Modelo Economico Agrario

2
MODELO ECONOMICO AGRARIO Es importante destacar que la agricultura siempre ha sido un factor predominante para nuestra subsistencia. Nuestros indígenas todo el tiempo se han alimentado de sus cosechas agrícolas, la ganadería, la caza y la pesca. La conquista española trajo como consecuencia el capitalismo, pero a beneficio de ellos mismos, con la correspondiente imposición de costumbres sociales a su imagen y semejanza. De igual manera, la posesión de grandes terrenos de producción agrícola otorgaba a los propietarios gran poder económico, político y prestigio, dando origen a una jerarquía social predominante. MODELO ECONOMICO MINERO. La minería en todo momento ha sido desarrollada como una actividad económica en nuestro País. Ello abarca la explotación del oro, las perlas, la bauxita, el hierro, el níquel, el asbesto, el cromo, el manganeso, el yeso, la sal, la caliza y el petróleo, que constituye nuestra principal entrada de divisas. El petróleo ha marcado la pauta en nuestra configuración política, económica y social como nación, cuya estructura productiva se ha venido modificando profundamente.Nuestro problema principal en este sentido, es que las transnacionales se han querido adueñar de nuestros yacimientos, pero afortunadamente Venezuela nunca lo ha permitido, pues el mismo Simón Bolívar dio fe de esto en la confirmación que sobre el particular hizo en la Constitución de Angostura y de Bolivia. Estos sectores dominantes de los países petroleros, que se fortalecieron en detrimento de la masa trabajadora, constituyen el imperialismo. Por esta razón, a mediados de los 60 y a principios de los 70 se concretaron los movimientos nacionalistas en los países productores de petróleo, ya en Venezuela para esta época por suerte se había decretado la política, de no concesiones petroleras ni mineras. Es importante hacer notar también, que en los inicios de los años 60 se fundó la O.P.E.P. conjuntamente con los nacionalistas árabes. MODELO ECONOMICO RENTISTICO Este modelo, fue ideado con el fin de utilizar el ingreso petrolero, para el desarrollo industrial y agrícola del País. El propósito era facilitarle créditos a los empresarios proactivos y expertos del País, para que a través de sus inversiones en empresas o industrias, se transformara el País de manera moderna y desarrollada, mejorando el nivel de vida del pueblo, el empleo y el auge económico, esto se llamó sembrar el petróleo, modelo que se aceptó pero con la condición de que, el petróleo se debía percibir como un capital natural y que cualquier gasto que no fuera una inversión, representaba una descapitalización. En verdad, este modelo fue bien recibido por la elite económica en desarrollo y los empresarios comenzaron a formar parte del grupo gobernante, con sus relaciones de negocios, de parentesco y desempeño de cargos públicos. MODELO ECONOMICO NEOLIBERAL El presente modelo económico, se originó debido a los cambios que se dieron en los años 70, en las áreas de la computación, la informática, la robótica y la telemática. Ello incidió por supuesto en los procesos productivos, de intercambio, financieros y de comunicación. Esta incidencia nos conduce a interactuar en un mundo globalizado, con lo cual tenemos que tener mucho cuidado, para no caer en las fauces del imperialismo, que cada vez nos agota más. Esto significa, que debemos hacer lo imposible por independizarnos en este sentido y desarrollarnos significativamente en las diferentes áreas tecnológicas, para alcanzar la autonomía total que tanto necesitamos, para nuestro bien social, económico y político.

