Modelo gavilan

19
Ejemplo de Aplicación Modelo Gavilán CMI Integrantes: Francisca Pinochet Valeria Calderón Antonio Torres Profesor: Benedicto González Los huracanes

Transcript of Modelo gavilan

Page 1: Modelo gavilan

Ejemplo de Aplicación Modelo Gavilán

CMI

Integrantes: Francisca Pinochet Valeria Calderón Antonio Torres

Profesor: Benedicto González

Los huracanes

Page 2: Modelo gavilan

Introducción

• El propósito de esta Guía es doble, por una parte, describir en qué consisten cada uno de los pasos y subpasos del Modelo Gavilán y, por la otra, explicar mediante un ejemplo como se usa. Adicionalmente, se hacen recomendaciones generales y se enfatizan aspectos que deben tenerse en cuenta para obtener buenos resultados. De este modo, el docente podrá contar con los elementos conceptuales y didácticos necesarios para diseñar y llevar a cabo actividades de clase efectivas, que ayuden a que los estudiantes desarrollen la Competencia para Manejar Información (CMI).

Page 3: Modelo gavilan

• PASO 1: DEFINIR EL PROBLEMA DE INFORMACIÓN Y QUÉ SE NECESITA INDAGAR PARA RESOLVERLO

• Subpaso 1a: Plantear una Pregunta Inicial• Subpaso 1b: Analizar la Pregunta Inicial• Subpaso 1c: Construir un Plan de Investigación• Subpaso 1d: Formular Preguntas Secundarias• Subpaso 1e: Evaluación del Paso 1

MODELO GAVILÁN

Page 4: Modelo gavilan

Modelo Gavilán

• PASO 2: BUSCAR Y EVALUAR FUENTES DE INFORMACIÓN

• Subpaso 2a: Identificar y seleccionar las fuentes de información más adecuadas

• Subpaso 2b: Acceder a las fuentes de información seleccionadas

• Subpaso 2c: Evaluar las fuentes encontradas• Subpaso 2d: Evaluación Paso 2

Page 5: Modelo gavilan

Modelo Gavilán

• PASO 3: ANALIZAR LA INFORMACIÓN• Subpaso 3a: Elegir la información más

adecuada para resolver las Preguntas Secundarias

• Subpaso 3b: Leer, entender, comparar, y evaluar la información seleccionada

• Subpaso 3c: Responder las Preguntas Secundarias

• Subpaso 3d: Evaluación Paso 3

Page 6: Modelo gavilan

Modelo Gavilán

• PASO 4: SINTETIZAR LA INFORMACIÓN Y UTILIZARLA

• Subpaso 4a: Resolver la Pregunta Inicial• Subpaso 4b: Elaborar un producto concreto• Subpaso 4c: Comunicar los resultados de la

investigación • Subpaso 4d: Evaluación del Paso 4 y del

Proceso

Page 7: Modelo gavilan

Paso 1ª: Plantear la pregunta inicial.

¿Qué son los huracanes?

Paso 1b: Analizar la pregunta inicial

Pregunta inicial: ¿Qué son los huracanes?Tema: HuracanesCampos de conocimiento: Ciencias naturales ,meteorología ,medio ambiente.

Tema: Huracanes

Aspectos del tema Huracanes:

Lugar de origenDefiniciónTormentasVientosEstructuraGeografía

Aspectos del tema necesarios para responder a la pregunta inicial:

DefiniciónEstructura

Page 8: Modelo gavilan

Reconocer aspectos a partir de hipótesis.

Pregunta inicial: ¿Qué son los huracanes?Tema: HuracanesCampos de conocimiento: Ciencias naturales ,meteorología ,medio ambiente.

Hipótesis planteadas sobre la pregunta inicial-------------------------------------------Hipótesis 1: Son corrientes de aire que pueden provocar gran destrucción------------------------------------------Hipótesis 2: Es aire que esta condensado y forma un ciclón.

Aspectos del tema que se deben explorar--------------------------------------------¿Qué son?

