Modelos de Crecimiento Urbano

400
 Serie Seminarios sobre Gestión Pública Local Desarrollo LOCAL La población urbana mundial se ha triplicado en los últimos cincuenta años, aunque de forma desigual entre países pobres y ricos. Una vez abordados los problemas básicos de salubridad y de dotación de servicios, la planificación del espacio urbano y la nece- sidad de limitar su expansión descontrolada constituyen los nuevos retos del urbanismo. Por otro lado, la actual crisis económica mundial nos traslada a un nuevo escenario que exige replantear las nuevas necesidades de consumo, armonizando los requerimientos de la economía, el empleo, la cohesión social y la protección del medio ambiente. Estas cuestiones fueron tratadas en el XV Seminario sobre Gestión Pública Local, celebrado del 24 al 26 de junio del 2009, bajo el título Modelos de crecimiento urbano , y en esta publicación se recoge el contenido de todas las ponencias e intervenciones presentadas en el mismo. Abrió la conferencia inaugural, «Crecer o madurar. El modelo de urbanismo ener- gético», Carlos Hernández Pezzi, presidente del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España, posteriormente se abordó «El crecimiento de las ciudades en la historia», con las intervenciones de Manuel Bendala Galán, catedrático de arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid; Antonio Vallejo Triano, director del conjunto ar- queológico de Medina Azahara, y Aladino Fernández García, profesor de ordenación del territorio y urbanismo de la Universidad de Oviedo. Luis Felipe Alonso Teixidor, profesor de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, abrió el debate sobre «Los modelos de crecimiento urbano», exponiendo la complejidad y dificultad de la planifica- ción urbanística, que fue seguido por las i ntervenciones de Vicente Granados Cabezas, presidente del Observatorio Territorial de Andalucía; José Antonio Cullía de la Maza, jefe de la Secretaría de la Comisión de Urbanismo y Ordenación del Territorio del Principado de Asturias; Enrique Urkijo Goitia, director del proyecto Metro de Málaga, y Javier Domingo Ahijado, jefe del Servicio Técnico de Urbanismo del Ayuntamiento de Gijón. Se recogen también todas las intervenciones y «buenas prácticas» presentadas en los distintos talleres monográficos de trabajo, en los que se abordaron el «Crecimiento urbano y criterios de sostenibilidad» y «Las tecnologías aplicadas a la planificación y ges- tión urbana». Por su parte, distintos responsables de Red.es presentaron el Programa Urbanismo en Red y expusieron los aspectos técnicos y conceptuales de la sistematiza- ción del planeamiento urbanístico junto con Santiago Alonso González, gerente regional del catastro de Asturias. Cynthia Echave Martínez, de la Agencia de Ecología Urbana de Barcelona, expuso su idea de desarrollar el concepto de ecosistema urbano, previamente a la clausura del seminario, donde se abordó el futuro de las ciudades desde la perspectiva de los res- ponsables políticos, con la intervención de Juan Fernández Pereiro, presidente de la Federación Asturiana de Concejos; Pedro Sanjurjo González, concejal de Urbanismo del Ayuntamiento de Gijón; José A. Carnevali Ramírez, concejal del Ayuntamiento de Majadahonda, y Mario Nolla Fernández, coordinador de Área Federal de Política Territorial de Izquierda Unida. XV Seminario sobre Gestión Pública Local Desarrollo LOCAL OTROS TÍTULOS DE ESTA COLECCIÓN  Manual de desarrollo local  [2.ªedición].  Fermín Rodríguez Gutiérrez (ed.) Nuevas tecnologías de la información para el desarrollo local. Fermín Rodríguez Gutiérrez (ed.) El desarrollo local.Teoría y práctica.  Bernard Vachon Plan estratégico de la comarca Valle del Nalón.CDC Valle del Nalón y CeCodet de la Universidad de Oviedo La emergencia de las nuevas ciudades en la era global.  Jacobo Blanco Fernández Espacios y desarrollos rurales.Una visión múltiple desde Europa y Latinoamérica.  Román Rodríguez González y Edelmira Pérez Correa (coords.) Ordenación del territorio y desarrollo territorial.   Juan Romero González y Joaquín Farinó s Dasí (eds.) Los montes comunales y vecinales de Asturias.  Juan Luis Rodríguez Vigil España,las autonomías y Europa.Ensayo sobre la invención de nuevos modos de organización territorial y de  gobernanza.  Christine Delfour  Metrónomo de la vida c otidiana.Prácticas del tiempo de la ciudad en Europa.  Ulrich Mückenberger El área metropolitana de Asturias.Ciudad Astur:el nacimiento de una estrella urbana en Europa.  Fermín Rodríguez Gutiérrez,Rafael Menéndez Fernández y Jacobo Blanco Fernández www.trea.es Publicaciones de los Seminarios sobre Gestión Pública Local EDITADASPOREL AYUNT AMIENTO DE GIJÓN Gestión,cálculo de costes y evaluación del rendimiento de los servicios públicos locales.  II Seminario (1996) . [No venal,agotada] Los procesos de producción:análisis,gestión y costes.  III Seminario (1997). [No venal,agotada] La gestión de recursos de información y de los recursos humanos.  IV Seminario (1998). [No venal,agotada] Política y gestión pública:cooperación y conicto.  V Seminario (1999). [P.V .P.10,21 euros] Descentralización funcional,territorial y virtual de los servicios públicos locales.  VI Seminario (2000). [P.V.P.10,21 euros] Evaluación y control de políticas públicas. Indicadores de gestión.  VII Seminario (2001). [P.V.P.10,00 euros] La gestión nanciera de las entidades locales.Realidad y perspectivas.  VIII Seminario (2 002). [P.V .P.14,00 euros] EDITADASPORTREA (COLECCIÓN DESARROLLO LOCAL) Gobierno y gestión de las ciudades:una visión desde las dos orillas del Atlántico.  IX Seminario (2003). [P.V.P.18,00 euros] 25 años de democracia municipal.  X Seminario (2004). [P.V .P.18,00 euros] Costes,precios y rendimiento de los servicios públicos locales.  X I Seminario (2005). [P.V .P.18,00 euros] La cooperación de los Gobiernos locales al desarrollo.  X II Seminario (2006). [P.V .P.18,00 euros] El Estatuto del Empleado Público y la modernización  de la Administración loc al  X III Seminario (2007). [P.V.P.18,00 euros] La incidencia de las tecnologías de la información  y la comunicación ( tic  ) en la política y la g estión pública  X IV Seminario (2008). [P.V .P.18,00 euros] www.trea.es XV SEMINARIO SOBRE GESTIÓN PÚBLICA LOCAL Modelos de crecimiento urbano    M   o    d   e    l   o   s    d   e   c   r   e   c    i   m    i   e   n    t   o   u   r    b   a   n   o ISBN 978-84-9704-505-6 9 788497 045056 XVSeminarioCUBIERTA.indd 1 06/04/10 12:16

description

Encontrarás una explicación de las posibles estructuras urbanas

Transcript of Modelos de Crecimiento Urbano

  • Serie Seminarios sobre Gestin Pblica LocalDesarrollo

    LOCAL

    La poblacin urbana mundial se ha triplicado en los ltimos cincuenta aos, aunque de forma desigual entre pases pobres y ricos. Una vez abordados los problemas bsicos de salubridad y de dotacin de servicios, la planificacin del espacio urbano y la nece-sidad de limitar su expansin descontrolada constituyen los nuevos retos del urbanismo. Por otro lado, la actual crisis econmica mundial nos traslada a un nuevo escenario que exige replantear las nuevas necesidades de consumo, armonizando los requerimientos de la economa, el empleo, la cohesin social y la proteccin del medio ambiente.

    Estas cuestiones fueron tratadas en el XV Seminario sobre Gestin Pblica Local, celebrado del 24 al 26 de junio del 2009, bajo el ttulo Modelos de crecimiento urbano, y en esta publicacin se recoge el contenido de todas las ponencias e intervenciones presentadas en el mismo.

    Abri la conferencia inaugural, Crecer o madurar. El modelo de urbanismo ener-gtico, Carlos Hernndez Pezzi, presidente del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de Espaa, posteriormente se abord El crecimiento de las ciudades en la historia, con las intervenciones de Manuel Bendala Galn, catedrtico de arqueologa de la Universidad Autnoma de Madrid; Antonio Vallejo Triano, director del conjunto ar-queolgico de Medina Azahara, y Aladino Fernndez Garca, profesor de ordenacin del territorio y urbanismo de la Universidad de Oviedo. Luis Felipe Alonso Teixidor, profesor de la Escuela Tcnica Superior de Arquitectura de Madrid, abri el debate sobre Los modelos de crecimiento urbano, exponiendo la complejidad y dificultad de la planifica-cin urbanstica, que fue seguido por las intervenciones de Vicente Granados Cabezas, presidente del Observatorio Territorial de Andaluca; Jos Antonio Culla de la Maza, jefe de la Secretara de la Comisin de Urbanismo y Ordenacin del Territorio del Principado de Asturias; Enrique Urkijo Goitia, director del proyecto Metro de Mlaga, y Javier Domingo Ahijado, jefe del Servicio Tcnico de Urbanismo del Ayuntamiento de Gijn.

    Se recogen tambin todas las intervenciones y buenas prcticas presentadas en los distintos talleres monogrficos de trabajo, en los que se abordaron el Crecimiento urbano y criterios de sostenibilidad y Las tecnologas aplicadas a la planificacin y ges-tin urbana. Por su parte, distintos responsables de Red.es presentaron el Programa Urbanismo en Red y expusieron los aspectos tcnicos y conceptuales de la sistematiza-cin del planeamiento urbanstico junto con Santiago Alonso Gonzlez, gerente regional del catastro de Asturias.

    Cynthia Echave Martnez, de la Agencia de Ecologa Urbana de Barcelona, expuso su idea de desarrollar el concepto de ecosistema urbano, previamente a la clausura del seminario, donde se abord el futuro de las ciudades desde la perspectiva de los res-ponsables polticos, con la intervencin de Juan Fernndez Pereiro, presidente de la Federacin Asturiana de Concejos; Pedro Sanjurjo Gonzlez, concejal de Urbanismo del Ayuntamiento de Gijn; Jos A. Carnevali Ramrez, concejal del Ayuntamiento de Majadahonda, y Mario Nolla Fernndez, coordinador de rea Federal de Poltica Territorial de Izquierda Unida.

    XV Seminario sobre Gestin Pblica LocalDesarrollo

    LOCAL

    OTROS TTULOS DE ESTA COLECCIN Manual de desarrollo local [2. edicin].

    Fermn Rodrguez Gutirrez (ed.)

    Nuevas tecnologas de la informacin para el desarrollo local. Fermn Rodrguez Gutirrez (ed.)

    El desarrollo local. Teora y prctica. Bernard Vachon

    Plan estratgico de la comarca Valle del Naln. CDC Valle del Naln y CeCodet de la Universidad de Oviedo

    La emergencia de las nuevas ciudades en la era global.Jacobo Blanco Fernndez

    Espacios y desarrollos rurales. Una visin mltiple desde Europa y Latinoamrica. Romn RodrguezGonzlez y Edelmira Prez Correa (coords.)

    Ordenacin del territorio y desarrollo territorial. Juan Romero Gonzlez y Joaqun Farins Das (eds.)

