Modelos de discapacidad

17
MODELOS DE DISCAPACIDAD Elisa Saad Dayán CARLOS CISNEROS RANGEL.

Transcript of Modelos de discapacidad

Page 1: Modelos de discapacidad

MODELOS DE DISCAPACIDAD

Elisa Saad Dayán

CARLOS CISNEROS RANGEL.

Page 2: Modelos de discapacidad

Ha lo largo de los años han surgido diferentes modelos explicativos de la discapacidad, que han tratado de :

Actuaciones sociales y de

salud Clasificar

DiscapacidadesComprender

Discapacidades

Page 3: Modelos de discapacidad

MODELO DE LA PRESCINDENCIA Aboga por acabar con las vidas de las personas con discapacidad o

marginarlas.

Tiene bases religiosas no científicas.

Las personas con discapacidad no son necesarias.

Las personas con discapacidad son

satanizadas.

Su vida no merece ser

vivida.

La sociedad debe prescindir de las

personas con discapacidad.

Page 4: Modelos de discapacidad

MODELO MÉDICO – BIOLÓGICO / REHABILITATORIO En este modelo la discapacidad adquiere las connotaciones de síntoma.

Discapacidad o déficit: es un cuerpo o mente defectuosa.

La discapacidad es descrita cómo una desviación observable de la normalidad.

Las personas con discapacidad son dependientes de su familia o de las instituciones especialistas.

Son de utilidad únicamente si pueden ser rehabilitadas.

La persona con discapacidad no puede llevar una vida completa debido a su anormalidad o deficiencia.

Deben permanecer ocultas de la sociedad para rehabilitarse y así lograr ser NORMALES.

Las discapacidades son comparadas y clasificadas de igual forma que las enfermedades (Taxonomía de las discapacidades).Deben someterse a practicas rehabilitadoras, educativas y terapéuticas con el fin de aliviar o remediar sus limitaciones.

Page 5: Modelos de discapacidad

MODELO SOCIAL DE LA DISCAPACIDAD

• Este modelo postula que la discapacidad no son las limitaciones de la persona sino un conjunto de condiciones ,actividades y relaciones interpersonales,

• Su concepción se centra en el fracaso de la sociedad y del entorno para atender a las personas con discapacidad.

• Es el entorno social el que impone estereotipos y limitaciones a las personas con discapacidad.

• Este modelo también es conocido como modelo social constructivista ( Vehmas ,2004).

• Surge como medio de rechazo al modelo de prescindencia y al médico-rehabilitatorio.

• Se origina a fines de los años 70´S en Estados Unidos e Inglaterra.

• Surge con campañas asociadas a los derechos civiles.

Page 6: Modelos de discapacidad

Modelo social o de barreras sociales (Reino Unido).

El modelo social como modelo político –activista.

Su primer objetivo fue la desinstitucionalización de las personas con discapacidad.

Es una extensión del modelo social que incorpora las luchas pro-derechos de las personas con discapacidad.

Se condena la segregación e institucionalización de las personas con discapacidad.

Ven a la discapacidad como una minoría que ha sido colonizada por la clase dominante.

Se pugna por igualdad de oportunidades.

Da énfasis en romper barreras económicas, medioambientales y culturales; incluyendo la inaccesibilidad a la educación ,información, salud, vivienda, etc.

Se originan los "Estudios sobre la discapacidad " que tratan de educar y forjar entorno de inclusión e igualdad.

Page 7: Modelos de discapacidad

MODELO BIO-PSICO-SOCIAL• Este modelo permite

establecer lazos entre los distintos niveles (biológico, personal y social).

• A través de este modelo posible hacer una diferenciación entre los distintos componentes de la discapacidad.

• Advierte que el esfuerzo por garantizar el concepto de igualdad y universalidad puede tener como resultado el desatender la distintas necesidades que las personas con discapacidades presentan.

• Dice que tiene cabida la lucha por superar la marginación y estigmatización y por garantizar la igualdad y el esfuerzo por potenciar los aspectos comunes y minimizar las diferencias.

IMSERSO (2008)

Page 8: Modelos de discapacidad

MODELO UNIVERSAL DE LA DISCAPACIDAD

Plantea que la discapacidad es un hecho universal en el que toda la

población esta en situación de riesgo.

Pone su atención en los déficit y el entorno que crea desventajas.

No sólo es consecuencia de los déficit del individuo, también tiene que ver las

condiciones de vida, actividades y relaciones interpersonales que la persona desarrolle.

Es la sociedad quien impone estereotipos y

limitaciones para la inclusión y participación.

La discapacidad es una característica intrínseca de la

condición humana.

El desarrollo de políticas y actuaciones deben estar dirigidas a

toda la población.

Page 9: Modelos de discapacidad

El Modelo de la diversidad • Modelo propuesto por Palacios y Romañach (2008).• Se basa en los postulados del movimiento de Vida Independiente y el modelo

social.• Considera a la persona con discapacidad como un ser valioso por sí mismo, por

su diversidad.• Considera a la discapacidad como un elemento enriquecedor de la especie

humana.• Tiene como objetivo principal desaparecer la discriminación.

