Modelo instruccional

Click here to load reader

Transcript of Modelo instruccional

  • 1. MODELO INSTRUCCIONALDERECHOS HUMANOSUno de los temas propuestos dentro del rea deciencias sociales para el grado Noveno, sonlosDerechos Humanos, el cual se desarrollar a travsdel uso de las herramientas de la Web 2.0 paradesarrollar la competencia digital y la critico-socialtransformadora.ROCIO BOHORQUEZ,MARCELA PASTRANA,CONSTANZA FERNANDEZ.Junio 23 de 2011

2. MODELO INSTRUCCIONALROCIO BOHORQUEZ MARCELA DEL PILAR PASTRANACONSTANZA FERNNDEZFUNDACIN UNIVERSIDAD PANAMERICAPFPD USO PEDAGGICO DE LAS TIC Y EDUCACIN VIRTUAL BOGOT D.C. 20112 3. CONTENIDO1. Contexto de la Experiencia1.1. El Problema 31.2. Solucin Propuesta41.3. Objetivo General51.4. Los modelos instruccionales y la toma de decisionesen la planificacindocente. 51.5. Los sistemas expertos en educacin72. Metodologa2.1. Fase Identificacin: Anlisis y descripcin del problema82.2. Fase Conceptualizacin: Estructuracin del dominio de conocimiento 102.3. Fase Formalizacin: Representacin del conocimiento122.4. Fase Implementacin: Diseo preliminar del sistema 12Bibliografa143 4. MODELO INSTRUCCIONAL1. Contexto de la Experiencia1.1.El problemaA partir del anlisis y conceptualizacin de los Derechos Humanos con lasestudiantes de Noveno grado y la utilizacin de las herramientas de la WEB 2.0queremos dar respuesta a la siguiente pregunta: Siendo Colombia un pas quepromueve los actos de paz , por qu se violan los Derechos Humanos?Para dar respuesta a la pregunta anterior se tendr en cuenta lo siguiente:Encaminar al estudio de los Derechos Humanos; su historia, conceptualizacin,conocimiento en prctica, concientizacin de los derechos y deberes que se tienencomo persona, aplicacin y promulgacin, estamentos que promueven la defensade los derechos Humanos y grupos que los violan.Utilizar herramientas de la WEB 2.0; Bsqueda de informacin, elaboracin dedocumentos de texto, presentaciones, grficos, encontrar la informacin eninternet siguiendo instrucciones, utilizar recursos digitales, aplicaciones de diseoy animacin.Basado en lo anterior la estudiante estar en capacidad de desarrollarlassiguientes competencias:Competencia Digital: la capacidad de responder a demandas complejas y llevar acabo tareas diversas de forma adecuada. Supone una combinacin de habilidadesprcticas, conocimientos, motivacin, valores ticos, actitudes, emociones y otroscomponentes sociales y de comportamiento que se movilizan conjuntamente paralograr una accin eficaz.Competencia Critico-social transformadora: capacidad para participar de unamanera idnea, constructiva y solidaria en la vida social, desde una perspectiva 4 5. crtica, transformadora y favorable a los sectores ms vulnerables y oprimidos dela sociedad. As mismo, dispone a las personas desde su capacidad de reflexin yaccin a contribuir en la construccin de sociedades plurales, interculturales einclusivas, gracias al conocimiento social y poltico que aporta y a la participacinactiva y democrtica que promueve. Lo anterior conlleva el conocimiento crtico delos acontecimientos contemporneos, as como de los ms destacados y de lasprincipales tendencias en la historia nacional, latinoamericana y mundial.1Este Diseo instruccional estar apoyado bajo la propuesta de aprendizaje deltrabajo cooperativo con la metodologa de Proyectos.1.2.Solucin propuestaPara el desarrollo del modelo de enseanza las estrategias didcticas aimplementar son:1. Consultar en un buscador la definicin de los Derechos Humanos referenciandola direccin de la pgina donde fue consultado. En un documento de Word explicaque son los Derechos Humanos y su importancia.2. Observa el tutorial para realizar lneas del tiempo.3. Elaborar una Lnea de Tiempo en la cual puedas ubicar los eventos histricosms importantes en el surgimiento de los derechos humanos, sin olvidar incluir elperodo (fecha aproximada) en la cual los Derechos del Hombre y del Ciudadanollegaron a Colombia. Para elaborar la Lnea de Tiempo, vas a utilizar lasherramientas de dibujo de Lnea del tiempo.4. Visita el blog Todos tenemos Derechos y Deberes Humanos" y escribe tucomentario sobre los derechos humanos.1 Competencia Bsicas Teresianas. Competencia Critico Social Transformadora. Modelo PedaggicoTeresiano. 2011.5 6. 