MODELOS DE INTERVENCION QUE UTILIZAN LOS … · Según Hill (p.9) “La novedad del concepto modelo...

30
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL MODELOS DE INTERVENCION QUE UTILIZAN LOS TRABAJADORES SOCIALES EN INSTITUCIONES DE BIENESTAR SOCIAL EN COSTA RICA MEMORIA FINAL DE INVESTIGACIÓN A. Sc. Ma. Luisa Echeverría Casorla M. Sc. Rosa Marta Jacob Habitt 1987 Introducción

Transcript of MODELOS DE INTERVENCION QUE UTILIZAN LOS … · Según Hill (p.9) “La novedad del concepto modelo...

Page 1: MODELOS DE INTERVENCION QUE UTILIZAN LOS … · Según Hill (p.9) “La novedad del concepto modelo radica en la inclusión en un todo en los aspectos, no sólo metodológicos, sino

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL

MODELOS DE INTERVENCION QUE UTILIZAN LOS TRABAJADORES

SOCIALES EN INSTITUCIONES DE BIENESTAR SOCIAL EN COSTA RICA

MEMORIA FINAL DE INVESTIGACIÓN

A. Sc. Ma. Luisa Echeverría Casorla M. Sc. Rosa Marta Jacob Habitt

1987 Introducción

Page 2: MODELOS DE INTERVENCION QUE UTILIZAN LOS … · Según Hill (p.9) “La novedad del concepto modelo radica en la inclusión en un todo en los aspectos, no sólo metodológicos, sino

www.ts.ucr.ac.cr 2

El presente trabajo contiene los resultados del estudio efectuado en el mes de junio de 1981, sobre una visión general del conocimiento que tienen y la aplicación que hacen de los modelos de intervención individual los trabajadores sociales licenciados en Trabajo Social, en las Instituciones de Bienestar Social ubicadas en el Valle Central del país. Aunque éste no permite establecer comparaciones con la situación presente, por cuanto no se ha realizado otro estudio similar, se considera que los resultados continúan vigentes y pueden ser de utilidad, tanto para las Instituciones de Bienestar Social, como para el Colegio de Trabajadores Sociales y la Escuela de Trabajo Social, pues proporciona información sobre el desarrollo de pautas homogéneas por parte de los trabajadores sociales en la intervención con individuos en su ejercicio profesional.

El conocimiento de los modelos en Trabajo Social es importante no

porque éstos sean instrumentos nuevos para la profesión, sino por la utilidad que tienen para la práctica. Los intentos de clasificación tienen la virtud de facilitar su tarea a los trabajadores sociales, a los Centros Educativos y a las Instituciones Sociales. Así se puede capacitar en forma metódica a estudiantes y trabajadores sociales que inician su trabajo o que están en servicio desde hace algún tiempo. Permite también diagnosticar los problemas o situaciones que se quieren solucionar, lo mismo que analizar los resultados de su labor para efectos de planeamiento de los servicios que se van a ofrecer.

Por lo expuesto, creemos importante dar a conocer el concepto de

modelo, las críticas que se le hacen, como también la aplicación de dicho esfuerzo a la labor de los trabajadores sociales.

El trabajo que se llevó a cabo tuvo como objetivo hacer una

investigación sobre los modelos que utilizan más frecuentemente los trabajadores sociales en Costa Rica, como también de aquellos profesionales que no se han percatado de la importancia de utilizarlos, aunque de hecho aplican una determinada forma de intervención y una teoría para trabajar con los individuos. Nos referimos al concepto de modelo según diferentes autores, y a algunas consideraciones que se hacen alrededor del mismo. Werner Lutz (p.1) lo define así:

“Un modelo puede consistir en una serie de principios de acción con respecto a un fenómeno definido o a una experiencia. Se formula en un lenguaje ordinario con el que se define el fenómeno hacia el cual se dirigen los principios de acción. El modelo da una idea general de por qué esos principios en particular son utilizados. Especifica las metas hacia las cuales esos principios de acción van dirigidos, y los métodos y técnicas que se emplearán. Especifica además las condiciones ambientales dentro de las cuales esos principios podrán ser mejor utilizados o aplicados.

Lutz continúa diciendo

Page 3: MODELOS DE INTERVENCION QUE UTILIZAN LOS … · Según Hill (p.9) “La novedad del concepto modelo radica en la inclusión en un todo en los aspectos, no sólo metodológicos, sino

www.ts.ucr.ac.cr 3

“Los métodos recogen las nuevas tendencias y corrientes de la práctica profesional con individuos y familias, aunque también son utilizados con otras modalidades de intervención. No se excluye la influencia e importancia del modelo convencional”.

María Teresa Scaron de Quintero (p.5) indica que

“La elaboración de diagnósticos por medio de los modelos es un mecanismo lógico que surge tan espontáneamente como el de la analogía o el de la comprensión y que, lo mismo que éstos, está implícito en el proceso racional que efectúan muchos profesionales cuando se enfrentan a una situación problemática: la comparación de esa situación con otra que, a su juicio, considera correcta, adecuada, óptima”.

Agrega Scaron de Quintero

“Actuar sin metas y sin planes es improvisación y empirismo. ¿Qué diferencia hay entonces entre el fin y el modelo? Que el primero constituye una aspiración de carácter general pero no serviría de guía frente a un caso o situación concreta, mientras que el segundo tiende a dar forma a esa aspiración, a adecuarlo a las personas, a las situaciones y a las circunstancias en que éstas se encuentran, a desglosar ese fin genérico en sus contenidos más precisos y reales... Es mejor discutir los modelos en lugar de que éstos corran por cuenta y riesgo de cada profesional. El patrón subyacente, inconsciente o no, es más peligroso que aquel que se somete a la crítica”.

Richard Hill (1979) ha hecho un esfuerzo para presentar los modelos de

Trabajo Social utilizados en la intervención individual, en especial los elaborados por Werner Lutz. Incluye además otros como el de la solución de problemas de Helen Perlman, Gordon Hamilton, los modelos integrados de Moreau y Goldstein.

Según Hill (p.9) “La novedad del concepto modelo radica en la inclusión

en un todo en los aspectos, no sólo metodológicos, sino también teóricos y filosóficos, de una determinada práctica”. Se refiere al concepto de modelo como proveniente de la lógica matemática, el cual puede ser utilizado con distintos niveles de abstracción. Plantea así mismo los principios de práctica de los diversos modelos en el Trabajo Social (pp. 10-17) como sigue: 1. El tipo de fenómenos a los que el modelo se dirige

Esto es, problemáticos, dolorosos e indeseables, acciones que denotan un comportamiento inadecuado y los niveles de organización en los que manifiestan. Aquí se examinan las causas de dichos problemas o del funcionamiento de las personas. 2. El contenido conceptual

Page 4: MODELOS DE INTERVENCION QUE UTILIZAN LOS … · Según Hill (p.9) “La novedad del concepto modelo radica en la inclusión en un todo en los aspectos, no sólo metodológicos, sino

www.ts.ucr.ac.cr 4

Se utiliza para conocer los problemas, describirlos, analizarlos y determinar objetivos de intervención del Trabajo Social y los principios del mismo. Incluye el estudio de los sistemas teóricos que se refieren al hombre, teorías e hipótesis y puntos de vista que surgen de estudios históricos, filosóficos y teológicos en sus aspectos metafísicos y éticos. También los enunciados relativos a la naturaleza del hombre y los medios de influencia. 3. La naturaleza de la intervención Esta se refiere a los objetivos que se pueden alcanzar a corto o mediano plazo y a los principios de acción que caracterizan el modelo, los métodos y técnicas aplicadas. 4. La naturaleza de los medios o marco institucional en el cual el modelo es

empleado Se refiere a las características de organización de las instituciones en mención. 5. La sociología de la práctica contenida en el modelo. Esta está implícita en la forma en que la práctica profesional se concibe. 6. Los valores y la ética que sustenta el modelo. 7. La forma de concebir al individuo que tiene el problema

Según las causas que atribuyen a sus dificultades o a él como individuo, a causas externas o a la interacción de ambos.

