MODELO DE · Web view• Reconocer las cantidades que representan los números 1, 2 y 3, así como...

119
Programación de aula 5años CANARIAS edebé

Transcript of MODELO DE · Web view• Reconocer las cantidades que representan los números 1, 2 y 3, así como...

Page 1: MODELO DE · Web view• Reconocer las cantidades que representan los números 1, 2 y 3, así como sus grafías. Practicar los trazos de los números 1, 2 y 3. • Identificar las

Programación de aula

5años

CANARIASedebé

Page 2: MODELO DE · Web view• Reconocer las cantidades que representan los números 1, 2 y 3, así como sus grafías. Practicar los trazos de los números 1, 2 y 3. • Identificar las

Unidad 1. La escuela y la calle

COMPETENCIAS BÁSICAS OBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN• Orientarse en diferentes espacios del entorno próximo.• Conocer progresivamente el uso y aplicación de diferentes elementos matemáticos (números, elementos geométricos) en situaciones reales de la vida cotidiana.• Conocer y respetar las normas que rigen los intercambios comunicativos.• Identificar y definir por su utilidad los elementos más representativos de la realidad más cercana: elementos naturales, manifestaciones artísticas.© ed eb

• Utilizar el lenguaje como instrumento de comunicación, representación, interpretación y comprensión de la realidad.• Construir, aceptar y practicar normas de convivencia acordes con los valores democráticos.• Apreciar, comprender y valorar las diferentes manifestaciones culturales y artísticas.• Construir situaciones privilegiadas que los llevarán a crecer, a ampliar sus conocimientos sobre el mundo y el desarrollo de habilidades y destrezas.• Aceptar algunas normas necesarias para el desarrollo de determinados juegos, la actitud favorable hacia la relación con las personas adultas y sus iguales, interesándose por otros puntos de vista, considerando intereses y necesidades diferentes a los propios.

Conocimiento de sí mismo y autonomía personal• Identificar y aplicar conductas correctas para la comunicación.• Adquirir hábitos de autonomía y orden.• Formarse una imagen ajustada y positiva de sí mismo, por medio de la interacción con las otras personas y de la identificación gradual de las propias características, posibilidades y limitaciones, desarrollando sentimientos de autoestima y autonomía personal.• Adecuar su comportamiento a las necesidades y los requerimientos de otras personas, desarrollando actitudes y hábitos de respeto, ayuda y colaboración, evitando comportamientos de sumisión o dominio.

Conocimiento del entorno• Conocer e identificar las dependencias de la escuela.• Observar y explorar de forma activa su entorno físico, natural, cultural y social, desenvolviéndose en él con seguridad y autonomía, y manifestando interés por su conocimiento.• Establecer relaciones con personas adultas y sus iguales en un ámbito cada vez más amplio, interiorizando progresivamente las pautas básicas de convivencia y comportamiento social, ajustando su conducta en ellas.• Acercarse al conocimiento de distintos grupos sociales cercanos a su experiencia, a sus producciones culturales, valores y formas de vida, generando actitudes de confianza, respeto y aprecio.• Identificar personas, actividades y elementos de algunas dependencias de la escuela.• Identificar servicios de la localidad. Asociar los servicios con las actividades, los elementos y las personas correspondientes.• Conocer la transformación de elementos de la calle a lo largo del tiempo.• Diferenciar los días de la semana. Identificar las actividades propias de los días lectivos y las de los días no lectivos. • Reconocer las cantidades que representan los números 1, 2 y 3, así como sus grafías. Practicar los trazos de los números 1, 2 y 3.• Identificar las características geométricas de un cuerpo.• Iniciarse en las operaciones matemáticas. Comprender y solucionar sumas.• Desarrollar la agudeza visual y el pensamiento lógico. Discriminar nociones contrarias.• Identificar nociones de medida: grueso y delgado.• Comprender y realizar series.

Lenguajes: comunicación y representación• Aprender una canción.

Conocimiento de sí mismo y autonomía personal• Realizar autónomamente y con iniciativa actividades habituales para satisfacer necesidades básicas.• Mostrar actitudes de respeto y aceptación hacia las reglas del juego y las normas básicas de relación y convivencia. De idéntica forma, manifestar curiosidad e interés por conocer juegos propios de la cultura canaria.• Demostrar autonomía en su aseo y su cuidado personal, tanto en la escuela como en su entorno familiar.

Conocimiento del entorno• Discriminar objetos y elementos del entorno inmediato y actuar sobre ellos.• Conocer los grupos sociales más cercanos: familia y escuela.• Discriminar y comprar algunas magnitudes y cuantificar colecciones mediante el uso de números.• Resolver problemas sencillos que impliquen operaciones básicas.• Manejar las nociones de medida: grueso y delgado.

Lenguajes: comunicación y representación• Utilizar la lengua oral para expresarse y comunicarse.• Mostrar una actitud de escucha atenta y respetuosa en las diferentes situaciones comunicativas.• Segmentar el lenguaje oral con conciencia léxica, silábica y fonémica, en lengua materna, así como discriminar auditivamente las diferencias fonéticas del lenguaje.• Mostrar interés en la ejecución del trazo.• Memorizar canciones y poemas incluyendo

Page 3: MODELO DE · Web view• Reconocer las cantidades que representan los números 1, 2 y 3, así como sus grafías. Practicar los trazos de los números 1, 2 y 3. • Identificar las

• Desarrollar la expresión oral.• Comprender, memorizar y recitar un poema con el ritmo y la entonación adecuados con especial incidencia en la tradición canaria.• Conocer e identificar la longitud de las palabras. Clasificar las palabras según sean cortas o largas.• Ejercitar los trazos horizontal, vertical y perpendicular. Practicar el trazo inclinado.• Discriminar líneas abiertas y cerradas.• Identificar y discriminar los colores primarios (rojo, azul y amarillo) y los secundarios (naranja, verde y morado).• Desarrollar la sensibilidad musical.• Reconocer y discriminar sonidos y asociar un sonido con el entorno al que pertenece.• Familiarizarse con obras de autores famosos.• Aprender a observar la pintura descriptiva.

los de tradición canaria.• Identificar los colores primarios y secundarios.• Conocer las posibilidades sonoras del propio cuerpo, de los objetos y de los instrumentos musicales.• Conocer artistas representativos y algunas de sus obras más destacadas. • Manifestar interés y respeto por sus elaboraciones plásticas y por las de los demás.

Page 4: MODELO DE · Web view• Reconocer las cantidades que representan los números 1, 2 y 3, así como sus grafías. Practicar los trazos de los números 1, 2 y 3. • Identificar las

CONTENIDOS DE LA UNIDAD DIDÁCTICA ENSEÑANZAS TRANSVERSALESConocimiento de sí mismo y autonomía personal• Identificación de las conductas correctas para la comunicación. P• Desarrollo de la motricidad fina. P• Desarrollo de la atención visual. P• Aceptación de las manifestaciones de afecto de los adultos y sus iguales, y actitud favorable hacia la expresión de sentimientos y afectos. P• Regulación del propio comportamiento en situaciones de juego, rutinas diarias y tareas. P• Desarrollo inicial de hábitos y actitudes de organización, constancia, atención, iniciativa y capacidad de esfuerzo en la propia actividad: vestirse y desvestirse, etc. P• Actitud favorable hacia la relación con las personas adultas y con los iguales, estableciendo relaciones de afecto, interesándose por sus sentimientos, otros puntos de vista y considerando intereses y necesidades diferentes a los propios. P• Hábito de autonomía: abrochar y desabrochar la chaqueta. V• Hábito de orden: colgar la chaqueta al entrar en clase y colgar el babi al salir de ella. V

Conocimiento del entorno• Identificación de las personas, actividades y elementos de algunas dependencias de la escuela. P• Vocabulario relacionado con la escuela: aula, comedor, patio, maestros, cocinera... C• Identificación de los días de la semana lectivos y no lectivos, y sus actividades propias. P• Identificación de los servicios de la localidad: hospital, escuela, polideportivo y mercado. P• Identificación y discriminación de elementos propios de la calle en distintos momentos históricos. P• Vocabulario relacionado con la transformación de la calle: calzada, farolas, bicicletas, coches... C• Discriminación de los colores primarios y secundarios. P• Los números 1, 2 y 3: grafía y cantidad. C• Asociación de los números 1, 2 y 3 con la cantidad correspondiente. P• Descomposición numérica de los números 1, 2 y 3. P• Comprensión y resolución de sumas gráficas. P• Iniciación al cálculo y a la resolución de problemas con las operaciones de unir, quitar, separar, repartir... por medio de la manipulación de objetos. P• Identificación de nociones de medida: grueso/delgado. P• Aproximación al uso de las unidades de medidas naturales (paso, mano, pie...) y arbitrarias (recipientes, cuerdas, varas...) y experimentación con las unidades de medida usuales y convencionales. P• Serie lógica de tres elementos con un atributo: color, tamaño o forma. P• Pensamiento lógico, atención visual y capacidad de relación. P

Lenguajes: comunicación y representación• Aprendizaje de una canción. P• Canción: Wifi. P• Comprensión, memorización y recitación de un poema. P• La rima en los poemas. P

• Educación moral: conocimiento y aceptación de las normas de convivencia en el entorno más próximo.• Educación moral: conocimiento y respeto de las normas de convivencia.• Educación moral y cívica: satisfacción de valerse por sí mismo.• Educación ambiental: cuidado del medio natural.

Page 5: MODELO DE · Web view• Reconocer las cantidades que representan los números 1, 2 y 3, así como sus grafías. Practicar los trazos de los números 1, 2 y 3. • Identificar las

• Poema: La escuela. P• Utilización de frases sencillas de distinto tipo (afirmativas, interrogativas, admirativas); uso de variaciones morfológicas referidas a género, número, tiempo, persona, etc., en las producciones orales. P• Identificación y clasificación de palabras largas y cortas. P• Segmentación del lenguaje oral (conciencia léxica, silábica y fonémica), mediante actividades de segmentar, identificar, aislar, añadir, omitir, sustituir sílabas y fonemas en palabras. P• Asociación de sonidos con su entorno: parque y calle con tráfico. P• Líneas rectas y curvas. P• Trazos: horizontal, vertical y perpendicular. P• Trazos: poligonal inclinado e inclinado cruzado. P• Trazos: poligonal recto e inclinado. C• Desarrollo del interés y sensibilidad musical. P• Identificación de la obra musical de Carl Orff: «Sobre el prado», Carmina Burana. P• Identificación de la obra de Frida Kahlo «El bus». P• Identificación de la pintura descriptiva. P

Page 6: MODELO DE · Web view• Reconocer las cantidades que representan los números 1, 2 y 3, así como sus grafías. Practicar los trazos de los números 1, 2 y 3. • Identificar las

SECUENCIA DE ACTIVIDADES MATERIAL/RECURSOS ORGANIZACIÓNIniciales – motivación

• Elegir un objeto característico de cada estancia de la escuela; manipularlo y explicar para qué sirve. • Recortar y clasificar imágenes que pueden llevarse a cabo los días lectivos o los días no lectivos. • Escuchar la explicación del maestro/a sobre qué son los servicios de la localidad. Mirar fotografías de libros y revistas, y nombrar distintos elementos que se encuentran en la calle.

• Caminar en fila por encima de un circuito marcado por el maestro/a en el suelo, señalando recorridos horizontales y verticales. • Observar las líneas que forma el maestro/a y escuchar si son abiertas o cerradas. • Observar las líneas rectas y curvas que el maestro/a forma con cuerdas, cintas, cinturones, etc. Repasar con la mano cada una de ellas.

• Cumplir, con la ayuda del maestro/a, las órdenes que indica Wifi («Que se pongan de pie los niños y las niñas que lleven un jersey de color rojo»). Repetir la acción con todos los colores primarios y secundarios, y con otras prendas de vestir.

• Pegar en una hoja, con la ayuda del maestro, tantos gomets como esté indicado en la pizarra: 1, 2 y 3. • El maestro/a contará una historia («Tengo una goma y Luis me da una goma. Ahora tengo dos gomas»). Representar y verbalizar todos juntos la suma realizada.

• Escuchar el poema recitado por el maestro/a, explicar entre todos su significado y señalar los elementos del aula que se nombran en el poema.

• El maestro/a trazará una línea corta y otra larga en la pizarra y mostrará imágenes de revistas. Nombrar los elementos de las imágenes. El maestro/a escribirá las palabras en la pizarra. Entre todos decir a qué línea, corta o larga, corresponde cada palabra.

• Observar los ejemplos que muestra el maestro/a que hacen relación a los conceptos lleno/vacío, encima/debajo, largo/corto. Observar las cuerdas o cintas que muestra el maestro/a mientras indica cuáles son gruesas y cuáles delgadas.

• Escuchar la explicación sobre la importancia de escuchar y respetar el turno de palabra.

• El maestro/a formará una serie de coches de tres colores o bolas de papel de tres tamaños.

• Escuchar la explicación del maestro/a sobre la vida y obra de Frida Kahlo.

• Escuchar la explicación del maestro/a sobre qué sonidos pueden escucharse en la calle y

Peluche de Wifi

Fotografía de revista y catálogos

Cinta adhesiva Peluche Wifi. Cintas, cuerdas, cinturones...

Prendas de vestir

Objetos del aulaFototarjetas

Peluche de WifiObjetos del aula

Peluche WifiObjetos del aula

Cuerdas, cintas...Peluche Wifi

Peluche Wifi

Grupo claseIndividual

Grupo claseIndividual

Grupo clase

Grupo clase

Grupo clase

Grupo clase

Por parejas

Grupo clase

Grupo clase

Page 7: MODELO DE · Web view• Reconocer las cantidades que representan los números 1, 2 y 3, así como sus grafías. Practicar los trazos de los números 1, 2 y 3. • Identificar las

cómo la música puede mostrar nuestra emociones.Desarrollo • Nombrar las dependencias de la ficha (aula, patio, sala de psicomotricidad, comedor).

Pegar en cada una de ellas los elementos correspondientes. Nombrar los servicios de la calle que aparecen en la ficha. Pegar cada personaje y elemento en el servicio que le corresponde.

• Repasar los trazos punteados a partir del punto de inicio, siguiendo la dirección indicada por la flecha.

• Pintar los edificios del color de su contorno. Pegar las ventanas en el edificio correspondiente según su color.

• Repasar las grafías de los números 1, 2 y 3. Rodear los grupos de elementos y contar cuántos hay en cada grupo. Unir cada grupo con su número correspondiente. Completar la pauta de la ficha.

• Pegar papeles de seda azules en el marco de las actividades que se realizan en un día de escuela y papeles de seda rojos en los marcos de las actividades de un día festivo.

• Colorear los elementos que se han nombrado en el poema.

• Nombrar la noción de los objetos modelo (jarra llena, cordel largo, papelera debajo). Rodear el contrario de cada uno de los objetos modelo. Pintar hojas en los árboles del tronco delgado. Colorear los troncos de los árboles de tronco grueso.

• Pegar un gomet sobre los babis de los niños y las niñas que no respetan el turno de palabra ni escuchan. Colorear los babis de los niños y las niñas que sí lo hacen.

• Escuchar un sonido CD 1 (track 31 a 34) y dibujar en un círculo el objeto o la persona que emite ese sonido. Repetir la actividad con los otros sonidos. Identificar en la ficha la emoción de cada personaje. Dibujar en cada casilla el trazo correspondiente, a medida que se escuchan los cambios en la música del CD 1 (track 19).

• Colorear los elementos cuyo nombre sea una palabra larga y rodear los que tengan un nombre corto.

• Leer la primera serie y completarla pegando los adhesivos. Repetir la actividad con las dos series siguientes.

• Colorear la chaqueta del niño que se la desabrocha porque llega a clase. Pegar un gomet verde en la chaqueta del niño que se la abrocha porque se va de clase. Colorear los colgadores de las dos escenas.

FichasAdhesivosTroqueladosRecortablesCD audio

Grupo claseIndividuales

Page 8: MODELO DE · Web view• Reconocer las cantidades que representan los números 1, 2 y 3, así como sus grafías. Practicar los trazos de los números 1, 2 y 3. • Identificar las

• Observar la obra El Bus de Frida Kahlo y comentarla colectivamente. Colorear el marco continuando la cenefa que rodea a la obra.

Complemen-tarias

Cuento de Wifi: Un robot muy escpecial— Actividades de comprensión y vocabulario del cuento.— Educación emocional: la tristeza.

Revista de Wifi: Hogar, dulce hogar— Evolución en la construcción de las casas.

Taller de plástica— El esgrafiado. Preparar pintura negra y un rodillo. Untar el rodillo, pintar la lámina y dejar secar. Dibujar con las herramientas punzantes y barnizar.

— Interpretación de Frida Kahlo. Pegar cinta adhesiva transparente por detrás de los cortes. Jugar a que llega el autobús desplazando la lengüenta.

—— La escuela

— Cada alumno/a se imaginará una de las dependencias que más le haya gustado de las que han visitado anteriormente. Recordará qué se hace en esa dependencia, dónde está situada y quién normalmente se encuentra en ella. Y deberá pensar en cómo mostrar mímicamente las actividades que se llevan a cabo en ese espacio.— Por turnos, e individualmente, saldrán a la pizarra, donde les puedan ver todos sus compañeros, y empezarán a representar las acciones. Los demás alumnos levantarán las manos cuando crean saber qué acción se está representando y a qué estancia pertenece.— El alumno/a que lo acierte le tocará representar su estancia escogida.

Mural con las normas— Recordarán, después de formar el corro y hablar sobre un tema determinado, las normas de intercambio comunicativo.— Explicitarán cuáles son las situaciones en las que deben utilizarse.Por ejemplo:• No hablar si un compañero/a está explicando algún tema.• No hablar si el maestro/a no nos ha dado la palabra.• Levantar la mano para pedir la palabra.• Pedir permiso para poder levantarse o ir al lavabo.• Escuchar las explicaciones del maestro/a.— En un mural grande, deberán dibujar las situaciones en las que se deben aplicar las normas.

Los sonidos de la calle— El maestro/a sugerirá que piensen en los sonidos que normalmente suelen oírse por la calle.— Por turnos, cada alumno/a describirá el sonido,dirá cuándo lo escucha, quién lo produce, si le gusta o le molesta, si lo escucha cada día o sólo lo ha escuchado una vez.

Revistas, catálogos, papel de embalar, cola

Grupo clase Pequeño grupo

Page 9: MODELO DE · Web view• Reconocer las cantidades que representan los números 1, 2 y 3, así como sus grafías. Practicar los trazos de los números 1, 2 y 3. • Identificar las

— Todos deberán explicar un sonido que hayan escuchado alguna vez por la calle.— Además de dar a sus compañeros una explicación, también deberán emitir los distintos sonidos que escuchan normalmente o que hayan escuchado alguna vez.La suma con objetos— El maestro/a buscará muchos objetos que sean voluminosos y ayuden a los alumnos a poder interiorizar la suma más fácilmente.— Se colocarán todos los alumnos en corro.— El maestro/a cogerá el número de objetos que quiera, los pondrá en el centro del corro y escogerá a un alumno/a. Este niño/a deberá sumar los objetos escogidos por el maestro/a.— Si algún niño/a no hace la suma correctamente, otro alumno/a que lo entienda se lo puede explicar para así también mejorar las relaciones entre compañeros.

Escenificamos emociones— Organizarse en grupos de cinco. — El maestro/a prepara cinco papeletas con las tres emociones que se trabajan: alegría, tristeza y enfado. — Cada grupo escoge una papeleta y tiene que representar esa emoción con una acción corporal o mediante mímica. Se les deja un tiempo para que lo preparen. — Luego, cada grupo escenifica la emoción delante de la clase y los compañeros/as deberán adivinar a cuál corresponde.

Las emociones— Preparar un mural grande, de un color azul o verde claro.— Entre todos dirán distintas emociones que conozcan y cómo las observan en las otras personas; podrán hacer mímica para ayudar a la comprensión de los demás. El maestro/a las escribirá en la pizarra.— Cuando las tengan todas, pensarán en cómo representarlas en dibujos. Cada uno podrá dar su opinión sobre la representación. El maestro/a escogerá la más acertada.— En el mural podrán elaborar los respectivos dibujos.

Refuerzo y ampliación

— Grueso y delgado: ficha fotocopiable página 93 del LG.— El poema: realizar las actividades propuestas en el cuaderno de Recursos orales y dramatizaciones correspondientes a la unidad 1. — Los números 1, 2 y 3: fichas fotocopiables páginas 1, 2 y 3 del Cuadernos de números.— Palabras largas y palabras cortas: ficha fotocopiable página 94 del LG.

Fichas Individual

Uso TIC — Trazos: horizontal, vertical y perpendicular; poligonal recto e inclinado. Uso de pizarra digital. DVD multimedia TICTAC 5 años.— Series: de tres elementos con un atributo. Uso de pizarra digital. DVD multimedia TICTAC 5 años.

Pizarra digital DVD multimedia TICTAC 5 años

Grupo claseIndividual

Adquisición de hábitos

— Hábito: abrochar y desabrochar la chaqueta. Mural de hábitos Individual

Page 10: MODELO DE · Web view• Reconocer las cantidades que representan los números 1, 2 y 3, así como sus grafías. Practicar los trazos de los números 1, 2 y 3. • Identificar las

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN PROCEDIMIENTOSINSTRUMENTOS

Preparación de la evaluación - ¿Qué hemos aprendido? La escuela— El maestro/a preguntará qué dependencias hay en la escuela. Los alumnos deberán levantar la mano y enumerar las dependencias. El maestro/a podrá ir apuntándolas en la pizarra para que todos las puedan ver.Las líneas rectas y curvas— El maestro/a con trozos de lana, y trozos de papel o plastilina, creará líneas rectas y curvas.— El maestro/a escogerá a un alumno/a para que diga cómo es la línea que le muestra.Los equipamientos de la calle— El maestro/a tendrá tarjetas donde aparecerán personajes que prestan un servicio a la localidad.— El maestro/a mostrará la tarjeta a los alumnos para que digan a qué servicio pertenece ese personaje.Recitación de poemas— Los alumnos recitarán entre todos el poema trabajado. Por grupos de cuatro alumnos, saldrán a la pizarra y lo recitarán.Abrocharse y desabrocharse la chaqueta— El maestro/a les recordará cómo deben abrocharse y desabrocharse la chaqueta.

Ficha de evaluación/autoevaluación: • Repasar algunos de los contenidos de la unidad. Nombrar elementos que se encuentran en una escuela (material, dependenciasy personas) y citar los que aparecen en la ficha. Nombrar qué servicios hay en nuestra localidad (mercado, polideportivo…).Dibujar una línea recta y una línea curva. Recitar poemas con la entonación adecuada. Nombrar las prendas quelleva el niño y qué acción realiza. Explicar la importancia de abrochar y desabrochar los botones de una chaqueta para ponérselay quitársela. • Repasar de verde el marco de los contenidos de la unidad que el alumno/a ha adquirido correctamente y de rojo losque no ha adquirido. Dibujar en el recuadro dos líneas rectas y dos líneas curvas. • Conversar sobre la ficha con el maestro/a para valorar el resultado de los aprendizajes.

Evaluación de las competencias básicas • Entre todos, conversar sobre lo que más les gusta de la escuela, lo que menos, cómo se sienten, etc. Se deben respetar las normas de intercambio comunicativo. Dibujar los que más les gusta de la escuela. Comentar los dibujos con los compañeros y compañeras.• Identificar en el mural qué servicios y equipamientos aparecen. Comentar cuáles de ellos conocen y explicar en qué ocasiones han acudido a ellos.

Ficha de evaluaciónPautas de evaluación continua

METODOLOGÍA. ESTRATEGIASPrincipios metodológicos: enfoque globalizador, aprendizaje significativo, atención a la diversidad, papel activo de los alumnos, juego como recurso metodológico, adecuación del contexto, de los espacios y de los materiales. Secuencias de aprendizaje que incluyen: actividades previas (de manipulación, interacción, experimentación), actividad de la ficha y actividades posteriores (de aplicación, consolidación y generalización de los aprendizajes).Actividades de diverso grado de dificultad y contextualizadas en la vida cotidiana.

Page 11: MODELO DE · Web view• Reconocer las cantidades que representan los números 1, 2 y 3, así como sus grafías. Practicar los trazos de los números 1, 2 y 3. • Identificar las
Page 12: MODELO DE · Web view• Reconocer las cantidades que representan los números 1, 2 y 3, así como sus grafías. Practicar los trazos de los números 1, 2 y 3. • Identificar las

EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTEAdecuación programación anual Resultados Propuesta de mejoraPreparación clase Coherencia programación/clase

Distribución temporal adecuada

Adecuación desarrollo clase-grupo

Metodología adecuada Centros de interés

Tratamiento globalizado

Motivación

EvaluaciónInformación

Validez instrumentos

Evaluación continua

Información

Medidas de atención a la diversidad

Page 13: MODELO DE · Web view• Reconocer las cantidades que representan los números 1, 2 y 3, así como sus grafías. Practicar los trazos de los números 1, 2 y 3. • Identificar las
Page 14: MODELO DE · Web view• Reconocer las cantidades que representan los números 1, 2 y 3, así como sus grafías. Practicar los trazos de los números 1, 2 y 3. • Identificar las

Unidad 2. El otoño y los continentes y los océanos

COMPETENCIAS BÁSICAS OBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN• Utilizar la observación, la manipulación y la experimentación para conocer mejor el mundo que le rodea.• Conocer progresivamente el uso y aplicación de diferentes elementos matemáticos (números, elementos geométricos) en situaciones reales de la vida cotidiana.• Identificar y definir por su utilidad los elementos más representativos de la realidad más cercana: elementos naturales, manifestaciones artísticas.© ed eb

• Utilizar el lenguaje como instrumento de comunicación, representación, interpretación y comprensión de la realidad.• Construir, aceptar y practicar normas de convivencia acordes con los valores democráticos.• Apreciar, comprender y valorar las diferentes manifestaciones culturales y artísticas.• Construir situaciones privilegiadas que los llevarán a crecer, a ampliar sus conocimientos sobre el mundo y el desarrollo de habilidades y destrezas.

Conocimiento de sí mismo y autonomía personal• Identificar y aplicar conductas correctas para la comunicación.• Adquirir hábitos de orden y de responsabilidad.• Adecuar su comportamiento a las necesidades y los requerimientos de otras personas, desarrollando actitudes y hábitos de respeto, ayuda y colaboración, evitando comportamientos de sumisión o dominio.• Realizar, de manera autónoma, actividades habituales y tareas sencillas, aumentando el sentimiento de autoconfianza y la capacidad de iniciativa, desarrollando estrategias para satisfacer sus necesidades básicas.

