MODELOS DE PROCESOS DE PAZ -...

16
MODELOS DE PROCESOS DE PAZ Vicenç Fisas (Director de la Escola de Cultura de Pau, UAB) (mayo de 2004) Si observamos los procesos de paz más recientes o algunos que podrían iniciarse en un próximo futuro, podemos hacer una primera catalogación de los mismos en función de lo que persiguen, dándose al menos cinco modalidades bien diferentes, tal como se expone en el cuadro. Modelos de procesos de paz Modelos Con facilitación externa Sin facilitación externa 1- Reinserción Angola Congo 2- Reparto del poder político militar o económico Burundi Côte d’Ivoire Liberia RD Congo Somalia (Colombia-FARC)?? 3 - Intercambio a) no agresión por desnuclearización RPD Corea/EEUU b) paz por democracia (Colombia-ELN) ¿? (Colombia-FARC) ¿? Nepal Colombia: M-19, CRS, etc. c) paz por territorios Israel/Palestina d) paz por reconocimiento de derechos Irlanda del Norte (País Vasco)?? 4 - Medidas de confianza bilaterales India-Pakistán 5 - Autogobierno Filipinas (MILF) Indonesia (Aceh) Sahara Sri Lanka Sudán Senegal Fuente: elaboración propia (Entre paréntesis y en cursiva he puesto casos posibles, no reales) Un primer tipo de proceso sería el está centrado en la desmovilización y reintegración de los combatientes, después de llegar a un alto el fuego, procederse a una amnistía, integrar parte de los combatientes a las Fuerzas Armadas gubernamentales, y conceder algunos privilegios políticos o económicos a los líderes de los grupos desmovilizados, como en los casos del FLEC-FAC de Angola (Cabinda) y las milicias Ninjas del Congo. Aunque hay algunas concesiones políticas, éstas son mínimas. La estructura de este tipo de 1

Transcript of MODELOS DE PROCESOS DE PAZ -...

Page 1: MODELOS DE PROCESOS DE PAZ - escolapau.uab.catescolapau.uab.cat/img/programas/procesos/04procesos004.pdf · El futuro reparto del poder implica luchas continuas entre los numerosos

MODELOS DE PROCESOS DE PAZ

Vicenç Fisas (Director de la Escola de Cultura de Pau, UAB)

(mayo de 2004) Si observamos los procesos de paz más recientes o algunos que podrían iniciarse en un próximo futuro, podemos hacer una primera catalogación de los mismos en función de lo que persiguen, dándose al menos cinco modalidades bien diferentes, tal como se expone en el cuadro.

Modelos de procesos de paz

Modelos Con facilitación externa

Sin facilitación externa

1- Reinserción Angola Congo

2- Reparto del poder político militar o económico

Burundi Côte d’Ivoire

Liberia RD Congo Somalia

(Colombia-FARC)??

3 - Intercambio a) no agresión por

desnuclearización RPD Corea/EEUU

b) paz por democracia

(Colombia-ELN) ¿? (Colombia-FARC) ¿? Nepal

Colombia: M-19, CRS, etc.

c) paz por territorios

Israel/Palestina

d) paz por reconocimiento de derechos

Irlanda del Norte (País Vasco)??

4 - Medidas de confianza bilaterales

India-Pakistán

5 - Autogobierno Filipinas (MILF) Indonesia (Aceh)

Sahara Sri Lanka

Sudán

Senegal

Fuente: elaboración propia (Entre paréntesis y en cursiva he puesto casos posibles, no reales) Un primer tipo de proceso sería el está centrado en la desmovilización y reintegración de los combatientes, después de llegar a un alto el fuego, procederse a una amnistía, integrar parte de los combatientes a las Fuerzas Armadas gubernamentales, y conceder algunos privilegios políticos o económicos a los líderes de los grupos desmovilizados, como en los casos del FLEC-FAC de Angola (Cabinda) y las milicias Ninjas del Congo. Aunque hay algunas concesiones políticas, éstas son mínimas. La estructura de este tipo de

1

Page 2: MODELOS DE PROCESOS DE PAZ - escolapau.uab.catescolapau.uab.cat/img/programas/procesos/04procesos004.pdf · El futuro reparto del poder implica luchas continuas entre los numerosos

procesos no suele ser muy compleja, limitándose a la facilitación de un tercero y la presión de la sociedad civil. El caso del Congo podría reflejarse así:

Fuente: elaboración propia

Congo

La estrategia de la desmovilización y el apoyo de la sociedad civil

Sociedad civil

Milicias Ninja CNR (brazo político)

(P-Ntuomi)

(P.Lissouba)

Gobierno

Denis Sassou Nguesso (Presidente)

Angola

Chad Gabón

Omar Bongo

Alto Comisionado del Gobierno para la reinserción

de los excombatientes

PNUD OIM U.E.

