Modelo de Prevención Comunitaria de la Violencia de Género€¦ · La ejecución del proyecto...

104
“Este Programa es público y queda prohibido su uso con fines partidistas o de promoción personal”. “Este producto es generado con recursos del Programa de Fortalecimiento a las Políticas Municipales de Igualdad y Equidad entre Mujeres y Hombres, FODEIMM.” 1 Instituto Municipal de la Mujer de Aguascalientes Modelo de Prevención Comunitaria de la Violencia de Género

Transcript of Modelo de Prevención Comunitaria de la Violencia de Género€¦ · La ejecución del proyecto...

Page 1: Modelo de Prevención Comunitaria de la Violencia de Género€¦ · La ejecución del proyecto estuvo a cargo de la organización VIHDHA A.C. Uno de los objetivos de organización

“Este Programa es público y queda prohibido su uso con fines partidistas o de promoción personal”.

“Este producto es generado con recursos del Programa de Fortalecimiento a las Políticas Municipales de

Igualdad y Equidad entre Mujeres y Hombres, FODEIMM.”

1

Instituto Municipal de la Mujer de Aguascalientes

Modelo de Prevención Comunitaria de la Violencia de

Género

Page 2: Modelo de Prevención Comunitaria de la Violencia de Género€¦ · La ejecución del proyecto estuvo a cargo de la organización VIHDHA A.C. Uno de los objetivos de organización

“Este Programa es público y queda prohibido su uso con fines partidistas o de promoción personal”.

“Este producto es generado con recursos del Programa de Fortalecimiento a las Políticas Municipales de

Igualdad y Equidad entre Mujeres y Hombres, FODEIMM.”

2

Índice

Presentación del Modelo ………………………………………………………... 2

Diagnóstico…………………………………………………………………………….. 4

Justificación……………………………………………………………………………. 10

Planteamiento del Problema……………………………………………………. 13

Marco teórico…………………………………………………………………………. 18

Metodología……………………………………………………………………………. 49

Cartas descriptivas………………………………………………………………….. 69

Resultados …………………………………………………………………………….. 71

Conclusiones…………………………………………………………………………… 76

Directorio……………………………………………………………………………….. 81

Anexos.…………………………………………………………………………………… 84

Bibliografía……………………………………………………………………………… 88

Page 3: Modelo de Prevención Comunitaria de la Violencia de Género€¦ · La ejecución del proyecto estuvo a cargo de la organización VIHDHA A.C. Uno de los objetivos de organización

“Este Programa es público y queda prohibido su uso con fines partidistas o de promoción personal”.

“Este producto es generado con recursos del Programa de Fortalecimiento a las Políticas Municipales de

Igualdad y Equidad entre Mujeres y Hombres, FODEIMM.”

3

Presentación del Modelo

El Plan de Desarrollo Municipal 2011-2013, como documento rector

de la Administración Pública Municipal de Aguascalientes, ha establecido en

el Eje de Gobernanza el Programa de Combate a la Violencia Familiar y

Atención a Mujeres Violentadas, bajo la responsabilidad del Instituto

Municipal de la Mujer de Aguascalientes (IMMA), con el objetivo de

contribuir a la igualdad de género y al ejercicio pleno de los derechos

humanos de las mujeres, a través de acciones estratégicas e integrales

orientadas a la prevención, atención y sanción a la violencia de género.

La ejecución del proyecto estuvo a cargo de la organización VIHDHA

A.C. Uno de los objetivos de organización consiste en realizar todo tipo de

actividades que tengan como finalidad informar y educar sobre la equidad

entre los géneros, conductas y actitudes que dañen la salud sexual y

reproductiva, como la misoginia, el machismo y cualquiera otra que atente

contra los derechos sexuales y reproductivos.

Desde esta plataforma, coadyuvando al cumplimiento de uno de los

más importantes propósitos de la Presidencia Municipal a través del IMMA

y gracias al apoyo del Instituto Nacional de las Mujeres, se presenta el

siguiente “Modelo de intervención para la prevención de la violencia de

género desde el ámbito comunitario” dirigido a personal de instancias

públicas y privadas, e implementado con recursos del programa FODEIMM

Page 4: Modelo de Prevención Comunitaria de la Violencia de Género€¦ · La ejecución del proyecto estuvo a cargo de la organización VIHDHA A.C. Uno de los objetivos de organización

“Este Programa es público y queda prohibido su uso con fines partidistas o de promoción personal”.

“Este producto es generado con recursos del Programa de Fortalecimiento a las Políticas Municipales de

Igualdad y Equidad entre Mujeres y Hombres, FODEIMM.”

4

que tiene como objetivo fortalecer las políticas de igualdad de género

Municipales.

Éste constituye sólo una parte de los programas estratégicos del

Programa de Desarrollo Municipal 2011- 201, de tal manera que crear

redes comunitarias de mujeres contra la violencia es parte de la respuesta

al Mandato que ha dado la alcaldesa Lorena Martínez a través del IMMA

(Instituto Municipal de la Mujer de Aguascalientes) de invertir en las

mujeres para alcanzar la igualdad genérica, y para que el Municipio de

Aguascalientes cuente con mujeres libres de violencia, con la garantía a sus

derechos humanos, para que puedan realizarse y participar en todos los

ámbitos de la sociedad y con ello impulsar el desarrollo del municipio y del

país.

El modelo se ofrece como una herramienta de fácil acceso y uso para

cualquier organización pública o privada comprometida con la respuesta a

la violencia de género, su objetivo es “Fomentar un programa de prevención

comunitaria que impulse el desarrollo e intervención comunitaria en casos

de violencia de género, así como la canalización y vinculación de casos”.

El modelo de intervención para la prevención de la violencia de

género desde el ámbito comunitario contribuye a consolidar la convivencia

ciudadana pacífica y a garantizar una vida libre de violencia a las mujeres

que habitan el municipio de Aguascalientes, mediante la coordinación de

esfuerzos, conocimientos y voluntades, cumpliendo así su cometido.

Page 5: Modelo de Prevención Comunitaria de la Violencia de Género€¦ · La ejecución del proyecto estuvo a cargo de la organización VIHDHA A.C. Uno de los objetivos de organización

“Este Programa es público y queda prohibido su uso con fines partidistas o de promoción personal”.

“Este producto es generado con recursos del Programa de Fortalecimiento a las Políticas Municipales de

Igualdad y Equidad entre Mujeres y Hombres, FODEIMM.”

5

Diagnóstico:

Antes de implementar el presente modelo se llevó a cabo un (DCP)

diagnóstico comunitario participativo utilizando las herramientas de

personaje típico, y mi universo1, ya probadas a nivel internacional por

Alliance Internacional y a nivel nacional, por diferentes organizaciones de la

sociedad civil.

La investigación que se llevó a cabo de manera cualitativa,

descriptiva, porque se pretendía indagar sobre las características de un

grupo de mujeres que hayan vivido algún tipo de violencia, si bien el tipo

de investigación no arroja resultados cuantificables si son muy ricos en

contenido para poder situar la manera en la que las mujeres viven las

violencias.

El diagnóstico se llevó a cabo en dos colonias a solicitud del IMMA.

Participaron mujeres de la colonia Rodolfo Landeros, con edades que

fluctúan entre 20 y 35 años de edad y mujeres del Fraccionamiento

Morelos, entre 20 y 55 años de edad, todas con la experiencia de haber

tenido una pareja, por lo menos en alguna etapa de su vida, ya sea en unión

libre, casadas por el civil, y algunas por el civil y la iglesia, identificando lo

siguiente:

1 Al final se agrega un ejemplo de éstas así como su metodología.

Page 6: Modelo de Prevención Comunitaria de la Violencia de Género€¦ · La ejecución del proyecto estuvo a cargo de la organización VIHDHA A.C. Uno de los objetivos de organización

“Este Programa es público y queda prohibido su uso con fines partidistas o de promoción personal”.

“Este producto es generado con recursos del Programa de Fortalecimiento a las Políticas Municipales de

Igualdad y Equidad entre Mujeres y Hombres, FODEIMM.”

6

La totalidad de las mujeres han

experimentado algún tipo de violencia en

el transcurso de su vida. Si bien la

violencia se presenta de diferentes

personas que conforman su núcleo

familiar, esta se da sobre todo de la pareja

hacia las mujeres; un detonante constante de discusiones entre la pareja es

por la falta de recursos económicos para cubrir sus necesidades básicas.

El tipo de violencia que mayor frecuencia presenta en mujeres de

estas colonias es la violencia psicológica y económica.

Un 80% de las mujeres han tenido relaciones sexuales con su pareja

sin desearlo, pero con la idea de que es “un deber” de esposa o pareja.

En cuanto a los bienes, las que no generan ingresos directamente

consideran que la casa y todos los bienes son del esposo o la pareja.

Mientras que las que trabajan fuera de casa y aportan dinero a la misma

manifiestan tener doble jornada laboral, pues se han repartido las

responsabilidades económicas, pero no se han repartido las

responsabilidades domésticas.

Si bien la violencia no respeta edades, niveles culturales, educativos o

socioeconómicos si se identificó un contexto diferente en cada una de las

colonias, mientras en el Morelos se narraron historias sobre la violencia

vivida más antes de casarse, por parte de padres y hermanos, que las

“Mi padre no me quiso

registrar porque no fui un

hombre”

María

María

Page 7: Modelo de Prevención Comunitaria de la Violencia de Género€¦ · La ejecución del proyecto estuvo a cargo de la organización VIHDHA A.C. Uno de los objetivos de organización

“Este Programa es público y queda prohibido su uso con fines partidistas o de promoción personal”.

“Este producto es generado con recursos del Programa de Fortalecimiento a las Políticas Municipales de

Igualdad y Equidad entre Mujeres y Hombres, FODEIMM.”

7

obligaban a “servirles” por ser mujeres, o les negaban el derecho a la

educación porque “se iban a casar y las iban a mantener”. Una de ellas habló

sobre lo que sentía por no haber sido registrada por su padre y el trato

discriminatorio que vivió por muchos años sólo porque fue mujer, lo que no

estaba en las expectativas del padre, en la Rodolfo Landeros la violencia que

tenía mayor presencia es la violencia de tipo psicológica y física por parte

de los padres y madres, casándose a temprana edad, para buscar una vida

mejor, encontrándose con que ahora eran violentadas por la suegra y la

pareja o el esposo.

En esta última colonia aparece un factor extra para generar violencia

relacionado sobre todo con los hijos de las mujeres y es el consumo de

drogas y la presión que (refieren las mujeres) ejercen los amigos para que

los hijos las consuman.

Page 8: Modelo de Prevención Comunitaria de la Violencia de Género€¦ · La ejecución del proyecto estuvo a cargo de la organización VIHDHA A.C. Uno de los objetivos de organización

“Este Programa es público y queda prohibido su uso con fines partidistas o de promoción personal”.

“Este producto es generado con recursos del Programa de Fortalecimiento a las Políticas Municipales de

Igualdad y Equidad entre Mujeres y Hombres, FODEIMM.”

8

Por otra

parte en ambas

colonias se

identifica la

relación que hay

entre alcoholismo

como un

detonante de

violencia tanto

verbal, como física

y sexual.

En todas las mujeres han llegado a tomar la violencia como algo

“normal” en sus vidas, incluso algunas no perciben la violencia verbal o

psicológica y sexual de las que son víctimas. Así pareciera que la violencia

física está comenzando a hacerse visible, sin embargo hay una emocional,

psicológica y sexual que casi es desconocida, es aquella que se da

diariamente a través de humillaciones, amenazas, control, descalificaciones,

y el sometimiento en las relaciones sexuales.

De las veinte mujeres participantes una compartió la experiencia de

haber tenido que salir de su casa sólo con sus dos hijos y lo que traía puesto

para ponerse a salvo de las agresiones físicas y psicológicas que sufría del

que era su pareja y no entendía porque él le guardaba tanto coraje después

de haberlo dejado.

“¿Es violencia si me dice inútil,

no sirves para nada? Porque

con frecuencia me lo dice y si

le contesto no me da lo del

chivo”.

Teresa

Page 9: Modelo de Prevención Comunitaria de la Violencia de Género€¦ · La ejecución del proyecto estuvo a cargo de la organización VIHDHA A.C. Uno de los objetivos de organización

“Este Programa es público y queda prohibido su uso con fines partidistas o de promoción personal”.

“Este producto es generado con recursos del Programa de Fortalecimiento a las Políticas Municipales de

Igualdad y Equidad entre Mujeres y Hombres, FODEIMM.”

9

Una de las participantes con un grado de escolaridad de licenciatura

compartió la violencia vivió por parte de conocidos y conocidas así como de

familiares por no tener deseos de embarazarse hasta que tuvo más de

treinta y seis años, y después de su embarazo las criticas o las agresiones

acerca de que era una “egoísta” cesaron.

Entre algunas de las expectativas de las participantes estaban:

“Identificar a los niños o familiares que sufran violencia para ayudar a

canalizarlas adecuadamente”

“¿A dónde acudir?”

“¿Conocer los tipos de violencia?”

“¿Qué puedo hacer?”

“Saber si estoy viviendo violencia”

“Apoyar a otras mujeres y ayudarlas a defenderse de cualquier abuso y

sobre todo identificar cualquier abuso en mí persona”

“Conocerme a mí misma”

“Saber si yo estoy siendo violenta con mis hijos”

“Conocer sobre señales de violencia hacia los niños y los ancianos”

Este es un ejemplo de cómo se construye un personaje típico a partir

de la metodología del diagnóstico comunitario participativo. Aparte hay

alguien sistematizando los comentarios que surgen durante la construcción

Page 10: Modelo de Prevención Comunitaria de la Violencia de Género€¦ · La ejecución del proyecto estuvo a cargo de la organización VIHDHA A.C. Uno de los objetivos de organización

“Este Programa es público y queda prohibido su uso con fines partidistas o de promoción personal”.

“Este producto es generado con recursos del Programa de Fortalecimiento a las Políticas Municipales de

Igualdad y Equidad entre Mujeres y Hombres, FODEIMM.”

10

del personaje. Para llegar a esto se hacer pequeños grupos de discusión y

luego entre todas elaboran un personaje representativo del equipo.

Leticia, de 30 años de edad, madre soltera, escolaridad de primaria,

trabaja en casa, no es feliz, madre soltera, con pretendientes, se va a bailes,

tiene tres hijos de diferentes hombres, (pensaba casarse con el padre de

cada uno de ellos), uno de 5 años que va al kínder, otro de 12 años, estudia

la secundaria y el mayor de 17 años

ya no estudia ni trabaja. Su actual

pareja la golpea y la maltrata (igual

que los otros), él no quiere a sus

hijos; ella trabaja por obligación, su

primer hijo lo tuvo a los 14 años. Le

prestan un cuarto para vivir, a sus

hijos no les da tiempo de calidad, sólo

se fijan que coman, se va con las

vecinas después de trabajar, pero no tiene tiempo de capacitarse. Se

considera frustrada, amargada, reprimida, conflictiva, servicial, a veces la

apoya su familia, se quiere superar.

Algunos de los resultados obtenido fueron los siguientes: Las usuarias

identifican con mayor frecuencia la violencia física, y posteriormente la

violencia psicológica (pero sólo la que va acompañada de gritos y palabras

altisonantes), pasando de largo las palabras que denigran y los otros tipos

de violencia.

Ejemplo de un personaje típico: (elaborado por

un equipo de las participantes)

Page 11: Modelo de Prevención Comunitaria de la Violencia de Género€¦ · La ejecución del proyecto estuvo a cargo de la organización VIHDHA A.C. Uno de los objetivos de organización

“Este Programa es público y queda prohibido su uso con fines partidistas o de promoción personal”.

“Este producto es generado con recursos del Programa de Fortalecimiento a las Políticas Municipales de

Igualdad y Equidad entre Mujeres y Hombres, FODEIMM.”

11

Si bien refieren que ante la violencia vivida responden con llanto,

tristeza, desesperación y algunas veces depresión, no identifican con los

estragos a la salud física, mental y emocional que como tal hace la violencia,

y la ven como algo “natural”, tampoco perciben la manera en que ésta afecta

a los hijos e hijas, a la familia y a la sociedad en su conjunto. Y en ningún

caso hicieron referencia al vinculo que puede haber entre la violencia y el

VIH o/y las infecciones de transmisión sexual.

El breve, pero sustancial diagnóstico comunitario participativo que se

implementó permitió identificar que a pesar de los esfuerzos que algunas

dependencias gubernamentales y organizaciones de la sociedad civil por

disminuir la violencia, ésta aún está presente con frecuencia en la vida de

las mujeres, sin que ellas sepan a dónde acudir, o que instancias les pueden

ayudar u orientarlas. La violencia en cualquiera de sus modalidades, hace

estragos en las mujeres y sus hijos, dañando su salud mental, emocional y

física. Por ello se llegó a la conclusión que la implementación del presente

modelo es un paliativo y una opción más que brinda a las mujeres

herramientas y habilidades para mejorar sus vidas, sin embargo sabemos

que esto no es la solución total a una problemática multifactorial, como lo

es la violencia de género.

Page 12: Modelo de Prevención Comunitaria de la Violencia de Género€¦ · La ejecución del proyecto estuvo a cargo de la organización VIHDHA A.C. Uno de los objetivos de organización

“Este Programa es público y queda prohibido su uso con fines partidistas o de promoción personal”.

“Este producto es generado con recursos del Programa de Fortalecimiento a las Políticas Municipales de

Igualdad y Equidad entre Mujeres y Hombres, FODEIMM.”

12

Justificación:

El desarrollo de un país no puede darse sin la democracia genérica y

un factor que la lacera determinadamente es la violencia intrafamiliar que a

su vez constituye una acción destructiva para la sociedad, daña a las

personas, y a las familias. Por ello es importante dar una respuesta integral

a este fenómeno, rompiendo la cadena de la violencia de género,

encontrando nuevas formas de solucionar los conflictos sin abusar de la

autoridad, educando a las y los hijos para que aprendan nuevas formas de

relacionarse y apoyando a aquellas mujeres que sufren de violencia.

Disminuir la violencia contra la mujer significa rescatar la calidad y la

dignidad humana, tanto de las personas que son víctimas como de quienes

son los agresores. Significa también poner a prueba la creatividad e

inteligencia para establecer relaciones familiares más sanas. Todas las

personas tienen derecho a ser respetadas y a vivir libres de cualquier acto

que atente contra su integridad.

Page 13: Modelo de Prevención Comunitaria de la Violencia de Género€¦ · La ejecución del proyecto estuvo a cargo de la organización VIHDHA A.C. Uno de los objetivos de organización

“Este Programa es público y queda prohibido su uso con fines partidistas o de promoción personal”.

“Este producto es generado con recursos del Programa de Fortalecimiento a las Políticas Municipales de

Igualdad y Equidad entre Mujeres y Hombres, FODEIMM.”

13

El desarrollo humano de un país no puede

alcanzarse si no se tiene en cuenta a la mitad de la

población, es decir, a las mujeres. Uno de los

factores para avanzar en este proceso es lograr

que hombres y mujeres tengan las mismas

oportunidades de participación en los ámbitos

público y privado, sin discriminación de género.

(INEGI, 2008).

En México, como en casi todo el mundo, las

mujeres son tratadas por el Estado y la sociedad,

de manera desigual, tienen asignada una

identidad nacional de acuerdo a la región a la que

pertenecen, y a las costumbres de su comunidad, y

la familia, esto ha sido de manera histórica.

De acuerdo con el Informe de Desarrollo

Humano, en ninguna entidad federativa del país se

observa igualdad de trato y oportunidades entre

hombres y mujeres.

El Índice de Desarrollo relativo al Género (IDG) en el estado de

Aguascalientes implica una merma en desarrollo humano que ha sido

calculada en alrededor de 1.14% debida a la desigualdad entre hombres y

mujeres, por ejemplo la tasa de alfabetización es de 95.3% para las mujeres

y de 96% para los hombres; la tasa de matriculación (de primaria a

“... la discriminación contra la mujer viola los principios de la igualdad de derechos y del respeto de la dignidad humana, que dificulta la participación de la mujer, en las mismas condiciones que el hombre, en la vida política, social, económica y cultural de su país, que constituye un obstáculo para el aumento del bienestar de la sociedad y de la familia y que entorpece el pleno desarrollo de las posibilidades de la mujer para prestar servicio a su país y a la humanidad” Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer.