    Los montes comunales y vecinales de Asturias. Juan Luis Rodrguez Vigil

    Espaa, las autonomas y Europa. Ensayo sobre la invencin de nuevos modos de organizacin territorial y de gobernanza. Christine Delfour

    Metrnomo de la vida cotidiana. Prcticas del tiempo de la ciudad en Europa. Ulrich Mckenberger

    El rea metropolitana de Asturias. Ciudad Astur: el nacimiento de una estrella urbana en Europa. Fermn Rodrguez Gutirrez, Rafael Menndez Fernndez y Jacobo Blanco Fernndez

    www.trea.es

    Publicaciones de los Seminarios sobre Gestin Pblica Local

    EDITADAS POR EL AYUNTAMIENTO DE GIJN

    Gestin, clculo de costes y evaluacin del rendimiento de los servicios pblicos locales. II Seminario (1996). [No venal, agotada]

    Los procesos de produccin: anlisis, gestin y costes. III Seminario (1997). [No venal, agotada]

    La gestin de recursos de informacin y de los recursos humanos. IV Seminario (1998). [No venal, agotada]

    Poltica y gestin pblica: cooperacin y conflicto. V Seminario (1999). [P. V. P. 10,21 euros]

    Descentralizacin funcional, territorial y virtual de los servicios pblicos locales. VI Seminario (2000). [P. V. P. 10,21 euros]

    Evaluacin y control de polticas pblicas. Indicadores de gestin. VII Seminario (2001). [P. V. P. 10,00 euros]

    La gestin financiera de las entidades locales. Realidad y perspectivas. VIII Seminario (2002). [P. V. P. 14,00 euros]

    EDITADAS POR TREA (COLECCIN DESARROLLO LOCAL)

    Gobierno y gestin de las ciudades: una visin desde las dos orillas del Atlntico. IX Seminario (2003). [P.V.P. 18,00 euros]

    25 aos de democracia municipal. X Seminario (2004). [P. V. P. 18,00 euros]

    Costes, precios y rendimiento de los servicios pblicos locales. XI Seminario (2005). [P. V. P. 18,00 euros]

    La cooperacin de los Gobiernos locales al desarrollo. XII Seminario (2006). [P. V. P. 18,00 euros]

    El Estatuto del Empleado Pblico y la modernizacin de la Administracin local XIII Seminario (2007). [P. V. P. 18,00 euros]

    La incidencia de las tecnologas de la informacin y la comunicacin (tic) en la poltica y la gestin pblica XIV Seminario (2008). [P. V. P. 18,00 euros]

    www. trea.es

    XV SEMINARIO SOBRE GESTIN PBLICA LOCAL

    Modelos de crecimiento urbano

    Mo

    delo

    s de

    cre

    cim

    ient

    o u

    rban

    o

    ISBN 978-84-9704-505-6

    9 7 8 8 4 9 7 0 4 5 0 5 6

    XV Seminario CUBIERTA.indd 1 06/04/10 12:16

  • XV Seminario.indb 1 19/04/10 18:41

  • XV Seminario.indb 2 19/04/10 18:41

  • XV Seminario sobre Gestin Pblica Local

    EdicionES TrEa, S. L.

    XV Seminario.indb 3 19/04/10 18:41

  • dESarroLLo LocaL

    Serie Seminario sobre Gestin Pblica Local, 15

    Los autores de cada captulo, 2010

    de esta edicin: ayuntamiento de Gijn y Ediciones Trea, S. L.

    Ediciones Trea

    c/ Mara Gonzlez la Pondala, 98, nave d

    33393 Gijn (asturias)

    Tel.: 985 30 38 01. Fax: 985 30 37 12

    [email protected]

    www.trea.es

    direccin editorial: lvaro daz Huici

    coordinacin editorial: Pablo Garca Guerrero

    Produccin: Jos antonio Martn

    cubiertas: impreso Estudio

    Maquetacin: alberto Gombu [Proyecto Grfico]

    correccin: Vanessa Mata Montero

    impresin: Grficas pel, S. L.

    Encuadernacin: Encuadernaciones cimadevilla, S. L.

    depsito legal: as-1633/2010

    iSBn: 978-84-9704-505-6

    impreso en Espaa Printed in Spain

    Todos los derechos reservados. no se permite la reproduccin total o parcial de este libro, ni su incor-poracin a un sistema informtico, ni su transmisin en cualquier forma o por cualquier medio, sea este electrnico, mecnico, por fotocopia, por grabacin u otros mtodos, sin el permiso previo por escrito de Ediciones Trea, S. L. cualquier forma de reproduccin, distribucin, comunicacin pblica o transformacin de esta obra solo puede ser realizada con la autorizacin de sus titulares, salvo excepcin prevista por ley. dirjase a cedro (centro Espaol de derechos reprogrficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algn fragmento de esta obra.

    XV Seminario.indb 4 19/04/10 18:41

  • Presentacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7Cosme Garca Revilla y Jose L. Pablos Rodrguez

    Inauguracin del XV Seminario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10Paz Fernndez Felgueroso, Juan Carlos Aparicio, Rafael Prez Lorenzo, Santiago lvarez Garca, Jose L. Pablos Rodrguez

    Conferencia InauguralCrecer o madurar .El modelo del urbanismo energtico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

    Carlos Hernndez Pezzi Presenta: Ignacio A. Villaverde Menndez

    Ponencias El crecimiento de las ciudades en la historia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 Manuel Bendala Galn, Antonio Vallejo Triano, Aladino Fernndez Garca Presenta: Pilar Gonzlez Lafita

    Modelo y formas contemporneas del crecimiento urbano . Crisis de paradigma y encrucijadas del urbanismo . . . . . . . . . . . . . . . . . 74

    L. Felipe Alonso Teixidor

    Ecologa urbana y planificacin urbanstica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84 Cynthia Echave Martnez Presenta: Cosme Garca Revilla

    Mesas Debate Modelos de crecimiento urbano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101 Vicente Granados Cabezas, Jos Antonio Culla de la Maza, Enrique Urkijo Goitia, Javier Domingo Ahijado Presenta: L. Felipe Alonso Teixidor

    La ciudad vista por los responsables polticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130 Pedro Sanjurjo Gonzlez, Jos A. Carnevali Ramrez, Mario Nolla Fernndez Presenta: Juan Fernndez Pereiro

    Folio explicativo 5

    ndice

    XV Seminario.indb 5 19/04/10 18:41

  • Talleres

    Taller 1 (I). Crecimiento urbano y criterios de sostenibilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150 Cynthia Echave Martnez/Salvador Rueda Palenzuela, Isidro Lpez Fernndez, Berta Rosn Lpez y Mario Nolla Fernndez Modera: Fermn Rodrguez Gutirrez

    Taller 1 (II). Expansin urbana y sostenibilidad econmica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198 Roberto Bermejo Gmez, Enrique Urkijo Goitia, Manuel Hernndez Muiz Modera: Vicente Granados Cabezas

    Taller 2 (I). Las tecnologas aplicadas a la planificacin y gestin urbana Los sig en la planificacin urbana. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 256

    Agustn Lanero Parrado, Rogelio Canedo Lamela y Joan Miquel Quilez Jos Modera: Senn Casal Iglesias

    Gestin ms eficiente en los diversos servicios urbanos, . . . . . . . . 280 potencial uso de las tics

    Ignacio Daz Rodrguez, Luis Estrada Vena y Javier Mara Menndez Muiz Modera: Alberto Garca lvarez

    Taller 2 (II) . Las tecnologas aplicadas a la planificacin y gestin urbana El uso de las tic en el mantenimiento urbano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 306

    Fernando lvarez Garca, Fernando Palomar y Jess Diz Prez Modera: Francisco Javier Garca Vieira

    La ciudad en red . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 335 Pedro Lpez Snchez, Pedro Antn Alonso y Vctor Solla Brcena Modera: Jose Manuel Pazos Gonzlez

    Taller 3 (I) . Presentacin del programa Urbanismo en Red . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 358 Mara Fernndez Rancao Presenta: Pedro Sanjurjo Gonzlez

    Sistematizacin y planeamiento urbanstico: aspectos tcnicos y conceptuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 368

    Ignacio Arniz Eguren

    El urbanismo en la Direccin General del Catastro . . . . . . . . . . . . . . . . 382 Santiago Alonso Gonzlez Presenta: Mara Fernndez Rancao

    Clausura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 391Pedro Sanjurjo Gonzlez, Francisco Gonzlez Buenda, Rafael Prez Lorenzo, Juan Fernndez Pereiro, Cosme Garca Revilla

    6 Folio explicativo

    XV Seminario.indb 6 19/04/10 18:41

  • Como se expona en la convocatoria de esta decimoquinta edicin del Seminario sobre Gestin Pblica Local, la poblacin urbana mundial se ha triplicado en los ltimos cincuenta aos y la tendencia apunta hacia un crecimiento todava mayor en este siglo, aunque con notables diferencias entre las regiones ms desarrolladas y las ms pobres . Por esa razn, una vez abordados los problemas bsicos de salubridad y de dotacin de servicios, la planificacin del espacio urbano y la necesidad de limitar su expansin descontrolada constituyen los nuevos retos del urbanismo . Por otro lado, la actual crisis econmica mundial nos traslada a un nuevo escenario que exige replantear las nuevas necesidades de consumo, de forma que el modelo o modelos de planeamiento deben, obligatoriamente, abordar el uso racional de los recursos natu-rales, armonizando los requerimientos de la economa, el empleo, la cohesin social y la proteccin del medio ambiente .

    No es de extraar, por tanto, que la convocatoria del seminario de este ao, bajo el ttulo Modelos de crecimiento urbano, haya constituido un gran xito de partici-pacin y que la calidad de las intervenciones programadas haya merecido el reconoci-miento y la satisfaccin entre los asistentes y conferenciantes . Las ms de doscientas personas que han asistido al seminario as nos lo han constatado formalmente, lo que aade, si cabe, ms inters en recoger, en la presente publicacin, el contenido de todas las ponencias e intervenciones, continuando con la saludable tradicin del Seminario sobre Gestin Pblica Local .

    En la conferencia inaugural, Crecer o madurar . El modelo de urbanismo ener-gtico, Carlos Hernndez Pezzi, presidente del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de Espaa, expuso dos opciones para el crecimiento: la primera, basada en la manera de crecer y madurar similar a la de un organismo vivo, de forma que las ciudades, al igual que las personas, se van haciendo mayores, ms expertas, aportando ms valor aadido; la segunda opcin, relativa al urbanismo energtico, contiene una reflexin sobre la necesidad de abandonar el modelo actual de despilfarro energtico por un nuevo modelo de austeridad y responsabilidad ambiental con el futuro, impres-cindibles para asegurar la calidad de vida .

    Desde esta perspectiva, se hizo un repaso sobre El crecimiento de las ciudades en la historia, con las brillantes intervenciones de Manuel Bendala Galn, catedrtico de arqueologa de la Universidad Autnoma de Madrid, que disert sobre La ciudad

    Folio explicativo 7

    PresentacinJos Luis Pablos Rodrguez, Cosme Garca RevillaDirectores del XV Seminario de Gestin Pblica Local

    Mircoles, 24 de junio

    XV Seminario.indb 7 19/04/10 18:41

  • clsica: el desarrollo urbano en la ciudad romana; de Antonio Vallejo Triano, director del conjunto arqueolgico de Medina Azahara, que expuso Sobre las primeras ciuda-des islmicas de fundacin califal . El caso de Madinat al-Zahra, finalizando Aladino Fernndez Garca, profesor de ordenacin del territorio y urbanismo de la Universidad de Oviedo, con el tema La ciudad contempornea: de la concentracin a la difusin . La mesa debate Modelos de crecimiento urbano comenz con la ponencia de Luis Felipe Alonso Teixidor, profesor de la Escuela Tcnica Superior de Arquitectura de Madrid, con el tema Modelo y formas contemporneas del crecimiento urbano . Crisis de paradigma y encrucijadas del urbanismo, que abri el debate sobre la compleji-dad y dificultad de la planificacin urbanstica y de sus actores, con las apreciadas intervenciones de Vicente Granados Cabezas, presidente del Observatorio Territorial de Andaluca, Jos Antonio Culla de la Maza, jefe de la Secretara de la Comisin de Urbanismo y Ordenacin del Territorio del Principado de Asturias, Enrique Urkijo Goitia, director del proyecto Metro de Mlaga, y Javier Domingo Ahijado, jefe del Servicio Tcnico de Urbanismo del Ayuntamiento de Gijn .