description

pensum

Transcript of Modelo Economico Agrario

Page 1: Modelo Economico Agrario

MODELO ECONOMICO AGRARIOEs importante destacar que la agricultura siempre ha sido un factor predominante para nuestra subsistencia. Nuestros indígenas todo el tiempo se han alimentado de sus cosechas agrícolas, la ganadería, la caza y la pesca. La conquista española trajo como consecuencia el capitalismo, pero a beneficio de ellos mismos, con la correspondiente imposición de costumbres sociales a su imagen y semejanza. De igual manera, la posesión de grandes terrenos de producción agrícola otorgaba a los propietarios gran poder económico, político y prestigio, dando origen a una jerarquía social predominante.MODELO ECONOMICO MINERO.La minería en todo momento ha sido desarrollada como una actividad económica en nuestro País. Ello abarca la explotación del oro, las perlas, la bauxita, el hierro, el níquel, el asbesto, el cromo, el manganeso, el yeso, la sal, la caliza y el petróleo, que constituye nuestra principal entrada de divisas. El petróleo ha marcado la pauta en nuestra configuración política, económica y social como nación, cuya estructura productiva se ha venido modificando profundamente.Nuestro problema principal en este sentido, es que las transnacionales se han querido adueñar de nuestros yacimientos, pero afortunadamente Venezuela nunca lo ha permitido, pues el mismo Simón Bolívar dio fe de esto en la confirmación que sobre el particular hizo en la Constitución de Angostura y de Bolivia. Estos sectores dominantes de los países petroleros, que se fortalecieron en detrimento de la masa trabajadora, constituyen el imperialismo. Por esta razón, a mediados de los 60 y a principios de los 70 se concretaron los movimientos nacionalistas en los países productores de petróleo, ya en Venezuela para esta época por suerte se había decretado la política, de no concesiones petroleras ni mineras. Es importante hacer notar también, que en los inicios de los años 60 se fundó la O.P.E.P. conjuntamente con los nacionalistas árabes.

MODELO ECONOMICO RENTISTICOEste modelo, fue ideado con el fin de utilizar el ingreso petrolero, para el desarrollo industrial y agrícola del País. El propósito era facilitarle créditos a los empresarios proactivos y expertos del País, para que a través de sus inversiones en empresas o industrias, se transformara el País de manera moderna y desarrollada, mejorando el nivel de vida del pueblo, el empleo y el auge económico, esto se llamó sembrar el petróleo, modelo que se aceptó pero con la condición de que, el petróleo se debía percibir como un capital natural y que cualquier gasto que no fuera una inversión, representaba una descapitalización. En verdad, este modelo fue bien recibido por la elite económica en desarrollo y los empresarios comenzaron a formar parte del grupo gobernante, con sus relaciones de negocios, de parentesco y desempeño de cargos públicos.

MODELO ECONOMICO NEOLIBERALEl presente modelo económico, se originó debido a los cambios que se dieron en los años 70, en las áreas de la computación, la informática, la robótica y la telemática. Ello incidió por supuesto en los procesos productivos, de intercambio, financieros y de comunicación. Esta incidencia nos conduce a interactuar en un mundo globalizado, con lo cual tenemos que tener mucho cuidado, para no caer en las fauces del imperialismo, que cada vez nos agota más. Esto significa, que debemos hacer lo imposible por independizarnos en este sentido y desarrollarnos significativamente en las diferentes áreas tecnológicas, para alcanzar la autonomía total que tanto necesitamos, para nuestro bien social, económico y político.

MODELO ECONOMICO MIXTOEl modelo económico mixto, está vinculado con un sistema productivo diversificado, competitivo, abierto hacia los mercados internacionales, basado en la iniciativa privada y con presencia del Estado en las industrias estratégicas. Igualmente, este modelo económico mixto contempla una apertura a la inversión privada, en el desarrollo de aguas abajo del tejido industrial, donde la efectividad debe ser la base de la rentabilidad empresarial. Asimismo, como la promoción de las

Page 2: Modelo Economico Agrario

empresas del sector de la economía social (empresas familiares, cooperativas, asociaciones comunitarias, etc.) y su protección, están contempladas también en nuestra Carta Magna, bajo la consideración de que las diversas formas asociativas, constituyen una manera de ejercer los derechos ciudadanos. El modelo mixto en consecuencia, se encuentra sustentado sobre la base de un modelo productivo, capaz de generar un crecimiento autosustentable, promover la diversificación productiva y lograr la competitividad internacional. Todo esto en un contexto de estabilidad macroeconómica, la cual facilitará una profunda y diversa reinserción, en el comercio internacional globalizado.