Conocimiento del entorno• Conocer e identificar cambios del tiempo atmosférico en otoño. Identificar prendas propias para el otoño.• Reconocer e identificar elementos del paisaje.• Conocer y valorar la importancia del medio natural, formulando preguntas, estableciendo interpretaciones y opiniones propias acerca de los acontecimientos relevantes que en él se producen, desarrollando actitudes de cuidado, respeto y responsabilidad en su conservación.• Diferenciar los continentes y los océanos.• Reconocer las cantidades que representan los números 4, 5 y 6, así como sus grafías. • Comprender y solucionar sumas.• Desarrollar la agudeza visual, el pensamiento lógico y las habilidades de seriación.• Comprender y realizar series.• Reconocer e interiorizar las nociones espaciales: interior y exterior.• Identificar las formas circular y cuadrada en los objetos del entorno.

Lenguajes: comunicación y representación• Aprender una canción.• Desarrollar la expresión oral.• Comprender, memorizar y recitar el texto de un poema.• Iniciarse en la descripción de paisajes.• Identificar y discriminar palabras cortas y palabras largas.• Identificar y reconocer líneas curvas.• Adquirir el trazo circular y el trazo en espiral. Ejercitar los trazos curvo horizontal y vertical.• Identificar y discriminar los colores cálidos (rojo, azul y amarillo).• Familiarizarse con obras de autores famosos.

Conocimiento de sí mismo y autonomía personal• Realizar autónomamente y con iniciativa actividades habituales para satisfacer necesidades básicas.• Mostrar confianza en sus posibilidades para realizar las tareas encomendadas.

Conocimiento del entorno• Conocer las estaciones del año identificando los cambios estacionales y sus efectos en el medio natural.• Identificar y nombrar algunos de los componentes del medio natural y establecer relaciones entre ellos.• Discriminar y comprar algunas magnitudes y cuantificar colecciones mediante el uso de números.• Resolver problemas sencillos que impliquen operaciones básicas.• Manejar las nociones espaciales: interior y exterior.• Conocer e identificar las formas planas siguientes: círculo y cuadrado.

Lenguajes: comunicación y representación• Memorizar canciones y poemas incluyendo los de tradición canaria.• Utilizar la expresión corporal como medio para representar estados de ánimo, situaciones, personajes, cuentos, etc.• Utilizar la lengua oral para expresarse y comunicarse.• Mostrar una actitud de escucha atenta y respetuosa en las diferentes situaciones comunicativas.• Segmentar el lenguaje oral con conciencia léxica, silábica y fonémica, en lengua materna, así como discriminar auditivamente

Page 15: MODELO DE · Web view• Reconocer las cantidades que representan los números 1, 2 y 3, así como sus grafías. Practicar los trazos de los números 1, 2 y 3. • Identificar las

• Desarrollar la curiosidad y la creatividad interactuando con producciones plásticas, audiovisuales y tecnológicas, teatrales, musicales o danzas, mediante el empleo de técnicas diversas.• Despertar el interés por la música y conocer las obras de los compositores.• Conocer diferentes maneras de representar el paisaje: la pintura.

las diferencias fonéticas del lenguaje.• Mostrar interés en la ejecución del trazo.• Identificar los colores cálidos.• Conocer las posibilidades sonoras del propio cuerpo, de los objetos y de los instrumentos musicales.• Conocer artistas representativos y algunas de sus obras más destacadas. • Manifestar interés y respeto por sus elaboraciones plásticas y por las de los demás.

CONTENIDOS DE LA UNIDAD DIDÁCTICA ENSEÑANZAS TRANSVERSALESConocimiento de sí mismo y autonomía personal• Identificación de las conductas correctas para la comunicación. P• Desarrollo de la motricidad fina. P• Desarrollo de la atención visual. P• Aceptación de las manifestaciones de afecto de los adultos y sus iguales y actitud favorable hacia la expresión de sentimientos y afectos. V• Aceptación de las posibilidades y limitaciones propias y ajenas, mostrando actitudes de colaboración y solidaridad. V• Desarrollo inicial de hábitos y actitudes de organización, constancia, atención, iniciativa y capacidad de esfuerzo en la propia actividad: vestirse y desvestirse, etc. V• Hábito de autonomía: abrochar y desabrochar la chaqueta. V• Hábito de orden: colgar la chaqueta al entrar en clase y colgar el babi al salir de ella. V

Conocimiento del entorno• Identificación de los cambios del tiempo atmosférico y las prendas de ropa propias de otoño. P• Vocabulario relacionado con el otoño: chaqueta, pantalón largo, botas de agua, chubasquero... C• Identificación de los cambios de la naturaleza en otoño. P• Vocabulario relacionado con los elementos del paisaje en otoño: hojas secas, árboles sin hojas... P• Identificación de las partes de un río: nacimiento, desembocadura y corriente. P• El planeta Tierra: continentes y océanos. C• Los números 4, 5 y 6: grafía y cantidad. C• Asociación de los números 4, 5 y 6 con la cantidad correspondiente. P• Descomposición numérica de los números 4, 5 y 6. P• Iniciación al cálculo y a la resolución de problemas con las operaciones de unir, quitar, separar, repartir... por medio de la manipulación de objetos. P• Comprensión de sumas gráficas. P

• Educación moral y cívica: actitud de disfrute con la variedad de posibilidades expresivas del poema.• Educación moral y cívica: respeto y colaboración en actividades colectivas.• Educación ambiental: adquisición de diversidad de experiencias en relación con el medio ambiente.• Educación del consumidor: valoración en el cuidado de los juguetes y otros materiales.

Page 16: MODELO DE · Web view• Reconocer las cantidades que representan los números 1, 2 y 3, así como sus grafías. Practicar los trazos de los números 1, 2 y 3. • Identificar las

• Discriminación de objetos según su situación: interior/exterior. P• Valoración de la importancia de compartir el material con los compañeros/as. V• Reconocimiento de la forma cuadrada y circular en los objetos del entorno. C• Serie lógica de tres elementos con un atributo: forma, color, tamaño. C• Pensamiento lógico: reconocimiento de la simetría de los elementos. P

Lenguajes: comunicación y representación• Aprendizaje de una canción. P• Canción: Adivina la estación. P• Comprensión, memorización y recitación de un poema. P• La rima en los poemas. P• Poema: El otoño. P• Identificación y uso de palabras que expresen cualidades. P• Segmentación del lenguaje oral (conciencia léxica, silábica y fonémica), mediante actividades de segmentar, identificar, aislar, añadir, omitir, sustituir sílabas y fonemas en palabras. P• Utilización de la biblioteca con respeto y cuidado; valoración de su uso como recurso informativo, de aprendizaje, entretenimiento y disfrute. P• Discriminación de palabras cortas y palabras largas, y asignación de códigos. P• Identificación de la obra musical de Johannes Brahms: Danza húngara n.º6. P• Desplazamientos rápidos y lentos, y control corporal. P• Respeto y colaboración en actividades colectivas. V• Trazos curvos horizontales y verticales. P• Línea recta y curva. P• Trazos circular y en espiral. P• Discriminación de los colores cálidos. P• Identificación de la obra de Claude Monet, Regatas de Argenteuil. P• Identificación de la pintura paisajista. P

• Educación moral y cívica: actitud de disfrute

Page 17: MODELO DE · Web view• Reconocer las cantidades que representan los números 1, 2 y 3, así como sus grafías. Practicar los trazos de los números 1, 2 y 3. • Identificar las

SECUENCIA DE ACTIVIDADES MATERIAL/RECURSOS ORGANIZACIÓNIniciales – motivación

• Escuchar la historia sobre el otoño, explicar cómo son las prendas de ropa propias de él y los cambios de la naturaleza• Escuchar la explicación del maestro/a sobre los ríos. • Explicar a los alumnos que vivimos en un planeta que se llama Tierra mientras se muestra un globo terráqueo y hacer girar lentamente el globo y explicar que tiene una parte de tierra (los continentes) y otra cubierta de agua (los mares y los océanos).

• Tumbarse de lado estirando los brazos y las piernas para formar un semicírculo y repetir la posición tumbándose hacia el otro lado imitando los trazos curvos. • Observar las vías (rectas y curvas) que ha marcado el maestro/a con tizas de colores o cinta aislante en el suelo y comentar que una vía es recta y otra, curva. • Mover un coche u otro objeto por encima de un aro colocado en el suelo y andar por encima de una línea en espiral dibujada por el maestro/a con una tiza en el suelo.

• Entre todos, decir qué colores se distinguen en el fuego (amarillo, naranja, rojo). Observar un conjunto de cartulinas (amarilla, naranja y roja), y escuchar al maestro/a mientras explica que los colores del fuego reciben el nombre de colores cálidos.

• Observar los números 4, 5 y 6 que el maestro/a traza en la pizarra, decir en voz alta el número que señala el maestro/a y levantar tantos dedos como indique su cantidad. • Escuchar el comentario («En el baúl de los juguetes, ayer encontré tres botones y hoy he encontrado dos más») y el maestro/a efectuará la suma con botones de verdad.

• Escuchar el poema que recita el maestro/a pronunciando con más intensidad la palabrafinal de cada verso para marcar su rima. • Observar un objeto de la clase indicado por el maestro/a y decir una característica del objeto; el resto de los niños/as debe adivinar el objeto de que se trata. • Observar las imágenes que el maestro/a pega en la pizarra (pan, chocolate) y pronunciar la palabra correspondiente junto con el maestro/a mientras éste traza una línea larga o corta debajo de cada elemento.

• Observar el círculo de cartulina que el maestro/a dobla por la mitad y la explicación en que las dos mitades son iguales y simétricas.

• Escuchar la explicación sobre el significado de las palabras interior y exterior.

• El maestro/a colocará a un niño/a de pie, otro sentado y otro tumbado en el suelo y verbalizar todos juntos la serie.

• Explicar qué ocurre si no se ordena el material y explicar cómo se sienten cuando alguien no quiere compartir los juguetes.

Peluche de WifiFotografíasFototarjetasGlobo terráqueo

Cartulinas de coloresTizas de coloresCaja con harina o arenaPajitas de refrescoBotones

Fototarjetas

Fototarjetas

Cartulina

Peluche Wifi

Grupo clase

Individual

Grupo clase

Grupo clasePequeño grupo

Grupo clasePequeño grupo

Grupo clase

Peluche Wifi

Pequeño grupo

Grupo clase

Page 18: MODELO DE · Web view• Reconocer las cantidades que representan los números 1, 2 y 3, así como sus grafías. Practicar los trazos de los números 1, 2 y 3. • Identificar las

• Caminar sobre un círculo que el maestro/a ha dibujado en el suelo y comentar que no tiene puntas o esquinas. Repetir la acción con un cuadrado y comentar que éste tiene cuatro esquinas y cuatro lados iguales.

• Escuchar la explicación del maestro/a sobre la vida y obra de Johannes Brahms. El maestro/a tocará rápido o lento algún instrumento de percusión y se desplazarán por el espacio siguiendo la velocidad del instrumento.

• Escuchar la explicación del maestro/a sobre la vida y obra de Claude Monet.

Pequeño grupo

Grupo clasePeluche Wifi

Grupo claseDesarrollo • Colorear las prendas que necesita el niño/a en otoño (chaqueta, pantalón largo, botas de

agua y chubasquero). • Pintar el prado de color marrón. Recortar las imágenes relacionadas y pegarlas en el paisaje. • Dibujar y pintar un árbol junto al nacimiento del río y un pez en la desembocadura del río. • Trazar una línea del punto 1 al 2 pasando por los continentes, sin pisar los océanos. Trazar una línea del punto 3 al 4 y explicar si se ha pasado por el océano.

• Repasar de color verde los dos bordes del camino recto y de color rojo los dos bordes del camino curvo. • Repasar el vuelo de las golondrinas a partir del punto de inicio y en la dirección indicada.

• Pintar el paisaje siguiendo el código de color.

• Repasar las grafías de los números 4, 5 y 6. Relacionar cada grupo con su cantidad. Completar la pauta. • Leer la primera suma y dibujar la cantidad total de peces. Repetir la misma acción con la segunda suma.

• Dibujar y colorear en la cesta los alimentos que se mencionan en el poema. Pegar trozos de papel marrón en el tronco y de color azul en el río. Recortar las hojas del árbol y pegarlas. Describir la imagen de la ficha. Nombrar los elementos. Rodear el código según corresponda a una palabra larga o corta.

• Comentar qué les falta a las hojas de la ficha. Recortar las figuras. Pegar las mitades en el lugar correspondiente para completar las hojas.

• Picar el interior del río. Pegar trozos de papel de seda verde en el exterior.

• Completar las series.

• Pintar el marco de la escena de los dos niños que comparten los juguetes. Pegar trozos de papel de colores en el marco de la escena del aula que tiene el material ordenado.

FichasRecortablesAdhesivosTroqueladosCD audio

Grupo claseIndividuales

Page 19: MODELO DE · Web view• Reconocer las cantidades que representan los números 1, 2 y 3, así como sus grafías. Practicar los trazos de los números 1, 2 y 3. • Identificar las

• Repasar con el dedo los círculos y los cuadrados. Pegar churros de plastilina verde alrededor de los círculos y repasar de color rojo el borde de los cuadrados.

• Pintar el xilófono de color marrón y las baquetas de color amarillo. Escuchar la audición del CD 1 (track 20).

• Observar la obra Regatas de Argenteuil de Claude Monet y comentarla colectivamente. Relacionar con una línea cada círculo con el fragmento de la obra a la que corresponda. Decorar el marco con colores cálidos.

Complemen-tarias

Cuento de Wifi: Un auténtico tesoro— Actividades de comprensión y vocabulario del cuento.— Educación emocional: el enfado

Revista de Wifi: El Nilo— Historia del aprovechamiento del río Nilo por los antiguos egipcios.

Taller de plástica— Frottage. Colocar detrás de una lámina la figura recortada y frotar con los lápices de colores.— La fiesta del otoño. Estampar en la lámina con distintos colores para representar las hojas de un árbol.— Interpretación de Monet. Pintar el mar con pequeñas manchas de ceras blandas. Pintar el reflejo del barco con líneas trazadas con una cera blanda.

¿Cómo es el otoño?— La clase elaborará un mural donde quedará reflejado qué es el otoño: qué nos aporta esta estación y cómo debemos hacerle frente.— El maestro/a les pedirá a los alumnos que den ideas para crearlo. Por turnos, comentarán cuál es su idea para complementar el mural.— Será importante que el mural recoja todas las características del otoño, lo que los ayudará a interiorizar cómo es esta estación.— El mural estará repartido entre todos los temas que hayan salido. Por lo tanto, se formarán tantos grupos de alumnos como temas propuestos.— Cada grupo pensará en cómo representar el tema y explicar la idea al resto.— Por grupos rellenarán su espacio en el mural del otoño.

Juego del un, una— El maestro/a les preparará una ficha para completar.— En la ficha aparecerán dibujos que se hayan trabajado en la actividad anterior y también se podrán añadir nuevos dibujos que pertenezcan a objetos reales. Por ejemplo: un reloj, una caja, un coche, una botella.— En la actividad aparecerán los dibujos de las figuras geométricas y los objetos a color

Cartulina

Xilófono

Grupo clase Pequeño grupo

Page 20: MODELO DE · Web view• Reconocer las cantidades que representan los números 1, 2 y 3, así como sus grafías. Practicar los trazos de los números 1, 2 y 3. • Identificar las

partidos por la mitad. Todas las mitades estarán repartidas por la hoja.— Los alumnos deberán relacionar una mitad con la otra trazando una línea que las una.— Al terminar la ficha, el maestro/a mostrará los dibujos reales para que los alumnos vean cómo son en realidad.

El xilófono— Se pondrán todos los alumnos formando un corro en el suelo.— En el centro estará el maestro/a con el xilófono y pedirá a los alumnos que cierren los ojos.— El maestro/a deberá tocar el sonido más agudo y seguidamente el más grave del xilófono, dejando un espacio de tiempo entre sonido y sonido para darle importancia.— Les preguntará si los dos sonidos han sido iguales o, por el contrario, no.— Si los alumnos no lo han apreciado, podrán abrir los ojos.— Seguidamente, el maestro/a podrá tocar un sonido del centro y volver a tocar el más agudo y el más grave, para que así perciban la diferencia entre los tres sonidos.— Comentarán entre todos por qué pasa esto, y si creen que pasa en todos los instrumentos o sólo en el xilófono.

Interior y exterior— El maestro/a les preguntará qué hay fuera de la escuela y qué hay dentro de ella.— Se dividirá la pizarra en dos columnas. Una de ellas se destinará a lo que hay en el interior de la escuela y la otra a lo que hay en el exterior.— Con la mano levantada, los alumnos irán diciendo, uno a uno, qué podemos encontrar fuera de la escuela.— Con el mismo procedimiento, llenarán la otra columna con lo que podemos encontrar dentro de la escuela.— El maestro/a dividirá un mural en dos columnas (dentro y fuera) y escribirá en la parte superior «La escuela».— Los alumnos deberán dibujar en la columna correspondiente lo que han dicho anteriormente.

Rápido y lento— El maestro/a preguntará qué actividades suelen hacer de manera rápida o lenta.— Por turnos, con las manos levantadas, explicarán cuáles son estas situaciones.— El maestro/a les pedirá que expliquen por qué creen que esas actividades las hacen rápida o lentamente.— Cuando la mayoría de los alumnos hayan hablado, éstos deberán escoger una actividad que hagan rápida o lentamente y la dibujarán en una hoja de papel.

Refuerzo y ampliación

— El otoño: ficha fotocopiable página 119 del LG. — Los números 4, 5 y 6: fichas fotocopiables páginas 4, 5 y 6 del Cuadernos de números.— Círculo y cuadrado: ficha fotocopiable página 120 del LG.

Fichas Individual

Page 21: MODELO DE · Web view• Reconocer las cantidades que representan los números 1, 2 y 3, así como sus grafías. Practicar los trazos de los números 1, 2 y 3. • Identificar las

Uso TIC — Trazos: curvos horizontales y verticales, líneas rectas y curvas, circular, en espiral y líneas circulares concéntricas, . Uso de pizarra digital. DVD multimedia TICTAC 5 años.— Series: de tres elementos con un atributo. Uso de pizarra digital. DVD multimedia TICTAC 5 años.

Pizarra digital DVD multimedia TICTAC 5 años

Grupo claseIndividual

Adquisición de hábitos

— Hábito de orden: recogida de material.— Hábito de responsabilidad: cuidado de los materiales.

Mural de hábitos Individual

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN PROCEDIMIENTOSINSTRUMENTOS

Preparación de la evaluación - ¿Qué hemos aprendido? El otoño— El maestro/a dará una ficha a cada alumno/a con dibujos propios y no propios del otoño. Los alumnos deberán rodearsolamente los dibujos característicos del otoño.Los continentes y los océanos— El maestro/a girará lentamente el globo terráqueo y señalará una parte de éste. Los alumnos sólo levantarán la manocuando el maestro/a señale el mar.La suma— Se les mostrará unas tarjetas que tendrán dibujados objetos. En unas tarjetas habrá cuatro objetos, en otras cinco y enotras seis.— Un alumno/a saldrá a la pizarra y mostrará una tarjeta, y los demás deberán contestar con el número exacto de objetosrepresentados en ella.La descripción de objetos— El maestro/a mostrará un objeto y cada alumno/a dirá una característica de ese objeto.La simetría— El maestro/a dibujará en la pizarra elementos que sean simétricos y otros que no lo sean. Entre todos los alumnos decidiráncuáles de estos elementos son simétricos y cuáles no lo son. Colocarán un gomet verde encima de los simétricos y ungomet rojo en los no simétricos.

Ficha de evaluación/autoevaluación: • Repasar algunos de los contenidos de la unidad. Recordar qué características propias tiene el otoño: caída de las

Ficha de evaluaciónPautas de evaluación continua

Page 22: MODELO DE · Web view• Reconocer las cantidades que representan los números 1, 2 y 3, así como sus grafías. Practicar los trazos de los números 1, 2 y 3. • Identificar las

hojas de los árboles… Explicar qué es un continente y un océano, qué diferencia existe entre ellos y qué elementos son propios de cada uno. Seleccionar un objeto del aula y describirlo: color, forma, tamaño. Observar la mitad de la seta que aparece en la imagen y explicar cómo es la otra mitad, su forma, tamaño… Nombrar los números de la ficha y levantar tantos dedos como indiquen sus cantidades. Repetir la actividad sumando diferentes cantidades y decir el resultado.• Repasar de verde el marco de los contenidos de la unidad que el alumno/a ha adquirido correctamente y de rojo losque no ha adquirido. Dibujar en el recuadro dos líneas rectas y dos líneas curvas. • Conversar sobre la ficha con el maestro/a para valorar el resultado de los aprendizajes.

Evaluación de las competencias básicas • Entre todos, conversar sobre las características del otoño: su tiempo atmosférico, sus alimentos y las actividades que pueden llevarse a cabo. Dibujar una escena de un paisaje en otoño. Comentar los dibujos con los compañeros y compañeras.• Identificar en el mural las características de un paisaje en los que aparece un río. Describir acciones que pueden llevarse a cabo para conservarlo.

METODOLOGÍA. ESTRATEGIASPrincipios metodológicos: enfoque globalizador, aprendizaje significativo, atención a la diversidad, papel activo de los alumnos, juego como recurso metodológico, adecuación del contexto, de los espacios y de los materiales. Secuencias de aprendizaje que incluyen: actividades previas (de manipulación, interacción, experimentación), actividad de la ficha y actividades posteriores (de aplicación, consolidación y generalización de los aprendizajes).Actividades de diverso grado de dificultad y contextualizadas en la vida cotidiana.

EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTEAdecuación programación anual Resultados Propuesta de mejoraPreparación clase Coherencia programación/clase

Distribución temporal adecuada

Adecuación desarrollo clase-grupo

Metodología adecuada Centros de interés

Tratamiento globalizado

Motivación

Page 23: MODELO DE · Web view• Reconocer las cantidades que representan los números 1, 2 y 3, así como sus grafías. Practicar los trazos de los números 1, 2 y 3. • Identificar las

EvaluaciónInformación

Validez instrumentos

Evaluación continua

Información

Medidas de atención a la diversidad

Page 24: MODELO DE · Web view• Reconocer las cantidades que representan los números 1, 2 y 3, así como sus grafías. Practicar los trazos de los números 1, 2 y 3. • Identificar las

Unidad 3. La casa y la Navidad

FINALIDADES/COMPETENCIAS OBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN• Utilizar la observación, la manipulación y la experimentación para conocer mejor el mundo que le rodea.• Conocer progresivamente el uso y aplicación de diferentes elementos matemáticos (números, elementos geométricos) en situaciones reales de la vida cotidiana.• Identificar y definir por su utilidad los elementos más representativos de la realidad más cercana: elementos naturales, manifestaciones artísticas.© ed eb

• Utilizar el lenguaje como instrumento de comunicación, representación, interpretación y comprensión de la realidad.• Conocer y utilizar las tecnologías de la información y la comunicación como transmisoras y generadoras de información y conocimiento.• Fomentar el uso responsable de los recursos naturales, el cuidado del medio ambiente, el consumo racional y la protección de la salud individual y colectiva.• Apreciar, comprender y valorar las diferentes manifestaciones culturales y artísticas.• Construir situaciones privilegiadas que los llevarán a crecer, a ampliar sus conocimientos sobre el mundo y el desarrollo de habilidades y destrezas.• Aceptar algunas normas necesarias para el desarrollo de determinados juegos, la actitud favorable hacia la relación con las personas adultas y sus iguales, interesándose por otros

Conocimiento de sí mismo y autonomía personal• Identificar y aplicar conductas correctas para la comunicación.• Adquirir hábitos de orden y de responsabilidad.• Desarrollar la expresión verbal y el razonamiento lingüístico.• Valorar y apreciar la propia familia.• Respetar las tradiciones de otros lugares.• Identificar acciones de respeto y cuidado de la naturaleza.• Conocer y valorar la reducción de basuras y la reutilización de materiales.

Conocimiento del entorno• Identificar dependencias de la casa y reconocer, discriminar actividades y elementos de cada dependencia. • Reconocer a las personas con las que se convive e identificar las actividades que se realizan con la familia. • Observar y explorar de forma activa su entorno físico, natural, cultural y social, desenvolviéndose en él con seguridad y autonomía, y manifestando interés por su comportamiento.• Aceptar algunas normas necesarias para el desarrollo de determinados juegos, la actitud favorable hacia la relación con las personas adultas y sus iguales, interesándose por otros puntos de vista, considerando intereses y necesidades diferentes a los propios.• Conocer algunas tradiciones relacionadas con la Navidad.• Acercarse al conocimiento de distintos grupos sociales cercanos a su experiencia, a sus producciones culturales, valores y formas de vida, generando actitudes de confianza, respeto y aprecio.• Aceptar algunas normas necesarias para el desarrollo de determinados juegos, la actitud favorable hacia la relación con las personas adultas y sus iguales, interesándose por otros puntos de vista, considerando intereses y necesidades diferentes a los propios.• Relacionar las grafías y afianzar el trazo de los números del 1 al 6 con las cantidades que representan. • Identificar los números ordinales del 1.º al 6.º y conocer la posición relativa de un elemento respecto a un orden establecido. • Comprender y solucionar sumas.• Discriminar y reconocer el círculo, el cuadrado, el triángulo y el rectángulo e identificar estas formas en los objetos del entorno.• Desarrollar el pensamiento lógico y las habilidades de clasificación

Conocimiento de sí mismo y autonomía personal• Realizar autónomamente y con iniciativa actividades habituales para satisfacer necesidades básicas.• Mostrar confianza en sus posibilidades para realizar las tareas encomendadas.

Conocimiento del entorno• Discriminar objetos y elementos del entorno inmediato.• Agrupar, clasificar y ordenar elementos y colecciones atendiendo a sus semejanzas y diferencias.• Conocer y participar en fiestas, tradiciones y costumbres disfrutando de ellas y valorándolas como manifestaciones culturales.• Mostrar tolerancia y respeto hacia la diversidad cultural y social manifestando interés por conocer las tradiciones y las costumbres propias de la cultura canaria, así como las de otros países.• Discriminar y comprar algunas magnitudes y cuantificar colecciones mediante el uso de números.• Resolver problemas sencillos que impliquen operaciones básicas.• Manejar las nociones espaciales: junto y separado.• Conocer e identificar las formas planas siguientes: círculo, cuadrado, triángulo y rectángulo.

Lenguajes: comunicación y representación• Memorizar adivinanzas y villancicos incluyendo los de tradición canaria.• Utilizar la lengua oral para expresarse y comunicarse.

Page 25: MODELO DE · Web view• Reconocer las cantidades que representan los números 1, 2 y 3, así como sus grafías. Practicar los trazos de los números 1, 2 y 3. • Identificar las

puntos de vista, considerando intereses y necesidades diferentes a los propios.• Conocer las tradiciones y las costumbres propias de la cultura canaria, así como el interés por conocer y respetar las manifestaciones de otros países.

y de seriación.• Reconocer e interiorizar las nociones espaciales: junto y separado.• Completar series numéricas.