8. La naturaleza de la relación significativa

Relación que se establece entre el Trabajador Social y el beneficiario, lo cual se refiere a lo que espera cada una de ellos.

Hemos creído importante incluir los esquemas sobre modelos que hacen

Werner Lutz y Ricardo Hill para facilitar su clasificación con base a los elementos que tienen en común, y que, a criterio de los investigadores son los que podrían utilizar más los Trabajadores Sociales. ESQUEMAS DE MODELOS SEGÚN LUTZ

1. Relacionado con lo Clínico-Normativo.

a. Modelo Clínico de Comunicación-Interacción. b. Modelo de Crisis.

2. Modelo para ayudar al hombre en desventaja. a. Modelo de Función Institucional. b. Modelo de Cliente Indigente.

Page 5: MODELOS DE INTERVENCION QUE UTILIZAN LOS … · Según Hill (p.9) “La novedad del concepto modelo radica en la inclusión en un todo en los aspectos, no sólo metodológicos, sino

www.ts.ucr.ac.cr 5

c. Modelo Radical.

3. Modelos con marcada orientación técnica o filosófica. a. Modelo Socio-Conductista. b. Modelo Existencial

ESQUEMAS DE MODELOS SEGÚN RICARDO HILL

1. Modelos de Socialización. 2. Modelo Individual. 3. Modelo Socio-Conductista. 4. Modelo de Crisis. 5. Modelo de comunicación-Interacción (de familia)

Además, Hill agrega los siguientes modelos:

37. Análisis Transaccional (Eric Berne) 38. Modelo de Provisión Social o de Servicios (Werner Lutz) 39. Modelo de Cambio Planeado (Maurice Moreau) 40. Modelo de Resolución de Problemas (H. Perlman) 41. Gráfico de Enfoque Unitario (Goldstein)

RESUMEN DE LOS MODELOS CONTEMPLADOS EN ESTE TRABAJO

Modelos de Ricardo Hill (1979)

18. Modelo Clínico-Normativo.

19.0 Fenómenos que comprende. Este modelo comenzó tratando al individuo y más recientemente al grupo familiar con problemas. Los fenómenos se refieren a las áreas de trabajo de relaciones familiares, de trabajo y de rendimiento escolar. En resumen, trabaja como el funcionamiento intrapsíquico perturbado, el desempeño social inadecuado y los orígenes interno y externo, con énfasis en el primero.

20.0 Base conceptual.

La teoría del instinto, la de la psicología y la psicosexual. La teoría psicoanalítica centrada en los aspectos defensivos de funcionamiento de yo. Posteriormente se vio al cliente como un sistema de personalidad individual en sus aspectos clínico-normativos. En resumen: a. Se ve la ciencia social dinámicamente concebida. b. La teoría del yo para sustitución de aquellos aspectos de la psicodinámica que son elaborados en el tratamiento que son elaborados en el tratamiento.

21.0 Objetivos y métodos.

Page 6: MODELOS DE INTERVENCION QUE UTILIZAN LOS … · Según Hill (p.9) “La novedad del concepto modelo radica en la inclusión en un todo en los aspectos, no sólo metodológicos, sino

www.ts.ucr.ac.cr 6

Inicialmente se pretendía un cambio en la personalidad, la sustitución de defensas neuróticas y el alivio de síntomas. Luego disminuyó el énfasis en lo normativo y clínico para desarrollar una labor más dinámica y adaptativa. Posteriormente, se ven los problemas de funcionamiento en términos de desempeño de roles, tipologías de tratamiento, y la ayuda para abandonar formas disfuncionales de conducta.

22.0 Marco institucional.

Comprende las instituciones privadas y gubernamentales, el ámbito clínico y el hospitalario.

23. Modelo de Crisis.

24.0 Fenómenos que comprende.

Se refiere al manejo que el individuo hace de situaciones difíciles pero temporales, que no pueden controlar por medio de sus recursos habituales para resolver problemas y pueden ser de orden social, cultural o de desarrollo. Son generalmente crisis situacionales.

25.0 Base conceptual.

La teoría de la crisis tiene una base psicoanalítica y se equipara con la

neurosis traumática. Se basa en la teoría actual del yo para conocer los sistemas de autorregulación. Este concepto se ha extendido a la familia.

26.0 Objetivos y métodos.

Consiste en llevar al individuo a un estado tolerable de confort emocional y que puede afrontar la situación objetiva. Los procedimientos están “estandarizados”. La investigación es corta se identifica la naturaleza y la seriedad de los factores precipitantes y la causa de la crisis. Concibe al hombre capaz de regularse a sí mismo y con capacidad de adaptación intrapsíquica a situaciones externas. La atención enfoca los mecanismos para enfrentar situaciones, las fuerzas del yo, la energía de la naturaleza y dinámica de los sistemas autónomos.

27. Modelo de comunicación-interacción.

28.0 Fenómenos que comprende.

Se ocupa de las formas desordenadas de la comunicación e interacción de familia, aunque pude también dirigirse a organizaciones sociales.

29.0 Base conceptual del modelo.

Page 7: MODELOS DE INTERVENCION QUE UTILIZAN LOS … · Según Hill (p.9) “La novedad del concepto modelo radica en la inclusión en un todo en los aspectos, no sólo metodológicos, sino

www.ts.ucr.ac.cr 7

Algunas concepciones técnicas ven a la familia como un sistema. Otras estudian las estructuras, procesos específicos de comunicación e interacción. Se basa en la teoría de la percepción interpersonal y la del aprendizaje social.

Tiene submodelos cuya orientación teórica puede ser esencialmente

conductista.

30.0 Objetivos y métodos.

Modificar las distorsiones en las comunicaciones conscientes. Tanto el estudio como el tratamiento se conducen en sesiones familiares conjuntas. El Trabajo Social señala las formas de interacción desapercibidas por los miembros, los ayuda a ser conscientes y los apoya para que se expresen.

