Modelo de Las Cuatro Causas de Aristóteles

13
Aristóteles. Nació en el año 384 a.C. en una pequeña localidad macedonia cercana al monte Athos llamada “Estagira”, de donde proviene su sobrenombre, el Estagirita. Su padre, Nicómaco, era médico de la corte de Amintas III, padre de Filipo y, por tanto, abuelo de Alejandro Magno. Nicómaco pertenecía a la familia de los Asclepíades, que se reclamaba descendiente del dios fundador de la medicina y cuyo saber se transmitía de generación en generación. Ello invita a pensar que Aristóteles fue iniciado de niño en los secretos de la medicina y de ahí le vino su afición a la investigación experimental y a la ciencia positiva. Huérfano de padre y madre en plena adolescencia, fue adoptado por Proxeno, al cual pudo mostrar años después su gratitud adoptando a un hijo suyo llamado Nicanor. En el año 367, es decir, cuando contaba diecisiete años de edad, fue enviado a Atenas para estudiar en la Academia de Platón. No se sabe qué clase de relación personal se estableció entre ambos filósofos, pero, a juzgar por las escasas referencias que hacen el uno del otro en sus escritos, no cabe hablar de una amistad imperecedera. Lo cual, por otra parte, resulta lógico si se tiene en cuenta que Aristóteles iba a iniciar su propio sistema filosófico fundándolo en una profunda crítica al platónico. Ambos partían de Sócrates y de su concepto de eidos 1 , pero las dificultades de Platón para insertar su mundo eidético, el de las ideas, en el mundo real obligaron a Aristóteles a ir perfilando términos como 1 Palabra griega “εἶδος” que indica el aspecto exterior con significado de "forma", "aspecto", "tipo" o "especie" que con Platón adquiere un significado filosófico: Teoría de las Formas.

Transcript of Modelo de Las Cuatro Causas de Aristóteles

Page 1: Modelo de Las Cuatro Causas de Aristóteles

Aristóteles.

Nació en el año 384 a.C. en una pequeña localidad macedonia cercana al monte Athos llamada “Estagira”, de donde proviene su sobrenombre, el Estagirita. Su padre, Nicómaco, era médico de la corte de Amintas III, padre de Filipo y, por tanto, abuelo de Alejandro Magno. Nicómaco pertenecía a la familia de los Asclepíades, que se reclamaba descendiente del dios fundador de la medicina y cuyo saber se transmitía de generación en generación. Ello invita a pensar que Aristóteles fue iniciado de niño en los secretos de la medicina y de ahí le vino su afición a la investigación experimental y a la ciencia positiva. Huérfano de padre y madre en plena adolescencia, fue adoptado por Proxeno, al cual pudo mostrar años después su gratitud adoptando a un hijo suyo llamado Nicanor.

En el año 367, es decir, cuando contaba diecisiete años de edad, fue enviado a Atenas para estudiar en la Academia de Platón. No se sabe qué clase de relación personal se estableció entre ambos filósofos, pero, a juzgar por las escasas referencias que hacen el uno del otro en sus escritos, no cabe hablar de una amistad imperecedera. Lo cual, por otra parte, resulta lógico si se tiene en cuenta que Aristóteles iba a iniciar su propio sistema filosófico fundándolo en una profunda crítica al platónico. Ambos partían de Sócrates y de su concepto de eidos1, pero las dificultades de Platón para insertar su mundo eidético, el de las ideas, en el mundo real obligaron a Aristóteles a ir perfilando términos como “sustancia”, “esencia” y “forma” que le alejarían definitivamente de la Academia. En cambio es absolutamente falsa la leyenda según la cual Aristóteles se marchó de Atenas despechado porque Platón, a su muerte, designase a su sobrino

Espeusipo para hacerse cargo de la Academia. En su condición de macedonio Aristóteles no era legalmente elegible para ese puesto.

Aristóteles y las cuatro causas

1 Palabra griega “εἶδος” que indica el aspecto exterior con significado de "forma", "aspecto", "tipo" o "especie" que con Platón adquiere un significado filosófico: Teoría de las Formas.

Page 2: Modelo de Las Cuatro Causas de Aristóteles

 Puesto que conocer algo científicamente es conocer sus causas, la física debe preocuparse por establecer las causas de los seres naturales.