UNITA

Comisión Parlamentaria

Generation Pierre Oba (Elvis Tsalissan)

Comité por la Paz (M.Mbaya)

Convención para la Restauración de la Paz

Un segundo modelo más habitual es el que implica un reparto del poder político, económico o militar, y como puede suponerse por su naturaleza, es mucho más complejo, lento y difícil. Casos como el de Burundi, Côte d’Ivoire, Liberia, RD Congo o Somalia, con todas sus diferencias, entrarían en este bloque. El futuro reparto del poder implica luchas continuas entre los numerosos grupos que se lo quieren disputar al gobierno central (4 grupos principales en Burundi, 3 en Côte d’Ivoire, 2 en Liberia, un mínimo de 9 en la RD Congo y un mínimo de 8 en Somalia), lo que convierte estos procesos en sumamente frágiles por la contaminación de la violencia, las disidencias, los intereses económicos, las luchas por el liderazgo, etc. Aunque en la mayoría de estos casos hay una mediación centralizada, se da también una multiplicidad de actores que intentan facilitar (o complicar en ocasiones) los diálogos de paz. Para ver lo complejo de estos modelos, expongo a continuación el caso de la RD Congo (también serviría el de Burundi, que se explica más adelante), en el que se aprecia claramente la gran cantidad de países implicados, y no tanto para conseguir la paz como para apoyar a alguno de los grupos armados y quedarse con una parte del botín. En todos los casos mencionados hay facilitación externa.

2

Page 3: MODELOS DE PROCESOS DE PAZ - escolapau.uab.catescolapau.uab.cat/img/programas/procesos/04procesos004.pdf · El futuro reparto del poder implica luchas continuas entre los numerosos

Fuente: elaboración propia

RD Congo Diálogo imposible para el reparto del botín

MLC (J.P.Bemba)

Libia Uganda

RCD-N (R. Lumbala)

MLC-Renove (F.Libera Baongoli)

MLC-Reformé (P.Kibonge)

RCD-Goma

Ruanda

UPC (T.Lubango)

Sudáfrica (Mbeki)

Alianza Salvaguarda Diálogo Intercongolés

UPDS (E.Tshisekedi)

FONUS

Gobierno RDC (Kabila)

RCD-K-ML (Mbusa Nyamwisi)

Milicias Mayi-Mayi

Angola Namibia Zimbabwe

SADC

MONUC

EESG (M.Niasse)

RESG (A.Namanga)

REASG (B.Sadry)

Relator Especial DDHH

ONU

Burundi

FIPI

U.A. Facilitador (K.Massire)

Joint Military Commission

U.E. Conflict

Prevention & Civilian Crisis Management

Fuerza Multinacional Provisional de Emergencia

Francia R.U. Bélgica

PNUD

EE.UU

lendu hema

En estos casos se trata de países que han de hacer una transición política, y no sólo cesar los combates, y en donde es habitual que varios grupos alcancen con cierta rapidez un acuerdo con el gobierno, mientras otros continúan alzados en armas para conseguir una mejor posición para el momento en que entren a negociar. El riesgo de esta estrategia es que algunos grupos pueden quedar completamente marginados del proceso de paz y sean luego atacados por el resto, unidos ya en un nuevo gobierno de transición o reconciliación. También observamos la marginalización a que son sometidos los grupos políticos no armados, que aun teniendo más legitimidad que los armados para gobernar, acaban relegados frente al reparto de poder de quienes han usado la violencia. De ahí suele derivarse también un tratamiento condescendente, cuando no de impunidad absoluta, para estos actores armados una vez alcanzan entre ellos un acuerdo político. Son, por tanto, procesos de paz sumamente frágiles, con problemas para alcanzar una verdadera reconciliación e instaurar regímenes verdaderamente democráticos, por lo que existirá siempre el riesgo de que en un futuro no lejano se reanuden los enfrentamientos o crezca con fuerza el descontento popular. En todo caso, el logro de la paz no tiene nada que ver con el simple reparto del botín económico o del poder político, sino con la consecución de una justicia social y el desarrollo de un sistema democrático en el país. Un caso extremadamente singular es el de Somalia, al tratarse de un país sin Estado normalizado, con un Gobierno Nacional de Transición creado en enero de 2001, pero no reconocido por todos los clanes, y con regiones que siguen un proceso autónomo o de independencia de facto (Somalilandia, Puntlandia

3

Page 4: MODELOS DE PROCESOS DE PAZ - escolapau.uab.catescolapau.uab.cat/img/programas/procesos/04procesos004.pdf · El futuro reparto del poder implica luchas continuas entre los numerosos

y la Región del SO). Algunos clanes no participan en las conversaciones de paz, o se retiran y vuelven a entrar continuamente, y regiones como Somalilandia se han distanciado del proceso al haber entrado ya en una fase de pacificación, quedando a la espera de negociar con el gobierno somalí que resulte finalmente elegido después de que se firme la paz.

Fuente: elaboración propia

Somalia IGAD

Oposición SRRC

Etiopía

Gobierno Nacional

Djibouti

Egipto

Libia

Arabia

Somalilandia Puntlandia

Estado del SO

Kenya

Comité Técnico IGAD B. Kiplagat

Yemen

Comité de Recolciliación y

Paz

IGAD Partners Forum

Italia

Noruega

Liga Arabe

Grupo de los 8

Leaders Committee

ONU

Oficina Política Representante SG

W.A. Tubman

CESG Cuerno Africa Mohamed Sahnoun

Exp.Indep. SG DDHH Ghanin Alnajjar

Coord.Humanit. Res. M. Gaylard

UA Enviado Esp. M.Ali Foum

Sociedad civil Somali 6th Clan

“Calanside” Ismail Jimale

Instituto Educ. Desarrollo Mujer Center for Research and Dialogue

Civil Sdociety in Action

EEUU

Representante Político G. Warren

Eritrea

Sudán Uganda

SAMO USC SNA SSA

de Transición -TNG-

A.Salad Hassan (Pres.) Hassan Abshir Farah (PM)

(Issaks) Dari Ryale Kahin

A Yusuf

Jama Ali Jama A.Qardho (op.)