31.0 Marco institucional.

Clínicas e instituciones sociales que se utilizan para el modelo clínico

normativo. Modelos de Werner Lutz (1970)

7. Modelo de Provisión de Servicios

8.0 Fenómenos que comprende.

El modelo se dirige a la persona responsable de sus asuntos y decisiones. Se pretende capacitarlo para hacer uso del servicio si él necesita tal ayuda. El pedir ayuda acarrea una serie de problemas de vergüenza, culpa y de sentir su autonomía invadida. El eje de este modelo es un intento sistemático de trabajar con cada persona que solicite la ayuda para individualizar con ella los aspectos problemáticos de su situación y de la experiencia de utilizar servicios y de satisfacer requerimientos sociales organizados.

9.0 Base conceptual.

Está en las ciencias psicológicas y sociales y en la generalización

empírica derivada de la práctica del Trabajo Social. Incluye la teoría del “stress” o tensión, la forma en que se define el individuo bajo el “stress” y sus reacciones regresivas al mismo. También incluye la teoría del yo. Comprende aquellos aspectos de la teoría de la organización como estructura, operación y efectos de la intervención de instituciones gubernamentales.

10.0 Fines y métodos.

Consiste en que la familia y el individuo tengan acceso a los servicios y

recursos que necesitan y la oportunidad para usarlos con el máximo posible de salud psicológica y auto-respeto.

11.0 Instituciones.

Page 8: MODELOS DE INTERVENCION QUE UTILIZAN LOS … · Según Hill (p.9) “La novedad del concepto modelo radica en la inclusión en un todo en los aspectos, no sólo metodológicos, sino

www.ts.ucr.ac.cr 8

Este modelo se da en instituciones gubernamentales y burocráticas.

Gran parte de la labor del Trabajo Social de casos se ha llevado a cabo a través de este modelo. En la asistencia pública este trabajo no se considera como profesional, por la capacitación de las personas que lo ejercen. Se considera inferior en relación con otros modelos más complejos porque las técnicas que emplea no requieren tanto entrenamiento.

12.0 Concepción del individuo.

Quién utiliza estos servicios no esta en “desventaja”. No está

obligatoriamente empobrecido ni es miembro de la clase baja o de algún grupo racial o étnico estigmatizado.

Es esencialmente un ciudadano y su necesidad se basa en el derecho y

no como miembro de una clase especial de beneficiario. La relación con el Trabajador Social es entre iguales, pero el primero sabe a dónde debe dirigirse. La subordinación debe mantenerse al mínimo.

13.0 Evaluación.

El autor cree que es poco pretencioso aislar este conjunto de actividades

y llamarlas “modelo”, pero éste puede hacerlo más digno y efectivo para ambos, el Trabajador Social y el beneficiario. (Hill; pp: 92 -106)

14. Modelo Radical

15.0 Fenómenos que comprende.

El sistema social se visualiza como el culpable de todos los problemas del hombre. Para lograr cambios hay que cambiar los valores y los sistemas. Este modelo niega la importancia de las diferencias individuales, por lo tanto no trabaja con individuos y familia. Pone énfasis en alterar la estructura social. También niega todo lo viejo, el sistema antiguo de pensamiento.

16.0 Base conceptual.

Teoría de Marx, Mao, Jefferson; orientaciones sobre clases sociales,

teoría del poder y del radicalismo versus las teorías psicoanalíticas.

3.1 Objetivos y métodos de intervención.

Insistencia en alterar los valores y las estructuras básicas de la sociedad para obtener libertad, seguridad económica y justicia. Esto demanda que se evalúe si el beneficiario si el beneficiario tiene habilidad para expresar coraje sin que queden sentimientos de culpabilidad.

El Trabajador Social debe servir de modelo para identificación. Se trata

de que la persona tenga oportunidad de utilizar recursos y tener poder de

Page 9: MODELOS DE INTERVENCION QUE UTILIZAN LOS … · Según Hill (p.9) “La novedad del concepto modelo radica en la inclusión en un todo en los aspectos, no sólo metodológicos, sino

www.ts.ucr.ac.cr 9

decisión en la política social que le afecta, que el beneficiario aprenda a ser agresivo y llegue a ser su propio defensor.

17.0 Marco institucional.

Para trabajar con este modelo debe hacerse arreglos institucionales

especiales. Se aplica para trabajar en programas contra la pobreza.

18.0 Naturaleza de la relación Trabajador Social-beneficiario. El beneficiario se considera igual que el Trabajador Social en la lucha

contra las fuerzas sociales. Se confía en que él tiene experiencia. En algunos casos el beneficiario se siente superior al Trabajador Social. Selecciona el Trabajador Social con el que va a trabajar.

De acuerdo con lo expuesto en páginas anteriores, el problema en

estudio puede concretarse en la siguiente forma:

Qué conocimiento tienen los Trabajadores Sociales de los modelos de intervención individual y en qué medida se aplican en las instituciones de Bienestar Social del país ubicadas en el Valle Central La utilización de modelos específicos en las instituciones de Bienestar

Social, públicas o privadas, permite el uso racional de sus recursos, tanto en el área de capacitación de los profesionales de Trabajo Social, como del rendimiento de su labor y la eficiencia con que pueden enfrentarse las situaciones-problema que lleguen a la institución.

Nos preocupa también conocer si es conveniente que los profesionales

de Trabajo Social utilicen formas particulares de intervención, según su preparación, su interés y su motivación para aprender conocimientos en forma espontánea, sin una orientación definida. ¿Cuál es el papel que le corresponde a la institución con la que trabajamos?. En fin, ¿cómo podemos definir mejores estrategias que guíen las acciones de los Trabajadores Sociales?

Creemos importante que los Trabajadores Sociales se preocupen por

detectar la existencia, carencia o deficiencia de técnicas e instrumentos de registro que permiten medir, cuantificar, analizar y acumular información, y establecer criterios que orienten la organización, clasificación, y catalogación de las acciones que se toman. Como apunta Jacques Delcourt citando a Luis López y P. Lardinois (1978) “es incorporando un estudio de las clientelas, de los problemas y de las necesidades, como podrá obtenerse una apreciación de la eficacia real de los servicios “.

Los modelos como punto de partida serán un instrumento para

sistematizar, identificar y establecer tipologías de procesos y problemas y su relación. El conocimiento que surge de ese contacto directo y dinámico con la población que se atiende ayudará a mejorar la práctica profesional. De acuerdo con lo expresado, el objetivo de este trabajo es:

Page 10: MODELOS DE INTERVENCION QUE UTILIZAN LOS … · Según Hill (p.9) “La novedad del concepto modelo radica en la inclusión en un todo en los aspectos, no sólo metodológicos, sino

www.ts.ucr.ac.cr 10

“Identificar los Modelos de Intervención Individual que utilizan los

Trabajadores Sociales en su práctica profesional en las instituciones de Bienestar Social en las que laboran.”

Para cumplir con el anterior objetivo, se utilizó un diseño exploratorio, aplicado en un tiempo específico. Se espera establecer una base para futuras investigaciones en este campo.

La población seleccionada para el estudio fue la de la de para el estudio

fue la de Trabajadores Sociales Licenciados incorporados al Colegio respectivo, al 30 de marzo de 1981, que laboran en Instituciones de Bienestar Social ubicadas en el Valle Central. El universo poblacional fue de 304. Se entendió como Valle Central el área que comprende parte de las provincias de San José, Cartago, Heredia y Alajuela, y corresponde a la depresión central situada en las Cordilleras de Talamanca, Central y sus estribaciones.