La causa o principio radical de cada cosa es su propia naturaleza y por ello hay que atenerse. 

Establece pues, cuatro causas:

1) La causa material (Ej.: el bronce de la estatua)

2) La causa formal (Ej.: la forma de la estatua)

3) La causa motriz o eficiente (Ej.: el escultor)

4) La causa final (Ej.: adornar un templo)

Aristóteles piensa, en definitiva, la mayoría de las veces, como biólogo y por eso afirma que el fin y el motor se reducen a la forma: es ella quien mueve al ser

vivo desde adentro, como naturaleza y su perfeccionamiento, como entelechia2, es la finalidad de la vida. Aparece así la prioridad formal que caracteriza la metafísica aristotélica.

2 La entelequia es un término filosófico definido por Aristóteles. El término tiene su origen en la palabra griega ἐντελέχεια (entelejeia), combinación de “enteles” (completo), “telos” (fin, propósito) y “echein” (tener). La palabra fue creada por el mismo Aristóteles, siendo posible traducirla como ‘tener el fin en sí misma’.

Causa

Formal

¿Qué forma o estructura tiene?

Material

¿De que está compuesto?

Eficiente o Motriz

¿Qué agente lo produjo?

Final

¿Qué función o meta cumple?

Page 3: Modelo de Las Cuatro Causas de Aristóteles

Causa Material: Es la materia, el substrato, la condición pasiva, pero necesaria, que recibe la forma y se mantiene a través del cambio. Significa potencia, posibilidad de llegar a ser, algo no realizado y, por tanto, imperfecto.

Ejemplo: la causa material del libro es el papel, la tinta y los diversos “elementos” que lo constituyen materialmente.

Causa Formal: Es la forma, la substancia y la esencia: el concepto mismo del ente. Es lo que determina algo y lo hace ser lo que es. La causa formal es la forma específica, propia de la especie.

Ejemplo: la causa formal del libro es lo que lo define, lo que lo diferencia de cualquier otro objeto.

La causa motriz o eficiente: Es el motor o estimulo que desencadena el proceso de desarrollo. Es el principio de donde proviene el movimiento. Es la 'forma' que se encuentra en quien produce un ente o en quien opera una transformación del mismo. Mientras la causa final marca la meta (adelante), la causa eficiente opera desde atrás, haciendo posible la cosa.

Ejemplo: la causa eficiente es la reunión del escritor + el editor + el impresor que tienen la IDEA del libro y lo hacen posible, lo producen.

Causa Final: La misma “forma” es una especie de meta que opera dirigiendo todo el proceso, como un objetivo o un ideal; considerada de esta manera, la 'forma' constituye el FIN hacia el que el individuo se orienta. En este sentido puede compararse con las “ideas platónicas” (= modelos de lo sensible). 

Ejemplo: La causa final es el libro que se ha proyectado (como ideal) de una determinada manera y al que tienden todas las acciones de quienes lo realizan.

La METAFISICA no se “agota” con Aristóteles, aunque sea Aristóteles quien la constituya como 'filosofía primera'. Sigue su curso de profundización y respuestas a lo largo de la historia de la filosofía. En la ESCOLASTICA MEDIEVAL, Santo Tomas de Aquino aporta a la METAFISICA una serie de cuestiones, ampliando y desarrollando la obra aristotélica. 

Page 4: Modelo de Las Cuatro Causas de Aristóteles

Nos interesa rescatar dos conceptos que deben sumarse a los ya presentados. El concepto de ESENCIA opuesto y complementario del concepto de EXISTENCIA representa: 

a) ESENCIA (essentia)

Es aquello que hace que la cosa sea lo que es; constituye la determinación del ente. Es lo definible, es el tipo determinado de SER; indica lo que cada ser ES. Constituye el ser concreto de una determinada especie:

Ejemplo: la esencia de PEDRO es lo que lo hace ser HOMBRE y al mismo tiempo ser el HOMBRE-PEDRO, con notas específicas e individuales únicas.

b) EXISTENCIA (esse)

Es aquello que hace que el ente REALMENTE “sea”, “exista”, posea el SER. No basta que el ente sea lo que es (esencia) sino que realmente tenga el SER (= exista). El original latino con el que técnicamente se nombra a la existencia es el “ESSE” = es lo más íntimo y profundo del SER, porque por él el ente se constituye realmente en SER. 

