Modelo de Informe de Psiquiatría en comunidad

download Modelo de Informe de Psiquiatría en comunidad

of 79

Transcript of Modelo de Informe de Psiquiatría en comunidad

  • 8/19/2019 Modelo de Informe de Psiquiatría en comunidad

    1/206

    CALLAO – PERÚ

    INFORME DE SALUD MENTAL Y PSIQUIATRIA EN LA

    COMUNIDAD “CIUDAD DELPESCADOR”

  • 8/19/2019 Modelo de Informe de Psiquiatría en comunidad

    2/206

    Curso : Enfermería en Salud mental yPsiquiatría

    Docente : Lic. Esp. Carmen Malpica S.Ciclo : VIII

    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAOFACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

    ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

    INFORME DE SALUD MENTAL YPSIQUIATRIA EN LA COMUNIDAD

    “CIUDAD DEL PESCADOR”

  • 8/19/2019 Modelo de Informe de Psiquiatría en comunidad

    3/206

    Integrantes :

    - AGÜERO CHIHUAN KAREM- ALVAREZ VICENTE PATRICIA- CACHA SILUPU PATRICIA- CORONEL CRISTOBAL MIRIAM- COTRINA VALENCIA YENNI- GONGORA OCHOA CHRISTIAN- JURADO LOPEZ ROSA

    - LAZO AUCCASI ANGELICA- MAIZEL PAIVA KIARA- MARCELO ROSADO EVELYN- MARQUEZ MOSCOL JESSICA- MOYA RUBIO ROSARIO- PAREDES CARRILLO JAZMIN- PAUCAR RICCI KATTY- POMAZON ORBREGON URSULA- SALAZAR VELASCO ANA CLAUDIA- TAQUIA PORRAS ROSIBEL

    -YLLACONZA RUBINA MARICAR.

    - ALAYZA RAMOS, LEO- CABELL MIGUEL, CARLOS EDUARDO- CHURA CAMA, PILAR CRECENCIA- CONTRERAS VELAZCO JORGE LUIS- DELGADO CARRASCAL, GLORIA- ESPINOZA QUINTEROS LOURDES- EUSEBIO MARTEL CARIN- FERNANDEZ IZAGUIRRE WALTER

    GUERRA PALOMINO EDWARD- GUERRERO TORRES ALEXANDRA- GUZMÁN LUGO MERCY- INFANTE ROQUE ZUNILDA- LOO RISCO, DAVID JEAN PIERRE- PINILLOS RUJEL, KATHERINE- QUEQUEZANA CANASA, YAJAIRA- RAMIREZ MAITA, SHALOM RUTH- RODRIGUEZ JESÚS, PACSY- ROMERO SUASNABAR, PATRICIA

    - VELIZ REGALADO, JUAN ALFREDO

  • 8/19/2019 Modelo de Informe de Psiquiatría en comunidad

    4/206

    ÍNDICE

    I. INTRODUCCIÓNII. OBJETIVOSIII. JUSTIFICACIONIV. CONTENIDO

    CAPITULO I: VALORACIÓN ........................................................... 6

    4.1. DISTRITO DE BELLAVISTA ................................................... 7 4.2. ASPECTO GEOGRAFICO .................................................... 11 4.3. ASPECTO SOCIO DEMOGRÁFICO ..................................... 4.4. 11 1.4. ASPECTO SOCIOCULTURAL .............................................. 13

    CAPÍTULO II: DIAGNOSTICO DE LA COMUNIDAD ..................... 15 CAPITULO III: ACCIONES DE ENFERMERIA ............................ 177 CAPITULO IV:RECOMENDACIONES Y SUGERENCIAS ........... 70

    V. CAPITULO V: ANEXOS ............................................................ 7272

  • 8/19/2019 Modelo de Informe de Psiquiatría en comunidad

    5/206

    INTRODUCCION

    La salud mental es un estado de bienestar en el cual uno se da cuenta de sus

    propias aptitudes ya que el individuo experimenta todo aquello que lo rodea.Cuando se consigue este estado, la persona puede participar de la vida socialsin problemas, alcanzando su propio bienestar. Pero cuando este bienestar esafectado, pueden ocurrir diferentes tipos de alteraciones en la salud mental delindividuo que son plasmados de formas diferentes, según grupo etario.

    Por ello es importante y fundamental mantener la salud mental para el posteriordesarrollo individual y social. La promoción de la Salud Mental es relevantepara todo el mundo, sin distinción de edad, raza, religión, género, estado desalud, habilidades o discapacidades. No hay salud sin Salud Mental, ni puedeesperarse Salud Mental en el adulto si no ha existido en la infancia. Esfundamental contemplar al niño como unidad bio-psico-social, atendiendo a susnecesidades y problemas en todos los ámbitos de su vida, considerándoloscomo un todo y no como aspectos aislados y parciales y en su contextofamiliar, inseparable de él.

    En la infancia y la adolescencia tienen un sentido propio, unas característicasdiferentes a las de los adultos, y es necesario tenerlas en cuenta, remarcandoel carácter evolutivo del desarrollo en estos periodos, apreciando que se trata

    de una población muy influenciable por el entorno, en la que los factores delmedio que rodea al niño son fundamentales para la intervención eficaz y lacomprensión del origen de su trastorno.

    En el caso del adulto, la salud mental es afectada por la violencia de género, sila humanidad aprendiera a detectar, frenar y prevenir esta situación histórica,se produciría un punto de inflexión en su evolución. El primer paso paraafrontar el reto de la erradicación de la violencia es aprender a detectarla,suele manifestarse cómo agresión verbal en sus formas más encubiertas. Esmuy importante conocer sus mecanismos, porque las secuelas psicológicasque causan en nuestra sociedad son iguales o más graves que físicas.

    En el caso del adulto mayor la salud mental es afectada manifestándoseexperiencias como el dolor por la muerte de un ser querido, un descenso delnivel socioeconómico como consecuencia de la jubilación, o la discapacidad.Todos estos factores pueden ocasionarles, depresión, ansiedad, aislamiento,pérdida de la independencia, soledad y angustia, los cual lo aleja del bienestarque debe gozar como recompensa de su vida.

  • 8/19/2019 Modelo de Informe de Psiquiatría en comunidad

    6/206

  • 8/19/2019 Modelo de Informe de Psiquiatría en comunidad

    7/206

    JUSTIFICACION

    Como producto de la preocupación de la Salud Pública por las gravesconsecuencias que tienen los problemas de salud mental en el desarrollosocial, afectando a las comunidades y el desarrollo individual.

    Con este motivo cada país se organiza para realzar el tema de salud mental ysensibilizar a sus autoridades, comunidad y población, en la necesidad dedesarrollar actividades de prevención atención y recuperación de la saludmental; así como la promoción de estilos de vida saludables que permitan a lapoblación incorporar y fortalecer buenas prácticas y autocuidados de la saludmental.

    Los problemas de salud mental en nuestro país se relacionan entre otras, conla alta prevalencia de trastornos psiquiátricos en Lima (26.5%) Sierra (19.8%) ySelva (20.1%); más de un millón y medio de personas presentan signos dedependencia al alcohol (10.4%); la principal causa de años de vida perdidospor discapacidad producidos por enfermedades neuro-psiquiátricas serelacionan con la depresión unipolar (5.2%) y abuso de alcohol (4.4%).

    En violencia familiar encontramos que esta afecta principalmente a los niños/as43.2% (Anicama, 1999) y las mujeres 35.4% y el 60% (Anicama, 1999, Loli yRosas 1995).

    Es en este sentido una de las tareas importantes en el sector salud es la degenerar en la población actitudes positivas hacia el autocuidado de la saludmental; luchar contra el estigma que afecta transversal y longitudinalmente elproceso de perdida de la salud mental, haciéndolo penoso para el paciente, ydificultando la accesibilidad a los servicios.

    Parte de la contribución al desarrollo del país desde la salud mental, está enque la búsqueda y cuidado de la salud mental de la población promueve en ellauna mejor participación en la vida democrática sin violencia, una mejora en laproductividad con población positiva y proactiva, mejores equipos de trabajo

    con personas asertivas y emprendedoras. De manera que la salud mental nosolo debe de ser vista como un gasto para actividades puramenteasistenciales; también es una inversión que promueve desarrollo con unperuano con óptima salud mental.

  • 8/19/2019 Modelo de Informe de Psiquiatría en comunidad

    8/206

    CAPITULO I: VALORACION

    1.1. DISTRITO DE BELLAVISTA

    En tiempos prehistóricos fue un pueblo cazador-recolector y luego Agricultorpescador. La ciudad de Bellavista fue construida por previsión ante posiblessalidas al mar, tal como ocurrió con el terremoto del 28 de octubre de 1746, elcual destruyó el Callao.

    En aquel entonces el virrey José Antonio Manso de Velasco Conde deSuperunda encargó al arquitecto francés Luis Godín el diseño de la ciudad de“Buena Vista”. El distrito fue creado por la misma ley que creó La Punta, la2141 del 6 de octubre de 1915. El actual alcalde es el Dr. Iván RivadeneyraMedina.

    Elevando a la categoría de distrito Los caseríos de La Punta y Bellavista yfijando La subvención que Les debe acordar la Municipalidad del Callao.

    Por cuanto el Congreso ha dado la ley siguiente:

    El Congreso de la República Peruana ha dado la ley siguiente.

