MODELOS DE CALIDAD

32
INVESTIGACIÓN MODELOS DE CALIDAD LYDA YANITHZA GUERRERO URREGO UNIVERSIDAD DE SANTANDER FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

description

MODELOS DE CALIDAD

Transcript of MODELOS DE CALIDAD

Page 1: MODELOS DE CALIDAD

INVESTIGACIÓN MODELOS DE CALIDAD

LYDA YANITHZA GUERRERO URREGO

UNIVERSIDAD DE SANTANDER

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MAESTRIA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA

MODULO EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA

2015

Page 2: MODELOS DE CALIDAD

INTRODUCCIÓN

Hablar de calidad es una temática muy subjetiva y amplia. La calidad se relaciona con

la percepción que tiene cada individuo para comparar una cosa con otra de su misma

especie. El término puede ser empleado en infinidad de aspectos: objetos, productos,

servicios, empresas, entre muchas más.

Los modelos de calidad son referencias que las organizaciones utilizan para mejorar su

gestión. Los modelos, a diferencia de las normas, no contienen requisitos que deben

cumplir los sistemas de gestión de calidad sino directrices para mejorar. Existen modelos de

calidad orientados a la calidad total y la excelencia, modelos orientados a la mejora,

modelos propios de determinados sectores e incluso modelos de calidad que desarrollan las

propias organizaciones.

El software es un producto como cualquier otro, y por lo tanto se pueden analizar

diferentes variables de calidad para un software, de la misma forma, se encuentran software

de buena calidad y software de mala calidad. Dentro de dichas variables están: estética,

funcionalidad, eficiencia, etc. La diferencias del software frente a otros productos es que no

es naturaleza tangible por lo tanto su valoración no se logra con una impresión rápida ni

somera.

A continuación se encuentra una investigación con respecto a los modelos de calidad de

software, teniendo en cuenta los aspectos anteriormente mencionados.

Page 3: MODELOS DE CALIDAD

1. ORGANISMOS DE ESTANDARIZACIÓN MÁS CONOCIDOS

INTERNACIONAL

International Organization for Standardization (ISO)

International Electrotechnical Commision (IEC)

International Tellecommunications Union (ITU)

NACIONAL

American National Standards Institute (ANSI)

British Standard Institution (BS) Association Française de

Normalisation (AFNOR) Asociación Española de

Normalización y Certificación (AENOR)

Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC)

Page 4: MODELOS DE CALIDAD

1.1 ORGANIZMOS DE ESTANDARIZACIÓN INTERNACIONALES

1.1.1 ISO – La organización Internacional de Normalización

REGIONAL Asociación Mercosur de

Normalización (AMN) Asia Pacific Economic Cooperation

(APEC) Comisión Panamericana de Normas

Técnicas (COPANT) European Committee for

Electrotechnical Standardization (CENELEC)

European Committee for Standardization (CEN)

Page 5: MODELOS DE CALIDAD

https://www.youtube.com/watch?v=NynSQGS16tU

Es el organismo encargado de promover el desarrollo de normas internacionales de

fabricación (tanto de productos como de servicios), comercio y comunicación para todas las

ramas industriales a excepción de la eléctrica y la electrónica. Su función principal es la de

buscar la estandarización de normas de productos y seguridad para las empresas u

organizaciones (públicas o privadas) a nivel internacional.

La ISO es una red de los institutos de normas nacionales de 163 países, sobre la base de

un miembro por país, con una Secretaría Central en Ginebra (Suiza) que coordina el

sistema. La Organización Internacional de Normalización (ISO), con sede en Ginebra, está

compuesta por delegaciones gubernamentales y no gubernamentales subdivididos en una

serie de subcomités encargados de desarrollar las guías que contribuirán al mejoramiento.

Las normas desarrolladas por ISO son voluntarias, comprendiendo que ISO es un

organismo no gubernamental y no depende de ningún otro organismo internacional, por lo

tanto, no tiene autoridad para imponer sus normas a ningún país. El contenido de los

estándares está protegido por derechos de copyright y para acceder a ellos el público

corriente debe comprar cada documento.