    En la conferencia de clausura, Cynthia Echave Martnez, de la Agencia de Eco-loga Urbana de Barcelona, expuso su idea de desarrollar el concepto de ecosistema urbano, mediante la interrelacin de cuatro ejes fundamentales: la compacidad, re-lacionada con la ocupacin del territorio, la eficiencia basada en el comportamiento metablico de las ciudades, la complejidad o esencia y grado de organizacin de un territorio, y la estabilidad o tejido y capital social del entorno . Estos ejes requieren, a su vez, un sistema de indicadores que explique y sintetice el funcionamiento y evolucin de la ciudad . Finalmente, en la mesa de debate, se abord la ciudad vista por los res-ponsables polticos, moderada por Juan Fernndez Pereiro, presidente de la Federacin Asturiana de Concejos, y en la que intervinieron Pedro Sanjurjo Gonzlez, concejal de Urbanismo del Ayuntamiento de Gijn (psoe), Jos A . Carnevali Ramrez, concejal del Ayuntamiento de Majadahonda (pp), y Mario Nolla Fernndez, coordinador del rea Federal de Poltica Territorial (iu) .

    Al igual que en las anteriores ediciones, se celebraron talleres monogrficos de tra-bajo, en los que los asistentes participaron activamente, debatiendo y ampliando algunos de los temas introducidos en las sesiones plenarias . El primero de los talleres, Crecimiento urbano y criterios de sostenibilidad tena como objetivo debatir sobre los diferentes enfoques a la hora de abordar la expansin urbana y la necesidad de que se asegure la sostenibilidad como objetivo esencial, teniendo en cuenta tanto el plano econmico como el resto de factores que intervienen en la planificacin y gestin urbanstica .

    En el segundo taller, denominado Las tecnologas aplicadas a la planificacin y gestin urbana, se debati acerca la utilizacin de los sistemas de informacin geo-grfica (sig) en la planificacin urbana, la necesidad de potenciar el uso de las tic para la gestin eficiente en los diversos servicios urbanos, incluidos los de mantenimiento y la ciudad en red .

    8 Folio explicativo

    XV Seminario.indb 8 19/04/10 18:41

  • Folio explicativo 9

    Aprovechando la presentacin de la primera convocatoria pblica del Programa Urbanismo en Red, coincidente con el periodo de duracin de este XV Seminario, se desarroll un tercer taller, bajo la denominacin de Jornada de Urbanismo en Red en Gijn, donde se explic, por personal tcnico de Red .es, los aspectos tcnicos y conceptuales de la sistematizacin del planeamiento urbanstico y, concretamente, por Santiago Alonso Gonzlez, gerente regional del catastro de Asturias, cmo abordar el urbanismo desde la Direccin General del Catastro .

    El presente documento recoge todas las aportaciones de quienes han intervenido y participado en el XV Seminario, tanto en las conferencias como en mesas y talleres, y est elaborado con la aspiracin de que sea un instrumento til de consulta tanto por la informacin que contiene como por las valiosas aportaciones de los tcnicos, profesionales y participantes que se reflejan en sus pginas . Confiamos que se cumpla este objetivo de servir como manual de consulta .

    Por ltimo, no queremos finalizar sin manifestar nuestro ms sincero agrade-cimiento a las instituciones y personas que han colaborado en la realizacin del XV Seminario y que han asegurado su xito . En primer lugar, queremos mostrar nuestra gratitud a la Escuela Universitaria Jovellanos y al Ayuntamiento de Gijn, principales organizadores de las jornadas . Queremos agradecer, tambin, al Gobierno del Princi-pado de Asturias, la Federacin Asturiana de Concejos (facc), la Asociacin de Diplo-mados en Gestin y Administracin Pblica (Adigap), T-Systems, Telefnica, Imesapi y Jardn Botnico, sin cuya colaboracin y financiacin no habra sido posible este seminario . Por ltimo, deseamos dar las gracias a Estela Ferrero, Dborah Bargados y Jorge Prez, alumnos de la Diplomatura en Gestin y Administracin Pblica, por su colaboracin, y reconocer de manera singular a Eduardo lvarez Telea, tcnico de gestin del Ayuntamiento de Gijn, por su labor esencial, a la vez que annima, en las tareas de organizacin de este XV Seminario sobre Gestin Pblica Local .

    XV Seminario.indb 9 19/04/10 18:41

  • Paz Fernndez Felgueroso

    Estoy muy satisfecha de inaugurar este XV Seminario de Gestin Pblica Local, un seminario que tiene por portada una fotografa de la ciudad de Gijn, de la que me honro en ser su alcaldesa . En tal concepto, tengo el gusto de saludar a las distintas per-sonas tcnicos que vienen de otros lugares de Espaa a compartir, como ha sido siempre, estos seminarios sobre gestin pblica local con asuntos que nos conciernen a todos: los responsables polticos, los tcnicos y la ciudadana en general .

    Este ao, la importancia de la cuestin tena que ver con los modelos de crecimiento urbano y, por tanto, con las reflexiones y los debates sobre un asunto que concierne a todas y cada una de nuestras ciudades . Siempre ha sido importante planificar cmo va a crecer una ciudad . Hay quien lo ha hecho partiendo de la idea de que la ciudad tiene que ser muy compacta y que, por lo tanto, primero hay que conseguir esa ciudad compacta para luego extenderse . Hay quienes han decidido que, ms all de eso, lo importante es ocupar territorio y edificar muchas viviendas en este . Siempre ha concernido a la ciuda-dana, al presente de las ciudades y al futuro de las generaciones venideras . La sociedad comienza a repensar no solo sobre sostenibilidad, sino tambin en cmo mantener las ciudades, cmo no agotar el territorio . Cmo hacer una ciudad racional desde todas las perspectivas, considerando la movilidad del territorio y la gestin de los servicios pbli-cos de saneamiento y abastecimiento y los relacionados con las tic . Son distintos espa-cios que tienen que ver con este seminario, e importantsimos debates van a tener lugar .

    Quiero agradecer muy especialmente a los ponentes su presencia estos das en la ciudad de Gijn, al Ministerio de Industria, que nos explica en estos das el Plan Avanza, tan importante para las ciudades, y, sobre todo, al presidente del Consejo Superior de Arquitectos de Espaa, don Carlos Hernndez Pezzi, que a continuacin va a intervenir .

    10 Folio explicativo

    Inauguracin del XV Seminario

    Intervienen: Juan Carlos Aparicio Director General de Economa del Principado de Asturias Rafael Prez Lorenzo Director E. U. Jovellanos de Gijn Santiago lvarez Garca Vicerrector de Planif icacin Econmica de la Universidad de Oviedo Jos L. Pablos Rodrguez Codirector del XV seminarioPresenta: Paz Fernndez Felgueroso

    XV Seminario.indb 10 19/04/10 18:41

  • La ciudad de Gijn tom la decisin hace aos de optar por hacer la ciudad compacta, cubriendo primero los huecos dentro de esta y luego haciendo lo que se llamaba en Gijn saltar la Ronda . Esto no se ha hecho hasta hace pocos aos, en que adaptamos el ltimo plan general que hicimos como consecuencia de la ley de Urbanismo del Principado de Asturias .

    Estamos convencidos de que una ciudad tiene que tener como horizonte la soste-nibilidad y satisfacer necesidades actuales sin poner en riesgo la capacidad de hacerlo con las de las generaciones futuras . Por tanto, en la planificacin y la extensin de las ciudades hay que tener en cuenta la sostenibilidad ambiental y la cohesin social . Esto ltimo implica que los barrios sean equiparables, que dispongan de las mismas pres-taciones, que en todas las zonas de la ciudad exista la posibilidad para la ciudadana de tener una calidad de vida y unos servicios equiparables en unos barrios y otros .

    Una ciudad debe tener un tercer requisito, que es la competitividad . Adems de hacer la previsin residencial de la ciudad, de dnde van a vivir sus ciudadanos y de qu espacios pblicos van a disponer, tiene que prever zonas de asentamiento empre-sarial, de actividad industrial . En definitiva, todo lo que sea preciso para un desarrollo sostenible y econmico de la ciudad en la que se est pensando . Todo ello tiene que satisfacer el derecho a una determinada calidad de vida, sin olvidar adems la cues-tin de la edificacin, para evitar la voracidad que ha llevado a algunas ciudades a un estado indeseado .

    Estos elementos se tienen que conjugar en estos debates, en estos modelos de crecimiento urbano sobre los que ustedes van a debatir y en ese anlisis de lo que ha sucedido en los modelos de crecimiento de algunas ciudades . Entre todos debemos construir una ciudad sostenible con un planteamiento que parta de la cohesin social y la competitividad para evitarle males a las generaciones futuras .

    Tenemos que hacer una previsin del presente, pero tambin de cmo van a dis-currir las ciudades en el futuro, por eso les agradezco su presencia .

    Les doy la bienvenida a la ciudad de Gijn, y a este seminario de Laboral Ciudad de la Cultura, en un espacio en que podrn observar que hemos desarrollado nuestro parque cientfico y tecnolgico, donde tenemos nuestro jardn botnico y todo el cam-pus universitario . Todo un espacio que llamamos La Milla del Conocimiento por lo que contiene, un ejemplo de preservacin para estos fines que ustedes podrn observar .

    Les deseo unas buenas jornadas y un buen debate, porque su debate nos interesa . De este seminario, como saben, siempre se hace una publicacin en la que constan precisamente los debates y las orientaciones que surgen de l . Muchas gracias tambin a los directores del seminario, Cosme Garca y Jos Luis de Pablos por su entusistica labor a lo largo de todos estos aos y por una vez ms haberle dedicado una parte importante de su tiempo a la mejor organizacin de este seminario .

    Muchas gracias y bienvenidos a la ciudad de Gijn, especialmente a este seminario y a este debate .

    Folio explicativo 11

    Inauguracin del XV Seminario sobre Gestin Pblica Local

    XV Seminario.indb 11 19/04/10 18:41

  • A continuacin, tengo que disculpar al rector de la Universidad asturiana, don Vicente Gotor, pues por problemas de ltima hora le ha sido imposible asistir . La Universidad de Oviedo siempre participa muy directamente en este seminario, as que le voy a pedir como anfitrin de esta casa, y como director de la Escuela Universitaria Jovellanos de Gijn en la Universidad asturiana, a don Rafael Prez Lorenzo que tome el uso de la palabra .

    rafael Prez Lorenzo

    Muchas gracias, Paz . Gracias a Pablos y a Juan Carlos Aparicio, que viene en representacin de Jaime Rabanal . Lo primero, ya lo ha dicho la alcaldesa, debo dis-culpar a nuestro rector porque le resultaba imposible venir, y tampoco el vicerrector poda tomar su lugar .

    Quera agradecer, en esta decimoquinta edicin del seminario, no solamente la presencia de nuestra alcaldesa, sino tambin la de la alcaldesa de Avils, que tenemos entre el pblico y como participante en este proceso de debate de los problemas lo-cales . Este seminario es muy importante para nosotros, para la Escuela Universitaria Jovellanos es una de las actividades fundamentales . Siempre se celebra en estas fechas de primavera o verano .

    Desde el principio, estos seminarios se concibieron, por parte de este equipo for-mado en torno a Jos Luis de Pablos y a otros profesores del centro y a un buen nmero de tcnicos y de gestores del Ayuntamiento de Gijn, como un lugar de reflexin sobre aspectos de la gestin local . Ciertamente, se ha conseguido: ese texto de las sesiones del decimocuarto seminario celebrado el ao pasado son un buen ejemplo de que en estas jornadas breves se trabaja y se debate a fondo .

    Desde la escuela queremos seguir impulsando estos debates y esta reflexin . Por ello, llevamos todo este ao plantendonos la posibilidad de ir un poco ms all . Estamos pensando en una forma de institucionalizar este mbito de reflexin con un centro de estudios locales, una fundacin o una ctedra; algo que le d una perma-nencia mayor y que nos permita coordinar los diferentes aspectos y estudios sobre la gestin local a lo largo de todo el curso y con una cierta continuidad . Es algo sobre lo que empezamos a hablar ya el ao pasado, y creo que en los prximos meses estar en marcha contando con la colaboracin de todos aquellos que hayis pasado por aqu .