    - Artículo 1º - Elévense á la categoría de distrito los caseríos de La Puntay Bellavista, de la Provincia Constitucional del Callao.

    - Artículo 2º- La Municipalidad del Callao consignará, cada año, en su

    presupuesto una partida de sesenta libras oro peruanas mensuales,para subvencionará los Concejos de La Punta y Bellavista.

    - Artículo 3º - Desde la promulgación de la presente ley, corresponderá álas municipalidades de la Punta y Bellavista la administración é inversiónen obras públicas del importe de los terrenos fiscales que se vendan enremate y que se encuentren ubicados en sus respectivascircunscripciones.

    Comuníquese al Poder Ejecutivo, para que disponga lo necesario á su

    cumplimiento.Dada en la sala de sesiones del Congreso, en Lima, á los treinta días del mesde setiembre de mil novecientos quince (1915).

    1.1.1. MUNICIPALIDAD

    En Bellavista, sus vecinos y autoridades aspiramos a consolidar el Distrito

    como ciudad jardín de ambiente saludable y con sistemas de seguridad parasus habitantes; con economía basada en sus pujantes comercios y serviciosgeneradores de empleo y en la dinámica de sus empresas; ordenada, donde se

  • 8/19/2019 Modelo de Informe de Psiquiatría en comunidad

    9/206

    brinda con calidad la educación y la salud; promotora de la cultura y de lapráctica deportiva; con una gestión municipal moderna y participativa.

    MISIÓN

    - Contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas de nuestracomunidad, fomentando y promoviendo el desarrollo integral y sostenidode nuestra localidad, impulsando el desarrollo económico y laparticipación concertada de los agentes del Distrito, manteniendo nivelesóptimos de servicios públicos, desarrollando una infraestructuramoderna, valores comunes e identidad colectiva propia; en un contextode orden y una adecuada preservación del medio ambiente, valorando elelemento humano; tanto de nuestro distrito, como de nuestra institución.

    VISIÓN- Bellavista, Ciudad Jardín de Ambiente Saludable: expresa la intención

    de los vecinos por habitaren un distrito saludable, realizando suscotidianas actividades en armonía con la protección del medio ambientey en concordancia con el aprovechamiento racional de sus recursos,porque tiene conciencia ecológica, preservando las áreas verdes llenade árboles, plantas y flores en todos sus parques.

    - Bellavista, con adecuados sistemas de seguridad para sus habitantes,expresa la voluntad de resolver los problemas críticos de la violencia yde la inseguridad ciudadana. Esta idea fuerza surge como una granaspiración consensual que tiene como tendencia positiva elfuncionamiento del Serenazgo de la Municipalidad, previniendo elcrecimiento de los niveles de inseguridad y violencia diaria

    - Bellavista, con economía basada en sus pujantes comercios y serviciosgeneradores de empleo y en la dinámica de sus empresas, expresa lavoluntad de dar solución a la creciente falta de empleo y a la caída de

    los ingresos de poblador de Bellavista y de las familias, articulando yfortaleciendo sus actividades comerciales y de servicios, usandorecursos de la cooperación internacional para que se capaciten y serenueven mejorando su tecnología y los sistemas de promoción ymercadeo, obtengan créditos de la banca nacional para ampliar ocambiar la producción de bienes y servicios en forma sostenible.

    - Bellavista, ordenada, donde se brinda con calidad la educación y lasalud, expresa la voluntad de tener ordenado y equipado al Distrito,planificando el ordenamiento y crecimiento urbano vertical,contrarrestando la tugurizarían y el deterioro urbano. Expresa también eldeseo que en el Distrito de brinden servicios públicos de calidad conadecuada infraestructura e implementación, para la educación en los

  • 8/19/2019 Modelo de Informe de Psiquiatría en comunidad

    10/206

    niveles primario, secundario y superior; para la recuperación ymantenimiento de la salud integral de la población y para los serviciosfinancieros y administrativos que brindan entidades públicas y privadas.

    - Bellavista, promotora de la cultura y de la práctica deportiva, expresa eldeseo que todos los habitantes de Bellavista: hombres y mujeres; niños, jóvenes y adultos quieran a su distrito, sintiéndose orgullosos de supasado y presente, tomando la decisión de construir juntos el futuro,basados en la recuperación y revaloración de su patrimonio cultural ytradiciones. Asimismo, expresa que los habitantes del Distrito practicandeporte en espacios adecuados y debidamente implementados para talfin, como losas deportivas, las que han pasado por etapas deampliaciones y de nuevas construcciones. Todo ello acompañado deacciones de promoción de las actividades deportivas, en las cuales

    intervienen articuladamente el gobierno local, regional y la empresaprivada.

    - Bellavista, con una gestión municipal moderna y participativa, expresa lavoluntad de tener un modelo de gestión local que articule a laMunicipalidad, instituciones públicas y privadas y a las organizacionessociales del Distrito, para participar y concertar democráticamente en laplanificación y ejecución de las tareas que demande el desarrollo localdel Distrito.

    - También expresa que para promover el desarrollo integral, sostenible yarmónico del Distrito de Bellavista, la organización municipal debemodernizarse y adecuarse a los cambios tecnológicos para liderar eldesarrollo local y facilitar la apertura en el ejercicio de la ciudadanía.

    1.2. ASPECTO GEOGRAFICO

    1.2.1. Ub ic ac ión Geo gr áfic a

    El distrito es uno de los pocos de la metrópoli en poseer una forma regular,pues se presenta como un rectángulo cuya base está alineada con el eje dela Av. Venezuela, en el límite sur que se establece esta vía con el distrito deLa Perla y el distrito limeño de San Miguel. Al norte, la Av. Óscar Benavides(antes Av. Colonial) representa el límite con el distrito del Callao, distrito conel que también limita al oeste en el Jr. Andrés Santiago Vigil. Por el este, seextiende hasta el Hospital Naval "Santiago Távara" ó perímetro oeste de la

    Universidad Nacional Mayor de San Marcos, el cual da inicio a la Provincia deLima y específicamente al distrito del Cercado de Lima.

  • 8/19/2019 Modelo de Informe de Psiquiatría en comunidad

    11/206

    1.2.2. Sup erfic ie

    Posee una superficie total de 4.56 km 2

    - Clima

    Por su muy baja altitud la ciudad portuaria debería tener un clima cálido, sinembargo, debido a las aguas frías del mar -provenientes de la corriente deperuana- y en complicidad con el sol es que se forman nubes estrato; estohace que el Callao, en general, tenga un clima templado, húmedo y muynuboso en invierno, cálido en verano, y semicálido en primavera, similar al dela ciudad de Lima. Los días más fríos rozan los 13°C y los más cálidos los30°C, a lo largo de todo el año.

    1.3. ASPECTO SOCIO DEMOGRÁFICO

    1.3.1. Pob laci ón

    Tiene una población de 75,163 habitantes, de los cuales el 22 % son niñoscomprendidos de 0 a 14 años; el 66 % joven y adulto, considerados desde los15 a 64 años; y el 12 % adultos mayores, que comprende la población de 65a más años.

    1.3.2. Morbi lidad

    La Morbilidad en la Provincia Constitucional del Callao, Destacan en primerlugar las enfermedades transmisibles como Infecciones agudas de las víasrespiratorias superiores con 174,956 casos (22%), segundo lugarenfermedades de la cavidad bucal con más de 93,454 casos (12%), tercerolas enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores con 33,733casos (4%), enfermedades infecciosas intestinales, así como tuberculosis,VIH-SIDA, entre otras y con un incremento continuo de las enfermedades notransmisibles.

    1.3.3. Mo rtalid ad

    Las características socio-demográficas no han variado mucho en relación alos años anteriores, el distrito con mayor riesgo sigue siendo el Callao,seguido de Ventanilla. Presenciamos mejores indicadores demográficos,comparado con el promedio nacional o el mejor al compararse con el resto

  • 8/19/2019 Modelo de Informe de Psiquiatría en comunidad

    12/206

    del país, como la tasa de natalidad, tasa de fecundidad, la esperanza de vidaal nacer, la tasa de mortalidad general e infantil.

    1.3.4. Pro b lem átic a Fami liar

    Casos de: Violencia familiar, sobre todo del hombre hacia la mujer Maltrato infantil, limitando la autoestima Nivel de instrucción bajo Presencia de alcoholismo Prostitución Drogadicción Delincuencia Pandillaje

    1.4. ASPECTO SOCIOCULTURAL

    1.4.1. Salud

    Bellavista es uno de los distritos con mayor cobertura de seguro de Salud anivel del Callao, siendo la población que cuenta con este servicio un total de58.4% según el Censo Nacional realizado en el 2007 por el INEI; según sexoel porcentaje de varones que posee un seguro de salud es ligeramentesuperior al de las mujeres, siendo la diferencia de un 1.2% entre ambos.

    Con respecto al tipo de seguro al cual se encuentran afiliadas las personas,podemos decir que en primer lugar se encuentra el seguro dado por EsSalud, en segundo lugar el Seguro Integral de Salud y los siguientes son losSeguros Privados de Salud, Fuerzas Armadas y Policiales, Universitarias oSeguro Escolar Privado.

    En el distrito se encuentran los hospitales Daniel Alcides Carrión, Naval, Alberto Sabogal Sologuren y el Instituto Nacional de Rehabilitación.