La Organización ISO está compuesta por tres tipos:

Miembros simples, uno por país, recayendo la representación en el organismo

nacional más representativo.

Miembros correspondientes, de los organismos de países en vías de desarrollo y que

todavía no poseen un comité nacional de normalización.

Page 6: MODELOS DE CALIDAD

Miembros suscritos, países con reducidas economías a los que se les exige el pago

de tasas menores que a los correspondientes.

1.1.2 ITU – Unión Internacional de Telecomunicaciones

La Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) es el organismo especializado de

la Organización de las Naciones Unidas encargado de regular las telecomunicaciones a

nivel internacional entre las distintas administraciones y empresas operadoras.

La UIT es la organización intergubernamental más antigua del mundo, con una historia

que se remonta más de 130 años hasta 1865, fecha de la invención de los primeros sistemas

telegráficos. Se creó para controlar la interconexión internacional de estos sistemas de

telecomunicación pioneros. La UIT ha hecho posible, desde entonces, el desarrollo del

teléfono, de las comunicaciones por radio, de la radiodifusión por satélite y de la televisión

y, más recientemente, la popularidad de los ordenadores personales y el nacimiento de la

era electrónica.

Sus principales logros son:

Desarrolla estándares que facilitan la interconexión eficaz de las infraestructuras de

comunicación nacionales con las redes globales.

Trabaja para integrar nuevas tecnologías en la red de telecomunicaciones global, para

fomentar el desarrollo de nuevas aplicaciones tales como Internet, el correo electrónico y

los servicios multimedia.

Gestiona el reparto del espectro de frecuencias radioeléctricas y de las órbitas de los

satélites, recursos naturales limitados utilizados por una amplia gama de equipos

incluidos los teléfonos móviles, las radios y televisiones, los sistemas de comunicación

Page 7: MODELOS DE CALIDAD

por satélite, los sistemas de seguridad por navegación aérea y marítima, así como por los

sistemas informáticos sin cable.

Se esfuerza por mejorar la accesibilidad a las telecomunicaciones en el mundo en

desarrollo a través del asesoramiento, la asistencia técnica, la dirección de proyectos, los

programas de formación y recursos para la información, y fomentando las agrupaciones

entre las empresas de telecomunicaciones, los organismos de financiación y las

organizaciones privadas.

Engloba a 188 Estados Miembros y a más de 450 entidad

Está compuesta por tres sectores:

UIT-T: Sector de Normalización de las Telecomunicaciones (antes CCITT).

UIT-R: Sector de Normalización de las Radiocomunicaciones (antes CCIR).

UIT-D: Sector de Desarrollo de las Telecomunicaciones de la UIT (nuevo).

1.1.3 IETF – Internet Engineering Task Force

Internet Engineering Task Force (IETF) en español Grupo Especial sobre Ingeniería de

Internet, es una organización internacional abierta de normalización, que tiene como

objetivos el contribuir a la ingeniería de Internet. Fue creada en EE. UU. en 1986. La IETF

es mundialmente conocida por ser la entidad que regula las propuestas y los estándares de

Internet, conocidos como RFC.

Es una institución sin fines de lucro y abierta a la participación de cualquier persona,

cuyo objetivo es velar para que la arquitectura de Internet y los protocolos que la

conforman funcionen correctamente. Se la considera como la organización con más

autoridad para establecer modificaciones de los parámetros técnicos bajo los que funciona

Page 8: MODELOS DE CALIDAD

la red. La IETF se compone de técnicos y profesionales en el área de redes, tales como

investigadores, diseñadores de red, administradores, vendedores, entre otros.

1.1.4 IEC – Comisión Electrotécnica Internacional

La Comisión Electrotécnica Internacional (CEI o IEC por sus siglas en inglés,

International Electrotechnical Commission) es una organización de normalización en los

campos eléctrico, electrónico y tecnologías relacionadas. Numerosas normas se desarrollan

conjuntamente con la ISO (normas ISO/IEC).