Lenguajes: comunicación y representación• Memorizar y comprender textos orales: la adivinanza.• Aprender un villancico de la tradición canaria.• Conocer tradiciones de otros países relacionadas con la Navidad.• Identificar el periódico como medio de comunicación.• Identificar el número de los sustantivos.• Ejercitar el trazo curvo enlazado, el trazo curvo alargado.• Identificar instrumentos de percusión y conocer nuevos.• Coordinar movimientos con la pulsación a modo de danza por parejas y con todo el grupo al mismo tiempo.• Desarrollar la curiosidad y la creatividad interactuando con producciones plásticas, audiovisuales y tecnológicas, teatrales, musicales o danzas, mediante el empleo de técnicas diversas.• Desarrollar la curiosidad y el interés por el lenguaje audiovisual e iniciarse en el uso de las tecnologías de la información y comunicación como fuente de aprendizaje.• Reconocer los colores fríos.• Familiarizarse con obras de arte famosas.• Conocer la escultura como forma de arte.

• Mostrar una actitud de escucha atenta y respetuosa en las diferentes situaciones comunicativas.• Representar gráficamente lo que se lee.• Mostrar interés en la ejecución del trazo.• Identificar los colores fríos.• Conocer las posibilidades sonoras del propio cuerpo, de los objetos y de los instrumentos musicales.• Ejecutar sencillas danzas infantiles y populares respetando los movimientos propios de la coreografía.• Conocer artistas representativos y algunas de sus obras más destacadas. • Manifestar interés y respeto por sus elaboraciones plásticas y por las de los demás.

CONTENIDOS DE LA UNIDAD DIDÁCTICA ENSEÑANZAS TRANSVERSALESConocimiento de sí mismo y autonomía personal• Identificación de las conductas correctas para la comunicación. P• Aceptación de las manifestaciones de afecto de los adultos y sus iguales, y actitud favorable hacia la expresión de sentimientos y afectos. P• Situación y desplazamiento en el espacio. P• Nociones básicas de orientación en el espacio y en el tiempo. P• Desarrollo inicial de hábitos y actitudes de organización, constancia, atención, iniciativa y capacidad de esfuerzo en la propia actividad: vestirse y desvestirse, etc. P• Actitud favorable hacia la relación con las personas adultas y con los iguales, estableciendo relaciones de afecto, interesándose por sus sentimientos, otros puntos de vista y considerando intereses y necesidades diferentes a los propios. P• Desarrollo de la motricidad fina. P• Desarrollo de la atención visual. P

Conocimiento del entorno• Identificación de dependencias de la casa y sus elementos correspondientes. P• Vocabulario relacionado con la casa: cocinar, asearse, estante, jabón, peine... C

• Educación moral y cívica: conocer y aceptar las normas de convivencia en el entorno más próximo.• Educación para la paz: percepción de que cada individuo es diferente. Evitar la discriminación por razón de sexo, cultura, raza...• Educación para la igualdad de oportunidades de ambos sexos: percibir como algo natural que ambos sexos pueden representar cualquiera de las actividades de la vida diaria.• Educación ambiental: desarrollo de una conciencia ambiental. Sensibilización por las cuestiones ambientales.

Page 26: MODELO DE · Web view• Reconocer las cantidades que representan los números 1, 2 y 3, así como sus grafías. Practicar los trazos de los números 1, 2 y 3. • Identificar las

• Identificación de las actividades que se realizan en familia. P• Respeto y cuidado de los objetos de uso individual y colectivo. P• Conocimiento de algunas tradiciones relacionadas con la Navidad. P• Valoración y aprecio de la propia familia. V• Respeto de las tradiciones de otros lugares. V• Conductas de respeto hacia la naturaleza. V• Curiosidad e interés por conocer las tradiciones y las costumbres propias de la cultura canaria (juegos, fiestas, símbolos, etc.). P• Disposición favorable para entablar relaciones respetuosas y afectivas con niños y niñas de otras culturas. P• Interés por conocer manifestaciones culturales de otros países, respetando y valorando la diversidad cultural. P• Los números 1, 2, 3, 4, 5 y 6: grafía y cantidad. C• Asociación de los números 1, 2, 3, 4, 5 y 6 con la cantidad correspondiente. P• Descomposición numérica de los números 3, 4, 5 y 6. P• Identificación de los ordinales: primero, segundo, tercero, cuarto, quinto y sexto. P• Comprensión y resolución de sumas gráficas. P• Iniciación al cálculo y a la resolución de problemas con las operaciones de unir, quitar, separar, repartir... por medio de la manipulación de objetos. P• Discriminación de formas geométricas: el círculo, el cuadrado, el triángulo y el rectángulo. P• Reconocimiento de las formas triangular y rectangular en los objetos del entorno. C• Discriminación de objetos según su situación relativa en el espacio: juntos separados. P• Realización de desplazamientos orientados. P• Serie lógica de tres elementos con un atributo: forma, color, tamaño. C• Serie lógica numérica. C• Pensamiento lógico: reconocimiento de la simetría de los elementos. P

Lenguajes: comunicación y representación• Comprensión, memorización y resolución de adivinanzas. P• Tradiciones de la Navidad: decoración de la casa. P• Villancico: Arre borriquito. P• La Navidad en México y Noruega: adornos y actividades. P• Respeto por las tradiciones de otros países. V• La noticia: organización y expresión de la información. P• El número de los sustantivos: singular y plural. P• Utilización de frases sencillas de distinto tipo (afirmativas, interrogativas, admirativas); uso de variaciones morfológicas referidas al número en las producciones orales. P• Valoración de la utilidad del lenguaje escrito como medio de comunicación, información, disfrute e iniciación en su uso para realizar tareas contextualizadas en el mundo real. P• Interpretación de imágenes, grabados, fotografías, etc., que acompañen a textos escritos, estableciendo relaciones entre unos y otros. P• Expresión de acontecimientos mediante recursos verbales y no verbales. P• Identificación y uso de palabras que expresen cualidades. P• Colores fríos. P• Respeto y colaboración en actividades colectivas. V• Trazos curvos horizontales y verticales. P

Page 27: MODELO DE · Web view• Reconocer las cantidades que representan los números 1, 2 y 3, así como sus grafías. Practicar los trazos de los números 1, 2 y 3. • Identificar las

• Trazo curvo alargado. P• Trazo curvo enlazado. P• Línea recta y curva. P• Trazos circular y en espiral. P• Identificación de la obra de Pablo Ruiz Picasso, Jaqueline con mantilla. P• Instrumentos de percusión: afinados y no afinados. P• Escucha del fragmento la obra «El elefante», Carnaval de los animales, de Camille Saint-Saëns. P• Disposición para participar en la improvisación y la interpretación de canciones y danzas (populares infantiles), movimientos o acompañamiento instrumental, actuales y propios de la tradición cultural canaria. P

Page 28: MODELO DE · Web view• Reconocer las cantidades que representan los números 1, 2 y 3, así como sus grafías. Practicar los trazos de los números 1, 2 y 3. • Identificar las

SECUENCIA DE ACTIVIDADES MATERIAL/RECURSOS ORGANIZACIÓNIniciales – motivación

• Observar revistas y catálogos en los que aparezcan dependencias de la casa, nombrarlas y explicar qué acciones pueden realizarse en cada dependencia.• Nombrar a las personas con las que se convive. Describir cómo es cada una de ellas.• Escuchar la explicación del maestro/a junto con Wifi sobre la Navidad. Pasear por la escuela o el barrio, y comentar los adornos que se observan.

• Practicar los trazos curvos en una caja llena de harina o arena con el dedo y con un palode polo.

• Observar un conjunto de cartulinas azules, verdes y violetas mostradas por el maestro/a mientras explica que a este grupo de colores se les llama colores fríos.

• El maestro/a formará grupos de dos a seis componentes y les dará una hoja de papel a cada grupo con un recuadro vacío en una de las esquinas. Dibujarse cada uno en la hoja. Contar el total de niños/as dibujados y escribir en el recuadro el número que representa la cantidad.• Wifi comentará que ha visto una emocionante carrera de animales. Para explicar a los niños en qué posición han llegado los animales a la meta, pedirá al maestro/a que los dibuje en la pizarra conforme los vaya nombrando («Mirad, la primera fue la hormiga, la mariquita quedó segunda, tercero el escarabajo, cuarta la araña, quinta la lombriz y sexto el caracol»).

• El maestro/a dibujará diversas sumas gráficas acompañadas de la expresión numérica en la pizarra. Atender a cómo explica que el signo «+» significa «y», y que el signo «=» nos indica el resultado. Leer en voz alta las sumas.

• Escuchar las adivinanzas que recita el maestro/a junto con Wifi. Si el maestro/a lo cree conveniente, dará pistas (cómo es, para qué sirve…).

• Traer periódicos a la clase y manipularlos. Comentar qué elementos aparecen y las diferentes partes que componen un periódico.

• Observar el lápiz que muestra el maestro/a mientras dice: «Lápiz». Luego, el maestro/a

Revista y catálogos.Fototarjetas.Peluche Wifi

Harina o arenaPalo de polo

Cartulina de colores fríos.

Hoja de papelFototarjetas

Peluche Wifi

Peluche Wifi

Periódicos

Objetos de la clase

Grupo clase

Individual

Grupo clase

Pequeño grupo

Grupo clase

Grupo clase

Page 29: MODELO DE · Web view• Reconocer las cantidades que representan los números 1, 2 y 3, así como sus grafías. Practicar los trazos de los números 1, 2 y 3. • Identificar las

mostrará varios lápices y dirá: «Lápices». Repetir el procedimiento con otros elementos de la clase (goma/gomas, libro/libros, tiza/tizas…).

• Observar los bloques lógicos triangulares y rectangulares que muestra el maestro/a. Señalar el triángulo y el rectángulo después del maestro/a. Elegir, por turnos, el bloque lógico con la forma que determine el maestro/a.

• Escuchar el sonido del xilófono (CD 1 track 40) y recordar sus características. Luego, escuchar el del tambor (CD 1 track 39). Compararlos con la ayuda de la fototarjeta.

• Observar cómo el maestro/a explica la diferencia entre junto y separado acercándose a Wifi o alejándose.

• Escuchar la explicación de Wifi sobre el cuidado y respeto de la naturaleza.

• Observar la obra Jacqueline con mantilla de Pablo Ruiz Picasso y escuchar la explicación del maestro sobre la vida y obra de Picasso.

Fototarjetas

CDFototarjeta

Peluche Wifi

Peluche Wifi

Desarrollo • Dibujar un elemento de la casa, colorearlo, recortarlo y pegarlo en una dependencia de la ficha.• Dibujarse con algún miembro de la familia realizando una actividad.

• Repasar los trazos que unen los personaje con los elementos. • Repasar las líneas de los adornos de Navidad.

• Pintar el marco del paisaje que contenga los colores fríos usando únicamente los colores que aparecen en la lámina: azules, verdes y violetas.

• Pegar las bolas según indique el número de cada fila. Contar las bolas de cada fila y escribir la cantidad total en la casilla de la derecha.• Nombrar y repasar el ordinal de cada niño/a que tira envases en el contenedor amarillo. Nombrar y escribir el ordinal de cada niño/a que tira papel en el contenedor azul.• Leer la primera suma. Dibujar la cantidad total de lazos y anotarla debajo. Repetir la actividad con los regalos.

• Colorear los elementos que corresponden a las soluciones de las adivinanzas.• Explicar la noticia inventada y dibujarla.• Nombrar los elementos de los troquelados indicando si hay uno o varios. Separarlos y pegarlos en el lugar correspondiente

• Pegar la corona junto al árbol y la bolsa de adornos separada del árbol.

• Colorear el personaje que para desayunar utiliza objetos que pueden usarse más veces. Rodear el personaje que aumenta la cantidad de basura tirando los objetos del desayuno que ya no necesita.

FichasRecortablesAdhesivosTroqueladosCD audio

Grupo claseIndividuales

Page 30: MODELO DE · Web view• Reconocer las cantidades que representan los números 1, 2 y 3, así como sus grafías. Practicar los trazos de los números 1, 2 y 3. • Identificar las

• Rodear de rojo los cinturones con hebillas circulares, de verde los cinturones con hebillas triangulares, de azul los cinturones con hebillas cuadradas y de naranja los cinturones con hebillas rectangulares.

• Escuchar el sonido de cada instrumento, pegar los troquelados en el lugar correspondiente según sean instrumentos de percusión afinados o no.

• Repasar las líneas del marco que rodea a la obra de Picasso con rotulador negro. Pegar bolas de papel negro al final de cada línea.

Complemen-tarias

Cuento de Wifi: La casa y la Navidad— Actividades de comprensión y vocabulario del cuento.— Educación emocional: la avaricia.

Revista de Wifi: El agua— Necesidad y utilización del agua.

Taller de plástica— Los rotuladores. Trazar con rotuladores de colores fríos puntos, líneas y manchas.— Fiesta de Navidad. Elaborar la tarjeta de Navidad.— Interpretación de Picasso. Recortar por la mitad cada una de las solapas, dibujar con lápiz la continuación de las tres líneas de corte en la cara y doblar las líneas en forma de acordeón.

Relacionar— El maestro/a habrá preparado una ficha de las dependencias que podemos encontrar en nuestras casas.— La ficha constará de dos columnas. En una aparecerán los dibujos de las diferentes dependencias de la casa, y en la otra artilugios y objetos característicos de ellas.Por ejemplo: en una columna habrá una cocina, un lavabo, un comedor, la habitación de un niño y una habitación biblioteca; y en la otra columna, un cepillo de dientes, una olla para cocinar, libros, un televisor y un juguete.— Los alumnos deberán relacionar con una línea la dependencia con su objeto correspondiente.

Adivinanzas— Escribir las adivinanzas inventadas en la actividad anterior en algún mural.— Dirigirse a la clase de primero de Primaria y mostrar la adivinanza para que todos la puedan leer.— Los alumnos/as darán la palabra a los compañeros de primero. Si aciertan, podrán ir a la clase de segundo, y si no la aciertan, les darán pistas para solucionar la adivinanza.

¿Qué instrumento suena?

Objetos de la clase

Grupo clase Pequeño grupo

Page 31: MODELO DE · Web view• Reconocer las cantidades que representan los números 1, 2 y 3, así como sus grafías. Practicar los trazos de los números 1, 2 y 3. • Identificar las

— Un alumno/a voluntario saldrá a la pizarra. Pensará uno de los seis instrumentos trabajados en las actividades anteriores y lo representará con mímica.— El resto de los compañeros deberá adivinar de qué instrumento se trata.— Irán saliendo otros alumnos, sin que sea necesario que salgan todos a hacer mímica.Esta actividad también se puede llevar a cabo de otra manera.— Un alumno/a reproducirá un sonido, sin comentar nada más.— El resto de los alumnos/as deberá estar con los ojos cerrados, intentando escuchar para adivinar el instrumento que su compañero/a estará representando.

Junto y separado— El maestro/a tendrá preparados varios objetos distintos de la clase.— Un alumno/a cogerá un objeto y lo pondrá en un sitio de la clase.— Los demás compañeros deberán decir la posición del objeto, utilizando las palabras que han aprendido (junto y separado). Por ejemplo: «La libreta está junto a la basura y lejos de la mesa».— Puede haber distintas maneras de decir dónde está situado ese objeto.— El maestro/a dará el visto bueno a los que hayan localizado el objeto correctamente, teniendo en cuenta las palabras junto y separado.

La pulsación— El maestro/a marcará ritmos con la ayuda de un instrumento (una pandereta, un tambor…).— Los alumnos deberán estar en silencio y con los ojos cerrados escuchando el ritmo que marca el maestro/a.— La primera vez el maestro/a los marcará y ellos sólo deberán escuchar. Y la segunda vez, los alumnos deberán contar la pulsación que el maestro/a estará marcando.— Finalmente, el maestro/a y los alumnos contarán a la vez las pulsaciones mientras aquél está marcando el ritmo.

— Se podrá repetir la actividad, cambiando el ritmo o el instrumento. De esta forma, se ayudará a entender mejor el concepto de pulsación.

Experimenta: ¿Hay la misma cantidad?— Descubrir que la cantidad de líquido no varía aunque cambie el recipiente que lo contiene.

Instrumentos de música

Refuerzo y ampliación

— Singular y plural: ficha fotocopiable página 145 del LG.— Las adivinanzas: realizar las actividades propuestas en el cuaderno de Recursos orales y dramatizaciones correspondientes a la unidad 3. — Los números del 1 al 6: fichas fotocopiables páginas 7, 8 y 9 del Cuadernos de números.— Trazo curvo enlazado: ficha fotocopiable página 146 del LG.

Fichas Individual

Uso TIC — Trazos: curvos y enlazados; curvo alargado; curvo enlazado. Serie numérica. Uso de la pizarra digital. DVD multimedia TICTAC 5 años.

Pizarra digital DVD multimedia TICTAC 5 años

Grupo claseIndividual

Adquisición — Hábito de responsabilidad: reutilizar materiales para cuidar el medio ambiente. Mural de hábitos Individual

Page 32: MODELO DE · Web view• Reconocer las cantidades que representan los números 1, 2 y 3, así como sus grafías. Practicar los trazos de los números 1, 2 y 3. • Identificar las

de hábitos

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN PROCEDIMIENTOSINSTRUMENTOS

Preparación de la evaluación - ¿Qué hemos aprendido? La casa— El maestro/a preparará una ficha donde aparecerán dibujos de las diferentes dependencias que se pueden encontrar enuna casa; también tendrán que aparecer dependencias que no formen parte de una casa.— Los alumnos deberán rodear las dependencias que formen parte de una casa cualquiera.Números— El maestro/a mostrará tarjetas en las que habrá un número concreto de objetos dibujados. En algunas apareceráncinco objetos, en otras seis y en otras cuatro, tres, dos y uno.— El maestro/a mostrará una tarjeta a un alumno/a y éste tendrá que decir cuántos objetos hay en esa tarjeta.Trazos curvos— Los alumnos modelarán el máximo de trazos curvos con la plastilina que les entregará el maestro/a.El círculo, el cuadrado, el triángulo y el rectángulo— El maestro/a enseñará diferentes cartulinas que tendrán forma de cuadrado, triángulo, círculo y rectángulo, respectivamente.Los alumnos deberán pedir palabra y decir qué forma tiene la cartulina que el maestro/a habrá mostrado.Singular y plural— El maestro/a dirá el nombre de un objeto en singular y los alumnos deberán responder con el plural. (Utilizar objetos quese hayan trabajo en la clase.)

Ficha de evaluaciónPautas de evaluación continua

Page 33: MODELO DE · Web view• Reconocer las cantidades que representan los números 1, 2 y 3, así como sus grafías. Practicar los trazos de los números 1, 2 y 3. • Identificar las

Ficha de evaluación/autoevaluación: • Repasar algunos de los contenidos de la unidad. Nombrar dependencias de la casa (comedor, cocina, dormitorio y baño) y elementos propios de cada una de ellas (sillas, mesa de estudio, cortina de baño…). Dibujar trazos curvos en la pizarra.Contar los círculos de cada color y verbalizar el número total. Repetir la actividad con otros números. Señalar y nombrar las figurasgeométricas de la ficha. Nombrar objetos de la clase (mochilas, pizarra, sillas, mesas…) y decir si hay uno o varios elementos.• Repasar de verde el marco de los contenidos de la unidad que el alumno/a ha adquirido correctamente y de rojo losque no ha adquirido. Dibujar en el recuadro un objeto y un grupo de varios objetos. • Conversar sobre la ficha con el maestro/a para valorar el resultado de los aprendizajes.

Evaluación de las competencias básicas • Entre todos, conversar sobre qué estancias tiene su casa y citar dos elementos característicos de cada una de ellas. Se deben respetar las normas de intercambio comunicativo. Elegir un elemento que hay en casa, dibujarlo y describirlo al resto de sus compañeros y compañeras.• Inventarse una noticia y explicarla al resto de sus compañeros y compañeras.

METODOLOGÍA. ESTRATEGIASPrincipios metodológicos: enfoque globalizador, aprendizaje significativo, atención a la diversidad, papel activo de los alumnos, juego como recurso metodológico, adecuación del contexto, de los espacios y de los materiales. Secuencias de aprendizaje que incluyen: actividades previas (de manipulación, interacción, experimentación), actividad de la ficha y actividades posteriores (de aplicación, consolidación y generalización de los aprendizajes).Actividades de diverso grado de dificultad y contextualizadas en la vida cotidiana.

EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTEAdecuación programación anual Resultados Propuesta de mejoraPreparación clase Coherencia programación/clase

Distribución temporal adecuada

Adecuación desarrollo clase-grupo

Metodología adecuada Centros de interés

Tratamiento globalizado

Page 34: MODELO DE · Web view• Reconocer las cantidades que representan los números 1, 2 y 3, así como sus grafías. Practicar los trazos de los números 1, 2 y 3. • Identificar las

Motivación

EvaluaciónInformación

Validez instrumentos

Evaluación continua

Información

Medidas de atención a la diversidad

Page 35: MODELO DE · Web view• Reconocer las cantidades que representan los números 1, 2 y 3, así como sus grafías. Practicar los trazos de los números 1, 2 y 3. • Identificar las

Unidad 4. La escuela y la calle

COMPETENCIAS BÁSICAS OBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN• Utilizar la observación, la manipulación y la experimentación para conocer mejor el mundo que lo rodea.• Expresarse de forma clara y coherente con un vocabulario adecuado a su edad.• Utilizar el lenguaje como instrumento de comunicación, representación, interpretación y comprensión de la realidad.• Conocer progresivamente el uso y aplicación de diferentes elementos matemáticos (números, elementos geométricos) en situaciones reales de la vida cotidiana.• Desenvolverse con autonomía e iniciativa personal en ámbitos de salud y consumo que generan el bienestar propio y el de los demás.© ed eb

• Fomentar el uso responsable de los recursos naturales, el cuidado del medio ambiente, el consumo racional y la protección de la salud individual y colectiva.• Apreciar, comprender y valorar las diferentes manifestaciones culturales y artísticas.• Ser capaz de continuar aprendiendo de manera cada vez más eficaz y autónoma de acuerdo con los propios objetivos y necesidades.

Conocimiento de sí mismo y autonomía personal• Iniciarse en la necesidad de cuidar el cuerpo.• Identificar y reconocer el esqueleto y sus funciones.• Conocer órganos internos y sus funciones.• Aceptar las aportaciones de los demás.• Reconocer la importancia de abrigarse cuando hace frío.• Iniciarse en la necesidad de cuidar el cuerpo.• Iniciarse en la adquisición de hábitos de autonomía.• Desarrollar la motricidad fina.• Mostrar satisfacción en la superación de retos y en el logro de autonomía.• Concienciarse en la experimentación de las emociones.• Formarse una imagen ajustada y positiva de sí mismo, mediante la interacción con las otras personas y la identificación gradual de las propias características, posibilidades y limitaciones, desarrollando sentimientos de autoestima y autonomía personal.

Conocimiento del entorno• Reconocer cambios en la naturaleza en invierno.• Observar y explorar, de forma activa, su entorno físico, natural, cultural y social, desenvolviéndose en él con seguridad y autonomía, y manifestando interés por su conocimiento.• Identificar prendas de abrigo y alimentos propios del invierno.• Identificar la cantidad y la grafía del número 7, y ejercitar su trazo.• Practicar la descomposición numérica.• Comprender y solucionar sumas.• Discriminar y reconocer formas geométricas.• Identificar y reconocer el rombo.• Desarrollar el razonamiento lógico, la atención visual y la capacidad de relación.• Identificar y discriminar nociones de cantidad.• Comprender y solucionar series.• Identificar y reconocer el color blanco.

Lenguajes: comunicación y representación• Memorizar y recitar un trabalenguas.• Narrar sucesos con orden y coherencia: secuencias temporales.• Desarrollar la expresión oral.• Identificar los golpes de voz de las palabras.• Ejercitar trazos horizontales y verticales enlazados rectos y curvos.

Conocimiento de sí mismo y autonomía personal• Reconocer y nombrar las distintas partes del cuerpo y ubicarlas en el propio cuerpo.• Realizar autónomamente y con iniciativa actividades habituales para satisfacer necesidades básicas.• Identificar las partes del cuerpo en sí mismo, en el otro niño y en un dibujo. Mostrar coordinación, control y habilidades de carácter fino, tanto en situaciones de reposo como de movimiento.

Conocimiento del entorno• Conocer las estaciones del año identificando los cambios estacionales y sus efectos en el medio natural.• Discriminar y comparar algunas magnitudes y cuantificar colecciones mediante el uso de números.• Resolver problemas sencillos que impliquen operaciones básicas.• Conocer e identificar la siguiente forma plana: el rombo.• Manejar las nociones de cantidad: uno y varios.• Agrupar, clasificar y ordenar elementos y colecciones, según sus semejanzas y diferencias.• Reconocer y experimentar con el color blanco.

Lenguajes: comunicación y representación• Memorizar trabalenguas incluyendo los de tradición canaria.• Utilizar la lengua oral para expresarse y comunicarse.

Page 36: MODELO DE · Web view• Reconocer las cantidades que representan los números 1, 2 y 3, así como sus grafías. Practicar los trazos de los números 1, 2 y 3. • Identificar las

• Adquirir el trazo en forma de bucle.• Identificar y discriminar sonidos.• Iniciarse en el concepto de frase musical.• Desarrollar la curiosidad y la creatividad interactuando con producciones plásticas, audiovisuales y tecnológicas, teatrales, musicales o danzas, mediante el empleo de técnicas diversas.• Familiarizarse con obras de arte famosas.• Conocer la pintura como forma de arte.

• Mostrar una actitud de escucha atenta y respetuosa en las diferentes situaciones comunicativas.• Segmentar el lenguaje oral con conciencia léxica, silábica y fonémica, en lengua materna, así como discriminar auditivamente las diferencias fonéticas del lenguaje.• Mostrar interés en la ejecución del trazo.• Experimentar las posibilidades expresivas del gesto y de la voz.• Conocer artistas representativos y algunas de sus obras más destacadas. • Manifestar interés y respeto por sus elaboraciones plásticas y por las de los demás.

CONTENIDOS DE LA UNIDAD DIDÁCTICA ENSEÑANZAS TRANSVERSALESConocimiento de sí mismo y autonomía personal • El esqueleto: huesos y articulaciones, y sus funciones: soporte del cuerpo, movimiento y protección. P• Los órganos internos: pulmones y estómago; la respiración y la digestión. P• Cuidado del propio cuerpo. V• Identificación de sensaciones (hambre, sueño, cansancio, etc.) y percepciones obtenidas a partir del propio cuerpo en situaciones de movimiento, reposo y relajación. P• Percepción de los cambios físicos propios (aumento de talla, peso) y su relación con el transcurso del tiempo. P• Adaptación del tono corporal y de la postura a las características de la propia acción y la de los demás. P• Adquisición de hábitos de autonomía. P• Identificación de las conductas correctas para la comunicación. P• Desarrollo de la motricidad fina. P• Desarrollo de la atención visual. P• Educación emocional: la valentía. V

Conocimiento del entorno• El invierno: tiempo atmosférico y cambios en los animales y plantas. P• Vocabulario relacionado con el invierno: frío, nieve, escarcha, ardilla, animales cobijados. C• El invierno: prendas de abrigo y alimentos. P• El número 7: grafía, cantidad y trazo. P• Descomposición numérica del número 7. P• La suma vertical: comprensión y resolución. P• Iniciación al cálculo y a la resolución de problemas con las operaciones de unir, quitar, separar, repartir... por medio de la manipulación de objetos. P• Organización temporal de actividades de la vida cotidiana. P• Discriminación del círculo, el cuadrado, el triángulo, el rectángulo y el rombo. P

• Educación para la salud: el cuidado del cuerpo.• Educación para la salud: respirar aire limpio y seguir una dieta equilibrada.• Educación moral: participación activa y respeto al turno de palabra.• Educación moral: satisfacción en la superación de retos y en el logro de autonomía.