    1.4.2. Pob reza

    Según el Censo Nacional de población y vivienda, realizado en 2007 por elInstituto Nacional Estadísticas e Informática, para ese año el distrito deBellavista tenía una taza de 6.4% de pobreza total, siendo esta en sutotalidad pobreza no extrema, con un 0% de pobreza extrema.

  • 8/19/2019 Modelo de Informe de Psiquiatría en comunidad

    13/206

  • 8/19/2019 Modelo de Informe de Psiquiatría en comunidad

    14/206

    CAPITULO II: DIAGNÓSTICO DE LA COMUNIDAD

    DIAGNOSTICOS REALES

    Déficit de conocimiento de salud mental r/c falta de promoción yprevención sobre la salud mental.

    Afrontamiento ineficaz r/c situaciones negativas manifestado enconductas inadecuadas frente a su enfermedad.

    Alteración del bienestar r/c inseguridades sociales (delincuencia,drogadicción, pandillaje) evidenciado por preocupación e intranquilidad.

    DIAGNOSTICOS POTENCIALES:

    Riesgo de ansiedad r/c cambios en la situación económica e

    inseguridad ciudadana.IDENTIFICACION DE LOS PROBLEMAS

    Desconocimiento sobre salud mental Pandillaje. Estrés Ansiedad Sentimientos de soledad

  • 8/19/2019 Modelo de Informe de Psiquiatría en comunidad

    15/206

  • 8/19/2019 Modelo de Informe de Psiquiatría en comunidad

    16/206

    GRUPO

    ETAREONIÑOS

  • 8/19/2019 Modelo de Informe de Psiquiatría en comunidad

    17/206

    DIAGNOSTICO SITUACIONAL DEL GRUPO ETARIO NIÑOS

    I. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA

    La comunicación es el acto social básico mediante el cual las personasintercambian información. En la comunicación intervienen diversoselementos que pueden facilitar o dificultar el proceso.Por lo tanto, es importante aprender a comunicarse, ya que esto ayuda amejorar las relaciones interpersonales.La comunicación eficaz entre dos personas se produce cuando el receptorinterpreta el mensaje en el sentido que pretende el emisor.Cuando nos comunicamos podemos hacerlo en forma agresiva, en la cual

    decimos lo que pensamos sin respetar a los demás; en forma pasiva, en lacual no decimos nada por temor y en forma asertiva, en la cualexpresamos lo que pensamos respetando los derechos de los demás.En esta ocasión, nuestra problemática se basa en los alumnos de 1°, 2°,3°y 4° grado de primaria de la I.E. San Pedro, quienes están llevando uncurso de nivelación.

    II. OBJETIVOS

    Desarrollar y fortalecer la salud mental con actividades preventivas ypromocionales en los niños y niñas del 1er, 2do, 3er y 4to grado dePrimaria de la I.E. San Pedro, a fin que puedan desarrollarsesatisfactoriamente.

    III. POBLACIÓNNiños y niñas de 7 a 11 años de edad, que cursan el 1er, 2do, 3er y 4togrado de Primaria- ciclo de verano, de la I.E. San Pedro, de condición

    socioeconómica baja.

  • 8/19/2019 Modelo de Informe de Psiquiatría en comunidad

    18/206

    PLAN OPERATIVOFECHA Y

    HORATEMA OBJETIVOS METODOLOGIA REFORZADOR RESPONSABLE

    27/01/16 COMUNICANDONOSEN FORMA CLARA

    Lograr que los niñosy niñas conozcan laimportancia deutilizar mensajesclaros y que lopongan en práctica.

    Expositiva yparticipativa.

    Aplausos,felicitaciones y

    premios.

    Paucar Ricci Kathy

    27/01/16 ESCUCHANDO MEJOR Lograr que los niñosy niñas reconozcan eidentifiquen lahabilidad de saberescuchar.

    Expositiva yparticipativa.

    Aplausos,felicitaciones y

    premios.

    Cacha Silpu Patricia

    27/01/16 IDENTIFICANDO LOSESTILOS DE

    COMUNICACIÓN

    Lograr que los niñosy niñas participantesidentifiquen losestilos decomunicaciónfrecuentementeusados parafortalecer lacomunicaciónasertiva.

    Expositiva yparticipativa.

    Aplausos,felicitaciones y

    premios.

    Moya Rubio Rosario

    27/01/16 PRACTICANDO MICOMUNICACIÓN

    ASERTIVA

    Lograr que los niñosy niñas participantesden respuestasasertivas antediversas situaciones.

    Expositiva yparticipativa.

    Aplausos,felicitaciones y

    premios.

    Agüero Chihuan Karen

  • 8/19/2019 Modelo de Informe de Psiquiatría en comunidad

    19/206

    17/02/16 ME QUIERO- ME

    VALORO Y ME CUIDOLograr que los niñosy niñas comprendan

    la importancia delautoestima y asífortalecer el amor

    propio, la valoracióny confianza de sí

    mismo

    Expositiva yparticipativa.

    Aplausos,felicitaciones y

    premios.

    Eusebio Martel CarinGuzmán Lugo Mercy

    17/02/16 Expositiva yparticipativa. Aplausos,felicitaciones ypremios.

    Cabell Miguel CarlosDelgado Carrascal GloriaInfante Roque Zenilda

  • 8/19/2019 Modelo de Informe de Psiquiatría en comunidad

    20/206

    I. VALORACIÓN:

    TÍTULO : “COMUNICANDONOS EN FORMACLARA” ALUMNOS : PAUCAR RICCI, Katty GRUPO INTERVENIDO : ALUMNOS DE LA I.E SAN

    PEDRO. LUGAR : CIUDAD DEL PESCADOR FECHA : 27/01/16

    HORA : 9:00 am METODOLOGÍA : PARTICIPATIVA RECURSOS : HUMANOS Y MATERIALES

    II. OBJETIVO ESPECIFICO:

    Lograr que los niños y niñas conozcan la importancia deutilizar mensajes claros y que lo pongan en práctica.

  • 8/19/2019 Modelo de Informe de Psiquiatría en comunidad

    21/206

  • 8/19/2019 Modelo de Informe de Psiquiatría en comunidad

    22/206

    III. PLANEAMIENTO:

    OBJETIVOSESPECÍFICOS

    CONTENIDO ACTIVIDADES DEENSEÑANZA

    Interrelacionar con losniños y niñas.

    I. INTRODUCCIÓN

    Buenos días niños, nosotros somos estudiantes de enfermería

    de la Universidad Nacional del Callao, en esta ocasión hemosvenido para hablarles de un tema muy importante acerca de: Lacomunicación clara y cuán importante es ponerlos en práctica.

    Los niños y niñasconocerán que es lacomunicación.

    II. CONTENIDO

    LA COMUNICACION

    Concepto: La comunicación es el acto social básico medianteel cual las personas intercambian información. Es un procesopor medio del cual damos a conocer a otros experiencias,necesidades, deseos, etc. a través de un sistema de signos.

    Elementos de la comunicación: En todo acto decomunicación podemos distinguir los siguientes elementos:

    a) Emisor: Es la persona o grupo de personas que

    http://www.google.com.pe/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwi9xPzi0MjKAhXMOyYKHTFWDK4QjRwIBw&url=http://nataliagomezdelpozuelo.com/2012/12/17/un-pacto-educativo-please-por-nuestros-ninos/&psig=AFQjCNH5zEjXuz0zywd3VWia3-5aMQrzsw&ust=1453937272522943

  • 8/19/2019 Modelo de Informe de Psiquiatría en comunidad

    23/206

  • 8/19/2019 Modelo de Informe de Psiquiatría en comunidad

    24/206

  • 8/19/2019 Modelo de Informe de Psiquiatría en comunidad

    25/206

    Los niños y niñas

    identificaran losproblemas que causanuna malacomunicación.

    Los niños y niñastomen concienciasobre lasrecomendaciones y lospongan en práctica ensu vida diaria.

    La idea central del socio drama que presentamos es el dar mensajesclaros, aquello que en realidad queremos comunicar. Sabemos quemediante la comunicación compartimos sentimientos, ideas einformación.tambien no solamente nos podemos comunicar mediante las palabrassi no tambien mediante gestos:¡Triste! ¡Alegre! ¡Feliz! ¡Molesto! etc.

    Po r e j emp lo : Si yo les dijera:

    - Pr of e b año- Pro fe p i l a- S a q u e n s u c u a d e r n o y e s c r i b a n- Pedir pr es tado un lap icero a su com pañero .- Ped i r pe rmi so p a r a s a l ir a j ug a r- Pedir pro pin a a su papá.

    ¿Estas expresiones se comprenden?

    III. RECOMENDACIONES

    Lo más recomendable para tener una buena comunicaciónclara es mirar a los ojos de la otra persona y asegurarnos quenos haya entendido el mensaje que quisimos transmitir.

