Modelos

3
Sandra Karina González Jiménez DOCENTE: José Luis Arce Lepe. Ciencias Naturales El hecho de tener la necesidad de explicar un fenómeno, requiere que se haga a través de un modelo el cual es una representación que permite compartir el ajuste entre lo imaginado y lo observado y es para dar a conocer algo nuevo a partir de lo que ya se conoce estableciendo relaciones entre ambas. Esto es importante orientarlo hacia lo que es la educación, ya que permitirán contrastar lo que saben o piensan con los resultados obtenidos a partir de la implementación del modelo, el cual puede ser una maqueta, simulaciones, modelos mecánicos, etc. El desarrollo de un modelo se lleva a través de un proceso que se repite varias ocasiones en el cual la evidencia empírica permite revisar y modificar los presupuestos básicos de los mismos. Los modelos pueden ser de tres tipos: de acuerdo a la analogía (mental, material, matemático), de acuerdo al contexto (didáctico, científico), de acuerdo a la porción del mundo (objetos, fenómenos, sistemas). La clasificación de los modelos de acuerdo al contexto se puede comunicar a través de revistas especializadas donde se haga referencia a objetos del mundo real así como también siendo de una manera didáctica se pude representar a través dibujos que transformen el conocimiento científico en una forma que sea posible de comprender para los niños independientemente de su edad y de sus condiciones socioculturales. La clasificación de los modelos de acuerdo a la analogía consiste en expresar el modelo mental construyendo un modelo material y/o matemático.

Transcript of Modelos

Page 1: Modelos

Sandra Karina González JiménezDOCENTE: José Luis Arce Lepe.

Ciencias Naturales

El hecho de tener la necesidad de explicar un fenómeno, requiere que se haga a través de un modelo el cual es una representación que permite compartir el ajuste entre lo imaginado y lo observado y es para dar a conocer algo nuevo a partir de lo que ya se conoce estableciendo relaciones entre ambas.

Esto es importante orientarlo hacia lo que es la educación, ya que permitirán contrastar lo que saben o piensan con los resultados obtenidos a partir de la implementación del modelo, el cual puede ser una maqueta, simulaciones, modelos mecánicos, etc.

El desarrollo de un modelo se lleva a través de un proceso que se repite varias ocasiones en el cual la evidencia empírica permite revisar y modificar los presupuestos básicos de los mismos. Los modelos pueden ser de tres tipos: de acuerdo a la analogía (mental, material, matemático), de acuerdo al contexto (didáctico, científico), de acuerdo a la porción del mundo (objetos, fenómenos, sistemas).

La clasificación de los modelos de acuerdo al contexto se puede comunicar a través de revistas especializadas donde se haga referencia a objetos del mundo real así como también siendo de una manera didáctica se pude representar a través dibujos que transformen el conocimiento científico en una forma que sea posible de comprender para los niños independientemente de su edad y de sus condiciones socioculturales.

La clasificación de los modelos de acuerdo a la analogía consiste en expresar el modelo mental construyendo un modelo material y/o matemático.

Y por último la clasificación de los modelos de acuerdo a la porción del mundo son aquello que se realizan con la finalidad de representar algún objeto o fenómeno, a raíz de que el mundo es demasiado complejo para comprenderlo, por ejemplo explicar lo que es la lluvia, la digestión, cómo está formado un automóvil etc.

La elaboración de un modelo está constituido por cuatro fases:

Teoría Información o explicación Comprobación mediante la observación Reflexión de la teoría con las nociones reales Actividad práctica que constituye la aplicación del conocimiento

Page 2: Modelos

Sandra Karina González JiménezDOCENTE: José Luis Arce Lepe.

Ciencias Naturales

- Establecer relaciones entre lo real y lo construido y se realizan para explicar algo nuevo a partir de lo ya conocido.

- Son llamativos y requieren de creatividad.