Page 14: Modelo de Prevención Comunitaria de la Violencia de Género€¦ · La ejecución del proyecto estuvo a cargo de la organización VIHDHA A.C. Uno de los objetivos de organización

“Este Programa es público y queda prohibido su uso con fines partidistas o de promoción personal”.

“Este producto es generado con recursos del Programa de Fortalecimiento a las Políticas Municipales de

Igualdad y Equidad entre Mujeres y Hombres, FODEIMM.”

14

licenciatura) es para las mujeres de 67.2% y para hombres es de 67.3%.

Mientras que en cuanto a los ingresos provenientes del trabajo: las mujeres

ganan, en promedio, 7 678 dólares PCC, mientras que los hombres 14 186 lo

que significa que ellas ganan alrededor del 54% de lo que ganan los

hombres. De igual manera se pueden observar desigualdades en el ámbito

de la salud, educativo, jornadas de trabajo, etc.

El INEGI, menciona que en Aguascalientes alrededor de 17.5% de las

mujeres de 15 años y más reportó, en 2006, haber sido víctima de algún

tipo de violencia por razones de género, en el ámbito educativo; esta

proporción es mayor que la observada a nivel nacional (15.6%)2.

En Aguascalientes, las mujeres experimentan el trato asimétrico, lo

que es la desigualdad de género, y la violencia contra las mujeres por lo que

resulta impostergable implementar acciones que contribuyan a la

disminución de éstas problemáticas que afectan de manera directa a las

mujeres, la garantía de sus derechos y el desarrollo del país.

La prevención retoma un papel fundamental al hablar de violencia de

género. Implementar acciones estratégicas que aterricen en la prevención

es sin duda alguna la mejor manera de invertir en las personas, pues

indudablemente es mejor prevenir que pagar los altos costos sociales,

emocionales y económicos de la atención, por ello el “Modelo de

intervención para la prevención de la violencia de género desde el ámbito

2 www.inegi.org.mx/ Las mujeres en Aguascalientes pdf

Page 15: Modelo de Prevención Comunitaria de la Violencia de Género€¦ · La ejecución del proyecto estuvo a cargo de la organización VIHDHA A.C. Uno de los objetivos de organización

“Este Programa es público y queda prohibido su uso con fines partidistas o de promoción personal”.

“Este producto es generado con recursos del Programa de Fortalecimiento a las Políticas Municipales de

Igualdad y Equidad entre Mujeres y Hombres, FODEIMM.”

15

comunitario” es una herramienta que contribuye a la prevención de la

violencia de género en un primer nivel.

Es mediante la formación de las redes comunitarias que se pretende

que las demás habitantes de la colonia se informen y de igual manera se

pueda orientar, detectar y canalizar casos de violencia así como el

promover el derecho a una vida sin violencia y la resolución pacífica de los

conflictos.

Planteamiento del problema:

Las consecuencias de la violencia contra la mujer, son tan graves que

repercuten a su vez en sus hijos e hijas, en la familia y finalmente en la

sociedad.

Es necesaria la promoción de la prevención de la violencia, siendo esta la

forma más efectiva de contrarrestar este fenómeno social que nos atañe a

todas las personas y que afecta de manera directa a la sociedad en general,

Page 16: Modelo de Prevención Comunitaria de la Violencia de Género€¦ · La ejecución del proyecto estuvo a cargo de la organización VIHDHA A.C. Uno de los objetivos de organización

“Este Programa es público y queda prohibido su uso con fines partidistas o de promoción personal”.

“Este producto es generado con recursos del Programa de Fortalecimiento a las Políticas Municipales de

Igualdad y Equidad entre Mujeres y Hombres, FODEIMM.”

16

resultando las mujeres las más afectadas de dicha situación. La promoción

de nuevos estilos de vida saludable que incluyan el desarrollo de las

responsabilidades compartidas al interior de las familias, es una opción de

trabajar y restarle fuerza a la violencia de género, por supuesto desde la

perspectiva de género, se obtendrán mayores resultados, logrando el

desarrollo integral, un ambiente familiar armónico y libre de violencia.

Desde la perspectiva de género, la división sexual del trabajo aparece

como causa eficiente de la desigualdad entre mujeres y hombres, debido a

la mediación cultural que les atribuye aptitudes y habilidades en función de

su sexo, de tal forma que resulta complejo el potencial de cada persona, si

se acepta que lo largo la vida se aprenden patrones sociales de

comportamiento cuyo parámetro es invariablemente lo masculino. Urge por

consiguiente una visión de igualdad orientadora de nuevos patrones de

socialización que favorezcan modos de convivencia basados en el ejercicio

responsable del poder, la convivencia pacífica y el acceso equitativo a las

oportunidades, los recursos y la toma de decisiones.

Alcanzar la igualdad implica la eliminación del conjunto de las

desigualdades sociales, promoviendo la transformación las macro-

estructuras que las favorecen, promoviendo el acceso pleno, activo y

libre de las mujeres a todas las formas de desarrollo. Es obligación del

Estado el impulso de acciones afirmativas mediante las cuales se adopten

medidas y mecanismos concretos tendentes a establecer la igualdad de

Page 17: Modelo de Prevención Comunitaria de la Violencia de Género€¦ · La ejecución del proyecto estuvo a cargo de la organización VIHDHA A.C. Uno de los objetivos de organización

“Este Programa es público y queda prohibido su uso con fines partidistas o de promoción personal”.

“Este producto es generado con recursos del Programa de Fortalecimiento a las Políticas Municipales de

Igualdad y Equidad entre Mujeres y Hombres, FODEIMM.”

17

género., sin distingo de su organización en ámbitos federal, estatal o

municipal.

Entre octubre y noviembre de 2011 se canalizaron al IMMA 915 reportes

de agresiones a la mujer y violencia intrafamiliar y 374 casos de maltrato

infantil a las instalaciones del DIF Municipal. Los resultados de la misma

encuesta publicados por el Instituto Aguascalentense de las Mujeres (IAM),

señalaron que 7 de cada 10 mujeres de 15 años y más residentes en el

Estado de Aguascalientes en 2006 habían vivido al menos un evento de

violencia a lo largo de su vida, ubicando a la entidad en el quinto lugar de

todo el país en incidencia de éste problema, con un promedio ligeramente

superior a la media nacional de 67.00%.

La ocurrencia de eventos de violencia contra las mujeres por ámbito fue

la siguiente:

45.30 % en la pareja

44.11% en el lugar de trabajo

17.50% en el espacio educativo

De acuerdo con la ENDIREH (2006)3 en Aguascalientes el porcentaje

de mujeres de 15 años y más, casadas o unidas, que sufrió al menos un

incidente de violencia por parte de su pareja fue de 43.7%, cifra

ligeramente mayor a la observada en el nivel nacional (40.0%). La violencia

3 INEGI. ENDIREH. Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares, 2006.

Page 18: Modelo de Prevención Comunitaria de la Violencia de Género€¦ · La ejecución del proyecto estuvo a cargo de la organización VIHDHA A.C. Uno de los objetivos de organización

“Este Programa es público y queda prohibido su uso con fines partidistas o de promoción personal”.

“Este producto es generado con recursos del Programa de Fortalecimiento a las Políticas Municipales de

Igualdad y Equidad entre Mujeres y Hombres, FODEIMM.”

18

conyugal es similar en zonas urbanas y rurales (43.8% y 43.1%,

respectivamente).

Distintas formas de violencia pueden darse de manera simultánea; tal

es el caso de la violencia emocional –que suele acompañar a otras formas de

violencia- que alcanzó la cifra de 34.8% en la entidad.

La violencia económica fue de 27.6%, la física de 10.4% y la sexual de

6.9%. Estas últimas no presentan diferencias significativas en ámbitos

urbanos y rurales; sin embargo, es preciso destacar que ambas cifras

muestran que las mujeres en Aguascalientes reportan una mayor presencia

de violencia física y sexual que lo reportado en el conjunto del país (10.4% y

6.9%, respectivamente).

Del total de mujeres de 15 años y más que declaró sufrir violencia,

91.7% padeció algún tipo de intimidación en el ámbito de su comunidad y

40% padeció abuso sexual; ambos porcentajes están ligeramente debajo de

la cifra nacional. Las mujeres separadas o divorciadas en la entidad son las

que declaran mayor incidencia de violencia ejercida por sus parejas durante

su relación: 87.3% fue víctima de actos violentos durante su relación,

55.7% padecían violencia física y 38.9% violencia sexual, cifra

abrumadoramente más elevada que las que declaran las mujeres unidas. La

alta prevalencia de este tipo de violencias en la entidad sugiere que muchas

de estas mujeres se separaron o divorciaron precisamente por ser objeto de

dicha violencia.

Page 19: Modelo de Prevención Comunitaria de la Violencia de Género€¦ · La ejecución del proyecto estuvo a cargo de la organización VIHDHA A.C. Uno de los objetivos de organización

“Este Programa es público y queda prohibido su uso con fines partidistas o de promoción personal”.

“Este producto es generado con recursos del Programa de Fortalecimiento a las Políticas Municipales de

Igualdad y Equidad entre Mujeres y Hombres, FODEIMM.”

19

La violencia contra las mujeres perpetrada por sus parejas conyugales

no necesariamente cesa con la separación y el divorcio. La misma encuesta

muestra que 47% de las mujeres divorciadas y separadas que sufrían

violencia por parte de su pareja durante su relación continuaron

padeciéndola después de la ruptura conyugal; 19.5% de estas mujeres

señaló haber sido víctima de violencia física y 11.8% de violencia sexual

aún cuando se habían separado.

La sociedad reafirma la violencia al naturalizarla y legitimizarla

gracias a los patrones genéricos culturales y a la vivencia cotidiana de la

misma por ello es urgente implementar intervenciones que cambien esta

situación y se dé la respuesta de manera afirmativa de la sociedad para la

disminución de la violencia, es así que mediante las actividades que

involucran esta propuesta se promueve la construcción y fortalecimiento de

de redes comunitarias conformadas por las líderes de las colonias. Y será

mediante éstas que se logrará que las demás habitantes de la colonia se

informen y de igual manera se pueda orientar, detectar y canalizar casos de

violencia a así como el promover el derecho a una vida sin violencia y la

resolución pacífica de los conflictos.

Si bien por un lado es primordial implementar intervenciones que

contribuyan a que las mujeres tengan la garantía a sus derechos humanos,

por otro es mejor invertir en la prevención que después tener que realizar

el gasto en la atención.

Page 20: Modelo de Prevención Comunitaria de la Violencia de Género€¦ · La ejecución del proyecto estuvo a cargo de la organización VIHDHA A.C. Uno de los objetivos de organización

“Este Programa es público y queda prohibido su uso con fines partidistas o de promoción personal”.

“Este producto es generado con recursos del Programa de Fortalecimiento a las Políticas Municipales de

Igualdad y Equidad entre Mujeres y Hombres, FODEIMM.”

20

Ya no se puede postergar más la eliminación de la discriminación, la

violencia y la amenaza de la violencia que padecen las mujeres por simple

hecho de serlo, por ello se hace la implementación del presente “Modelo de

intervención para la prevención de la violencia de género desde el ámbito

comunitario”, con el siguiente objetivo:

“Fomentar un programa de prevención comunitaria que

impulse el desarrollo e intervención comunitaria en casos de

violencia de género, así como la canalización y vinculación de

casos”

Page 21: Modelo de Prevención Comunitaria de la Violencia de Género€¦ · La ejecución del proyecto estuvo a cargo de la organización VIHDHA A.C. Uno de los objetivos de organización

“Este Programa es público y queda prohibido su uso con fines partidistas o de promoción personal”.

“Este producto es generado con recursos del Programa de Fortalecimiento a las Políticas Municipales de

Igualdad y Equidad entre Mujeres y Hombres, FODEIMM.”

21

Marco Teórico:

Comunidad:

La comunidad se integra por un conjunto de personas que se relacionan

entre sí donde no sólo se requiere de un espacio geográfico donde vivir,

sino también de un conjunto de normas, hábitos, ideas y tradiciones que al

practicarse en forma común les proporcione ciertas experiencias. Estas

prácticas comunes fomentan el sentimiento de pertenencia al grupo o a la

comunidad. (Anguiano, 2002).

La intervención comunitaria tiene sus inicios en la resolución de una

necesidad colectiva, de un acción política del lado de los sectores populares

y la necesidad de realizar una práctica más eficiente para ellos, es utilizando

los aportes del método científico y de la ciencia social.

El trabajo comunitario fue todo un movimiento que trajo con sí mismo

una ola de posiciones y planteamientos metodológicos, que reflejaba la

búsqueda y los intentos de dar solución al problema, tratando de superar la

Page 22: Modelo de Prevención Comunitaria de la Violencia de Género€¦ · La ejecución del proyecto estuvo a cargo de la organización VIHDHA A.C. Uno de los objetivos de organización

“Este Programa es público y queda prohibido su uso con fines partidistas o de promoción personal”.

“Este producto es generado con recursos del Programa de Fortalecimiento a las Políticas Municipales de

Igualdad y Equidad entre Mujeres y Hombres, FODEIMM.”

22

denominada metodología tradicional y recuperando los aportes técnicos de

la mima.

Boris Lima, caracterizó esté momento metodológico como una

metodología de transición, la cual cubre otra etapa en ella. Se ubica los

denominados métodos básicos, único e integrando, cuyo rasgo fundamental

era la agrupación de los diversos procedimientos utilizados por la

intervención comunitaria. Esta etapa metodológica se caracterizo por hacer

énfasis en la técnica y el procedimiento, tratando de superar las visiones

asistenciales y terapéuticas, en el que ahora se plantea una alternativa de

solución reproduciendo la fuerza del trabajo necesaria, aplicándole el

método científico al desarrollo de procesos.

El planteamiento del modelo metodológico con mayor coherencia y

contenido científico se debe a la naturaleza de las necesidades detectadas

en el trabajo comunitario, parte del trabajo aplicado está basado en el

materialismo dialectico, materialismo histórico, en la economía política la

práctica del trabajo comunitario está basado en el proceso de crear nuevas

alternativas que a su vez responden a nuevos acontecimientos históricos de

la época, los cuales están caracterizados por el surgimiento de un tipo de

sociedad en la que no sólo se conforma por cuestiones asistencialistas sino

con la coacción entre trabajo comunitario y gobierno, la nueva composición

de capital mundial repercute en todas las esferas de la sociedad mundial y

naturalmente exige un nuevo tipo de intervención comunitaria.

Page 23: Modelo de Prevención Comunitaria de la Violencia de Género€¦ · La ejecución del proyecto estuvo a cargo de la organización VIHDHA A.C. Uno de los objetivos de organización

“Este Programa es público y queda prohibido su uso con fines partidistas o de promoción personal”.

“Este producto es generado con recursos del Programa de Fortalecimiento a las Políticas Municipales de

Igualdad y Equidad entre Mujeres y Hombres, FODEIMM.”

23

Ante esta situación crece la necesidad de creación de políticas públicas

que realmente atiendan las necesidades comunitarias creando redes entre

las dependencias públicas y la comunidad en general bajo un conocimiento

y análisis que les permita entender la dinámica y desarrollo de políticas

sociales superando las visiones particulares y parcializadas que le

proporcionaban los anteriores modelos de intervención. El nuevo reto de

realizar una intervención en problemas de orden social y colectivo clarifica

la posibilidad de contribuir al conocimiento de las necesidades sociales que

son el objeto de la política social.

La promoción social representa la concepción más avanzada de la

política social en la dinámica institucional y es aquella que recoge una

concepción de la persona como ser capaz de organizarse y movilizarse en la

búsqueda de soluciones a sus necesidades. Esta política responde también a

la necesidad del estado de recuperar la experiencia humana acumulada,

como el recurso más vital y más dinámico para resolver la crisis actual. Hoy,

tanto la población como el estado requieren tener una sinergia capaz de

promover la dinámica humana y generar organización para insertar a la

población en la participación consciente en torno a la búsqueda de

soluciones que cubran sus necesidades. De esta manera el concepto de

promoción social rompe con el criterio de ayuda y voluntarismo, así como

el de beneficencia que caracterizaron a la asistencia social y a la seguridad

social. Que determinaron en su momentos las formas de intervención para

insertarse como una tarea de carácter técnico, que evidentemente requiere

Page 24: Modelo de Prevención Comunitaria de la Violencia de Género€¦ · La ejecución del proyecto estuvo a cargo de la organización VIHDHA A.C. Uno de los objetivos de organización

“Este Programa es público y queda prohibido su uso con fines partidistas o de promoción personal”.

“Este producto es generado con recursos del Programa de Fortalecimiento a las Políticas Municipales de

Igualdad y Equidad entre Mujeres y Hombres, FODEIMM.”

24

insertar en ella los proceso de educación, concientización, capacitación y

organización de la población para que esta sea sujeto participativo en la

construcción de su propio proyecto histórico que de solución a sus

necesidades y demandas sociales.

Si bien el trabajo comunitario tiene sus antecedentes en el Trabajo

social y la Psicología Social, “el estudio científico de los grupos nace

históricamente en la confluencia de la psicología social y la sociología”

(Flores, 2009), ahora bien el enfoque que se le da puede ser diferente, en

este caso que nos ocupa a partir de los grupos se van conformando redes

comunitarias.

Redes comunitarias:

Las redes comunitarias que tienen antecedentes en el trabajo de grupos

son formas de agrupación social creadas para lograr alguna finalidad u

objetivo Para llegar a dicha finalidad es preciso saber qué hace y cómo

funciona la red, cuáles son las relaciones que se establecen entre las

personas que la constituyen y hacia otras personas o instituciones que

pueden ayudarlos.

Page 25: Modelo de Prevención Comunitaria de la Violencia de Género€¦ · La ejecución del proyecto estuvo a cargo de la organización VIHDHA A.C. Uno de los objetivos de organización

“Este Programa es público y queda prohibido su uso con fines partidistas o de promoción personal”.

“Este producto es generado con recursos del Programa de Fortalecimiento a las Políticas Municipales de

Igualdad y Equidad entre Mujeres y Hombres, FODEIMM.”

25

Una red social es el espacio ideal para que una mujer pueda compartir e

intercambiar con sus semejantes experiencias, identificar y potencializar

recursos, lo cual tiene una importancia significativa sobre todo cuando hay

que solucionar un conflicto, ya que esto se convierte en un apoyo social que

tiene injerencia en la salud ya que influye en la manera en la que se

enfrentan los problemas.

Montero, (2003) en su libro “Teoría y práctica de la psicología

comunitaria” refiere que en el funcionamiento de una red social:

Permiten el desarrollo de las relaciones informales propicias para la

integración social

Aceptan la diversidad, respeto y tolerancia por el otro, a la vez que

buscan el consenso sobre ciertos objetivos

Fomentan y fortalecen la participación social

Aprovechan el valor constructivo de los conflictos

Abren espacios a la creatividad e innovaciones

Responden a necesidades con una orientación que busca solucionar

problemas y producir recursos o mejorarlos

Difunden la información y el conocimiento producido en la

comunidad

Movilizan a la comunidad, incorporándola a la solución de conflictos

Generan procesos de concientización al ser un espacio reflexivo

Page 26: Modelo de Prevención Comunitaria de la Violencia de Género€¦ · La ejecución del proyecto estuvo a cargo de la organización VIHDHA A.C. Uno de los objetivos de organización

“Este Programa es público y queda prohibido su uso con fines partidistas o de promoción personal”.

“Este producto es generado con recursos del Programa de Fortalecimiento a las Políticas Municipales de

Igualdad y Equidad entre Mujeres y Hombres, FODEIMM.”

26

Otro aspecto de importancia en torno al funcionamiento, es considerar

que tienen un ritmo propio, que responde a las características de la

comunidad, a la historia de los actores sociales, a las circunstancias del

contexto y del momento y al estilo del trabajo comunitario que éstas tengan

( Montero, 2003).