    Entonces chicos para mantener una comunicación clara, quedebemos hacer: debemos mirarle a los ojos y asegurarnos quela otra persona nos haya entendido el mensaje

    http://www.google.com.pe/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwiMxe-s1cjKAhXIeSYKHeg0D6oQjRwIBw&url=http://www.revistaplanetario.com.ar/news/view/padres-y-maestros-un-trabajo-compartido&bvm=bv.112766941,d.eWE&psig=AFQjCNGA5DUMwrti3NMAoBIUVNJGmekrLQ&ust=1453938426676181http://www.google.com.pe/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwiSgrKB1cjKAhXF1CYKHaVPAYsQjRwIBw&url=http://www.guiainfantil.com/educacion/familia/comfamilia.htm&bvm=bv.112766941,d.eWE&psig=AFQjCNGA5DUMwrti3NMAoBIUVNJGmekrLQ&ust=1453938426676181

  • 8/19/2019 Modelo de Informe de Psiquiatría en comunidad

    26/206

    IV. EJECUCIÓN:

    ACTIVIDAD OBJETIVO TECNICA MATERIALES TIEMPO FUNDAMENTO

    La bienvenidaInterrelacionar con losalumnos logrando su

    participación einvolucramiento en el tema.

    Expositiva _ 1 minuto Crear un clima de confianza yafecto

    Presentación deuna situaciónproblemática.

    Establecer una narraciónrelacionada al tema adesarrollar

    Expositiva yparticipativa

    cartulinas 1 minuto Constituye un punto importanteya que se toma en cuentaexperiencias como punto departida para promover nuevos oreforzar los aprendizajes.

    Reflexión sobrela situación

    problemática

    Recoger opiniones eintercambiar opiniones

    ExpositivaParticipativa

    _ 1 minuto Lograr la participación de losniños para identificar einterpretar el tema.

    Exposición deltema: “

    Comu n ic ac ión e nforma clara”

    Lograr que losalumnos practiquen

    mensajes de formaclara.

    ExpositivaParticipativa

    cartulinasimágenes 8 minutos

    Profundizar o alcanzarnuevos conocimientos para

    los niños.

    Evaluación deltema

    Determinar el nivel deconocimientosadquiridos del temaexpuesto.

    Expositiva-participativa.

    _ 1 minuto Estimar si el aprendizaje fuesignificativo.

  • 8/19/2019 Modelo de Informe de Psiquiatría en comunidad

    27/206

    Exposición derespuestas

    Confrontar opiniones de losalumnos

    Expositiva-participativa

    _ 1 minuto Lograr la interacción yparticipación de los alumnos.

    RetroalimentaciónBrindar un mensajesignificativo del tema.

    Expositiva-participativa

    _ 1 minuto Favorecer el aprendizaje.

    Actividades para lacasa

    Comunicar lo aprendido encasa con los familiares.

    Expositiva-participativa

    _ 1 minuto Reforzar lo aprendido encasa, y aplicarlo en su vidadiaria.

    V. EVALUACIÓN:

    Los estudiantes se mostraron muy contentos por el tema expuesto, se observó la participación de todo el salón,escuchando atentamente y mostrando interés en el socio drama, por lo que intervinieron los niños con preguntas quefueron resueltas en su momento, no habiendo así inconveniente alguno.

    .

    VI. BIBLIOGRAFÍA:

    NSM (HONORIO DELGADO – HIDEYO NOGUCHI), Guia educativa: Habilidades para escolares de 8 a 11 años. Perú. BELTRAN O. Ceprevi. Lenguaje teoría y práctica, Perú 2003.

  • 8/19/2019 Modelo de Informe de Psiquiatría en comunidad

    28/206

    SESIÓN EDUCATIVA II

    I. VALORACIÓN:

    TÍTULO : “ESCUCHANDO MEJOR” ALUMNOS : CACHA SILUPU, Patricia GRUPO INTERVENIDO : ALUMNOS DE LA I.E SAN

    PEDRO. LUGAR : CIUDAD DEL PESCADOR FECHA : 27/01/16

    HORA : 9:00 am METODOLOGÍA : PARTICIPATIVA RECURSOS : HUMANOS Y MATERIALES

    A. OBJETIVO ESPECIFICO:

    Lograr que los niños y niñas reconozcan e identifiquen lahabilidad de saber escuchar.

  • 8/19/2019 Modelo de Informe de Psiquiatría en comunidad

    29/206

    II. PLANEAMIENTO:

    OBJETIVOSESPECÍFICOS

    CONTENIDO ACTIVIDADES DEENSEÑANZA

    Interrelacionar con losniños y niñas.

    INTRODUCCIÓN

    Buenos días niños, nosotros somos estudiantes deenfermería de la Universidad Nacional del Callao, enesta ocasión hemos venido para hablarles de un temamuy importante acerca de: aprendiendo a escucharmejor y cuán importante es ponerlos en práctica.

    Los niños y niñasconocerán laimportancia de labuena comunicación.

    CONTENIDO

    SABER ESCUCHAR ES FUNDAMENTAL PARA UNA BUENACOMUNICACIÓN

    La comunicación es esencial en toda relación humana,por lo tanto debes saber cómo ponerla en práctica.Empieza por aprender a escuchar.- Las habilidades comunicativas son una de las

    aptitudes más valoradas.

    - Generar un buen ambiente laboral, un equipo detrabajo sólido y productivo y relaciones de trabajosolidarias dependen de la manera en que secomunica.

    - Toda buena comunicación se basa tanto en hablarcomo escuchar.

  • 8/19/2019 Modelo de Informe de Psiquiatría en comunidad

    30/206

    Los niños y niñasidentificaran si existeun buen dialogo

    familiar.

    Logra que los niños yniñas participen en ladinámica.

    ¿SABEN,CÓMO ENTABLAR UN BUEN DIÁLOGO?

    Para encontrar soluciones positivas y mejorar elrelacionamiento es necesario el diálogo.Por ello en la dinámica familiar es importante generarinstancias para hablar con los hijos y saber qué

    piensan y sienten.“Cuando los hijos se sienten escuchados y comprendidos por

    sus padres, el interés en las pandillas, en las drogas y en otrosproblemas disminuye”.

    DINÁMICA:

    Participar voluntariamente 5 participantes entre niños yniñas con el fin de enviar un mensaje. 4 de ellos seránllevados a fuera del aula y al niño que quede en el aulase le dará la siguiente frase en voz alta.

    “Carlos y Luisa irán de paseo al campo; se bañaran en elrio y compartirán sus refrigerios con los compañeros de

    aula”

  • 8/19/2019 Modelo de Informe de Psiquiatría en comunidad

    31/206

    Que los niños, a travésde las interrogantes,

    sepan identificar si elmensaje ha cambiadoy porque.

    Logras que los niños yniñas identifiquencuales son las pautaspara escuchar mejor.

    El mensaje será transmitido sucesivamente, en lasmismas condiciones, hasta llegar al último niño quetrasmitirá el mensaje recibido a todo el salón (seespera que el mensaje haya cambiado)

    Se propicia un debate con las siguientes interrogantes:

    ¿Q u ép as o co n el m en s aje?

    ¿P o r qu éc am b io e l me n s aj e? ¿S u c ed en s i t u ac io n es p ar ec id as en e l qu e s e ca m b ia el men s aj e,en e l s a lón , c a sa o en a l gún o t r o l ug a r ?

    ¿CÓMO ESCUCHAR MEJOR?

    Es parte de la comunicación que consiste en que lapersona que recibe el mensaje demuestra sudisposición a escuchar. Para ellos es importante quepresente las siguientes recomendaciones:

    - Estar atento- Concentrarse en lo que dice- Escuchar lo que dice la otra persona- Mirarse a los ojos mientras habla- Tener una distancia apropiada- Preguntar cuando no se entendió el mensaje- Pedir que se repita si no se escuchó

    adecuadamente

  • 8/19/2019 Modelo de Informe de Psiquiatría en comunidad

    32/206

    Los niños y niñasreconocerán la

    importancia delmensaje.

    Dinámica:Participar voluntariamente 5 participantes entre niños yniñas para que se transmita el siguiente mensajeutilizando las pautas para saber escuchar.

    “Hace dos años, hubo un hombre con mucho dinero queno lograba ser feliz. Su dinero y los obsequios que

    recibía no le eran suficientes para encontrar la felicidad”

    El último niño trasmitirá el mensaje a todo el salón.Remarcar la importancia de hacer uso de las

    recomendaciones que se les ha dado en clase.

    “La comunicación consiste en asegurarse que la otra personanos comprenda”

  • 8/19/2019 Modelo de Informe de Psiquiatría en comunidad

    33/206

    III. EJECUCIÓN:

    ACTIVIDAD OBJETIVO T CNICA MATERIALES TIEMPO FUNDAMENTO

    La bienvenidaInterrelacionar con los

    niños y lograr suparticipación

    Expositiva------------------

    1 minuto Crea un clima de confianza yafecto

    Presentación yreflexión de la

    situaciónproblemática

    Presentarles el tema adesarrollar a través deuna pequeña reflexión

    ExpositivaParticipativa

    Papelógrafos2 minutos

    Logra que los niños identifiquene interpreten el tema

    Exposición deltema

    Lograr que los niñosidentifiquen los estilos

    de comunicaciónExpositiva

    ParticipativaPapelógrafos

    PlumonesPizarra

    6 minutosBrinda conocimiento

    Evaluación deltema

    Determinar el nivel deconocimientos

    adquiridos sobre eltema expuesto

    ExpositivaParticipativa

    PapelógrafosPlumones

    Pizarra

    2 minutos Confirma si el aprendizaje esóptimo

    Exposición derespuestas

    Confrontar lasopiniones de los niños Expositiva

    Participativa

    PapelógrafosPlumones

    Pizarra

    2 minutos Logra la participación de losniños

    RetroalimentaciónBrindar un mensajesignificativo sobre el

    temaExpositiva -------------

    1 minuto Favorece el aprendizaje

    Actividades para lacasa

    Comunicar loaprendido en casa,con sus padres y

    hermanos

    ExpositivaParticipativa

    Cuaderno 1 minutoRefuerza lo aprendido y lo poneen práctica en su vida cotidiana

  • 8/19/2019 Modelo de Informe de Psiquiatría en comunidad

    34/206

    IV. EVALUACIÓN:

    Los estudiantes se mostraron muy contentos por el tema expuesto, se observó la participación de todo el salón,escuchando atentamente y mostrando la importancia que tiene el saber escuchar. Por lo que intervinieron los niños conpreguntas que fueron resueltas en su momento, no habiendo así inconveniente alguno.