Los criterios utilizados para seleccionar la muestra fueron:

45. Que los Trabajadores Sociales estuvieran debidamente incorporados al Colegio de Trabajadores Sociales y,

46. Que estuvieran laborando en Instituciones de Bienestar Social ubicadas en el Valle Central.

El marco muestral quedó formado por 192 Trabajadores Sociales

ubicados en las siguientes Instituciones de Bienestar y Seguridad Social: n Caja Costarricense de Seguro Social n Instituto Mixto de Ayuda Social n Patronato Nacional de la Infancia n Instituto Nacional de Seguros n Juzgado Tutelar de Menores n Unidad de Vida Estudiantil de la Universidad de Costa Rica n Unidad de Vida Estudiantil de la Universidad Nacional n Instituto Nacional de Aprendizaje n Instituto Nacional sobre Alcoholismo n Dirección General de Adaptación Social n Ministerio de Salud n Ministerio de Trabajo y Seguridad Social

De los componentes del marco muestral, se seleccionó una muestra

aleatoria de 50 Trabajadores Sociales que constituyó el 26,04%, y una muestra adicional de 10 Trabajadores Sociales para sustituir a los que, por razones válidas, no pudieron entrevistarse. Se utilizó el procedimiento de selección al azar, utilizando una tabla de números aleatorios. Hubo necesidad de incluir 8 sujetos de la muestra sustituta, por las siguientes razones:

FRECUENCIA Estaba fuera del país 1 Había cambiado de trabajo 1

Page 11: MODELOS DE INTERVENCION QUE UTILIZAN LOS … · Según Hill (p.9) “La novedad del concepto modelo radica en la inclusión en un todo en los aspectos, no sólo metodológicos, sino

www.ts.ucr.ac.cr 11

Se negó a participar en el estudio 2 No pudieron ser localizados 3 Se encontraba incapacitado 1

La muestra final del estudio quedó constituida por un total de 50

Trabajadores Sociales. La recolección se efectúo por medio de un cuestionario que costaba de tres partes: la primera contenía los datos de identificación personal, excluyendo el nombre del entrevistado, par salvaguardar la confidencialidad de la información. La segunda contenía los años de experiencia según los métodos de Trabajo Social. La tercera se relaciona con el conocimiento y aplicación de modelos de Trabajo Social.

El cuestionario fue probado con cinco Trabajadores Sociales incluidos en

el marco muestral, pero que no cayeran en la muestra seleccionada.

A partir de la prueba, se hicieron las correcciones necesarias, antes de la aplicación de la encuesta. Se aplico en entrevistas cara a cara. En los casos en que hubo alguna dificultad como falta de tiempo para hacer la entrevista, el cuestionario se entregó a los sujetos con las indicaciones debidas y luego se recogió.

Lo anterior no ocasionó ningún problema. Para aplicar el cuestionario era indispensable que los sujetos tuvieran un período mayor de seis meses de experiencia profesional en trabajo individualizado. Si no cumplían con este requisito se sustituía al informante.

Para analizar los datos se utilizó la distribución de frecuencia y la moda.

Se empleó el porcentaje para hacer las corporaciones y los gráficos para presentar algunos de los datos obtenidos. Para determinar el proceso de atención individual que realizan los Trabajadores Sociales en su intervención, se utilizó una escala que marca el tipo de tratamiento:

1. Ubicación (Cuando se limita a referirlo a diferentes servicios dentro o fuera de la institución). 2. Atención inmediata (Intervención a corto plazo y temporal). 3. Tratamiento parcial (Se circunscribe al problema que le corresponde atender a la institución). 4. Tratamiento integral (Intervención en la problemática total). 5. Tratamiento (Incorpora el seguimiento de la atención individual al medio ambiente social).

Page 12: MODELOS DE INTERVENCION QUE UTILIZAN LOS … · Según Hill (p.9) “La novedad del concepto modelo radica en la inclusión en un todo en los aspectos, no sólo metodológicos, sino

www.ts.ucr.ac.cr 12

HALLAZGOS

25. Características Generales de los Entrevistados.

Los cuadros 1, 2, 3 y 4 presentan las variables sexo y edad, sector institucional donde laboran y puesto que desempeñan, así como el año de graduación del Profesional.

CUADRO No. 1

EDAD DE LOS 50 TRABAJADORES SOCIALES ENTREVISTADOS SEGÚN SEXO VALLE CENTRAL COSTA RICA

JUNIO 1981 VALORES ABSOLUTOS Y RELATIVOS

GRUPOS DE EDAD

SEXO FEMENINO

MASCULINO

TRABAJADORES SOCIALES Absoluto Relativo

De 24 a menos de 30 años 11 - 11 22,00 De 30 a menos de 34 años 14 - 14 28,00 De 34 a menos de 38 años 8 1 9 18,00 De 38 a menos de 42 años 8 1 9 18,00 De 42 a menos de 46 años 5 1 6 12,00 Sin respuesta 1 - 1 2,00

TOTAL 47 3 50 100,00 Según los datos obtenidos en el cuadro anterior, el 94% de los entrevistados eran mujeres, característica común en el Trabajo Social. La edad de los entrevistados muestra que el 50% es una población joven dentro del campo profesional. Dicha edad se ubica entre los 24 y 34 años.

Las observaciones obtenidas en el cuadro N.2 reproducen la situación que se da en el campo laboral en el sentido de que hubo mayor concentración de entrevistados en el sector salud, pues es el que absorbe mayor cantidad de profesionales en Trabajo Social, en relación con otras instituciones.

Page 13: MODELOS DE INTERVENCION QUE UTILIZAN LOS … · Según Hill (p.9) “La novedad del concepto modelo radica en la inclusión en un todo en los aspectos, no sólo metodológicos, sino

www.ts.ucr.ac.cr 13

CUADRO N. 2

SECTOR INSTITUCIONAL EN QUE LABORAN LOS 50 TRABAJADORES SOCIALES ENTREVISTADOS

VALLE CENTRAL COSTA RICA JUNIO 1981

VALORES ABSOLUTOS Y RELATIVOS

SECTOR INSTITUCIONAL TRABAJADORES SOCIALES Absoluto Relativo

Salud 28 56,00 Atención del menor y la familia 13 26,00 Delincuencia 6 12,00 Bienestar Estudiantil 3 6,00

TOTAL

50 100,00

El 56% de los Trabajadores Sociales entrevistados laboran en instituciones de salud. Del resto, el 26% laboran en instituciones relacionadas con la atención del menor y la familia, el 12% en delincuencia y sólo un 6% en Bienestar Estudiantil.

El siguiente cuadro N.3 muestra un porcentaje igual al 42% en los puestos de jefatura y de Trabajador Social, no así el de supervisión con sólo un 10%.