El éxito de la Red Comunitaria depende en gran parte de la

sensibilización, motivación y capacitación de las promotoras que estarán

involucradas en la misma. La actitud y la disposición de las mujeres para

trabajar en el establecimiento de la Red Comunitaria y en la apertura de

impactar a otras mujeres para cumplir las metas del modelo son también

fundamentales.

En términos generales, las mujeres que se involucren el Red

Comunitaria deberán tener el perfil general que contemple: la disposición al

trabajo comunitario, gratuito, y desinteresado, creativas, dinámicas, con

iniciativa, facilidad de palabra, con disposición ante el trabajo de equipo,

tolerantes, con actitud positiva.

Las redes comunitarias son como un “entramado de relaciones que

mantienen un flujo y reflujo constante de informaciones y mediciones

organizadas y establecidas en pro de un fin común: el desarrollo,

fortalecimiento y alcance de metas específicas de una comunidad en un

contexto particular”. (Montero, 2003, citado por Madariaga, et. al 2003).

Page 27: Modelo de Prevención Comunitaria de la Violencia de Género€¦ · La ejecución del proyecto estuvo a cargo de la organización VIHDHA A.C. Uno de los objetivos de organización

“Este Programa es público y queda prohibido su uso con fines partidistas o de promoción personal”.

“Este producto es generado con recursos del Programa de Fortalecimiento a las Políticas Municipales de

Igualdad y Equidad entre Mujeres y Hombres, FODEIMM.”

27

Además, Madariaga asegura que dentro del ámbito meramente

comunitario, “los socios o integrantes de la red dan un paso fundamental en

la concepción y definición de un actor social”; definiéndolo no como el que

actúa conforme al lugar que ocupa en la organización, sino el que modifica

el entorno en el que se encuentra trabajando, modificando así desde los

modos de decisión, las relaciones de dominación y las orientaciones

culturales.

Entonces pues, las redes comunitarias tienen como aspectos

esenciales la complejidad en sus relaciones, la multiplicidad de estilos de

vida y la movilidad de los elementos que darán pie al cumplimiento del

objetivo. Para la formación de una red basta tener personas o grupos con un

interés en común, en base a él y a quienes las integran es el tipo de red que

se forma.

Una red comunitaria debe contar con elementos claves que aseguren su

funcionamiento y su éxito, como una comunicación fluida, la amplitud, su

capacidad y solidez, así como autorregulación y organización, una buena

líder y un objetivo claro.

Es de esperarse que lo problemas se presenten, que hay obstáculos o

limitantes a vencer, por lo que se propone:

La inclusión de información anteriormente utilizada para la solución

del conflicto, es decir, la sistematización de cualquier acción que se

Page 28: Modelo de Prevención Comunitaria de la Violencia de Género€¦ · La ejecución del proyecto estuvo a cargo de la organización VIHDHA A.C. Uno de los objetivos de organización

“Este Programa es público y queda prohibido su uso con fines partidistas o de promoción personal”.

“Este producto es generado con recursos del Programa de Fortalecimiento a las Políticas Municipales de

Igualdad y Equidad entre Mujeres y Hombres, FODEIMM.”

28

haya hecho referente a la problemática, esto ayudará al aprendizaje y

no caer en posibles errores.

Considerar tanto a la población beneficiada

como al equipo que se encarga de ejecutar

el plan de acción como actores.

Otorgar la debida importancia a la

retroalimentación de cada actividad que se

desarrolle.

Uno de los más importantes, construir

sistemas adecuados de evaluación y

monitoreo basados en indicadores

cuantitativos y cualitativos. (Madariaga, et.

al, 2003)

Violencias:

El 1 de febrero de 2007 en México, fue

aprobada la Ley General de acceso de las mujeres

a una vida libre de violencia4 que define la

violencia contra las mujeres como “Cualquier

acción u omisión, basada en su género, que les

cause daño o sufrimiento psicológico, físico,

4 Esta tiene sus bases principalmente en la Convención para la eliminación de todas las formas de

discriminación hacia la mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés), y la Convención interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer, (conocida como Belén do Pará).

El 17 de

noviembre de 1999,

la Asamblea General

de la Organización

para las Naciones

Unidas (ONU),

declaró el 25 de

noviembre como Día

Internacional de la

Eliminación de la

Violencia contra la

Mujer, se eligió en

conmemoración del

sacrificio de las

hermanas María

Teresa, Minerva y

Patria Mirabal,

quienes fueron

brutalmente

asesinadas por

órdenes del dictador

Rafael Leónidas

Trujillo el 25 de

noviembre de 1960

en la República

Dominicana. (INEGI,

2006)

Page 29: Modelo de Prevención Comunitaria de la Violencia de Género€¦ · La ejecución del proyecto estuvo a cargo de la organización VIHDHA A.C. Uno de los objetivos de organización

“Este Programa es público y queda prohibido su uso con fines partidistas o de promoción personal”.

“Este producto es generado con recursos del Programa de Fortalecimiento a las Políticas Municipales de

Igualdad y Equidad entre Mujeres y Hombres, FODEIMM.”

29

patrimonial, económico, sexual o la muerte tanto en el ámbito privado como

en el público”.

La Ley define cuatro tipos de violencia contra las mujeres: la violencia

Psicológica o emocional, la violencia física, la violencia económica y la

violencia sexual, aunque también hace referencia a la patrimonial.

Si bien desde 1999 en el país ya se contaba con una Norma5 para la

atención médica de la violencia familiar, la ley vino a mejorar las

condiciones y las pautas para poder implementar las sanciones en esta

materia.

La NOM-190-SSA1 “Prestación de servicios de salud. Criterios para la

atención médica de la violencia familiar” plantea como la Violencia

familiar, al acto u omisión único o repetitivo, cometido por un miembro de

la familia, en relación de poder -en función del sexo, la edad o la condición

física-, en contra de otro u otros

integrantes de la misma, sin

importar el espacio físico donde

ocurra el maltrato físico,

psicológico, sexual o abandono. La

misma norma contempla como

violencia familiar: al abandono, al

acto de desamparo injustificado,

5 Norma Oficial Mexicana NOM-190-SSA-1999, Prestación de servicios de Salud, Criterios para la

atención Médica de la violencia Familiar

Maltrato económico: Acto de control o

negación de injerencia al ingreso o

patrimonio familiar, mediante el cual

se induce, impone y somete a una

persona de cualquier edad y sexo, a

prácticas que vulneran su libertad e

integridad física, emocional o social.

NOM-046-SSA2-2005. Violencia familiar, sexual y contra las mujeres. Criterios para la prevención y atención

Page 30: Modelo de Prevención Comunitaria de la Violencia de Género€¦ · La ejecución del proyecto estuvo a cargo de la organización VIHDHA A.C. Uno de los objetivos de organización

“Este Programa es público y queda prohibido su uso con fines partidistas o de promoción personal”.

“Este producto es generado con recursos del Programa de Fortalecimiento a las Políticas Municipales de

Igualdad y Equidad entre Mujeres y Hombres, FODEIMM.”

30

hacia uno o varios miembros de la familia con los que se tienen obligaciones

que derivan de las disposiciones legales y que ponen en peligro la salud. Al

maltrato físico, (acto de agresión que causa daño físico). Al maltrato

psicológico, (la acción u omisión que provoca, en quien lo recibe

alteraciones psicológicas o trastornos psiquiátricos). Al Maltrato sexual, (a

la acción u omisión mediante la cual se induce o se impone la realización de

prácticas sexuales no deseadas o respecto de las cuales se tiene incapacidad

para consentir). Que tenga lugar al interior de la familia o en cualquier otra

relación interpersonal, ya sea o no que el agresor comparta el mismo

domicilio que la mujer. Que tenga lugar en la comunidad y sea perpetrada

por cualquier persona.

Casi de manera similar la Ley General de acceso a de las mujeres a una

vida libre de violencia (2007) define la violencia familiar como “el acto

abusivo de poder u omisión intencional, dirigido a dominar, someter,

controlar de manera física, verbal, psicológica, patrimonial, económica y

sexual a las mujeres, dentro o fuera del domicilio familiar, cuyo agresor

tenga o haya tenido relación de parentesco por consanguinidad o afinidad,

de matrimonio, concubinato o mantengan o hayan mantenido una relación

de hecho”

El concepto de violencia de género es básico para la comprensión de los

actos de violencia que se ejercen en contra de las mujeres en diferentes

ámbitos de su vida. Lo que distingue de otras formas de violencia es que se

Page 31: Modelo de Prevención Comunitaria de la Violencia de Género€¦ · La ejecución del proyecto estuvo a cargo de la organización VIHDHA A.C. Uno de los objetivos de organización

“Este Programa es público y queda prohibido su uso con fines partidistas o de promoción personal”.

“Este producto es generado con recursos del Programa de Fortalecimiento a las Políticas Municipales de

Igualdad y Equidad entre Mujeres y Hombres, FODEIMM.”

31

refiere a todo el abuso que las mujeres reciben por el simple hecho de

pertenecer al sexo femenino y debe ser un tema de interés público.

La Norma Oficial Mexicana NOM-046-SSA2-2005

Violencia familiar, sexual y contra las mujeres. Criterios para la prevención

y atención. Se publicó en el Diario Oficial de la Federación el jueves 16 de

abril de 2009.

Ciclo de la Violencia6

6 Comisión de equidad y Género. Sindicato Nacional De Trabajadores de la Secretaria de Salud, Proporcionado

en Conferencia.

Page 32: Modelo de Prevención Comunitaria de la Violencia de Género€¦ · La ejecución del proyecto estuvo a cargo de la organización VIHDHA A.C. Uno de los objetivos de organización

“Este Programa es público y queda prohibido su uso con fines partidistas o de promoción personal”.

“Este producto es generado con recursos del Programa de Fortalecimiento a las Políticas Municipales de

Igualdad y Equidad entre Mujeres y Hombres, FODEIMM.”

32

AGRESIONESPSICOEMOCIONALES

ESTABILIDADTEMPORAL:

LUNA DE MIEL

ROMPIMIENTODE PROMESAS

PROBLEMA

AGRESIONESPASIVAS

TENSION

PROMESAS DECAMBIO

REPARACION:REGALOS Y

ATENCIONES

AGRESIONESFISICAS

CULPA YARREPENTIMIENTO

ALTERNATIVA

DE CAMBIO

El hostigamiento sexual:

Lo constituyen las actitudes sexuales no deseadas, solicitudes de

favores sexuales o cualquier otro comportamiento verbal o físico de

carácter sexual que haga sentir a la mujer denigrada, o cuando la atracción

no es recíproca o deseada, éste puede ser implícito o explícito.

Violencia sexual:

Page 33: Modelo de Prevención Comunitaria de la Violencia de Género€¦ · La ejecución del proyecto estuvo a cargo de la organización VIHDHA A.C. Uno de los objetivos de organización

“Este Programa es público y queda prohibido su uso con fines partidistas o de promoción personal”.

“Este producto es generado con recursos del Programa de Fortalecimiento a las Políticas Municipales de

Igualdad y Equidad entre Mujeres y Hombres, FODEIMM.”

33

Todo acto sexual, la tentativa de consumar un acto sexual, los

comentarios o insinuaciones sexuales no deseados o las acciones para

comercializar o utilizar de cualquier otro modo la sexualidad de una

persona mediante coacción por otra persona, independientemente de la

relación de ésta con la víctima, en cualquier ámbito, incluidos el hogar y el

lugar de trabajo7.

Vale la pena revisar otros términos y definiciones utilizadas en la

actualidad, ya que puede aportar mucho más a la conceptualización de

violencia de género.

Violencia de Género:

Las Naciones Unidas definen la violencia contra la mujer como «todo

acto de violencia basado en el género que tiene como resultado posible o

real un daño físico, sexual o psicológico, incluidas las amenazas, la coerción

o la privación arbitraria de la libertad, ya sea que ocurra en la vida pública o

en la privada.»

La violencia de género contra las mujeres:

En opinión de Chascón (2006, p. 188) la violencia constituye un

comportamiento que arrebata por la fuerza a una persona algo que le puede

7 www.mujerestransformandoelmundo.org http://www.edusex.cl/capitulos/violencia01.php

Page 34: Modelo de Prevención Comunitaria de la Violencia de Género€¦ · La ejecución del proyecto estuvo a cargo de la organización VIHDHA A.C. Uno de los objetivos de organización

“Este Programa es público y queda prohibido su uso con fines partidistas o de promoción personal”.

“Este producto es generado con recursos del Programa de Fortalecimiento a las Políticas Municipales de

Igualdad y Equidad entre Mujeres y Hombres, FODEIMM.”

34

resultar incluso esencial para su integridad física, psíquica o moral y que

puede expresarse a manera de insultos, mentiras, explotación, maltrato

sexual o golpes. Por su parte Horno (2009) habla de aquella como todo

comportamiento agresivo o conducta negativa que puede provocar daños

físicos y/o psicológicos por alguien que busca imponer dominio por medio

del lenguaje o la fuerza.

La violencia contra las mujeres por motivos de género representa un

complejo fenómeno social, económico, cultural y político. Cada una de sus

manifestaciones es el resultado de un conjunto de códigos sociales

materializados en símbolos, creencias, actos de habla y prácticas sociales

cuyo denominador común es el menosprecio de lo femenino.

Una tendencia contemporánea e histórica de la violencia de género la

define como un mecanismo de opresión hacia las mujeres reafirmado y

reproducido en todas las estructuras de la vida social como la cultura, el

poder, las instituciones, la economía y la política. Destruye por igual el

espacio privado que la esfera pública.

Una tipología útil de las manifestaciones visibles de la violencia de

género se encuentra en la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida

Libre de Violencia; este documento identifica los ámbitos de ocurrencia de

actos violentos.

Page 35: Modelo de Prevención Comunitaria de la Violencia de Género€¦ · La ejecución del proyecto estuvo a cargo de la organización VIHDHA A.C. Uno de los objetivos de organización

“Este Programa es público y queda prohibido su uso con fines partidistas o de promoción personal”.

“Este producto es generado con recursos del Programa de Fortalecimiento a las Políticas Municipales de

Igualdad y Equidad entre Mujeres y Hombres, FODEIMM.”

35

Ámbitos de la violencia contra las mujeres:

Familiar

Es el acto abusivo de poder u omisión intencional, dirigido a dominar,

someter, controlar o agredir de manera física, verbal, psicológica,

patrimonial, económica y sexual a las mujeres, dentro o fuera del

domicilio familiar, cuyo agresor tenga o haya tenido relación de

parentesco por consanguinidad o afinidad, de matrimonio, concubinato o

mantengan o hayan mantenido una relación de hecho.

Laboral y docente

Se ejerce por las personas que tienen un vínculo laboral, docente o

análogo con la víctima, independientemente de la relación jerárquica,

consistente en un acto o una omisión en abuso de poder que daña la

autoestima, salud, integridad, libertad y seguridad de la víctima e impide

su desarrollo y atenta contra la igualdad.

En la comunidad

Son los actos individuales o colectivos que transgreden derechos

fundamentales de las mujeres y propician su denigración, discriminación,

Page 36: Modelo de Prevención Comunitaria de la Violencia de Género€¦ · La ejecución del proyecto estuvo a cargo de la organización VIHDHA A.C. Uno de los objetivos de organización

“Este Programa es público y queda prohibido su uso con fines partidistas o de promoción personal”.

“Este producto es generado con recursos del Programa de Fortalecimiento a las Políticas Municipales de

Igualdad y Equidad entre Mujeres y Hombres, FODEIMM.”

36

marginación o exclusión en el ámbito público.

Institucional

Son los actos u omisiones de las y los servidores públicos de cualquier

orden de gobierno que discriminen o tengan como fin dilatar,

obstaculizar o impedir el goce y ejercicio de los derechos humanos de las

mujeres así como su acceso al disfrute de políticas públicas destinadas a

prevenir, atender, investigar, sancionar y erradicar los diferentes tipos de

violencia.

Feminicida

Es la forma extrema de violencia de género contra las mujeres, producto

de la violación de sus derechos humanos, en los ámbitos público y

privado, conformada por el conjunto de conductas misóginas que pueden

conllevar impunidad social y del Estado y puede culminar en homicidio y

otras formas de muerte violenta de mujeres.

En el año 2001 el Instituto Nacional de Estadística y Geografía

(INEGI) realizó la integración del Sistema de Indicadores para el

Seguimiento de la Situación de la Mujer (SISESIM)8, surgido en el marco del

8 En 2010 cambió su nombre por Socio-demografía y Género. Es preciso apuntar que desde 1998 se ha

implementado una serie de encuestas nacionales que en su momento contribuyeron a la cuantificación del

problema de la violencia contra las mujeres: Encuesta Nacional de Salud Reproductiva con Población

Derechohabiente (ENSARE, 1998); Encuesta Nacional de Salud II (ENSA-II, 2000); Encuesta Nacional de la

Juventud (ENAJUD, 2000 y 2005); Encuesta Nacional de Salud Reproductiva (ENSAR, 2003); Encuesta

Nacional de Violencia contra las Mujeres (ENVIM, 2003); Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Familias

en México (ENDIFAM, 2005); Encuesta de Violencia en el Noviazgo (ENVINOV, 2007) y el Primer Informe

Nacional sobre la Violencia de Género en México, 2009, realizado por la Secretaría de Educación Pública (SEP)

y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).

Page 37: Modelo de Prevención Comunitaria de la Violencia de Género€¦ · La ejecución del proyecto estuvo a cargo de la organización VIHDHA A.C. Uno de los objetivos de organización

“Este Programa es público y queda prohibido su uso con fines partidistas o de promoción personal”.

“Este producto es generado con recursos del Programa de Fortalecimiento a las Políticas Municipales de

Igualdad y Equidad entre Mujeres y Hombres, FODEIMM.”

37

Programa Nacional para la Igualdad de Oportunidades y No Discriminación

contra las Mujeres (PROEQUIDAD), donde se encuentra la referencia de que

en México el sector de mujeres jóvenes es el más afectado por la violencia

de género; la mayoría de los hechos sucedieron en el hogar y fueron

cometidos por familiares, conocidos o la pareja.

Mujeres de 15 y más años casadas o unidas con incidentes de violencia en los últimos 12 meses, por tipo de violencia, 20069

Nota: El total pudiera no coincidir en la suma pues cada mujer puede padecer uno o más tipos de violencia.

El principio de igualdad entre mujeres y hombres:

9 www.inegi.gob.mx Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares, 2006

32

22.9

10.2

6

4034.8

27.6

10.4

6.9

43.7

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

Emocional Económica Fisica Sexual Total

República Mexicana

Aguascalientes

Page 38: Modelo de Prevención Comunitaria de la Violencia de Género€¦ · La ejecución del proyecto estuvo a cargo de la organización VIHDHA A.C. Uno de los objetivos de organización

“Este Programa es público y queda prohibido su uso con fines partidistas o de promoción personal”.

“Este producto es generado con recursos del Programa de Fortalecimiento a las Políticas Municipales de

Igualdad y Equidad entre Mujeres y Hombres, FODEIMM.”

38

La asociación simbólica de lo femenino con la reproducción, el ámbito

doméstico, los cuidados de otras personas y el trabajo no remunerado ha

favorecido la dependencia, subordinación, exclusión y discriminación

sistemática de las mujeres.

De acuerdo a la Ley General para la Igualdad de Mujeres y Hombres

(2006) y la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de

Violencia (2007), la igualdad implica los siguientes aspectos:

Legitima el fundamento ético de la equivalencia humana de toda la

gente. Lo humano no admite calificaciones valorativas jerárquicas. No

hay personas más o menos humanas que otras, ni mejores o peores

Complementa el principio de no discriminación

Admite las diferencias entre las personas conforme a características

valoradas socialmente como significativas o no

Debe concretarse en hechos, trascendiendo el aspecto meramente

nominal

Es pertinente establecer el vínculo entre la noción de igualdad y el

principio de equidad ya que en la medida en que se avance en el logro de la

equidad entre hombres y mujeres se contribuye a la eliminación de las

desventajas entre las y los mismos, que han sido cinceladas en la

jerarquización social del género y con ello avanzar en el logro de la

igualdad, en el favorecimiento del acceso libre, pleno y activo de las mujeres

al desarrollo.