La Comisión Electrotécnica Internacional (IEC) fue fundada en 1906, siguiendo una

resolución aprobada en 1904 en el Congreso Internacional Eléctrico en San Luis Missouri.

La misión de la IEC es promover entre sus miembros la cooperación internacional en

todas las áreas de la normalización Electrotécnica.

Entre sus principales objetivos está:

Conocer las necesidades del mercado mundial eficientemente

Promover el uso de sus normas y esquemas de aseguramiento de la conformidad a nivel

mundial.

Asegurar e implementar la calidad de producto y servicios mediante sus normas.

Establecer las condiciones de intemperabilidad de sistemas complejos.

Incrementar la eficiencia de los procesos industriales.

Contribuir a la implementación del concepto de salud y seguridad humana...

Contribuir a la protección del ambiente.

Dar a conocer los nuevos campos electrónicos

Page 9: MODELOS DE CALIDAD

1.2 ORGANISMOS DE ESTANDARIZACIÓN NACIONAL

1.2.1 ICONTEC – Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación

ICONTEC es un organismo multinacional de carácter privado, que trabaja para fomentar

la normalización, la certificación y la gestión de la calidad en Colombia. La misión del

ICONTEC en el campo de la normalización es promover, desarrollar y guiar la aplicación

de normas técnicas colombianas (NTC) y otras normas con el fin de optimizar y mejorar la

calidad facilitando las relaciones entre el cliente y el proveedor, en el ámbito nacional o

internacional.

ICONTEC, como Organismo Nacional de Normalización (ONN) representa a Colombia

ante organismos de normalización internacionales y regionales como la Organización

Internacional de Normalización la Comisión Electrotécnica Internacional (IEC), y la

Comisión Panamericana de Normas Técnicas (COPANT).

Adicionalmente, el Instituto es miembro activo de los más importantes organismos

regionales e internacionales de normalización, lo cual le permite participar en la definición

y desarrollo de normas internacionales y regionales, y así estar a la vanguardia en

información y tecnología.

Page 10: MODELOS DE CALIDAD

1.2.2 ANSI – Instituto Nacional Estadounidense de Estándares

El Instituto Nacional Estadounidense de Estándares (ANSI, por sus siglas en inglés:

American National Standards Institute) es una organización sin ánimo de lucro que

supervisa el desarrollo de estándares para productos, servicios, procesos y sistemas en los

Estados Unidos. ANSI es miembro de la Organización Internacional para la

Estandarización (ISO) y de la Comisión Electrotécnica Internacional (International

Electrotechnical Commission, IEC). La organización también coordina estándares del país

estadounidense con estándares internacionales, de tal modo que los productos de dicho país

puedan usarse en todo el mundo.

IEEE corresponde a las siglas de (Institute of Electrical and Electronics Engineers) en

español Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos, una asociación técnico-

profesional mundial dedicada a la estandarización, entre otras cosas. Con cerca de 400.000

miembros y voluntarios en 160 países, es la mayor asociación internacional sin ánimo de

lucro formada por profesionales de las nuevas tecnologías, como ingenieros eléctricos,

ingenieros en electrónica, científicos de la computación, ingenieros en informática,

ingenieros en biomédica, ingenieros en telecomunicación e ingenieros en Mecatrónica.

Mediante sus actividades de publicación técnica, conferencias y estándares basados en

consenso, el IEEE produce más del 30% de la literatura publicada en el mundo sobre

ingeniería eléctrica, en computación, telecomunicaciones y tecnología de control, organiza

Page 11: MODELOS DE CALIDAD

más de 1000 conferencias al año en todo el mundo, y posee cerca de 900 estándares activos,

con otros 700 más bajo desarrollo.

1.2.3 AENOR – Asociación Española de Normalización y Certificación

AENOR es una entidad dedicada al desarrollo de la normalización y la certificación en

todos los sectores industriales y de servicios. Es una institución española, privada,

independiente, sin ánimo de lucro que fue creada por orden del Ministerio de Industria y

Energía.