CUADRO N.3

PUESTO QUE DESEMPEÑAN LOS TRABAJADORES SOCIALES ENTREVISTADOS

VALLE CENTRAL COSTA RICA JUNIO 1981

VALORES ABSOLUTOS Y RELATIVOS

CATEGORIAS DE PUESTOS

TRABAJADORES SOCIALES

Absoluto Relativo

Jefe 21 42,00 Supervisor 5 10,00 Trabajador Social 21 42,00 Otros 3 6,00 TOTAL 50 100,00

Page 14: MODELOS DE INTERVENCION QUE UTILIZAN LOS … · Según Hill (p.9) “La novedad del concepto modelo radica en la inclusión en un todo en los aspectos, no sólo metodológicos, sino

www.ts.ucr.ac.cr 14

Seguidamente si relacionamos la información del cuadro N.1 sobre la edad de los entrevistados, con la del cuadro siguiente N.4, encontramos que un 50% de los Trabajadores Sociales son jóvenes y con pocos años de haberse graduado.

Un 52% lo hizo entre los años 1977 y 1980, y su ingreso a la Escuela de Trabajo Social fue entre 1965 y 1973, época de cambios sustanciales en sus planes de estudio. El 22% de los entrevistados, con excepción de uno, se graduaron entre 1974 y 1976 con el plan de estudio correspondiente al año 1965.

En ese período la escuela de Trabajo Social cuenta con mayores

recursos humanos y financieros, lo que aumentó el número de graduados.

CUADRO N.4

AÑO DE GRADUACION DE LOS 50 TRABAJADORES SOCIALES ENTREVISTADOS SEGÚN PLAN DE ESTUDIOS

VALLE CENTRAL COSTA RICA JUNIO 1981

VALORES ABSOLUTOS Y RELATIVOS

AÑO DE

GRADUACION PLAN DE ESTUDIOS

1954 1965 1973 No responde TRABAJADORES SOCIALES

De 1963 a 1967 2 - - - 2 4 De 1968 a 1970 2 4 - - 6 12 De 1971 a 1973 1 3 - 1 5 10 De 1974 a 1976 1 10 - - 11 22 De 1977 a 1980 1 12 13 1 26 52

TOTAL

7 29 13 1

50 100

26. Características de las Formas de Intervención.

La información de los cuadros siguientes muestra el tipo de problemas que atienden los Trabajadores Sociales y las formas de intervención, técnicas y elementos teóricos que utilizan. El Trabajador Social requiere de una o más formas de intervención, según la situación social que le corresponda enfrentar al profesional, La institución en la que trabaja y la problemática que atiende. En general, las formas metodológicas más usadas son la individualizada, la grupal y la de comunidad. La administración, la investigación científica y la supervisión son consideradas como formas auxiliares, de allí que en el cuadro siguiente éstas últimas aparecen también como categorías.

Page 15: MODELOS DE INTERVENCION QUE UTILIZAN LOS … · Según Hill (p.9) “La novedad del concepto modelo radica en la inclusión en un todo en los aspectos, no sólo metodológicos, sino

www.ts.ucr.ac.cr 15

CUADRO N.5

FORMAS DE INTERVENCION SOCIAL USADAS POR LOS 50 TRABAJADORES SOCIALES ENTREVISTADOS

VALLE CENTRAL COSTA RICA JUNIO 1981

VALORES ABSOLUTOS Y RELATIVOS

FORMAS DE INTERVENCION TRABAJADORES SOCIALES

ABSOLUTOS RELATIVOS

Caso 50 100 Grupo 32 64 Comunidad 28 56 Supervisión 28 56 Administración 20 40 Investigación científica 12 24 Otros 5 10

En este cuadro, los Trabajadores Sociales muestran que, además del trabajo individualizado que realizan, el cual era requisito para participar en la encuesta; usan otras formas como la grupal en un 64% y la comunal en 56%. La supervisión ocupa un porcentaje igual de 56%, la administración es utilizada un 40% de los Trabajadores Sociales y el 24% utiliza la investigación científica. Los porcentajes anteriores muestran que los Trabajadores Sociales utilizan combinaciones de las formas mencionadas en su quehacer profesional, no limitándose a la atención individualizada exclusivamente, de lo cual se desprende que existe una apertura hacia formas de intervención que cubren mayor número de individuos. Lo anterior revela la importancia que tiene la formación académica del Trabajador Social en dichas formas de intervención de manera que pueden responder a las distintas necesidades sociales.

Page 16: MODELOS DE INTERVENCION QUE UTILIZAN LOS … · Según Hill (p.9) “La novedad del concepto modelo radica en la inclusión en un todo en los aspectos, no sólo metodológicos, sino

www.ts.ucr.ac.cr 16

CUADRO N.6

TIPO DE SERVICIO QUE PRESTAN LOS 50 TRABAJADORES SOCIALES ENTREVISTADOS

VALLE CENTRAL COSTA RICA JUNIO 1981

VALORES ABSOLUTOS Y RELATIVOS

TIPO DE SERVICIO

RESPUESTAS

Absoluto Relativo

10. Servicios de Orientación: Socioculturales

Fisiológicos Psicológicos Otros 11. Provisión de Servicios:

Atención de Servicios Atención de Familia Subsidios TOTAL

78 46.99 29 47.44 78 26.92 1 23.08 18 2.56

88 53.01

16 47.73 30 44.32 1 7.95

166 100.00

NOTA: Los rubros no son excluyentes.

Se destaca en el cuadro N.6, sobre los problemas que atienden los Trabajadores Sociales, que de las 166 respuestas el 53.01% corresponde a la provisión de servicios, mientras que el 46.99% corresponde a servicios de orientación. Dentro de éstos destacan los aspectos socioculturales con un 47.44%. Dentro de la provisión de servicios merecen especial atención aquéllos dirigidos al individuo y a la familia con un 92.05%. El gráfico N.1 ofrece una visión de los datos del cuadro anterior.

Page 17: MODELOS DE INTERVENCION QUE UTILIZAN LOS … · Según Hill (p.9) “La novedad del concepto modelo radica en la inclusión en un todo en los aspectos, no sólo metodológicos, sino

www.ts.ucr.ac.cr 17

GRÁFICO NO. 1

SERVICIOS QUE PRESTAN LOS TRABAJADORES SOCIALES ENTREVISTADOS SEGÚN SERVICIOS DE ORIENTACIÓN Y PROVISIÓN

DE SERVICIOS VALLE CENTRAL COSTA RICA

1981

Page 18: MODELOS DE INTERVENCION QUE UTILIZAN LOS … · Según Hill (p.9) “La novedad del concepto modelo radica en la inclusión en un todo en los aspectos, no sólo metodológicos, sino

www.ts.ucr.ac.cr 18

CUADRO No. 7

FORMAS DE ATENCIÓN INDIVIDUAL QUE APLICAN LOS 50 TRABAJADORES SOCIALES ENTREVISTADOS

VALLE CENTRAL COSTA RICA JUNIO 1981

VALORES ABSOLUTOS Y RELATIVOS

TRABAJADORES SOCIALES FORMAS DE ATENCIÓN Absoluto Relativo

Atención inmediata y temporal 4 8.00 Tratamiento parcial 11 22.00 Tratamiento integral 24 48.00 Tratamiento de proyección social 9 18.00 Sin respuesta 2 4.00 TOTAL 50 100.00

El cuadro No. 7 destaca que el 48% de los Trabajadores Sociales

manifiesta que en su intervención aplica un tratamiento integral, lo cual es significativo por enfocar la problemática total. Un 22% aplica un tratamiento parcial, el cual se circunscribe a la problemática que le corresponde atender a la institución. Sólo un 18% aplica el tratamiento de proyección, que incorpora el seguimiento de la atención individual al medio ambiente social.