    Es muy importante resaltar que en estos debates participa con una fuerte inten-sidad el Ayuntamiento de Gijn, sin el cual no podra hacerse este seminario, no sola-mente por el apoyo de todo tipo, sino tambin porque gran parte de sus gestores, junto con otros de distintos lugares de Espaa, son los que aportan el contenido fundamental a estos debates . Son tres das de debate, este ao sobre urbanismo, crecimiento urbano y distintos problemas que pueden presentrsele a las ciudades, como ha sealado

    12 Folio explicativo

    Modelos de crecmiento urbano

    XV Seminario.indb 12 19/04/10 18:41

  • nuestra alcaldesa . Creo que es importante que se haga desde Gijn, y que desde aqu trascienda al resto de Espaa .

    Finalmente, quera congratularme un poco, ya que estamos en un mbito que tiene mucho que ver con la gestin y con lo local, del hecho de que la Universidad de Oviedo haya decidido finalmente que se imparta en este centro el nuevo Grado en Gestin y Administracin Pblica . Por fin esta reivindicacin que tenamos desde hace aos de conseguir la mxima formacin acadmica y universitaria para los gestores de la Administracin pblica se va a lograr en Asturias . El grado se impartir en esta escuela, que seguramente ser una facultad con bastantes ms competencias de aqu a menos de un ao, donde por fin se podr lograr que todos aquellos que quieran trabajar en la Administracin tengan el mximo reconocimiento universitario a sus estudios .

    Esto es importante, porque significa que por fin todo el proceso del Espacio Europeo de Educacin Superior se va a concretar, en nuestro caso, en unos estudios que profundizan realmente y que llegan a este mbito de formacin diferenciada con respecto a lo que os deca antes . Aqu llevamos hacindolo ya muchos aos, nunca hemos entendido que la formacin tuviera que ser nicamente terica . Hacen falta debates, prcticas en empresas y prcticas en ayuntamientos . Siempre hemos entendido la formacin de esa manera, nunca hemos credo que hubiera que limitarse a que un profesor hablara ex ctedra y que los dems se limitaran a escuchar . Este funciona-miento que Bolonia nos pide que hagamos ahora es algo que en este centro se lleva haciendo muchos aos .

    En cualquier caso, y para acabar, creo que estas son unas jornadas ms, son tres das ms de importante profundizacin en todos los aspectos de la gestin local, y por ello me congratulo de que se hagan aqu, en este centro de la Universidad de Oviedo, en esta Facultad de Comercio y Ciencias Sociales de nuestra futura Universidad .

    Gracias .

    Santiago lvarez Garca

    Muchas gracias, director, por tus palabras, por acogernos y tambin por parti-cipar activamente en el seminario . Quiero darle las gracias tambin al Gobierno del Principado de Asturias por su colaboracin; al director general de Economa, que tomar la palabra seguidamente; a la Federacin Asturiana de Concejos, que repre-senta a los 78 ayuntamientos y concejos asturianos, a la Asociacin de Diplomados en Gestin y Administracin Pblica y a nuestros patrocinadores, Telefnica, Imesapi, T-Systems, El Corte Ingls y Jardn Botnico Atlntico . He visto en el programa que despus tendrn ustedes un vino all . Es un jardn del que nos sentimos muy orgullosos, con 25 hectreas y un espacio privilegiado casi en el corazn de la ciudad de Gijn .

    Folio explicativo 13

    Inauguracin del XV Seminario sobre Gestin Pblica Local

    XV Seminario.indb 13 19/04/10 18:41

  • Seguidamente, le pido que tome la palabra a don Carlos Aparicio, director general de Economa, que lo hace en representacin del consejero de Economa del Principado de Asturias, que en estos momentos est en gobierno y por ello no poda acudir, aun-que est magnficamente representado por su director general .

    Juan carlos aparicio

    Muchas gracias por sus palabras, alcaldesa . Quiero aprovechar para saludar a la alcaldesa de Gijn, la alcaldesa de Avils, al director de la Escuela y al coordinador del seminario, y felicitar a estos ltimos por estar aqu, en el decimoquinto seminario sobre gestin local . A todos aquellos que habis acudido de otras comunidades aut-nomas, quiero enviaros un saludo de bienvenida a Asturias y pediros que disculpis a mi consejero, que por obligaciones de Consejo de Gobierno no ha podido acudir a este seminario .

    Nos encontramos aqu en un seminario que habla de algo de vital importancia para muchos aspectos de los ciudadanos y para muchos aspectos econmicos . Desde los primeros modelos de crecimiento urbano, que podemos encontrar ya en la Anti-gedad, como la Cloaca Mxima de Roma, hemos avanzado mucho, como seala el trptico del curso .

    Hoy, en las economas avanzadas observamos cmo la actividad tiende a concen-trarse, cmo esta se distribuye territorialmente de forma desigual . Las empresas, una vez liberadas de las ataduras del territorio por la mayor productividad agrcola, buscan aprovecharse de las economas de aglomeracin . Se sitan donde existen otras de su mismo sector, porque a su alrededor se crea una oferta de empleo y unos proveedores especializados . A ello se suma una transmisin de conocimientos y el establecimiento de unas infraestructuras de comunicacin concretas que les hace no solo disminuir sus costes de produccin, sino tambin facilitar su acceso a los mercados . Sobre esto, re-comiendo la lectura de Diego Puga, ltimo ganador de los premios del Banco Herrero, que trata especficamente sobre ello . El mecanismo de las economas de aglomeracin se retroalimenta . Las empresas se sitan donde tienen mejores accesos a los mercados, y a su vez estas zonas alcanzan un mayor desarrollo y son cada vez ms atractivas para la localizacin de nuevas empresas . Asturias es un buen ejemplo de lo que acabo de sealar . La mayor parte de la actividad econmica asturiana se concentra en el rea central . Alrededor del 85% del valor aadido bruto, ms del 80% del empleo y ms del 70% de nuestra poblacin se encuentra en esta rea geogrfica .

    Estas sinergias, que crean un espacio como el rea central de Asturias, favorecen el comercio, el intercambio de personas y de conocimientos . Atraen a la industria ms innovadora, a la industria intensiva en tecnologa e informacin y capital humano . Estas actividades, directamente vinculadas a la sociedad de la informacin y la comu-

    14 Folio explicativo

    Modelos de crecmiento urbano

    XV Seminario.indb 14 19/04/10 18:41

  • nicacin, y los servicios avanzados en las empresas, junto a las tradicionales, pero no por ello menos renovadas, suponen unos pilares slidos para el futuro de Asturias y de su economa .

    Paralelamente a esta convergencia, se est produciendo otro proceso, en este caso de despoblamiento de los ncleos rurales que se agrava con el progresivo enve-jecimiento de la poblacin y la prdida de vitalidad de su actividad econmica . Esta desigual distribucin de la poblacin tambin genera tensiones en la prestacin de servicios pblicos . Por una parte, existe una importante congestin de los servicios pblicos en el rea central de la comunidad, donde se concentran la mayor parte de los asturianos . Por otra, el resto del territorio, donde, por ejemplo, los ratios paciente-mdico o centro de salud o alumnos-profesor son muy bajos . Los costes de prestacin de estos servicios se elevan porque hay que incurrir inevitablemente, para llegar a una mayor equidad, en unos costes fijos que se reparten entre un menor nmero de personas .

    Por todo lo dicho anteriormente, el porvenir de Asturias pasa necesariamente por dar respuestas adecuadas desde un mbito local a esta realidad geogrfica, social y econmica asturiana . Y a la vez que en un mbito local, en un mbito autonmico que cada vez est ms congestionado y mejor coordinado con las administraciones locales .

    Muchas gracias .

    Santiago lvarez Garca

    Muchas gracias . Finalmente, interviene don Jos Luis Pablos Rodrguez, codirec-tor de este seminario y alma mter de todos ellos .

    Jos Luis Pablos rodrguez

    Muchas gracias, alcaldesa; muchas gracias, Paz . Efectivamente, un ao ms . Todos los que estamos detrs del seminario vemos

    que los aos pasan y, tras quince, aqu estamos an . Con el nacimiento de la diplo-matura en Gestin y Administracin Pblica, naci este seminario que ahora cumple quince aos . Entra en una etapa, como ha dicho Rafael, el director de la escuela, de transicin, y justo tambin el momento en que se est produciendo un cambio en las enseanzas universitarias con la adaptacin a Bolonia y en el que, como acaba de comentar, tambin unas nuevas enseanzas sustituyen a las anteriores con el Grado en Gestin y Administracin .

    No es preciso ser un especialista, sino un ciudadano normal, con un poco de sentido de la responsabilidad, para ser consciente de los riesgos crecientes que

    Folio explicativo 15

    Inauguracin del XV Seminario sobre Gestin Pblica Local

    XV Seminario.indb 15 19/04/10 18:41

  • amenazan a nuestro planeta y a la sociedad . Para muchas instituciones, tanto profe-sionales como acadmicas, los problemas actuales se derivan de un modelo de cre-cimiento absolutamente irresponsable, depredador, egosta, falto de reglas y valores de responsabilidad . Son muchas las voces que se levantan para afirmar el deseo de cambiar de modelo, y algunas voces, como la recogida en un libro de reciente pu-blicacin de uno de nuestros ponentes, Roberto Bermejo, se plantea la necesidad de cambiar de modelo, de cambiar lo que los acadmicos llamamos paradigma. Hablar de mundo y sociedad es hablar de ciudades porque es en ellas donde vive la mayora de la poblacin . Si en Europa el desarrollo urbano se ha ido gestando a lo largo de los siglos, en muchas partes del mundo se estn desarrollando las reas urbanas de una forma acelerada desde hace escasas dcadas . Estas 15 jornadas, promovidas por seminarios de gestin pblica local, pretenden reflexionar sobre estas cuestiones, y para ello hemos tratado de unir arquitectos, ingenieros, economistas, juristas, histo-riadores, profesionales, polticos y estudiantes, con el fin de intercambiar opiniones y experiencias y, en definitiva, debatir durante estos das estas cuestiones que a todos nos preocupan .

    El formato del seminario, muy conocido ya por muchos de vosotros que formis parte de alguna manera de, como digo yo, la familia del seminario, es el tradicional . Se compone de sesiones plenarias y de talleres, una parte que personalmente aprecio mucho porque son talleres de larga duracin, informales, donde siempre hay un caf a disposicin . En ellos se produce el debate ms vivo entre los propios ponentes y quienes estis aqu .

    Sin duda, la programacin que recogemos en estas jornadas no abarca todos los conocimientos y puntos de vista necesarios en un debate que quiere abordar el modelo de ciudad . Debate que, necesariamente, debe ser interdisciplinar . No olvidemos que para muchos, y yo soy de esa opinin, la principal opinin que hay que tener en cuenta es cmo sustituimos la cultura del egosmo de corto plazo por una cultura de responsabilidad social, que entienda que los recursos no son patrimonio de ninguna generacin, sino de todas . Ello exige hablar de educacin tica y valores .

    Tenis el programa, veris que es denso . Vamos a comenzar con la conferencia inaugural que va impartir el presidente del Consejo Superior del Colegio de Arquitec-tos, al que estoy muy agradecido . Posteriormente, tendris la posibilidad de conocer el esplndido Jardn Botnico, mientras aprovechamos para tomar unos vinos y unas tapas que nos facilitarn el daros a conocer . Maana, como ya se ha dicho, tendris la oportunidad de participar en una espicha en el Museo Etnogrfico del Pueblo de As-turias, y tambin de conocer esta maravillosa Ciudad de la Cultura donde celebramos de nuevo estos encuentros .