Page 39: Modelo de Prevención Comunitaria de la Violencia de Género€¦ · La ejecución del proyecto estuvo a cargo de la organización VIHDHA A.C. Uno de los objetivos de organización

“Este Programa es público y queda prohibido su uso con fines partidistas o de promoción personal”.

“Este producto es generado con recursos del Programa de Fortalecimiento a las Políticas Municipales de

Igualdad y Equidad entre Mujeres y Hombres, FODEIMM.”

39

Prevención de Violencia:

Es de vital importancia que se genere la suficiente atención a la

prevención de la Violencia pues es de esta manera como se logrará

disminuir los conflictos que son generados entre las personas y sólo

realizando intervenciones directas se podrá lograr la sensibilización de las

mujeres para que sean ellas mismas quienes generen o busquen sus propias

soluciones.

Esta sensibilización se logrará mediante el empoderamiento de las

mujeres, el cual consiste en que cada una de las ellas en lo individual y

social aprenda la construcción del poder para sí misma.

Esta construcción inicia desde el descubrimiento de la voluntad, la

libertad y el deseo propio.

La enseñanza del empoderamiento consiste en:

1. Dar elementos para que las mujeres puedan incidir en la

transformación de las relaciones de poder existentes (en especial la

de género) al potenciar y dotar de bienes, recursos, condiciones de

vida necesarias para ello.

2. Los cambios en las relaciones de poder de dominación al mismo

tiempo:

Deconstruyen la opresión de género y otras opresiones y

Page 40: Modelo de Prevención Comunitaria de la Violencia de Género€¦ · La ejecución del proyecto estuvo a cargo de la organización VIHDHA A.C. Uno de los objetivos de organización

“Este Programa es público y queda prohibido su uso con fines partidistas o de promoción personal”.

“Este producto es generado con recursos del Programa de Fortalecimiento a las Políticas Municipales de

Igualdad y Equidad entre Mujeres y Hombres, FODEIMM.”

40

Construyen el poderío de género

3. Construir nuevas identidades en cada mujer al transformar:

La impotencia –el no puedo, en un sí se pudo, identificando las

necesidades en lo individual y colectivo para lograrlo.

La inseguridad y la parálisis producto de los miedos en seguridad

La identidad construida en torno a los otros en identidades

construidas en torno a una misma

4. La servidumbre voluntaria hacia los otros, en relaciones de

solidaridad y reciprocidad.

5. Contribuir en los procesos de desarrollo para la toma de conciencia

de sí mismas para abrir espacios propios de aceptación, valoración,

confianza y apropiación de su propio cuerpo y su propia vida.

6. Promover la apropiación de una visión crítica, la búsqueda y

fortalecimiento de saberes, poderes y recursos de auto confirmación,

diálogo y participación activa.

7. Impulsar la construcción de la ciudadanía activa de las mujeres y con

ello colaborar a la nueva construcción sociedad civil y estado.

Cabe mencionar que como resolución no violenta de conflictos es

necesario primero, la identificación, provisión, negociación y resolución

permanente de los conflictos de una manera no violenta, para que de alguna

Page 41: Modelo de Prevención Comunitaria de la Violencia de Género€¦ · La ejecución del proyecto estuvo a cargo de la organización VIHDHA A.C. Uno de los objetivos de organización

“Este Programa es público y queda prohibido su uso con fines partidistas o de promoción personal”.

“Este producto es generado con recursos del Programa de Fortalecimiento a las Políticas Municipales de

Igualdad y Equidad entre Mujeres y Hombres, FODEIMM.”

41

manera esta forma de resolución se convierta en un estilo de vida. La

resolución no violenta de conflictos comprende: “saber que el conflicto es

parte de la condición humana, que la resolución no violenta de ello

posibilita el ejercicio y la vigilancia de los derechos humanos. Saber que es

un estilo de vida donde la neutralidad ante la injusticia y la violencia no

tienen cabida. Entre sus habilidades: revisa permanentemente el ejercicio

de su poder, en relación con el poder de las demás personas con las que se

convive; respeta sus propias necesidades e intereses como los de las demás

personas; es suave con las personas pero duro para afrontar los conflictos;

pone en práctica la escucha activa. Entre sus actitudes tienden hacia la

congruencia, apertura y posibilidad para romper esquemas y construir

sistemas alternativos incluyentes”. (Valencia, V. Velasco C. 2007)

Sexualidad:

La sexualidad se encuentra en todos los niveles, entonces sería mejor

que se pudiera estudiar con todas las disciplinas humanistas, como lo son la

psicología, biología, sociología, antropología, etc., para poder encontrar un

concepto o conocimiento más general, y tener claro que la sexualidad o

muchos de sus aspectos están íntimamente relacionados con la violencia de

género.

Eusebio Rubio (1983) desarrolló la idea de que la sexualidad humana es

el resultado de la integración de cuatro elementos y cada uno de ellos tiene

Page 42: Modelo de Prevención Comunitaria de la Violencia de Género€¦ · La ejecución del proyecto estuvo a cargo de la organización VIHDHA A.C. Uno de los objetivos de organización

“Este Programa es público y queda prohibido su uso con fines partidistas o de promoción personal”.

“Este producto es generado con recursos del Programa de Fortalecimiento a las Políticas Municipales de

Igualdad y Equidad entre Mujeres y Hombres, FODEIMM.”

42

manifestaciones en todos los niveles de estudio, y la combinación perfecta

de estos elementos es fundamentalmente mental y se hace por medio de las

experiencias, el significado y afecto que le da cada individuo en lo personal

y en lo social, es por esto que propone los cuatro holones de la sexualidad

que a continuación se desarrollaran:

Vínculos afectivos:

Es imposible que entre los seres humanos no existan vinculaciones

afectivas, es decir no tener la capacidad de sentir estima por otros

individuos a pesar de si se es correspondido o no. La forma más conocida de

llevar a cabo este vínculo es por el amor ya que se entiende como la

necesidad de contar con la presencia de alguien. Al hablar de vínculos

afectivos se hace referencia a aquellos que no sólo se tienen con la pareja,

sino con los hermanos, los padres, los amigos o compañeros ya sea de

escuela, trabajo o simplemente conocidos.

Género:

El estereotipo de género10 acarrea costos psicológicos; implica

limitaciones para el desarrollo de algunas características de la

personalidad. Los hombres y mujeres se desarrollan "incompletamente" en

10

Como diría Simone de Beauvoir (1949) “Uno no nace mujer, se hace mujer” El concepto de género se ha insertado en años recientes, hasta hace diez años había una ausencia de discursos al respecto, con excepción de las organizaciones feministas y de gay, así como en algunos espacios de la academia.

Page 43: Modelo de Prevención Comunitaria de la Violencia de Género€¦ · La ejecución del proyecto estuvo a cargo de la organización VIHDHA A.C. Uno de los objetivos de organización

“Este Programa es público y queda prohibido su uso con fines partidistas o de promoción personal”.

“Este producto es generado con recursos del Programa de Fortalecimiento a las Políticas Municipales de

Igualdad y Equidad entre Mujeres y Hombres, FODEIMM.”

43

sus capacidades, deseos y posibilidades, en pos de “ser” lo que la sociedad

espera que sean.

“Es la suma de valores, actitudes, roles, emociones, sentimientos, rasgos

de personalidad, actividades, fantasías, prácticas o características

culturales, basadas en el sexo” (Valencia Verona, Velasco Claudia, 2007).

En relación con la sexualidad se entiende como ideas mentales

referentes a la pertenencia de características masculinas y/o femeninas,

características que conllevan: comportamiento, actitud, consideración

social, carácter físico etc. que permiten las interacciones con los demás y la

identidad individual, creaciones sociales, que es el plano donde la psicología

se enfoca, para que se puedan responder quiénes son, qué hacen, qué

quieren, a dónde van, y hacer su identidad genérica (también llamados

roles sexuales o genéricos), es decir se es hombre o mujer, es como su

molde interno.

La equidad de género es central en el tema de la sexualidad, pues las

mujeres han sido víctimas del mal manejo tradicional de la sexualidad. La

nueva concepción de la salud sexual11 abre un horizonte totalmente

diferente para mujeres y hombres, de entendimiento y colaboración en un

plan de derechos y obligaciones. Mientras la perspectiva de género permite

11

Según la OPS y la WAS (Asociación Mundial de sexología por sus siglas en inglés, 2003), es la experiencia del proceso permanente de consecución de bienestar físico, psicológico y sociocultural relacionado con la sexualidad. Hace evidente la expresión libre y responsable de las capacidades sexuales que estimulan un equilibrio personal y social armonioso, que enriquece la vida individual y social.

Page 44: Modelo de Prevención Comunitaria de la Violencia de Género€¦ · La ejecución del proyecto estuvo a cargo de la organización VIHDHA A.C. Uno de los objetivos de organización

“Este Programa es público y queda prohibido su uso con fines partidistas o de promoción personal”.

“Este producto es generado con recursos del Programa de Fortalecimiento a las Políticas Municipales de

Igualdad y Equidad entre Mujeres y Hombres, FODEIMM.”

44

identificar desequilibrios de poder entre hombres y mujeres que se han

gestado por generaciones entre ellos los derechos sexuales.

Martínez Roaro, Marcela (2000) afirma que cuando se habla de derechos

sexuales se hace referencia a la libertad para disfrutar y expresar el

erotismo, al derecho a recibir información y educación sexual, a la libertad,

al respeto, para constituirse en pareja acorde a la orientación sexual de

cada quien y para desvincularse de la misma por la sola voluntad, a ejercer

la sexualidad, independientemente de la procreación, al respeto pleno por

el ejercicio de la sexualidad, a la no discriminación por sexo, género u

orientación de la sexualidad, y a vivir todo ello con seguridad, sin culpa,

vergüenza o angustia, con salud física y mental en el marco de los límites

que enuncia la Constitución: derechos de terceros, moral democrática y

orden público.

Diferencia entre sexo y género:

Erróneamente se llega a confundir sexo con género. “Se dice género y

se piensa en mujer desde las concepciones patriarcales”12 mientras que es

una construcción social.

12

Lagarde, Marcela, 1997, Género y Feminismo, cuadernos inacabados, España.

Page 45: Modelo de Prevención Comunitaria de la Violencia de Género€¦ · La ejecución del proyecto estuvo a cargo de la organización VIHDHA A.C. Uno de los objetivos de organización

“Este Programa es público y queda prohibido su uso con fines partidistas o de promoción personal”.

“Este producto es generado con recursos del Programa de Fortalecimiento a las Políticas Municipales de

Igualdad y Equidad entre Mujeres y Hombres, FODEIMM.”

45

El sexo es el conjunto de características físicas, genéticamente

determinadas, que en la amplia gama de seres de una especie, definen a

hembras, machos y diferentes estados intersexuales. (Barrios David, 2011)

Definiciones de género

Género

Red de creencias, rasgos de personalidad, actitudes, sentimientos, valores,

conductas y actividades que diferencias a las mujeres y los hombres, como

producto de un proceso histórico de construcción social. Esto último

implica la transmisión y aprendizaje de normas que informan a la persona

acerca de lo obligado, lo prohibido y lo permitido. La asignación o

rotulación de género se hace a partir de una diferencia sexual biológica

(genitales externos del recién nacido), pero deriva o se traduce en una

serie de inequidades sociales, que implican subordinación de un género (el

femenino) frente a otro (el masculino). Olga Bustos Romero.

Género

Conjunto de ideas, creencias y atribuciones sociales, construidas en cada

cultura y momento histórico, tomando como base la diferencia sexual; a

partir de ello se construyen los conceptos de “masculinidad” y “feminidad”,

los cuales determinan el comportamiento, las funciones, oportunidades,

valoración y las relaciones entre mujeres y hombres. Instituto Nacional

de las Mujeres.

Page 46: Modelo de Prevención Comunitaria de la Violencia de Género€¦ · La ejecución del proyecto estuvo a cargo de la organización VIHDHA A.C. Uno de los objetivos de organización

“Este Programa es público y queda prohibido su uso con fines partidistas o de promoción personal”.

“Este producto es generado con recursos del Programa de Fortalecimiento a las Políticas Municipales de

Igualdad y Equidad entre Mujeres y Hombres, FODEIMM.”

46

Como elemento indisoluble de las relaciones humanas, el género

alude a las complejas formas sociales de entender lo propiamente

“femenino” o “masculino” en una comunidad específica situada en un

contexto histórico irrepetible. El sexo se transmite genéticamente; el género

alude a sutiles mecanismos de enseñanza-aprendizaje. Interactúa con otras

categorías propias de la vida social como la etnia, edad, nivel educativo,

clase, nivel de ingreso, residencia rural o urbana generando múltiples

interconexiones individuales y colectivas. Se objetiva en símbolos culturales

que configuran las actitudes, roles, comportamientos o emociones propias

de mujeres y hombres en torno a las dicotomías permitido/no permitido o

aceptable/no aceptable entre otras, condicionando inevitablemente sus

proyectos de vida.

Tal como la define el Estado Mexicano, “la perspectiva de género

alude a una visión científica, analítica y política sobre las mujeres y los

hombres, buscando la eliminación de las causas de la opresión de género

como la desigualdad, la injusticia y la jerarquización de las personas basada

en el género, buscando la igualdad de derechos y oportunidades en cuanto

concierne al acceso de los recursos económicos y la representación en el

ámbito de la toma de decisiones”13

La perspectiva de género incluye el análisis de las relaciones sociales

intergenéricas (entre personas de géneros diferentes) e intragenéricas

13

Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, 2007, p. 2

Page 47: Modelo de Prevención Comunitaria de la Violencia de Género€¦ · La ejecución del proyecto estuvo a cargo de la organización VIHDHA A.C. Uno de los objetivos de organización

“Este Programa es público y queda prohibido su uso con fines partidistas o de promoción personal”.

“Este producto es generado con recursos del Programa de Fortalecimiento a las Políticas Municipales de

Igualdad y Equidad entre Mujeres y Hombres, FODEIMM.”

47

(entre personas del mismo género) privadas o públicas, personales,

grupales, y colectivas, íntimas sagradas, políticas. 14

Reproductividad humana:

La reproducción humana es un proceso biológico que permite la

creación de nuevos seres, desde la concepción, hasta el parto, mediante

aparatos reproductores y estructuras corporales, incluyen manifestaciones

psicológicas y sociales. Este holón contempla, si se quiere o no tener hijos,

cuántos hijos se quieren tener y con qué espacio de tiempo entre uno y otro,

etc.

Parte del derecho a la salud es la salud reproductiva, por o tanto ésta

está garantizada por varios tratados internacionales como el Pacto

Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales, la

Declaración Universal de los Derechos Humanos, la CEDAW, entre otros.

La violencia relacionada a la reproducción se hace presente cuando se

obliga a una mujer a tener hijos si no los desea, se conduce a una mujer a

que interrumpa un embarazo si no es su deseo, a embarazarse sin desearlo,

realizarle cirugías sin su consentimiento para que ya no pueda

reproducirse, en general es todo acto que cohesione, presione, u obligue a

una mujer a hacer algo relacionado con su reproducción sin que sea su

voluntad.

14

Lagarde, Marcela, 1997, ibid.

Page 48: Modelo de Prevención Comunitaria de la Violencia de Género€¦ · La ejecución del proyecto estuvo a cargo de la organización VIHDHA A.C. Uno de los objetivos de organización

“Este Programa es público y queda prohibido su uso con fines partidistas o de promoción personal”.

“Este producto es generado con recursos del Programa de Fortalecimiento a las Políticas Municipales de

Igualdad y Equidad entre Mujeres y Hombres, FODEIMM.”

48

Erotismo:

El erotismo es visto en representaciones sexuales, en el arte, la

literatura, revistas y películas, pero tiene connotaciones más elevadas que

simple pornografía. Es absolutamente personal, individual y sujeto a la

voluntad; las personas pueden detener o dejar andar su deseo sexual y sus

ganas de tener un encuentro erótico.

“Es la potencialidad humana que permite experimentar de manera

subjetiva las fases de la respuesta humana con el fin de vivenciar y/o

evocar y/o recrear el placer sexual. Si bien es una percepción subjetiva, ésta

se va conformando con los significados simbólicos y concretos que el mismo

erotismo va vinculando a otros aspectos del ser humano” (Valencia Verona,

Velasco Claudia, 2007).

Erotismo no es sólo entre dos personas, pues también es individual, es

parte del auto descubrimiento como ser sexuado, es entender el motivo de

todas las sensaciones y saber cómo comunicarlas para lograr una

satisfacción placentera.

Construyendo ciudadanía:

La construcción de ciudadanía debe partir de la sociedad civil y la

cultura que es en donde las personas se reconocen unas a otras como

Page 49: Modelo de Prevención Comunitaria de la Violencia de Género€¦ · La ejecución del proyecto estuvo a cargo de la organización VIHDHA A.C. Uno de los objetivos de organización

“Este Programa es público y queda prohibido su uso con fines partidistas o de promoción personal”.

“Este producto es generado con recursos del Programa de Fortalecimiento a las Políticas Municipales de

Igualdad y Equidad entre Mujeres y Hombres, FODEIMM.”

49

iguales y perciben sus derechos y los derechos de las y los otros y la

relación con el entorno.

Los objetivos de la educación ciudadana es construir personas:

Conscientes de su identidad. Con capacidades básicas para el

Desarrollo y la Democracia

Conscientes de sus derechos y responsabilidades.

Interiorización de los valores básicos que preservan a la persona

humana y la vida.

Capaces de construir el diálogo con otras personas.

Capaces de construir un conocimiento crítico de su realidad.

Aptos para intervenir creativamente en la realidad y en la sociedad.

Con afán participativo en la vida cívica y pública.

Hacer ciudadanía es ser sensible a las necesidades no solamente del

grupo que representa los intereses del individuo, sino de las y los otros,

sobre todo de las personas menos beneficiadas; reconocer que por encima

de toda decisión debe pesar la consideración por el valor y la dignidad de

toda persona humana y la búsqueda permanente de la Justicia Conmutativa

(reconocer el derecho del otro y de la otra) y de la Justicia Social (que todas

y todos tengan derecho a todo).

Normatividad y marco legal:

Page 50: Modelo de Prevención Comunitaria de la Violencia de Género€¦ · La ejecución del proyecto estuvo a cargo de la organización VIHDHA A.C. Uno de los objetivos de organización

“Este Programa es público y queda prohibido su uso con fines partidistas o de promoción personal”.

“Este producto es generado con recursos del Programa de Fortalecimiento a las Políticas Municipales de

Igualdad y Equidad entre Mujeres y Hombres, FODEIMM.”

50

En el marco internacional y nacional que promueve la inclusión del

enfoque de derechos, y la perspectiva de género se encuentran:

Declaración de la Cumbre del Milenio y los Objetivos de Desarrollo del

Milenio en donde los países acordaron Promover la equidad de género y el

empoderamiento de las mujeres;15.

La Convención Sobre la Eliminación de Todas las Formas de

Discriminación contra la Mujer (CEDAW), en ella los Estados miembros se

comprometen a adoptar medidas para asegurar que las mujeres puedan

gozar de sus derechos y eliminar la discriminación en el ámbito laboral, de

la salud, de la vida económica y social mediante el impulso de políticas

públicas que contribuyan a alcanzar ese objetivo.

La Convención Americana sobre los Derechos Humanos donde los países

que la signan “se comprometen a respetar los derechos y libertades

reconocidos en ella y a garantizar su libre y pleno ejercicio a toda persona

que esté sujeta a su jurisdicción, sin discriminación alguna por motivos de

raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de cualquier otra

índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier

otra condición social”16

La Convención para la Protección de los Derechos de Niñas, Niños y

15 Disponible en http://www.cinu.org.mx/prensa/especiales/ObjetivosDesarrollo/ODM.htm 16

http://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/b-32.html

Page 51: Modelo de Prevención Comunitaria de la Violencia de Género€¦ · La ejecución del proyecto estuvo a cargo de la organización VIHDHA A.C. Uno de los objetivos de organización

“Este Programa es público y queda prohibido su uso con fines partidistas o de promoción personal”.