El cuadro siguiente, No. 8, presenta las técnicas de intervención individual más utilizadas por la población entrevistada.

Page 19: MODELOS DE INTERVENCION QUE UTILIZAN LOS … · Según Hill (p.9) “La novedad del concepto modelo radica en la inclusión en un todo en los aspectos, no sólo metodológicos, sino

www.ts.ucr.ac.cr 19

CUADRO N.8

TECNICAS DE INTERVENCION INDIVIDUAL MAS UTILIZADAS POR LOS 50 TRABAJADORES SOCIALES

ENTREVISTADOS VALLE CENTRAL COSTA RICA

JUNIO 1981 VALORES ABSOLUTOS Y RELATIVOS

TECNICAS TRABAJADORES SOCIALES Relativo Absoluto

42. De investigación: Entrevistas

Observación Visitas domiciliares y otros Investigación documental Investigación Medio Ambiente y antecedentes Sistematización Redacción informes

42 50.38 42 33.83 42 19.55

42 15.79 42 18.80 42 7.52

42 1.50

4 3.01

43. De diagnóstico: Observación

Entrevista Interpretación y análisis individual y grupal Diagnóstico Valoración

42 20.08 43 5.66 44 7.55

42 54.72 8 15.09 9 16.98

44. Tratamiento: Terapia individual, familiar y grupal Decodificación Subsidios Coordinación de Recursos Humanos y materiales Seguimiento Orientación individual, familiar y grupal

TOTAL

42 29.54 43 39.74 42 1.58 43 2.57

42 23.08

42 12.82 42 20.51

264 100.00

NOTA: Los rubros son excluyentes.

Destaca en este cuadro un énfasis en la utilización de técnicas de investigación con un 50.38%. Lo anterior resulta lógico en la atención individualizada, ya que la investigación fundamenta el diagnóstico, elemento constante en todo período de tratamiento. Sin embargo, esa cifra se contrapone con lo manifestado en el cuadro N.5, cuando sólo un 24% de los

Page 20: MODELOS DE INTERVENCION QUE UTILIZAN LOS … · Según Hill (p.9) “La novedad del concepto modelo radica en la inclusión en un todo en los aspectos, no sólo metodológicos, sino

www.ts.ucr.ac.cr 20

entrevistados dice utilizar la investigación científica en su forma de intervención.

Según el cuadro N.9, dado el carácter dependiente que en la mayoría de

los casos asumen los beneficiarios de los servicios que ofrecen las instituciones de Bienestar Social, es importante conocer el tipo de relación que establece el Trabajador Social con éstos.

CUADRO N.9

RELACIONES QUE ESTABLECEN LOS TRABAJADORES SOCIALES ENTREVISTADOS CON LOS CLIENTES

EN EL PROCESO DE INVESTIGACION INDIVIDUAL VALLE CENTRAL COSTA RICA

VALORES ABSOLUTOS Y RELATIVOS

GRADO DE RESPONSABILIDAD EN LA RELACION TRABAJADORES SOCIALES Absoluto Relativo Asume responsabilidad total 1 2.00 Asume responsabilidad progresiva 16 32.00 Asume la misma responsabilidad que el beneficiario 29 58.00 Otro 2 4.00 Sin respuesta TOTAL 50 100.00

El 58% de los entrevistados manifiesta que asume la misma responsabilidad que el beneficiario, mientras que el 32% asume en el proceso una responsabilidad progresiva. Esta información es congruente con el papel que debe desempeñar el Trabajador Social con el beneficiario, ya que de acuerdo con el tipo de problema que se atiende, deberán evitarse actitudes paternalistas, en las cuales hay una dependencia hacia el profesional. Debe destacarse, sin embargo, que cuando se atienden problemas de patología social, no pude pretenderse desde un primer momento, que el Trabajador Social asume la misma responsabilidad que el beneficiario, sino que conforme éste avance en la toma de consciencia del problema, irá asumiendo mayor responsabilidad en su proceso de rehabilitación.

Page 21: MODELOS DE INTERVENCION QUE UTILIZAN LOS … · Según Hill (p.9) “La novedad del concepto modelo radica en la inclusión en un todo en los aspectos, no sólo metodológicos, sino

www.ts.ucr.ac.cr 21

CUADRO N.10

ELEMENTOS TEORICOS MAS UTILIZADOS POR LOS 50 TRABAJADORES SOCIALES ENTREVISTADOS

EN LA INTERVENCION INDIVIDUAL VALLE CENTRAL COSTA RICA

JUNIO 1981 VALORES ABSOLUTOS Y RELATIVOS

ELEMENTOS TEORICOS RESPUESTAS Absoluto Relativo Legislación Social y Bienestar de la familia 13 13.54 Metodología de Trabajador Social 35 36.46 Realidad Nacional 10 10.46 Elementos de Psicología, Medicina y Psiquiatría 29 30.21 Elementos de Sociología, Antropología e Investigación Social 9 9.37 TOTAL 96 100.00 NOTA: Respuestas no excluyentes.

El cuadro N.10 muestra que sólo un 36.46% de los Trabajadores Sociales utiliza la metodología de Trabajo Social.

Siendo ésta el eje del quehacer profesional, no muestra un porcentaje significativo. Tal situación puede deberse a que la llamada corriente de reconceptualización del Trabajo Social le dio más fuerza a las disciplinas conexas de la carrera que a las propias de la profesión. El 30.31% utilizan conocimientos de Psicología, Medicina Social y Psiquiatría.

Los otros rubros muestran porcentajes menores.

3. Modelos de intervención conocidos por los Trabajadores Sociales. Los cinco cuadros siguientes presentan los modelos de intervención conocidos y utilizados por los Trabajadores Sociales que laboran en Instituciones de Bienestar Social.

Page 22: MODELOS DE INTERVENCION QUE UTILIZAN LOS … · Según Hill (p.9) “La novedad del concepto modelo radica en la inclusión en un todo en los aspectos, no sólo metodológicos, sino

www.ts.ucr.ac.cr 22

CUADRO N.11

MODELOS DE INTERVENCION INDIVIDUAL CONOCIDOS POR LOS 50 TRABAJADORES SOCIALES ENTREVISTADOS

VALLE CENTRAL COSTA RICA JUNIO 1981

VALORES ABSOLUTOS Y RELATIVOS

TIPO DE MODELOS RESPUESTAS Absoluto Relativo Forma particular de intervención 27 46.56 Clínico 17 29.31 Provisión de servicios 6 10.34 Crisis 2 3.45 Radical 2 3.45 Ninguno 2 3.45 Otro 1 1.72 Sin respuesta 1 1.72 TOTAL 58 100.00

NOTA: Respuestas no excluyentes.