-RRA- Cor. Hassan Mohamed Nur

“Shatigadud” (Pres.)

Mohamed Ibrahim Habsade (op) A. Madobe (op.)

USC SNF RRA JVA

SAMO Nakuru

SSA SNA

En el caso de Somalia, el reparto del poder político y militar será realmente complejo y a medio plazo, y siempre que las negociaciones actuales continúen avanzando, se controlen y desarmen las numerosas milicias que existen en varias ciudades y se arreglen las deficiencias ya detectadas en el esquema de negociación seguido por el IGAD. Resta por resolver aspectos tan importantes como si se optará por un sistema federal con presidencia rotatoria, si las actuales negociaciones que se adelantan en Nairobi se trasladarán a la capital somalí, y el papel que jugará la importante sociedad civil somalí, y en particular las mujeres, que con sus manifestaciones a favor de la paz han paralizado el

4

Page 5: MODELOS DE PROCESOS DE PAZ - escolapau.uab.catescolapau.uab.cat/img/programas/procesos/04procesos004.pdf · El futuro reparto del poder implica luchas continuas entre los numerosos

país en varias ocasiones. En todo caso, la resolución del conflicto de Somalia pasará con toda probabilidad por el establecimiento de un sistema democrático muy particular y adaptado al sistema de clanes del país. El tercer modelo es el del intercambio, esto es, el logro de un acuerdo por el que se hacen concesiones de una parte y de otra. Una primera clasificación didáctica (hay más, por supuesto) es la que representaría el conflicto actual entre la RPD de Corea y Estados Unidos, que a pesar de no ser un conflicto armado, incorpora elementos de tensión militar muy importantes. Aquí, lo que se intercambia es un compromiso de no agresión de parte de Estados Unidos, por un compromiso de desnuclearización de parte de Corea del Norte. Como en una balanza, ambos países suman amenazas y provocaciones, que actúan como detonantes, y que les lleva a ser exigentes, para después realizar concesiones, tal como muestra el cuadro.

Fuente: elaboración propia

C o n t e n id o s d e la b a la n z a c o r e a n a A c c ió n -R e a c c ió n , d e s c o n o c im ie n to d e s im b ó l ic o s ,

d ip lo m a c ia s a r r o g a n te s y fa l ta d e im a g in a c ió n

E x ig e n c ia s d e C o r e a d e l N o r te E x ig e n c ia s d e E E U U

-C u b r ir s u s n e c e s id a d e s a l im e n ta r ia s -D is p o n e r d e p e t ró le o -D iá lo g o d ir e c to c o n E E U U -P a c to m u tu o d e n o a g re s ió n -A y u d a e c o n ó m ic a -N o p a r t ic ip a c ió n d e l S u b s e c re ta r io d e E s ta d o ( J .B o lto n ) e n la s n e g o c ia c io n e s , p o r h a b e r in s u lta d o a l p re s id e n te

-A b a n d o n o d e l p r o g ra m a n u c le a r -T ra n s p a re n c ia e n la r e p a r t ic ió n d e la a y u d a a lim e n ta r ia -D iá lo g o m u lt i la t e ra l ( c o n C h in a , J a p ó n y C o re a d e l S u r ) - In s p e c c io n e s d e la A IE A -D is c u t ir e l p r o g ra m a b a lís t ic o , d e a r m a s c o n v e n c io n a le s y la s itu a c ió n d e D D H H e n C o re a d e l N o r te

A c e p ta c io n e s A c e p ta c io n e s

-C o n v e rs a c io n e s b ila te r a le s p r e v ia s a la s m u lt i la te r a le s -C o n v e rs a c io n e s t r i la te ra le s ( c o n C h in a ) -C o n v e rs a c io n e s a s e is b a n d a s (c o n E E U U , C h in a , J a p ó n , C o re a S u r , R u s ia )

-R e c o n o c e te n e r u n p ro g ra m a n u c le a r s e c re to y a rm a s n u c le a r e s -S e q u e ja d e l t r a to h o s ti l d e lo s d ip lo m á t ic o s d e E E U U -A m e n a z a c o n r e tir a r s e d e l T N P -C o n s id e r a la s s a n c io n e s d e E E U U c o m o u n a d e c la ra c ió n d e g u e r r a -R e a n u d a p r u e b a s d e m is i le s -A le r ta a s u s r e s e r v is ta s -A m e n a z a c o n a b a n d o n a r e l a r m is tic io d e 1 9 5 3 s i E E U U c o n tin u a d e s p le g a n d o b a r c o s