5. Busca un video en YouTube y comparte con tres compaeros por medio delcorreo electrnico.6. Elaborar una presentacin en Power Point sobre la violacin de los DerechosHumanos en Colombia.1.3. Objetivo generalReconocer la importancia e historia de los Derechos Humanos, aplicandoherramientas de la web 2.01.4. Los modelos instruccionales y la toma de decisiones en la planificacindocente.El Modelo instruccional propuesto es terico y prctico; una parte desarrolla ladimensin cognitiva sin dejar a un lado las dems dimensiones (relacional, volitivay de trascendencia), siempre procurando adems llegar al compromiso socialtransformador2, involucrando las experiencias reales de la vida, logrando as larelacin entre el hecho educativo y la vivencia diaria pues slo se contribuir aformar personalidades morales autnomas del colegio a la universidad.El modelo a trabajar para presentar los derechos humanos colocan al estudianteen el centro del proceso educativo y estimulan su pensamiento independiente.La educacin en derechos humanos debe ser conducida a lo largo de tres lneasde nfasis interdependientes: Aprendizaje, conocimiento, conceptos2Compromiso social trasformador: La educacin tiene como fin principal el que todos los seres humanos,sin exclusin, puedan alcanzar el pleno desarrollo de su personalidad, mecanismo insustituible para laformacin de verdaderos ciudadanos responsables y autnomos capaces de participar activamente en laconstruccin y en la transformacin de una sociedad verdaderamente democrtica; proyectando y haciendoposibleunmundo msvivible,ms solidario ymsjusto. Disponible en: 6 7. Prcticas educativas y proyectos interdisciplinarios Debates sobre valores: El debate, caracterstica definitoria de una sociedaddemocrticaLa libertad de pensamiento y la libertad de expresin forman parte de los derechos humanos.Cualquier situacin de crisis (robo entre alumnos, un comentario desagradable o un acto deviolencia) puede brindar al maestro la oportunidad de improvisar un debate. El maestro debesealar que la escuela es un lugar para adquirir capacitacin en democracia, ya que losestudiantes con frecuencia confunden los debates con espectculos de televisin. Un debate no essimplemente una discusin o un intercambio de opiniones. Un debate es un medio mediante elcual cualquier individuo puede expresar sus pensamientos. Establecer relacin con lospensamientos de otras personas es la condicin indispensable para la existencia de un debate y lacreacin de una sociedad democrtica. El respeto a la ley y sus requerimientos no priva a losindividuos del derecho a criticar, cuestionar y plantear reclamos. La libertad de expresin va de lamano con la aceptacin de la diversidad de pensamiento y el debate permite que se exprese estadiversidad. Sin embargo, no se debe avalar la idea de que todas las opiniones tienen igual valor.La expresin de una pluralidad de puntos de vista debe respetar los valores democrticos y losprincipios legales en que se basa esta libertad. La expresin de ideas racistas no es una opininsino una ofensa. La conduccin de un debate es, pues, una forma de entrenamiento diseada paramostrar a los estudiantes que esta es una caracterstica definitoria de la democracia. El maestrojuega un rol crucial. Por encima del tema escogido, l o ella debe asegurar que se entienda elverdadero concepto de debate, en el marco de una prctica que debe basarse an ms en losaspectos formales cuando el tema de debate pueda conducir a preguntas, ansiedad y explosionesemocionales. Es til iniciar este entrenamiento formal a principios del ao escolar, de modo quepueda continuar y mejorar a lo largo del ao. La atencin que se preste a la organizacin formaldel debate es favorable para los intercambios. La disposicin tradicional del saln de clase noparece favorecer esto ltimo. El saln de clase debe ser dispuesto de tal manera que los alumnospuedan verse y escucharse unos a otros. Los intercambios deben respetar los principios delibertad de expresin, que implican respeto a la libertad de expresin de las otras personas. Estosprincipios prohben que se grite y se hagan ataques personales, e implican el uso de un lenguajecorrecto.Los maestros deben ensear a sus alumnos a tomar la perspectiva necesaria y a no personalizarlos intercambios. Los alumnos deben darse cuenta de que las experiencias personales no tienentodas un valor universal. Los maestros deben definir sus propios roles. Pueden elegir suintervencin para el final, a efectos de hacer una evaluacin o bien, con ms frecuencia, aportarinformacin especfica de tipo jurdico, histrico y tico. Deben asegurar que el debate no setransforme en un mero intercambio de puntos de vista o conduzca a generalizaciones apresuradas.Los alumnos pueden elegir un coordinador que d la palabra a los diferentes participantes porturno, segn y cuando ellos pidan hablar. Uno o dos relatores deben ser responsables de registrarlas diferentes intervenciones. Para