    .

    V. BIBLIOGRAFÍA:

    NSM (HONORIO DELGADO – HIDEYO NOGUCHI), Guia educativa: Habilidades para escolares de 8 a 11 años.Perú.

  • 8/19/2019 Modelo de Informe de Psiquiatría en comunidad

    35/206

    I. VALORACIÓN:

    TÍTULO : “IDENTIFICANDO LOS ESTILOSDE COMUNICACIÓN”

    ALUMNOS : MOYA RUBIO, Rosario GRUPO INTERVENIDO : ALUMNOS DE LA I.E SAN

    PEDRO. LUGAR : CIUDAD DEL PESCADOR FECHA : 27/01/16

    HORA : 9:00 am METODOLOGÍA : PARTICIPATIVA RECURSOS : HUMANOS Y MATERIALES

    II. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

    Lograr que los niños y niñas participantes identifiquen losestilos de comunicación frecuentemente usados parafortalecer la comunicación asertiva.

  • 8/19/2019 Modelo de Informe de Psiquiatría en comunidad

    36/206

    III. PLANEAMIENTO:

    OBJETIVOSESPECÍFICOS

    CONTENIDO ACTIVIDADES DEENSEÑANZA

    Interrelacionar conlos niños.

    IV. INTRODUCCIÓNBuenos días niños, somos estudiantes de la

    Universidad Nacional del Callao y en esta ocasiónhemos venido para hablarles de un tema muyimportante: Estilos de comunicación y cómo podemosidentificarlos.

    Que los niñosconozcan los estilosde comunicación yque aprendan aidentificarlos.

    ESTILOS DE COMUNICACIÓN

    1. Estilo agresivo: Consiste en decir lo que sepiensa, siente, quiere u opina sin respetar a lasdemás personas. Las formas más usuales deeste estilo de comunicación son los gritos, losgolpes, los insultos, etc. Este estilo favorecelos conflictos, peleas y genera más agresión.

    http://www.google.com.pe/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwj43a-e9cDKAhUBGx4KHYWMCtYQjRwIBw&url=http://www.vinetasparavivir.com/talleres&psig=AFQjCNFgmZHsOrjaRqQ4oFSMJCy0vUHxjA&ust=1453658917795625https://www.google.com.pe/imgres?imgurl=http://www.que.es/archivos/201209/4818284w-640x640x80.jpg&imgrefurl=http://www.que.es/ultimas-noticias/sociedad/fotos/grupo-ninos-responden-profesora-inicio-f557477.html&h=432&w=640&tbnid=MKqkgWwIAGf5RM:&docid=9L7BeoFryO59QM&ei=gb-jVoOOGcrMmAGVp6noDQ&tbm=isch&ved=0ahUKEwjD0pHHwcDKAhVKJiYKHZVTCt0QMwgpKA8wDw

  • 8/19/2019 Modelo de Informe de Psiquiatría en comunidad

    37/206

    2. Estilo pasivo: Consiste en evitar decir lo que sepiensa, quiere u opina, porque se siente miedode las consecuencias o porque no se sabeexpresar sus derechos.

    3. Estilo adecuado o asertivo: Consiste en decir

    lo que se piensa, siente, quiere u opina sinhacer daño a los demás, expresando las cosasde manera franca, honesta, sin amenazas,respetando sus propios derechos y losderechos de los demás.

    ESTILOS DE COMUNICACIÓN

    AGRESIVO PASIVO ASERTIVO

    Comunicación

    Insulta, golpeay no respeta alas personas.

    Callado, noexpresa lo quepiensa ysiente. Sedeja dominarfácilmente.

    Defiendesusderechos.Dice lo quesiente ypiensa demanerarespetuosa.

    http://www.google.com.pe/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwisyd7F9sDKAhVB9R4KHRW7A2sQjRwIBw&url=http://edukame.com/agresividad-pasividad-y-asertividad&psig=AFQjCNGWnzVnPJ2rz3R3cg_tsRwrtbCM7w&ust=1453672546741610

  • 8/19/2019 Modelo de Informe de Psiquiatría en comunidad

    38/206

    Que los niñosconozcan lascaracterísticas decada estilo decomunicación.

    Comporta-miento

    DominantePermite quelos demásdecidan.

    Confianzaen símismo.Proactivo.

    Señales no

    verbales

    Señala con eldedo. Miradadesafiante.

    Posturasumisa.

    Mira a lapersona, enpostura de

    atención.

    Resultado

    Temido por losdemás

    Pierde elrespeto de losdemás.

    Mantienebuenasrelaciones.

    https://www.google.com.pe/imgres?imgurl=http://peketienda.com/wp-content/uploads/2015/05/Im%C3%A1genes-de-ni%C3%B1os-jugando-en-el-parque2-660x330.jpg&imgrefurl=http://peketienda.com/2015/05/31/campamentos-de-verano-infantiles-2015/&h=330&w=660&tbnid=q-DCWqFzPPP1OM:&docid=95bD7YiBs0cOvM&ei=XvajVpiOOofbedrjt5gH&tbm=isch&ved=0ahUKEwiYtcnw9cDKAhWHbR4KHdrxDXM4ZBAzCBgoFTAV

  • 8/19/2019 Modelo de Informe de Psiquiatría en comunidad

    39/206

    Que los niños, através de ejemplos,sepan cómoresponderasertivamente acada situación.

    EJEMPLOS DE RESPUESTAS ASERTIVAS

    SITUACIONES RESPUESTASASERTIVAS

    Tu amigo está jugando contigo, depronto te empuja muyfuerte.

    “Por favor ten máscuidado de locontrario ya no

    juga ré”.

    Tu amiga te ensuciala mochila mientras

    juega.

    “Me molesta tu juegobrusco, ayúdame alimpiarla”.

    Por casualidad botasel chupete de tuamigo.

    “Discúlpame, fue sinquerer, mañana tecompro otro”.

    http://www.google.com.pe/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwjL6MXrwcDKAhXHTCYKHWJhB5IQjRwIBw&url=http://trabajoenchina.org/se-necesita-un-profesor-de-ingles-en-china&psig=AFQjCNGOdvsyv_8MN39lt3AOGiJ1IKmsRg&ust=1453658369741238

  • 8/19/2019 Modelo de Informe de Psiquiatría en comunidad

    40/206

    IV. EJECUCIÓN:

    ACTIVIDAD OBJETIVO T CNICA MATERIALES TIEMPO FUNDAMENTO

    La bienvenidaInterrelacionar con losniños y lograr suparticipación

    Expositiva------------------

    1minuto

    Crea un clima de confianza yafecto

    Presentación y

    reflexión de lasituaciónproblemática

    Presentarles el tema a

    desarrollar a través deuna pequeña reflexión ExpositivaParticipativa PapelógrafosCartilla N° 3 2minutos

    Logra que los niñosidentifiquen e interpreten eltema

    Exposición deltema

    Lograr que los niñosidentifiquen los estilosde comunicación

    ExpositivaParticipativa

    PapelógrafosPlumonesPizarra

    6minutos

    Brinda conocimiento

    Evaluación deltema

    Determinar el nivel deconocimientosadquiridos sobre eltema expuesto

    ExpositivaParticipativa

    PapelógrafosCartilla N° 4PlumonesPizarra

    2minutos

    Confirma si el aprendizaje esóptimo

    Exposición derespuestas

    Confrontar lasopiniones de los niños Expositiva

    Participativa

    PapelógrafosCartilla N° 4PlumonesPizarra

    2minutos

    Logra la participación de losniños

    RetroalimentaciónBrindar un mensajesignificativo sobre eltema

    Expositiva -------------1minuto

    Favorece el aprendizaje

    Actividades para lacasa

    Comunicar loaprendido en casa, consus padres y hermanos

    ExpositivaParticipativa

    Cuaderno 1minuto

    Refuerza lo aprendido y lopone en práctica en su vidacotidiana

  • 8/19/2019 Modelo de Informe de Psiquiatría en comunidad

    41/206

    V. EVALUACIÓN:

    Los niños nos escucharon atentamente y mostraron gran interés sobre el tema.

    Contamos con el apoyo de las profesoras del aula, de la Directora del I.E., y de la profesora del curso Lic. CarmenMalpica.

    Los niños adquirieron conocimiento a través de la Sesión Educativa que les dimos y lo pudimos constatar, ya que

    al final de esta, les hicimos algunas preguntas y ellos contestaron correctamente.