“Este producto es generado con recursos del Programa de Fortalecimiento a las Políticas Municipales de

Igualdad y Equidad entre Mujeres y Hombres, FODEIMM.”

51

Adolescentes, que señala el derecho a la salud, la educación y la no

discriminación.

Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia

(LGAMVLV) ésta establece que obligación del Estado garantizar a las

mujeres su seguridad y el ejercicio pleno de sus derechos. “Plantea

principios y criterios que delinean, con toda claridad, los valores, enfoques

de política, servicios y procedimientos necesarios para orientar las

acciones, diseñar los servicios y aplicar los mecanismos operativos que se

destinen a la atención de las víctimas. Los principios son: 1) apego y respeto

a los derechos humanos de las víctimas; 2) promoción de la igualdad

jurídica de las mujeres y grupos vulnerabilizados; 3) respeto a la dignidad

humana; 4) gratuidad de los servicios; y 5) respeto a la privacidad17.

Ley para la Protección de los Derechos de niñas, niños y adolescentes que

tiene por “objeto garantizar a niñas, niños y adolescentes la tutela y el

respeto de los derechos fundamentales reconocidos en la Constitución”18

La Norma Oficial Mexicana NOM-190-SSA1-1999, Prestación de Servicios

de Salud. Que define los criterios para la atención médica de la violencia

familiar.

Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, donde entre otras

cosas se establece el compromiso por parte de los Estados firmantes “de

garantizar a hombres y mujeres la igualdad en el goce de todos los derechos

17

Disponible en http://www.conavim.gob.mx/work/models/CONAVIM 18

Disponible en http://www.unicef.org/mexico/spanish/mx_resources_ley_nacional.pdf

Page 52: Modelo de Prevención Comunitaria de la Violencia de Género€¦ · La ejecución del proyecto estuvo a cargo de la organización VIHDHA A.C. Uno de los objetivos de organización

“Este Programa es público y queda prohibido su uso con fines partidistas o de promoción personal”.

“Este producto es generado con recursos del Programa de Fortalecimiento a las Políticas Municipales de

Igualdad y Equidad entre Mujeres y Hombres, FODEIMM.”

52

civiles y políticos”19.

Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, donde

los países firmantes “se comprometen a garantizar el ejercicio de los

derechos que en él se enuncian, sin discriminación alguna por motivos de

raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de otra índole, origen

nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra

condición social”20.

La reforma al artículo 102 de la Constitución Federal que ordena

establecer organismos de protección de los Derechos Humanos, e incorpora

al léxico constitucional el término de Derechos Humanos, influyendo al

reconocimiento de los mismos y permitiendo la creación de organismos de

protección de los derechos humanos” (Morales, 2008) a partir de entonces

las ciudadanas y ciudadanos pueden exigir la protección a sus derechos

humanos. En 1983, por otro lado, se elevó a rango constitucional el derecho

a la salud, y en el 2001 la reforma al artículo primero de la Constitución

incorpora en el texto el Derecho a la no discriminación (Hernández, 2006).

El Informe de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer (Beijing, 4 a

15 de septiembre de 1995), se emitió el compromiso de los participantes a

realizar las acciones necesarias en sus países para contribuir a “Eliminar

19

Disponible en http://www2.ohchr.org/spanish/law/ccpr.htm 20

Idem

Page 53: Modelo de Prevención Comunitaria de la Violencia de Género€¦ · La ejecución del proyecto estuvo a cargo de la organización VIHDHA A.C. Uno de los objetivos de organización

“Este Programa es público y queda prohibido su uso con fines partidistas o de promoción personal”.

“Este producto es generado con recursos del Programa de Fortalecimiento a las Políticas Municipales de

Igualdad y Equidad entre Mujeres y Hombres, FODEIMM.”

53

todos los obstáculos que dificultan la participación activa de la mujer en

todas las esferas de la vida pública y privada, mediante la participación

plena en pie de igualdad en el proceso de adopción de decisiones en las

esferas económica, social, cultural y política”. 21

En México se han impulsado diversas acciones de los distintos órdenes y

niveles de gobierno, orientados a promover y hacer efectiva la equidad de

género y la no discriminación contra las mujeres.

En esta serie de acciones, que han tenido resultados alentadores, se

destacan los logros en materia legislativa, con la promulgación de la Ley del

Instituto Nacional de las Mujeres, la Ley de Igualdad entre Hombres y

Mujeres, la Ley General de Acceso de las mujeres a una Vida Libre de Violencia

y la Ley sobre Trata de Personas. Estas leyes proporcionan el soporte legal

para alcanzar la igualdad y eliminar la discriminación hacia las mujeres.

Dando cumplimiento a la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y

Hombres, la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de

Violencia, así como de la ratificación por el estado mexicano de la

Convención Sobre la Eliminación de Todas las formas de Discriminación

Contra la Mujer (CEDAW) y la Convención Interamericana para Prevenir,

Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Convención de Belém do

Pará).

21

inmujeres.gob.mx

Page 54: Modelo de Prevención Comunitaria de la Violencia de Género€¦ · La ejecución del proyecto estuvo a cargo de la organización VIHDHA A.C. Uno de los objetivos de organización

“Este Programa es público y queda prohibido su uso con fines partidistas o de promoción personal”.

“Este producto es generado con recursos del Programa de Fortalecimiento a las Políticas Municipales de

Igualdad y Equidad entre Mujeres y Hombres, FODEIMM.”

54

A través de la aprobación de la Declaración sobre la Eliminación de la

Violencia contra la Mujer de 1993, la Asamblea General de las Naciones

Unidas puso de manifiesto su preocupación frente al problema,

conceptualizándolo como un obstáculo para la igualdad y el desarrollo. En

dicho ordenamiento se reconoció su origen en las relaciones de poder

históricamente desiguales entre los géneros, expresadas en actos de

dominación proclives a situaciones de discriminación y violación de los

derechos humanos.

De la serie de ordenamientos que se vienen comentando pueden

extraerse las siguientes conclusiones:

La igualdad implica reconocer condiciones y aspiraciones

diferenciadas que promuevan un trato justo para mujeres y hombres

La equidad de género es un asunto prioritario de la agenda nacional

de los gobiernos del mundo

La igualdad entre mujeres y hombres ha de ser un eje rector de la

actuación institucional y del trabajo parlamentario

El pleno ejercicio de los derechos de las mujeres para participar de

manera irrestricta en los ámbitos de la vida social, política económica,

cultural, familiar y de toma de decisiones.

La violencia de género contra las mujeres constituye una gravísima

violación a los derechos humanos

Page 55: Modelo de Prevención Comunitaria de la Violencia de Género€¦ · La ejecución del proyecto estuvo a cargo de la organización VIHDHA A.C. Uno de los objetivos de organización

“Este Programa es público y queda prohibido su uso con fines partidistas o de promoción personal”.

“Este producto es generado con recursos del Programa de Fortalecimiento a las Políticas Municipales de

Igualdad y Equidad entre Mujeres y Hombres, FODEIMM.”

55

A partir de estos elementos, el Estado Mexicano asumió el compromiso

de instrumentar acciones pertinentes, oportunas y desde la perspectiva de

género orientadas a la erradicación de la violencia contra las mujeres.

El principio de igualdad está consagrado en varios artículos de la

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. El primero de ellos

señala que todas las personas gozarán de los derechos humanos consagrados

por dicho ordenamiento y en cada uno de los tratados internacionales

ratificados. El quinto párrafo del mismo artículo prohíbe la discriminación

por género o cualquiera otra que atente contra la dignidad humana y tenga

por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas.

La igualdad de las mujeres y los hombres está ratificada en el primer

párrafo del artículo cuarto.

Otras disposiciones jurídicas mexicanas, como la Ley General para la

Igualdad entre Mujeres (2006) o la Ley General de Acceso de las Mujeres a

una Vida Libre de Violencia (2007) han enriquecido la plataforma jurídica

del Estado, ampliando las obligaciones de cada uno de los niveles de

gobierno sobre la instrumentación de políticas públicas para la prevención,

atención y sanción de la violencia de género.

En junio de 2007 Aguascalientes suscribió el Pacto Nacional para la

Igualdad entre Mujeres y Hombres promovido por el Congreso de la Unión

a través de las Comisiones Unidas de Equidad de Género del Senado de la

República y la Cámara de Diputados, consistente en un conjunto de

mecanismos destinados a lograr avances en el reconocimiento y respeto de

Page 56: Modelo de Prevención Comunitaria de la Violencia de Género€¦ · La ejecución del proyecto estuvo a cargo de la organización VIHDHA A.C. Uno de los objetivos de organización

“Este Programa es público y queda prohibido su uso con fines partidistas o de promoción personal”.

“Este producto es generado con recursos del Programa de Fortalecimiento a las Políticas Municipales de

Igualdad y Equidad entre Mujeres y Hombres, FODEIMM.”

56

los derechos económicos, sociales, políticos y culturales de las mujeres y la

tutela de su derecho a una vida libre de violencia.

Las responsabilidades asumidas por México en los diferentes eventos

internacionales sobre derechos humanos y derechos de las mujeres. Su

cumplimiento observó un avance sin precedentes con la emisión de la Ley

General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres y la Ley General de

Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.

Modelo de intervención para la Prevención de la violencia de

género desde el ámbito comunitario.

La implementación del “Modelo de intervención para la Prevención de la

Violencia de Género desde el ámbito comunitario” es como su nombre lo

dice de intervención; es cualitativo, descriptivo, basado en la metodología

de trabajo social y de la psicología social de grupos, y la de redes

comunitarias, es una herramienta de prevención de las violencias hacía las

mujeres.

Page 57: Modelo de Prevención Comunitaria de la Violencia de Género€¦ · La ejecución del proyecto estuvo a cargo de la organización VIHDHA A.C. Uno de los objetivos de organización

“Este Programa es público y queda prohibido su uso con fines partidistas o de promoción personal”.

“Este producto es generado con recursos del Programa de Fortalecimiento a las Políticas Municipales de

Igualdad y Equidad entre Mujeres y Hombres, FODEIMM.”

57

El modelo sirve para fortalecer las habilidades y conocimientos de las

mujeres y hacer prevención de las violencias en el ámbito comunitario a

través de redes, y con el apoyo y vinculación con Instituto Municipal de las

Mujeres referir a las mujeres que viven algún tipo de violencia a las

instituciones que les puedan ayudar a romper con el circulo de la violencia.

Información del INEGI al 12 de junio de 2010 refiere que en el Estado de

Aguascalientes hay 1,184, 996 habitantes de los cuales 576,638 son

hombres y 608,358 mujeres y en el Municipio de Aguascalientes donde se

llevará a cabo la intervención hay 94.1 mujeres por cada 100 mujeres, de

un total de 797,010 habitantes, de los cuales 386,429 son hombres y 410,

581 mujeres lo que sería el universo general. Si bien esta es la totalidad de

mujeres a las que se pretende impactar, el modelo es piloteado en muestra

de 20 mujeres de dos colonias diferentes considerando que “en los

estudios cualitativos el tamaño de la muestra no es importante desde la

perspectiva probabilística”22 y que se busca la calidad más que la cantidad,

con un muestreo no probabilístico ya que no será representativo de la

población.

El modelo de Prevención parte del reconocimiento de que la violencia

por género es un problema complejo, multifactorial, multicausal, con raíces

22

Hernández Sampieri, Roberto, Fernández-Collazo Carlos, Baptista Lucio, Pilar, (2006), “Metodología de la investigación”, México.

Page 58: Modelo de Prevención Comunitaria de la Violencia de Género€¦ · La ejecución del proyecto estuvo a cargo de la organización VIHDHA A.C. Uno de los objetivos de organización

“Este Programa es público y queda prohibido su uso con fines partidistas o de promoción personal”.

“Este producto es generado con recursos del Programa de Fortalecimiento a las Políticas Municipales de

Igualdad y Equidad entre Mujeres y Hombres, FODEIMM.”

58

arraigadas de manera individual, sociales y ambientales, que se ha tratado

de naturalizar, que afecta principalmente a las mujeres en lo psicológico,

espiritual, mental y físico así como a la sociedad y al desarrollo del país, por

lo cual no existe una sola solución, sino que se requiere implementar

intervenciones diversas con diferentes enfoque y a diferentes niveles en

espacios micro y macro sociales. Por ello toma como base el modelo

ecológico, que se señala dicha relación en el exosistema, haciendo evidentes

las formas violencia que se presentan en diferentes contextos y como se

interrelacionan.

El modelo ecológico considera los determinantes y factores de riesgo

que influyen en la relación de a persona con su medio y viceversa, así

mismo ayuda a identificar las raíces de los fenómenos que puede

obstaculizarlos o favorecerlos de tal manera que se pueden transformar

recíprocamente. Visualiza diferentes niveles: a) el primero centrado en el

individuo, llamado microsocial; en el segundo nivel se centra en el

individuo y su relaciones con el medio ambiente, sus relaciones próximas

como la familia y las amistades, el tercer nivel llamado mesosocial explora

los ámbitos comunitarios en los que se desenvuelve el individuo y las

familias. En el nivel macrosocial se consideran los factores generales de la

sociedad y su estructura. Y por último el nivel histórico (cronosistema),

donde se abordan los acontecimientos de la época de las personas, de tal

manera que para el tema que nos ocupa el modelo ecológico puede

responder a las múltiples causas de la violencia y la interacción de los

factores de riesgo de las personas, de sus relaciones, de su interacción con

la comunidad, y de los ámbitos social, cultural e histórico.

Page 59: Modelo de Prevención Comunitaria de la Violencia de Género€¦ · La ejecución del proyecto estuvo a cargo de la organización VIHDHA A.C. Uno de los objetivos de organización

“Este Programa es público y queda prohibido su uso con fines partidistas o de promoción personal”.

“Este producto es generado con recursos del Programa de Fortalecimiento a las Políticas Municipales de

Igualdad y Equidad entre Mujeres y Hombres, FODEIMM.”

59

Los criterios de inclusión se sustentaron en que fueran mujeres que

hubieran tenido por lo menos una relación de pareja, ya fueran casadas,

viudas, divorciadas, solteras; residentes del Municipio de Aguascalientes y

específicamente de las colonias Morelos y Rodolfo Landeros y con

disposición a participar.

La intervención toma en cuenta las características de la población a la

que se va a llegar, así como su cultura, que contempla entre otras cosas el

lenguaje, las creencias, costumbres, etc., estableciendo con las beneficiarias

el ciclo de la comunicación de manera sencilla, objetiva y libre de prejuicios.

Considera la metodología necesaria de Trabajo Social, que “debe estar

comprendida dentro de una visión de la totalidad y garantizar la

aprehensión de lo concreto, ya que sobre ello se realiza la práctica

profesional”.23

El modelo recoge los aportes de la normatividad internacional y

nacional que existe en materia de prevención de la Violencia de género,

sobre todo de le Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de

Violencia (LGAMVLV).

Su enfoque está en la prevención con la convicción de que apostarle a

ella es la mejor estrategia para erradicarla y más económico en cuanto a

23

MENDOZA, Rangel, Una opción metodológica para los Trabajadores Sociales. México, Edit. Humanitas,

1990.

Page 60: Modelo de Prevención Comunitaria de la Violencia de Género€¦ · La ejecución del proyecto estuvo a cargo de la organización VIHDHA A.C. Uno de los objetivos de organización

“Este Programa es público y queda prohibido su uso con fines partidistas o de promoción personal”.

“Este producto es generado con recursos del Programa de Fortalecimiento a las Políticas Municipales de

Igualdad y Equidad entre Mujeres y Hombres, FODEIMM.”

60

costos que después hacer intervenciones de atención. La prevención

contempla el fortalecimiento de habilidades y conocimientos de las mujeres

que se encuentran en una fase inicial de la violencia para romper tanto el

circulo como el silencio y se pueda acceder a una vida con buen trato.

“Como todas las técnicas de acción social, la metodología del

desarrollo de la comunidad, tiene una estructura de procedimiento que

comporta cuatro fases:

Estudio, investigación, diagnóstico.

Programación

Ejecución

Evaluación

Estas fases que denominamos “estructura básica del procedimiento”24

se cumplen en el procedimiento antes descrito sin seguir una secuencia

rígida. Constituyen sólo una guía operativa que se deben adaptar a las

necesidades de las mujeres y a la dinámica social de la comunidad,

considerando el momento histórico de la misma sociedad. Si bien hay que

tener apertura en la flexibilidad de la aplicación del modelo, sobre todo hay

que tener capacidad creativa al captar la realidad, poner realismo en la

programación de las actividades, de tal manera que con la ejecución se vayn

resolviendo las problemáticas de las mujeres con respecto a la violencia por

genero que se presenten.

24

ANDER-EGG Ezequiel.Metodología y Práctica del Desarrollo de la comunidad. El Ateneo, México, pp.99.

Page 61: Modelo de Prevención Comunitaria de la Violencia de Género€¦ · La ejecución del proyecto estuvo a cargo de la organización VIHDHA A.C. Uno de los objetivos de organización

“Este Programa es público y queda prohibido su uso con fines partidistas o de promoción personal”.

“Este producto es generado con recursos del Programa de Fortalecimiento a las Políticas Municipales de

Igualdad y Equidad entre Mujeres y Hombres, FODEIMM.”

61

La metodología del Modelo considera el tipo de comunidad, en este

caso urbana, a quien se dirige la intervención, pues sus características se

consideran en el momento del diseño de la intervención, de la misma

manera que se hace con la comunicación, la educación y la cultura ya que

de manera consciente e inconsciente las incorpora, por lo menos lo hace el

profesional que está comprometido con la práctica que realiza y no pierde

de vista el impacto que su intervención tendrá al ser aplicada con la

población beneficiada.

El Modelo de intervención para la Prevención de la violencia de

género desde el ámbito comunitario tiene los siguientes objetivos:

“Fomentar un programa de prevención comunitaria que

impulse en desarrollo de prevención e intervención comunitaria en casos

de violencia de género”

“Tejer redes comunitarias que permitan el fortalecimiento de

las mujeres para salir del circulo de la violencia de género”

“Implementar un sistema de canalización comunitaria y

vinculación de casos al Centro de justicia para las mujeres del Municipio de

Aguascalientes y otras instancias”

Page 62: Modelo de Prevención Comunitaria de la Violencia de Género€¦ · La ejecución del proyecto estuvo a cargo de la organización VIHDHA A.C. Uno de los objetivos de organización

“Este Programa es público y queda prohibido su uso con fines partidistas o de promoción personal”.

“Este producto es generado con recursos del Programa de Fortalecimiento a las Políticas Municipales de

Igualdad y Equidad entre Mujeres y Hombres, FODEIMM.”

62

El modelo consta de etapas marcadas por corto mediano y largo

plazo, planteadas en los puntos plasmados en el siguiente esquema:

“Protocolo de actuación de la red desde el ámbito

comunitario”

Page 63: Modelo de Prevención Comunitaria de la Violencia de Género€¦ · La ejecución del proyecto estuvo a cargo de la organización VIHDHA A.C. Uno de los objetivos de organización

“Este Programa es público y queda prohibido su uso con fines partidistas o de promoción personal”.

“Este producto es generado con recursos del Programa de Fortalecimiento a las Políticas Municipales de

Igualdad y Equidad entre Mujeres y Hombres, FODEIMM.”

63

A corto Plazo:

1.-Detección de la Promotora

Comunitaria y las mujeres de la red

comunitaria

2.-Capacitación y Sensibilización de la

Promotora y las mujeres de la red.

3.-Replica de Información por parte

de la Promotora Comunitaria y la red (Educación de Pares)

4.-Formación de Redes comunitarias

5.-Fortalecimiento de Redes Comunitarias

6.-Reconocimiento de la “ Red de Promotoras

Comunitarias”

Page 64: Modelo de Prevención Comunitaria de la Violencia de Género€¦ · La ejecución del proyecto estuvo a cargo de la organización VIHDHA A.C. Uno de los objetivos de organización

“Este Programa es público y queda prohibido su uso con fines partidistas o de promoción personal”.