los alumnos, aprender a debatir es aprender a pensar, escuchary argumentar de manera apropiada. Para los maestros, organizar un debate es aprender asupervisar y a regular. Permite a los alumnos aprender a moldear su personalidad, respetando almismo tiempo las exigencias de la verdad, y las de la tica y la ley. Por tanto, proporciona laoportunidad de trabajar sobre la propia identidad: uno tiene que aprender a expresarse, a escuchara otra gente y a estar dispuesto a cambiar sus pensamientos sin el temor de perder imagen.3Para que esto se logre es preciso:3 ORIENTACIONES METODOLGICAS PARA LA ENSEAR DERECHOS HUMANOS. Captulo 3, pg 156-157.Disponible en 7 8. En primer lugar, un clima que debe estar basado en la participacin democrtica, elemento insustituible en cualquier programa para educar los valores y lograr encontrar solucin a los conflictos que plantea la vida colectiva. En segundo lugar la generalizacin en el dilogo entre los participantes, es un elemento imprescindible para que reine un ambiente de libertad.Ver cuadro de actividades 2.2 Fase Conceptualizacin: Estructuracin del dominiode conocimiento1.5. Los sistemas expertos en educacinEn el modelo instruccional es importante buscar respuestas rpidamente,logrando as incrementar la produccin y la eficiencia:1.5.1 Ciencias de la ComputacinCada estudiante seguir las indicaciones planteadas por el docente en cuanto a laseleccin del tema planteado de los derechos humanos para realizar unabsqueda de informacin en Internet. Los estudiantes pueden escoger un aspectoparticular del tema de bsqueda relacionado con su propia rea de investigacin.Cuando se completa la primera etapa de la bsqueda se realizar un informe atodo el grupo. A travs de una discusin, el curso puede decidir una respuesta oun conjunto de respuestas para sacar en Internet.Cada estudiante realizar las actividades planteadas y aportar segn suinvestigacin y aportar al grupo sus consultas, opiniones y trabajos.Al final del perodo escolar, se discutirn todas las respuestas, trabajos,comentarios y se sacarn algunas conclusiones generales respecto a la opininde los estudiantes alrededor del mundo sobre el tema elegido. Cada estudiantepodr escribir en el Blog su conclusin y aportes sobre el tema e intercambiar conotros compaeros 8 9. - Los medios de comunicacin social y los medios de comunicacininterpersonales sern soporte (telfono, fax, radio, televisin, prensa, celular,blackberry)- Google: como herramienta de bsqueda de informacin.- Correo electrnico: para intercambiar, de manera no necesariamente sincrnica,mensajes de texto, grficos, audios y vdeos.- Wikipedia: enciclopedia de libre acceso escrita en colaboracin por personas detodo el mundo.- Blog: como herramienta que recopila cronolgicamente textos o artculos de unoo varios autores, apareciendo primero el ms reciente. todos tenemos derechos ydeberes humanos todos tenemos-derechos.blogspot.com- Skype: aplicacin que permite a sus usuarios mantener, entre ellos, chat,llamadas gratuitas y/o videoconferencias. Se trabajar con el grupo interdisciplinarde docentes.2. Metodologa2.1.Fase identificacin: Anlisis y descripcin del problema:Participantes y roles: Estudiantes de Noveno grado y docente del rea de sociales.Libros de texto: Hipertexto 9. Santillana (Tema: Derechos Humanos)Direcciones de internet:http://www.un.org/es/documents/udhr/http://www.monografias.com/trabajos6/dehu/dehu.shtmlhttp://www.ohchr.org/SP/Issues/Pages/WhatareHumanRights.aspxhttp://www.derechoshumanos.gov.co/Paginas/DDHH.aspx9 10. http://www.revistafuturos.info/futuros18/der_humano.htmhttp://www.indepaz.org.co/index.php?option=com_content&view=article&id=184:la-violacion-de-los-derechos-humanos-en-colombia-es-analizada-por-naciones-unidas&catid=61:fuerza-publica&Itemid=76http://www.javiergiraldo.org/spip.php?article54http://www.redepaz.org.co/Documentos-de-la-Politica-publicaMetas:Despertar la conciencia critico social frente a la problemtica de la violacin de losDerechos Humanos en ColombiaConstruir escala de valores a partir de la conceptualizacin de los DerechosHumanosReconstruir la historia mundial delsurgimiento y creacin de los DerechosHumanos e identificar la importancia que tienen en la sociedad actualAplicar los herramientas de la web 2.0 para socializar, participar en el desarrollodel tema propuesto.2.2. Fase conceptualizacin: estructuracin del dominio de conocimientoTIEMPO ACTIVIDADRECURSOSEVALUACIN 4 horasPlaneacin del docente paraLibros,Autoevaluacindesarrollar el diseo instruccionalInternet de recursos. revistas,10 11. documentos, cuadro de planeacin RECOMENDACIN: visitar