De las 58 repuestas obtenidas en el cuadro N.11, el 46.56% dice

conocer su forma particular de intervención. Las otras formas, modelo clínico, provisión de servicios, crisis y radical, suman un 46.55%. Es importante señalar que los resultados obtenidos sobre la utilización e modelos anteriores, sugieren un desconocimiento de éstos, lo que se puede asociar con los limitados conocimientos impartidos en la formación de los Trabajadores Sociales en esta área, en la última década.

Page 23: MODELOS DE INTERVENCION QUE UTILIZAN LOS … · Según Hill (p.9) “La novedad del concepto modelo radica en la inclusión en un todo en los aspectos, no sólo metodológicos, sino

www.ts.ucr.ac.cr 23

CUADRO N.12

MODELOS DE INTERVENCION INDIVIDUAL QUE SE UTILIZAN EN LAS INSTITUCIONES

DE LOS TRABAJADORES SOCIALES ENTREVISTADOS VALLE CENTRAL COSTA RICA

JUNIO 1981 VALORES ABSOLUTOS Y RELATIVOS

MODELOS TRABAJADORES SOCIALES Absoluto Relativo Modelo Clínico 11 22.00 Modelo de Provisión de Servicios 8 16.00 Modelo de Crisis 1 2.00 Ninguno 29 58.00 No responde 1 2.00 TOTAL 50 100.00

Según se puede apreciar en el cuadro N.12, en un 58% de las instituciones no se aplica ningún modelo en particular.

En un 22% se emplea el modelo clínico, lo cual tiene relación con el 29.31%, de los Trabajadores Sociales que conocen ese modelo (cuadro N.11). El modelo de Provisión de Servicios se utiliza con porcentaje del 16% y es conocido por los Sociales en un 10.34%. El modelo de Crisis, que se utiliza en un 25, y es conocido por los Trabajadores Sociales en un 3.46%.

CUADRO N.13

MODELOS DE INTERVENCION INDIVIDUAL UTILIZADOS POR LOS TRABAJADORES SOCIALES ENTREVISTADOS

VALLE CENTRAL COSTA RICA VALORES ABSOLUTOS Y RELATIVOS

MODELOS UTILIZADOS TRABAJADORES SOCIALES Absoluto Relativo Forma particular de intervención 28 56.00 Modelo Clínico 6 12.00 Modelo Provisión de Servicios 4 8.00 No usa ningún modelo 6 12.00 Sin respuesta 6 12.00 TOTAL 50 100.00

Page 24: MODELOS DE INTERVENCION QUE UTILIZAN LOS … · Según Hill (p.9) “La novedad del concepto modelo radica en la inclusión en un todo en los aspectos, no sólo metodológicos, sino

www.ts.ucr.ac.cr 24

(El texto que continúa en esta parte se encuentra ilegible).

CUADRO N.14

MOTIVOS POR LOS QUE 24 TRABAJADORES SOCIALES NO APLICAN MODELOS DEFINIDOS DE INTERVENCION INDIVIDUAL

EN LAS INSTITUCIONES EN QUE LABORAN VALLE CENTRAL COSTA RICA

JUNIO 19981 VALORES ABSOLUTOS Y RELATIVOS

MOTIVOS DE NO UTILIZACION DE MODELOS TRABAJADORES SOCIALES Absoluto Relativo No se exige aplicación de modelo 13 57.17 No se tiene un modelo definido 7 29.16 La institución no ofrece capacitación sobre el modelo a emplear 3 12.50 Otro 1 9.16 TOTAL 24 100.00

NOTA: Las respuestas no son excluyentes.

En el cuadro N.14, mediante pregunta abierta, dos entrevistados señalaron los motivos por los que no aplican ningún modelo de intervención en las instituciones en que trabaja. El principal motivo indicado fue que la institución no exige la aplicación de un modelo, las cuales constituyen un 54.17%, de los entrevistados. El 29.16%, dice que en la institución no hay un modelo definido. Finalmente, un 12.5%, afirma que la institución donde labora no ofrece capacitación sobre el modelo a emplear. Se puede concluir que al no existir conocimiento de los modelos por parte de los Trabajadores Sociales, es difícil que las instituciones exijan la aplicación de los mismos.

Page 25: MODELOS DE INTERVENCION QUE UTILIZAN LOS … · Según Hill (p.9) “La novedad del concepto modelo radica en la inclusión en un todo en los aspectos, no sólo metodológicos, sino

www.ts.ucr.ac.cr 25

CUADRO N.15

OPINION DE LOS 44 TRABAJADORES SOCIALES QUE RESPONDIERON SI LOS MODELOS DE INTERVENCION INDIVIDUAL QUE EMPLEAN SATISFACEN LAS DEMANDAS DE LA POBLACION

QUE ATIENDEN VALLE CENTRAL COSTA RICA

JUNIO 1981 VALORES ABSOLUTOS Y RELATIVOS

CON SU CORRESPONDIENTE SUB- TOTAL

NIVEL DE SATISFACCION DE LAS DEMANDAS OPINIONES Absoluto Relativo 42) Satisface las demandas 19 43.18 Se ven resultados positivos 3 15.79 Responde a las necesidades 13 68.42 La población atendida es pequeña 2 10.53 Permite evaluar el trabajo 1 5.26 43) Satisface parcialmente las demandas 5 11.35 Las condiciones de la población son variadas 3 60.00 Los reglamentos limitan las acciones 1 20.00 No hay proyección al total de la población 1 20.00 44) No satisface las demandas 20 45.46 No llena las necesidades 7 35.00 Se debe tener conocimientos específicos 1 5.00 Se debe mejorar el modelo 1 5.00 No se da atención integral 5 25.00 Hace falta tiempo 1 5.00 Hacen falta recursos 5 25.00 TOTAL 44 100.00 NOTA: Respuestas no excluyentes.

Según se aprecia en el cuadro N. 15, un 45.46% de los Trabajadores Sociales que utilizan Modelos de Intervención, consideran que éstos no satisfacen las demandas de la población atendida, por razones tales como: que no se llenan las necesidades de los beneficiarios, no se da una atención integral y que hacen falta recursos. Un 43.18% de los entrevistados coincide en que el modelo aplicado satisface las demandas de la población, entre otras razones, porque se responde a las necesidades de los beneficiarios y se aprecian resultados positivos. Un 11.36% indica que se satisfacen parcialmente las demandas. Finalmente, de las 264 respuestas se obtiene un 54.54% que indican que las demandas de la población se satisfacen total o parcialmente. Lo anterior puede definirse como que no existe criterio definido entre los Trabajadores Sociales sobre el resultado de sus acciones.

Page 26: MODELOS DE INTERVENCION QUE UTILIZAN LOS … · Según Hill (p.9) “La novedad del concepto modelo radica en la inclusión en un todo en los aspectos, no sólo metodológicos, sino

www.ts.ucr.ac.cr 26

CONCLUSIONES 42. Sobre las características generales de los entrevistados

Del estudio se concluye que el 94% de los Trabajadores Sociales corresponden al sexo femenino, con una edad modal de 31.33%. Esto revela una población profesional joven, compuesta fundamentalmente por mujeres que representan el 74% de los Trabajadores Sociales entrevistados y formados con planes de estudio de los años 74 a 80.