“Este producto es generado con recursos del Programa de Fortalecimiento a las Políticas Municipales de

Igualdad y Equidad entre Mujeres y Hombres, FODEIMM.”

64

1.- Detección de la Promotora Comunitaria y las mujeres de la red

comunitaria:

Antes de comenzar el trabajo con la formación de la red, se debe

contar con un coordinador o coordinadora por parte de alguna

institución gubernamental u organización de la sociedad civil que maneje

perfectamente el tema de la violencia, sus tipos, el marco jurídico, la

perspectiva de género y que tenga compromiso, con el proyecto, pues es

quien lo presentará a las mujeres que conformaran la red. Entre sus

funciones están:

Establecer y facilitar el desarrollo y mantener la operación de la Red

Comunitaria

Promover la participación de un mínimo de 10 mujeres líderes y/o

promotoras comunitarias (de acuerdo al perfil establecido) para que

de alguna manera impacten a más mujeres de la colonia.

Supervisar el desarrollo de las funciones de las mujeres que tiene

bajo su responsabilidad en la colonia asignada

Realizar visitas de campo para implementar el taller

Realizar reuniones con sus 10 mujeres lideres

Evaluar, el avance del plan del proyecto

Se inicia haciendo un mapeo de las mujeres líderes innatas de la

comunidad, (protagonistas o no) así como de los espacios en los cuales se

reúnen las mujeres, de tal manera que conozcan a las persona

Page 65: Modelo de Prevención Comunitaria de la Violencia de Género€¦ · La ejecución del proyecto estuvo a cargo de la organización VIHDHA A.C. Uno de los objetivos de organización

“Este Programa es público y queda prohibido su uso con fines partidistas o de promoción personal”.

“Este producto es generado con recursos del Programa de Fortalecimiento a las Políticas Municipales de

Igualdad y Equidad entre Mujeres y Hombres, FODEIMM.”

65

coordinadora, enlace entre el Instituto Municipal de las Mujeres y la red de

prevención de la violencia que está por crearse. Se realizan entrevistas

abiertas, semi estructuradas para identificar tanto a la mujer que puede ser

la promotora de la red de esa colonia como a las mujeres que participaran

en la red. El Diccionario de Ciencias de la Conducta (1956), lo define al

liderazgo como las "cualidades de personalidad y capacidad que favorecen

la guía y el control de otros individuos".

A la par con la identificación de la o las líderes se hace el

reconocimiento de los espacios donde pueden llevarse a cabo las

capacitaciones. También es importante reconocer las instancias cercanas

que ya ofrecen atención en cuanto a salud, educación para adultos, o

proporcionan algún tipo de apoyo a las mujeres.

Tanto a las instancias como a las mujeres se les da a conocer la

implementación del modelo, sus objetivos y los aportes que éste hace a la

comunidad.

Un objetivo en esta etapa es identificar dentro de las colonias a las

mujeres que sean líderes innatas, carismáticas, legítimas, así como los

espacios en los cuales se va a trabajar. Y por otro lado identificar si hay

alguna situación, institución o personas que pudieran obstaculizar el

desarrollo del proyecto.

Page 66: Modelo de Prevención Comunitaria de la Violencia de Género€¦ · La ejecución del proyecto estuvo a cargo de la organización VIHDHA A.C. Uno de los objetivos de organización

“Este Programa es público y queda prohibido su uso con fines partidistas o de promoción personal”.

“Este producto es generado con recursos del Programa de Fortalecimiento a las Políticas Municipales de

Igualdad y Equidad entre Mujeres y Hombres, FODEIMM.”

66

En términos generales, todas las mujeres que se involucren el Red

Comunitaria deberán tener el siguiente perfil general:

o Atrevidas, dispuestas a trabajar intensamente a sabiendas que no

obtendrán ninguna gratificación.

o Creativas y con iniciativa

o Dinámicas

o Disposición y actitud positiva al trabajo

o Con facilidad de palabra y con excelente manejo de las relaciones

interpersonales

Una líder comunitaria se convertirá en la promotora de la red que

tendrá entre sus funciones:

Asistir a las reuniones de capacitación, seguimiento y evaluación

Compartir la información que se les proporcione con las demás

mujeres de las colonia

Compartir los conocimientos adquiridos en el desarrollo del taller con

las demás mujeres de la colonia

Pero para que se logren llevar a cabo cada una de las funciones y se

cumplan las metas del proyecto al 100% es necesario hacer énfasis en los

temas a desarrollar con las promotoras, y que debe dominar el coordinador

o coordinadora los cuales se mencionaran a continuación:

Contexto sociocultural de la violencia

o Presentación

Page 67: Modelo de Prevención Comunitaria de la Violencia de Género€¦ · La ejecución del proyecto estuvo a cargo de la organización VIHDHA A.C. Uno de los objetivos de organización

“Este Programa es público y queda prohibido su uso con fines partidistas o de promoción personal”.

“Este producto es generado con recursos del Programa de Fortalecimiento a las Políticas Municipales de

Igualdad y Equidad entre Mujeres y Hombres, FODEIMM.”

67

o ¿Qué es la violencia?

o ¿Cómo los prejuicios generan violencia?

o Tipos de violencia

Violencia de Genero

o Estereotipos del ser hombre o mujer

o ¿Qué es Género?

o Conflictos en la relación hombre-mujer

o Mitos y realidades de la Violencia de Género

Equidad de Género

o ¿Qué es Equidad y como se fomenta en las relaciones de Género?

o Visualizar la Equidad de Género en función de la sociedad

Información para intervenir en caso de Violencia de Género

o Catalogo de Instituciones

o Educación de pares

La selección de las personas con habilidades, actitudes y el potencial

adecuado, sustentará el éxito del funcionamiento de la Red Comunitaria.

Una vez resuelto este primer pasó, se deberán implementar de manera

Page 68: Modelo de Prevención Comunitaria de la Violencia de Género€¦ · La ejecución del proyecto estuvo a cargo de la organización VIHDHA A.C. Uno de los objetivos de organización

“Este Programa es público y queda prohibido su uso con fines partidistas o de promoción personal”.

“Este producto es generado con recursos del Programa de Fortalecimiento a las Políticas Municipales de

Igualdad y Equidad entre Mujeres y Hombres, FODEIMM.”

68

sistemática tres acciones concretas de vital importancia, mismas que se

describirán a continuación:

Inducción Institucional de las personas que se involucran en la Red

Comunitaria para que conozcan la misión, los objetivos y la filosofía

de la organización, así como la importancia del modelo, su

justificación social, los logros que se esperan alcanzar, el potencial,

que tiene y el impacto que se espera causar.

Inducción y orientación del personal al puesto para asegurar que

todos los miembros de la Red Comunitaria conozcan sus funciones,

responsabilidades, derechos y obligaciones y sepan cómo realizar las

tareas que se les asignan. La adecuada orientación del personal evita

la pérdida de tiempo y errores costosos.

Desarrollo del personal favorecido por la capacitación formal que

tendrán, por la experiencia generada, por la interacción cotidiana que

se deberá gestar al seno de la Red Comunitaria y por los logros

alcanzados para que adquieran y consoliden los conocimientos, las

actitudes y las habilidades que les permita realizar cada vez, mejor su

trabajo. Esto complementa y refuerza la orientación al puesto, eleva la

moral, genera una actitud positiva hacia el trabajo y crea un ambiente

de trabajo en el que todo el personal puede trabajar de manera

armónica, eficiente y productiva, y mejorar como consecuencia, su

desempeño.

Page 69: Modelo de Prevención Comunitaria de la Violencia de Género€¦ · La ejecución del proyecto estuvo a cargo de la organización VIHDHA A.C. Uno de los objetivos de organización

“Este Programa es público y queda prohibido su uso con fines partidistas o de promoción personal”.

“Este producto es generado con recursos del Programa de Fortalecimiento a las Políticas Municipales de

Igualdad y Equidad entre Mujeres y Hombres, FODEIMM.”

69

Resumiendo esta parte se puede decir que una vez realizado la

inducción institucional, misma que pretende destacar la importancia

que tiene el proyecto para la colonia y para la institución, se deberá

procederá al establecimiento de manera explícita de las funciones y

compromisos del personal que participa dentro de la red.

2.- Capacitación y Sensibilización de la Promotora y las mujeres de la

red Comunitaria:

Una vez que se tiene detectada a la líder comunitaria, y a las mujeres

que formaran parte de esa red comunitaria se establecen de manera

conjunta los días y horarios de las capacitaciones.

Una vez establecido lo anterior comienzan las capacitaciones, cabe

mencionar que la capacitación se hace a la par a quien será la líder

comunitaria con otras mujeres que serán parte de la red, pues formarán un

equipo que realizaran trabajo de replica entre pares. Sólo que quien las

liderará será justamente la líder comunitaria, aunque no quiere decir que

será la única pues si alguna de las mujeres de la red quiere posteriormente

Page 70: Modelo de Prevención Comunitaria de la Violencia de Género€¦ · La ejecución del proyecto estuvo a cargo de la organización VIHDHA A.C. Uno de los objetivos de organización

“Este Programa es público y queda prohibido su uso con fines partidistas o de promoción personal”.

“Este producto es generado con recursos del Programa de Fortalecimiento a las Políticas Municipales de

Igualdad y Equidad entre Mujeres y Hombres, FODEIMM.”

70

formar otro grupo lo hará, justamente la idea de trabajar en redes es

replicar la información entre diversos grupos comunitarios de mujeres,

para luego vincularlos entre ellas e ir fortaleciendo la red comunitaria,

siempre acompañadas de un coordinador que será en el enlace con el

instituto municipal de las Mujeres.

Las capacitaciones se llevan a cabo a través de talleres vivenciales

con una metodología participativa, que genere aprendizajes significativos

abordando los temas de Género, derechos humanos, sexualidad y sus

componentes, auto conocimiento de cómo se aprendió a ser mujer, tipos de

violencias, ciclo de la violencia, resolución no violenta de conflictos, el buen

trato y el mal trato, autoestima, empoderamiento, la re- significación de sus

logros evidenciando sus éxitos, identificando de manera personal como y

que tipos de violencia ha vivido, rescatando sus fortalezas y resilencias

para poder ayudar a otras mujeres. Así como de las instancias que pueden

ayudarlas y el tipo de apoyo que les proporcionan para salir de círculos de

violencia por género.

Cabe mencionar que en esta parte la programación no es rígida, pues

esta debe hacerse en consenso con las integrantes de la red y de acuerdo a

las necesidades de la misma.

3.- Replica de Información por parte de la Promotora Comunitaria y de

las mujeres de la red.

Page 71: Modelo de Prevención Comunitaria de la Violencia de Género€¦ · La ejecución del proyecto estuvo a cargo de la organización VIHDHA A.C. Uno de los objetivos de organización

“Este Programa es público y queda prohibido su uso con fines partidistas o de promoción personal”.

“Este producto es generado con recursos del Programa de Fortalecimiento a las Políticas Municipales de

Igualdad y Equidad entre Mujeres y Hombres, FODEIMM.”

71

Ya que las mujeres están informadas y sensibilizadas con lo que

implica la violencia, comienzan a dar la información a otras mujeres iguales

a ella: la vecina, amiga, hermana, madre, sobrina etc. Pero la líder

comunitaria y las mujeres de la red que decidan sumarse al equipo de

replicadoras con su toque de ser personas recilentes a ello y transmitiendo

no sólo la información general en la prevención de la violencia sino

divulgando esa fortaleza que ellas han logrado y su crecimiento personal.

Slavson,(1937) refería que “las relaciones cara a cara activan los procesos

intelectuales y emocionales, establecen actitudes y socializan al individuo”

Además de que para las otras mujeres el ver la evolución de éstas mujeres

que estaban en su igualdad de circunstancias, pero que ahora están en otro

punto de crecimiento, se van contagiando de esa fortaleza, en la que ellas

mismas ven y hacen tangible la manera en que a otras mujeres en

igualdad de historias de vida, tienen ahora el poder de decisión y la

posibilidad de escribir una historia diferente a la ya vivida.

4.-Formación de Redes Comunitarias:

Las mujeres ya informadas y sensibilizadas del fenómeno de la

violencia, comienzan a organizarse y conformar un grupo de mujeres que

están en equidad de circunstancias para poder apoyar a otras mujeres a

salir del circulo de la violencia, contando con el apoyo y acompañamiento

de ellas mismas, dejando palpable que “La unión hace la fuerza”, con lo que

aplican aun sin saberlo parte de lo que se llama el Trabajo Social de grupo

“como método de educación psicosocial informal. A través de éste se está

Page 72: Modelo de Prevención Comunitaria de la Violencia de Género€¦ · La ejecución del proyecto estuvo a cargo de la organización VIHDHA A.C. Uno de los objetivos de organización

“Este Programa es público y queda prohibido su uso con fines partidistas o de promoción personal”.

“Este producto es generado con recursos del Programa de Fortalecimiento a las Políticas Municipales de

Igualdad y Equidad entre Mujeres y Hombres, FODEIMM.”

72

enseñando a la masa a vivir en democracia, a lograr el sentimiento de

comunidad y a tener una actitud activa para poder participar”25 La

coordinadora comienza a vincular los grupos de las redes comunitarias, de

tal manera que sepan que lo mismo que ellas hicieron en su comunidad lo

hicieron otras mujeres en otros espacios cercanos a ellas y que pueden

contar con esas otras mujeres ya capacitadas y sensibilizadas para ir

formando bloque en contra de la violencia de género.

Cabe mencionar que en cada una de las sesiones de capacitación las

mujeres de la red deben contar con espacios y una persona que se encargue

del cuidado de los hijos, pues sólo así se puede garantizar que las mujeres

dediquen su concentración en la adquisición de los conocimientos. Y las

actividades con las que se trabajen con los y las menores también deben ir

encaminadas hacia el fortalecimiento del buen trato en el ámbito familiar y

escolar.

Cada uno de los talleres cuenta con su respectiva cara descriptiva la

cual detalla con qué técnica se va a abordar cada tema, el procedimiento

detallado, responsable de dirigir la dinámica y los materiales que se

utilizaran.

Se realizan informes al término de casa taller, se clasifican y

sistematiza los materiales que a su vez serán parte de los indicadores del 25

Kisnerman,Natalio, 1981, “Servicio Social de grupo” Hvmanitas, Buenos Aires, Argentina.

Page 73: Modelo de Prevención Comunitaria de la Violencia de Género€¦ · La ejecución del proyecto estuvo a cargo de la organización VIHDHA A.C. Uno de los objetivos de organización

“Este Programa es público y queda prohibido su uso con fines partidistas o de promoción personal”.

“Este producto es generado con recursos del Programa de Fortalecimiento a las Políticas Municipales de

Igualdad y Equidad entre Mujeres y Hombres, FODEIMM.”

73

programa, como lo son las listas de asistencia, las evaluaciones, y las

fotografías.

Supervisión y seguimiento

Si bien la evaluación sobre el funcionamiento de la red se debe hacer

de manera continua, al finalizar cada una de las sesiones, y con la apertura

de modificar o adecuar el rumbo en caso de que no se esté cumpliendo el

objetivo.

La supervisión y el seguimiento de la Red Comunitaria en contra de la

violencia deben poner atención en los siguientes puntos:

o Cumplimiento de funciones de los integrantes de la Red Comunitaria

en contra de la Violencia

o Desarrollo y cumplimiento de las reuniones del personal de la Red

o Cumplimiento de las visitas de supervisión

Una vez que esta todo establecido y que cada quien está al tanto de lo

que le corresponde hacer se puede hacer énfasis en lo que el coordinador

tendrá que hacer en la colonia, lo cual es detección de conflictos, atención,

acompañamiento y canalización; pero para ello es necesario que se

identifique en qué consiste cada una de esas acciones.

Detección de conflictos:

Page 74: Modelo de Prevención Comunitaria de la Violencia de Género€¦ · La ejecución del proyecto estuvo a cargo de la organización VIHDHA A.C. Uno de los objetivos de organización

“Este Programa es público y queda prohibido su uso con fines partidistas o de promoción personal”.

“Este producto es generado con recursos del Programa de Fortalecimiento a las Políticas Municipales de

Igualdad y Equidad entre Mujeres y Hombres, FODEIMM.”

74

Atención: Es un término con diversos significados y que puede ser

utilizado en distintos ámbitos.

La atención también es entendida como el mecanismo que controla y

regula los procesos cognitivos. Hay ocasiones en que incluso actúa de

manera inconsciente.

Acompañamiento: Es la asistencia y el apoyo que se deben otorgar a

las víctimas de violencia desde el momento en que tienen contacto con las

instituciones (mismas que tendrán que creer en su testimonio, brindarles

uno o varios servicios según se requiera y que estén al alcance de la

institución) así mismo, las redes de apoyo hasta el momento en que sea

satisfecha su necesidad y de ser posible reconstituida su ciudadanía,

mediante la sanción al responsable y la reparación del daño sugerido.

Este acompañamiento es indispensable pues el momento en que la

mujer corre riesgo de vivir una escalada de violencia que la pueda llevar a

ser lesionada de manera imparable o a la muerte, es precisamente cuando

decide dar por terminada la relación que lo vincula con su agresor

El acompañamiento de compone de cinco principios los cuales

consisten en:

o Información: Ofrecer todos los elementos inherentes a los

procedimientos administrativos y penales que se seguirán para que,

en base a ellos, las mujeres tomen decisiones y puedan reconstruir la

ciudadanía perdida.

Page 75: Modelo de Prevención Comunitaria de la Violencia de Género€¦ · La ejecución del proyecto estuvo a cargo de la organización VIHDHA A.C. Uno de los objetivos de organización

“Este Programa es público y queda prohibido su uso con fines partidistas o de promoción personal”.

“Este producto es generado con recursos del Programa de Fortalecimiento a las Políticas Municipales de

Igualdad y Equidad entre Mujeres y Hombres, FODEIMM.”

75

o Participación: Incorporar a la victima de manera activa en lo

procedimientos de indagación, recopilación de pruebas, análisis de

las mismas, presentación ante los tribunales, entre otros, para

facilitar la acción, de una verdadera justicia reparadora, en la que la

víctima es el centro de trabajo de la procuración y administración de

justicia.

o Asistencia: apoyo multidimensional, que abarca el aspecto jurídico, de

otras formas de apoyo como psicológico social, las cuales deben ser

proporcionadas por el estado de manera gratuita y libre de prejuicios.

Es necesario tener claro que la red tiene como foco principal el trabajo de la

prevención de la violencia, y la atención de las mujeres que viven violencia

en etapa inicial, pero si se identifica una mujer que ya vive violencia

extrema se debe hacer la canalización a un albergue que le garantice:

o Protección en sentido escrito: se deben evaluar los riesgos y emitirse

ordenes de emergencia y preventivas para asegurar su integridad y

protección a los testigos.

o Protección a familiares y/o testigos de las víctimas: contar con

espacios que garanticen la seguridad y confianza para el

interrogatorio, que impidan el contacto con el agresor.

El formato de canalización debe ser sencillo de tal manera que si no

está el coordinador la promotora o líder comunitaria lo pueda haber, una

sugerencia del mismo es el siguiente:

Page 76: Modelo de Prevención Comunitaria de la Violencia de Género€¦ · La ejecución del proyecto estuvo a cargo de la organización VIHDHA A.C. Uno de los objetivos de organización

“Este Programa es público y queda prohibido su uso con fines partidistas o de promoción personal”.

“Este producto es generado con recursos del Programa de Fortalecimiento a las Políticas Municipales de

Igualdad y Equidad entre Mujeres y Hombres, FODEIMM.”

76

Formato de canalización:

Fecha:

Lugar:

Persona que envía:

Usuaria: (Se puede usar una clave para guardar la confidencialidad:

Motivo de envío:

Lugar al que se envía:

Domicilio:

Persona que recibe a la usuaria:

Page 77: Modelo de Prevención Comunitaria de la Violencia de Género€¦ · La ejecución del proyecto estuvo a cargo de la organización VIHDHA A.C. Uno de los objetivos de organización

“Este Programa es público y queda prohibido su uso con fines partidistas o de promoción personal”.