el blog http://todostenemos- derechos.blogspot.com/ cada semana y hacer comentarios permanentes. Organizacin de grupos de trabajo (5 integrantes)Documento de Aula de1 hora Word con las Consultar en un buscador la sistemas pautas dadas definicin de los Derechos Humanos Presentar un documento de Word explicando que son los Derechos Humanos y su importancia, referenciando la direccin de la pgina donde fue consultado Observa el tutorial del programa xtimelinepara realizar lneas del tiempo, enviado por el docente al ComputadorObservacin1 hora correo personal.directa del docente Regstrate en http://www.xtimeline.com/index.aspx11 12. Consultar en los buscadores sobre: - Eventos histricos en surgimiento de los Derechos Humanos, fechas, personajes1 horaInternetAutoevaluacin en el mundo. - Declaracin de los Derechos Humanos en Colombia, fechas, personajes.Elaborar una Lnea de Tiempo en elprograma xtimeline, en la cualpueda ubicar los eventos histricosms importantes en el surgimiento delos derechos humanos, sin olvidarincluir el perodo (fecha aproximada) Internet, Lnea del3 horasen la cual los Derechos del Hombre programatiempo.y del Ciudadano llegaron aColombia.Enviar la lnea del tiempo al docentepor el correo electrnico. En casa, visita el bloghttp://todostenemos-derechos.blogspot.com/ y escribir15Lectura delun comentario sobre los hechosInternetminutos comentariohistricos de ms sobresalientes delsurgimiento de los derechoshumanos.1 horaBuscar un video en YouTube yInternetCoevaluacin:compartirlo con tres compaeros por Losmedio del correo electrnico. compaeros 12 13. evaluaran lapertinencia delvideo. Elaborar una presentacin en Power Point sobre la violacin de los Derechos Humanos en Colombia con MicrosoftExposicin y 3 horas animacin y sonido.Office:Power Point.Power PointSocializacin ante el grupo del trabajo.2.3. Fase formalizacin: representacin del conocimientoEl producto final del diseo instruccional cumplir con cada actividad especfica,con los tiempos estipulados, el nmero posible de sesiones para desarrollar lascompetencias planteadas bajo los criterios de conocimientos establecidos y con elobjetivo general propuesto. Para ser consecuentes con este diseo, se estarhaciendo permanente retroalimentacin a las estudiantes sobre sobre los trabajospresentados, la actitud, comportamiento y desempeos en clase.2.4. Fase implementacin: Diseo preliminar del sistema1. Disear un Modelo Instruccional para la formacin de los educandos de acuerdocon las nuevas corrientes educativas, dimensionando la educacin hacia lasexigencias del mundo globalizado.2. Seleccionar mtodos, estrategias y contenidos relacionados con losrequerimientos de una educacin donde se integren los campos del Ser, Saber,Hacer y Convivir en sociedad, desde la perspectiva de una educacin valorativa.13 14. 3. Desarrollar el Modelo Instruccional y darlo a conocer a la comunidad educativa:Rectora, Jefe de rea de Ciencias Sociales, Docentes del rea de CienciasSociales, reas interdisciplinares que apoyan el proyecto, y otros gruposinteresados. (Comit de Convivencia, Consejo Estudiantil, Consejo Electoral)Por ello, la concepcin de aprendizaje que planteamos se sustenta en lo siguiente: La estudiante es constructor de sus aprendizajes. El aprendizaje es el resultado de la interaccin personal y grupal. Los contenidos deben ser contextualizados y tomar en cuenta la realidad de vidade las estudiantes. Desde all se incorporan otros que le permitan ampliar susaber. El error y el xito son oportunidades para el aprendizaje. El aprendizaje compromete todas las potencialidades de los estudiantes, talescomo la afectividad, las potencialidades cognitivas y motoras. El docente es un gua y un facilitador de procesos de aprendizaje.BibliografaOrientaciones Metodolgicas para ensear Derechos Humanos, Capitulo,Internet: (http://www.derechoshumanos.unlp.edu.ar/ddhh/img/ORIENTACIONES%20METODOLOGICAS%20PARA%20ENSENAR%20DDHH%20%20Cap%203%20IIDH%20UNESCO.pdf) 14 15. RAMOS CRESPO, Mara Guadalupe, Modelo Instruccional, Estrategias didcticaspara la educacin en valores edev. Internet:(http://out.uclv.edu.cu/fcie/teresita/Nicaragua/Asignatura%20Formaci%C3%B3n%20integral/Educaci%C3%B3n%20en%20valores/Estrategias%20did%C3%A0cticas%20para%20educ%20en%20valores.pdf)El futuro en Proyectos Internet: (http://elfuturoenproyectos.blogspot.com/2009/06/la-educacion-para-la-transformacion.html)PEA, Katiusca y otros. Sistema experto para la recomendacin de modelosinstruccionales: Una propuesta para su desarrollo. Internet:(http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/eduweb/vol3n1/art3.pdf) 15