Page 37: MODELO DE · Web view• Reconocer las cantidades que representan los números 1, 2 y 3, así como sus grafías. Practicar los trazos de los números 1, 2 y 3. • Identificar las

• Reconocimiento de las formas circular, cuadrangular, triangular, rectangular y romboidal en los objetos del entorno. P• Identificación y discriminación de nociones de cantidad: uno y varios. P• Razonamiento lógico, atención visual y capacidad de relación. P• Serie lógica de tres elementos con dos atributos. P• Serie lógica numérica. P• Discriminación del color blanco. P

Lenguajes: comunicación y representación• Comprensión, memorización y recitación de trabalenguas. P• Secuencias temporales: la narración de un hecho con orden y coherencia. P• Desarrollo de la expresión oral. P• Segmentación de los golpes de voz de las palabras de una y dos sílabas. P• Asociación de los golpes de voz y su código gráfico (I, II). P• Segmentación del lenguaje oral (conciencia léxica, silábica y fonémica), mediante actividades de segmentar, identificar, aislar, añadir, omitir, sustituir sílabas y fonemas en palabras. P• Identificación y uso de palabras que expresen cualidades. P• Trazos combinados curvos y rectos. P• Trazo en forma de bucle hacia arriba. P• Respeto y colaboración en actividades colectivas. V• La frase musical: asociación entre lenguaje verbal y lenguaje musical. P• Discriminación tímbrica de los sonidos. P• Audición: «Dueto de Papageno y Papagena», La flauta mágica, de W. A. Mozart. P• Identificación de la obra La nevada de Francisco de Goya. P

SECUENCIA DE ACTIVIDADES MATERIAL/RECURSOS ORGANIZACIÓNIniciales – motivación

• Escuchar la explicación del maestro/a y palparse, a la vez, las partes del cuerpo que nombra.• Escuchar al maestro/a y marcar el recorrido del aire con el dedo. Notar que el aire entra, hincha los pulmones, sale y éstos se vacían. El maestro/a explicará que también necesitamos comer.

• Trazar bucles hacia arriba en una bandeja con harina, serrín, arena…

• Escuchar a Wifi cómo nombra el color de la tiza que muestra el maestro/a. Pintar la pizarra con tizas de color blanco. Nombrar elementos de la clase de este color.

• Contar los seis elementos que un niño/a ha puesto sobre la mesa. Escribir el número 6 en la pizarra. Observar que si se añade otro elemento al grupo, hay siete. Repasar con el dedo el número 7 que el maestro/a escribe en la pizarra.• Observar a Wifi mientras representa una suma con elementos de la clase (tres gomets y dos gomets…). Entre todos, verbalizar la suma en voz alta. El maestro/a escribirá la suma correspondiente en vertical.

Harina, serrín, arena...

Peluche WifiElementos de la clase

Elementos de la clase

Peluche WifiElementos de la claseGomets

Grupo clase

Pequeños grupos

Grupo clase

Grupo clase

Page 38: MODELO DE · Web view• Reconocer las cantidades que representan los números 1, 2 y 3, así como sus grafías. Practicar los trazos de los números 1, 2 y 3. • Identificar las

• Dibujar las formas en cartulinas de colores apoyando un bloque lógico y repasando su contorno. Recortarlas y pegarlas sobre un papel de embalar grande.• Observar el rombo que dibuja el maestro/a en la pizarra. Escuchar la descripción de Wifi («Tiene cuatro lados y cuatro puntas»). Por turnos, repasar el rombo con el dedo. Buscar esta forma entre los objetos de la clase.

• Escuchar el trabalenguas que recita el maestro/a enfatizando el sonido que se repite. • Explicar qué se ha hecho antes de llegar a la escuela (antes): levantarse, vestirse… Explicar qué se está haciendo en el momento (ahora). Explicar qué se hará después.• Observar las fotografías de elementos que muestra Wifi (pan, sal, silla…) y nombrarlas con uno o dos golpes de voz. Escuchar las palmadas de Wifi al nombrar estos elementos. Repetir las palmadas después de Wifi.

• Nombrar elementos que tengan relación con la colección que presenta y explica Wifi: ropa (calcetín, camiseta,pantalones…); comida (manzana, yogur, pan…).

• El maestro/a formará dos grupos de objetos (el primero con uno solo y el segundo con varios). Escuchar la explicación del maestro/a («En este grupo, hay un objeto y, en este otro, hay varios objetos»).• Observar la serie que inicia el maestro/a con algunos objetos de la clase (lápiz largo verde - lápiz corto rojo - lápiz largo verde…). Leer la serie. Completar la serie entre todos.• Indicar, entre todos, los sonidos que pueden escucharse durante una tormenta (rayos, truenos, lluvia, viento). Representarlos mediante gestos y sonidos.

Bloques lógicosCartulinas de coloresPeluche Wifi

Peluche Wifi

Peluche Wifi

Objetos de la clase

Objetos de la clase

Grupo clase

Grupo clase

Desarrollo • Pegar los huesos de las piernas y los brazos. Rodear las articulaciones (codos y rodillas). Dibujarse a sí mismo en el recuadro en la misma postura del esqueleto.• Colorear los pulmones y el estómago. Repasar con el dedo el recorrido del aire y de la comida en los niños/as de la ficha. Dibujar ambos recorridos.• Pegar el árbol y la planta sin flores. Colorear la ardilla.• Pegar las prendas de abrigo en el niño. Dibujar las frutas de invierno en las cajas.

• Repasar los trazos siguiendo la dirección indicada a partir del punto de inicio.• Trazar el camino del bucle que va desde la caja hasta el ábaco. Repasar los otros trazos a partir del punto de inicio siguiendo la dirección indicada.

• Estampar el dedo mojado en pintura blanca sobre el cielo para simular copos de nieve. Vestir el muñeco de nieve con los adhesivos.

• Contar los elementos de cada grupo. Rodear el que contenga siete. Repasar el número 7. Relacionar el conjunto de siete elementos con el número 7. Completar la pauta.• Contar las bolas de cada color y escribir la cantidad con el color y en el lugar correspondientes. Escribir la cantidad total de bolas al final de cada fila.

FichasRecortablesAdhesivosTroqueladosCD audio

Grupo claseIndividuales

Page 39: MODELO DE · Web view• Reconocer las cantidades que representan los números 1, 2 y 3, así como sus grafías. Practicar los trazos de los números 1, 2 y 3. • Identificar las

• Dibujar en el recuadro inferior los muñecos de nieve resultantes de la suma. Escribir al lado la suma numérica.• Colorear los adornos de las formas geométricas de los calcetines según el código.• Repasar con una cera los rombos de los copos de nieve y colorearlos.

• Observar las tres escenas y describirlas. Colorear la que corresponde al trabalenguas aprendido. • Recortar y ordenar las viñetas. Narrar la historia resultante.• Nombrar los elementos. Colorear los que tienen una sílaba (pez, cruz, pan) y rodear los que tienen dos sílabas (rombo, gorro, limón). Escribir debajo de cada uno el código correspondiente.

• Pintar un estante de color rojo y el otro de color verde. Dibujar y pintar un gorro en el estante rojo y varios gorros en el estante verde.• Completar las series según corresponda en cada caso.

• Picar los agujeros. Pasar un cordón o hebra de lana, y simular que se ata el zapato. Dibujarse en el recuadro con los zapatos atados.

• Escuchar los sonidos en el CD 1. Numerar cada imagen según el orden en el que se ha escuchado. Colorear el marco de la imagen del sonido que más ha gustado.

• Montar el puzle de la obra. Pegar las piezas según corresponda.

Complementarias

Cuento de Wifi: Ruidos en la oscuridad— Actividades de comprensión y vocabulario del cuento.— Educación emocional: la valentía.

Revista de Wifi: El embarazo— Evolución y crecimiento de un feto humano.

Taller de plástica— Estampación con plastilina. Dibujar un caracol con un lápiz sobre un taco de plastilina, pintarlo y estampar el taco varias veces sobre la lámina.— Fiesta de invierno. Desprender los círculos de los copos de nieve, pegar papel celofán en el de la derecha, encolar el copo izquierdo, doblar por la línea de puntos y pegarlo encima del copo derecho.— Interpretación de Goya. Pintar el caballo y el hombre con lápices de colores y rotuladores. Mezclar pintura blanca con arena y cola blanca. Untar un pincel en esa mezcla y pintar la nieve del camino.

El esqueleto

Cuento-revista de Wifi

Láminas y troquelados del Taller de plástica

Grupo clase Pequeño grupo

Page 40: MODELO DE · Web view• Reconocer las cantidades que representan los números 1, 2 y 3, así como sus grafías. Practicar los trazos de los números 1, 2 y 3. • Identificar las

— Colocar el esqueleto en el centro de la clase, apartar las mesas y observarlo detenidamente.— Colocarse en círculo para que pueda verse el esqueleto desde todas las perspectivas.— Primeramente, el maestro/a comenzará a mostrar y a explicar las partes del esqueleto. Después, preguntará a los alumnos si saben para qué sirven las partes que indica.— Los alumnos, por turnos, responderán a las preguntas que plantea el maestro/a.— Finalmente, por turnos, los alumnos observarán más detenidamente las partes del esqueleto que a simple vista no pueden verse.

Trabalenguas— Formar dos grupos. Dispondrán del tiempo necesario para prepararse el trabalenguas. Pueden bailar, agarrarse, o bajar o subir la voz, pero deberán recitar el trabalenguas de distinto modo a la forma como lo han hecho con el maestro/a.— Un grupo recitará el trabalenguas del libro y el otro, el de «Pepe, pipas, papas».— Cuando haya transcurrido el tiempo necesario para aprenderlo, primero lo recitará un grupo y seguidamente el otro.— Cuando hayan representado los dos trabalenguas, el maestro/a deberá decir su valoración, y les enseñará otro trabalenguas que considere oportuno.

Los sonidos de nuestro entorno— Saldrán tres o cuatro voluntarios al centro de la clase. Cada uno de ellos decidirá un sonido que pueda escucharse durante una tormenta, sin que los otros compañeros sepan de qué sonido se trata.— Los demás alumnos cerrarán los ojos y no los abrirán, aunque escuchen sonidos.— Estos niños y niñas deberán adivinar qué sonido se está representando.— Uno por uno, los alumnos representarán el sonido que hayan escogido. Podrán utilizar cualquier objeto de la clase o de su propio cuerpo para representarlo.— Después de cada sonido, los alumnos que crean saber qué sonido se ha representado levantarán la mano para pedir la palabra. El maestro/a dará la palabra al alumno/a que crea más oportuno.

Número 7— El maestro/a colocará las cajas separadas: una la pondrá en una esquina y la otra en la otra esquina de la clase.— Todos los alumnos, acompañados por el maestro/a, se acercarán a una de las cajas y contarán los objetos que contiene.— Seguidamente irán a la otra caja, la observarán y contarán qué y cuántos objetos hay.— El maestro/a preguntará cuántos objetos había en la primera caja y si se acuerdan de qué objetos se trataba.— Hará lo mismo con la otra caja.— El maestro/a realizará en la pizarra dos columnas con los dibujos de los objetos y el número de cada uno de ellos.— Conjuntamente, contarán los objetos que hay en las dos cajas: 7 objetos.

Un esqueleto del cuerpo humano que se emplee en la asignatura de Ciencias Naturales

Objetos de la claseDos cajas, una de ellas tendrá cuatro objetos y la otra, tres

Page 41: MODELO DE · Web view• Reconocer las cantidades que representan los números 1, 2 y 3, así como sus grafías. Practicar los trazos de los números 1, 2 y 3. • Identificar las

Las frases musicales— La clase se separará en dos grupos: uno representará la voz femenina y el otro, la voz masculina.— Escucharán en silencio la ópera La flauta mágica de Mozart.— A continuación, la volverán a escuchar y, mientras lo hacen, los alumnos deberán representar su papel. Cuando intervenga la voz femenina, cantará el grupo de alumnos que la representen. Repetir la misma acción cuando cante el hombre.— Cuando acaben la representación, se podrán intercambiar los papeles.

Refuerzo y ampliación

— La narración: ficha fotocopiable de la página 34 del Libro Guía.— El trabalenguas: realizar las actividades propuestas en el Cuaderno de recursos orales y dramatizaciones correspondientes a la unidad 4. — El número 7 y la suma: fichas fotocopiables de las páginas 10, 11 y 12 del Cuaderno de números.— El rombo: ficha fotocopiable de la página 33 del Libro Guía.

Fichas Individual

Uso de las TIC

— Trazos: horizontales y verticales enlazados rectos y curvos; combinados rectos y curvos; series; trazo en forma de bucle hacia arriba. Uso de la pizarra digital. DVD multimedia TICTAC 5 años.

Pizarra digital DVD multimedia TICTAC 5 años

Grupo claseIndividual

Adquisición de hábitos

— Hábito de autonomía: atarse y desatarse los zapatos. Mural de hábitos Individual

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN PROCEDIMIENTOSINSTRUMENTOS

Preparación de la evaluación – ¿Qué hemos aprendido? EsqueletoRepasar qué es un esqueleto, para qué sirven sus partes y para qué necesitamos los huesos.El invierno¿Qué tiempo hace en invierno? El maestro/a escribirá y dibujará lo que digan los alumnos. Hablarán también de los animales que viven en invierno y sobreviven con las bajas temperaturas.Segmentación silábica: I y IIEl maestro/a pronunciará una palabra y los alumnos deberán dar palmadas para segmentar las sílabas de esa palabra. Si se equivocan, el maestro/a los ayudará. Podrán repetir la actividad cuantas veces sea posible.Relaciones entre elementosEl maestro/a colgará en la pared los dibujos de una lavadora y un lavaplatos. El maestro/a habrá repartido tarjetas con dibujos correspondientes a elementos que podemos encontrar en una lavadora o en un lavaplatos. Los alumnos deberán colocar en el suelo, debajo del dibujo del electrodoméstico correcto, el objeto correspondiente. Por ejemplo, colocarán una camiseta debajo del dibujo de la lavadora.

Ficha de evaluaciónPautas de evaluación continua

Page 42: MODELO DE · Web view• Reconocer las cantidades que representan los números 1, 2 y 3, así como sus grafías. Practicar los trazos de los números 1, 2 y 3. • Identificar las

Trazo en bucleEl maestro/a les entregará una ficha en la que deberán completar distintos trazos: todos tendrán forma de bucle.

Ficha de evaluación/autoevaluación: • Repasar algunos de los contenidos de la unidad. Decir cómo se llama el conjunto de huesos. Nombrar una función del esqueleto. Recordar el tiempo atmosférico propio del invierno: frío, nieve o escarcha... Escuchar algunas palabras con una o dos sílabas que nombra el maestro/a. Escribir el código correspondiente. Nombrar elementos de una colección que nombre el maestro/a (prendas de vestir, alimentos…). Dibujar en la pizarra trazos en bucle.• Repasar de verde los marcos de los contenidos de la unidad que el alumno/a ha adquirido correctamente y de rojo los que no ha adquirido. Dibujar en el recuadro un objeto que tenga una sílaba y otro que tenga dos sílabas.• Conversar sobre la ficha con el maestro/a para valorar el resultado de los aprendizajes.

Evaluación de las competencias básicas • Entre todos, conversar sobre cuáles son las características del invierno y citar diferentes actividades que pueden llevarse a cabo en ella. Dibujarse ejecutando una acción propia de esta estación. Comentar los dibujos al resto de sus compañeros y compañeras.• Identificar en el mural diferentes acciones de cuidado hacia el cuerpo humano. Describir acciones que pueden llevarse a cabo para tener cuidado de nuestro cuerpo.

METODOLOGÍA. ESTRATEGIASPrincipios metodológicos: enfoque globalizador; aprendizaje significativo; atención a la diversidad; papel activo de los alumnos; juego como recurso metodológico; adecuación del contexto, de los espacios y de los materiales. Secuencias de aprendizaje que incluyen: actividades previas (de manipulación, interacción, experimentación), actividad de la ficha y actividades posteriores (de aplicación, consolidación y generalización de los aprendizajes).Actividades de diverso grado de dificultad y contextualizadas en la vida cotidiana.

EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTEAdecuación de la programación anual Resultados Propuesta de mejoraPreparación de la clase

Coherencia de la programación/clase

Distribución temporal adecuada

Adecuación al desarrollo de la clase-grupo

Page 43: MODELO DE · Web view• Reconocer las cantidades que representan los números 1, 2 y 3, así como sus grafías. Practicar los trazos de los números 1, 2 y 3. • Identificar las

Metodología adecuada Centros de interés

Tratamiento globalizado

Motivación

Evaluación/Información

Validez de los instrumentos

Evaluación continua

Información

Medidas de atención a la diversidad

Unidad 5. Medios de información y comunicación y El Carnaval

COMPETENCIAS BÁSICAS OBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN• Utilizar la observación, la manipulación y la experimentación para conocer mejor el mundo que lo rodea.• Expresarse de forma clara y

Conocimiento de sí mismo y autonomía personal• Mostrar actitud de disfrute en actividades colectivas.• Desarrollar una actitud crítica.• Desarrollar la agudeza visual.• Desarrollar la motricidad fina.

Conocimiento de sí mismo y autonomía personal• Realizar autónomamente y con iniciativa actividades habituales para satisfacer necesidades básicas.

Page 44: MODELO DE · Web view• Reconocer las cantidades que representan los números 1, 2 y 3, así como sus grafías. Practicar los trazos de los números 1, 2 y 3. • Identificar las

coherente con un vocabulario adecuado a su edad.• Utilizar el lenguaje como instrumento de comunicación, representación, interpretación y comprensión de la realidad.• Conocer progresivamente el uso y aplicación de diferentes elementos matemáticos (números, elementos geométricos) en situaciones reales de la vida cotidiana.• Conocer y utilizar las tecnologías de la información y la comunicación como transmisoras y generadoras de información y conocimiento.© ed eb

• Fortalecer la propia autonomía para analizar, valorar y decidir desde la confianza en sí mismo y el respeto a las demás personas.• Apreciar, comprender y valorar las diferentes manifestaciones culturales y artísticas.• Ser capaz de continuar aprendiendo de manera cada vez más eficaz y autónoma de acuerdo con los propios objetivos y necesidades.• Conocer las tradiciones y las costumbres propias de la cultura canaria, así como el interés por conocer y respetar las manifestaciones de otros países.

• Adquirir hábitos de orden.• Concienciarse en la experimentación de las emociones.

Conocimiento del entorno• Iniciarse en el uso responsable de los medios de información y comunicación.• Reconocer e identificar medios de información y comunicación en el entorno.• Identificar el significado de símbolos habituales.• Valorar el ordenador como un instrumento de información.• Adquirir vocabulario relacionado con la comunicación por Internet.• Identificar elementos propios del desfile de Carnaval.• Identificar la cantidad y la grafía del número 8, y ejercitar su trazo.• Identificar las cantidades incluidas en un número. Practicar la descomposición numérica.• Comprender y solucionar restas.• Reconocer, diferenciar e identificar formas geométricas: el círculo, el cuadrado, el triángulo, el rectángulo y el rombo.• Reconocer la esfera e identificar la forma esférica en los objetos del entorno.• Desarrollar la agudeza visual, el razonamiento lógico y las habilidades de seriación.• Identificar y discriminar características de un elemento.• Comprender y solucionar series.• Identificar y reconocer el color negro.

Lenguajes: comunicación y representación• Aprender un juego lingüístico.• Aprender una canción.• Afianzar la identificación y la discriminación de los golpes de voz de las palabras.• Asociar los golpes de voz y su código gráfico.• Ejercitar el trazo en forma de bucle hacia abajo y arriba, alternando el tamaño.• Conocer un instrumento de cuerda pulsada: características y sonido.• Observar la evolución de un instrumento en diferentes épocas.• Reconocer auditivamente la dirección del sonido.• Desarrollar la curiosidad y el interés por el lenguaje audiovisual e iniciarse en el uso de las tecnologías de la información y comunicación como fuente de aprendizaje.• Familiarizarse con obras de artistas famosos.

• Explorar las posibilidades del propio cuerpo.• Demostrar autonomía en su aseo y cuidado personal, tanto en la escuela como en su entorno familiar.

Conocimiento del entorno• Conocer los grupos sociales más cercanos y los servicios comunitarios que éstos ofrecen: los medios de comunicación.• Conocer y participar en fiestas, tradiciones y costumbres, disfrutando de ellas y valorándolas como manifestaciones culturales.• Mostrar tolerancia y respeto hacia la diversidad cultural y social manifestando interés por conocer las tradiciones y las costumbres propias de la cultura canaria, así como las de otros países.• Discriminar y comparar algunas magnitudes y cuantificar colecciones mediante el uso de números.• Resolver problemas sencillos que impliquen operaciones básicas.• Conocer e identificar las siguientes formas planas: el círculo, el cuadrado, el triángulo, el rectángulo y el rombo.• Conocer e identificar la siguiente forma geométrica: la esfera.• Discriminación de objetos según sean iguales o distintos.• Agrupar, clasificar y ordenar elementos y colecciones, según sus semejanzas y diferencias.• Reconocer y experimentar con el color negro.

Lenguajes: comunicación y representación• Memorizar y cantar canciones.• Utilizar la lengua oral para expresarse y comunicarse.• Mostrar una actitud de escucha atenta y respetuosa en las diferentes situaciones comunicativas.

Page 45: MODELO DE · Web view• Reconocer las cantidades que representan los números 1, 2 y 3, así como sus grafías. Practicar los trazos de los números 1, 2 y 3. • Identificar las

• Segmentar el lenguaje oral con conciencia léxica, silábica y fonémica, en lengua materna, así como discriminar auditivamente las diferencias fonéticas del lenguaje.• Interesarse y participar en las situaciones de lectura que se producen en el aula y en el entorno próximo, iniciándose en su uso, en la comprensión de sus finalidades y en el conocimiento de algunas características del código escrito.• Mostrar interés en la ejecución del trazo.• Conocer las posibilidades sonoras del propio cuerpo, de los objetos y de los instrumentos musicales.• Conocer artistas representativos y algunas de sus obras más destacadas. • Manifestar interés y respeto por sus elaboraciones plásticas y por las de los demás.

CONTENIDOS DE LA UNIDAD DIDÁCTICA ENSEÑANZAS TRANSVERSALESConocimiento de sí mismo y autonomía personal • Desarrollo de la motricidad fina. P• Desarrollo de la agudeza visual. P• Hábito de orden: cuidado de la propia ropa. V• Educación emocional: la envidia. V

Conocimiento del entorno• Iniciación al uso responsable de los medios de información y comunicación. P• Reconocimiento e identificación de los medios de información y comunicación. P• Símbolos habituales del entorno: significado. P• Vocabulario propio de los medios de comunicación: comunicación, información, ordenador, clic, ratón, Internet, pantalla. C• El número 8: grafía y cantidad. Trazo del número 8. P• Descomposición numérica del número 8. P• Comprensión y resolución de restas gráficas. P• Iniciación al cálculo y a la resolución de problemas con las operaciones de unir, quitar, separar, repartir... por medio de la manipulación de objetos. P• Reconocimiento del círculo, cuadrado, triángulo, rectángulo y rombo. P• Identificación de la forma esférica en los objetos del entorno. P

• Educación del consumidor: uso responsable de los medios de información y comunicación.• Educación para el consumidor: valoración positiva de los medios de información y comunicación.• Educación del consumidor: iniciación al consumo de lo necesario.• Educación moral y para la paz: participación en juegos colectivos.

Page 46: MODELO DE · Web view• Reconocer las cantidades que representan los números 1, 2 y 3, así como sus grafías. Practicar los trazos de los números 1, 2 y 3. • Identificar las

• Discriminación de las características de los elementos: igual y distinto. P• Serie lógica de tres elementos con dos atributos. P• Razonamiento lógico: reconocimiento de la simetría de los elementos. P• Identificación del color negro en objetos del entorno. P

Lenguajes: comunicación y representación• Juego lingüístico: El teléfono. P• El anuncio publicitario: elementos y función. P• Interés y curiosidad por conocer textos adecuados a su edad, propios de otras culturas. P• Uso de las producciones audiovisuales y de las tecnologías de la información y de la comunicación. P• Vocabulario propio del desfile de Carnaval: disfraces, músicos, carrozas, seguridad ciudadana. P• Canción: Ya llegó el Carnaval. P• Identificación y discriminación de palabras con uno, dos o tres golpes de voz. P• Asociación del código gráfico (I, II, III) a los golpes de voz de las palabras. P• Segmentación del lenguaje oral (conciencia léxica, silábica y fonémica), mediante actividades de segmentar, identificar, aislar, añadir, omitir, sustituir sílabas y fonemas en palabras. P• Trazo en forma de bucle hacia abajo. P• Trazo en forma de bucle hacia arriba y hacia abajo, alternando el tamaño. P• El arpa: características y sonido. P• Percepción auditiva de los sonidos ascendente y descendente. P• Utilización del gesto y el movimiento para acompañar la canción y/o melodía. P• Iniciación a la grafía de la dirección del sonido. P• Identificación de la obra Relief binaire de Victor Vasarely. P

SECUENCIA DE ACTIVIDADES MATERIAL/RECURSOS ORGANIZACIÓNIniciales – motivación

• Describir algunos medios de comunicación e información, y decir cuándo se utilizan. Visitar el tablón de anuncios de la escuela y describirlo.• Realizar un recorrido por la escuela y observar los distintos símbolos que aparecen. Escuchar la explicación del maestro/a. Entre todos, decir el significado de cada uno.• Escuchar a Wifi («Con el ordenador también podemos informarnos y comunicarnos si nos conectamos a Internet»).• Conversar sobre la fiesta de Carnaval y cómo se celebra («Antes de la fiesta, se preparan los disfraces y las carrozas y se escogen las canciones del desfile; el día de la fiesta, la gente se disfraza, se maquilla y desfila con las carrozas al ritmo de la música»).

• Andar sobre los bucles como los de la ficha trazados por el maestro/a en el suelo con tiza.

• Observar una cartulina de color negro que muestra Wifi mientras dice: «¡Negro!». Por turnos, cada alumno/a mostrará un juguete, una prenda de ropa o un material del aula de color negro. Acercarlo a la cartulina y comprobar su color.