“Este producto es generado con recursos del Programa de Fortalecimiento a las Políticas Municipales de

Igualdad y Equidad entre Mujeres y Hombres, FODEIMM.”

77

5.- Fortalecimiento de la Red Comunitaria:

La red ya conformada y con sus integrantes involucradas, interesadas

y con una participación activa, reciben el respaldo de parte de la

organización en este caso VIHDHA, pero vinculándolas con otras

organizaciones como CECADEC y Mujer contemporánea, así como con el

Instituto Municipal de las Mujeres y otras instancias como del Centro de

Justicia para Mujeres del Municipio de Aguascalientes, y otras instancias

que tengan las condiciones de fortalecerlas. En las mujeres que están

haciendo cambios en casa para fomentar el buen trato y desean que sus

parejas, hijas e hijos también reciban acompañamiento, terapia o

capacitación contarán con el apoyo de estas instancias para lograrlo.

En la medida que las redes se consolidan el Instituto Municipal de la

mujer de Aguascalientes debe también consolidar los convenios de

colaboración con diferentes instancias a favor de las mujeres, pues será el

vínculo entre las mismas con las mujeres de las redes.

Page 78: Modelo de Prevención Comunitaria de la Violencia de Género€¦ · La ejecución del proyecto estuvo a cargo de la organización VIHDHA A.C. Uno de los objetivos de organización

“Este Programa es público y queda prohibido su uso con fines partidistas o de promoción personal”.

“Este producto es generado con recursos del Programa de Fortalecimiento a las Políticas Municipales de

Igualdad y Equidad entre Mujeres y Hombres, FODEIMM.”

78

Es indispensable que para que se dé el fortalecimiento de la red

comunitaria se cuente con el respaldo del IMMA quien desde la primer

etapa deberá

o Establecer convenios

o Promover el establecimiento de la Red Comunitaria

o Supervisar el desarrollo de las funciones del personal que integra la

Red Comunitaria (coordinadores o coordinadoras)

o Realizar visitas de campo para verificar las acciones y los informes de

trabajo de la Red Comunitaria

o Realizar reuniones semanales con los coordinadores responsables de

la Red Comunitaria

o Evaluar cada bimestre el avance del plan

6.-Reconocimiento de la Red Comunitaria: Una vez que una red ya está

consolidada logra el reconocimiento de la comunidad y de las instancias

gubernamentales y no gubernamentales, siendo un punto de referencia

para ayudar a las mujeres que se encuentran viviendo violencia en etapa

inicial y a como medio de canalización a centros especializados para las que

ya viven una violencia en grado mayor. Entre las integrantes de la red ya

hay un establecimiento claro de funciones, así como del potencial que

tienen de expandir lazos sororarios con otras mujeres. Con ello se da

respuesta a la prevención primaria de la violencia de género desde el

ámbito comunitario, las protagonistas principales son las mismas mujeres y

cuentan con el apoyo de las instituciones.

Page 79: Modelo de Prevención Comunitaria de la Violencia de Género€¦ · La ejecución del proyecto estuvo a cargo de la organización VIHDHA A.C. Uno de los objetivos de organización

“Este Programa es público y queda prohibido su uso con fines partidistas o de promoción personal”.

“Este producto es generado con recursos del Programa de Fortalecimiento a las Políticas Municipales de

Igualdad y Equidad entre Mujeres y Hombres, FODEIMM.”

79

“Modelo de Intervención para la Prevención de la Violencia

de Género desde el Ámbito Comunitario”

Indicadores de

seguimiento

Corto plazo Mediano

plazo

Largo plazo Metas

Empoderamiento

de Promotoras

Comunitarias

Visualización

de la

Violencia de

Género en el

ámbito

Comunitario.

Reconocimiento

de la Violencia

de Género en

las Promotoras

Comunitarias.

Inserción al

campo laboral,

Autosuficiencia

e independencia

económica.

1. 10 promotoras por colonia para la conformación de las redes.

2. 200 mujeres impactadas por colonia, por parte de las promotoras.

3. El 100% de las promotoras comunitarias, visualizan y reconocen la violencia, se encuentran en el campo laboral con un ingreso económico

Page 80: Modelo de Prevención Comunitaria de la Violencia de Género€¦ · La ejecución del proyecto estuvo a cargo de la organización VIHDHA A.C. Uno de los objetivos de organización

“Este Programa es público y queda prohibido su uso con fines partidistas o de promoción personal”.

“Este producto es generado con recursos del Programa de Fortalecimiento a las Políticas Municipales de

Igualdad y Equidad entre Mujeres y Hombres, FODEIMM.”

80

logrando la independencia y autonomía.

Red de apoyo Reconocimie

nto de la falta

de una red

de apoyo por

parte de las

Promotoras

Comunitarias

Replica de la

información

recibida por

parte de las

(P.C.).

Conformación de

la red

comunitaria.

1. La conformación de una red comunitaria, integrada por 10 promotoras, por colonia, con el fin de lograr.

Monitoreo de las

Violencias de las

mujeres

Identificación

de la

violencia.

Reconocimiento

y aceptación de

la violencia.

Detención del

circulo de la

violencia y

Canalización de

la violencia.

1. La canalización de 100

mujeres que vivan

violencias a través de la

red comunitaria a las

diversas instituciones civiles

y gubernamentales.

Asesoría y/o

orientación

psicológica,

social, jurídica y

médica.

Promoción

de servicios

sin costo.

Conocimiento

de los servicios

gratuitos en

cuestión a la

atención de la

violencia

Que las mujeres

hagan uso de los

diferentes

servicios que

brindan las

instituciones

civiles y/o

gubernamentales.

1. 1000 Mujeres

impactadas a través de la

información recibida por

parte de las diferentes

instituciones para la

atención y disminución de

la violencia.

Los indicadores de seguimiento y monitoreo, realizados en corto,

mediano y largo plazo, se desarrollaran en dos fases:

a) Primera Fase: Comprende el estudio y programación, a la cuales les

compete en el corto y mediano plazo, actividades que se realizaran con la

finalidad de fomentar la prevención de la Violencia de Género desde el

ámbito Comunitario y la Formación de un programa de prevención, que

impulse el desarrollo de la prevención e intervención con los casos de

Violencia de Género.

Page 81: Modelo de Prevención Comunitaria de la Violencia de Género€¦ · La ejecución del proyecto estuvo a cargo de la organización VIHDHA A.C. Uno de los objetivos de organización

“Este Programa es público y queda prohibido su uso con fines partidistas o de promoción personal”.

“Este producto es generado con recursos del Programa de Fortalecimiento a las Políticas Municipales de

Igualdad y Equidad entre Mujeres y Hombres, FODEIMM.”

81

b) Segunda Fase: Esta aplica en un largo plazo, en la cual se aplicará y

evaluara el impacto del trabajo realizado por la Red de Promotoras

Comunitarias, apoyadas de la implementación de un sistema de

canalización de casos de violencia de género.

Resultados:

El Modelo de Intervención para la Prevención de la violencia de

género ha sido piloteado en dos colonias del Municipio de Aguascalientes,

con 20 mujeres del Fraccionamiento Morelos, donde la invitación se hizo a

las mujeres en una sola ocasión y 10 de la Rodolfo Landeros, donde se hizo

la invitación tres veces a cada una de las mujeres, se repartieron 300

volantes invitando a las mujeres, mismos que se repartieron casa por casa

Page 82: Modelo de Prevención Comunitaria de la Violencia de Género€¦ · La ejecución del proyecto estuvo a cargo de la organización VIHDHA A.C. Uno de los objetivos de organización

“Este Programa es público y queda prohibido su uso con fines partidistas o de promoción personal”.

“Este producto es generado con recursos del Programa de Fortalecimiento a las Políticas Municipales de

Igualdad y Equidad entre Mujeres y Hombres, FODEIMM.”

82

con una explicación personalizada a cada mujer sobre los temas que se iban

a tratar y el objetivo planteado, además de haber visitado dos cabe

mencionar que se hizo la invitación a las directoras tanto del Jardín de

niños como de la primaria de la colonia para que mandaran a las mujeres

que ellas tenían identificadas como violentas con los menores, sin embargo

solo llegaron 10.

Siendo el muestreo no probabilístico, ya que no es representativo de

una población, intencional o por conveniencia ya que son las que tienen las

características que se desean conocer y que se marcaron en los objetivos y

porque son casos disponibles a los cuales se tiene acceso o tienen interés

personal por participar.

La respuesta en la participación de las mujeres de cada colonia es

diferente según su contexto mientras en el fraccionamiento Morelos las

mujeres asistían con un espíritu de participación, y por superación

personal, mientras que un gran porcentaje de las mujeres de la colonia

Rodolfo Landeros al ser invitadas su primer pregunta era: ¿Qué me van a

dar? .

Page 83: Modelo de Prevención Comunitaria de la Violencia de Género€¦ · La ejecución del proyecto estuvo a cargo de la organización VIHDHA A.C. Uno de los objetivos de organización

“Este Programa es público y queda prohibido su uso con fines partidistas o de promoción personal”.

“Este producto es generado con recursos del Programa de Fortalecimiento a las Políticas Municipales de

Igualdad y Equidad entre Mujeres y Hombres, FODEIMM.”

83

Las mujeres participantes tienen edades que oscilan entre los 25 y los 60

años26, de un nivel socioeconómico bajo y medio bajo residentes del

Municipio de Aguascalientes, Estado de Aguascalientes.

Para cada grupo se programaron 10 sesiones de capacitación de dos

horas cada una. Ya en las capacitaciones quienes asistían al fraccionamiento

Morelos iban programadas a quedarse con el tiempo previamente pactado,

y al finalizar la hora ya tenían otras actividades que realizar como clases de

baile, aerobics, tejido o lectura de la biblia. Mientras las mujeres de la

colonia Rodolfo Landeros siempre se extendían en tiempos, en cada sesión

cada una iba compartiendo cosas personales y preguntas sobre el tema

tratado que hacían que las demás decidieran quedarse a veces hasta hora

y media más, demostraban estar más habidas de conocimientos.

Los temas abordados fueron: Derechos Humanos, sexualidad, genero,

roles de género, ciudadanía, violencia de género, equidad de género,

contexto socio-cultural de la violencia, abuso y violencia sexual, autoestima

e instituciones que proporcionan ayuda y los tipos de ayuda que dan a

mujeres que viven algún tipo de violencia. Si bien se cuenta con las cartas

descriptivas, el abordaje de los temas debe hacerse a la medida de cada

grupo aunque el objetivo sea el mismo.

26

Todas ya pasaron por la experiencia de haber tenido prácticas sexuales, una pareja en alguna etapa de su vida y pudieron haber experimentado algún tipo de violencia por género.

Page 84: Modelo de Prevención Comunitaria de la Violencia de Género€¦ · La ejecución del proyecto estuvo a cargo de la organización VIHDHA A.C. Uno de los objetivos de organización

“Este Programa es público y queda prohibido su uso con fines partidistas o de promoción personal”.

“Este producto es generado con recursos del Programa de Fortalecimiento a las Políticas Municipales de

Igualdad y Equidad entre Mujeres y Hombres, FODEIMM.”

84

Con ambos grupos se logró formar las redes, aunque la asistencia

disminuyó con el transcurso de las sesiones, influyo que se acercaba en

periodo vacacional de diciembre y algunas salían de la ciudad. En el

Fraccionamiento Morelos la última sesión acudieron 10 mujeres y en la

Rodolfo Landeros 5 mujeres, sin embargo la mayoría aviso que no era

seguro participar en la última sesión por compromisos personales, pero

solicitaron que las capacitaciones continuaran a partir de febrero.

En la colonia Rodolfo Landeros una ofreció su casa de manera

temporal, por si alguna mujer del grupo en determinado momento sufría un

episodio extremo de violencia y tuviera que salir de su casa para

salvaguardar su vida y la de sus hijos. Esto a colación de que una de ellas

alguna vez solicito ayuda de un refugio pero no hubo lugar.

Todas las participantes llegaron a la conclusión de que han sufrido

algún tipo de violencia en alguna etapa de su vida.

Es de llamar la atención que en cuanto a las relaciones sexuales

coitales la mayoría de las mujeres mencionaron que era su obligación

complacer a la pareja, y tenían relaciones sexuales sin desearlo, sin

embargo pocas lo comentaban con su pareja por temor a las represalias. De

tal manera que muchas de ellas ejercían su sexualidad reducida a la función

biológica reproductiva, alejada del placer.

Page 85: Modelo de Prevención Comunitaria de la Violencia de Género€¦ · La ejecución del proyecto estuvo a cargo de la organización VIHDHA A.C. Uno de los objetivos de organización

“Este Programa es público y queda prohibido su uso con fines partidistas o de promoción personal”.

“Este producto es generado con recursos del Programa de Fortalecimiento a las Políticas Municipales de

Igualdad y Equidad entre Mujeres y Hombres, FODEIMM.”

85

Y todas coincidieron en que la falta de recursos económicos y del

apoyo de una red de apoyo, entre otros factores hace que soporten

maltratos sobre todo psicológicos por parte de su pareja.

Por otra parte la recolección de datos se llevó a cabo mediante una

bitácora, la observación directa, y se cuenta con material probatorio como

listas de asistencia y fotografías.

Los recursos humanos con los que se contó fue una coordinadora

quien también facilitó los temas, una facilitadora, una mujer encargada del

cuidado de los niños y otra colaboradora que apoyó en diferentes aspectos.

Los materiales técnicos con los que se contó fue con material

didáctico para las mujeres elaborado por la coordinadora y la facilitadora,

una computadora, cañón, material didáctico para los niños, grabadora,

cámara fotográfica y cámara de video.

En general se puede decir que el objetivo fue alcanzado en su primer

etapa se logro consolidar ambos grupos, mismos con los que se seguirá

trabajando para seguir con las siguientes etapas y se comenzara la creación

Page 86: Modelo de Prevención Comunitaria de la Violencia de Género€¦ · La ejecución del proyecto estuvo a cargo de la organización VIHDHA A.C. Uno de los objetivos de organización

“Este Programa es público y queda prohibido su uso con fines partidistas o de promoción personal”.

“Este producto es generado con recursos del Programa de Fortalecimiento a las Políticas Municipales de

Igualdad y Equidad entre Mujeres y Hombres, FODEIMM.”

86

de redes en otras colonias o fraccionamientos del municipio de

Aguascalientes.

Las beneficiaras directamente son las mismas mujeres del municipio

de Aguascalientes, pues se pueden plantear otras opciones para erradicar la

violencia detectada. La factibilidad de aplicar el modelo radica en el

contacto directo que ya se estableció con las mujeres de las colonias y por el

interés que tiene la alcandesa Lorena Martínez manifestado a través de la

encomienda realizada al IMAA.

Page 87: Modelo de Prevención Comunitaria de la Violencia de Género€¦ · La ejecución del proyecto estuvo a cargo de la organización VIHDHA A.C. Uno de los objetivos de organización

“Este Programa es público y queda prohibido su uso con fines partidistas o de promoción personal”.

“Este producto es generado con recursos del Programa de Fortalecimiento a las Políticas Municipales de

Igualdad y Equidad entre Mujeres y Hombres, FODEIMM.”

87

Conclusiones:

Mediante el maltrato y la violencia de género en la vida cotidiana, se

ejerce una violencia psico- emocional casi imperceptible que impide el

crecimiento personal de las mujeres, de sus comunidades y del país.

El modelo de Intervención para la Prevención de la Violencia de

Género desde el Ámbito Comunitario ofrece una alternativa más

encaminada a erradicar la violencia de género a través de redes y

directamente en el ámbito de lo individual de las mujeres y en su

microsistema (familia), y obliga indirectamente a tener una respuesta de su

mesosistema (comunidad), y macrosistema (sociedad).

Si bien debe analizarse específicamente la manera en la que los

diferentes organismos estas proporcionando apoyos para valorar si en

lugar de dar asistencia social están dando sólo asistencialismo, porque ello

pudiera influir en la respuesta que las personas pueden dar no sólo ante la

respuesta de la violencia por género, sino de cualquier otro tema que se

quiera erradicar de su contexto por considerarse nocivo. Es indudable que

Page 88: Modelo de Prevención Comunitaria de la Violencia de Género€¦ · La ejecución del proyecto estuvo a cargo de la organización VIHDHA A.C. Uno de los objetivos de organización

“Este Programa es público y queda prohibido su uso con fines partidistas o de promoción personal”.

“Este producto es generado con recursos del Programa de Fortalecimiento a las Políticas Municipales de

Igualdad y Equidad entre Mujeres y Hombres, FODEIMM.”

88

primero se tienen que fortalecer las condiciones de igualdad para alcanzar

la equidad aún entre las mujeres de diferentes colonias.

No se puede desvincular el fomento espacios con más equidad, si no,

no hablamos de la ciudadanía, una ciudadanía activa, donde sea

imprescindible que las mujeres se sepan ciudadanas y se sientan

ciudadanas, participando en la vida cívica de la comunidad.

Por otra parte ya que la violencia de género es considerado un

problema de salud pública, y forma parte de lo social, normalizada en la

vida cotidiana, se deben implementar acciones en diferentes espacios y

desde diferentes ópticas que le apuesten a fortalecer las relaciones basadas

en el buen trato.

“La prevención del mal trato es fomentar las relaciones de buen trato

como una forma de educación para la salud”27

27

Sanz, Fina (2004) Del mal trato al buen trato en la violencia hacia las mujeres. España

Page 89: Modelo de Prevención Comunitaria de la Violencia de Género€¦ · La ejecución del proyecto estuvo a cargo de la organización VIHDHA A.C. Uno de los objetivos de organización

“Este Programa es público y queda prohibido su uso con fines partidistas o de promoción personal”.

“Este producto es generado con recursos del Programa de Fortalecimiento a las Políticas Municipales de

Igualdad y Equidad entre Mujeres y Hombres, FODEIMM.”

89

Pasos a Segur:

Se debe continuar con la implementación del modelo hasta

implementar a la totalidad de las etapas. Los talleres vivenciales con

enfoque participativo deben darse con regularidad pues son muchos los

años que las mujeres han vivido violencia de género como para pensar que

con sólo un ciclo de capacitaciones van a cambiar su vida, ésta es una labor

que se debe fortalecer con frecuencia hasta desnormalizar la violencia que

socialmente pasa desapercibida.

Se deben abrir espacios laborales específicamente para las mujeres

que vivan algún tipo de violencia y deseen salir de ella así como espacios

para el cuidado de sus hijos.

Page 90: Modelo de Prevención Comunitaria de la Violencia de Género€¦ · La ejecución del proyecto estuvo a cargo de la organización VIHDHA A.C. Uno de los objetivos de organización

“Este Programa es público y queda prohibido su uso con fines partidistas o de promoción personal”.

“Este producto es generado con recursos del Programa de Fortalecimiento a las Políticas Municipales de

Igualdad y Equidad entre Mujeres y Hombres, FODEIMM.”

90

Es impostergable que se haga cumplimiento al Estado laico, pues la

religión condiciona la libertad de las mujeres y obstaculiza la igualdad entre

los géneros. Un Estado laico es habitado por personas libres.

Se debe dar seguimiento cercano a la formación de las redes,

monitoreando avances a corto y largo plazo para probar su eficacia o hacer

los ajustes necesarios si fuera el caso.

Un tema que está pendiente por abordar y que debe atenderse a la

brevedad es la sensibilización, capacitación y formación de servidores

públicos que además sigan protocolos amigables y con perspectiva de

género.

Se sugiere el siguiente formato para aplicar en las primeras sesiones

de trabajo en la red:

28

Programa de Acción: Prevención y Atención a la Violencia. http://www.generoysaludreproductiva.gob.mx/articulo.

Cuestionario de violencia inicial28

Nombre: Fecha:( )

Edad:

1. ¿Sientes que tu pareja constantemente te está controlando “por amor?

Sí A veces Rara vez No

Page 91: Modelo de Prevención Comunitaria de la Violencia de Género€¦ · La ejecución del proyecto estuvo a cargo de la organización VIHDHA A.C. Uno de los objetivos de organización

“Este Programa es público y queda prohibido su uso con fines partidistas o de promoción personal”.