1.2.4 AFNOR – Asociación Francesa de Normalización

AFNOR es la organización francesa para la normalización y miembro de la organización

Internacional para la estandarización. El grupo AFNOR desarrolla sus actividades

internacionales de normalización, provisión de información, certificación y ensayo a través

de una red de filiales en toda Francia que son miembros de la asociación.

1.2.5 BSI – British Standard Institution

La British Standards Institution, cuyas siglas corresponden a BSI, es una multinacional

cuyo fin se basa en la creación de normas para la estandarización de procesos.

Page 12: MODELOS DE CALIDAD

https://www.youtube.com/watch?v=KiJJm_i1iAM

BSI es un organismo colaborador de ISO y proveedor de estas normas, son destacables

la ISO 9001, ISO 14001 e ISO 27001. Entre sus actividades principales se incluyen la

certificación, auditoría y formación en las normas.

1.3 ORGANISMOS DE ESTANDARIZACIÓN REGIONAL

1.3.1 AMN – Asociación Mercosur de Normalización

La Asociación está integrada por los Organismos Nacionales de Normalización (ONN)

de los países miembros, que son:

Page 13: MODELOS DE CALIDAD

Tiene por finalidad la promoción y el desarrollo de la normalización y de actividades

relacionadas, como la calidad de productos y servicios en los países miembros del

MERCOSUR, con especial énfasis para el desarrollo industrial, científico y tecnológico en

beneficio de la integración económica y comercial, y del intercambio de bienes y la

prestación de servicios, facilitando a su vez la cooperación en las esferas técnica, científica,

económica y social. La AMN desarrolla sus actividades de normalización por intermedio de

Comités Sectoriales MERCOSUR (CSM) los cuales representan los sectores económicos

de la sociedad y tienen por finalidad el establecimiento de los programas sectoriales de

normalización y la conducción del proceso de elaboración y armonización de normas para

su posterior aprobación por la AMN.

1.3.2 APEC – Foro de Cooperación Económica de Asia Pacífico

El Foro de Cooperación Económica de Asia Pacífico (APEC), es el principal foro para

facilitar el crecimiento económico, la cooperación técnica y económica, la facilitación y

liberalización del comercio y las inversiones en la región Asia-Pacífico. Fue creado en

1989, a instancias de Australia y Japón para promover el crecimiento económico y la

prosperidad, y para fortalecer la comunidad de la región Asia-Pacífico. APEC es la única

agrupación inter-gubernamental que opera en el mundo sobre la base de compromisos no

Page 14: MODELOS DE CALIDAD

vinculantes, diálogo abierto y la igualdad de respeto a las opiniones de todos los

participantes.

A diferencia de otros organismos comerciales multilaterales, las decisiones tomadas

dentro de APEC se alcanzan por consenso y los compromisos se llevan a cabo sobre una

base voluntaria. Es el único Foro donde se reúnen informalmente todos los años tanto los

Ministros de Comercio Internacional y de Relaciones Exteriores, como los principales

Líderes Económicos del Mundo. Cuenta con 21 miembros – los que se denominan

“Economías Miembros” que representan la región económica más dinámica del mundo con

un 40% de la población del mundo, el 57 %del PIB mundial y el 49% del intercambio

comercial global.

1.3.3 COPANT – Comisión Panamericana de Normas Técnicas

La Comisión Panamericana de Normas Técnicas, es una asociación civil sin fines de

lucro, que funciona con plena autonomía y sin término de duración. Agrupa a los

Organismos Nacionales de Normalización (ONN) de las Américas, que actualmente suman

34 miembros activos y 10 miembros adherentes. COPANT es el referente de normalización

técnica y evaluación de la conformidad de los países de las Américas y sus pares

internacionales, y promueve el desarrollo de sus miembros.