    Todo esto es posible por el esfuerzo de un grupo de personas que tiran de este carro desde hace ya quince aos . Este ao, le ha tocado al rea de urbanismo del

    16 Folio explicativo

    Modelos de crecmiento urbano

    XV Seminario.indb 16 19/04/10 18:41

  • Ayuntamiento de Gijn asumir una parte muy importante en la organizacin de este evento, y es de justicia que singularice en Cosme Garca, que es codirector tambin de este seminario, y en Eduardo lvarez y Mara mi agradecimiento .

    Por la parte acadmica, quiero agradecerle a Dborah y Jorge y a los alumnos de la Diplomatura de Gestin y Administracin Pblica los esfuerzos que han realizado .

    Por supuesto, han sido ms las personas que desde el Ayuntamiento y la escuela han hecho posible esta edicin . Mi agradecimiento a todos .

    Tampoco habra sido posible sin el apoyo econmico y yo dira tambin afectivo del propio Ayuntamiento . Gracias de nuevo, Paz; gracias, alcaldesa .

    Gracias a Pedro Sanjurjo, concejal de Urbanismo; a Santiago Martnez, Concejal de Coordinacin Administrativa y Hacienda, y a Dulce Gallego, del rea de Medio Ambiente, por el apoyo a estas ediciones . Gracias al Jardn Botnico y a su gerente Ana Casino, que ha desempeado un papel muy determinante en la organizacin; debemos dejar los fallos que estn a la vista a este equipo ms artesanal que organizamos, y nunca al Jardn Botnico .

    Gracias a la propia Universidad de Oviedo, a la escuela y a su director, a la Fede-racin Asturiana de Concejos y a la Asociacin de Diplomados en Gestin y Adminis-tracin Pblica . Finalmente, de nuevo quiero testimoniar nuestro agradecimiento a las empresas patrocinadoras: Telefnica, T-Systems, Imesapi y El Corte Ingls .

    Por ltimo, quiero deciros a todos vosotros que el seminario ser lo que vosotros decidis, y que agradezco que estis aqu . Que os divirtis y participis lo mximo posible, especialmente en esos talleres . Luego se har una transcripcin, las ediciones se suelen publicar . Esas transcripciones se envan a revisar y se crean unos documentos realmente tiles .

    Dichos documentos estn colgados en la pgina web de la Universidad y del Ayuntamiento de Gijn, donde podris encontrar los de los aos anteriores . Seguimos publicando en papel de todas formas .

    Quiero darles las gracias tambin a muchos de los ponentes . Este seminario ha ido creando una red, una especie de familia, y hay mucha gente que hace un esfuerzo porque existe una relacin de amistad .

    Muchas gracias .

    Santiago lvarez Garca

    Pronunciadas las palabras inaugurales, pedimos a don Carlos Hernndez y a su presentador, don Ignacio Villaverde, director del rea de Asesora Jurdica del Ayun-tamiento de Gijn, que ocupen la mesa para una conferencia muy importante . Una conferencia inaugural que tiene el sugestivo nombre de Crecer o madurar . El modelo del urbanismo energtico .

    Folio explicativo 17

    Inauguracin del XV Seminario sobre Gestin Pblica Local

    XV Seminario.indb 17 19/04/10 18:41

  • ignacio a. Villaverde Menndez

    No es mi deseo ser la persona que consuma ms tiempo del necesario antes de escuchar a Carlos Hernndez Pezzi, cuya presencia nos honra en este seminario . Reite-ramos de nuevo nuestro agradecimiento porque est aqu, por el esfuerzo de hacer un hueco para venir a hablarnos de asuntos tan interesantes como los que son objeto de su ponencia inaugural . No obstante, mi obligacin ahora, y que hago con mucho gusto, es recordarles la figura de Carlos Hernndez Pezzi, porque su persona es sobradamente conocida . Se trata ms de traerles a la memoria algunos de los hitos de su biografa y su trayectoria profesional que de presentar la figura de una persona que es sin duda capital en el mundo de la arquitectura y el urbanismo en Espaa .

    Ya se ha dicho antes que ostenta la condicin de presidente del Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de Espaa, y, si no me equivoco, ha renovado mandato . Es doctor en Arquitectura, y ana en su trayectoria profesional la doble perspectiva que enriquece an ms sus conocimientos y su visin de conjunto en la cuestin del urbanismo, porque, como bien saben, ha sido arquitecto municipal y provincial . Por lo tanto, conoce de primera mano las estrategias y los planeamientos urbanos de nuestras ciudades . Adems, lo ha sido de ciudades importantes y muy similares en tamao y condicin a la de Gijn . Esto lo ha combinado con otro perodo de su vida profesional en el que ha ejercido libremente en su estudio Espacio y Entorno .

    Es hombre de mltiples facetas: miembro del comit Hbitat II y coordinador del Programa de Cooperacin Internacional Junta de Andaluca en Argentina desde 1999, atesora varios premios en su trabajo . Adems es el autor de actuaciones, planes estra-tgicos, edificaciones y proyectos de sobra conocidos y muy emblemticos en este pas .

    18 Folio explicativo

    conferencia inaugural

    Crecer o madurar.El modelo del urbanismo energtico

    Interviene: Carlos Hernndez Pezzi Presidente del Consejo Superior de Arquitectos de Espaa Presenta: Ignacio A. Villaverde Menndez Director del rea de Asesora Jurdica del Ayuntamiento de Gijn

    XV Seminario.indb 18 19/04/10 18:41

  • Como les deca, este hombre suma a su faceta estrictamente profesional como arquitecto y urbanista otras que sin duda agrandan y enriquecen an ms la primera . Es acadmico de la Academia de Bellas Artes de San Fernando, escritor, articulista y crtico, una persona, en fin, multidisciplinar . Sin duda, Carlos Hernndez Pezzi res-ponde a ese modelo de universitario, profesional, acadmico y hombre al servicio de la Administracin pblica que seguro hace ms interesante, por el dominio de estas distintas facetas y dimensiones, aquello que nos va a contar a continuacin .

    Fiel a la promesa que hice, no quiero quitarle ni un minuto ms ni a l ni a ustedes para disfrutar de su interesantsima conferencia . Sin ms, le doy la palabra . Bienvenido y muchas gracias por estar aqu .

    carlos Hernndez Pezzi

    Quera empezar diciendo que agradezco mucho esta invitacin, que me ha venido por la presin insoportable de Dulce Gallego . Tambin aprovecho para dedicar esta charla a las alcaldesas de Gijn y Avils, pues me consta el esfuerzo que estn haciendo para ir en la lnea de lo que defendemos . Tambin a toda la Escuela Universitaria, por todo lo que ha he-cho por atenderme desde que he llegado, y a Pablos, pues nos hemos recordado mutuamente nuestras distancias asturiana y malaguea, que es donde yo supuestamente vivo, en Mlaga .

    De manera que la gua para entender mi conferencia es que os fijis en lo que diga y leis lo que le he pasado a Nacho porque no tendr nada que ver, o se parecer poco, y que los que quieran miren la pantalla . Hay dos presentaciones en PowerPoint, los que quieran que se la lleven a casa y los que no, que procuren sobrellevarlo como mejor puedan, porque creo que de la conferencia que voy a dar aqu lo ms importante es el ttulo . Probablemente, en un seminario que se llama Modelos de crecimiento urbano en el que yo os digo que no hay que crecer, mi capacidad de coincidir con vosotros en el acuerdo sobre los conceptos no es mucha . Hay una contradiccin de los trminos, por lo tanto intentar explicarlo lo mejor posible para que podamos debatir sobre este sistema, en esta ocasin en los talleres y los debates que haya en estos das o, en el futuro, en la polmica que pueda surgir .

    Es una contradiccin hablar de crecimiento urbano cuando estamos en la mayor crisis mundial de las que hemos tenido conocimiento los de mi edad y los de edades inferiores . Es decir, es un disparate hablar de crecimiento cuando la economa espaola est soportando unas tasas de decrecimiento importantsimas, el sector inmobiliario est absolutamente parado (el pblico y el privado), la fluidez del crdito es nula y el paro est en cuatro millones .

    Pero hay que hacer lo posible por explicar esto . Yo intentar hacerlo modesta-mente desde la idea de una cuestin que expone Mara Zambrano, que es una filsofa de la que intento aprender casi todos los das . Ella plantea que las crisis de crecimiento permanente son naturales en las ciudades, pues dice que todo construir es violentar .

    Folio explicativo 19

    Crecer o madurar. El modelo del urbanismo energtico

    XV Seminario.indb 19 19/04/10 18:41

  • Me parece un aforismo muy positivo en estos tiempos . Para hacer cualquier cosa, que los arquitectos solo hacemos construyendo, se violenta un estado de las cosas: el de la naturaleza, la sociedad, la cultura, los propios sueos o los prejuicios que hacen que se produzca el acto positivo de la construccin .

    En los ltimos aos, nos hemos acostumbrado a que crecer es el nico destino: sea sostenible o insosteniblemente, sea crecer mucho o poco, parece la nica opcin . En los ltimos tiempos, algn filsofo como el francs Nicols Ridoux han apostado por el de-crecimiento . Es muy difcil que la sociedad actual acepte trminos como este porque ello implicara rebobinar en toda una serie de usos que hacemos, desde los ms elementales de la vida cotidiana en el consumo de los recursos normales . Modestamente, me atrevo a decir que de lo que se trata es de madurar, porque crecer madurando es probablemente la opcin que ms se parece a la biolgica . La gente se va haciendo mayor y, cuanto ms madura es, ms decrece fsicamente, pero aporta ms valor a nuestra vida y a la de los que nos rodean . As que os planteo esta disyuntiva de crecer o madurar, que encaja muy bien con las ciudades . No todo el construir es violentar, si hacemos que esa violencia que se ejerce sobre el espacio fsico no sea tan desequilibrada como ha ocurrido en la ltima dcada o en los ltimos tres lustros en Espaa y en casi todas partes .

    La segunda opcin, despus de los dos puntos el urbanismo energtico, significa que no podemos seguir con el modelo que hemos estado utilizando, se llame sostenible o insostenible . No podemos hacer un urbanismo que no tenga un apelativo ambiental importantsimo . La cuestin paradigmtica ya no es el urbanismo, sino la sostenibilidad; ya no es la sostenibilidad, sino el cambio climtico; ya no es el cambio climtico, sino cmo abaratar y racionalizar las fuentes de energa, y, por lo tanto, acaba siendo la energa .

    La energa es una base tanto del ambiente como de la cohesin social, que son dos cosas a las que se ha referido Paz, en el sentido de que van inextricablemente unidas . De manera que, a lo largo de mi exposicin, cuando hable sobre energa, hablar cons-tantemente de energa en el sentido literal del trmino de recursos, del uso eficiente de energa renovable, de trminos energticos puros, cientficos o tecnolgicos, pero tambin de energa social . Espaa necesita tener energa social, porque ha crecido fatalmente, despilfarrando la energa que no tena y causando enormes destrozos a la de los recursos que poda producir . Esa energa social tiene que ver, por un lado, con la tica . Necesitamos tener una energa tica para devolver a nuestro pas unas condi-ciones sensatas en el urbanismo que no apuesten por la corrupcin y la aplaudan como ocurre mucho en la provincia donde vivo, Mlaga, y en otras partes del pas . Por otro lado, consiste en un aplauso social hacia los modelos de austeridad y responsabilidad ambiental para con el futuro, que son imprescindibles para tener calidad de vida .

    Ese urbanismo energtico lo han empezado a representar las ciudades que han hecho frente al cambio climtico . Me refiero con esto a imgenes que he tomado de la Convencin de ciudades contra el cambio climtico, que se celebr en San Sebastin

    20 Folio explicativo

    Modelos de crecimiento urbano

    XV Seminario.indb 20 19/04/10 18:41

  • hace tiempo . Son muy buenas imgenes para recordar ahora, como las de peatonali-zacin de los centros, el devolver el uso ciudadano a todos los ambientes de las playas, el compartimentar los usos, el hacer que la poblacin comparta tambin los flujos de circulacin y que lo pueda hacer ocupando el espacio .