- E E U U , J a p ó n , C h in a y C o r e a d e l S u r c o r ta n la d is tr ib u c ió n d e p e tr ó le o a C o re a d e l N o r te , c o m o s a n c ió n p o r s u p ro g r a m a n u c le a r - C r it i c a n a C o re a d e l N o r te d e te n e r u n a a c ti tu d a r r o g a n te - E n v ía t r o p a s a la z o n a p a ra d is u a d i r le s - J a p ó n d e s p lie g a u n b a rc o d e g u e r ra - A d v e r te n c ia s s o b re u n p o s ib le p r o g r a m a d e e n r iq u e c im ie n to d e u ra n io - M a n io b r a s m i l i ta r e s c o n ju n ta s E E U U - C o r e a S u r - J a p ó n , A u s tr a lia y E E U U p la n te a n b lo q u e a r n a v a lm e n te a C o re a N o r te

D e to n a n te s n o r c o r e a n o s D e to n a n te s d e E E U U y a l ia d o s

-C o n v e rs a c io n e s t r i la te ra le s ( c o n C h in a )

Una segunda variante de este modelo de intercambio sería la de “paz por democracia”, como es el caso del Nepal durante el primer semestre de 2003, donde sin mediación externa, la guerrilla maoísta demanda elecciones inclusivas a cambio de paz. Es de notar que dicha guerrilla ha reiterado varias veces la necesidad de una mediación de Naciones Unidas para garantizar un

5

Page 6: MODELOS DE PROCESOS DE PAZ - escolapau.uab.catescolapau.uab.cat/img/programas/procesos/04procesos004.pdf · El futuro reparto del poder implica luchas continuas entre los numerosos

proceso que ahora se encuentra completamente deteriorado. En este tema, una pregunta académica sería la de si las guerrillas colombianas se conformarían con estar en este bloque (quizás el ELN con mediación externa, y las FARC sin este tipo de facilitación), o si por el contrario además de “paz por democracia” exigirían participar en el reparto del poder político y militar y crear nuevas condiciones de redistribución del ingreso. La tercera variante sería la ya conocida de “paz por territorios” que afectaría, por ejemplo, a Israel y Palestina. En este caso, además de la “Hoja de Ruta” impulsada desde diciembre de 2002 por el Cuarteto Diplomático, resalto aquí los compromisos que propone la “Iniciativa de Ginebra”, de noviembre de 2003, tal como refleja de forma resumida este cuadro.

“Iniciativa de Ginebra”, noviembre 2003 Compromisos

Israel Palestina -Abandona su soberanía sobre la explanada de las Mezquitas, que pasa a ser palestina. Una fuerza multinacional garantizará el libre acceso para los visitantes de cualquier confesión -Evacuación de las colonias situadas en el interior del territorio palestino -Las plazas de Ariel, Efrat y Har Homa forman parte de Palestina. Además, Israel transferirá a los palestinos las partes del Néguev adyacentes a la franja de Gaza, excepto Haloutza, como intercambio a las partes de Cisjordania que recibe

-Renuncia al derecho de retorno de los refugiados -Reconoce a Israel como el Estado del pueblo judío -El Muro occidental de la explanada de las Mezquitas queda bajo soberanía judía y la cuenca sagrada queda bajo supervisión internacional -Se comprometen a prevenir los actos de terrorismo, así como la incitación a la violencia, y a desarmar todas las milicias. Palestina quedará desmilitarizada y las fronteras quedarán supervisadas por una fuerza internacional, y no israelí

Las fronteras permanentes entre los dos Estados serían trazadas sobre la base de la Línea

verde que separaba hasta 1967 a Israel de Jordania Jerusalén será una ciudad abierta, capital de los dos Estados, los barrios judíos quedarán bajo

soberanía de Israel, y los barrios palestinos de Palestina Supervisión internacional

Creación de un Estado palestino para 2005 Se dejarán para el final las cuestiones más controvertidas

El acuerdo anula y reemplaza todas las resoluciones de la ONU

Fuente: elaboración propia (documento trabajado desde la primavera de 2003 por unos 50 intelectuales, políticos y militares de Israel y Palestina, bajo la coordinación inicial de Yossi Beilin, antiguo ministro de justicia israelí, y Yasser Abed Rabbo, antiguo ministro de información palestino. El documento ha sido finalizado en Jordania, en octubre de 2003 y será presentado en público a finales de 2003)

6

Page 7: MODELOS DE PROCESOS DE PAZ - escolapau.uab.catescolapau.uab.cat/img/programas/procesos/04procesos004.pdf · El futuro reparto del poder implica luchas continuas entre los numerosos