En el aspecto laboral, el campo de la salud ocupa el porcentaje más

elevado de Trabajadores Sociales, con un 56%. El 44% restante se ubica en los campos del menor y la familia, delincuencia y bienestar estudiantil.

La metodología de Trabajo Social, columna vertebral de la formación

profesional sufrió un debilitamiento debido a los cambios efectuados en los planes de estudio, por la influencia del movimiento de reconceptualización, sin que esto signifique negarle reconocimiento a este movimiento, que dio valiosos aportes a la profesión. Lo anterior produjo consecuentemente una variante en la formación profesional, y el hecho de que sólo un 36.46% utilice la metodología propia del Trabajo Social. 43. Sobre la experiencia profesional

Toda la población entrevistada ha brindado atención individualizada, lo cual fue requisito para seleccionar la población en estudio. Sin embargo, se observa el uso de otras formas de intervención como las de grupo y comunidad, con porcentajes de 64% y 56% respectivamente.

Un 56% dedica esfuerzos a la supervisión, lo cual mes fundamental para

la formación completa, tanto en los aspectos técnicos como administrativos. Se observó una relación de 4.2 Trabajadores Sociales por Supervisor, y una cifra similar entre Supervisor y Jefe, situación realmente favorable para la capacitación del personal y el cambio institucional. 44. Sobre el conocimiento y aplicación de los modelos

Entre los servicios que prestan los Trabajadores Sociales entrevistados (cuadro N.6), un 70% ofrecen los tratamientos integrales y parciales./ El 58% de los entrevistados asume en el tratamiento la misma responsabilidad que el beneficiario, mientras que el 32% asume una responsabilidad progresiva, las que sumadas ofrecen un 90% (cuadro N.9). Esto denota un avance en la relación del tratamiento, ya que al dar más participación al beneficiario se evita la dependencia y se estimula a éste a ser más independiente en la toma de las decisiones para solucionar sus problemas.

Aunque de los elementos teóricos más utilizados en la intervención

individual destaca la metodología del Trabajo Social con un 36.46% (cuadro

Page 27: MODELOS DE INTERVENCION QUE UTILIZAN LOS … · Según Hill (p.9) “La novedad del concepto modelo radica en la inclusión en un todo en los aspectos, no sólo metodológicos, sino

www.ts.ucr.ac.cr 27

N.10), se observa una falta de conocimiento de los diversos modelos de intervención.

El 58% de los Trabajadores Sociales entrevistados manifestó que las

instituciones donde laboran no utilizan ningún modelo específico de intervención individual, lo que hace que el Trabajador Social busque y aplique sus propias formas, basándose en su criterio y experiencia, como ya se ha indicado.

Por ende, si las instituciones no utilizan ningún modelo y los

Trabajadores Sociales tienen la libertad para trabajar como se desprende del estudio, sería recomendable que ambos propongan alguna forma de intervención ajustada a la realidad del país y de las instituciones, de manera que permitan sistematizar la labor que realizan, homologar la metodología utilizada y, como resultado, hacer más eficiente su intervención, lo que ha sido una auténtica preocupación de los Trabajadores Sociales desde los primeros pasos del Trabajo Social dados por Mary E. Richmond en 1917 (p. 7).

Page 28: MODELOS DE INTERVENCION QUE UTILIZAN LOS … · Según Hill (p.9) “La novedad del concepto modelo radica en la inclusión en un todo en los aspectos, no sólo metodológicos, sino

www.ts.ucr.ac.cr 28

BIBLIOGRAFÍA Delcourt, Jacques (1978). “El Futuro del Servicio Social”. En: Servicio Social

Año 2000. Editorial Humanitas, Buenos Aires. Hill, Ricardo (1976). Caso Individual. Editorial Humanitas, Buenos Aires. Lutz, Werner. Modelos de Intervención en la Práctica del Trabajo Social

con Individuos y Familias. Mimeo. Escuela Graduada en Trabajo Social, Universidad de Río Piedras; Puerto Rico.

Richmond, Mary E. (1962). Caso Social Individual. Editorial Humanitas,

Buenos Aires. Scaron de Quintero, María Teresa (1976). “Acerca del Uso de Modelos en

Servicio Social”. En: Selecciones de Servicios Social. Año IX, N. 28; Buenos Aires.

Page 29: MODELOS DE INTERVENCION QUE UTILIZAN LOS … · Según Hill (p.9) “La novedad del concepto modelo radica en la inclusión en un todo en los aspectos, no sólo metodológicos, sino

www.ts.ucr.ac.cr 29

RESUMEN DEL PRESENTE ARTÍCULO

El presente trabajo pretende investigar si los Trabajadores Sociales del Área Metropolitana del país, conocen y utilizan modelos de intervención individual, con el objetivo de agrupar los tipos de problemas que se les presenta, conocer la teoría que sirve de base para solucionarlos, los valores y principios que deben aplicarse en cada situación y las técnicas que pueden aplicarse en la solución de las mismas. En otras palabras, se desea hacer conciencia de la necesidad de utilizar modelos de intervención para evaluar los resultados del trabajo realizado, mejorar los servicios que se prestan y contribuir así, más efectivamente, a la solución de los problemas.

Page 30: MODELOS DE INTERVENCION QUE UTILIZAN LOS … · Según Hill (p.9) “La novedad del concepto modelo radica en la inclusión en un todo en los aspectos, no sólo metodológicos, sino

www.ts.ucr.ac.cr 30

Rosa Marta Jacob Habitt, MSc.

Se especializó en Trabajo Social de Grupo y Supervisión. Ha impartido lecciones en todos los niveles de la carrera de Trabajo Social. Ocupó por varios años la jefatura de Práctica Supervisada de la Escuela de Trabajo Social y la Subdirección de la misma. En la actualidad coordina la sección de Acción Social, por medio de la cual ha impulsado la extensión docente universitaria.

Su experiencia profesional fuera de la Universidad, fundamentalmente

se desarrolló en el campo del bienestar social en programas relacionados con la familia, las instituciones de menores y ancianos, el desarrollo de las comunidades y el campo de la seguridad social. María Luisa Echeverría Casorla, MSc.

Se especializó en Trabajo Social Médico y Psiquiátrico, así como en Metodología de Trabajo Social, siendo a las técnicas de intervención individual y grupal a las que dedicó sus mayores esfuerzos. Más recientemente puso gran interés al estudio de la terapia de familia.

Trabajó en instituciones de bienestar social (campos médico y de salud

mental) y a través de toda su vida en la enseñanza. Por muchos años dirigió proyectos teórico-prácticos de estudiantes con

grupos de obreros y de la comunidad en general. Ha participado activamente en planeamiento y ejecución de trabajos finales de graduación, así como también en Trabajo Comunal Universitario. Ocupó por muchos años la jefatura de la Sección Práctica Supervisada en la Escuela de Trabajo Social.