    Hay muchas elucubraciones sobre la definicin del espacio pblico . El espacio pblico es el que domina la ciudadana, aquel del que es soberana . En ese sentido, la peatonalizacin, los transportes verticales que aparecen en estas imgenes de San Se-bastin o el acceso son algunas de las condiciones clarsimas para lo que entendemos como espacio pblico . Cuanto ms mixto, mezclado, compartido e intermodal, mucho mejor .

    He trado diapositivas que hablan de los ltimos aos . Me gustan porque, ahora que estamos en crisis, tenemos que saber por qu hace unos aos estbamos en esa especie de boom que nos llev a pensar que Espaa estaba a la cabeza de la economa mundial y por qu no hemos hecho la re-flexin autocrtica, que algunos iniciamos aunque nos hicieran callar . Dijimos que haba burbuja inmobiliaria en el 2003, dijimos que el crecimiento de este pas te-na que sosegarse incluso si esto nos perjudicaba a los arquitectos, los promotores, los constructores, los ayuntamientos, el ibi (impuesto de bienes inmuebles), la economa y la fiscalidad de las entidades locales con este modelo de crecimiento . Entonces, se dijo desde el Banco de Espaa que la riqueza del pas era lo que importaba y que la renta de las familias espaolas era suficiente para construir lo que se estaba construyendo . Ahora ocurre que la tasa interanual de los visados de los colegios de arquitectos, que representa la situacin que he descrito al principio de la parlisis del sector, ha bajado una media del 65% . Es decir, que ni los arquitectos ni los albailes tienen trabajo . Muchas de las promotoras inmobiliarias que antes eran la base de nuestra economa estn ahora en una difcil situacin . De manera que estas imgenes, que hablan de los visados, o estas relaciones de superficies construidas que implican una crtica que no hace falta que haga porque la hace la propia situacin muestran que ahora es cuando estamos empezando el cambio de modelo . Pero toda la sociedad espaola ha aplaudido sentirse en el equipo de primera divisin que estaba favoreciendo unas tasas en el pib de la construccin que alcanzaban hasta el 8% en materia de construccin residencial y que, si sumamos la obra pblica y obras anexas, se acer-

    Folio explicativo 21

    Crecer o madurar. El modelo del urbanismo energtico

    XV Seminario.indb 21 19/04/10 18:41

  • caban al 15% . Esto es una barbaridad, puesto que hemos construido alrededor de dos millones de viviendas que estn vacas . Hay un parque reciente de viviendas que unos expertos estiman en setecientas y otros en un milln, del ltimo perodo, que no encuentran comprador ni quien las alquile . A esto sumamos que Espaa, que es un pas bastante capaz de contener mayores edificaciones, que tiene reas muy poco po-bladas y densidades bajas en comparacin con otros pases, presenta huellas ecolgicas importantsimas en el litoral y las reas metropolitanas . Hay un despilfarro absoluto en la regin de Madrid, que succiona como si fuera un volcn inverso todas las inversiones y produce como si fuera un volcn de verdad las emisiones de gases de efecto invernadero ms altas de toda Espaa . Todos los dems estamos contribuyendo a que ese modelo se mantenga .

    Acabo de decir que no vamos a crecer, que vamos a madurar con una crisis que tiene en el paro un reflejo de cuatro millones de parados, y subiendo; adems de una ruptura de los canales de crdito para hacer la vivienda social que no se hizo en los aos anteriores y para cumplir con la demanda que no se satisfizo cuando se hicieron viviendas absolutamente destinadas a un mercado que no exista, viviendas de tres dormitorios de renta libre, con una hipoteca que se pagaba entre dos personas que trabajaban en la misma unidad familiar . Este conjunto de cosas nos ha hecho tener que pensar que hay que dedicarse a la rehabilitacin . La rehabilitacin surge en el momento en el que tendra que haber microcrditos para que muchas familias pudie-ran hacer frente a sus necesidades, abaratar la factura energtica, abaratar la factura ambiental, mejorar las instalaciones de ascensores, calderas, instalaciones elctricas, etctera . Ahora nos encontramos con que ese pequeo microcrdito no se da porque se piden unas garantas que antes eran ilimitadas con hipotecas a treinta o cincuenta aos . Esto ha causado el efecto de que la poblacin joven espaola est endeudada por unas largas temporadas que hipotecan su libertad de movimiento e incluso su situacin sentimental .

    Ya he contado en la rueda de prensa el caso que considero paradigmtico de mi actuacin profesional: el haber construido una casa, un chalet para un amigo, que ha servido para dejar encadenada a una pareja que se ha separado . Mi funcin, como arquitecto en este perodo, y la de muchos otros ha sido ms que lamentable, porque hemos contribuido a endeudar, hipotecar y separar a las personas a las que ms que-ramos, que en definitiva son nuestros clientes . Si trasladamos esta pequea ancdota a la cuestin actual, nos encontramos con que existe una demanda joven que no ha sido satisfecha en lo que al derecho a la vivienda se refiere, que por otra parte ha sido proclamado incesantemente por el Gobierno, que ha creado unas expectativas impo-sibles de cumplir . Cuando digo el Gobierno, me refiero al Gobierno, las comunidades autnomas y los ayuntamientos . Todos hemos ido tras esa expectativa .

    En la poblacin inmigrante, los estudiantes, la gente joven, las mujeres solas, las familias monoparentales y las personas mayores hemos tenido un fracaso que

    22 Folio explicativo

    Modelos de crecimiento urbano

    XV Seminario.indb 22 19/04/10 18:41

  • ahora es imposible remediar . Tenemos que dar salida a este parque de viviendas que se ha hecho segn los cnones de una familia establecida por las promotoras, que se han imaginado que todos los espaoles tenemos dos nios y queremos una casa con cocina, bao, aseo, tres dormitorios y una sala de estar en la que se recibe, ms que se utiliza . Esto se ha vendido al precio que se poda pagar . Es bueno que en un sitio en el que se habla de crecimiento urbano se diga que la poltica de vivienda es la que genera despus el modelo de crecimiento urbano, de manera que, si hacemos vivien-das asequibles, adaptables y adecuadas para la poblacin, estamos haciendo una ciudad que realmente lo es . Hay muchas ciudades espaolas que no se han hecho as, porque se ha dicho a los jvenes recin titulados o recin casados que compraran a ese precio porque su vivienda iba a ser irreversiblemente ms cara y ms valiosa al cabo del tiempo .

    Nos hemos encontrado, a pe-sar de las denuncias de la ocd y otras instituciones comunitarias y globales, con que la vivienda no solo ha bajado de precio, sino que estaba sobrepreciada . Perso-nalmente, he asistido a algunas conferencias a las que tengo que ir como telepredicador, actos de contricin verdaderamente no-tables en los que los promotores han dicho que el suelo no era la causa de la fijacin de los precios de la vivienda . Esto lo venamos diciendo algunos expertos hace tiempo perdn por incluirme, pero es algo que ya se reconoce . Durante mucho tiempo, se ha dicho que el alto precio de la vivienda se deba al precio del suelo, lo cual es as en parte, pero no el suelo urbanizado, sino el que previsiblemente se va urbanizar y, por tanto, con el que se va a especular . Se ha pasado por alto que, en el sobreprecio de la vivienda de los aos 2004, 2005, 2006 y anteriores, los precios se calculaban sobre la base de los sueldos que poda aportar la gente de determinada rea o regin o sobre los tipos de inters a los cuales podan las familias ahorrar en viviendas para sus hijos, con lo cual, lo que se estaba haciendo era escamotear formaciones universitarias a cambio de tener una vivienda en el futuro .

    Estamos hablando de una rehabilitacin que no tiene nada que ver con hacer la rehabilitacin del campanario de una iglesia, la chimenea de una casa o la fachada de un edificio . Estoy hablando de rehabilitacin masiva, de centenares de miles de vivien-das en Espaa construidas hasta el 2007 . Deben ser rehabilitadas, porque tambin es verdad que las viviendas que se han hecho en este perodo, adems de muchas y

    Folio explicativo 23

    Crecer o madurar. El modelo del urbanismo energtico

    XV Seminario.indb 23 19/04/10 18:41

  • muchas que no se necesitaban, se han construido sin cumplir del todo con los estn-dares vigentes en Europa . Por ejemplo, en Francia, sobre acstica o sobre aislamiento trmico .

    Esta ineficiencia no es ca-sualidad . Se trata de un abarata-miento de costes que se ha pro-ducido en el boom inmobiliario . Algunas de estas empresas son lamentables, como las del caso Malaya . Pero tambin es verdad que mucha gente no ha dado im-portancia a la calidad que no se vea en la edificacin a cambio de la que se vea . Por ejemplo, las casas que suscitaban mayor inters eran las que tenan suelo de mrmol, vitrocermica, doble aparcamiento y ascensor satinado . Pero esa no es la calidad de la vivienda . La cali-dad de la vivienda tiene dos partes: una que no se ve, que implica la ventilacin, la orientacin cruzada, la salubridad interna, la acstica y que sea barata de mantener, y otra que est relacionada con la calidad externa, con el espacio comunitario de la urbanizacin . Como ejemplo est el caso del modelo de Sesea . El modelo de Sesea es una barbaridad, pero no se diferencia tanto del modelo de muchas urbanizaciones extensivas donde la gente lo nico que compraba era el espacio en el que se iba a alojar, sin pensar en lo que estaba alrededor . Sin pensar en que no poda ser un sitio inseguro, sin aparcamiento, con la necesidad de utilizar el coche para llegar a un centro de salud o a una farmacia .

    Por esto, las ciudades siguen teniendo ventajas . Por ejemplo, en la Bienal del 2007, se le dio el premio a Gijn por las polticas de igualdad de acceso o de perspectiva de gnero, que generalmente no se tienen en cuenta .

    Ayer, en una reunin que hubo en Mlaga, lo deca con toda claridad el conse-jero delegado del bbva, Jos Ignacio Goirigolzarri: hacer una banca para las personas consiste en identificar a los usuarios, de manera que todos los servicios que se les presten estn diferenciados en funcin de sus necesidades . Yo lo tomo prestado . Hacen una banca personalizada porque no pueden ofrecer el mismo tipo de producto a sus usuarios de Mxico que a los de Madrid . No pueden hacer lo mismo en el sur y en el norte de Espaa . No pueden hacer lo mismo en Argentina que en Luxemburgo . Y nosotros estamos tratando de construir ciudades que son prcticamente franquiciadas en los servicios y las ofertas . Unas viviendas que son casi monopolsticas, porque solo ofrecen un tipo, y a un precio .

    24 Folio explicativo

    Modelos de crecimiento urbano

    XV Seminario.indb 24 19/04/10 18:41

  • Estas imgenes, que son de Greenpeace y lo digo para que no me acusis de sectario ni de dogmtico, que en este caso s lo soy, hablan de que los edificios piden energa, y yo sostengo que las ciudades espaolas estn muy calientes porque estn hechas con poca porosidad . Estn poco esponjadas, oxigenan mal, ventilan mal, no intercambian suelo y atmsfera . A los edificios les pasa igual . Pero es que las ciudades estn o han estado hechas para que circulen por ellas todoterrenos con un peso de 2000 kilogramos, con un consumo energtico que ha subido las emisiones de gases de efecto invernadero hasta el ao 2006 . En este ao se redujeron, pero volvieron a crecer en el 2007, cuando Espaa tendr que haberlas reducido en el 2012 casi un 20% de lo que pide la Comunidad Europea . Ahora se han reducido mucho ms porque la crisis no tiene en cuenta los humos . Pero es que los edificios que hemos hecho hasta el 2007, a razn de medio milln de viviendas anuales, eran ineficientes, no se agota-ban, queran ms energa y la gente estaba pidiendo abaratamientos en las hipotecas .