Una cuarta variante del modelo de intercambio sería la de “paz por reconocimiento de derechos”, y en particular el del derecho a la autodeterminación, que incluiría casos como el vasco y el irlandés. Es un modelo abierto que admite múltiples matices, dadas las diferencias de unos casos y otros. No obstante, de la misma manera que en otros apartados me he referido a las arquitecturas políticas intermedias, en estos casos lo que parece determinante serían las “arquitecturas en la toma de decisiones”, es decir, la capacidad de pactar consensos suficientes para tomar decisiones que resulten vinculantes y que permitan transformar determinados estatus políticos. En Irlanda del Norte, con todas sus deficiencias, se dio un paso importante en este sentido. En el País Vasco no se ha iniciado todavía un proceso de este tipo. El cuarto modelo sería el basado en el establecimiento de medidas de confianza, como las señaladas en el capítulo sobre negociación. A lo largo de 2002 y 2003, por ejemplo, India y Pakistán han puesto en marcha varias iniciativas tendentes a reducir la tensión nuclear provocada por ellos mismos. Vale decir también que el lanzamiento de medidas de confianza no basta por si solo, y mucho menos si van acompañadas de “medidas generadoras de desconfianza”. En el caso de la India y Pakistán, no es muy prometedor simultanear medidas de confianza con amenazas nucleares, o los intentos de mediación de algunos países que a la vez suministran armas a la India o a Pakistán, o los intentos de desmilitarizar Cachemira con el incremento de la ayuda militar por parte de Estados Unidos hacia Pakistán, y de Rusia e Israel a la India. El rearme de la zona, en definitiva, puede estar bloqueando el resultado de las medidas de confianza. Una variante singular de la política de medidas de confianza es el sistema establecido en Myanmar desde el año 2001, por el que la junta militar birmana libera a presos políticos unos días antes o después de cada visita del Enviado Especial del Secretario General de Naciones Unidas o del Relator Especial sobre Derechos Humanos, aunque ello no ha evitado que se continuara arrestando a la premio Nóbel de la Paz, Aung San Suu Kyi. El quinto modelo de procesos de paz es el basado en la búsqueda de fórmulas de autogobierno, y afecta a casos como los de Filipinas, Indonesia, Sáhara Occidental, Sri Lanka, Sudán o Senegal, la mayoría de ellos con facilitación externa, y que guardan cierta relación con el modelo de “paz por reconocimiento de derechos”. Los procesos con demandas territoriales, sea de independencia, autonomía o autogobierno son siempre sumamente complicados y frágiles, y en ocasiones han de superar el estigma de haber calificado como terroristas a los grupos que protagonizan estas demandas de autogobierno. En el caso filipino, y después de tres años de negociaciones, el gobierno ha ofrecido al MILF un grado de autonomía para la isla de Mindanao, en un proceso que cuenta con la facilitación de Malasia. En la región de Aceh, en Indonesia, el proceso que estaba facilitado por el Centre Henry-Dunant, de Ginebra, quedó completamente roto en mayo de 2003, medio año después de firmarse un Acuerdo Marco de Cese de Hostilidades entre el gobierno y el GAM, grupo que aceptó la autonomía como punto de partida para la

7

Page 8: MODELOS DE PROCESOS DE PAZ - escolapau.uab.catescolapau.uab.cat/img/programas/procesos/04procesos004.pdf · El futuro reparto del poder implica luchas continuas entre los numerosos

negociación, pero sin renunciar en ningún momento a sus aspiraciones de independencia.

Fuente: elaboración propia

In d o n e s ia (A c e h )

E l fra c a s o d e u n p ro c e s o e s p e ra n z a d o r, c o n fa c ilita c ió n s u iz a y la e x p lo ta c ió n d e l g a s

c o m o te ló n d e fo n d o

F a c il ita c ió n

In In te rm e d ia c ión

S o c ie d a d c iv il S IR A

C e n tre H e n ry-D u n a n t

(G in e b ra )

3 “ h o m b re s s a b io s ”

A .Z in n i

E E .U U . IF A

D o n a n te s J a p ó n U E B a n c o M u n d ia l

O b s e rva d ore s m ili ta re s T a i la n d ia F ilip in a s

G o b ie rn o G A M

E xxo n M o b il

A rm a s F ra n c ia P . B a jo s

R u s ia S in g a pu r

C o re a S u r E E U U

in d o n e s io

En Sri Lanka, en marzo de 2003, el gobierno y el LTTE llegaron a un primer acuerdo para desarrollar un sistema federal basado en la autodeterminación interna en el marco de una Sri Lanka unida, y a finales de ese año continuaban negociando el establecimiento de una Administración Interina en la zona tamil, con competencias para el LTTE. Aunque el proceso es complejo y puede resultar contaminado de forma negativa por el fracaso de Aceh, la estructura negociadora es relativamente simple y está basada en la facilitación del gobierno noruego.

8

Page 9: MODELOS DE PROCESOS DE PAZ - escolapau.uab.catescolapau.uab.cat/img/programas/procesos/04procesos004.pdf · El futuro reparto del poder implica luchas continuas entre los numerosos

Fuente: elaboración propia

S R I LAN K A M ediación noruega con apoyo exterior

N O R U EG A Facilitador (V idon H elgesson)

M onito ring M ission

Apoyos exte rnos

C IC R Tailandia

Japón R e ino Un ido

A lemania Ind ia

Irlanda

Secre tariado de S ri Lanka para la C oordinación del P roceso de Paz

(B ernard G oonetilleke )