Ejemplo la existencia (el ESSE) es el que hace que PEDRO “SEA”, tenga el SER, exista.

“Esencia” y “existencia” se necesitan mutuamente para explicar a los entes, tal como hemos señalado en forma y materia, acto y potencia, sustancia y accidentes. El existir es siempre 'existir de una esencia'... y una esencia no es nada sin el existir, sino llegar a SER.

Hemos aludido a la raíz cristiana de esta distinción: el cristianismo incorpora el concepto de CREACION y, junto con él, la idea del CREADOR (Dios) y de lo CREADO (el resto de los seres). En DIOS, esencia y existencia se identifican ya que DIOS por esencia ES. Dios es el SER o el EXISTIR mismo, el acto mismo de SER, es “por si”.

Page 5: Modelo de Las Cuatro Causas de Aristóteles

Mientras que el resto de los “entes” (creados) muestran que puede distinguirse entre su esencia y su existencia: no han sido siempre, van a dejar de ser, han llegado al ser, pero no SON necesariamente. El ente creado no posee siempre el ser. El concepto mismo de CREACION significa otorgarle de la nada el SER a todos los entes. La distinción metafísica entre ESENCIA y EXISTENCIA permitió a Santo Tomas sumar un principio explicativo que diera cuenta de todo lo real.

 

El movimiento (metabolé, kínesis)

 La física se ocupa de la naturaleza y las causas de los seres "naturales". Ahora bien, es evidente que todos los seres naturales están en movimiento, hecho que Aristóteles admite a partir de la experiencia.

 

Aristóteles distingue diferentes clases de cambio (metabolé):

 Cambio substancial:

Generación (génesis)

Corrupción (de la sustancia)

 Cambio accidental:

Movimiento (kínesis)

Cuantitativo: Crecimiento y disminución

Cualitativo: Alteración

Locativo: Traslación

Aristóteles señala además que todos los filósofos han intentado explicar la naturaleza a partir de un sistema de contrarios. Empédocles habló de "amor" y "odio", Demócrito de "lleno" y "vacío", Pitágoras de "par" e "impar" y así... pero si

Page 6: Modelo de Las Cuatro Causas de Aristóteles

bien este camino sería correcto en principio, finalmente resulta insuficiente para explicar el cambio, porque un término no puede transformarse en su contrario ya que de este modo más que transformarse se destruiría. Aristóteles sostiene entonces que es necesario recurrir a un tercer principio: el sujeto de los contrarios porque el movimiento solo puede explicarse a través de tres principios:

El sujeto (hipokéimenon)

La forma

La privación de la forma

 

En todo cambio permanece el sujeto (que es el que cambia y se transforma), el cual pasa de la privación a la posesión de la forma. Aristóteles dirá a modo de ejemplo que es así como el hombre se hace "culto", pasando de la in-cultura a la cultura. 

Los tres principios se traducen en términos de materia-forma: el sujeto (la materia), la privación de la forma y la forma. En términos de acto-potencia: el sujeto en potencia, la potencia y el acto.

 

Realidad intermedia  

El movimiento es el acto de lo que está en potencia en cuanto que está en potencia. Aristóteles reconoce que no es fácil entender la esencia del movimiento ya que no es ni acto ni potencia sino una especie de "acto incompleto": es la actualización de lo que está en potencias, per mientras sigue estando en potencia. Cuando esta potencia es plenamente actualizada, entonces cesa el movimiento, y si el sujeto está en pura potencia, aún no está en movimiento.

 El movimiento es entonces una realidad intermedia.

 EL primer motor

Page 7: Modelo de Las Cuatro Causas de Aristóteles

 Al final de la Física afirma Aristóteles la existencia de la eternidad del movimiento y del tiempo. La cadena de generaciones, no tiene comienzo y remonta al infinito. Tampoco tendrá fin porque el movimiento y el tiempo no terminan jamás. Afirma entonces que un primer motor es necesario para causar el movimiento eterno del cosmos. Puesto que el movimiento es el paso de la potencia al acto, debe haber un motor (kinetikón) que haga pasar al móvil de la potencia al acto, merced a que él ya posee en acto aquello que el móvil solo posee en potencia.