    Estos mapas trmicos son ilustrativos de lo que tenemos . Aqu tengo tambin algo que le entregar a los responsables del seminario, por si lo queris ver, que ex-plica cmo ha debido reconvertirse el Empire State Building . Tambin es un edificio caliente que tiene 13 .000 ocu-pantes diarios y cuya recupera-cin ambiental va a requerir 20 millones de euros . Esto solamente para tapar los intersticios de las ventanas en invierno, producir una climatizacin mejor y poner doble acristalamiento . Recuerda a lo que ocurre en Espaa, donde se ha construido sin pensar que hace mucho sol . En Andaluca, donde hay temperaturas insoportables, se han preferido proyectos de Zaha Hadid, por ejemplo, que eran autnticas cpsu-las microondas donde la gente se torraba por muy bioclimtica que fuera la solucin . Eso se ha hecho acrticamente por el aplauso no solo de la poblacin, sino tambin por el de las administraciones, que crean arquitectos emblemticos para darle contenidos polticos a determinadas cuestiones .

    Por lo tanto, han convivido cosas buenas con cosas malas, pero este es un mo-mento de reflexin en el que tenemos que elegir: crecer o madurar . La maduracin de ciudades como Vitoria es lo que nos lleva a decir que la energa es el leitmotiv de los criterios ambientales de los proyectos urbansticos . En esta ciudad ya se est propo-niendo un plan de transporte pblico con un nuevo sistema de indicadores urbanos cuyo autor es Salvador Rueda, junto con la Agencia de Ecologa Urbana de Barcelona, que est trabajando en Sevilla y otras universidades espaolas . Se est midiendo cmo

    Folio explicativo 25

    Crecer o madurar. El modelo del urbanismo energtico

    XV Seminario.indb 25 19/04/10 18:41

  • se ensancha la parte que se pisa de la ciudad para que el espacio pblico de Vitoria crezca, no solo los humedales y el Anillo Verde y otras cosas similares, y tambin cmo se mejora la eficiencia del transporte pblico para que la combinacin haga la ciudad ms habitable .

    Por lo tanto, no solo hay que trabajar en los edificios para que el contenido de energa se reduzca a la emisin cero de gases contaminantes, que es una utopa .

    Ya hay una directiva europea que lo va a solicitar prximamente, y nosotros en el interior de los colegios estamos estudiando cules son los costes de asumirlo . Tenemos que aplicarlo a diferentes partes de la ciudad, a las partes deficitarias, como ha hecho Zaragoza . Aqu se ha creado un mapa de emisiones con una cuadrcula en la que se identifican todos los nichos en los que se absorben y se emiten gases (por ejemplo, de efecto invernadero), as como los deficitarios en aguas y energa; y sobre la cuestin capital que nadie valora en este pas, que es el suelo . El suelo es un factor de intercambio de energa geotrmica importantsimo . Es un elemento que altera e inter-cambia ecosistemas de todo tipo con la atmsfera . Es un elemento que puede ayudar o perjudicar el cambio climtico . Pero si lo que hacemos con el suelo es macizarlo de viviendas unifamiliares adosadas, de esas en las que la hipoteca cuesta la separa-cin, lo que estamos haciendo es lo contrario de lo que se le puede pedir a un recurso no renovable . Se est hablando de la reforma del mercado laboral, de la reforma del mercado financiero, de la reforma del mercado inmobiliario, pero hay que ir a una reforma del mercado del suelo .

    La ministra de Vivienda, Mara Antonia Trujillo, dijo en su momento que la vi-vienda era un derecho . Pero yo lo consider tambin una mercanca porque es objeto de especulacin en buena parte del pas . Un especialista en derecho me ha explicado que la vivienda es un bien de inversin a largo plazo; no es ni una mercanca ni un derecho . Es un bien que puede producir, durante su vida til, derecho o inversiones . No tiene una caracterizacin tan homognea y tan determinante como la que hasta ahora se le ha dado .

    De manera que, para que la vida til de los edificios y, por ende, la de las vivien-das tenga inters, tienen que gastar poca energa tanto en su construccin como en su mantenimiento . Hay que abaratar la factura energtica, de manera que asegure la habitabilidad y se evite el despilfarro .

    Existe lo que se llama el comportamiento disipativo de un edificio, que implica el mal aislamiento o la poca inercia trmica . La inercia trmica es la que influye en que se mantenga la temperatura por su propia capacidad de dispersin .

    En Espaa hemos adquirido un comportamiento disipativo irresponsable, des-pilfarrador . Hemos credo que se poda construir en cualquier sitio, como el hotel del Algarrobico en una playa virgen o la urbanizacin de Sesea con 13 .000 viviendas sin agua, o que se podan hacer los desmanes que han tenido lugar en las costas y no pagar un precio por todo ello . El precio lo estamos pagando ahora todos en la salvacin de la

    26 Folio explicativo

    Modelos de crecimiento urbano

    XV Seminario.indb 26 19/04/10 18:41

  • banca . Banca que, en el caso de Caja de Castilla-La Mancha, ha puesto un aeropuerto en Ciudad Real, para que se pueda llegar en ave desde Birmingham a Madrid sin pa-sar por Barajas . Esto para traer masivas oleadas de turistas ingleses, que son los que han comprado casas en la costa espaola porque el Gobierno ingls subvencionaba crditos a los pensionistas ingleses para que ocuparan nuestro territorio . Todo se ha desmontado como un castillo de naipes cuando han visto que tampoco podan pagar esos crditos en Inglaterra con la libra devaluada .

    Estas son las preguntas que hay que hacerse . Cmo crecemos, qu impacto pro-ducimos y qu ventajas tiene la rehabilitacin .

    Es interesante la imagen que os expongo, que agradezco a Margarita Losn, a Agustn Hernndez y a Gloria Gmez, arquitectos que pertenecen a la ctedra de Construccin de la Escuela Tcnica Superior de Arquitectura de Madrid . Las superfi-cies asfaltadas almacenan mucho calor durante el da y lo emiten lentamente durante la noche . Elevan las temperaturas y evitan el enfriamiento, y la inercia trmica produce una sensacin de enorme malestar; todo ello se une al ruido ambiental producido por los coches y a los gases . Los focos de calor se disminuyen con ms jardinera o vege-tacin .

    Este es el mapa de Zaragoza que antes os mencionaba . A mi juicio, tiene un comportamiento ejemplar porque determina dnde y cmo el balance de energa se hace, sobre la base de un deter-minado consumo, y qu efectos ulteriores producen los gases de efecto invernadero . Dentro de un clima tan rido como el que tiene Zaragoza, se est empezando a producir un efecto de reduccin de gases de efecto invernadero, frente al mal ejemplo de Madrid, donde podis observar la capacidad de calentamiento y la imposibilidad de disipacin si no es a costa de los ciudadanos de al lado o del ruido de los aparatos de aire acondi-cionado . Estos se ponen despus de acabar la casa y afean completamente las fachadas, pero sobre todo afean la conducta de los arquitectos, que no han previsto esa posibi-lidad en proyectos que son ineficientes, si me permits la expresin, desde su parto .

    Si ontolgica o ticamente hay que pedir a los arquitectos que sean coherentes con su juramento hipocrtico, lo que no podemos hacer es construir sobre criterios de orientacin, ventilacin, aislamiento o densidad que estn desfasados . Hoy ya no se puede, y eso es lo que vamos a intentar decirle a los arquitectos en el Congreso de Valen-

    Folio explicativo 27

    Crecer o madurar. El modelo del urbanismo energtico

    XV Seminario.indb 27 19/04/10 18:41

  • cia . Es decir, que tienen que ejercer su profesin de otra manera y con otro contexto . Que no podemos estar hablando solo de crecimiento, sino tambin de cmo producir en los edificios este modelo que os voy a ensear muy brevemente de rehabilitacin energtica .

    Este modelo es de un grupo de expertos que nos hemos reunido para ofrecer una salida inmediata a la reduccin de empleo en la construccin . En resumidas cuentas, como veris en este suplemento que tambin se puede repartir, propone que, de los 25 millones de viviendas que hay en Espaa que es el mayor ratio de Europa, pues casi hay una por cada dos habitantes, se consigan crear cuatrocientos mil empleos al ao mediante la rehabilitacin y las ayudas del Ministerio de Vivienda y las comunidades autnomas . Se persigue ahorrar el 30% de la energa y hasta un 50% del agua con esta rehabilitacin, as como que se reduzca nuestra dependencia del petrleo y que este consumo facilite inversiones en eficiencia energtica . Es apropiado que estas sean las de mayor valor aadido, porque son las que a fin de cuentas sirven para ahorrar ms . Se trata de un modelo de reconversin que implica pensar en lo que ahorramos, ms que en lo que nos aseguramos gastando . Es un razonamiento inverso . En ese sen-tido, este grupo dirigido por Domingo Jimnez Beltrn que ha sido ex director de la Agencia de la Energa est mostrando con un excelente argumentario los ahorros que se pueden conseguir con esta rehabilitacin .

    El Ministerio de Vivienda est proponiendo tambin crear unas oficinas de reha-bilitacin, que ya existen en varias comunidades autnomas . Consisten en oficinas de atencin al usuario, el contratista, el empresario, los promotores, los aparejadores y los arquitectos . De esta manera, combinan rpidamente un sistema de apropiacin, subvenciones y mejoras para producir mejor habi-tabilidad, abaratamiento de costes y a la vez empleo . Esto es muy di-fcil de creer, y es difcil que se consiga hasta que no fluya el cr-dito de la banca, lo cual se supone que se har mediante los apoyos del ico, entre otros . Se pretende reducir 18 millones de toneladas de CO2 hasta el 2012 y ocho mi-llones a partir del 2013 . Es nece-sario porque la salud de los espa-oles, indefectiblemente, se ha deteriorado . Las enfermedades que produce el CO2 no son visibles, al igual que la vitrocermica da buena apariencia a la casa, pero consume mucho . Tenemos que introducir en nuestras casas la idea de que las placas solares son ms importantes que los aparatos de alto consumo .

    28 Folio explicativo

    Modelos de crecimiento urbano

    XV Seminario.indb 28 19/04/10 18:41

  • Hay que hacer una inspeccin tcnica de edificios, una bsqueda del incumpli-miento del reglamento de las instalaciones trmicas de la edificacin . El Plan E no ser, pues, un plan de construir, sino de mejorar la habitabilidad y la calidad de vida de las ciudades .

    Yo soy optimista en la medida en que se han puesto las bases para una movilidad diferente . En Asturias tambin . Los periodistas me han preguntado qu opinaba del sistema de ciudades de Asturias y del crecimiento . Creo que aqu hay una buena base para un sistema equilibrado de ciudades, porque se ha preservado mucho territorio, pero est incompleto . Primero, hay que crecer hacia dentro en la reconversin indus-trial, que ha dejado suelos obsoletos en la cuestin ferroviaria y va a abrir las puertas del ave . Hay que mejorar tambin los entornos urbanos referidos a la movilidad in-terna peatonal e intermodal de los tres principales ncleos de la red, a la alta velocidad y al tranva . El tranva es una de las cosas que se han perdido, pero que se deben poner . Si existe un tranva en Mlaga, un metrocentro en Sevilla y otro en construccin en Granada que son algunas de las provincias menos dotadas en aspectos infraestruc-turales de Espaa, tiene que poderse hacer tambin aqu . Es una exigencia que va totalmente imbricada con la vivienda y con la movilidad interna de las ciudades . Es la exigencia de la disponibilidad de la superacin de estas barreras que aqu han sido muy graves y todava no estn completas .