LTTE

G obierno

Arm as EEU U Israel

V elup illa i P rabhaka ran

A ntón B alasingham (negoc iador) S ri Lanka

El caso del Sudán es particularmente interesante, pues el proceso de paz puede poner fin a una de las guerras más crueles de la historia, con 20 años de duración y más de millón y medio de muertos. El proceso actual se inició a mediados de 1999, cuando el gobierno sudanés y el SPLA firmaron una primera declaración de principios de la IGAD, que actúa como organización facilitadora, para celebrar un referéndum sobre la unidad o la separación en el sur del país. Después de un notable paréntesis de tres años, en 2002 se retomaron con vigor las negociaciones, y con una serie de rondas más o menos mensuales en el 2003, en las que se fueron acordando algunos temas y aparcando los más difíciles para el final, como la aplicación de la ley islámica en la capital, la distribución del poder y de los recursos naturales, la seguridad militar y el estatus de tres provincias meridionales. En cualquier caso, el acuerdo básico alcanzado es el de celebrar al cabo de seis años un referéndum de autodeterminación. En el proceso del Sudán es interesante observar también el orden de las temáticas a negociar, siendo los primeros acuerdos los de carácter humanitario y de cese de hostilidades, lo que ha dado mejores posibilidades para tratar después las cuestiones de contenido más político.

9

Page 10: MODELOS DE PROCESOS DE PAZ - escolapau.uab.catescolapau.uab.cat/img/programas/procesos/04procesos004.pdf · El futuro reparto del poder implica luchas continuas entre los numerosos

SUDÁN La agenda en las negociaciones de Kenya

Rondas de negociación 1ª 2ª 3ª 4ª 5ª 6ª 7ª

8ª 9ª

Oct. 2002

Nov. 2002

En. 2003

Abril 2003

May 2003

Jul 2003 Ag.

2003 Sep 2003

Oct 2003

Acceso de las organizaciones humanitarias a todo el país

X

Tregua indefinida en todo el país y cese de hostilidades

X

Preacuerdo en la división del poder

X

Todos los partidos participarán en un gobierno de unidad

X X

Vicepresidencia para John Garang

X

Aplicación de la ley islámica en la capital

X X X X

Acuerdo para extender el alto el fuego en las montañas de Nuba

X

Acuerdo básico sobre la distribución del poder y de los recursos

X X X X X X

Alto el fuego y creación de mecanismos de verificación

X

Revisión constitucional para realizar un referéndum al cabo de seis años

X

Creación de una Asamblea Nacional

X

Seguridad militar X X X X X X Estatus de las tres provincias meridionales

X (X) X X X X

Pasillo humanitario en el sur del país

X

Ingresos del petróleo X Creación de un Banco Central X Nueva moneda sudanesa X Acuerdo para atender las necesidades humanitarias, de seguridad y desarrollo en el Sur

X

Control del ejército X X Enfrentamientos en Darfur X

(X) Se ha discutido fuera del marco del IGAD En sombreado, los temas de mayor dificultad Fuente: Elaboración propia

10

Page 11: MODELOS DE PROCESOS DE PAZ - escolapau.uab.catescolapau.uab.cat/img/programas/procesos/04procesos004.pdf · El futuro reparto del poder implica luchas continuas entre los numerosos

El proceso sudanés tiene otros elementos interesantes a comentar. El primero es el rol que ha jugado sus riquezas petrolíferas. Si durante muchos años este factor ha sido uno de los motivos de la guerra, al intentar tanto el gobierno como el SPLA controlar las zonas ricas en petróleo, en los últimos años ha sido probablemente el interés de Estados Unidos en acceder a dichos recursos, pero sin tener que mancharse las manos, lo que explica el interés que ha puesto en ayudar a que funcione el proceso de paz. Curiosamente, en Aceh (Indonesia), también rica en recursos energéticos, no ha existido esta presión exterior. Un segundo aspecto del Sudán ha sido la intensa presencia de los organismos regionales e internacionales, lo que permite una vigilancia extrema sobre el proceso y una garantía de que siempre será difícil dar marcha atrás. Aunque el protagonismo facilitador ha estado en manos del IGAD (lo que explica que las conversaciones se celebren normalmente en Kenya), existe igualmente una Troika de Observadores, con Estados Unidos, Italia, Reino Unido y Noruega, que además aseguran parte de la financiación de las negociaciones, y un Grupo Internacional de Vigilancia, con Estados Unidos, Irlanda y Canadá. Naciones Unidas, por su parte, ha designado dos enviados y un relator de Derechos Humanos, además de tener un Comité Técnico de Asistencia Humanitaria. La UE y la UA también mantienen estrechas relaciones con el proceso. El tercer aspecto que quería señalar ha sido la gran cantidad de incentivos que varios países y organismos han puesto encima de la mesa para asegurarse que el proceso pueda acabar bien. La Liga Árabe, por ejemplo, ha prometido 450 millones de dólares para el desarrollo del sur del país, y Estados Unidos 100 millones más. En agosto de 2003 se celebró en los Países Bajos una conferencia para la reconstrucción del país, en la línea de crear incentivos de futuro.