"Todo lo que se mueve es movido por otro" pero si el motor mueve en tanto que es a su vez es movido, ambos movimientos son simultáneos. Se puede multiplicar al infinito el número de los motores movidos simultáneamente, pero en este caso, la serie no tiene que ser infinita sino que ha de existir un primer motor que siendo inmóvil, cause el movimiento del mundo: así pues, el movimiento del mundo es eterno pero posee un primer motor. El primer motor mueve al mundo desde toda la eternidad.

 

Cosmología aristotélica

La cosmología de Aristóteles que sigue parcialmente a Platón, será el paradigma de la ciencia medieval, hasta la revolución científica de la modernidad.

 Características esenciales

 

Esencialismo 

Todo se explica por la "naturaleza" o las "cualidades" inmanentes de los cuerpos físicos. 

Teleología 

La finalidad es el concepto clave para la explicación. El motor inmóvil es la causa final. 

Page 8: Modelo de Las Cuatro Causas de Aristóteles

Dualismo 

Se substituye el dualismo platónico del mundo de las Ideas y el mundo de las Cosas, se sustituye por el mundo supra lunar y el mundo sublunar.

Deducción 

Las afirmaciones son meramente deductivas y especulativas. No hay fundamentación empírica.

Cosmología aristotélica

Mundo Supra-Lunar

Sere AnimadosAstros

(Sin corrupción, ni generación)

Materia Éter (Quinto elemento)

Movimiento Circular, Eterno, Regular (Perfecto)

Universo Finito (Encerrado en una esfera)

Mundo Sub-Lunar

Seres Animados Generación y Corrupción

Materia

Cuatro elementyos que convinados proceden de una materia común

Movimiento

Rectilíneo (no se debe a ninguna fuerza de

atracción, es una tendencia "natural")

Page 9: Modelo de Las Cuatro Causas de Aristóteles

Resumen

Todas estas cosas son para un fin, y se diferencian entre sí en que unas son actividades y otros instrumentos. Tales son, pues, los sentidos en que se dice de algo que es causa. Pero, como causa se dice en varios sentidos, ocurre también que una misma cosa tiene varias causas, y no por accidente. Así, en el caso de una estatua, tanto el arte del escultor como el bronce son causas de ella, y causas de la estatua en tanto que estatua y no con respecto a otra cosa; pero no lo son del mismo modo: uno es causa como materia, otro como aquello de donde proviene el movimiento. 

Concepción jerárquica del

universo

Seres Inmateriales e inmóles:

El primer motor y los motores inmateriales de

las esferas.

Seres materiales incorruptibles y eternos:Las esferas, los astros.

Seres corruptibles compuestos de:

Cálido-seco (fuego)Cálido-humedo (aire)Frío-humedo (agua)

frío-seco (tierra)

Page 10: Modelo de Las Cuatro Causas de Aristóteles

Hay también cosas que son recíprocamente causas; así el ejercicio es causa del buen estado del cuerpo y éste del ejercicio, aunque no del mismo modo: el buen estado del cuerpo es causa como fin, el ejercicio como principio del movimiento. Además, una misma cosa puede ser causa de contrarios, pues así como la presencia de una cosa es causa de otra, a veces su ausencia es responsable de lo contrario; por ejemplo, la ausencia del piloto es causa del naufragio y su presencia es causa de la salvación de la nave. Así pues, todas las causas que hemos mencionado se reducen manifiestamente a cuatro clases.

Las letras son causa respecto de las sílabas, la materia respecto de los objetos artificiales, el fuego y los otros elementos lo son respecto de los cuerpos, las partes respecto del todo y las premisas respecto de la conclusión: todas son causas en el sentido de ser aquello de que están hechas las cosas. En éstas, unas son causas en cuanto que son el sujeto subyacente, como en el caso de las partes, otras son causas en cuanto que son su esencia, y ésta es el todo o el compuesto o la forma. 

Y la semilla, el médico, el que quiere algo y, en general, el que hace algo, todos éstos son causas en el sentido de ser el principio de donde proviene el cambio o el reposo. Y otras que son causas en el sentido de ser el fin o el bien de las cosas, pues aquello para lo cual las cosas son tiende a ser lo mejor y su fin; y no hay diferencia, es decir, que este fin, es el bien mismo o el bien aparente. 

“Considero más valiente al que conquista sus deseos que al que conquista a sus enemigos, ya que la victoria más dura es la victoria sobre uno mismo.”

-Aristóteles (384 AC-322 AC.) Filósofo griego.