  • 8/19/2019 Modelo de Informe de Psiquiatría en comunidad

    42/206

    I. VALORACIÓN:

    TÍTULO : “PRACTICANDO MICOMUNICACIÓN ASERTIVA”

    ALUMNOS : AGÜERO CHIHUAN, Karem GRUPO INTERVENIDO : ALUMNOS DE LA I.E SAN PEDRO. LUGAR : CIUDAD DEL PESCADOR FECHA : 27/01/16

    HORA : 9:00 am METODOLOGÍA : PARTICIPATIVA RECURSOS : HUMANOS Y MATERIALES

    II. OBJETIVOS ESPECIFICO

    Lograr que los niños y niñas participantes denrespuestas asertivas ante diversas situaciones

  • 8/19/2019 Modelo de Informe de Psiquiatría en comunidad

    43/206

    III. PLANEAMIENTO:

    OBJETIVOSESPECÍFICOS

    CONTENIDO ACTIVIDADES DEENSEÑANZA

    Interrelacionar conlos estudiantes

    V. INTRODUCCIÓNBuenos días niños y niñas somos estudiantes deenfermería de la universidad nacional del callao y en estaoportunidad venimos a hablarles de un tema muy

    importante para ustedes, la comunicación, que nos ayudarapara una buena relación con las demás personas.

    Que los niñospresten atención arelato y a laspreguntas siguientes

    A cont inuación pasaremos a contarles un relato escuchen conatención:

    Daniel y sus amigos estaban jugando a las escondidas. En mediodel juego, Daniel empuja a cristina, sin mala intención, ella secae en un charco de agua. Daniel se puso a reír, Cristina dijo: ¡yo no lo veo la gracia! Daniel no supo que hacer yse fue.

    Después de escuchar el relato respondan las siguientespreguntas:

    Que nos llama la atención del relato que hemos escuchado? Quedebió hacer Daniel?(se inicia con el debate )

    Al terminar

  • 8/19/2019 Modelo de Informe de Psiquiatría en comunidad

    44/206

    Que los niñosaprendan y ponganen práctica lasrespuestas asertivasante diferentesituaciones

    Se realiza las siguientes preguntas:

    ¿Situaciones como esta ocurren con frecuencia en nuestrobarrio, colegio u hogar?Se les pide ejemplos a los estudiantes

    Se enfatiza a los niños y niñas que es importante ejercitar

    respuestas asertivas ante situaciones que comúnmente laspersonas responden de forma agresiva o pasiva . para el ejemplodesarrollado se dirá que una respuesta adecuada es pedirdisculpas, esta es una habilidad social asertiva que permitemejorar las relaciones humanas ayudando a reparar , compensarel daño causado y para que la persona agredida pueda sentirsemejor . la respuesta de Daniel seria por ejemplo cristina por favordisculpa no volverá a ocurrir.

    A continuación se proseguirá a escribir en la pizarra frasesasertivas mas utilizadas en diversas situaciones:

    a. Me gustaría que dejes de molestarme.b. Me molesta que no respetes mis cosasc. Quisiera que me pidas antes de coger mis cosas.d. Disculpa, no quise causarte tanta molestia.e. Me desagrada que no cuides las cosas que te presto.f. Me agrada que seas un buen amigo.

    Luego de explicar estas frasesSe dicta las siguientes preguntas:

    Jorge le quita su cuaderno a carlos¿Cómo es la comunicación de carlos y como es la comunicación

  • 8/19/2019 Modelo de Informe de Psiquiatría en comunidad

    45/206

    de Jorge?

    Maria golpea de casualidad a pedro en el recreo¿Cómo podría contestar pedro asertivamente?

    Tu profesor te llama la atención porque no cumpliste con la tarea¿Cómo podrías contestar asertivamente a tu profesor?

    Juana rompe la punta de tu lápiz

    ¿Cómo podrías contestar asertivamente?

    Se pregunta a los niños y niñas de forma voluntaria sobre susrespuestas y se refuerza al estilo asertivo a fin de que los ponganen práctica.Se termina la sesión resaltando la importancia de lacomunicación asertiva , y agradeciendo a los niños y niñas por laatención prestada

  • 8/19/2019 Modelo de Informe de Psiquiatría en comunidad

    46/206

    IV. EJECUCIÓN:

    ACTIVIDAD OBJETIVO T CNICA MATERIALES TIEMPO FUNDAMENTO

    La bienvenidaInterrelacionar con los

    niños y lograr suparticipación

    Expositiva------------------

    1 minuto Crea un clima de confianzay afecto

    Presentación yreflexión de la

    situaciónproblemática

    Presentarles el tema adesarrollar a través deuna pequeña reflexión

    ExpositivaParticipativa

    PapelógrafosCartilla N° 5 2 minutos

    Logra que los niñosidentifiquen e interpreten el

    tema

    Exposición deltema

    Lograr que los niñosidentifiquen los estilos

    de comunicaciónExpositiva

    ParticipativaPapelógrafos

    PlumonesPizarra

    6 minutosBrinda conocimiento

    Evaluación deltema

    Determinar el nivel deconocimientos

    adquiridos sobre el temaexpuesto “comunicación

    asertiva”

    ExpositivaParticipativa

    PapelógrafosCartilla N° 5Plumones

    Pizarra

    2 minutos Confirma si el aprendizajees óptimo

  • 8/19/2019 Modelo de Informe de Psiquiatría en comunidad

    47/206

    Exposición derespuestas

    Confrontar las opinionesde los niños acerca del

    temaExpositiva

    Participativa

    PapelógrafosCartilla N°5Plumones

    Pizarra

    2 minutos Logra la participación delos niños

    RetroalimentaciónBrindar un mensaje

    significativo sobre el“comunicación asertiva”

    Expositiva -------------1 minuto Favorece el aprendizaje

    Actividades para lacasa

    Comunicar lo aprendidoen casa, con sus padres

    y hermanosExpositiva

    ParticipativaCuaderno 1 minuto

    Refuerza lo aprendido y lopone en práctica en su vida

    cotidiana

    V. EVALUACION Se observa a los niños mediante ejemplos simuladores, donde se muestra la manera correcta de una comunicación

    asertiva.

  • 8/19/2019 Modelo de Informe de Psiquiatría en comunidad

    48/206

    I. VALORACIÓN: TEMA : AUTOESTIMA TÍTULO : “ME QUIERO- ME VALORO Y ME CUIDO ” ALUMNOS : EUSEBIO MARTEL CARIN

    GUZMAN LUGO MERCY GRUPO INTERVENIDO : ALUMNOS DE LA I.E SAN PEDRO. LUGAR : CIUDAD DEL PESCADOR FECHA : 17/02/16

    HORA : 9:00 am METODOLOGÍA : PARTICIPATIVA RECURSOS : HUMANOS Y MATERIALES

    II. OBJETIVO ESPECIFICO:

    Lograr que los niños y niñas comprendan la importancia de la autoestima y a si mismo fortaleciendo el amor propio, la valoración y laconfianza de si mismo.

  • 8/19/2019 Modelo de Informe de Psiquiatría en comunidad

    49/206

  • 8/19/2019 Modelo de Informe de Psiquiatría en comunidad

    50/206

    Los niños y niñas

    identificaran lasdimensiones delautoestima.

    demás.

    DIMENSIONES DEL AUTOESTOMA

    En el ámbito infantil o juvenil, para hacer más manejable el concepto deautoestima, podemos hablar de cinco áreas:

    ÁREA SOCIAL (sentimientos del niño o adolescente sobre lasrelaciones con sus amigos).

    ÁREA ACADÉMICA(qué piensa de su faceta como estudiante).

    ÁREA FAMILIAR(cómo se siente como parte integrante de su familia).

    IMAGEN FÍSICA(cómo ve su aspecto físico o sus capacidadesfísicas).

    AUTOESTIMA GLOBAL(valoración general que hace de sí mismo).

    TIPOS DE AUTOESTIMA:

    AUNTOESTIMA ALTA O POSITIVA

    AUTOESTIMA BAJA O NEGATIVA

  • 8/19/2019 Modelo de Informe de Psiquiatría en comunidad

    51/206

    Lograr que los niños ylas niñas Identifiquensus características

    más positivas

    Hacer que los niños yniñas tomenconciencia de que elautoestima positivofavorece la creación derelaciones socialesmasSatisfactoria.

    AUTOESTIMA ALTA

    Las personas con una alta autoestima se caracterizan por tenermucha confianza en sus capacidades. De este modo, pueden tomar

    decisiones y asumir riesgos y enfrentarse a tareas con una altaexpectativa de éxito ya que se ven a sí mismas de un modo positivo.

    El niño se muestra seguro de sí mismo. Tiene un concepto realista de sus puntos fuertes y débiles. Se acepta a sí mismo y a los demás. Es estable emocionalmente. Tiene una conducta independiente y autónoma (teniendo en cuenta su

    edad) Es optimista respecto del futuro. Es capaz de afrontar los problemas. Se muestra tolerante con las críticas y las discrepancias con los demás. Actúa de forma coherente con sus valores y creencias. Es sensible ante las necesidades de los demás y está dispuesto a ofrecerles

    su ayuda

  • 8/19/2019 Modelo de Informe de Psiquiatría en comunidad

    52/206

    lograr que los niños yniñas tomenconciencia que un

    autoestima bajaDisminuye su calidad devida y falta de confianzapersonal.