11

Page 12: MODELOS DE PROCESOS DE PAZ - escolapau.uab.catescolapau.uab.cat/img/programas/procesos/04procesos004.pdf · El futuro reparto del poder implica luchas continuas entre los numerosos

Como se habrá observado, dentro de estos modelos de búsqueda de autogobierno, cada caso tiene su propia personalidad. La mayoría no están en la agenda del Consejo de Seguridad (Filipinas, Senegal, Indonesia, Sri Lanka y Sudán), siendo la excepción el caso del Sáhara Occidental, que a pesar de haber transcurrido más de una década desde que se decretó el alto el fuego, Naciones Unidas no ha encontrado la manera de hacer llegar un acuerdo entre Marruecos y el Frente POLISARIO. Desde 1991, los Enviados Especiales y Representantes Personales del Secretario General han intentado concertar varios planes, pero siempre con una tendencia a la baja, es decir, abandonando primero el inicial Plan de Arreglo de 1991 que preveía la rápida celebración de un referéndum de autodeterminación para este territorio, y proponiendo después el Plan Baker del 2001, o Acuerdo Marco, que preveía una autonomía dentro del reino de Marruecos, y en 2003 una nueva propuesta intermedia que prevé celebrar un referéndum de autodeterminación al cabo de unos años, después de probar un régimen de autonomía. La secuencia de esta “política de acuerdos a la baja” es la siguiente:

Sudán

SPLA

Egipto Libia

IGAD

Etiopía

Djibouti Kenya

Países Bajos $

Troika de Observadores

EE.UU J.Danforth

Noruega $ R.U, A.Gorthy

Italia

Eritrea

Uganda

Zimbabwe

Israel

SRRA (ONG)

New Sudan Council of Churches

Pueblo Didinga

(Equatoria)

CSIS

Internat.Monitoring Team

Irlanda Canadá

Enviado NNUU Mohamed Sahnoun

Enviado Esp. SG Asuntos Humanit. Tom E. Vraalsen

Relator Esp. DDHH Gerhart R. Baum

ONU Comité Técnico Asistencia

Humanitaria TCHA

C.E. ECDPM

Petroleras (Canadá) --- India

China Malasia

BP Shell

U.A.

Unidad de Resolución de Conflictos

Carter Center

Japón $

Liga Arabe

Chad

Four Zaghawa

SLMA

NDA (grupos

oposición)

Gobierno Sudán Omar el Bechir (Presidente) Ghazi Salah Eddin Atabani (Consejjero Presid. Paz) L. Sumbeiywo (negociador)

John Garang

12

Page 13: MODELOS DE PROCESOS DE PAZ - escolapau.uab.catescolapau.uab.cat/img/programas/procesos/04procesos004.pdf · El futuro reparto del poder implica luchas continuas entre los numerosos

E L C O N F L IC T O D E L S Á H A R A V IS T O D E S D E L O S IN F O R M E S D E L S E C R E T A R IO G E N E R A L

1991-96 1997 2000 2001 2003 P lan d e A rre g lo P o sib ilida d nueva In ic ia tiva

A cu erd o s d e H o u sto n

-e xp lo ra r -co n s id e ra r o tra s vía s -co n ven ir a lgún o tro tip o de so lu c ió n p o lítica (4 o p c ion e s) -re co m en d ar o tra s fo rm a s d e re so lve r e l co n flic to -o frece r o ap o ya r a lgu na res titu c ió n d e a u to rida d

A c uerd o M arc o

P la n d e P a z

Fuente: elaboración propia El que dependa tan directamente de las decisiones del Consejo de Seguridad es otra de las características negativas del caso saharaui, pues hay toda una diplomacia asentada en los votos de dicho Consejo, que tradicionalmente ha estado dividido a favor de una parte u otra, tal como puede verse en el cuadro.

S á h a r a O c c i d e n t a l L o s l í m i t e s d e l a d i p l o m a c i a d e l a O N U y l o s v o t o s d e l C o n s e j o d e S e g u r i d a d

F r e n t e

F r a n c i a E E . U U .

O N U

M I N U R S O

E n v i a d o E s p e c i a l ( J a m e s B a k e r )

R e p r e s e n t a n t e E s p e c i a l

R u s i a C h i n a

C u b a A r g e l i a

R . U .

M i e m b r o s p e r m a n e n t e s d e l C o n s e j o

R e i n o d e M a r r u e c o s P o l i s a r i o

En síntesis, pues, hay al menos cinco modelos diferentes de procesos de paz en función de los temas sustantivos a negociar. Hay casos donde la negociación es directa y casos donde se necesitan facilitaciones externas (en la mayoría de los casos), dando una variedad de posibilidades como las que refleja el cuadro siguiente. Lo importante, en definitiva, es acertar con el modelo que conviene a un país, por su contexto, su historial conflictivo y la naturaleza y disposición de las partes.