Page 15: MODELOS DE CALIDAD

1.3.4 CENELEC – Comité Europeo de Normalización Electrotécnica

CENELEC es responsable de la estandarización europea en las áreas de ingeniería

eléctrica. Junto a la ETSI (telecomunicación) y al CEN (otras áreas técnicas), forma parte

del sistema europeo de normalizaciones técnicas. Los trabajos del CENELEC están basados

fundamentalmente en publicaciones IEC (Comisión Electrotécnica Internacional), aunque

también se elaboran normas por los propios canales técnicos del CENELEC. Cuando se

logra un acuerdo total entre los países europeos sobre las normas elaboradas por el

CENELEC, se denominan "Norma Europea" (EN).

1.3.5 CEN – Comité Europeo de Normalización

El Comité Europeo de Normalización (CEN), en francés Comité Européen de

Normalisation, es una organización no lucrativa privada que busca fomentar la economía

europea en el negocio global, el bienestar de ciudadanos europeos y el medio ambiente

Page 16: MODELOS DE CALIDAD

proporcionando una infraestructura eficiente a las partes interesadas para el desarrollo, el

mantenimiento y la distribución de sistemas estándares coherentes y de especificaciones.

El CEN fue fundado en 1961. Sus treinta y tres miembros nacionales trabajan juntos

para desarrollar los estándares europeos (EN) en varios sectores para mejorar el entorno del

mercado único europeo para mercancías y servicios y para colocar a Europa en la economía

global. Más de 60 000 expertos técnicos así como federaciones de negocios, consumidores

y otras organizaciones sociales interesadas están implicadas en la red del CEN que alcanza

sobre 460 millones de personas. CEN es el representante oficialmente reconocido de la

estandarización para los sectores a excepción de electrotécnico (CENELEC) y las

telecomunicaciones (ETSI). Los cuerpos de estandarización de los veintinueve miembros

nacionales representan a veinticinco estados miembro de la Unión Europea (UE), tres

países de la Asociación Europea de Libre Comercio (AELC) y los países candidatos a la

UE y a la AELC.

CEN está contribuyendo a los objetivos de la Unión Europea y el espacio económico

europeo con estos estándares técnicos voluntarios que promueven libre comercio, la

seguridad del trabajador y los consumidores, interoperabilidad de redes, protección del

medio ambiente, investigación y desarrollo de programas, y público.

Page 17: MODELOS DE CALIDAD

2. ESTÁNDARES DE EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL SOFTWARE

2.1 ISO/IEC 9126

Esta norma Internacional fue publicada en 1992, la cual es usada para la evaluación de

la calidad de software, llamado “Information technology-Software product evaluation-

Quality characteristics and guidelines for their use”; o también conocido como ISO 9126 (o

ISO/IEC 9126). Este estándar describe 6 características generales: Funcionalidad,

Confiabilidad, Usabilidad, Eficiencia, Mantenibilidad, y Portabilidad.

Funcionalidad: Es un conjunto de atributos que se relaciona con la existencia de un

conjunto de funciones y sus propiedades específicas. Las funciones son aquellas que

satisfacen

Confiabilidad: Es un conjunto de atributos con la capacidad del software de

mantener su nivel de prestación bajo condiciones establecidas durante un periodo

establecido.

Usabilidad: Es un conjunto de atributos relacionados con el esfuerzo necesario para

su uso, y en la valoración individual de tal uso, por un establecido o implicado

conjunto de usuarios.

Eficiencia: Es un conjunto de atributos relacionados con la relación entre el nivel de

desempeño del software y la cantidad de recursos necesitados bajo condiciones

establecidas.

Mantenibilidad: Es un conjunto de atributos relacionados con la facilidad de

extender, modificar o corregir errores en un sistema software.

Portabilidad: Es un conjunto de atributos relacionados con la capacidad de un

sistema software para ser transferido desde una plataforma a otra.

La norma ISO/IEC 9126 permite especificar y evaluar la calidad del software desde

diferentes criterios asociados con adquisición, requerimientos, desarrollo, uso, evaluación,

soporte, mantenimiento, aseguramiento de la calidad y auditoria de software.