    AUTOESTIMA BAJA O NEGATIVA

    Las personas con una baja autoestima se pueden sentir inseguras,insatisfechas y sensibles a las críticas. Otra característica de las personascon baja autoestima puede ser la dificultad de mostrarse asertivas, esdecir, de reclamar sus derechos de una manera adecuada. Del mismomodo, en ocasiones pueden tratar de agradar a los demás para recibir un

    refuerzo positivo para aumentar su autoestima. Se muestra insatisfecho con lo que hace. Se fija exclusivamente en lo que no le gusta de su aspecto y se ve

    múltiples defectos. Se siente incapaz de hacer las cosas por sí mismo. Siente muchas dudas cuando tiene que tomar una decisión. Es negativo respecto de sus posibilidades. Manifiesta que los demás no le tienen en cuenta y le rechazan. Cree que no tiene habilidades para las actividades físicas. Cree que es menos inteligente que los demás. Piensa que a los demás les

    cuesta menos estudiar que a él. Se responsabiliza de los sucesos negativos que ocurren a su alrededor. Con frecuencia manifiesta un estado de ánimo triste. Suele utilizar frases del tipo: “Todo me sale mal”, “No le gusto a los

    demás.

    “TODOS SABEMOS QUE LA AUTOESTIMA VIENE DE LO QUE TÚPIENSAS DE TÍ MISMO, NO DE LO QUE LOS DEMÁS PIENSEN DE TÍ.”

  • 8/19/2019 Modelo de Informe de Psiquiatría en comunidad

    53/206

    IV. EJECUCIÓN:

    ACTIVIDAD OBJETIVO T CNICA MATERIALES TIEMPO FUNDAMENTO

    La bienvenidaInterrelacionar con los

    niños y lograr suparticipación

    Expositiva------------------

    1 minuto Crea un clima de confianza yafecto

    Presentación yreflexión de la

    situaciónproblemática

    Presentarles el tema adesarrollar a través deuna pequeña reflexión

    ExpositivaParticipativa

    Papelógrafos2 minutos

    Logra que los niños identifiquene interpreten el tema

    Exposición deltema

    Lograr que los niñosidentifiquen los estilos

    de comunicaciónExpositiva

    ParticipativaPapelógrafos

    PlumonesPizarra

    6 minutosBrinda conocimiento

    Evaluación deltema

    Determinar el nivel deconocimientos

    adquiridos sobre eltema expuesto

    ExpositivaParticipativa

    PapelógrafosPlumones

    Pizarra

    2 minutos Confirma si el aprendizaje esóptimo

    Exposición derespuestas

    Confrontar lasopiniones de los niños Expositiva

    Participativa

    PapelógrafosPlumones

    Pizarra

    2 minutos Logra la participación de losniños

    RetroalimentaciónBrindar un mensajesignificativo sobre el

    temaExpositiva -------------

    1 minuto Favorece el aprendizaje

    Actividades para lacasa

    Comunicar loaprendido en casa,con sus padres y

    hermanos

    ExpositivaParticipativa

    Cuaderno 1 minutoRefuerza lo aprendido y lo poneen práctica en su vida cotidiana

  • 8/19/2019 Modelo de Informe de Psiquiatría en comunidad

    54/206

    V. EVALUACIÓN: Los niños y niñas l ograron comprendan la importancia de la autoestima y a si mismo fortalecieron el amor propio, lavaloración y la confianza de si mismo también se mostraron muy contentos por el tema expuesto, se observó laparticipación de todo el salón por lo que intervinieron los niños con preguntas que fueron resueltas en su momento,no habiendo así inconveniente alguno.

    .

    VI. BIBLIOGRAFÍA:

    NSM (HONORIO DELGADO – HIDEYO NOGUCHI), Guia educativa: Habilidades para escolares de 8 a 11años. Perú.

  • 8/19/2019 Modelo de Informe de Psiquiatría en comunidad

    55/206

    I. VALORACIÓN: TEMA : BULLING Y CONTROL DE IRA TÍTULO : ALUMNOS : CABELL MIGUEL CARLOS

    DELGADO CARRASCAL GLORIA

    INFANTE ROQUE ZENILDA

    GRUPO INTERVENIDO : ALUMNOS DE LA I.E SANPEDRO.

    LUGAR : CIUDAD DEL PESCADOR FECHA : 17/02/16

    HORA : 9:00 am METODOLOGÍA : PARTICIPATIVA RECURSOS : HUMANOS Y MATERIALES

    II. OBJETIVO ESPECIFICO:

    - Lograr que los niños y niñas comprendan todo lo que conlleva elbullying y la importancia del manejo de la ira, fortaleciendo laconfianza en su mismo

  • 8/19/2019 Modelo de Informe de Psiquiatría en comunidad

    56/206

    III. PLANTEAMIENTOOBJETIVO

    ESPECIFICOCONTENIDO ACTIVIDADES

    Interrelacionarcon los niños yniñas.

    INTRODUCCIONBuenos días con todos, somos alumnos de la Universidad Nacional del Callao de la facultadde ciencias de la salud, de la escuela profesional de enfermería, en esta oportunidadbrindaremos una charla educativa cuyo tema a tratar es “Bullying” y ‘’control de ira’’

    Los niños y niñasconocerán eltérmino de

    ‘’BULLYING’’

    ‘’CONTROL DE

    El acoso escolar o por su término en ingles bullying es un tipo de violencia y se da en forma demaltrato psicológico, verbal o físico y es producido entre escolares a lo largo de meses o

    incluso años. Este problema se ha incrementado últimamente, una de las razones es que lamayoría de las personas no logran identificarlo o ni siquiera lo conocen y mucho menos susconsecuencias, ocasionando muchos problemas psicológicos.

    La ira se puede producir por razones justificadas, pero en algunos casos se debe a la falta de

  • 8/19/2019 Modelo de Informe de Psiquiatría en comunidad

    57/206

    IRA’’ control. El maestro y la maestra pueden intervenir para evitar el sufrimiento de los niños yniñas cuando son objetos de los ataques de ira o enojos.

  • 8/19/2019 Modelo de Informe de Psiquiatría en comunidad

    58/206

    Qué tan grave esel ‘’bullying’’

    Que tanimportante es ‘’elcontrol de ira’’

    El Bullying tiene la particularidad de que se fija en la mente de la persona hostigada se le hacesaber que se le considera inferior o diferente. Esto no quiere decir que lo sea, pero terminacreyéndolo. Toda victima comienza a experimentar miedo y rechazo al contexto en el que

    sufre violencia, en este caso la escuela, pierde la confianza en sí mismo y en los demás, ypresenta problemas de rendimiento, baja autoestima o en los casos más graves el suicidio.

    La ira es muy importante, ya que hace al ser humano evolucionar y crecer interior yexteriormente. Así, cuando no conseguimos nuestros objetivos y nos enfadamos con nosotrosmismos, esta emoción nos da fuerza para luchar más intensamente por lo que queremos y nosayuda a superarnos. Por eso es importante que no la ignoremos en los niños ni intentemosque la repriman, ya que es una fuerza positiva que ayuda a mantener la vida y a avanzar hacianuestras metas; eso sí, siempre que la canalicemos adecuadamente.

  • 8/19/2019 Modelo de Informe de Psiquiatría en comunidad

    59/206

    Tipos debullying

    TIPO VERBALLas palabra hieren tanto o más que un golpe, en este se presentan amenazas, insultos, burlas,etc.

    TIPO FÍSICO

    Él se presenta el daño físico, aquí son muy comunes las acciones humillantes

    TIPO SOCIAL

    Conocido como acoso relacional, es el destierro (por así decirlo) de una personapor no encajar. La exclusión entre jóvenes no es más que una arbitrariedad cruel.

    TIPO PSICOLÓGICO

    Todo tipo de acoso escolar tiene un impacto en la mente del acosado. Sin embargo, este tipoen específico se refiere al acecho, a los gestos de asco, volteadas de ojos, agresividad.

    CIBERBULLYING

    Es una forma de acoso sacando provecho de las redes sociales y de los teléfonos móviles. Sepresenta de diversas formas y son métodos específicos como lo es la divulgación deimágenes/videos no autorizados o usurpación de identidad entre tantas.

  • 8/19/2019 Modelo de Informe de Psiquiatría en comunidad

    60/206

    Técnicas paraaprender acanalizar la ira

    Enseñar y reforzar comportamientos incompatibles con la agresividad

    Debes enseñar al niño frases que no sean agresivas para responder a una disputa. Porejemplo, a pedir las cosas por favor, a decir “No me molestes, por favor” en lugar de gritar oempujar… El niñocomprobará que usando estas frases evita muchas discusiones y obtiene loque quiere sin necesidad de pegarse.

    Desarrollar la empatíaEs quizá una de las tareas más difíciles de conseguir. Ser empático es comprender al otro,factor que no implica de ninguna manera el modificar nuestros pensamientos o estar deacuerdo con él. Es ponerse en el lugar del otro para entender lo que ha hecho y por qué

    Aprender a rectificar y pedir perdón

    Solo cuando el niño reconoce su falta, puede responsabilizarse de su actuación y corregir lasconsecuencias de su conducta. Pedir perdón y arrepentirse es fundamental para lograr que novuelva a cometer el mismo acto.

    Aprender a resolver problemas

    Muchas veces los niños responden de una manera agresiva porque no saben actuar de otraforma, les faltan habilidades para solucionar problemas. Para enseñarle a resolver unproblema.