13

Page 14: MODELOS DE PROCESOS DE PAZ - escolapau.uab.catescolapau.uab.cat/img/programas/procesos/04procesos004.pdf · El futuro reparto del poder implica luchas continuas entre los numerosos

MODELOS DE NEGOCIACIÓN Conflictos armados

Características de la negociación I/E Lugares de encuentro

Burundi

Mediación de Sudáfrica y facilitación de países africanos (Sudáfrica, Tanzania y Gabón) y de la ONU. Negociación multi-track (una vía/país para cada grupo)

E Sudáfrica Tanzania

Colombia Multitrack gestionada directamente por el gobierno, que ha solicitado una implicación de la ONU para las FARC

E Cuba (ELN)

Congo Desmovilización, amnistía I Costa de Marfil

Mediación de ECOWAS con participación regional

I-E

Filipinas (MILF)

Negociación directa, con mediación de Malasia

E Malasia

India-Pakistán (Cachemira)

Presencia no resolutiva de la ONU y ayuda informal de EEUU. Negativa india a una mediación internacional

I

Indonesia (Aceh)

Mediación fracasada de una organización humanitaria suiza

E Ginebra

Israel-Palestina

Multiplicidad de propuestas (ONU, UE, EEUU, Arabia, etc.) paralizadas por espiral de violencia. Cuarteto diplomático (EEUU, Rusia, UE,ONU)

I-E

Liberia

Mediación del ECOWAS, con presencia de la ONU y participación activa de la sociedad civil y religiosa. Planteamiento regional

I-E Burkina Dakar

Nepal Diálogo directo, con facilitadores internos I RDC (diálogo intercongolés)

Mediación de la ONU y la OUA, condicionada por intereses regionales. Facilitación de países europeos y Sudáfrica.

I-E Bruselas Ginebra

Sudáfrica

Senegal (Casamance)

Negociación directa, con facilitación del obispo

I

Somalia Mediación del IGAD, con facilitación de la ONU

I-E Kenya

Sri Lanka Mediación noruega E Tailandia Londres

Oslo Sudán

Mediación del IGAD, con facilitación de la ONU y participación de varios países africanos. Países observadores (EEUU, RU, Noruega e Italia)

I-E Kenya Uganda

Uganda Facilitación de la sociedad civil y religiosa I-E Fuente: elaboración propia. I/E: en el Interior del país o en el Exterior Finalmente, y más allá del acierto del modelo, lo importante es saber encontrar la manera de superar las numerosas e inevitables dificultades que se producen

14

Page 15: MODELOS DE PROCESOS DE PAZ - escolapau.uab.catescolapau.uab.cat/img/programas/procesos/04procesos004.pdf · El futuro reparto del poder implica luchas continuas entre los numerosos

a la largo del proceso negociador, y que a finales del 2003 podríamos resumir de la siguiente manera:

La agenda de las negociaciones en 2003 País Principales temas de la agenda Principales dificultades Armenia-Azerbaiyán

Estatuto del enclave de Nagorno-Karabakh, devolución territorios ocupados

Desconfianza en la mediación de la OSCE, personalismo de los Presidentes

Burundi Alto el fuego, retorno exiliados, reforma FFAA

Fragmentación política, no participación de un grupo

Colombia (AUC)

Alto el fuego, desmovilización Riesgo de impunidad, ausencia de negociaciones con las guerrillas

Congo Alto el fuego, recolección de armas, amnistía, reintegración en las FFAA

Côte d’Ivoire

Desarme, Gobierno de Reconciliación Nacional, reforma de la Constitución, disminución poderes del Presidente

Desconfianza en el reparto de ministerios clave

Chipre Estado confederal, referéndum, medidas de confianza

Oposición de una de las partes a la propuesta de la ONU

Georgia (Abjazia)

Autonomía vs. independencia, distribución de competencias, federalismo retorno IDP, rehabilitación económica, seguridad

Oposición de una de las partes a la propuesta de la ONU

Indonesia (Aceh)

Desarme, desmovilización, supervisión alto el fuego, elecciones, estatus político de la región, rehabilitación

Violaciones al cese de hostilidades y desarme, reinicio de los enfrentamientos

Israel - AN Palestina

Alto el fuego, retirada ejército israelí, retirada política de Arafat, reforma de la administración palestina, cumplimiento de la Hoja de Ruta

Ausencia de alto el fuego, desconfianza

Myanmar Reforma política, reconciliación, liberación presos

Freno a las medidas confianza

Nepal Alto el fuego, cese de hostilidades, Gobierno interino, elecciones, asamblea constituyente, liberación prisioneros

Incumplimiento alto el fuego, reinicio de los enfrentamientos

RD Congo Gobierno de Unidad Nacional, reforma FFAA y transición militar, nueva Constitución, fuerza internacional de seguridad

Incumplimiento acuerdos anteriores, enfrentamientos armados

Sahara Autonomía o independencia, referéndum

Falta de negociación directa, incompatibilidad de las propuestas

15

Page 16: MODELOS DE PROCESOS DE PAZ - escolapau.uab.catescolapau.uab.cat/img/programas/procesos/04procesos004.pdf · El futuro reparto del poder implica luchas continuas entre los numerosos

Somalia Supervisión alto el fuego, reparto del poder, federalismo, desmovilización, reparto tierra

Fragmentación política, interferencias externas, deficiencias en la facilitación, violaciones al alto el fuego

Sri Lanka Reasentamiento IDP, rehabilitación, niños-soldado, estructura federal, seguridad, desmilitarización, sistema fiscal

Violación alto el fuego, oposición de una parte de la población al plan de paz

Sudán Distribución de recursos energéticos, Gobierno de Unidad Nacional, revisión de la Constitución, verificación alto el fuego, referéndum, estatus de algunas regiones, libre acceso personal humanitario

Surgimiento de nuevos grupos armados

16