--------------------------------------------

¿Por qué están formados?

Page 9: Modelo gavilan

Pregunta inicial: ¿Qué son los huracanes?Tema: HuracanesCampos de conocimiento: Ciencias naturales ,meteorología ,medio ambiente.

Información recopilada a partir de una exploración inicial del tema.------------------------------------------Estos son sistemas de baja presión con actividad lluviosa y eléctrica cuyos vientos rotan anti horariamente (= en contra de las manecillas del reloj) en el hemisferio Norte.----------------------------------------El huracán consta de un ojo, bandas nubosas y paredes del ojo.

Aspectos del tema que se deben explorar (se deducen a partir de la información recopilada):--------------------------------------------------Definición del termino huracán.

--------------------------------------------------Estructura y partes de un huracán

Page 10: Modelo gavilan

Subpaso 1c: Construir un plan de investigación

Huracanes

Definición

¿Qué es? ¿Por qué?

Estructura

Componentes

Page 11: Modelo gavilan

Luego de hacer la investigación, se deben hacer preguntas secundarias a partir de la investigación.

1.¿Cuales son los componentes de un huracán?2.¿Porque se forman?3.¿En que lugares es mas común que se formen?4.¿Que efectos tienen en el medioambiente?

Con esto se da por finalizado el paso 1.

Subpaso 1d: Formular preguntas secundarias.

Page 12: Modelo gavilan

Paso 2: Buscar y evaluar información.

Para buscar y evaluar la información debemos saber que tipo de fuentes de información hay y cual usaremos, estas se dividen en 3, en nuestro caso, elegimos la secundaria:

Fuentes Primarias: ofrecen información de primera mano, que proviene directamente del autor, que se publica por primera vez, no ha sido filtrada, interpretada o evaluada por nadie más. Ej.: libros, artículos de revista(s) o periódico(s), reportes de investigación(es), Actas de conferencias, memorias de congresos, fotografías, videos, obras de arte originales, entre otras.

Fuentes Secundarias: ofrecen información de alguna manera procesada u organizada de acuerdo con un criterio específico, comentarios, interpretaciones o críticas sobre una o más fuentes primarias. Ej.: Resúmenes e índices, catálogos, diccionarios, enciclopedias, fuentes biográficas, bibliografías, atlas y manuales; notas sobre una conferencia tomadas por un estudiante, un artículo criticando un libro nuevo, entre otras.

Fuentes Terciarias: básicamente son guías para encontrar o localizar fuentes primarias y secundarias. Ej.: un índice de artículos generales de publicaciones de periódico, el catálogo de una biblioteca o una bibliografía de bibliografías, etc.

Page 13: Modelo gavilan

SUBPASO 2b: ACCEDER A LAS FUENTES SELECCIONADAS.

Pregunta secundaria:

1.¿Cuales son los componentes de un huracán?

MOTOR DE BÚSQUEDA Y OPCIONES DE

CONSULTA

PALABRAS CLAVE DIRECCIÓN PÁGINA WEB

Google / La Web ComponentesHuracán

http://www.jmarcano.com/varios/desastre/huracan.html

Google / La Web “Huracanes”Estructura

http://atlas.snet.gob.sv/atlas/?q=node/56

Page 14: Modelo gavilan

SUBPASO 2c: EVALUAR LAS FUENTES ENCONTRADAS.

Pregunta Secundaria:¿Por qué se forman los huracanes?

Dirección Fuente http://www.porque.es/por-que-se-forman-los-huracanes

Dirección Fuente 2 Dirección Fuente 3

Características del Sitio Web que

realiza la publicación

¿Quién publica el Sitio Web? (Institución, entidad o persona que respalda el Sitio Web)

Una persona que tiene un blog.

¿Cuál es el propósito del Sitio Web?(informar, vender, etc.)

Informar a los lectores sobre el porque de las cosas.

¿A qué audiencia se dirige el Sitio Web?