• Observar los siete objetos que muestra el maestro/a. Contarlos. Observar que el maestro/a añade uno más y cuenta hasta ocho. Repasar un número 8 escrito en la pizarra por el

Peluche WifiTablón de anuncios de la escuelaSímbolos de la escuela

Tiza

Cartulina de color negroElementos del aula

Elementos de la clase

Grupo clase

Page 47: MODELO DE · Web view• Reconocer las cantidades que representan los números 1, 2 y 3, así como sus grafías. Practicar los trazos de los números 1, 2 y 3. • Identificar las

maestro/a y después trazarlo en una caja con harina.

• El maestro/a trazará en el suelo con cinta aislante un círculo, un cuadrado, un triángulo, un rectángulo y un rombo. Formar grupos y caminar sobre cada una de las formas.

• Comentar, con la ayuda de Wifi, los juegos que conocen y que no precisan de juguetes. Jugar a uno de estos juegos elegido entre todos.• Observar fotografías de anuncios que el maestro/a ha preparado. Escuchar el texto de los anuncios leídos por el maestro/a. Explicar qué se anuncia, e indicar dónde está el texto y la imagen.• Nombrar y palmear, con la ayuda del maestro/a, algunos elementos que señala Wifi y que contengan uno, dos o tres golpes de voz: clip, tren, mesa, silla, lápiz, ventana, pizarra, lámpara…

• El maestro/a mostrará dos bloques lógicos iguales. Comentar, entre todos, por qué son iguales (color, forma, tamaño). Después, observar dos mochilas, dos zapatos… Explicar qué tienen igual y qué es distinto.

Cinta aislante

Anuncios de la prensa

Elementos de la clase

Bloques lógicos

Pequeños grupos

Grupo clase

Desarrollo • Dibujar en la tarjeta el anuncio que se desea comunicar y pegarlo en el tablón.• Explicar el significado de cada troquelado. Separarlos y pegarlos en la escena correspondiente.• Dibujar qué aparecería en la pantalla si se hace clic sobre el personaje preferido.• Pegar las imágenes. Dibujar y pintar serpentinas. Dibujarse mirando el desfile.

• Repasar las líneas que unen cada ventana con su icono correspondiente.• Seguir el camino con un lápiz de color rojo. Repasar las líneas punteadas siguiendo las direcciones indicadas.• Dibujar el camino que une los sombreros. Repasar y completar los trazos siguiendo las direcciones indicadas.

• Observar el gato y decir de qué color es su cabeza. Pintar el resto del cuerpo con el dedo untado en pintura negra.

• Contar los pastelitos y nombrar su cantidad. Dibujar una guinda roja en cada uno. Repasar el número 8. Completar la pauta del número 8.• Dibujar y pintar los globos que quedan en cada resta. Escribir el número correspondiente.• Picar alrededor de los elementos esféricos.• Dibujarse participando en el juego lingüístico.• Escuchar el texto leído por el maestro/a. Colorear el producto que se anuncia y el marco del anuncio.

FichasRecortablesAdhesivosTroqueladosCD audio

Grupo claseIndividuales

Page 48: MODELO DE · Web view• Reconocer las cantidades que representan los números 1, 2 y 3, así como sus grafías. Practicar los trazos de los números 1, 2 y 3. • Identificar las

• Colorear y nombrar los elementos. Palmear los golpes de voz de cada nombre. Recortarlos y pegarlos en el lugar correspondiente.

• Recortar y pegar la mitad simétrica de los sombreros correspondientes.• Rodear los robots Wifi que son iguales al modelo. Picar alrededor de los que sean distintos.• Completar las dos primeras series. Leer la tercera serie y rodear el elemento incorrecto. Pegar encima el elemento correcto.

• Repasar las cuerdas del arpa y pintarla.• Pintar de azul la flecha que sube y de naranja la que baja. Leer las flechas emitiendo el sonido «tu». Pintar cada flecha según corresponda.

• Escribir la cantidad de cada forma de la derecha. Decorar el marco con círculos, cuadrados y rombos negros.

• Colorear el marco de las escenas en las que los niños y las niñas cuidan la ropa.

Complementarias

Cuento de Wifi: ¡Qué desastre de disfraz!— Actividades de comprensión y vocabulario del cuento.— Educación emocional: la envidia.

Revista de Wifi: El periódico— Explicación de la elaboración de un periódico.

Taller de plástica— El papel doblado y recortado. Recortar un cuadrado en papel charol, doblarlo dos veces uniendo las puntas opuestas, recortar la punta interior y pegar los dos fragmentos sobre el fondo negro de la lámina.— Carnaval. Pintar la cara de Wifi y recortar la boca, pegar círculos de papel charol rojo, ensartar una goma elástica en los agujeros de ambos extremos y pedir al maestro/a que la anude.— Interpretación de Vasarely. Desprender los cuadrados del troquelado, doblarlos por las líneas de puntos, recortar las líneas rojas, desdoblar las figuras exterior e interior de cada plantilla recortada y colocar cada forma sobre uno de los recuadros de la lámina probando diferentes combinaciones.

Ah, vous dirai-je, maman— Escuchar la audición y danzar libremente por la clase siguiendo el ritmo de la música.— Dividir la clase en dos grupos.— Cada alumno/a decidirá cómo representar mímicamente un arpa y la intensidad de la melodía.— Mientras un grupo lleva a cabo la actividad, el otro lo observará con mucho detenimiento.— Los alumnos pueden utilizar su cuerpo para interpretar la mayor o menor intensidad.— Comentar conjuntamente las diferentes maneras de representar un arpa y las distintas

Cuento-revista de Wifi

Láminas y troquelados del Taller de plástica

Grupo clase Pequeño grupo

Page 49: MODELO DE · Web view• Reconocer las cantidades que representan los números 1, 2 y 3, así como sus grafías. Practicar los trazos de los números 1, 2 y 3. • Identificar las

intensidades de las melodías.

Descomposición del número 8— Confeccionar un mural con papel de embalar. El maestro/a preparará distintos materiales para pegar en el mural, por ejemplo: ocho bolas de papel de seda de varios colores, ocho gomets grandes de diferentes colores con forma de triángulo, ocho dibujos (un árbol, una botella, una televisión, un regalo, un cuadro, un reloj, una luna y una flor) y, por último, ocho recortes de papeles distintos.— El maestro/a distribuirá todo el material por la clase y los alumnos lo agruparán según sean gomets, bolas de papel…— Por último, los alumnos pegarán los distintos materiales en el mural, sin orden alguno.— Colgar el mural en la clase.

Carnaval— Los alumnos crearán un mural en el que se mostrará el sentido del Carnaval.— Los alumnos buscarán información sobre el Carnaval y deberán traer recortes o imágenes típicas de la fiesta del Carnaval.— Una vez que hayan observado todas las imágenes, escogerán las más adecuadas y las que representen con mayor exactitud el Carnaval.

Segmentación silábica (I, II, III)— El maestro/a repartirá distintas tarjetas con imágenes.— Los alumnos observarán la imagen que haya mostrado el maestro/a y dirán en voz alta el nombre de la imagen. Además, palmearán los golpes de las sílabas que contenga ese nombre. Por ejemplo, si la imagen pertenece a un reloj, deberán dar dos palmadas.— El maestro/a colocará tres cajas por la clase, cada una con una tarjeta con los siguientes símbolos: I, II y III.— Los alumnos pondrán las tarjetas en la caja correspondiente según el número de sílabas que contenga el nombre de la imagen. Por ejemplo, si el objeto es una silla, la colocarán en la caja que lleve la tarjeta con el símbolo «II».

Dirección del sonido— El maestro/a utilizará una flauta dulce u otros instrumentos (el triángulo, la pandereta, la guitarra…) para que los alumnos simulen con su mano un avión que vuela hacia arriba o hacia abajo, según la dirección del sonido.— Después de cada sonido, el maestro/a comentará si ha sido ascendente o descendente.

Papel de embalarDibujos de elementosPapel de sedaGomets

Papel de embalarRevistas y periódicos viejos

Tarjetas con imágenesCajas de cartón

Flauta dulce u otros instrumentos

Refuerzo y ampliación

— Segmentación silábica (I, II, III): ficha fotocopiable de la página 60 del Libro Guía. — El número 8: fichas fotocopiables de las páginas 14, 15 y 16 del Cuaderno de números.— Trazo en forma de bucle hacia abajo: ficha fotocopiable de la página 59 del Libro Guía.

Fichas Individual

Uso de las TIC

— Trazos: bucle hacia abajo y hacia arriba. Serie lógica de tres elementos con dos atributos. Uso de la pizarra digital. DVD multimedia TICTAC 5 años.

Pizarra digital DVD multimedia TICTAC 5

Grupo claseIndividual

Page 50: MODELO DE · Web view• Reconocer las cantidades que representan los números 1, 2 y 3, así como sus grafías. Practicar los trazos de los números 1, 2 y 3. • Identificar las

añosAdquisición de hábitos

— Hábito de orden: cuidado de la propia ropa. Mural de hábitos Individual

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN PROCEDIMIENTOSINSTRUMENTOS

Preparación de la evaluación – ¿Qué hemos aprendido? Medios de información y comunicación: el tablón de anuncios— Repasarán entre todos cuáles son los medios de comunicación y de información: radio, televisión, periódico.— Hablarán de las características de cada medio.Medios de información y comunicación: Internet— El maestro/a entregará una ficha en la que aparecerán distintas imágenes: una radio, un libro, un ordenador, una revista y una televisión.— Los alumnos deberán rodear las imágenes que pertenezcan al medio de comunicación de Internet.Cuidar de la propia ropa— Repasar la importancia de ir limpios y cuidar la ropa.— Por turnos y pidiendo la palabra, los alumnos comentarán por qué es importante este aspecto.Doblar y recortar papel— El maestro/a repartirá una hoja de papel a cada alumno/a para que lo doblen y recorten siguiendo sus indicaciones.El arpa— El maestro/a les entregará una ficha en la que aparecerán distintos instrumentos. Los alumnos deberán rodear el instrumento que sea un arpa.

Ficha de evaluación/autoevaluación • Repasar algunos de los contenidos de la unidad. Recordar para qué sirve un tablón de anuncios. Explicar qué es Internet y para qué sirve. Nombrar las prendas que llevan el niño y la niña de la ilustración, y explicar de qué modo hay que cuidar la ropa: no dejarla por el suelo… Contar grupos de ocho elementos y escribir el número 8. Describir el arpa.• Repasar de verde los marcos de los contenidos de la unidad que el alumno/a ha adquirido correctamente y de rojo los que no ha adquirido. Dibujar el arpa en la ficha.• Conversar sobre la ficha con el maestro/a para valorar el resultado de los aprendizajes.

Evaluación de las competencias básicas • Entre todos, observar un anuncio publicitario y comentarlo. Comentar qué se anuncia, qué texto aparece, si éste es largo o corto, etc. Se debe levantar la mano para respetar el turno de palabra.• Identificar en el mural los diferentes medios de información y comunicación. Comentar situaciones personales en las que hayan conocido una información a través de éstos.

Ficha de evaluaciónPautas de evaluación continua

METODOLOGÍA. ESTRATEGIASPrincipios metodológicos: enfoque globalizador; aprendizaje significativo; atención a la diversidad; papel activo de los alumnos; juego como recurso metodológico; adecuación del contexto, de los espacios y de los materiales. Secuencias de aprendizaje que incluyen: actividades previas (de manipulación, interacción, experimentación), actividad de la ficha y actividades posteriores (de

Page 51: MODELO DE · Web view• Reconocer las cantidades que representan los números 1, 2 y 3, así como sus grafías. Practicar los trazos de los números 1, 2 y 3. • Identificar las

aplicación, consolidación y generalización de los aprendizajes).Actividades de diverso grado de dificultad y contextualizadas en la vida cotidiana.

EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTEAdecuación de la programación anual Resultados Propuesta de mejoraPreparación de la clase

Coherencia de la programación/clase

Distribución temporal adecuada

Adecuación al desarrollo de la clase-grupo

Metodología adecuada Centros de interés

Tratamiento globalizado

Motivación

Evaluación/Información

Validez de los instrumentos

Evaluación continua

Información

Medidas de atención a la diversidad

Page 52: MODELO DE · Web view• Reconocer las cantidades que representan los números 1, 2 y 3, así como sus grafías. Practicar los trazos de los números 1, 2 y 3. • Identificar las

Unidad 6. Los animales y el tiempo de ocio

COMPETENCIAS BÁSICAS OBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN• Utilizar la observación, la manipulación y la experimentación para conocer mejor el mundo que lo rodea.• Expresarse de forma clara y coherente con un vocabulario adecuado a su edad.• Utilizar el lenguaje como instrumento de comunicación, representación, interpretación y comprensión de la realidad.• Conocer progresivamente el uso y aplicación de diferentes elementos matemáticos (números, elementos geométricos) en situaciones reales de la vida cotidiana.• Poner en práctica procesos de razonamiento para resolver problemas de la vida cotidiana.© ed eb

• Fortalecer la propia autonomía para analizar, valorar y decidir desde la confianza en sí mismo y el respeto a las demás personas.• Ser capaz de continuar aprendiendo de manera cada vez más eficaz y autónoma de acuerdo con los propios objetivos y necesidades.• Construir situaciones privilegiadas que los llevarán a crecer, a ampliar sus conocimientos sobre el mundo y el desarrollo de habilidades y destrezas.

Conocimiento de sí mismo y autonomía personal• Desarrollar la atención visual.• Desarrollar la motricidad fina.• Adquirir hábitos de responsabilidad.• Tomar conciencia de la necesidad de ahorrar luz.• Concienciarse en la experimentación de las emociones.• Adecuar su comportamiento a las necesidades y los requerimientos de otras personas, desarrollando actitudes y hábitos de respeto, ayuda y colaboración, evitando comportamientos de sumisión o dominio.

Conocimiento del entorno• Clasificar animales según distintos criterios.• Observar y explorar de forma activa su entorno físico, natural y cultural y social, desenvolviéndose en él con seguridad y autonomía, y manifestando interés por su conocimiento.• Conocer y valorar la importancia del medio natural, formulando preguntas, estableciendo interpretaciones y opiniones acerca de los acontecimientos relevantes que en él se producen, desarrollando actitudes de cuidado, respeto y responsabilidad.• Adquirir vocabulario relacionado con la clasificación de los animales.• Conocer el ciclo vital de los animales.• Identificar el tipo de alimentación de los animales.• Reconocer lugares y actividades de ocio y cultura.• Identificar la cantidad y la grafía del número 9, y ejercitar su trazo.• Practicar la descomposición numérica.• Comprender y solucionar restas.• Identificar y reconocer la esfera y el cilindro.• Identificar las formas esféricas y cilíndricas en los objetos del entorno.• Identificar y discriminar nociones de cantidad.• Desarrollar el pensamiento lógico y las habilidades de clasificación y de seriación.• Completar series numéricas.• Experimentar la formación de una gama de color rojo.

Lenguajes: comunicación y representación• Mostrar una actitud de disfrute e interés hacia los poemas.

Conocimiento de sí mismo y autonomía personal• Realizar autónomamente y con iniciativa actividades habituales para satisfacer necesidades básicas.• Experimentar las posibilidades del propio cuerpo.• Mostrar confianza en sus posibilidades para realizar las tareas encomendadas.

Conocimiento del entorno• Identificar algunos animales del entorno próximo atendiendo a algunas de las características.• Conocer el ciclo vital de algunos animales.• Distinguir especies animales explicando, de forma oral, sus peculiaridades. Reconocer, entre ellas, algunas de las especies más representativas de las islas Canarias utilizando claves sencillas.• Conocer los grupos sociales más cercanos y los servicios comunitarios que éstos ofrecen: lugares de ocio.• Discriminar y comparar algunas magnitudes, así como cuantificar colecciones mediante el uso de números.• Resolver problemas sencillos que impliquen operaciones básicas.• Conocer e identificar las siguientes formas geométricas: la esfera y el cilindro.• Manejar las nociones de cantidad: más, menos, tantos como.• Agrupar, clasificar y ordenar elementos y colecciones, según sus semejanzas y diferencias.• Reconocer y experimentar con el color rojo.

Lenguajes: comunicación y representación• Memorizar poemas incluyendo los de

Page 53: MODELO DE · Web view• Reconocer las cantidades que representan los números 1, 2 y 3, así como sus grafías. Practicar los trazos de los números 1, 2 y 3. • Identificar las

• Desarrollar recursos lingüísticos.• Comprender e interpretar textos orales: los poemas.• Aprender una canción.• Identificar el género de los sustantivos.• Ejercitar el trazo en forma de bucle.• Ejercitar el trazo vertical enlazado.• Reconocer instrumentos de la familia de la cuerda.• Desarrollar la curiosidad y la creatividad interactuando con producciones plásticas, audiovisuales y tecnológicas, teatrales, musicales o danzas, mediante el empleo de técnicas diversas.• Identificar el cambio de timbre y seguir la pulsación con el movimiento corporal.• Identificar personajes con el carácter de la música.• Familiarizarse con edificios de interés artístico.

tradición canaria.• Memorizar y cantar canciones.• Utilizar la lengua oral para expresarse y comunicarse.• Mostrar una actitud de escucha atenta y respetuosa en las diferentes situaciones comunicativas.• Interesarse y participar en las situaciones de lectura que se producen en el aula y en el entorno próximo, iniciándose en su uso, en la comprensión de sus finalidades y en el conocimiento de algunas características del código escrito.• Mostrar interés en la ejecución del trazo.• Conocer las posibilidades sonoras del propio cuerpo, de los objetos y de los instrumentos musicales.• Ejecutar sencillas danzas infantiles y populares respetando los movimientos propios de la coreografía.• Conocer artistas representativos y algunas de sus obras más destacadas. • Desarrollar la sensibilidad estética y actitudes positivas hacia las producciones artísticas en distintos modelos.

CONTENIDOS DE LA UNIDAD DIDÁCTICA ENSEÑANZAS TRANSVERSALESConocimiento de sí mismo y autonomía personal • Desarrollo de la motricidad fina. P• Actitud de disfrute e interés hacia los poemas. P• Desarrollo de la atención visual: percepción de características físicas. P• Desarrollo de la imaginación y la creatividad. P• Desarrollo inicial de hábitos y actitudes de organización, constancia, atención, iniciativa y capacidad de esfuerzo en la propia actividad: apagar la luz, etc. P• Hábito de responsabilidad: ahorro de luz. V• Educación emocional: resolución de problemas. V

Conocimiento del entorno• Clasificación de animales: extremidades, cobertura y desplazamiento. P• Vocabulario relacionado con los animales: pelo, plumas, escamas, patas, alas, aletas. C• Vivíparos y ovíparos: ciclo vital del león y del pato. P

• Educación para el consumidor: identificación del ocio y la cultura como formas de disfrute y enriquecimiento.• Educación ambiental: desarrollo de una conciencia ambiental.

Page 54: MODELO DE · Web view• Reconocer las cantidades que representan los números 1, 2 y 3, así como sus grafías. Practicar los trazos de los números 1, 2 y 3. • Identificar las

• Alimentación de los animales: carnívoros y herbívoros. P• Algunos animales más representativos de las islas Canarias. P• Observación directa e indirecta (láminas, imágenes, etc.) de algunos animales y de las peculiaridades y costumbres de ciertos animales, identificando especies propias de las islas Canarias. P• Identificación de lugares de ocio y cultura: teatro, cine y museo. P• Identificación del ocio y la cultura como formas de disfrute y enriquecimiento. V• El número 9: grafía y cantidad. Trazo del número 9. P• Descomposición numérica del número 9. P• Resolución de operaciones matemáticas que implican sustracción. P• Iniciación al cálculo y a la resolución de problemas con las operaciones de unir, quitar, separar, repartir... por medio de la manipulación de objetos. P• Reconocimiento de la forma esférica y cilíndrica en los objetos del entorno. P• Identificación y discriminación de nociones de cantidad: más, menos, tantos como. P• Lógica: tabla de doble entrada de dos categorías. P• Serie lógica numérica. P• Gama de color rojo. P

Lenguajes: comunicación y representación• Comprensión e interpretación oral de poemas. P• Canción: Chachachá del cocodrilo. P• Descripción de un animal: uso adecuado del vocabulario. P• El género de los sustantivos: masculino y femenino. P• Utilización de frases sencillas de distinto tipo (afirmativas, interrogativas, admirativas); uso de variaciones morfológicas referidas a género, número, tiempo, persona, etc., en las producciones orales. P• Valoración de la utilidad del lenguaje escrito como medio de comunicación, información; disfrute e iniciación en su uso para realizar tareas contextualizadas en el mundo real. P• Interpretación de imágenes, grabados, fotografías, etc., que acompañen a textos escritos, estableciendo relaciones entre unos y otros. P• Interés y curiosidad por conocer textos adecuados a su edad, propios de otras culturas. P• Gusto por escuchar y leer cuentos y otros textos de interés, incluyendo los autores canarios y motivación para expresar lo comprendido. P• Utilización de la biblioteca con respeto y cuidado; valoración de su uso como recurso informativo, de aprendizaje, entretenimiento y disfrute. P• Trazo en forma de bucle. P• Trazo vertical enlazado. P• Pulsación y frotación. P• Disposición para participar en la improvisación y la interpretación de canciones y danzas (populares infantiles), movimientos o acompañamiento instrumental, actuales y propios de la tradición cultural canaria. P• La familia de la cuerda: guitarra, contrabajo, violín, laúd. P• Identificación de la obra musical The Horse Hoof (La pezuña del caballo). P• Identificación de la obra El pez dorado de Frank Gehry. P• Identificación del arte en arquitectura. P

Page 55: MODELO DE · Web view• Reconocer las cantidades que representan los números 1, 2 y 3, así como sus grafías. Practicar los trazos de los números 1, 2 y 3. • Identificar las

SECUENCIA DE ACTIVIDADES MATERIAL/RECURSOS ORGANIZACIÓNIniciales – motivación

• Observar las fotografías de distintos animales, describir de qué están cubiertos y cómo son sus extremidades, e imitar sus movimientos.

• Andar sobre una línea que el maestro/a ha trazado en el suelo y que alterna el bucle hacia arriba y el bucle hacia abajo.

• Poner a ocho alumnos en fila y contarlos. Decir cuántos hay. Poner un niño/a más en la fila. Contarlos con la ayuda de Wifi y responder a su pregunta («¿Cuántos hay ahora?»).• Representar una resta que el maestro/a inventa («Rita tiene ocho lápices y Javier le coge cinco. ¿Cuántos le quedan?»). Anotar las cantidades en una hoja y escribir la cantidad total. El maestro/a añadirá el signo menos y explicará su significado.

• Escuchar la explicación del maestro/a sobre qué es un cilindro. Observar el bloque lógico que muestra el maestro/a. Comentar algunas de sus características («Puede rodar» «Tiene forma circular en ambos extremos»…). Reconocer la forma cilíndrica entre diversas piezas de construcción.

• Escuchar el poema recitado por Wifi. Responder a las preguntas que el maestro/a formula.

• Nombrar objetos de la clase acompañados por «el» o «la» según corresponda (el lápiz, el cuadro, el calcetín, el pantalón… / la silla, la mesa, la pizarra, la mochila…).

• Formar bolitas de plastilina. Observar los grupos que forma el maestro/a: en uno habrá «más que» en el otro. Comprobarlo. En otro habrá «menos que» en el otro. Comprobarlo. En uno habrá «tantos como» en el otro. Comprobarlo. Realizar los grupos de bolitas que indique el maestro/a.

• Observar la tabla de doble entrada que dibuja el maestro/a en la pizarra. En la parte vertical, habrá un círculo y un cuadrado; en la horizontal, una mancha roja, otra verde y otra azul. Escuchar la coordenada que indica el maestro/a («Círculo - rojo») mientras la señala. Por turnos, dibujar en la pizarra el elemento correspondiente. Repetir la acción hasta completar la tabla.

• Por turnos, salir y leer las series numéricas de tres elementos que el maestro/a anota en la pizarra (1-2-3, 1-2-3...). Completar la serie escribiendo los números que correspondan.

Peluche Wifi

Tiza

Peluche Wifi

Lápices de colores

Bloques lógicos

Peluche Wifi

Elementos de la clase

Plastilina

Grupo clase

Grupo clase Pequeño grupo

Pequeño grupo

Grupo clase

Grupo clase

Grupo clase

Pequeños grupos

Desarrollo • Pegar cada animal en el medio correspondiente y el icono según su cobertura.• Recortar y pegar las escenas en orden. Explicar el ciclo vital del león (vivíparo) y el del pato (ovíparo).

FichasRecortablesAdhesivos

Grupo claseIndividuales

Page 56: MODELO DE · Web view• Reconocer las cantidades que representan los números 1, 2 y 3, así como sus grafías. Practicar los trazos de los números 1, 2 y 3. • Identificar las

• Pegar los iconos de carne y hierba junto a cada animal. Dibujar un animal carnívoro y otro herbívoro. Pegar los iconos de la carne y la hierba a cada uno.• Pintar de rojo el marco del cine; de verde, el del teatro, y de amarillo, el del museo. Pegar cada elemento en su lugar. Explicar sus sensaciones al ir a uno de estos sitios.

• Trazar el camino desde el punto de inicio en la dirección indicada. Repasar las líneas punteadas.

• Pintar los troquelados: el grande con un pincel mojado en el tono más claro, el pequeño con el tono más oscuro y el mediano con el rojo. Pegarlos de menor a mayor intensidad.

• Contar cuántos pájaros hay en la ficha. Repasar el número 9. Completar la pauta del número 9.• Contar las bolas de la primera fila. Anotar el número total en la primera columna. Dibujar y colorear las bolas según la descomposición de la segunda columna.• Observar las escenas del recuadro verde. Anotar las cantidades, y colorear y pegar las zanahorias correspondientes. Repetir la acción para las escenas del recuadro amarillo.

• Repasar el contorno de las formas que sean cilíndricas y picar alrededor de las formas que no lo sean.• Pegar bolas de papel de seda sobre las esferas (pelotas, adornos de las verjas) y churros de papel de seda sobre los cilindros (un bidón de agua, balas de paja, soportes de las verjas).

• Colorear el lazo, el peine, el vestido y el manto de la mona. Dibujarle el collar y pintar el marco.• Colorear el marco del animal que corresponde con la descripción leída por el maestro/a.• Colorear los animales de la ficha. Rodear de rojo «EL» y de verde «LA». Nombrar los animales y unirlos con «EL o «LA» según corresponda.

• Recortar y pegar las gorras en la casilla correspondiente.• Pegar el acuario en el marco verde. Dibujar peces para que haya más en el acuario rojo que en el verde, menos en el azul que en el verde, y tantos en el amarillo como en el verde.• Leer y completar las series.

• Rodear de color morado el instrumento que se pulsa y colorear de morado el elemento con el que se pulsa (mano). Rodear de verde el instrumento que se frota y colorear de verde el elemento con el que se frota.• Colorear el domador y el caballo.

• Pintar la única silueta que coincida con El pez dorado de Frank Gehry.

• Repasar de color naranja los marcos de las escenas que tienen la luz encendida. Pegar las luces apagadas donde sea necesario.