“Este producto es generado con recursos del Programa de Fortalecimiento a las Políticas Municipales de

Igualdad y Equidad entre Mujeres y Hombres, FODEIMM.”

91

2. ¿Te acusa de infidelidad o de que actúas en forma sospechosa?

Sí A veces Rara vez No

3. ¿Has perdido contacto con amigos, familiares, compañeras/os de tu escuela o trabajo para evitar que tu pareja se moleste?

Sí A veces Rara vez No

4. ¿Te critica y humilla en público o en privado, opina negativamente sobre tu apariencia, tu forma de ser o el modo en que te vistes?

Sí A veces Rara vez No

5. ¿Tu pareja tiene cambios bruscos de humor o se comporta distinto contigo en público, como si fuera otra persona?

Sí A veces Rara vez No

6. ¿Sientes que está en permanente tensión y que, hagas lo que hagas, el se irrita o te culpabiliza de sus cambios?

Sí A veces Rara vez No

7. ¿Te ha golpeado con sus manos, te ha jaloneado o te ha lanzado cosas cuando se enoja o cuando discuten?

Sí A veces Rara vez No

8. ¿Te ha amenazado alguna vez con un objeto o armas, o con matarse él, a ti o a algún miembro de la familia si no le obedeces?

Sí A veces Rara vez No

Page 92: Modelo de Prevención Comunitaria de la Violencia de Género€¦ · La ejecución del proyecto estuvo a cargo de la organización VIHDHA A.C. Uno de los objetivos de organización

“Este Programa es público y queda prohibido su uso con fines partidistas o de promoción personal”.

“Este producto es generado con recursos del Programa de Fortalecimiento a las Políticas Municipales de

Igualdad y Equidad entre Mujeres y Hombres, FODEIMM.”

92

Dire

ctor

io

de

Insti

tuci

ones

que

atie

nde

n

caso

s de

viol

enci

a:

Centros de Atención y Prevención Integral a la Violencia de Género

(CAPIV).

Colon Nº 116-A, Zona Centro. Aguascalientes, Ags.

9. ¿Sientes que cedes a sus peticiones sexuales por temor, o te ha forzado a tener relaciones, amenazándote que si no tiene relaciones contigo, entonces se va con otra?

Sí A veces Rara vez No

10. Después de un episodio violento, ¿se muestra cariñoso y atento, te regala cosas y te promete que nunca más volverá a pegarte o insultarte y te dice que “todo cambiará”?

Sí A veces Rara vez No

11. ¿Has buscado o has recibido ayuda por lesiones que él te ha causado? (primeros auxilios, atención médica o legal)

Sí A veces Rara vez No

12. ¿Es violento con otras personas o se pelea a golpes con otros hombres?

Sí A veces Rara vez No

Calcula tu puntaje: Por cada respuesta SI, anota 3 puntos Por cada respuesta A VECES, anota 2 puntos Por cada respuesta RARA VEZ, anota 1 punto Cada respuesta NO, tiene 0 puntos.

La suma total es el índice de violencia en tu noviazgo:

26 a 35 puntos. ¡CUIDADO! Pide asesoría y apoyo, tu seguridad puede estar en riesgo. 16 a 25 puntos. ESTÁS VIVIENDO VIOLENCIA Tu relación tiene señales de abuso de poder. 6 a 15 puntos. PLATICA CON TU PAREJA, revisa las reglas de tu relación. 0 a 5 puntos. RELACIÓN NO ABUSIVA, tal vez existan algunos problemas que de manera común se presentan entre las parejas, pero se resuelven sin violencia.

Page 93: Modelo de Prevención Comunitaria de la Violencia de Género€¦ · La ejecución del proyecto estuvo a cargo de la organización VIHDHA A.C. Uno de los objetivos de organización

“Este Programa es público y queda prohibido su uso con fines partidistas o de promoción personal”.

“Este producto es generado con recursos del Programa de Fortalecimiento a las Políticas Municipales de

Igualdad y Equidad entre Mujeres y Hombres, FODEIMM.”

93

Tel. (449) 910 21 28 ext. 3117

Centro de Capacitación para el Desarrollo Comunitario A.C.

San Bartolo Nº 105-A. Col. Olivares Santana

Tel. (449) 993 29 84

Centro de Salud Mental Agua Clara

Artilleros Mier 905 Complejo Medico 3er Milenio Frac. Satélite Morelos

Tel. (449) 977 52 40 y 977 54 58

DIF Estatal

Av. De los Maestros esquina con Av. Convención.

Tel. (449) 912 77 19

DIF Municipal

Av. Universidad Nº 612

Tel. (449)912 77 19

Fundación Mujer Contemporánea

Vasco de Gama No. 111 int. 2 Col. Centro Aguascalientes, Ags.

Tel. (449)918 8176, 918 1752 y 916 8262

Correo electrónico: contemporánea _ Aguascalientes hotmail.com

Page 94: Modelo de Prevención Comunitaria de la Violencia de Género€¦ · La ejecución del proyecto estuvo a cargo de la organización VIHDHA A.C. Uno de los objetivos de organización

“Este Programa es público y queda prohibido su uso con fines partidistas o de promoción personal”.

“Este producto es generado con recursos del Programa de Fortalecimiento a las Políticas Municipales de

Igualdad y Equidad entre Mujeres y Hombres, FODEIMM.”

94

Instituto de la Juventud del Estado de Aguascalientes, Ags.

Av. Revolución s/n Deportivo Ferrocarrilero

Edif. de Administración planta alta. Col. Ferrocarriles C.P. 20180

Tel. (449) 910 21 41y 910 20 00

Instituto de la Mujer de Aguascalientes (IAM)

Plaza de la Republica Nº 105 altos, zona centro, C.P. 20 000

Tel. (449) 910 21 28

Intitulo Municipal de la Mujer de Aguascalientes (IMMA)

Granaditas Nº 101-B. Col. San Luís, Aguascalientes, Ags. C.P. 20250

Tel. (449) 915 75 39

Instituto Superior de Educación Sexual A.C. (ISES)

San Bartolo 105-A Col. Olivares Santana

Tel. (449) 993 29 84

Ludotecas

Page 95: Modelo de Prevención Comunitaria de la Violencia de Género€¦ · La ejecución del proyecto estuvo a cargo de la organización VIHDHA A.C. Uno de los objetivos de organización

“Este Programa es público y queda prohibido su uso con fines partidistas o de promoción personal”.

“Este producto es generado con recursos del Programa de Fortalecimiento a las Políticas Municipales de

Igualdad y Equidad entre Mujeres y Hombres, FODEIMM.”

95

Fundición: Av. Fundición esquina con Altavista

Tel. (449) 912 02 02

Solidaridad: Cerro del Mixton Nº 130 Solidaridad II

Tel. (449) 974 55 92

Insurgentes: Adolfo Aragón esquina Francisco Mújica. Frac. Insurgentes

Tel. (449) 917 57 42

Parque México: Av. Alcalde con Av. Aguascalientes

Tel. (449) 972 52 45

VIHDHA: Av. Lázaro Cárdenas 401, Rodolfo Landeros

Tel (449) 9 18 43 16

Correo electrónico: [email protected]

Page 96: Modelo de Prevención Comunitaria de la Violencia de Género€¦ · La ejecución del proyecto estuvo a cargo de la organización VIHDHA A.C. Uno de los objetivos de organización

“Este Programa es público y queda prohibido su uso con fines partidistas o de promoción personal”.

“Este producto es generado con recursos del Programa de Fortalecimiento a las Políticas Municipales de

Igualdad y Equidad entre Mujeres y Hombres, FODEIMM.”

96

Anexo

Herramientas del DCP

Tabla 1 - Universo

La primera columna corresponde al informante o persona que hace su universo, a la que se le asigna un número. En la segunda se registran las personas representadas en el universo, anotando el tipo de relación (parentesco, amistad, etc.) que las personas representadas tiene con quien realizó el universo. En la tercera columna registra los lugares y personas identificadas con la violencia en los espacios públicos.

Informante

Relación o parentesco con

persona de la familia con

quien hubo o hay violencia.

Lugares o personas

identificados con la

violencia en espacios

públicos.

Si los espacios son insuficientes para anotar la información que has

colectado, utiliza hojas adicionales y anéxalas a esta tabla.

Tabla 2 – Universo

En la segunda columna debes escribir las respuestas a las preguntas guía.

Page 97: Modelo de Prevención Comunitaria de la Violencia de Género€¦ · La ejecución del proyecto estuvo a cargo de la organización VIHDHA A.C. Uno de los objetivos de organización

“Este Programa es público y queda prohibido su uso con fines partidistas o de promoción personal”.

“Este producto es generado con recursos del Programa de Fortalecimiento a las Políticas Municipales de

Igualdad y Equidad entre Mujeres y Hombres, FODEIMM.”

97

Preguntas clave Respuestas

¿Con quién o quiénes tuvimos o hemos tenido

conflictos en la familia que se hayan transformado

en violencia?

¿Hay maltrato en la familia o en la pareja?

¿Qué tipo de maltrato, golpes, gritos, burlas, etc.?

¿Cómo te sientes cuando vives el maltrato?

¿Tú también maltratas, a quiénes y cómo?

LA PERSONA TÍPICA

Objetivo:

Aprender más sobre las creencias, valores, actitudes, actividades

económicas, sociales y culturales de las mujeres sobre las violencias.

Indicaciones:

1.- Las participantes dibujarán una persona típica de su comunidad, una

mujer, según la edad, el estado civil, empleo, posición social, etnia, religión,

orientación sexual, estudios, trabajo, empleo, etc. Cada personaje tendrá

atributos que le den realidad como u nombre, lugar de nacimiento, edad,

complexión, etc.

2.- Se fomenta la reflexión sobre las creencias, valores, actitudes,

actividades económicas, sociales, roles y responsabilidades de cada persona

típica.

Preguntas para propiciar la reflexión:

1.- ¿Cómo se llama?

Page 98: Modelo de Prevención Comunitaria de la Violencia de Género€¦ · La ejecución del proyecto estuvo a cargo de la organización VIHDHA A.C. Uno de los objetivos de organización

“Este Programa es público y queda prohibido su uso con fines partidistas o de promoción personal”.

“Este producto es generado con recursos del Programa de Fortalecimiento a las Políticas Municipales de

Igualdad y Equidad entre Mujeres y Hombres, FODEIMM.”

98

2.- ¿Cuántos años tiene?

3.- ¿Cuál es su religión?

4.- ¿A qué se dedica?

5.- ¿Qué actividades realiza en su hogar?

6.- ¿Qué actividades realiza fuera del hogar?

7- ¿Tiene pareja? ¿Estudia? ¿Estudió? ¿Concluyó sus estudios? ¿Hasta

qué nivel? ¿Por qué?

8.- ¿Tiene casa propia o renta, cómo es su casa?

9.- ¿Cómo es la relación con su pareja?

10.- ¿A él le gusta que ella trabaje o estudie?

11.- ¿Es celoso, cómo expresa esos celos?

12.- ¿Comparten las labores domésticas su pareja y ella, por qué?

13.- ¿Él se enoja cuando ella va a visitar a su familia? ¿Qué le dice?

14.- ¿Ella gana algún sueldo? ¿Ella gana más o menos que él? ¿Él qué

piensa?

15.- ¿cómo es su intimidad?

16.- ¿La obliga a tener relaciones sexuales? ¿Qué le dice?

17.- ¿Ella cómo se siente cuando escucha eso que su pareja le dice?

18.- ¿Es violencia lo que está viviendo? ¿Qué otro tipo de violencia

vive?

19.- ¿Hay violencia física, psicológica, sexual, económica? ¿Cómo se

expresa?

20.- ¿Es fácil romper con este ambiente de violencia, por qué?

Page 99: Modelo de Prevención Comunitaria de la Violencia de Género€¦ · La ejecución del proyecto estuvo a cargo de la organización VIHDHA A.C. Uno de los objetivos de organización

“Este Programa es público y queda prohibido su uso con fines partidistas o de promoción personal”.

“Este producto es generado con recursos del Programa de Fortalecimiento a las Políticas Municipales de

Igualdad y Equidad entre Mujeres y Hombres, FODEIMM.”

99

21.- ¿Qué podemos hacer cuando sabemos que una mujer vive

violencia?

22.- ¿Cómo podemos ayudar? Es importante fortalecer las redes de

amigas.

PERSONA TÍPICA

Tabla 1

Anotar en la primera columna íntegramente la historia elaborada por el grupo de mujeres que elaboraron la herramienta.

En la segunda columna anotar los distintos tipos de violencias que se detectan en la elaboración de la herramienta.

En la tercera columna escribir las palabras que identifican sensaciones sobre las violencias que La Persona Típica está viviendo.

Se anotan los comentarios considerados relevantes como consecuencia

de la reflexión final del ejercicio.

También pueden incluirse notas, citas u otras opiniones pertinentes

escuchadas durante la aplicación de la herramienta, indicando en qué

momento ocurrieron.

Historieta de

La Persona Típica.

Las violencias

detectadas.

Ella cómo se siente y

cómo reacciona a

estas violencias.

Page 100: Modelo de Prevención Comunitaria de la Violencia de Género€¦ · La ejecución del proyecto estuvo a cargo de la organización VIHDHA A.C. Uno de los objetivos de organización

“Este Programa es público y queda prohibido su uso con fines partidistas o de promoción personal”.

“Este producto es generado con recursos del Programa de Fortalecimiento a las Políticas Municipales de

Igualdad y Equidad entre Mujeres y Hombres, FODEIMM.”

100

Tabla 2 – Persona típica

Escribe aquí comentarios y observaciones que consideres relevantes derivados de la discusión final del ejercicio. También puedes utilizar esta tabla para escribir citas textuales o comentarios relevantes que hayas escuchado a lo largo del ejercicio.

Observaciones Generales :

Si los espacios son insuficientes para anotar la información que has

colectado, utiliza hojas adicionales y anéxalas a esta tabla

Bibliografía:

Álvarez de Lara, Rosa María; Pérez Duarte Alicia (2010) “Modelos para

prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres”.

Universidad Nacional Autónoma de México y CONACYT, México.

Ander-Egg Ezequiel ( 1982) “Metodología y Práctica del Desarrollo de la

comunidad”. El Ateneo, México

Page 101: Modelo de Prevención Comunitaria de la Violencia de Género€¦ · La ejecución del proyecto estuvo a cargo de la organización VIHDHA A.C. Uno de los objetivos de organización

“Este Programa es público y queda prohibido su uso con fines partidistas o de promoción personal”.

“Este producto es generado con recursos del Programa de Fortalecimiento a las Políticas Municipales de

Igualdad y Equidad entre Mujeres y Hombres, FODEIMM.”

101

Anguiano Molina, Ana María, Moreno González, Ma. Guadalupe (2005)

“Desarrollo Comunitario. Una perspectiva para Trabajadores Sociales”.

Universidad de Guadalajara. México

Bartolomé Margarita, Cabrera Flor, (2007) “Construcción de una ciudadanía

intercultural y responsable”, Guía para el profesorado de secundaria.

Universidad de Barcelona, España. Narcea, S.A de C.V

Cospin, G. (1990) “Planificación estratégica un manual de administración

para líderes comunitarios”. AGES, Guatemala.

Hernández García, Laura (2006). “Guía de Instrumentos Nacionales e

Internacionales de Derechos Humanos en el contexto del SIDA”. Letra S, Salud,

Sexualidad y SIDA. México.

Hernández Sampieri, Roberto, Fernández-Collazo Carlos, Baptista Lucio,

Pilar, (2006), “Metodología de la investigación”, México.

Flores Eugenia, Reyes Emma (1997) “Construyendo el poder de las Mujeres”.

Ed. Red de Mujeres, A.C. 1ª edición. México.

Lagarde, Marcela (1997), “Género y Feminismo”, cuadernos inacabados,

España.

Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, 2007

Page 102: Modelo de Prevención Comunitaria de la Violencia de Género€¦ · La ejecución del proyecto estuvo a cargo de la organización VIHDHA A.C. Uno de los objetivos de organización

“Este Programa es público y queda prohibido su uso con fines partidistas o de promoción personal”.

“Este producto es generado con recursos del Programa de Fortalecimiento a las Políticas Municipales de

Igualdad y Equidad entre Mujeres y Hombres, FODEIMM.”

102

Madariaga Orozco, Carlos; Abello Llanos, Raimundo; Sierra García, Omar

(2003) “Redes Sociales: infancia, familia y comunidad” Colombia, ediciones

Uninorte.

Martínez Roaro, Marcela (2000) “Derechos y delitos sexuales y

reproductivos”, Porrúa, México.

Mendoza, Rangel,(1990) “ Una opción metodológica para los Trabajadores

Sociales”, ed. Humanitas, México

Montero, Maritza. (2006) “Teoría y práctica de la psicología comunitaria:

la tensión entre comunidad y sociedad”. 1a ed. 3a reimpresión. Buenos

Aires. Paidós.

Morales Aché, Pedro Isabel (2008). “Aspectos Legales del VIH/SIDA” en 25

Años de SIDA en México. Logros, Desaciertos y Retos. Instituto Nacional de

Salud Pública

NOM-190-SSA-1999, “Norma Oficial Mexicana para la Prestación de servicios

de Salud, Criterios para la atención Médica de la violencia Familiar” (1999)

disponible en www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/190ssa

Page 103: Modelo de Prevención Comunitaria de la Violencia de Género€¦ · La ejecución del proyecto estuvo a cargo de la organización VIHDHA A.C. Uno de los objetivos de organización

“Este Programa es público y queda prohibido su uso con fines partidistas o de promoción personal”.

“Este producto es generado con recursos del Programa de Fortalecimiento a las Políticas Municipales de

Igualdad y Equidad entre Mujeres y Hombres, FODEIMM.”

103

Pérez, A. (2010) “Guía de actuación de los protocolos para prevenir, atender,

sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en el estado de Sinaloa”.

CONACYT, México.

Rochefort Florence (2010) “Laicidad, feminismos y globalización”

Cuadernos de Simone de Beauvoir, UNAM, Colegio de México, México.

Sanz, Fina (2004) “Del mal trato al buen trato en la violencia hacia las

mujeres”. España

Valencia Verona, Velasco Claudia (2007) “Manual para el ejercicio de la

salud, los derechos humanos y reproductivos”. Ed. Filo de agua, 1ª edición.

México.

www.amamecrisis.com.mx/nom-046-SSA2-2005.php

www.cinu.org.mx/prensa/especiales/ObjetivosDesarrollo/ODM.htm www.conavim.gob.mx/work/models/CONAVIM www.crisolplural.com/2010/11/24/estadisticas-de-violencia-hacia-las-

mujeres-en-aguascalientes/

www.edusex.cl/capitulos/violencia01.php

www.femap.org.mx/noticias_y_publicaciones/material_femap/librosymanu

ales/manual_de_desarrollo_comunitario_sustentable.pdf

Page 104: Modelo de Prevención Comunitaria de la Violencia de Género€¦ · La ejecución del proyecto estuvo a cargo de la organización VIHDHA A.C. Uno de los objetivos de organización

“Este Programa es público y queda prohibido su uso con fines partidistas o de promoción personal”.

“Este producto es generado con recursos del Programa de Fortalecimiento a las Políticas Municipales de

Igualdad y Equidad entre Mujeres y Hombres, FODEIMM.”

104

www.generoysaludreproductiva.gob.mx/articulo

www.impreso.milenio.com/node/8760315

www.inegi.gob.mx

www.inegi.org.mx/ Las mujeres en Aguascalientes pdf

www.inegi.org.mx (2006) Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las

Relaciones en los Hogares.

www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/default.asp?c=269&e

www.inmujeres.gob.mx

www.mujerestransformandoelmundo.org

www.mujerysalud.gob.mx/mys/doc_pdf/encuesta.pdf

www.oas.org/juridico/spanish/tratados/b-32.html

www.unicef.org/mexico/spanish/mx_resources_ley_nacional.pdf www2.ohchr.org/spanish/law/ccpr.htm