2.2 ISO/IEC 14598

Page 18: MODELOS DE CALIDAD

La norma ISO/IEC 14598 en sus diferentes etapas, establece un marco de trabajo para

evaluar la calidad de los productos de software proporcionando, además, métricas y

requisitos para los procesos de evaluación de los mismos. En particular, es utilizada para

aplicar los conceptos descritos en la norma ISO / IEC 9126. Se definen y describen las

actividades necesarias para analizar los requisitos de evaluación, para especificar, diseñar y

realizar acciones de evaluación y para concluir la evaluación de cualquier tipo de producto

de software.

La Norma ISO/IEC 14598 define el proceso para evaluar un producto de software, el

mismo consta de seis partes:

ISO/IEC 14598-1 Visión General: provee una visión general de las otras cinco

partes y explica la relación entre la evaluación del producto software y el modelo de

calidad definido en la ISO/IEC 9126

ISO/IEC 14598-2 Planeamiento y Gestión: contiene requisitos y guías para las

funciones de soporte tales como la planificación y gestión de la evaluación del

producto del software.

ISO/IEC 14598-3 Proceso para desenvolvedores: provee los requisitos y guías para

la evaluación del producto software cuando la evaluación es llevada a cabo en

paralelo con el desarrollo por parte del desarrollador.

ISO/IEC 14598-4 Proceso para adquirientes: provee los requisitos y guías para que

la evaluación del producto software sea llevada a cabo en función a los compradores

que planean adquirir o reutilizar un producto de software existente o pre-

desarrollado.

ISO/IEC 14598-5 Proceso para avaladores: provee los requisitos y guías para la

evaluación del producto software cuando la evaluación es llevada a cabo por

evaluadores independientes.

ISO/IEC 14598-6 Documentación de Módulos: provee las guías para la

documentación del módulo de evaluación.

Page 19: MODELOS DE CALIDAD

2.3 ISO/IEC 25000

Recientemente ha aparecido la familia de normas ISO/IEC 25000, que proporciona una

guía para el uso de la nueva serie de estándares internacionales llamada Requisitos y

Evaluación de Calidad de Productos de Software (SQuaRE - System and Software Quality

Requirements and Evaluation). ISO/IEC 25000 constituye una serie de normas basadas en

ISO/IEC 9126 y en ISO/IEC 14598 cuyo objetivo principal es guiar el desarrollo de los

productos de software mediante la especificación de requisitos y evaluación de

características de calidad.

Puesto que la calidad del software es un elemento crucial que impacta en los costes

finales de una organización, evaluarla y controlarla es cada vez más importante,

especialmente si se hace directamente en base a evidencias sobre atributos del propio

producto software. Las normas de la familia ISO/IEC 25000 proporcionan un framework

para la evaluación de la calidad del producto software. Esta familia de normas se utilizó en

un piloto de evaluación, mejora y certificación de la calidad del producto software llevado a

cabo por AQC Lab, AENOR y varias empresas desarrolladoras de software. En la

evaluación se siguió el proceso definido en la norma ISO/IEC 25040, mientras que el

modelo de calidad que se tomó como referencia fue el definido en ISO/IEC 25010.

Page 20: MODELOS DE CALIDAD

WEBGRAFIA

AMN. Asociación Mercosur de Normalización.

http://www.amn.org.br/Content/Documentos/ptCartilha_AMN_FINAL2.pdf

COPANT. http://www.copant.org/index.php/es/

Foro de Cooperación Económica de Asia Pacífico. http://www.direcon.gob.cl/apec/

ICONTEC. http://www.icontec.org/index.php/es/

ISO 25000. http://iso25000.com/

Norma de Evaluación ISO/IEC 9126. http://actividadreconocimiento-301569-

8.blogspot.com.co/2013/03/norma-de-evaluacion-isoiec-9126.html

Norma ISO/IEC 14598. http://www.ecured.cu/index.php/Norma_ISO/IEC_14598

Page 21: MODELOS DE CALIDAD
Page 22: MODELOS DE CALIDAD