TroqueladosCD audio

Page 57: MODELO DE · Web view• Reconocer las cantidades que representan los números 1, 2 y 3, así como sus grafías. Practicar los trazos de los números 1, 2 y 3. • Identificar las

Complementa Cuento de Wifi: ¡Unas fotos muy monas! Cuento-revista de Wifi Grupo clase

La familia de la cuerda— El maestro/a habrá confeccionado el juego de las tarjetas. Habrá todos los instrumentos de cuerda, ya sean de cuerda frotada como de cuerda pulsada. Asimismo, habrá otras tarjetas con el nombre de los instrumentos.— Este juego se jugará por parejas. Entre ambos deberán encontrar todas las parejas existentes.— El dibujo de los instrumentos debería ser una imagen del instrumento real, ya que ayudará a que los alumnos tengan una visión más ajustada de ellos.— Al acabar la actividad, el maestro/a mostrará cuáles eran las respuestas correctas, es decir, las parejas de tarjetas que debían juntarse.Entre todos, separarán los instrumentos de cuerda frotada de los de cuerda pulsada.

La resta— Cada alumno/a tendrá ocho bolitas de papel.— El maestro/a indicará en voz alta cuántas bolitas quiere quitar a cada alumno/a. Éstos deberán calcular, separando las bolitas que ya no tengan, cuántas bolitas les quedan.— De esta forma, irán haciendo diferentes cálculos. Un alumno/a puede repetir la actividad que ha realizado el maestro/a. De esta manera, les damos a los alumnos otra perspectiva de la actividad.

Danza y expresión— La clase se repartirá en dos grupos. Uno tendrá que quedarse de pie en una esquina de la clase, mientras que el otro llevará a cabo la actividad.— Éstos volverán a escuchar la audición, pero manteniendo los ojos cerrados.— Todos los alumnos estarán sentados por toda la clase y en el suelo. Cerrarán los ojos y se concentrarán en la audición.— Cada alumno/a se dejará llevar por la melodía de la audición. Libremente se levantarán o bailarán como prefieran y quieran. Nadie deberá reírse de nadie; quien lo haga saldrá de la clase un rato para pensar por qué no puede seguir haciendo la actividad.— Finalmente, le tocará el turno al otro grupo.

Experimenta: Un comedero para los pájaros— Elaborar un comedero para los pájaros a partir de una bandeja de plástico, alpiste, un tetrabrik y cuerdas. Colgar el comedero en el patio, un árbol...

Tarjetas de instrumentos de cuerda

Refuerzo y ampliación

— Características físicas de los animales: ficha fotocopiable de la página 85 del Libro Guía.— El poema y la descripción: realizar las actividades propuestas en el Cuaderno de recursos orales y dramatizaciones correspondientes a la unidad 6.

Fichas Individual

Page 58: MODELO DE · Web view• Reconocer las cantidades que representan los números 1, 2 y 3, así como sus grafías. Practicar los trazos de los números 1, 2 y 3. • Identificar las

— El número 9: fichas fotocopiables de las páginas 9, 17, 16, 19 y 20 del Cuaderno de números.— La esfera y el cilindro: ficha fotocopiable de la página 86 del Libro Guía.

Uso de las TIC

— Trazos: en forma de bucle, en forma de lazo, verticales enlazados de distintos tamaños. Serie lógica numérica. Uso de la pizarra digital. DVD multimedia TICTAC 5 años.

Pizarra digital DVD multimedia TICTAC 5 años

Grupo claseIndividual

Adquisición de hábitos

— Hábito de responsabilidad: ahorro de luz. Mural de hábitos Individual

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN PROCEDIMIENTOSINSTRUMENTOS

Preparación de la evaluación – ¿Qué hemos aprendido? Clasificación de los animales— El maestro/a utilizará las tarjetas del juego «familias de animales» y mostrará a los alumnos estas imágenes. Los alumnos deberán pedir la palabra y decir a qué familia creen que pertenece ese animal.Descomposición del número 9— El maestro/a mostrará diferentes tarjetas donde aparecerán unos dibujos. En algunas tarjetas habrá seis dibujos; en otras, tres; en otras, ocho, y en otras, nueve. Los alumnos deberán ponerse de pie cuando en la tarjeta mostrada aparezcan nueve dibujos. Las tarjetas deben tener formato DIN A4.Esfera y cilindro— Se utilizarán las imágenes que trajeron los alumnos de sus casas para observar qué objetos de la vida cotidiana eran cilíndricos y cuáles eran esféricos. Los alumnos se levantarán cada vez que el maestro/a enseñe una imagen de un objeto que sea cilíndrico, y se arrodillarán cuando la imagen mostrada sea de un objeto esférico.Más, menos, tantos como— Habrá dos cajas en la clase y estarán llenas de objetos. Los alumnos deberán decir en qué caja hay más objetos y en cuál hay menos.El género— Cada alumno/a tendrá dos trozos de cartulina: en uno, escribirá el artículo «la», y en el otro, el artículo «el». El maestro/a mostrará objetos y los alumnos levantarán el trozo de cartulina según el artículo que le corresponda. Si creen que el nombre del objeto es masculino, tendrán que mostrar el artículo «el», mientras que enseñarán «la» cuando sea femenino.

Ficha de evaluación/autoevaluación• Repasar algunos de los contenidos de la unidad. Citar los tres animales que aparecen en la imagen y nombrar a qué medio (tierra, mar o aire) pertenecen. Nombrar animales y clasificarlos según el medio al que pertenezcan. Mostrar nueve objetos y colocarlos al lado de la grafía 9 escrita por el maestro/a. Nombrar y señalar las formas de la ficha. Señalar un grupo de dos delfines. Indicar si en los otros grupos hay más delfines, menos o tantos como en el grupo anterior. Nombrar distintos objetos de la clase (silla,mochila, lápiz, borrador…) y decir si deben ir acompañados de la palabra «EL» o «LA», según correspondan al género masculino o femenino.• Repasar de verde los marcos de los contenidos de la unidad que el alumno/a ha adquirido correctamente y de rojo los que no ha adquirido. Dibujar un elemento de género masculino y otro elemento de género femenino.• Conversar sobre la ficha con el maestro/a para valorar el resultado de los aprendizajes.

Ficha de evaluaciónPautas de evaluación continua

Page 59: MODELO DE · Web view• Reconocer las cantidades que representan los números 1, 2 y 3, así como sus grafías. Practicar los trazos de los números 1, 2 y 3. • Identificar las

Evaluación de las competencias básicas • Entre todos, conversar sobre cuáles son sus actividades de ocio preferidas, las que no les gusta, las que llevan a cabo con sus padres, las que desarrollan con la escuela, etc. Levantar la mano para poder hablar respetando el turno de palabra. Dibujarse llevando a cabo su actividad de ocio preferida y comentarla con el resto de sus compañeros y compañeras.• Identificar en el mural de la unidad los animales que aparecen. Elegir uno de ellos y describirlo.

METODOLOGÍA. ESTRATEGIASPrincipios metodológicos: enfoque globalizador; aprendizaje significativo; atención a la diversidad; papel activo de los alumnos; juego como recurso metodológico; adecuación del contexto, de los espacios y de los materiales. Secuencias de aprendizaje que incluyen: actividades previas (de manipulación, interacción, experimentación), actividad de la ficha y actividades posteriores (de aplicación, consolidación y generalización de los aprendizajes).Actividades de diverso grado de dificultad y contextualizadas en la vida cotidiana.

EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTEAdecuación de la programación anual Resultados Propuesta de mejoraPreparación de la clase

Coherencia de la programación/clase

Distribución temporal adecuada

Adecuación al desarrollo de la clase-grupo

Metodología adecuada Centros de interés

Tratamiento globalizado

Motivación

Evaluación/Información

Validez de los instrumentos

Evaluación continua

Información

Medidas de atención a la diversidad

Page 60: MODELO DE · Web view• Reconocer las cantidades que representan los números 1, 2 y 3, así como sus grafías. Practicar los trazos de los números 1, 2 y 3. • Identificar las

Unidad 7. Las plantas y la primavera

COMPETENCIAS BÁSICAS OBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN• Utilizar la observación, la manipulación y la experimentación para conocer mejor el mundo que lo rodea.• Explorar objetos y materiales, interviniendo sobre éstos, produciendo cambios y transformaciones, observando los resultados, así como anticipando y prediciendo posibles consecuencias.• Expresarse de forma clara y coherente con un vocabulario adecuado a su edad.• Utilizar el lenguaje como instrumento de comunicación, representación, interpretación y comprensión de la realidad.• Conocer progresivamente el uso y aplicación de diferentes elementos matemáticos (números, elementos geométricos) en situaciones reales de la vida cotidiana.• Poner en práctica procesos de razonamiento para resolver problemas de la vida cotidiana.© ed eb

• Fortalecer la propia autonomía para analizar, valorar y decidir desde la confianza en sí mismo y el respeto a las demás personas.• Ser capaz de continuar aprendiendo de manera cada vez más eficaz y autónoma, de acuerdo con los propios objetivos y necesidades.• Fomentar el uso responsable de los recursos naturales y el cuidado del medio ambiente.

Conocimiento de sí mismo y autonomía personal• Disfrutar con las posibilidades expresivas de la lengua.• Desarrollar la motricidad fina.• Adquirir el hábito de cuidar y respetar la naturaleza.• Concienciarse en la experimentación de las emociones.• Adecuar su comportamiento a las necesidades y los requerimientos de otras personas, desarrollando actitudes y hábitos de respeto, ayuda y colaboración, evitando comportamientos de sumisión o dominio.• Realizar, de manera autónoma, actividades habituales y tareas sencillas, aumentando el sentimiento de autoconfianza y la capacidad de iniciativa, desarrollando estrategias para satisfacer sus necesidades básicas.

Conocimiento del entorno• Reconocer las plantas como seres vivos y diferenciar sus partes.• Adquirir vocabulario relacionado con las partes de las plantas.• Comprender el ciclo vital de una planta.• Identificar los cambios atmosféricos en la primavera y apreciar los cambios que se producen en la naturaleza.• Discriminar las prendas de vestir adecuadas al tiempo de la primavera.• Relacionar las grafías de los números 7, 8 y 9 con la cantidad que representa cada uno, y afianzar su trazo.• Identificar los ordinales del 7.º al 9.º y practicar sus trazos.• Comprender y solucionar restas.• Reconocer formas geométricas e identificarlas en los objetos del entorno.• Desarrollar el pensamiento y el razonamiento lógico, la atención visual y la capacidad de deducción.• Reconocer e interiorizar las nociones espaciales: a un lado, al otro lado y entre.• Completar series.• Experimentar la formación de una gama del color azul.

Lenguajes: comunicación y representación• Comprender, memorizar y recitar un refrán.• Aprender una canción.• Identificar el orden de una secuencia temporal.• Desarrollar la expresión oral.• Percibir los golpes de voz de las palabras.• Identificar y utilizar los códigos correspondientes al número de golpes de voz de las palabras (I, II, III).• Iniciarse y ejercitar el trazo curvo enlazado.

Conocimiento de sí mismo y autonomía personal• Realizar autónomamente y con iniciativa actividades habituales para satisfacer necesidades básicas.• Desarrollar la coordinación motriz.• Desarrollar una imagen ajustada y positiva de sí mismo.• Mostrar confianza en sus posibilidades para realizar las tareas encomendadas.

Conocimiento del entorno• Conocer las estaciones del año identificando los cambios estacionales y sus efectos en el medio natural.• Manifestar actitudes de cuidado y respeto hacia la naturaleza y participar en actividades para conservarla. • Conocer el ciclo vital de las plantas y distintos tipos de éstas.• Distinguir especies vegetales explicando, de forma oral, sus peculiaridades. Reconocer, entre ellas, algunas de las especies más representativas de las islas Canarias utilizando claves sencillas.• Discriminar y comparar algunas magnitudes y cuantificar colecciones mediante el uso de números.• Resolver problemas sencillos que impliquen operaciones básicas.• Utilizar los primeros números ordinales en situaciones cotidianas.• Conocer e identificar las siguientes formas geométricas: la esfera, el cilindro y el cubo.• Manejar las nociones espaciales: a un lado, al otro lado y entre.• Agrupar, clasificar y ordenar elementos y colecciones, según sus semejanzas y diferencias.• Reconocer y experimentar con el color azul

Page 61: MODELO DE · Web view• Reconocer las cantidades que representan los números 1, 2 y 3, así como sus grafías. Practicar los trazos de los números 1, 2 y 3. • Identificar las

• Iniciarse en el trazado de grafías.• Identificar cualidades del sonido: intensidad y altura, y experimentar su contraste.• Reconocer auditivamente sonidos del entorno.• Familiarizarse con obras de interés artístico.

y sus diferentes tonalidades.

Lenguajes: comunicación y representación• Memorizar refranes incluyendo los de tradición canaria.• Memorizar y cantar canciones.• Utilizar la lengua oral para expresarse y comunicarse.• Mostrar una actitud de escucha atenta y respetuosa en las diferentes situaciones comunicativas.• Segmentar el lenguaje oral con conciencia léxica, silábica y fonémica, en lengua materna, así como discriminar auditivamente las diferencias fonéticas del lenguaje.• Interesarse y participar en las situaciones de lectura que se producen en el aula y en el entorno próximo, iniciándose en su uso, en la comprensión de sus finalidades y en el conocimiento de algunas características del código escrito.• Mostrar interés en la ejecución del trazo.• Conocer las posibilidades sonoras del propio cuerpo, de los objetos y de los instrumentos musicales.• Conocer artistas representativos y algunas de sus obras más destacadas. • Desarrollar la sensibilidad estética y actitudes positivas hacia las producciones artísticas en distintos modelos.• Manifestar interés y respeto por sus elaboraciones plásticas y por las de los demás.

Page 62: MODELO DE · Web view• Reconocer las cantidades que representan los números 1, 2 y 3, así como sus grafías. Practicar los trazos de los números 1, 2 y 3. • Identificar las

CONTENIDOS DE LA UNIDAD DIDÁCTICA ENSEÑANZAS TRANSVERSALESConocimiento de sí mismo y autonomía personal • Desarrollo de la motricidad fina. P• Las referencias espaciales en relación con el propio cuerpo. P• Situación y desplazamiento en el espacio. P• Desarrollo del pensamiento y razonamiento lógico. P• Educación emocional: la mentira. V

Conocimiento del entorno• Seres vivos: las plantas y sus partes (raíz, tallo, hojas, flores, frutos). P• Vocabulario relacionado con las plantas: flor, fruto, hoja, tallo y raíz. C• El ciclo vital de una planta. P• Algunas plantas más representativas de las islas Canarias. P• Observación directa e indirecta (láminas, imágenes, etc.) de algunas plantas y de sus peculiaridades, identificando especies propias de las islas Canarias. P• Primavera: tiempo atmosférico, prendas de vestir, insectos y aves. P• Valoración, cuidado y respeto por la naturaleza. V• Asociación de los números 7, 8 y 9 con la cantidad correspondiente. Ejercitación de su trazo. P• Identificación y trazo de los ordinales: primero, segundo, tercero, cuarto, quinto, sexto, séptimo, octavo y noveno. P• La resta: comprensión y resolución. P• Iniciación al cálculo y a la resolución de problemas con las operaciones de unir, quitar, separar, repartir... por medio de la manipulación de objetos. P• Identificación del orden ascendente y descendente de los números del 1 al 9. P• Reconocimiento de la esfera, el cilindro y el cubo en objetos del entorno. P• Localización y discriminación de nociones espaciales: a un lado, al otro lado y entre. P• Realización de desplazamientos orientados. P• Pensamiento lógico, atención visual y capacidad de deducción. P• Organización temporal de actividades de la vida cotidiana. P• Gama del color azul. P

Lenguajes: comunicación y representación• El refrán: comprensión, memorización y recitación. P• Canción: El zafarrancho. P• La narración: el orden de la secuencia temporal de una historia. P• Utilización de frases sencillas de distinto tipo (afirmativas, interrogativas, admirativas); uso de variaciones morfológicas referidas al número en las producciones orales. P• Desarrollo de la expresión verbal. P• Actitud de disfrute en las actividades relacionadas con la lengua. V• Golpes de voz en las palabras y uso correcto de los códigos I, II, III. P• Segmentación del lenguaje oral (conciencia léxica, silábica y fonémica), mediante actividades de segmentar, identificar, aislar, añadir, omitir, sustituir sílabas y fonemas en palabras. P

• Educación ambiental: desarrollo de una conciencia ambiental. Sensibilización por las cuestiones ambientales.

Page 63: MODELO DE · Web view• Reconocer las cantidades que representan los números 1, 2 y 3, así como sus grafías. Practicar los trazos de los números 1, 2 y 3. • Identificar las

• Trazos curvos y verticales enlazados. P• Danza pastoral (Allegro) de Antonio Vivaldi. P• Intensidad y altura del sonido: flojo y fuerte; grave y agudo. P• Identificación de la obra Lagunenstadt de Paul Klee. P

Page 64: MODELO DE · Web view• Reconocer las cantidades que representan los números 1, 2 y 3, así como sus grafías. Practicar los trazos de los números 1, 2 y 3. • Identificar las

SECUENCIA DE ACTIVIDADES MATERIAL/RECURSOS ORGANIZACIÓNIniciales – motivación

• Escuchar a Wifi: «Las plantas son seres vivos que tienen una raíz en la tierra (para alimentarse), un tronco o tallo (que las sostiene), hojas verdes (para respirar), flores (que después dan fruto)…».• Explicar, con la ayuda de Wifi, el ciclo vital de las personas. Para vivir y crecer, necesitamos aire, agua y alimentos, como las plantas, porque somos seres vivos.

• Caminar por encima de la línea dibujada por el maestro/a en el suelo en forma de trazo curvo enlazado, como el de la ficha.

• Observar una caja de ceras blandas y apartar los colores azules. Ordenarlos según la intensidad. Pintar libremente en una hoja aparte.

• El maestro/a pegará tres trozos de cinta aislante en el suelo del aula y dibujará en el extremo de cada una de ellas los números 7, 8 ó 9. Por turnos, colocar sobre las cintas el número de objetos (coches, gomas, libros…), según corresponda.• Observar nueve niños puestos en fila uno detrás de otro. Repetir después del maestro/a: «Érica está la primera; Laura, la segunda…».• Wifi explicará que tenía seis lápices, pero que le dio cinco a alguien. El maestro/a representará la resta en vertical en la pizarra. Copiarla y resolverla en una hoja.

• Observar las piezas de construcción con forma de esfera, de cilindro y de cubo, así como los objetos de formas diversas que el maestro/a ha preparado sobre la mesa. Salir por turnos, coger uno de los bloques lógicos y emparejarlo con un objeto que tenga la misma forma.

• Escuchar la historia que inventa el maestro/a con tres palabras dibujadas en la pizarra (niño, manzana, tarta): «Un niño se fue de excursión y encontró un manzano cargado de manzanas. Recogió tantas manzanas que cuando llegó a casa su madre le hizo una estupenda tarta de manzana».• Dar tantos pasos como golpes de voz tenga la palabra que nombre el maestro/a (palabras de una, dos o tres sílabas).

• Por turnos, repetir la descripción que hace el maestro/a de un elemento o compañero/a según su ubicación (deben utilizarse las nociones a un lado, al otro lado o entre). Colocarse en el lugar según indique el maestro/a: «Ponte entre Ana y Juan…».

• El maestro/a mostrará las imágenes de un pájaro y un león. Imitar al pájaro y emitir el sonido flojo cuando el maestro/a enseñe este animal. Imitar al león y emitir el sonido fuerte cuando el maestro/a señale este animal.

Peluche Wifi

Peluche Wifi

Ceras blandasColores azulesFototarjeta

Cinta aislanteFototarjeta

Peluche Wifi

Piezas de construcciónFototarjeta

Imágenes de pájaro y león

Grupo clase

Individual

Pequeño grupo

Grupo clase

Grupo clase

Grupo clase

Individual

Grupo clase

Desarrollo • Colorear el tronco de marrón y las hojas de verde. Pegar algodón en las flores y papel de Fichas Grupo clase

Page 65: MODELO DE · Web view• Reconocer las cantidades que representan los números 1, 2 y 3, así como sus grafías. Practicar los trazos de los números 1, 2 y 3. • Identificar las

seda en los frutos. Picar la raíz.• Pegar las viñetas para completar el ciclo vital. Numerar las viñetas del 1 al 4.• Colorear las prendas que se pondrá el niño en primavera (pantalones, camiseta fina y zapatillas). Picar las que no sean adecuadas (jersey, bufanda y botas).

• Repasar las líneas siguiendo la dirección indicada.

• Pintar cada parte de las alas de la mariposa con un tono distinto de azul.

• Colorear las flores y contar los pétalos. Unir cada flor con el tiesto según el número de pétalos. Rodear las flores que no tienen 7, 8 ó 9 pétalos.• Nombrar y repasar los ordinales. Dibujar un pájaro en el 7.º árbol, una flor en el 8.º y una mariposa en el 9.º.• Nombrar y repasar los trazos de los números de las dos primeras filas. Completar las dos filas siguientes.• Dibujar en el último recuadro el resultado de la resta. Escribir debajo la resta numérica.

• Rodear de color verde los objetos con forma de cubo y picar alrededor de los que no la tengan.• Observar las fotografías y pegar en el círculo amarillo el adhesivo correspondiente a la forma geométrica.

• Colorear los árboles y los frutos. Dibujar en el plato la fruta preferida de las que aparecen en la ficha.• Colorear las escenas siguiendo el orden de la historia inventada. Dibujar y pintar el final de la historia.• Nombrar los elementos del recuadro superior. Dibujar en cada recuadro los elementos correspondientes según el número de sílabas.

• Dibujar en los recuadros qué pasaría en cada caso.• Dibujar el Sol entre las nubes y una flor a un lado del árbol. Pegar la mariposa a un lado de la piedra y la abeja al otro lado.

• Dibujar en el camino los animales que faltan para completar la serie.

• Pegar cada instrumento en el músico correspondiente.

• Pegar las piezas en el lugar que corresponda para montar el puzle de la obra de Paul Klee.

• Dibujar un contenedor y a sí mismo limpiando el bosque. Colorear la escena.

RecortablesAdhesivosTroqueladosCD audio

Individuales

Complementa Cuento de Wifi: Socorro Cuento-revista de Wifi Grupo clase

Page 66: MODELO DE · Web view• Reconocer las cantidades que representan los números 1, 2 y 3, así como sus grafías. Practicar los trazos de los números 1, 2 y 3. • Identificar las

rias — Actividades de comprensión y vocabulario del cuento.— Educación emocional: la mentira.

Revista de Wifi: El trigo— Crecimiento, desarrollo y características del trigo.

Taller de plástica— Mezcla de ceras blandas. Pintar la flor con una cera blanda de color rojo y, después, con una cera blanda de color blanco hasta conseguir las tonalidades que más gusten. Pintar las hojas de color verde.— Fiesta de primavera. Pintar y decorar la cometa como más guste, desprenderla por las líneas y grapar la cinta al vértice más puntiagudo.— Interpretación de Paul Klee. Seleccionar los lápices de colores que más se parezcan a las tonalidades de la pintura y pintar el dibujo con los colores escogidos.

Sonidos o elementos propios de la primavera— El maestro/a habrá preparado imágenes de elementos típicos de la estación de la primavera e imágenes que no pertenezcan a ésta.— Estos elementos podrán ser plantas, animales, objetos o prendas de vestir, o bien elementos atmosféricos como la lluvia, el sol o la tormenta.— La clase se dividirá en dos grupos.— El maestro/a irá mostrando las imágenes y los dos grupos mantendrán sus turnos. El maestro/a escogerá qué grupo responderá. Si el grupo falla, le tocará el turno al otro.— Cuando los grupos vean la imagen mostrada por el maestro/a, el grupo al que le toque responder dirá si la imagen corresponde a la estación de la primavera o no. En caso afirmativo, si ese elemento emite algún sonido, deberán reproducirlo. — Si el grupo se equivoca en alguna de las dos respuestas (si pertenece a la estación o en la reproducción del sonido), se le dará opción a contestar al otro grupo.— Ganará el grupo que haya contestado correctamente en más ocasiones.— Finalmente, el maestro/a enseñará todas las imágenes correspondientes a la estación de la primavera.

¿Dónde está?— Los alumnos formarán parejas y a cada una de ellas se le entregará un objeto que no sea muy grande. Podrá ser cualquier objeto que se encuentre en la clase, y les sea familiar. Han de saber su nombre y para qué sirve exactamente.— Un alumno/a de cada pareja será el encargado de colocar el objeto en algún lugar de la clase, donde él prefiera.— El otro miembro de la pareja deberá encontrar el objeto de su compañero/a y describir dónde se encuentra utilizando las nociones de lugar: entre…, a un lado de…, al otro lado de…— Repetir la actividad con el otro miembro de la pareja.

Láminas y troquelados del Taller de plástica

Pequeño grupo

Page 67: MODELO DE · Web view• Reconocer las cantidades que representan los números 1, 2 y 3, así como sus grafías. Practicar los trazos de los números 1, 2 y 3. • Identificar las

Mural de la primavera y sus insectos— El maestro/a habrá preparado patrones con los distintos insectos típicos de la primavera. Estos insectos estarán dibujados, pero no pintados. Los alumnos deberán recortarlos y pintarlos con los colores propios de cada insecto. Para ello, el maestro/a habrá colocado por el aula fotografías de los insectos dibujados. De esta forma, los alumnos sabrán los colores que deben usar.— Una vez que hayan acabado de recortar y colorear los dibujos, los pegarán en un mural.

La resta— Por turnos, los alumnos irán saliendo a la pizarra. Después de haber trabajado la resta en las actividades de aprendizaje, individualmente y en la pizarra completarán las restas que el maestro/a indicará.— De este modo, el maestro/a podrá comprobar qué alumnos han comprendido la resta y cuáles no.— El maestro/a escogerá qué alumnos harán primero las restas.— Cuando el alumno/a salga a la pizarra, el maestro/a dictará la resta y el niño/a la representará en la pizarra.— Cuando los alumnos las completen, deberán explicar cómo las han resuelto. El maestro/a las corregirá en voz alta, explicándoles a los demás alumnos si era correcta o no y por qué.

Cualidades del sonido— Con esta actividad, los alumnos trabajarán la intensidad del sonido: fuerte o flojo.— El maestro/a tendrá preparadas tarjetas con dibujos de animales u objetos que produzcan un sonido fuerte o flojo.— Los alumnos se colocarán en círculo y decidirán quiénes tocarán los instrumentos, el triángulo y el tambor. Tocarán el triángulo cuando el objeto o animal que muestre el maestro/a produzca un sonido flojo. Y cuando el objeto o animal mostrado produzca un sonido fuerte, tocarán el tambor.— Cuando el maestro/a muestre una imagen, los alumnos tendrán que decidir entre todos qué instrumento deben tocar. Si la imagen enseñada es un león, los alumnos deberán tocar el tambor. Y si el animal mostrado es un búho, los alumnos tocarán el triángulo.— Si los alumnos se equivocan, el maestro/a les pedirá que imiten el sonido del animal o del objeto, y de esta forma les facilitará que identifiquen su error.— Las imágenes podrían ser: león, búho, pájaro, reloj de pared, máquina de taladrar, tren, etc.