    Si os parece, voy a terminar, por respeto a la siguiente intervencin programada, que es el vino de bienvenida en el Jardn Botnico . Pero, antes de eso, me gustara saber si queris hacer alguna pregunta o si me he explicado bien en lo que deca al principio: lo importante es el lema . El urbanismo no se puede hacer sin contar con la energa . Por ejemplo, la presidencia del Gobierno est preparando una ley de Economa sostenible . No podemos concebir ninguna ley de Economa sostenible que no lleve aparejados instrumentos de evaluacin del impacto social y ambiental . Hasta que no sepamos cules son los impactos, no podremos prevenir las consecuencias de determi-nadas actuaciones . Es el caso de los del Plan de Vivienda 2008-2012: los sociales, los impactos sobre el empleo y los ambientales . Se debe dar una fiscalidad que favorezca el modelo de crecer hacia adentro, una posibilidad de evaluar en qu sentido estamos creciendo antes de que nos hayamos estrellado . Se debe dar un modelo de indicadores, como se ha dicho antes en la cuestin del Plan Avanza, para conseguir parametrizar los impactos que tienen en determinados sectores . Y no los pequeos, sino los verdaderos impactos sobre las personas que tienen determinadas actuaciones . Por ejemplo, fijaos en lo que ha pasado en la Comunidad Valenciana . El informe que se ha producido en la Comunidad Europea sobre la ley del Suelo de la Comunidad Valenciana ha mostrado las tropelas que se han cometido contra derechos constitucionales de los ciudadanos europeos . Nos ha convertido en la vergenza de la Comunidad Europea .

    En definitiva, todos estos impactos que hay que prever son los que no se han hecho desde una prospectiva . Estas son las preguntas y las palabras clave: objetivos,

    Folio explicativo 29

    Crecer o madurar. El modelo del urbanismo energtico

    XV Seminario.indb 29 19/04/10 18:41

  • impactos, datos base, comit de expertos, agencias . Yo le imploro al Gobierno, desde los medios de comunicacin, que cree una agencia de innovacin urbana . Estatal, interfederal o apetecible desde el punto de vista de las comunidades autnomas .

    Tengo que decir, como tcnico, que, cuando hemos llegado al Documento Bsico de Accesibilidad del Cdigo Tcnico de la Edificacin (cte), hemos tenido que hacer un mprobo esfuerzo para que asociaciones gubernamentales para discapacitados, como el Cermi, aceptaran ese documento bsico de accesibilidad . Hemos llegado a un consenso con los afectados, que son el motivo de ese documento que quiere acabar con las barreras arquitectnicas en toda la magnitud que representa la ley integral de Ayuda a la Discapacidad, la Liondau . El problema ha venido de que hay comunidades autnomas que afirman que las discapacidades de sus habitantes son identitarias singulares, particulares?

    Tenemos que responder a estas cuestiones de impacto, y hacerlo desde otra pers-pectiva . Yo os digo que, aunque sea el peor momento de la crisis, aunque estemos en paro hasta los arquitectos, que en principio siempre estamos construyendo y violen-tando, hay que pensar no en grandes construcciones y arquitectura espectacular en las que despilfarramos los recursos, sino en un modelo que nos atae a todos . No pensar que el crecimiento del precio de la vivienda es inmaculado y para siempre y que esa es nuestra vida . La prueba la ha demostrado esta crisis .

    Gracias por vuestra paciencia . Buenas jornadas .

    30 Folio explicativo

    Modelos de crecimiento urbano

    XV Seminario.indb 30 19/04/10 18:41

  • Pilar Gonzlez Lafita

    Buenos das, estamos en este momento en la primera sesin del da de hoy del seminario sobre modelos de crecimiento urbano . En este marco de anlisis que define el seminario, vamos a tener un taller en el que vamos a hacer un breve anlisis y una breve presentacin de lo que ha sido el desarrollo de la ciudad a lo largo de la historia . El ttulo del taller es El crecimiento de las ciudades en la historia . Estn con nosotros tres especialistas, tres modelos diferentes, que, aunque no son todos, son muy impor-tantes . A mi izquierda est Manuel Bendala Galn; a continuacin, Antonio Vallejo Triano, y a mi derecha, Aladino Fernndez Garca .

    Cada uno de los ponentes har una presentacin de unos treinta minutos y, al final de las tres, habr un debate en el que espero que la riqueza de lo que va a decirse y de los planteamientos sean lo suficientemente sugestivos como para que el debate sea vivo y sugerente .

    Voy a presentar, en primer lugar, a Manolo Bendala . El profesor Manuel Bendala Galn es natural de Cdiz, licenciado en Filosofa y Letras y doctorado en Historia en la especialidad de Arqueologa por la Universidad de Sevilla . Ha sido profesor de esta Universidad y de su prolongacin en Cdiz hasta 1977, ao en que se incorpora a la Universidad Autnoma de Madrid, primero como agregado, y despus como catedr-tico de Arqueologa . Ha sido director del Departamento de Prehistoria y Arqueologa en el perodo comprendido entre 1985 y 1989, y decano de la facultad entre 1992 y 1995 . Especializado en arqueologa clsica y en la escultura ibrica e hispanorromana, ha dirigido una veintena de tesis doctorales, escrito numerosos libros y artculos y participado en multitud de congresos nacionales e internacionales, entre ellos el XIV Congreso Internacional de Arqueologa Clsica celebrado en Tarragona en 1993, del

    Folio explicativo 31

    El crecimiento de las ciudades en la historia

    Intervienen: Manuel Bendala Galn Catedrtico de Arqueologa de la Universidad de Madrid Antonio Vallejo Triao Director del Conjunto Arqueolgico Madinat al-Zahra Aladino Fernndez Garca Profesor de Ordenacin del Territorio y Urbanismo de la Universidad de OviedoPresenta: Pilar Gonzlez Lafita Directora de la Fundacin Municipal de Cultura

    XV Seminario.indb 31 19/04/10 18:41

  • que form parte como miembro del comit cientfico y organizador . Tambin fue comi-sario de una exposicin dedicada a la ciudad hispanorromana . Entre sus publicaciones, pueden destacarse libros como La Necrpolis romana de Carmona (Sevilla) y Tarte-sios, beros y celtas. Pueblos, culturas y colonizadores de la Hispania antigua. Adems es autor del artculo De la historia de Andaluca, dirigido por Antonio Domnguez Ortiz, y coordinador y autor de una parte importante de La historia general de Espaa y Amrica. Tiene tambin una publicacin en la Introduccin al arte espaol sobre el arte ibrico, Carteia y Carteia II .

    Es miembro correspondiente del Instituto Arqueolgico Alemn y de la Real Academia Sevillana de Bellas Artes, acadmico de nmero de la Real Academia de Doctores de Espaa, officer de lOrdre des Palmes Acadmique de la Rpublique Franaise, medalla de honor de la Asociacin Espaola de Amigos de la Arqueologa, patrono del Museo Arqueolgico Nacional, patrono de la Fundacin Pastor de estudios clsicos y de la Fundacin de Estudios Romanos; director de varias revistas cientficas, como Cuadernos de Prehistoria y Arqueologa, de la Universidad Autnoma, Revista de Estudios Ibricos y Monografas de Arquitectura Romana, y miembro del consejo de redaccin de muchas otras .

    Como vern, es una trayectoria profesional intachable, y le voy a ceder la palabra para que hable de la ciudad en el mundo antiguo, sobre Roma .

    Manuel Bendala Galn

    Agradezco la invitacin a participar en esta reunin y en este debate, en el que me ocupar de la ciudad en el mundo antiguo, con particular atencin a su caracteri-zacin en la poca romana .

    Para m es un cierto reto, como le pasar en su caso a los dems participantes con su tema, decir algo sustancioso de la ciu-dad antigua en tan poco tiempo . Pero tratar de ver qu aspectos son los esenciales desde mi punto de vista para entender qu es la ciudad y por qu surgi . Tam-bin subrayar, en la medida de lo posible, aquellos aspectos de la ciudad antigua que pueden seguir siendo una referencia al presente . No se trata de llevar a cabo un

    32 Folio explicativo

    Modelos de crecimiento urbano

    XV Seminario.indb 32 19/04/10 18:41

  • mero ejercicio de erudicin hacia la Antigedad, sino de presentar una mirada que puede y debe tratar de encontrar sugerencias para la vida presente o la futura . Porque el futuro de la ciudad es una cuestin principal en la coyuntura de la civilizacin en la que estamos .

    Vayamos entonces a ese recorrido, esperemos que eficaz . Y debo subrayar, en principio, el hecho esencial de que la ciudad originaria fue, ya en la Antigedad, el fruto de una compleja evolucin de la cultura por la que los humanos pasaron de ser criaturas de la naturaleza a creadores de la naturaleza, de una naturaleza nueva o recreada por ellos . Fue el resultado de un proceso de creciente intervencin del hombre en la naturaleza, ms all de su simple o directo aprovechamiento, que tuvo un paso o hito decisivo en lo que llamamos etapa del Neoltico, en el que cristalizan frmulas de modificacin e intervencin en los procesos naturales de desarrollo de las especies vegetales y animales que sirven de sustento al hombre, lo que da lugar a la aparicin de la agricultura y la ganadera .

    Desde entonces, como consecuencia de esa nueva forma de obtener y asegurar la alimentacin, en un salto tan decisivo que ha llevado a acuar el concepto de revolu-cin neoltica, los pasos en el camino de la reconversin del hombre de criatura a creador fueron muchos y muy variados, con un hito fundamental en la aparicin de las grandes civilizaciones antiguas de Oriente Prximo y Egipto . Con ellas, entre otras muchas cosas que interesa subrayar, no solo se robustecen las nuevas y complejas formas de actividades econmicas derivadas de la agricultura y la ganadera y de los complejos sistemas sociales y polticos que permitan su ejercicio y la eficaz distri-bucin de los resultados de ste, sino que tambin se consolida definitivamente la nueva forma de relacin entre las comunidades humanas y el medio que ser sustancia definitoria de las formas de vida propias del Estado o la ciudad . Se va consolidando una nueva humanidad ocupada en el dominio de ambientes que en pocas anteriores eran inaccesibles o abiertamente hostiles, entre ellos el mar . Precisamente, el dominio del mar va a ser esencial en la creacin de la ciudad, en el nacimiento de una especie humana verdaderamente nueva o renovada: como veremos, el urbanita, el ciudadano, creador y habitante de la ciudad . Valga la idea, y la imagen, de esa nueva humanidad empeada en el dominio de los ambientes hostiles o inaccesibles antes, con la visin de una de tantas representaciones de egipcios en sus embarcaciones, algunas tan com-plejas ya como las que ofrecen los hermosos e interesantes bajorrelieves de la tumba de Hatsepsut (1479-1457 a . de C .) en Deir el Bahari, que representan una flota destinada a una expedicin al pas del Punt, en la costa somal: la componen barcos de gran amplitud, impulsados por 30 remeros y una gran vela cuadrada, sujeta arriba y abajo a largas vergas, capaces de transportar una carga considerable .

    El proceso, que tuvo uno de sus grandes pasos en las civilizaciones antiguas de Oriente y Egipto (va a tener su desarrollo y su mbito principales) para llegar a lo que llamamos la ciudad antigua, en el Mediterrneo, con sus condicionantes especficos .

    Folio explicativo 33

    El crecimiento de las ciudades en la historia

    XV Seminario.indb 33 19/04/10 18:41

  • Valga ahora como referencia la visin de un mapa del Mediterrneo en la poca mic-nica, la correspondiente a la gran civilizacin centrada ya en el escenario geogrfico y cultural de Grecia, que subraya la existencia de ncleos que podemos considerar ya verdaderas ciudades . Y tanto en el propio mbito egeo o griego como en diferentes lugares del resto de la cuenca mediterrnea, donde fueron surgiendo numerosas co-munidades ciudadanas como consecuencia de sus propias evoluciones internas fruto de un proceso de desarrollo cruzado de influencias por la importancia creciente del comercio y la bsqueda de materias primas a grandes distancias y como resultado de la colonizacin y el influjo cultural ejercido por las propias ciudades y comunidades micnicas en un proceso de expansin que sera en adelante consustancial a la emer-gencia y la consolidacin de las formas de vida urbanas .

    Estas comunidades emergentes de tipo urbano de poca micnica, en la segunda mitad del segundo milenio antes de nuestra era, se caracterizan por configurarse como centros que controlan un territorio relativamente reducido, no a la escala de las vastas extensiones propias de los grandes imperios de Egipto u Oriente Prximo . Ahora se trataba del control de territorios apropiados a la dimensin de las comuni-dades urbanas que haban de s