A personas comunes y corrientes que están buscando información para algo

Page 15: Modelo gavilan

PASO 3: ANALIZAR LA INFORMACIÓN

SUBPASO 3a. ELEGIR LA INFORMACIÓN MÁS ADECUADA PARA RESOLVER LAS PREGUNTAS SECUNDARIAS

PLANTILLA PARA ANALIZAR INFORMACIÓN

¿Qué necesito saber?(Pregunta Secundaria) ¿Por qué se forman los huracanes?

¿Qué encontré?

1.Los huracanes son tormentas muy fuertes que se forman en el mar, y que pueden llegar a provocar vientos con una velocidad superior a los 100 Km. por hora.Los huracanes se forman porque se producen tres circunstancias;Que la temperatura del agua sea superior a los 27/28 ºC produciendo una rápida evaporación y condensación en las capas superiores.La cantidad de la evaporación da lugar a un centro de baja presión con gran proyección vertical, y que haya una entrada continuada de aire frió en las capas más altas.Cuando un huracán toca tierra, pierde el contacto con el agua cálida que necesita para su desarrollo y se debilita, aunque se puede regenerar si vuelve a salir a mar abierto.http://www.porque.es/por-que-se-forman-los-huracanes/

ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LA INFORMACIÓN SELECCIONADA

Información faltante

El como se forman.

Información a profundizar

El como se forman

RESPUESTA A LA PREGUNTA SECUNDARIA(Exprésela con sus propias palabras)

Se forma porque hay una tormenta con un centro de baja presión.

Page 16: Modelo gavilan

PASO 4: SINTETIZAR LA INFORMACIÓN Y UTILIZARLA

SUBPASO 4a: RESOLVER LA PREGUNTA INICIAL

¿Qué son los huracanes?

R: El huracán es un tipo de ciclón tropical, término genérico que se usa para cualquier fenómeno meteorológico que tiene vientos en forma de espiral y que se desplaza sobre la superficie terrestre. Generalmente corresponde a un centro de baja presión atmosférica y de temperatura más alta que la que hay inmediatamente alrededor. Tiene una circulación cerrada alrededor de un punto central. Rotan en sentido contrario a las agujas del reloj en el Hemisferio Norte y en el sentido de las agujas del reloj en el Hemisferio Sur. El mismo fenómeno se denomina ciclón en el Océano Índico y en el Pacífico Sur, huracán en el Atlántico Occidental y el Pacífico Oriental y tifón en el Pacífico Occidental. Los huracanes y tifones son el mismo tipo de tormentas que los "ciclones tropicales" (el nombre local de las tormentas originadas en el Caribe y en la región del Mar de China, respectivamente). Los ciclones tropicales se clasifican de acuerdo a la velocidad de sus vientos: depresión tropical (bajo las 38 mph o los 65 km/h), tormenta tropical (entre las 38 y las 73 mph) o huracán (sobre las 73 mph o 110 km/h).

Page 17: Modelo gavilan

SUBPASO 4b: ELABORAR UN PRODUCTO CONCRETO

Los siguientes son algunos ejemplos de productos que se podrían solicitar para la investigación sobre Huracanes:Una presentación Multimedia en PowerPoint o Impress, que contenga únicamente imágenes o videos (sin texto escrito) como elementos de apoyo para exponer los resultados de la investigación.

Esto es una presentación en PowerPoint.

SUBPASO 4c: COMUNICAR LOS RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

En este caso se le comunica a una audiencia especifica (profesor)

Page 18: Modelo gavilan

Conclusión

• El modelo Gavilán sirve para que los estudiantes no se abrumen con tanta información y en vez de copiar y pegar, lean, seleccionen y discriminen información para convertirla en información útil.

Page 19: Modelo gavilan

Bibliografía

• http://www.eduteka.org/modulos/1/2• http://www.eduteka.org/modulos/1/3• http://www.eduteka.org/modulos/1/4• http://www.eduteka.org/modulos/1/5• http://www.eduteka.org/modulos/1/1