Recortes de dibujos de los distintos animales e insectos propios de la primavera, tijeras, cola de barra, papel de embalar blanco, lápices de colores

Instrumentos de música: tambor, triángulo

Refuerzo y ampliación

— Ciclo vital: ficha fotocopiable de la página 33 del Libro Guía.— El refrán: realizar las actividades propuestas en el Cuaderno de recursos orales y dramatizaciones correspondientes a la unidad 7. — Los números 7, 8 y 9: fichas fotocopiables de las páginas 21, 22, 23 y 24 del Cuaderno de números.— A un lado, al otro lado, entre: ficha fotocopiable de la página 34 del Libro Guía.

Fichas Individual

Page 68: MODELO DE · Web view• Reconocer las cantidades que representan los números 1, 2 y 3, así como sus grafías. Practicar los trazos de los números 1, 2 y 3. • Identificar las

Uso de las TIC

— Trazos: curvo enlazado, curvos verticales enlazados. Uso de pizarra digital. DVD multimedia TICTAC 5 años.— Serie lógica: uso de pizarra digital. DVD multimedia TICTAC 5 años.

Pizarra digital DVD multimedia TICTAC 5 años

Grupo claseIndividual

Adquisición de hábitos

— Hábito de responsabilidad: valoración, cuidado y respeto por la naturaleza. Mural de hábitos Individual

Page 69: MODELO DE · Web view• Reconocer las cantidades que representan los números 1, 2 y 3, así como sus grafías. Practicar los trazos de los números 1, 2 y 3. • Identificar las

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN PROCEDIMIENTOSINSTRUMENTOS

Preparación de la evaluación – ¿Qué hemos aprendido? Partes de las plantas— El maestro/a pedirá a los alumnos que comenten las diferentes partes de una planta. Se dibujará una planta en la pizarra y los alumnos escogidos al azar por el maestro/a deberán señalar una parte de la planta y nombrarla.— El maestro/a preguntará qué necesitan las plantas para sobrevivir. Los alumnos, pidiendo la palabra, dirán la respuesta: agua, vitaminas y sol.Números del 1 al 9 y del 9 al 1— El maestro/a entregará a cada alumno/a trozos de papel. En cada trozo habrá escrito un número del 1 al 9.— El maestro/a les pedirá que coloquen los números en orden: desde el 1 hasta el 9; después, del 9 hasta el 1.Cualidades del sonido— El maestro/a hará sonar distintos instrumentos y los alumnos deberán decir si el sonido es grave o agudo. Cuando el sonido que escuchen sea agudo, levantarán los brazos, y cuando sea grave, se agacharán.Un lado, otro lado, entre— El maestro/a habrá colocado en la clase cuatro objetos, como el borrador, su silla, un libro y una planta.— Les pedirá a los alumnos que describan dónde están colocados estos objetos:«El ... está al lado de ...; entre ...; al otro lado de ...».Segmentación silábica (I, II, III)— El maestro/a irá diciendo palabras y los alumnos deberán dar palmas, marcando las sílabas de cada una.

Ficha de evaluación/autoevaluación • Repasar algunos de los contenidos de la unidad. Recordar el nombre de las partes de la planta y señalarlas en la imagen que aparece. Decir qué números aparecen escritos en la ficha y levantar tantos dedos como indique su cantidad. Emitir un sonido agudo y otro grave. Escuchar el sonido que emite el maestro/a con un instrumento y decir si es fuerte o flojo. Describir la localización de los elementos de la ficha. • Repasar de verde el marco de los contenidos de la unidad que el alumno/a ha adquirido correctamente y de rojo los que no ha adquirido. Dibujar en el recuadro tres elementos cuyo nombre contenga uno, dos o tres golpes de voz, y su código correspondiente.• Conversar sobre la ficha con el maestro/a para valorar el resultado de los aprendizajes.

Evaluación de las competencias básicas • Entre todos, narrar una actividad que han hecho a primera hora en la escuela; quién o quiénes son los protagonistas, cuándo y dónde ha pasado, qué ha sucedido, cómo ha finalizado, etc. Debe verse claro el inicio, el nudo y el final de la narración. Hacer tres dibujos, uno para cada uno de los tres momentos de la narración.• Identificar en el mural de la unidad las características propias de la primavera. Describir acciones que pueden llevarse a cabo en la naturaleza durante esta estación.

Ficha de evaluaciónPautas de evaluación continua

METODOLOGÍA. ESTRATEGIASPrincipios metodológicos: enfoque globalizador; aprendizaje significativo; atención a la diversidad; papel activo de los alumnos; juego como recurso metodológico; adecuación del contexto, de los espacios y de los materiales. Secuencias de aprendizaje que incluyen: actividades previas (de manipulación, interacción, experimentación), actividad de la ficha y actividades posteriores (de

Page 70: MODELO DE · Web view• Reconocer las cantidades que representan los números 1, 2 y 3, así como sus grafías. Practicar los trazos de los números 1, 2 y 3. • Identificar las

aplicación, consolidación y generalización de los aprendizajes).Actividades de diverso grado de dificultad y contextualizadas en la vida cotidiana.

Page 71: MODELO DE · Web view• Reconocer las cantidades que representan los números 1, 2 y 3, así como sus grafías. Practicar los trazos de los números 1, 2 y 3. • Identificar las

EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTEAdecuación de la programación anual Resultados Propuesta de mejoraPreparación de la clase

Coherencia de la programación/clase

Distribución temporal adecuada

Adecuación al desarrollo de la clase-grupo

Metodología adecuada Centros de interés

Tratamiento globalizado

Motivación

Evaluación/Información

Validez de los instrumentos

Evaluación continua

Información

Medidas de atención a la diversidad

Page 72: MODELO DE · Web view• Reconocer las cantidades que representan los números 1, 2 y 3, así como sus grafías. Practicar los trazos de los números 1, 2 y 3. • Identificar las

Unidad 8. Los alimentos y el Sistema Solar

COMPETENCIAS BÁSICAS OBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN• Utilizar la observación, la manipulación y la experimentación para conocer mejor el mundo que lo rodea.• Explorar objetos y materiales, interviniendo sobre éstos, produciendo cambios y transformaciones, observando los resultados y anticipando, así como prediciendo posibles consecuencias.• Expresarse de forma clara y coherente con un vocabulario adecuado a su edad.• Utilizar el lenguaje como instrumento de comunicación, representación, interpretación y comprensión de la realidad.• Conocer progresivamente el uso y aplicación de diferentes elementos matemáticos (números, elementos geométricos) en situaciones reales de la vida cotidiana.• Poner en práctica procesos de razonamiento para resolver problemas de la vida cotidiana.• Fortalecer la propia autonomía para analizar, valorar y decidir desde la confianza en sí mismo y el respeto a las demás personas.• Ser capaz de continuar aprendiendo de manera cada vez más eficaz y autónoma, de acuerdo con los propios objetivos y necesidades.• Fomentar el uso responsable de los recursos naturales y el cuidado del medio ambiente.

Conocimiento de sí mismo y autonomía personal• Reconocer la importancia de una buena alimentación.• Valorar la alimentación como algo saludable.• Desarrollar la motricidad fina.• Identificar los utensilios para comer y conocer la función de cada uno.• Concienciarse en la experimentación de las emociones.• Realizar, de manera autónoma, actividades habituales y tareas sencillas, aumentando el sentimiento de autoconfianza y la capacidad de iniciativa, desarrollando estrategias para satisfacer sus necesidades básicas.

Conocimiento del entorno• Identificar el origen de los alimentos.• Identificar y valorar la gastronomía de otras culturas.• Relacionar el día y la noche con el movimiento de la Tierra.• Identificar el Sistema Solar como un conjunto de astros.• Acercarse al conocimiento de distintos grupos sociales cercanos a su experiencia, a sus producciones culturales, valores y formas de vida, generando actitudes de confianza, respeto y aprecio.• Asociar la grafía del número 0 a la cantidad que representa y ejercitar su trazo.• Relacionar la grafía de cada uno de los números del 0 al 9 con la cantidad que representa.• Comprender y solucionar restas.• Identificar y reconocer el prisma.• Desarrollar la agudeza visual y el razonamiento lógico.• Reconocer e interiorizar las nociones espaciales: izquierda y derecha.• Desarrollar el pensamiento y el razonamiento lógico, así como las habilidades de seriación.• Experimentar la formación de una gama de color verde.

Lenguajes: comunicación y representación• Comprender,memorizar y recitar una retahíla.• Adquirir vocabulario relacionado con los alimentos.• Aprender una canción.• Asociar golpes de voz de las palabras con su código (I, II, III).

Conocimiento de sí mismo y autonomía personal• Realizar autónomamente y con iniciativa actividades habituales para satisfacer necesidades básicas.• Desarrollar la postura, el equilibrio y la coordinación motriz.• Desarrollar una imagen ajustada y positiva de sí mismo.• Demostrar autonomía en su aseo y cuidado personal, tanto en la escuela como en su entorno familiar.• Mostrar actitudes de respeto y aceptación hacia las reglas del juego y las normas básicas de relación y convivencia. De idéntica forma, manifestar curiosidad e interés por conocer juegos propios de la cultura canaria.

Conocimiento del entorno• Mostrar interés por explorar el medio natural.• Adoptar actitudes de respeto hacia manifestaciones étnicas y culturales diferentes a la suya.• Mostrar tolerancia y respeto hacia la diversidad cultural y social manifestando interés por conocer las tradiciones y las costumbres propias de la cultura canaria, así como las de otros países.• Discriminar y comparar algunas magnitudes y cuantificar colecciones mediante el uso de números.• Resolver problemas sencillos que impliquen operaciones básicas.• Conocer e identificar la siguiente forma geométrica: el prisma.• Manejar las nociones básicas espaciales: la

Page 73: MODELO DE · Web view• Reconocer las cantidades que representan los números 1, 2 y 3, así como sus grafías. Practicar los trazos de los números 1, 2 y 3. • Identificar las

• Apreciar, comprender y valorar las diferentes manifestaciones culturales y artísticas.• Desenvolverse con autonomía e iniciativa personal en ámbitos de salud y consumo que generan el bienestar propio y el de los demás.

• Comprender la estructura temporal de un texto: la receta de cocina.• Ejercitar el trazo curvo y vertical enlazado.• Iniciarse en la escritura ligada enlazando trazos aprendidos.• Consolidar el trazo poligonal formado por trazos de línea recta.• Reconocer un instrumento e identificar el sonido de uno nuevo.• Discriminar el sonido de los utensilios de cocina.• Familiarizarse con obras de escultores famosos.

simetría de los objetos.• Agrupar, clasificar y ordenar elementos y colecciones, según sus semejanzas y diferencias.• Reconocer y experimentar con la gama del color verde.

Lenguajes: comunicación y representación• Memorizar retahílas incluyendo las de tradición canaria.• Memorizar y cantar canciones.• Comprender mensajes orales diversos: la receta.• Mostrar interés por los textos escritos presentes en el aula y en el entorno próximo.• Utilizar la lengua oral para expresarse y comunicarse.• Mostrar una actitud de escucha atenta y respetuosa en las diferentes situaciones comunicativas.• Segmentar el lenguaje oral con conciencia léxica, silábica y fonémica, en lengua materna, así como discriminar auditivamente las diferencias fonéticas del lenguaje.• Mostrar interés en la ejecución del trazo.• Conocer las posibilidades sonoras de los objetos y de los instrumentos musicales.• Conocer artistas representativos y algunas de sus obras más destacadas. • Desarrollar la sensibilidad estética y actitudes positivas hacia las producciones artísticas en distintos modelos.• Manifestar interés y respeto por sus elaboraciones plásticas y por las de los demás.

CONTENIDOS DE LA UNIDAD DIDÁCTICA ENSEÑANZAS TRANSVERSALESConocimiento de sí mismo y autonomía personal • Desarrollo de la motricidad fina. P• Situación y desplazamiento en el espacio. P• Nociones básicas de orientación en el espacio y en el tiempo. P

• Educación para la salud: valoración de la necesidad de una alimentación sana y variada teniendo en cuenta el conocimiento de los alimentos propios de las islas Canarias.

Page 74: MODELO DE · Web view• Reconocer las cantidades que representan los números 1, 2 y 3, así como sus grafías. Practicar los trazos de los números 1, 2 y 3. • Identificar las

• Desarrollo inicial de hábitos y actitudes de organización, constancia, atención, iniciativa y capacidad de esfuerzo en la propia actividad. P• Hábito de autonomía: uso correcto de utensilios para comer. V• Educación emocional: la insolencia. V

Conocimiento del entorno• Alimentos de origen animal y de origen vegetal. P• Astros: Sol, Luna,Tierra. El día y la noche. P• Localización del Sol, la Tierra y la Luna en el Sistema Solar. P• Disposición favorable para entablar relaciones respetuosas y afectivas con niños y niñas de otras culturas. P• Interés por conocer manifestaciones culturales de otros países, respetando y valorando la diversidad cultural. P• El número 0: identificación de su grafía, de su cantidad y de su trazo. P• Los números del 0 al 9: grafías y cantidades. P• Reconocimiento del prisma y de la forma prismática en los objetos del entorno. P• La resta vertical: comprensión y resolución. P• Iniciación al cálculo y a la resolución de problemas con las operaciones de unir, quitar, separar, repartir... por medio de la manipulación de objetos. P• Desarrollo del pensamiento y del razonamiento lógico. P• Razonamiento lógico: reconocimiento de la simetría de los elementos. P• Localización de objetos según las nociones espaciales: izquierda y derecha. P• Conciencia y uso espontáneo de las nociones espaciales: izquierda y derecha. P• Realización de desplazamientos orientados. P• Serie lógica compleja. P• Gama del color verde y uso de témperas en las creaciones plásticas. P

Lenguajes: comunicación y representación• La retahíla: comprensión, memorización y recitación. P• Vocabulario relacionado con los alimentos. P• Canción: El Sol con bigotes. P• La receta de cocina: comprensión e identificación del orden temporal de escenas. P• Interpretación de imágenes, grabados, fotografías, etc., que acompañen a textos escritos, estableciendo relaciones entre unos y otros. P• Interés y curiosidad por conocer textos adecuados a su edad, propios de otras culturas. P• Asociación entre el número de sílabas de las palabras y su código. P• Segmentación del lenguaje oral (conciencia léxica, silábica y fonémica), mediante actividades de segmentar, identificar, aislar, añadir, omitir, sustituir sílabas y fonemas en palabras. P• Trazo curvo y vertical enlazado. P• Trazo poligonal con líneas rectas. P• Trazos aprendidos simulando la escritura ligada (lsc). P• Audición: Música acuática de Georg Friedrich Haendel. P• Desplazamientos por el espacio con movimientos diversos. P• Cualidades del sonido: fuerte/flojo, rápido/lento, agudo/grave. P• Discriminación del timbre de los utensilios de cocina. P• Standing Mobile, de Alexander Calder. P

• Educación para la paz: valoración de la variedad y la riqueza de la cocina de otros países (China y Marruecos).

Page 75: MODELO DE · Web view• Reconocer las cantidades que representan los números 1, 2 y 3, así como sus grafías. Practicar los trazos de los números 1, 2 y 3. • Identificar las

SECUENCIA DE ACTIVIDADES MATERIAL/RECURSOS ORGANIZACIÓNIniciales – motivación

• Observar imágenes en las que aparecen alimentos. Señalar aquellos que les gustan más, los que se comen a menudo… Responder, con la ayuda de Wifi, a la pregunta: «¿Quién nos da (leche, carne, queso…)?», para averiguar el origen de los alimentos.• Escuchar la explicación de Wifi («Vivimos en el planeta Tierra; el Sol es la estrella que tenemos cerca y nos da luz y calor; la Tierra gira de manera que durante unas horas del día el Sol nos ilumina y calienta, y otras horas del día, no. Alrededor de la Tierra, da vueltas la Luna»). Formar grupos de tres niños/as y representar la explicación de Wifi.

• Repetir el trazo que hace el maestro/a con el dedo en el aire imitando el de la ficha.

• El maestro/a trazará un gran número 0 con cinta aislante en el suelo del aula. Dar tantos pasos siguiendo el trazo como indique el número escrito por el maestro/a en la pizarra. Cuando el maestro/a escriba el número 0, decir: «¡Cero!», y sentarse en el suelo.• Decir situaciones de la vida cotidiana en las que aparezcan restas. Explicarlas con la ayuda del maestro/a. Observar cómo el maestro/a las anota en la pizarra, copiarlas en una hoja y resolverlas.• Observar las piezas de construcción con forma de prisma (igual que los elementos de la ficha) que muestra el maestro/a. Manipularlas y escuchar al maestro/a («Cada prisma tiene formas iguales en los extremos, caras planas y rectas a los lados…»). Contar los lados y decir la forma de los extremos de cada prisma (cuatro lados, forma de rombo…).

• Observar las frutas que el maestro/a enseña (fresa, limón, plátano,melocotón…). Escuchar la explicación del maestro/a para elaborar una ensalada de frutas, mientras dibuja las cuatro secuencias en una hoja: pelar o limpiar la fruta, cortarla con un cuchillo de plástico y ponerla en un recipiente; añadir azúcar y rociar con limón. Preparar la receta y probarla.

• El maestro/a pegará un gomet rojo en el dorso de la mano izquierda y un gomet verde en el dorso de la mano derecha. Levantar la mano con el gomet verde cada vez que el maestro/a diga: «¡Derecha!», y la mano con el gomet rojo cada vez que diga: «¡Izquierda!».

• El maestro/a dibujará series complejas en la pizarra (círculos simulando las cuatro fases de la Luna; una bola que cambia de posición en los cuadrantes de una cruz…). Por turnos, leer en voz alta las series, encontrar la regla que siguen y continuarlas.

• Recordar los instrumentos que hasta el momento conocen por su nombre y su sonido.• Hablar de los diferentes sitios de la casa donde se pueden oír sonidos. Decir ejemplos e imitar el sonido con la voz.

Catálogos de supermercados

Peluche Wifi

Fototarjeta

Piezas de construcciónFototarjeta

Frutas del tiempo

Gomets

Fototarjeta

Grupo clase

Grupo clase

Grupo clase

Grupo clase

Pequeños grupos

Grupo clase

Grupo clase

Individual

Grupo clase

Desarrollo • Pegar los alimentos según su origen animal o vegetal. Escoger dos platos que completan dos menús equilibrados.• Rodear de rojo los ingredientes para preparar el plato de China y de verde los necesarios

FichasRecortablesAdhesivos

Grupo claseIndividuales

Page 76: MODELO DE · Web view• Reconocer las cantidades que representan los números 1, 2 y 3, así como sus grafías. Practicar los trazos de los números 1, 2 y 3. • Identificar las

para preparar el plato de Marruecos. Dibujar los platos terminados.• Pintar de amarillo el Sol y pegar papel de aluminio en la Luna. Dibujarse deslizándose por el tobogán de día y durmiendo por la noche.• Pegar los troquelados de la Tierra y la Luna donde corresponda. Colorear los anillos de Saturno. Pegar papel de seda rojo sobre Marte.

• Repasar las líneas de puntos a partir de los puntos de inicio y siguiendo la misma dirección.

• Pintar las hojas de la col con un pincel mojado en tonos verdes, empezando por el tono más claro. Antes de que se seque, trazar líneas con un palillo para dibujar los nervios de las hojas.

• Contar las piñas de las dos fuentes (2 y 0 piñas). Picar las piñas de la primera fuente y pegar cartulina detrás para que queden 0 piñas. Repasar el número 0 y completar la pauta.• Pintar y contar las flores de los cactus. Rodear la cantidad correspondiente. Repetir la actividad con los nenúfares.• Completar las dos restas dibujando los cohetes y escribiendo los números correspondientes en cada casilla.• Contar los prismas y anotar la cantidad en la casilla correspondiente.• Rodear los elementos que no son prismas. Colorear cada prisma según el color indicado.

• Colorear los alimentos que se nombran en las retahílas.• Pegar en orden los recortables sobre la elaboración de los canapés.• Nombrar los elementos (sol, tren, hoja, delfín, tortuga, fantasma, camiseta, ordenador) y palmear los golpes de voz. Unir cada elemento con el código correspondiente.

• Dibujar y colorear la mitad simétrica que falta de cada fruta.• Pegar la nave espacial a la izquierda de la Tierra y la Luna a la derecha. Pegar dos estrellas a la izquierda de la Tierra y una estrella a la derecha.

• Completar las series pegando los adhesivos que correspondan en cada caso.

• Repasar el dibujo del instrumento y pintarlo.• Colorear los elementos según el orden en que los escuchen.

• Copiar el móvil de Alexander Calder en el espacio vacío.

• Relacionar cada alimento con el utensilio adecuado. Nombrar y colorear de rojo el utensilio para limpiarse la boca y las manos. Dibujarse en el recuadro comiendo correctamente un alimento.

TroqueladosCD audio

Page 77: MODELO DE · Web view• Reconocer las cantidades que representan los números 1, 2 y 3, así como sus grafías. Practicar los trazos de los números 1, 2 y 3. • Identificar las

Complementarias

Cuento de Wifi: La sombra glotona— Actividades de comprensión y vocabulario del cuento.— Educación emocional: la insolencia.

Revista de Wifi: Viaje al espacio— Descripción y función de la nave espacial Voyager.

Taller de plástica— Pintura con pincel. Confeccionar una paleta mezclando los colores, de dos en dos y los tres juntos. Pintar con pincel los tres espacios del Sol con las diferentes tonalidades.— Interpretación de Calder. Modelar con plastilina una base triangular. Modelar esferas de plastilina de colores. Construir una escultura uniendo las esferas a la base con palillos.

La receta— El maestro/a deberá hacer fotocopias de la receta que han utilizado para preparar los canapés.— El maestro/a dará a cada alumno/a la receta separada en tres o cuatro fragmentos. — La actividad consistirá en que cada alumno/a leerá los diferentes fragmentos y los tendrá que colocar en el orden correspondiente.— Como la receta ya la habrán leído y comprendido anteriormente, les será más fácil llevar a cabo la actividad.— Según sea el resultado de la actividad, si el maestro/a lo cree conveniente, les puede dar otra receta, también con el texto fragmentado en distintas hojas, para que la ordenen como la anterior.

Instrumentos de viento y de percusión— El maestro/a habrá preparado fototarjetas grandes en las que se observen distintos instrumentos de viento y de percusión.Por ejemplo: flauta dulce, flauta de émbolo, tambor, triángulo, trompeta, tuba, clarinete, oboe, caja china, maracas, pandero, platillos, carraca, etc.— Habrá dos cajas en el centro de la clase: una de color negro y otra de color blanco. La caja negra será para los instrumentos de percusión y la blanca para los instrumentos de viento. Si el maestro/a lo prefiere, puede colocar el título en cada una: «Viento», «Percusión».— El maestro/a entregará a los alumnos distintas fototarjetas de los instrumentos. Cada alumno/a tendrá un mínimo de tres o cuatro fototarjetas.— En orden, cada alumno/a deberá colocar las fototarjetas de los instrumentos en su caja correspondiente.— Al finalizar la actividad, el maestro/a y los alumnos repasarán las dos cajas. Primero, cogerán las fototarjetas de una caja, las irán sacando una por una, y comentarán si debía estar en esa caja o no.

Cuento-revista de Wifi

Láminas y troquelados del Taller de plástica

FototarjetasDos cajas

Grupo clase Pequeño grupo

Page 78: MODELO DE · Web view• Reconocer las cantidades que representan los números 1, 2 y 3, así como sus grafías. Practicar los trazos de los números 1, 2 y 3. • Identificar las

Izquierda y derecha— El maestro/a dibujará en la pizarra una serie de objetos.— Cada alumno/a tendrá una hoja, que estará dividida en dos partes separadas por una línea. Cada parte tendrá un título escrito por el maestro/a: «Izquierda» y «Derecha».— El maestro/a señalará y nombrará, de uno en uno, los objetos dibujados en la pizarra e indicará si los deben dibujar en la parte izquierda o derecha de la hoja. Los alumnos deberán dibujarlo en el lugar correspondiente en la hoja de papel.

Sonidos de la cocina— Los alumnos voluntarios saldrán a la pizarra. Los demás se quedarán sentados en sus sillas observando a sus compañeros. Los alumnos voluntarios se colocarán en un lugar de la clase donde tengan espacio suficiente para llevar a cabo la actividad.— Los alumnos voluntarios imitarán algunos de los sonidos que pueden escucharse normalmente en una cocina. Por ejemplo: olla hirviendo, un huevo friéndose, el ruido de un microondas cuando ha finalizado el tiempo de cocción, una cafetera, etc.— Los demás alumnos, pidiendo la palabra, comentarán qué sonido se ha intentado imitar. También explicarán para qué sirve el objeto que suele producir ese sonido.— Comentarán, asimismo, otros sonidos que pueden oírse en una cocina. Tendrán que decir cuándo se oyen y por qué, qué función tiene el aparato que produce ese ruido y si se usa a menudo.

Refuerzo y ampliación

— Trazos simulando la escritura ligada: ficha fotocopiable de la página 59 del Libro Guía.— La retahíla: realizar las actividades propuestas en el Cuaderno de recursos orales y dramatizaciones correspondientes a la unidad 8. — Los números del 0 al 9 y la resta vertical: fichas fotocopiables de las páginas 25 y 26, 27 y 28 del Cuaderno de números.— La receta: ficha fotocopiable de la página 60 del Libro Guía.

Fichas Individual

Uso de las TIC

— Trazos: curvos y rectos, simulación de escritura ligada, trazos poligonales. Serie lógica. Uso de pizarra digital. DVD multimedia TICTAC 5 años.— Serie lógica. Uso de pizarra digital. DVD multimedia TICTAC 5 años.

Pizarra digital DVD multimedia TICTAC 5 años

Grupo claseIndividual

Adquisición de hábitos

— Hábito de autonomía: uso correcto de utensilios para comer. Mural de hábitos Individual

Page 79: MODELO DE · Web view• Reconocer las cantidades que representan los números 1, 2 y 3, así como sus grafías. Practicar los trazos de los números 1, 2 y 3. • Identificar las

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN PROCEDIMIENTOSINSTRUMENTOS

Preparación de la evaluación – ¿Qué hemos aprendido? El número 0— El maestro/a mostrará a los alumnos diferentes tarjetas con distintos números. Los alumnos deberán mostrar en su mano el número que el maestro/a haya enseñado. Si se ha mostrado el número 5, los alumnos enseñarán toda la palma de la mano, con los dedos bien extendidos. Y si el número mostrado es el 0, los alumnos mostrarán el puño cerrado.El Sistema Solar— El maestro/a planteará preguntas a los alumnos sobre las características de los planetas del Sistema Solar («¿Cuál es el planeta donde vivimos? ¿Qué astro nos da calor siempre? ¿Cuál es el mayor astro que vemos por la noche?¿Qué planeta tiene anillos?…»).La resta— Cada alumno/a tendrá una ficha en la que aparecerán distintas restas colocadas verticalmente y deberá resolverlas de forma individual. Las restas serán sencillas, y alguna tendrá que haberse trabajado anteriormente.Uso correcto de los utensilios para comer— Repasarán la importancia de utilizar correctamente los utensilios para comer cualquier alimento y durante cualquier hora del día.El origen de los alimentos— Se colocarán dos cajas en el aula: una verde (alimentos de origen vegetal) y una blanca (alimentos de origen animal).— El maestro/a habrá preparado recortes de imágenes de alimentos diversos. Cada alumno/a colocará un recorte de un alimento en su caja correspondiente. Al finalizar la actividad, repasarán si los recortes se han colocado en las cajas correspondientes.

Ficha de evaluación/autoevaluación • Repasar algunos de los contenidos de la unidad. Recordar qué astros conocen del Sistema Solar. Nombrar el número que aparece en la ficha e ir escondiendo los dedos de una mano, uno a uno,mientras se nombra la cantidad hasta que haya 0 dedos.Resolver oralmente la resta que aparece en la ficha. Proponer otras situaciones similares de resta y resolverlas de forma oral. Recordar para qué sirven los cubiertos y explicar cómo los utilizan el niño y la niña que aparecen en la imagen. Recordar que es necesario comer sin mancharse y utilizar los cubiertos correctamente.• Repasar de verde los marcos de los contenidos de la unidad que el alumno/a ha adquirido correctamente y de rojo los que no ha adquirido. Dibujar en el recuadro un alimento de origen animal y otro de origen vegetal.• Conversar sobre la ficha con el maestro/a para valorar el resultado de los aprendizajes.

Evaluación de las competencias básicas • Entre todos, citar alimentos de origen animal y de origen vegetal. Nombrar el alimento que más les gusta y el que menos. Dibujar su alimento preferido y comentarlo con el resto de sus compañeros y compañeras.• Identificar en el mural de la unidad los diferentes paisajes. Describir cada uno de ellos.

Ficha de evaluaciónPautas de evaluación continua

METODOLOGÍA. ESTRATEGIASPrincipios metodológicos: enfoque globalizador; aprendizaje significativo; atención a la diversidad; papel activo de los alumnos; juego como recurso metodológico; adecuación del contexto, de los espacios y de los materiales.

Page 80: MODELO DE · Web view• Reconocer las cantidades que representan los números 1, 2 y 3, así como sus grafías. Practicar los trazos de los números 1, 2 y 3. • Identificar las

Secuencias de aprendizaje que incluyen: actividades previas (de manipulación, interacción, experimentación), actividad de la ficha y actividades posteriores (de aplicación, consolidación y generalización de los aprendizajes).Actividades de diverso grado de dificultad y contextualizadas en la vida cotidiana.

EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTEAdecuación de la programación anual Resultados Propuesta de mejoraPreparación de la clase

Coherencia de la programación/clase

Distribución temporal adecuada

Adecuación al desarrollo de la clase-grupo

Metodología adecuada Centros de interés

Tratamiento globalizado

Motivación

Evaluación/Información

Validez de los instrumentos

Evaluación continua

Información

Medidas de atención a la diversidad

Page 81: MODELO DE · Web view• Reconocer las cantidades que representan los números 1, 2 y 3, así como sus grafías. Practicar los trazos de los números 1, 2 y 3. • Identificar las

Unidad 9. El verano y los transportes

COMPETENCIAS BÁSICAS OBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN• Utilizar la observación, la manipulación y la experimentación para conocer mejor el mundo que lo rodea.• Explorar objetos y materiales, interviniendo sobre éstos, produciendo cambios y transformaciones, observando los resultados, así como anticipando y prediciendo posibles consecuencias.• Expresarse de forma clara y coherente con un vocabulario adecuado a su edad.• Utilizar el lenguaje como instrumento de comunicación, representación, interpretación y comprensión de la realidad.• Conocer progresivamente el uso y aplicación de diferentes elementos matemáticos (números, elementos geométricos) en situaciones reales de la vida cotidiana.• Poner en práctica procesos de razonamiento para resolver problemas de la vida cotidiana.• Fortalecer la propia autonomía para

Conocimiento de sí mismo y autonomía personal• Desarrollar la motricidad fina.• Adquirir destreza en el trazo.• Coordinar el movimiento de la mano.• Aprender un juego y disfrutar con él.• Comprender la necesidad de cumplir unas reglas del juego.• Adquirir dominio y soltura en el trazado de líneas rectas poligonales y curvas.• Controlar la presión del utensilio sobre el papel.• Concienciarse en la experimentación de las emociones.

Conocimiento del entorno• Reconocer las características del verano.• Identificar prendas de vestir propias del verano.• Reconocer los cambios de la naturaleza y actividades en verano.• Tomar conciencia de la necesidad de no malgastar agua.• Conocer y valorar la importancia del medio natural, formulando preguntas, estableciendo interpretaciones y opiniones propias acerca de los acontecimientos relevantes que en él se producen, desarrollando actitudes de cuidado, respeto y responsabilidad en su conservación.• Reconocer medios de transporte y su uso.• Reconocer la función y los elementos de un medio de transporte.• Observar y explorar de forma activa su entorno físico, natural, cultural y social, desenvolviéndose en él con seguridad y autonomía, y manifestando interés por su conocimiento.

Conocimiento de sí mismo y autonomía personal• Realizar autónomamente y con iniciativa actividades habituales para satisfacer necesidades básicas.• Explorar las posibilidades motrices, sensitivas y expresivas del propio cuerpo.• Desarrollar la postura, el equilibrio y la coordinación motriz. • Desarrollar una imagen ajustada y positiva de sí mismo.

Conocimiento del entorno• Conocer las estaciones del año identificando los cambios estacionales y sus efectos en el medio natural.• Identificar y nombrar algunos de los componentes del medio natural y establecer relación entre ellos.• Manifestar actitudes de cuidado y respeto hacia la naturaleza y participar en actividades para conservarla.• Discriminar objetos y elementos del entorno inmediato y actuar sobre ellos.• Discriminar y comparar algunas magnitudes y cuantificar colecciones mediante el uso de

Page 82: MODELO DE · Web view• Reconocer las cantidades que representan los números 1, 2 y 3, así como sus grafías. Practicar los trazos de los números 1, 2 y 3. • Identificar las

analizar, valorar y decidir desde la confianza en sí mismo y el respeto a las demás personas.• Ser capaz de continuar aprendiendo de manera cada vez más eficaz y autónoma, de acuerdo con los propios objetivos y necesidades.• Fomentar el uso responsable de los recursos naturales y el cuidado del medio ambiente.• Desenvolverse con autonomía e iniciativa personal en ámbitos de salud y consumo que generan el bienestar propio y el de los demás.• Fomentar el uso responsable de los recursos naturales y el cuidado del medio ambiente.• Conocer y utilizar las tecnologías de la información y la comunicación como transmisoras y generadoras de información y conocimiento.• Construir, aceptar y practicar normas de convivencia acorde con los valores democráticos.

• Identificar las cantidades representadas por los números del 0 al 9.• Identificar los números ordinales del 1.º al 9.º.• Practicar los trazos de los números.• Comprender y solucionar sumas y restas.• Identificar y discriminar formas geométricas.• Reconocer formas geométricas en el entorno.• Identificar características de un elemento.• Desarrollar el pensamiento y el razonamiento lógico.• Reconocer e interiorizar nociones espaciales: derecha e izquierda.• Afianzar el reconocimiento de colores.

Lenguajes: comunicación y representación• Aprender una canción.• Memorizar y comprender un texto oral.• Desarrollar la creatividad para solucionar las adivinanzas.• Aprender vocabulario relacionado con los transportes.• Identificar la sílaba tónica en las palabras.• Ejercitar el trazo curvo enlazado.• Integrar el movimiento corporal y la manipulación de los instrumentos.• Expresar situaciones mediante una audición.• Reconocer los instrumentos de viento.• Identificar el sonido de instrumentos de viento.• Desarrollar la curiosidad y la creatividad interactuando con producciones plásticas, audiovisuales y tecnológicas, teatrales, musicales o danzas, mediante el empleo de técnicas diversas.• Conocer y valorar la arquitectura como parte del arte.

números.• Resolver problemas sencillos que impliquen operaciones básicas.• Conocer e identificar formas geométricas.• Manejar las nociones básicas espaciales: derecha e izquierda.• Agrupar, clasificar y ordenar elementos y colecciones, según sus semejanzas y diferencias.• Experimentar las posibilidades expresivas del color.

Lenguajes: comunicación y representación• Memorizar y cantar canciones.• Comprender mensajes orales diversos: la adivinanza.• Mostrar interés por los textos escritos presentes en el aula y en el entorno próximo.• Utilizar la lengua oral para expresarse y comunicarse.• Segmentar el lenguaje oral con conciencia léxica, silábica y fonémica, en lengua materna, así como discriminar auditivamente las diferencias fonéticas del lenguaje.• Mostrar una actitud de escucha atenta y respetuosa en las diferentes situaciones comunicativas.• Representar gráficamente lo que lee.• Mostrar interés en la ejecución del trazo.• Expresarse y comunicarse utilizando medios, materiales y técnicas propios de los diferentes lenguajes artísticos.• Conocer las posibilidades sonoras de los objetos y de los instrumentos musicales.• Conocer artistas representativos y algunas de sus obras más destacadas. • Ejecutar sencillas danzas infantiles y populares respetando los movimientos propios de la coreografía.• Desarrollar la sensibilidad estética y actitudes positivas hacia las producciones artísticas en distintos modelos.

Page 83: MODELO DE · Web view• Reconocer las cantidades que representan los números 1, 2 y 3, así como sus grafías. Practicar los trazos de los números 1, 2 y 3. • Identificar las

CONTENIDOS DE LA UNIDAD DIDÁCTICA ENSEÑANZAS TRANSVERSALESConocimiento de sí mismo y autonomía personal • Desarrollo de la motricidad fina. P• Coordinación óculo-manual. P• Gusto por los juegos. P• Control de la presión del utensilio sobre el papel. P• Las referencias espaciales en relación con el propio cuerpo. P• Hábito de responsabilidad: necesidad de ahorro del agua. V• Educación emocional: el respeto. V

Conocimiento del entorno• El verano: tiempo atmosférico y prendas de vestir. P• El verano: cambios en la naturaleza y en las actividades humanas. P• Transportes terrestres, aéreos y marítimos, de uso público o privado. P• Vocabulario: avión, coche, barco,moto, tren, barca, helicóptero, autobús. C• El autobús: parada, máquina validadora de billetes, botón de parada. P• Números del 0 al 9: grafías, cantidades y trazo. P• Identificación y trazo de los ordinales del 1.º al 9.º. P• Discriminación y reconocimiento de figuras geométricas: la esfera, el cilindro, el cubo y el prisma rectangular. P• La suma y la resta: comprensión y resolución. P• Iniciación al cálculo y a la resolución de problemas con las operaciones de unir, quitar, separar, repartir... por medio de la manipulación de objetos. P• Lógica: tabla de doble entrada. P• Uso correcto de las nociones espaciales: derecha e izquierda. P• Realización de desplazamientos orientados. P• Comprensión y realización de series numéricas de cuatro elementos. P• Colores rojo, amarillo, azul, verde, naranja, violeta, blanco, negro y marrón. P

Lenguajes: comunicación y representación• Canción: Kokoleoko. P• Memorización y comprensión de una adivinanza. P• Juego: el dominó. P• Localización de la sílaba tónica en las palabras. P• Segmentación del lenguaje oral (conciencia léxica, silábica y fonémica), mediante actividades de segmentar, identificar, aislar, añadir, omitir, sustituir sílabas y fonemas en palabras. P• Valoración de la utilidad del lenguaje escrito como medio de comunicación, información, disfrute e iniciación en su uso para realizar tareas contextualizadas en el mundo real. P• Trazo curvo enlazado. P• Trazo de líneas rectas poligonales y curvas. P• La marcha y los desplazamientos. La pulsación. P• Disposición para participar en la improvisación y la interpretación de canciones y danzas (populares infantiles), movimientos o acompañamiento instrumental, actuales y propios de la tradición cultural canaria. P

• Educación para la salud: necesidad de protegerse del Sol.• Educación moral: necesidad del cumplimiento de las reglas del juego.• Educación vial: conductas adecuadas en el uso del autobús.• Educación moral: actitud de placer en las actividades artísticas.

Page 84: MODELO DE · Web view• Reconocer las cantidades que representan los números 1, 2 y 3, así como sus grafías. Practicar los trazos de los números 1, 2 y 3. • Identificar las

• La familia de viento: trompeta, flauta, clarinete y fagot. P• Bolero de Maurice Ravel. P• Audición: I Get Around de Beach Boys. P• Puente romano de Mérida: la arquitectura como expresión artística. P

SECUENCIA DE ACTIVIDADESMATERIAL/RECURSOS ORGANIZACIÓN

Iniciales – • El maestro/a explicará los cambios de la naturaleza en verano (hojas de las plantas verdes, Grupo clase

Page 85: MODELO DE · Web view• Reconocer las cantidades que representan los números 1, 2 y 3, así como sus grafías. Practicar los trazos de los números 1, 2 y 3. • Identificar las

motivación

Desarrollo

los árboles cargados de frutos maduros; hay muchas moscas…). Nombrar actividades de verano (comer helado; jugar con el agua...).

• Responder a las preguntas de Wifi («¿Qué transporte utilizáis para ir a la escuela? ¿Van otras personas en nuestro coche? ¿Van otras personas en el tren o autobús? ¿Necesitamos billete para ir en coche? ¿Y en tren?»).

• Trazar en el aire y con el dedo los trazos que aparecen en la ficha.

• Pintar en una hoja de cartulina, usando todos los colores que el maestro/a enseña: amarillo, azul, rojo, naranja, verde, violeta, marrón, negro y blanco.

• Formar grupos de nueve niños y niñas. Ordenar las tarjetas que el maestro/a ha preparado (cada una tiene un número del 0 al 9).

• Escribir, en una hoja de papel y en forma vertical, la suma o resta que explica el maestro/a utilizando la caja de sumas y restas. Solucionar la operación.

• Manipular objetos utilizados en unidades anteriores con formas geométricas trabajadas (esfera, cilindro, cubo y prisma). Nombrar las formas y describirlas (cuántas caras tienen, forma de cada cara...), con la ayuda del maestro/a.

• Escuchar las adivinanzas leídas por el maestro/a. Responder a las preguntas que formula: «¿Qué alimentos fríos tomamos? ¿Cuándo? ¿En qué grandes bañeras podemos jugar todos?». Nombrar las actividades que se pueden hacer en la piscina.

• Nombrar los elementos que muestra Wifi (papel, goma, babi...). Palmear los golpes de voz de cada palabra. El maestro/a pronunciará las palabras de nuevo poniendo énfasis en la sílaba tónica. Repetir las palabras después del maestro/a. Palmear los golpes de voz y con más fuerza la sílaba tónica después de que el maestro/a la indique.

• El maestro/a colocará una gorra a un lado de un lápiz y una tiza al otro lado de éste. Por turnos, seguir las instrucciones del maestro/a («Señalar el objeto que está a la derecha del lápiz» «¿A qué lado del lápiz está la tiza?»).

• Wifi trazará un círculo con tiza en el suelo y escribirá dentro algunos números. El maestro/a empezará una serie en la pizarra con los números del círculo. Por turnos, saltar en orden sobre los números para continuar la serie.

• Observar la imagen y escuchar una audición. Imitar cómo se toca la trompeta.• Pegar trozos de papel de seda amarillos y naranjas en el Sol. Pegar las prendas de verano para vestir al niño. Dibujarle una gorra y, en una mano, un bote de crema protectora.• Dibujar y pintar melocotones y cerezas en los árboles. Pintar las flores y dibujar una mosca en ellas. Pintar y pegar los niños.

Peluche WifiFototarjeta

Fototarjeta

Objetos geométricosFototarjeta

Peluche Wifi

GorraLápizTiza

TizaPeluche Wifi

FototarjetaCDFichasRecortablesAdhesivos

Grupo clase

Grupo clase

Grupo clase

Pequeño grupo

Grupo clase

Grupo clase

Grupo clase

Grupo clase

Individual

Individual

Grupo clase

Grupo claseIndividuales

Page 86: MODELO DE · Web view• Reconocer las cantidades que representan los números 1, 2 y 3, así como sus grafías. Practicar los trazos de los números 1, 2 y 3. • Identificar las

• Colorear de verde el marco del mar; de amarillo, el de la carretera, y de azul, el del aire. Unir cada transporte con su medio. Rodear los transportes privados. Picar alrededor de los públicos.• Nombrar y pegar los adhesivos en el lugar correspondiente del autobús. Dibujarse cogido de la barra.

• Repasar las líneas punteadas de la ficha.

• Nombrar los colores del círculo. Modelar churros de papel de cada color. Pegar cada churro sobre un color diferente al suyo. Decorar con ceras duras de los colores trabajados alrededor del círculo.

• Contar los elementos y anotar las cantidades en las casillas correspondientes.• Escribir al lado de cada personaje su número de orden.• Completar la secuencia de números. Escribir los números anterior y posterior en cada tabla, y pegar los cascos según corresponda.• Dibujar las frutas y escribir los números correspondientes para solucionar la suma y la resta. Inventar una suma y una resta en los recuadros vacíos.• Pegar las formas geométricas donde corresponda. Dibujar en cada cesto un objeto con la forma indicada.• Nombrar las formas geométricas representadas a la izquierda. Rodear cada forma geométrica del color correspondiente.

• Colorear los elementos correspondientes a la solución de cada adivinanza.• Pegar los recortables para continuar el juego. Dibujar otra ficha que enlace con la última.• Colorear y nombrar los elementos (Luna, pastel, melón, casa, gorra, delfín) y escribir el código • — o — •.

• Pegar la toalla rosa a la derecha de la amarilla y la azul a la izquierda. Pegar la toalla morada a la izquierda de la blanca y la naranja a la derecha. Decorar la hierba.• Escribir en cada casilla los números correspondientes para completar las series.

• Pintar los instrumentos de la familia de viento.• Pintar los instrumentos que tocan los personajes para marcar la pulsación.

• Repasar las líneas, completar el puente y pintarlo. Dibujarse a sí mismo cruzando el puente.

• Pegar los recortables que muestran la necesidad de ahorrar agua en el lugar correspondiente. Dibujarse realizando correctamente una de las acciones trabajadas.

TroqueladosCD audio

Complementarias

Cuento de Wifi: Un final feliz— Actividades de comprensión y vocabulario del cuento. Cuento-revista de Wifi

Grupo clase Pequeño grupo

Page 87: MODELO DE · Web view• Reconocer las cantidades que representan los números 1, 2 y 3, así como sus grafías. Practicar los trazos de los números 1, 2 y 3. • Identificar las

— Educación emocional: el respeto.

Revista de Wifi: El tren bala— Evolución del tren a lo largo de la historia y características del tren bala.

Taller de plástica— Fiesta del verano. Desprender el círculo interior de las cerezas y pegar por detrás papel celofán. Desprender las varillas y pegarlas en las gafas por las solapas blancas. — Arquitectura romana. Recortar el puente y doblarlo por las líneas de puntos hacia dentro y doblar también las solapas. Pegar las solapas del puente en el río.

Juego de las tarjetas— El maestro/a habrá preparado distintas tarjetas con dibujos de elementos de la naturaleza, por ejemplo: un árbol, el Sol, una flor, un río… También habrá otras tarjetas, donde aparecerán colores que coincidirán con los de los dibujos de elementos.— Los alumnos formarán parejas y el maestro/a les dará una tarjeta con un dibujo de un elemento y diferentes tarjetas con los colores.— La actividad consistirá en que un alumno/a de la pareja le mostrará al otro la tarjeta con el dibujo del elemento, por ejemplo, un árbol. En la mesa habrá diferentes tarjetas con los colores y puestas boca abajo. Después de haber visto el árbol, el otro alumno/a deberá girar, de una en una y lo más rápidamente posible, las tarjetas y escoger aquellas con los colores correctos del árbol (marrón y verde).— Seguidamente, se le dará opción de hacer la actividad al otro alumno/a.

¿Qué instrumentos pertenecen a la familia de viento?— A cada alumno/a se le dará una ficha.— En cada ficha habrá dibujados diferentes instrumentos de viento, de percusión y de cuerda. Por ejemplo: una guitarra, un acordeón, un triángulo, unas maracas, un piano, un oboe, una flauta, un clarinete, una trompeta y una tuba.— Los alumnos deberán trazar una cruz encima de los instrumentos que no pertenezcan a la familia de viento.— Cuando hayan terminado la actividad, deberán explicar por qué han tachado esos instrumentos y no los otros.— Por orden, cada alumno/a explicará por qué ha tachado un instrumento de su ficha.

Repaso de los números del 1 al 9: anterior y posterior— Los alumnos formarán parejas.— El maestro/a dará a cada pareja tarjetas con diferentes números, desde el 1 hasta el 9.— Un alumno/a mostrará a su compañero/a una tarjeta con un número y éste deberá decir cuál es el número anterior y el posterior.— Después, se intercambiarán los papeles.— Finalmente, podrá hacer la actividad toda la clase. El maestro/a mostrará un número y los alumnos deberán decir cuál es el número anterior y el posterior.

Láminas y troquelados del Taller de plástica

Tarjetas con elementos de la naturaleza

Fichas con instrumentos de percusión

Tarjetas con los números del 1 al 9

Page 88: MODELO DE · Web view• Reconocer las cantidades que representan los números 1, 2 y 3, así como sus grafías. Practicar los trazos de los números 1, 2 y 3. • Identificar las

Expresión corporal: danza— Los alumnos se colocarán en círculo y el aula deberá quedar libre por el centro.— Se escogerán dos alumnos y tocarán los siguientes instrumentos: el pandero y las maracas.— La actividad consistirá en danzar por el aula. En primer lugar, los alumnos caminarán libremente por la clase.— Los alumnos que tengan los instrumentos deberán tocarlos, pero lo harán en orden, primero uno y después el otro. Podrán hacerlo de la manera que quieran, con mayor o menor intensidad.— Los demás compañeros tendrán que danzar al ritmo que suenen los instrumentos.

— Pueden ir cambiando los músicos.

Experimenta: Un helado casi instantáneo— Elaborar un helado casero de manera muy sencilla y a partir de unos ingredientes que pueden encontrarse fácilmente en casa.

Pandero y maracas

Agua, barreño, hielo, palo de madera, leche, azúcar, bol grande, sal, esencia de vainilla, cucharilla, bolsitas de plástico con cierre hermético

Refuerzo y ampliación

— Cuerpos geométricos en el entorno: ficha fotocopiable de la página 85 del Libro Guía.— La adivinanza: realizar las actividades propuestas en el Cuaderno de recursos orales y dramatizaciones correspondientes a la unidad 9. — Los números del 0 al 9: fichas fotocopiables de las páginas 29, 30, 31 y 32 del Cuaderno de números.— Sílaba tónica: ficha fotocopiable de la página 86 del Libro Guía.

Fichas Individual

Uso de las TIC

— Trazos: repaso lúdico. Serie numérica. Uso de pizarra digital. DVD multimedia TICTAC 5 años.— Serie lógica. Uso de pizarra digital. DVD multimedia TICTAC 5 años.

Pizarra digital DVD multimedia TICTAC 5 años

Grupo claseIndividual

Adquisición de hábitos

— Hábito de responsabilidad: necesidad de ahorro de agua. Mural de hábitos Individual

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN PROCEDIMIENTOSINSTRUMENTOS

Preparación de la evaluación – ¿Qué hemos aprendido? El verano— El maestro/a mostrará imágenes pertenecientes a distintas estaciones. Los alumnos deberán pedir la palabra y podrán decir a qué estación pertenece la imagen que haya enseñado el maestro/a.

Ficha de evaluaciónPautas de evaluación continua

Page 89: MODELO DE · Web view• Reconocer las cantidades que representan los números 1, 2 y 3, así como sus grafías. Practicar los trazos de los números 1, 2 y 3. • Identificar las

Ordinales del 1.º al 9.º— Todos los alumnos, sin ayuda del maestro/a, deberán decir los números ordinales del 1.º al 9.º. Después, lo harán por turnos de cinco personas. De esta forma, el maestro/a podrá observar si los alumnos han aprendido estos números o necesitan más estudio.Tipos de transporte— El maestro/a preguntará qué tipos de transporte han conocido, por qué lugares van y para qué sirven.La suma y la resta— El maestro/a dictará distintas operaciones que podrán ser sumas o restas y diferentes alumnos/as, por turnos, deberán resolverlas en la pizarra.Familia de viento— El maestro/a mostrará fototarjetas con diferentes imágenes de instrumentos. Los alumnos se levantarán de sus sillas cada vez que el maestro/a enseñe algún instrumento que pertenezca a la familia de viento.

Ficha de evaluación/autoevaluación • Repasar algunos de los contenidos de la unidad. Observar la imagen y describirla recordando las principales características del verano («Los árboles tienen hojas verdes, hace calor, el Sol calienta más tiempo...»). Nombrarse del 1.º al 9.º mientras se forma una fila de nueve niños y niñas. Describir el autobús de la imagen y nombrar los elementos necesarios para poder utilizarlo y cuál es la conducta correcta para ello. Proponer sumas y restas, escribirlas verticalmente y resolverlas.• Repasar de verde los marcos de los contenidos de la unidad que el alumno/a ha adquirido correctamente y de rojo los que no ha adquirido. Dibujar en el recuadro dos instrumentos de la familia de viento.• Conversar sobre la ficha con el maestro/a para valorar el resultado de los aprendizajes.

Evaluación de las competencias básicas • Entre todos, citar las características propias del verano: tiempo atmosférico, actividades, tipo de ropa, etc. Para intervenir, se debe respetar el turno de palabra. Dibujar una actividad que lleven a cabo en esta época del año.• Identificar en el mural de la unidad los diferentes medios de transporte. Describir situaciones en las que han utilizado un medio de transporte determinado.

METODOLOGÍA. ESTRATEGIASPrincipios metodológicos: enfoque globalizador; aprendizaje significativo; atención a la diversidad; papel activo de los alumnos; juego como recurso metodológico; adecuación del contexto, de los espacios y de los materiales. Secuencias de aprendizaje que incluyen: actividades previas (de manipulación, interacción, experimentación), actividad de la ficha y actividades posteriores (de aplicación, consolidación y generalización de los aprendizajes).Actividades de diverso grado de dificultad y contextualizadas en la vida cotidiana.

EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTEAdecuación de la programación anual Resultados Propuesta de mejoraPreparación de la clase

Coherencia de la programación/clase

Distribución temporal adecuada

Adecuación al desarrollo de la clase-grupo

Page 90: MODELO DE · Web view• Reconocer las cantidades que representan los números 1, 2 y 3, así como sus grafías. Practicar los trazos de los números 1, 2 y 3. • Identificar las

Metodología adecuada Centros de interés

Tratamiento globalizado

Motivación

Evaluación/Información

Validez de los instrumentos

Evaluación continua

Información

Medidas de atención a la diversidad