Page 10: Modelos de discapacidad

• Emplea el término diversidad funcional en lugar de discapacidad.• Uno de sus principios fundamentales es la autonomía e independencia como

valor configurador de una vida humana digna.

Algunos principios fundamentales de este modelo son :

Todos los hombres y mujeres con o sin diversidad funcional tienen la misma dignidad.

Todas las personas con o sin diversidad tienen el mismo valor.

Page 11: Modelos de discapacidad

DIAGNÓSTICO DEL ALUMNO CON NEE• Presenta trastorno de hiperactividad con déficit de atención.• El trastorno de hiperactividad con déficit de atención (THDA) a menudo comienza

en la niñez, sin embargo puede continuar en la adultez. El THDA se diagnostica más a menudo en niños que en niñas.

• No hay claridad sobre la causa del THDA. Puede estar vinculado a los genes y a factores en el hogar o sociales. Los expertos han encontrado que los niños con THDA son diferentes que aquellos niños sin este trastorno. La química cerebral también es diferente.

• No sabe leer ni escribir.• Se distrae muy fácilmente y nunca termina cualquier actividad que esté realizando.• No participa en clase ni tiene interés por participar en dinámicas de carácter lúdico • No le gusta relacionarse con los demás y no trabaja colectivamente en clase.

Page 12: Modelos de discapacidad

ATENCIÓNLo que más caracteriza al niño hiperactivo es su falta de atención cercana a detalles. La distracción más vulnerable es a los estímulos del contexto ambiental.En casa tienen dificultades para seguir las directrices que se le marcan, para organizarse y parece que no escuchan cuando se les habla.En el colegio cometen errores por no fijarse en los trabajos o en las diferentes actividades.Con frecuencia saltan de una tarea a otra sin terminarla, ya que evitan situaciones que implican un nivel constante de esfuerzo mental.

IMPULSIVIDADCon frecuencia actúa de forma inmediata sin pensar en las consecuencias.Está inquieto con las manos o los pies y no puede sentarse quieto.Está activo en situaciones en que es inapropiado.Habla de forma excesiva, responde antes de que la otra persona termine, tiene dificultad para esperar su turno y frecuentemente interrumpe.

HIPERACTIVIDADLo más característico de estos niños es la excesiva actividad motora. Siempre están en continuo movimiento, corren, saltan por la calle, nunca quieren ir cogidos de la mano,etc.Su excesivo movimiento no persigue ningún objetivo, carece de finalidad.

Page 13: Modelos de discapacidad

COMPORTAMIENTOSu comportamiento es imprevisible, inmaduro, inapropiado para su edad.No son malos pero sí que son traviesos.Se muestran violentos y agresivos verbal y físicamenteCon frecuencia mienten y cometen hurtos.

APRENDIZAJELa mayoría de los niños hiperactivos presentan dificultades en el aprendizaje.El 40 ó 50% de los niños hiperactivos tienen un bajo rendimiento escolar.Tienen dificultades perceptivas, con lo cual no diferencian bien entre letras y líneas y tienen poca capacidad para estructurar la información que recibe a través de los distintos sentidos.Las dificultades de los niños hiperactivos estriban en la adquisición y el manejo de la lectura, escritura y el cálculo.

ESTABILIDAD EMOCIONALPresentan cambios bruscos de humor, tienen un concepto pobre de sí mismo y no aceptan perder, por lo que no asumen sus propios fracasos.

Page 14: Modelos de discapacidad

¿QUÉ HACER?El objetivo fundamental de toda intervención con niños impulsivos es dotarles de herramientas prácticas que les permitan por ellos mismos regular, en la medida de lo posible, su impulsividad.Respecto de estas conductas el profesor/a puede llevar a cabo diferentes estrategias y pautas de intervención a aplicar en el aula:• Definir normas: Consensuar y definir las normas generales del aula, y decidir las consecuencias de su incumplimiento.

Redactarlas en positivo, han de ser pocas, claras y consistentes. En el caso de niños con TDAH es importante anticiparse a su conducta, hacer un recordatorio frecuente de la normativa y colocarla en un lugar visible del aula.

• Invitar a la reflexión: el profesor puede hacer la pregunta, "invitar a pensar" y responder más tarde. También pueden hacer que deban tomarse el tiempo necesario antes de dar respuesta a cualquier tipo de ejercicio (demora reforzada). No dar por buena la primera respuesta y pedir volver a pensar.

• Herramientas para recordar: Podemos decirle al alumno que escriba lo que va a decir para así estar seguros de que no se olvidan y así aprenden a respetar el turno.

• Ayudarle a generar alternativas: Hacer un ejercicio de reflexión, tras la acción, que evalúe su conducta sin sentirse culpable pero sí generando alternativas para que estén en su mente otras posibles actuaciones. Esto se puede llevar a cabo analizando las consecuencias de cualquier problema viendo las distintas alternativas de solución que se generan y eligiendo una de ellas para la resolución del problema.

• Modelo participativo: El profesor/a puede ejemplificar ante los alumnos la realización de los ejercicios y los corrige verbalizando las estrategias de solución. El objetivo es servir de modelo para que observen e imiten, haciendo uso de las autoinstrucciones.

