3er. parcial

I, de la II hasta el tema 2.4 II del tema 2.5 hasta el tema 2.10.2 II del tema 2.10.3 y III

Fichas bibliográficas de las lecturas propuestas por el profesor, informe técnico de visitas o prácticas, basados en los temas abordados 10%, participación en exposiciones y paneles de intercambio 20% y examen escrito 70%. Fichas bibliográficas de las lecturas propuestas por el profesor, informe técnico de visitas o prácticas, basados en los temas abordados 10%, participación en exposiciones y paneles de intercambio 20%. y examen escrito 70%. Fichas bibliográficas de las lecturas propuestas por el profesor, informe técnico de visitas o prácticas, basados en los temas abordados 50%, participación en exposiciones y paneles de intercambio solo exposición se calificara 50%. La calificación final será el promedio de las tres evaluaciones.

CLAVE B C BIBLIOGRAFÍA 1 2 3 4 5 6 7 8 9

10

11

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Beer, Safford, Ciencia de la Dirección (La investigación operativa en la empresa), Editorial “El Ateneo” México 2000, 238 págs. Ackoff, Russell L., Cápsulas de Ackoff (Administración en pequeñas), Editorial Limusa-Noriega, 1999, 203 págs. Devore, Jay L., Probabilidad y Estadística para Ingeniería y Ciencias, Editorial Thomson, 4ta. Edición, México, 1998, 566 págs. Kazmier, Leonard J. Estadística Aplicada a la Administración y a la Economía, 3ra. Edición, Editorial Mac. Graw Hill, S. A., México, D. F., 1998, 416 págs. Mendenhall, William. Estadística para Administradores, 2da. Edición, Grupo Editorial Iberoamérica, S. A., México, D. F., 1998, 818 págs. Anderson, David R. Et. Introducción a los Modelos Cuantitativos para Administración, Editorial Iberoamérica. 2000, 755 págs. Jaufred, M. Francisco, Métodos de Optimización, 1ra. Edición, Representaciones y Servicios de Ingeniería, S. A., México, 1997, 720 págs. Shamelim, James., Investigación de operaciones, un Enfoque Fundamental, 1ra. Edición, Editorial Mac. Graw Hill, Colombia 1978, 424 págs. Mamad Naghi, Namakforoosh., Investigación de Operaciones, 4ta. Reimpresión Editorial Limusa, S. A., México, D. F. 1996, 347 págs. Galagher, Charles A., Watson, Hugo J., Métodos Cuantitativos para la toma de Decisiones en Administración, 1992, primer impresión en español 1962, reimpresión 1999, México, D. F., 606 págs. Anderson, David R. y otros, Métodos Cuantitativos para los Negocios, Editorial Limusa, México, D. F. 1999, 856 págs.

I N S T I T U T O P O L I T É C N I C O N A C I O N A L SECRETARÍA ACADÉMICA

DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS

Page 13: MODELOS ESTOCASTICOS

ASIGNATURA: MODELOS ESTOCÁSTICOS CLAVE: SISVII3904 HOJA: 12 DE 12

CLAVE B C BIBLIOGRAFÍA 12

13

14

15

16

17

18

X

X

X

X

X

X

X

Prawda, J. Métodos y Modelos de Investigación Operaciones, 4ta. Edición, Editorial Limusa, México, D. F. 2000, 935 págs. Hillier, Frederick S., Introducción a la Investigación de operaciones, 3ra. Edición, Editorial Mac. Graw Hill, México, 1999. 955 págs. Laboucheix, Vincent Tratado de la calidad total, 3ra. Edición, Editorial Limusa Noriega, México 1997, 675 págs. Fresco, Juan E. Desarrollo gerencial., 4ta. Edición, Editorial Macha, México, 1999. 456 págs. Kaouru Ishikawa., Introducción al control total de la calidad 2° edición, Editorial Diaz Santos., Madrid España 1999, 546 págs. Mercado, Ernesto Calidad integral empresarial e Investigación., 3ra. Edición, Editorial Trillas, México 2000, 555 págs. Rodríguez Estrada, Mauro Manejo de problemas y Toma de decisiones,10° impresión, 2° Edición, Editorial El manual moderno S. A. de C. A. México 2003. 397 págs.

I N S T I T U T O P O L I T É C N I C O N A C I O N A L SECRETARÍA ACADÉMICA

DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS

Page 14: MODELOS ESTOCASTICOS

PERFIL DOCENTE POR ASIGNATURA

1. DATOS GENERALES

ESCUELA: Superior de Ingeniería y Arquitectura Unidad Zacatenco.

CARRERA: Ingeniería Civil SEMESTRE Séptimo

ÁREA: BÁSICAS C. INGENIERÍA D. INGENIERÍA C. SOC. y HUM. OTROS CURSOS

ACADEMIA: Ingeniería de Sistemas ASIGNATURA: Modelos Estocásticos

ESPECIALIDAD Y NIVEL ACADÉMICO REQUERIDO: Profesionista del área de Ingeniería y Ciencias Físico matemático, Maestría de Ingeniería de Sistemas.

2. OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA: El alumno utilizará los conocimientos básicos de probabilidad y estadística, mediante el uso de modelos conceptuales y técnicas administrativas a fin de optimizar los recursos humanos, materiales, económicos, etc., para un mejor entendimiento de la dinámica de la creación, operación y dirección de una empresa, 3. PERFIL DOCENTE:

CONOCIMIENTOS

EXPERIENCIA PROFESIONAL

HABILIDADES

ACTITUDES

Un profesionista del área de Ingeniería y Ciencias Físico Matemáticas que conozca y aplique las Técnicas Básicas de la Investigación de Operaciones. Posea conocimientos de Ingeniería de Sistemas. Además de contar con nociones Básicas de Administración.

Un profesionista que conozca, comprenda y aplique las Técnicas del proceso Enseñanza-Aprendizaje. Básicamente en lo referente a manejo y condición de grupos, con 3 años de experiencia docente y preferentemente con nivel de Maestría.

Dominio de grupo. Uso adecuado del lenguaje. Solución de problemas reales.

Vocación y gusto por la docencia. Ética profesional. Responsable. Honesto. Tolerante. Compromiso social.

ELABORÓ REVISÓ AUTORIZÓ

Ing. Fernando Bautista Aparicio (T.M.) M. en C. Héctor G. Zúñiga Meléndez (T.V.) M. en C. Demetrio Galíndez López Ing. José Luis Minaburo Castillo

PRESIDENTE DE ACADEMIA SUBDIRECTOR ACADÉMICO DIRECTOR DEL PLANTEL

FECHA: Agosto, 2005

I N S T I T U T O P O L I T É C N I C O N A C I O N A L SECRETARÍA ACADÉMICA

DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS