Modelo de programa

9
Prof. Norma Beatriz Silva de Ducuron [email protected] ; [email protected] Teléfono 4648288 1 Universidad Nacional de Río Cuarto Facultad de Ciencias Humanas Departamento de Educación Inicial Carreras: PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL Plan de Estudios V0 Asignatura PLÁSTICA Código Nº 6841 Curso: tercer año de las Carreras Profesora a cargo: Norma Beatriz Silva de Ducuron Profesora Nacional de Dibujo y Pintura Magister en Arte latinoamericano TMT Cátedra Unipersonal Año Lectivo 2011 Régimen: cuatrimestral Primer Cuatrimestre Espacio Curricular: asignatura obligatoria Horas semanales 4 Carga Horaria Total 48 hs. 21 de marzo al 24 de junio

Transcript of Modelo de programa

Page 1: Modelo de programa

Prof. Norma Beatriz Silva de Ducuron [email protected];

[email protected]

Teléfono 4648288

1

Universidad Nacional de Río Cuarto

Facultad de Ciencias Humanas

Departamento de Educación Inicial

Carreras: PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL

Plan de Estudios V0

Asignatura PLÁSTICA

Código Nº 6841

Curso: tercer año de las Carreras

Profesora a cargo:

Norma Beatriz Silva de Ducuron

Profesora Nacional de Dibujo y Pintura

Magister en Arte latinoamericano TMT

Cátedra Unipersonal

Año Lectivo 2011

Régimen: cuatrimestral

Primer Cuatrimestre

Espacio Curricular: asignatura obligatoria

Horas semanales 4

Carga Horaria Total 48 hs.

21 de marzo al 24 de junio

Page 2: Modelo de programa

Prof. Norma Beatriz Silva de Ducuron [email protected];

[email protected]

Teléfono 4648288

2

Fundamentación de los contenidos del programa:

Los niños crecen aprendiendo los esquemas de la sociedad, las prácticas familiares,

las normas culturales, y debemos ser conscientes de que en gran medida sus vidas

serán determinadas por estos factores. La atención en el desarrollo de los niños es

fundamental, para entenderlos, educarlos y prepararlos para la vida adulta. El dibujo

infantil viene a ser uno de esos indicadores que nos ayudan a estimular, conocer y

ayudar en su desarrollo a los niños.

Los garabatos y dibujos de un niño son una de las actividades más importantes para

su desarrollo intelectual. Mediante estos dibujos el niño es capaz de expresar su

estado psicológico y bienestar emocional ya que estos le permiten relacionar su

mundo interno con el mundo externo.

Son además un medio de socialización con los demás y facilita los procesos

posteriores de escritura.

Es sorprendente la información que podemos obtener analizando el dibujo de un

niño, encontramos datos que tal vez nunca serán expresados en forma oral o

consciente, porque se trata de una actividad en que la mente está abierta a transmitir

procesos cognitivos, psicomotores y emocionales.

Cuando un niño pinta es capaz de dar forma concreta a sus emociones, este puede ser

un medio educativo si se pone en condiciones determinadas. La tarea docente se

encontró, durante muchas décadas, enmarcada en la necesidad de “saber hacer”. Esto

implicaba que los niños "hicieran”, de forma mecánica, aplicando distintos

procedimientos. El padre y el maestro tienen que respetar las creaciones del niño, una

incomprensión, un desprecio, pueden ser fatales y ocasionar graves perturbaciones en

el infante.

La investigación del dibujo infantil ha dado lugar a innumerables investigaciones que

van del aspecto estético al psicológico. La importancia de esta actividad radica en la

atención hacia el desarrollo humano a través de las artes y la educación. Esto nos

muestra un interés en la evolución de los niños, lo cual es una aportación para

conocernos como sociedad.El estudio e investigación que realizó Rhoda Kellogg

sobre el arte infantil desarrollado entre los años 1948 a 1966, recolectó

aproximadamente un millón de dibujos de niños pequeños de edades entre los dos y

ocho años. Hasta ese momento, nunca se había publicado archivo de las primeras

expresiones gráficas de los niños, incluyendo un amplio ejemplo de dibujos

presentados de acuerdo a un sistema de clasificación. Por lo tanto, el archivo tiene la

condición de histórico. Más de medio millón de estos dibujos se encuentran en la

Colección de Arte del Golden Gate Rhoda Kellogg Asociación Jardín de Infancia en

San Francisco, EE.UU.. Alrededor de 250 pinturas y dibujos, seleccionados como

ejemplos destacados del trabajo infantil, se reproducen a todo color. La Sra. Kellogg

es también una de los pocos autores que presenta un amplio sistema de clasificación

relacionados con principios de expresiones gráficas, combinada con un intento de dar

evidencia empírica de la imagen los atributos del sistema y su papel en el desarrollo

del dibujo y la pintura. Kellogg describe el primer desarrollo de los dibujos de los

niños como una secuencia de formas básicas de formas y configuraciones: a partir de

veinte garabatos básicos, los niños desarrollan patrones de dispocisión, diagramas

nacientes, diagramas, combinaciones, agregados, mandalas, soles, radiales, antes que

Page 3: Modelo de programa

Prof. Norma Beatriz Silva de Ducuron [email protected];

[email protected]

Teléfono 4648288

3

las figuras humanas. Kellogg entiende esta secuencia como una manifestación de

Gestalts, de acuerdo con la teoría de la Gestalt.

La importancia de la investigación y clasificación en etapas del desarrollo gráfico del

niño radica en el descubrimiento de que cada ser humano cuando comienza a

graficar, realiza los mismos esquemas y etapas, aunque varíe la edad cronológica,

generalmente por razones culturales y de estimulación. Considero de suma

importancia que las alumnas conozcan y se familiaricen con este proceso a fin de

reconocerse ellas mismas en el desarrollo gráfico y así preceder con empatía sobre el

arte infantil.

CARACTERIZACIÓN: Profesora Adjunta Dedicación Exclusiva

FRECUENCIA: Semanal.

PONDERACIÓN HORARIA: 12 Módulos de 240’ cada uno.

Nº APROXIMADO DE ALUMNOS: 37

CARACTERIZACIÓN: Profesora Adjunta Dedicación Exclusiva

UBICACIÓN DE LA ASIGNATURA EN EL PLAN DE ESTUDIOS: Tercer

año.

RÉGIMEN: cuatrimestral.

FRECUENCIA: Semanal.

PONDERACIÓN HORARIA: 12 Módulos de 240’ cada uno.

Nº APROXIMADO DE ALUMNOS: 46

OBJETIVOS

Objetivos generales

Que el alumno sea capaz de:

Conocer los signos estructuras y esquemas en el lenguaje plástico infantil.

Conocer las etapas evolutivas del desarrollo de los niños.

Comprender la importancia de la Expresión Plástica en la Educación Inicial.

Tomar conocimiento de la influencia de los adultos sobre la actividad creativa

de los niños.

Objetivos específicos

Que el alumno sea capaz de:

Incrementar la capacidad perceptiva.

Progresar en la aptitud para establecer relaciones espaciales.

Page 4: Modelo de programa

Prof. Norma Beatriz Silva de Ducuron [email protected];

[email protected]

Teléfono 4648288

4

Desarrollar vivencias afectivas.

Descubrir las posibilidades de expresión plástica en el ser humano.

Revalorizar las posibilidades plásticas de los elementos naturales, de objetos

creados y de descarte.

Incrementar el desarrollo de la autoestima.

Ser capaz de comunicarse por medio de imágenes visuales.

Fomentar la creatividad potenciando actitudes positivas hacia la originalidad.

Desarrollar la percepción visual.

Desarrollar habilidad para reestructurar ideas.

Conocer las manifestaciones gráficas en cada etapa evolutiva.

MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

Concepción Lúdico - Creativa de la Pedagogía de la Expresión.

Lo socio - cultural y la expresión.

Ecología y expresión plástica.

CONTENIDOS

Unidad 1.

Técnicas pictóricas: temple - acuarela - óleo - encáustica - fresco - pastel -

témpera - crayón - laca - gouche - tintas – anilinas y otras.

Técnicas mixta variadas creadas por los alumnos.

Unidad 2.

Ver es creer.

Los garabatos básicos.

Los patrones de disposición

Page 5: Modelo de programa

Prof. Norma Beatriz Silva de Ducuron [email protected];

[email protected]

Teléfono 4648288

5

Unidad 3.

Las formas de diagramas nacientes.

Los diagramas.

Las combinaciones.

Los agregados.

Los mandalas.

Los soles.

Los radiales.

Unidad 5.

La figura humana.

El figurativismo temprano.

Unidad 6.

Cómo influyen los adultos en el arte infantil?

El arte infantil como test mental.

Teorías sobre el arte infantil.

LINEAMIENTOS METODOLÓGICOS

El curso de la asignatura se caracteriza por la implementación de

actividades pedagógicas de talleres, tendientes a promover aprendizajes

significativos en los estudiantes. Se animará la formación de grupos de discusión con

el propósito de favorecer la reflexión conjunta, el intercambio de opiniones y la

argumentación sólida de las cuestiones tratadas.

Puesto que las habilidades requeridas para llevar adelante un conocimiento del

desarrollo del arte infantil, sólo pueden aprenderse a través de la práctica mediatizada

por una comunicación personal entre el docente y los alumnos, el dictado de la

materia tendrá como principio fundamental que estos construyan los conocimientos a

través del desarrollo su propio proceso de aprendizaje..

La materia está estructura en dos niveles: el teórico y el empírico. En el primero, se

trata de establecer cuáles son las teorías del arte infantil, etapas y estructuras del

desarrollo gráfico. En el segundo en cambio, se tratará de realizar un análisis de los

Page 6: Modelo de programa

Prof. Norma Beatriz Silva de Ducuron [email protected];

[email protected]

Teléfono 4648288

6

dibujos de niños pequeños y aquéllos que conserven trabajos de su niñez podrán

realizar un reconocimiento personal más profundo.

Se comenzará con el nivel teórico, pero se irán intercalando algunos prácticos. Se

tomarán algunos trabajos de niños realizados en otras asignaturas o de niños de

amigos o parientes y los alumnos realizarán tareas de análisis con ellos,

reconociendo los elementos involucrados. Llevarán a cabo tareas de reflexión. Se

plantearán cuestiones tales como la actitud propia como adultos frente al trabajo de

los pequeños. El método general usado (inductivo o hipotético deductivo), los

razonamientos que subyacen en las investigaciones, las proposiciones y los

conceptos, las generalizaciones que se realizan, el paradigma de conocimiento

implícito que subyace en cada uno de los estudiantes.

Deberán identificar cada uno de los estadios de los procesos gráficos infantiles. Por

otro lado, realizarán un trabajo escrito. Los contenidos de la materia se van a ir

dando a medida que los alumnos vayan realizando susprácticos. En clases

comenzarán con las actividades reconocimiento recién mencionadas, discutiéndolos

con sus compañeros, con la finalidad de ir corrigiéndolos.

REGIMEN

IV – MÉTODOS DE EVALUACIÓN

CONDICIONES DE CURSADO – REGULARIZACIÓN – APROBACIÓN

Requisitos para la regularidad: Asistir al 80% de las clases. Aprobar el 60% de los

trabajos prácticos. Aprobar un examen final de acuerdo con las reglamentaciones de

la Facultad.

CRONOGRAMA

Dos horas semanales de clases teóricas y dos de prácticos. Se guiará el diseño de un

trabajo de investigación. Horarios de Clases: Jueves de 14: a 16:00hs.

Page 7: Modelo de programa

Prof. Norma Beatriz Silva de Ducuron [email protected];

[email protected]

Teléfono 4648288

7

Actividad formativa Horas Presenciales Horas No presenciales

A-1 Clases teóricas 12

A-2 Prácticas 12

A-3 Clases teóricas – prácticas 12

A-3 Debates, puestas en común,

tutoría grupos

10

A-4 Elaboración de trabajo 20

A-5 Lecturas de material 20

A-6 Estudio individual 20

A-7 Exámenes 2

A-8 Tutorías

Total 48 60

Nómina de trabajos prácticos

B-1 Técnicas de pintura, collage Realización grupal

B-2 Dibujo, lápiz, birome Individual: representación profesional

B-3 Práctico escrito Individual: respuestas, verdadero falso

B – 4 Reconocimiento Individual. Ficha sobre trabajos de niños

pequeños

Sistemas de evaluación y calificación:

Aspecto a evaluar Criterios Instrumento Peso

Conceptos de la materia Dominio de los

conocimientos teóricos y

operativos de la materia

Examen

teórico

(prueba

Objetiva)

50%

Realización de trabajos Entrega de los trabajos bien

resueltos

Estructura del trabajo

Calidad de la

documentación

Originalidad

Ortografía y presentación

2 trabajos

(1 ndividual

y

1 en grupo)

25%

Asistencia y participación

Participación activa en clase

Participación en los debates

Participación en el trabajo

grupal

Observ. y

notas de los

profesores

15%

Aportaciones libres de los

alumnos

Pertinencia de la actuación al

contenido de la materia

Calidad de la actividad

presentada

Valoración

del producto

o

actividad

10%

Los exámenes se entregarán corregidos a la semana siguiente

Page 8: Modelo de programa

Prof. Norma Beatriz Silva de Ducuron [email protected];

[email protected]

Teléfono 4648288

8

Condiciones para la regularidad:

Porcentaje de asistencia a clases teórico - prácticas: 80%

Evaluación: aprobación de trabajos prácticos a determinar en el curso del año.

Elaboración de informes individuales, aprobación mínima: 70%

Se realizará una evaluación parcial y un parcial recuperatorio al final del

cuatrimestre.

Los alumnos regulares deben rendir examen final.

Los alumnos libres que no hayan cursado la asignatura deberán presentarse a

clases de consulta y presentar una serie de trabajos prácticos que se estipulen.

BIBLIOGRAFIA Obligatoria

CRESPI Irene y CRESPI, Ferrario, 1971. “Léxico técnico de las artes plásticas”.

Eudeba. Buenos Aires.

DINELLO, Raimundo A., 1993. “Expresión Lúdico Creativa”. Ediciones Nuevos

Horizontes. Montevideo.

DINELLO, Raimundo A., 1993. “Pedagogía de la Expresión”. Ediciones Nuevos

Horizontes.

KELLOG, Rhoda, 1985. “Análisis de la Expresión plástica del preescolar”.

Editorial Cincel. Madrid.

BIBLIOGRAFIA de Consulta

AGUIRRE, l. (2000): "Estereotipo, integración cultural y creatividad", en

HERNÁNDEZ BELVER, M. Y SANCHEZ MÉNDEZ, M., Educación artística y

arte infantil, Madrid, Fundamentos.

ARNHEIM, Rudolf: Arte y percepción visuaL Alianza, Madrid, 1979.

BORTHWICK, Graciela, 1993. “Los espacios creativos en la educación”. Bonum.

Buenos Aires.

CABEZAZ LÓPEZ, Carlos, Edición cortesía de www.publicatuslibros.com

CABANELLAS, I. (1989): "Análisis de imágenes plásticas infantiles: Una lectura

entre la certeza y la duda", Arte, Individuo y Sociedad, 5, 21-50. (1989): Orígenes de

la imagen plástica del niño, Madrid, Ed. Complutense.(2000)

M. HERNÁNDEZ Belver y M. SÁNCHEZ MÉNDEZ (coords.),"Diálogos entre

ciencia y arte: un modelo de investigación", en Educación artística y arte Infantil

Madrid, Fundamentos.

CAMP, Jeffery, 1982. “Guía completa del dibujo”. H. Blume. Madrid.

COLINS, Judith - WELCHMAN, John - CHANDLER, David - ANFAM, David,

1984. “Técnicas de los artistas modernos”. H. Blume. Madrid.

CIZEK, Franz: Liberating the Child Artist 1936, Austrian Junior Red Cros

http://meredithsabbatical.blogspot.com/2010/03/franz-cizek-liberating-child-

artist.htmls, Vienna

DINELLO, Raimundo A., 1985. “Para una educaçâo da infância”. Pallotti. Santa

María. R. S.

Page 9: Modelo de programa

Prof. Norma Beatriz Silva de Ducuron [email protected];

[email protected]

Teléfono 4648288

9

DINELLO, Raimundo A., 1993. “Expresión Lúdico Creativa”. Ediciones Nuevos

Horizontes. Montevideo.

DINELLO, Raimundo A., 1993. “Pedagogía de la Expresión”. Ediciones Nuevos

Horizontes.

DINELLO, Raimundo A., 1985. “Para una educaçâo da infância”. Pallotti. Santa

María. R. S.

ENCICLOPEDIA DE ARTE LATINOAMERICANO, “Pueblos, Hombres y

Formas en el Arte”. Tomo I; Tomo II; Tomo III; Tomo IV; Tomo V.

FRISO TEN HOLT - STAN SMITH, 1982. “Manual del artista”. H. Blume.

Madrid.

GADAMER, Georg: “Actualidad de lo bello”

GORDON, Louise, 1981. “Dibujo anatómico de la figura humana”. Daimon.

Madrid. Barcelona. México

JAMESZZACK, Waldemar, 1981. “Técnicas de los grandes pintores”. H. Blume.

Madrid.

KNOBLER, Natán, 1970. “El diálogo visual”. Aguilar. Madrid.

KOHL, Mary Ann, (aut.) SOLANA, Guillermo, (tr.) ARTE INFANTIL. Actividades

de Expresión Plástica para 3-6 años. Narcea, S.A. de Ediciones1ª ed., 4ª

imp.(08/2007)

MARCHAN FIZ, Simón: “La estética en la Cultura”

MARÍN VIADEL, Ricardo, Año de edición: El dibujo infantil: tendencias y

problemas en la investigación sobre la expresión plástica de los escolares. 2006.

GRANADA

MARTIN, Judith, 1984. “Guía completa del aerógrafo, técnicas y materiales”.

Hermann Blume. Madrid

MARTINEZ, Elvira y DELGADO, Juan, 1986. “El origen de la expresión”.

Cincel. Barcelona

PAVEY, Don, 1984. “Juegos de expresión plástica”. CEAC. Barcelona

SAXTON, Collin, 1982. “Curso de arte”. H. Blume. Madrid.

SCOTT, Robert Guillam, 1976. “Fundamentos del diseño”. Editorial Víctor Lerú.

Buenos Aires.

STANT, Margaret A., 1976. “El niño preescolar”. Guadalupe. Buenos Aires.

VALEY, Helen y GONZÁLEZ, Godofredo. “El Gran Libro De Color”, 1982,

Barcelona.