• Realizar una mayor supervisión: en situaciones menos estructuradas como el patio de recreo, salidas, desplazamientos, fiestas?

FUENTE BIBLIOGRÁFICA: Banús Llort, B. (2011)"Controlar la impulsividad en niños".

Page 15: Modelos de discapacidad

¿QUÉ HACER?• Favorecer el autocontrol: mediante el entrenamiento en autoinstrucciones,intentando que el alumnado modifique las

verbalizaciones internas que emplea cuando realiza cualquier tarea y las sustituya por verbalizaciones que son apropiadas para lograr el éxito y control de su conducta. El objetivo es enseñar el lenguaje como autoguía y que utilicen pasos que les ayuden a organizar su pensamiento de forma más ordenada cuando se enfrentan al ejercicio. Pedirle que piense en voz alta para ayudarle a generar un lenguaje interno que controle su conducta.

• Uso de reforzadores: reforzar al grupo la conducta adecuada que hayamos planteado. Ej.: "¡Qué bien!, gracias a que habéis seguido la explicación sentados y en silencio, hemos podido terminar a tiempo". Elogiar, en los momentos de inicio de conducta inadecuada, al alumno que presente un comportamiento adecuado y que pueda servir de modelo. Expresarle diariamente aspectos positivos realizados y utilizar un registro donde pueda ver sus avances que realiza en los aprendizajes.

• Mantener la calma: Es muy importante que cuando se produzca un episodio de impulsividad extrema (rabieta, insultos, etc.) los padres, maestros o educadores mantengan la calma. Nunca es aconsejable intentar chillar más que él o intentar razonarle nada en esos momentos. Esto complicaría las cosas. Tenemos que mostrarnos serenos y tranquilos pero, a la vez contundentes y decididos

• Hablar sobre las conductas inadecuadas: hacerlo siempre en privado. Evitar comparaciones con otros alumnos. Evitar comentarios negativos, ironías, alzar la voz. Nunca decirle que es malo sino que se ha portado mal durante unos momentos y que eso puede arreglarlo en un futuro si se empeña en ello. El niño debe aprender, aunque aceptemos el hecho de que tiene dificultades para controlarse, que sus actos tienen consecuencias. Por ello, contingentemente a las rabietas, conductas desafiantes, agresiones u otros, deberemos ser capaces de marcar unas consecuencias inmediatas (retirada de reforzadores, tiempo fuera, retirada de atención, castigo, etc.). Por ejemplo si ha lanzado objetos, deberá recogerlos y colocarlos en su lugar; si ha insultado deberá pedir disculpas, etc. esperando a que se tranquilice para aplicar las contingencias marcadas.

FUENTE BIBLIOGRÁFICA: Banús Llort, B. (2011)"Controlar la impulsividad en niños".

Page 16: Modelos de discapacidad

¿QUÉ HACER?• Cuidar la autoestima: Sustituir el verbo ser por el verbo estar, para cuidar su autoestima e informarle del

comportamiento esperado. Ej.: en lugar de "Soy un atolondrado", decir "Estoy atolondrado". Puede ser más adecuado utilizar como señal de aviso algún movimiento concreto del maestro/a. Este método es más discreto y tiene la ventaja que suele pasar desapercibido por el resto del grupo. Por ejemplo: "Cuando veas que te miro y doy dos golpecitos con mi bolígrafo o cuando me toque la nariz, etc."

• El semáforo: Una estrategia que podemos emplear y suele funcionar, es la técnica del semáforo. La estrategia es simple: se trata de avisar al niño o grupo de alumnos (proporcionarles feedback) cuando se están empezando a activar. El color verde significa que todo va bien, el amarillo significa precaución y el rojo que es una conducta inadecuada. La técnica del semáforo es también muy adecuada para utilizarla en dinámicas grupales en las que todos los niños reciben las instrucciones y así conseguir una cierta autorregulación del grupo en casos en los que haya riesgo de conflicto.

• Estrategias de relajación: Si el niño ha trabajado, paralelamente, alguna técnica de relajación o estrategia alternativa de afrontamiento, podrá intentar ponerla en marcha cuando note la activación o se le avise de ella. Por ejemplo, podemos (según edad y características del niño) enseñarle a que cuando se note activado procure respirar profundamente al tiempo que se da autoinstrucciones: "Tranquilo", "Cálmate", etc, o incluso utilizar la técnica de la tortuga.

• FUENTE BIBLIOGRÁFICA: Banús Llort, B. (2011)"Controlar la impulsividad en niños".

Page 17: Modelos de discapacidad

FUENTES DE INFORMACIÓNBIBLIOGRAFÍA• Banús Llort, B. (2011)"Controlar la impulsividad en niños".• Seminario Regional de Orientadores de Centros de Secundaria de la

región de Murcia. "Estrategias para el profesorado con alumnado con trastorno de déficit de atención con hiperactividad (TDAH)".

• Saad,E.(2011)"Transición a vida independiente de jóvenes con discapacidad intelectual, estudio de caso en un entorno universitario. Tesis doctoral". Universidad Autónoma de México: México.