  • 8/19/2019 Modelo de Informe de Psiquiatría en comunidad

    61/206

    Posiblesconsecuencias

    del Bullying

    2Consecuencias de la ira

    La victima puede tener consecuencias mayores como fracaso o dificultades escolares, niveles

    elevados de ansiedad, insatisfacción e incluso desarrollar fobia escolar. Es común elabsentismo escolar por esta causa.

    La ira crea en el entorno un ambiente de temor. Por lo general son los familiares y amigosquienes tratan de anticiparse a los signos que alertan sobre un posible estallido de ira.

    Las consecuencias, entonces, afectan a su entorno más cercano, pero también puedenperjudicar seriamente otras relaciones sociales y, particularmente, el ámbito laboral.

    La ira conlleva, en los casos más extremos, la pérdida de control, lo cual puede llegar adegenerar en accidentes o acciones violentas que después pueden tener gravesrepercusiones.

  • 8/19/2019 Modelo de Informe de Psiquiatría en comunidad

    62/206

    Señales deAlarma

    Qué NOdebemos hacer

    Existen ciertas señales de alarma que pueden indicar que un niño está sufriendo de bullying.o Golpes o caídas inexplicableso Llegar a casa con ropa rota, libros destruidos.o Dolores de cabeza y estómago.

    o Deterioro del rendimiento escolar.o Intento por evadir a sus compañeros en actividades grupales.o Aspecto triste o ansioso.o No querer hablar de lo que pasa en el colegio.o Amenazas.

    ➢ Culpar, etiquetar, amenazar, ridiculizar.➢ Decir a los demás como "deben" sentir.➢ Canalizar los sentimientos a través de una tercera persona.➢ Esperar resultados rápidos

  • 8/19/2019 Modelo de Informe de Psiquiatría en comunidad

    63/206

    IV. EJECUCUCION

    ACTIVIDAD OBJETIVO TECNICA MATERIALES TIEMPO FUNDAMENTO

    La bienvenida Interrelacionar conlos niños y lograr suparticipación.

    Expositiva ------------------------- 1 MinutoCrear un clima deconfianza y afecto.

    Presentación yreflexión de lasituaciónProblemática.

    Presentarles eltema a desarrollar através de unapequeña reflexión.

    ExpositivaParticipativa

    Papelógrafos 2 MinutosLogra que los niñosidentifiquen einterpreten el tema

    Exposición del temaLograr que losniños identifiquenque es el bullyn y laira.

    ExpositivaParticipativa

    PapelógrafosImágenes

    6 Minutos Brindaconocimiento

    Evaluación deltema

    Determinar el nivelde conocimientosadquiridos sobre el

    tema expuesto

    ExpositivaParticipativa

    PapelógrafosImágenes

    2 Minutos Confirma si eaprendizaje es

    óptimo.

    Exposición derespuestas

    Confrontar lasopiniones de losniños

    ExpositivaParticipativa

    PapelógrafosImágenes

    2 Minutos Lograr laparticipación de losniños.

  • 8/19/2019 Modelo de Informe de Psiquiatría en comunidad

    64/206

    V. EVALUACIÓN:

    - Los niños lograron comprender lo que conlleva el bullying y los pasos para controlar la i ra, fort aleciendo laconfianza en si mismo.

    .

    VI. BIBLIOGRAFÍA:

    NSM (HONORIO DELGADO – HIDEYO NOGUCHI), Guia educativa: Habilidades para escolares de 8 a 11años. Perú.

  • 8/19/2019 Modelo de Informe de Psiquiatría en comunidad

    65/206

  • 8/19/2019 Modelo de Informe de Psiquiatría en comunidad

    66/206

  • 8/19/2019 Modelo de Informe de Psiquiatría en comunidad

    67/206

  • 8/19/2019 Modelo de Informe de Psiquiatría en comunidad

    68/206

  • 8/19/2019 Modelo de Informe de Psiquiatría en comunidad

    69/206

  • 8/19/2019 Modelo de Informe de Psiquiatría en comunidad

    70/206

  • 8/19/2019 Modelo de Informe de Psiquiatría en comunidad

    71/206

  • 8/19/2019 Modelo de Informe de Psiquiatría en comunidad

    72/206

  • 8/19/2019 Modelo de Informe de Psiquiatría en comunidad

    73/206

    GRUPO ETAREO ADOLESCENTE

  • 8/19/2019 Modelo de Informe de Psiquiatría en comunidad

    74/206

    DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DEL GRUPO ETAREO ADOLESCENTE:

    I. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA

    Nuestra población está comprendida por 40 estudiantes entre estos encontramos23 hombres y 17 mujeres, la edad de estos adolescentes es de 13 a 16 años ,cursan el 1°, 2°, 3°, 4° año de secundaria y viven en un lugar urbano en el Callao,de condición económica media, encontramos en el salón del 1° y 2° desecundaria de la I.E. “San Pedro” del Callao – 2016, se observó que los alumnospresentan bajo nivel en el desarrollo de habilidades sociales: falta de práctica devalores.Ellos están expuestos a diversas vivencias que les toca enfrentar, por ello esimportante tener conocimiento sobre Salud mental, Autoestima, Valores, Bullying,control de ira y conductas de riesgo como delincuencia y drogadicción.

    II. OBJETIVO GENERAL

    Propiciar y fortalecer la salud mental en la población escolar adolescente de laI.E. “San Pedro” del Callao – 2016 con actividades preventivas y promocionales .

    III. POBLACIÓN:

    Está comprendida por 40 estudiantes:

    23 Hombres 17 Mujeres

  • 8/19/2019 Modelo de Informe de Psiquiatría en comunidad

    75/206

    PLAN OPERATIVO

    FECHA Y HORA TEMA OBJETIVO METODOLOGIA REFORZADOR RESPONSABLES

    2 de Febrero9:30 – 11:00 Valores

    Dar a conocer losvalores que deben depracticar los

    adolescentes escolarespara lograr un mejordesenvolvimiento en lasociedad.

    Técnicaexpositiva

    Técnicaparticipativa

    Entregartrípticos

    Aplausos Felicitaciones

    Coronel Cristóbal Mirian Jurado López, Rosa Angélica Lazo Auccasi, Angélica Márquez Moscol, JessicaElizabeth.

    Pomazón Obregón Ursula

    3 de Febrero9:30 – 11:00

    Autoestima

    Dar a conocer yfortalecer en los(as)participantes laautoestima.

    Técnicaexpositiva

    Técnicaparticipativa

    Entregartrípticos

    Aplausos Felicitaciones

    Coronel Cristóbal Mirian Jurado López, Rosa Angélica Lazo Auccasi, Angélica Márquez Moscol, JessicaElizabeth.

    Pomazón Obregón Ursula

    18/02/169:30 – 10:00

    Drogas, pandillajey susconsecuencias

    Orientar a losadolescentes sobre eldaño que trae elconsumo de drogas yunirse a pandillas

    Técnicaexpositiva

    Técnica

    Aplausos Felicitaciones

    Fernández Izaguirre, Walter Guerra Palomino, Edward Pinillos Rujel, Katherine Ramírez Maita, Shalom

  • 8/19/2019 Modelo de Informe de Psiquiatría en comunidad

    76/206

    participativa

    Entregartrípticos

    18/02/201610:00 – 11:00

    Bullying y controlde ira

    Lograr que losadolescentes sepan laimportancia del Bullyingy sepan controlar su ira

    Técnica

    expositiva

    Técnicaexpositiva

    Sociodrama

    Aplausos Felicitaciones

    Fernández Izaguirre, Walter Guerra Palomino, Edward Pinillos Rujel, Katherine Ramírez Maita, Shalom

  • 8/19/2019 Modelo de Informe de Psiquiatría en comunidad

    77/206

    I. VALORACIÓN- TITULO: “SALUD MENTAL” - LUGAR: Aula de 1°, 2°, 3° Y 4° año de secundaria de la I.E. “San

    Pedro”– Callao.

    II. DIAGNÓSTICO

    A. SITUACION PROBLEMÁTICANuestra población está comprendida por 40 estudiantes entre estosencontramos 23 Hombres y 17 Mujeres, la edad de estos adolescentes esentre los 13 y 16 años de edad, cursan el 1°, 2°, 3°, 4° año de educaciónsecundaria y viven en lugar urbano del Callao, de condición económica

    media, encontramos que en el salón del 1° y 2° de secundaria de la I.E.“San Pedro” del Callao – 2016, según la problemática de la sociedad losadolescentes están expuestos a diversas vivencias que les toca enfrentar,por ello es importante tener conocimiento sobre salud mental.

    B. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Que los participantes sepan practicar la salud mental es la vida

    cotidiana. Que los participantes conozcan la importancia de la Salud Mental.

  • 8/19/2019 Modelo de Informe de Psiquiatría en comunidad

    78/206

    III. PLANEAMIENTO

    OBJETIVOSESPECIFICOS

    CONTENIDO ACTIVIDADES DEENSEÑANZA

    Interrelacionarcon losparticipantes

    I. INTRODUCCIÓN

    Buenos días con todos; somos estudiantes de la Universidad Nacional del Callao,Facultad Ciencias de la Salud, Escuela Profesional de Enfermería y en estaoportunidad les hablaremos de salud mental, autoestima y valores, para ponerlos enpráctica en nuestra vida diaria y para ello le explicaremos la importancia que tiene queustedes los adolescentes tengan el conocimiento de estos temas para que así lopractiquen correctamente, y tener una sociedad con buena salud mental, ya que esmuy importante para que puedan tener un buen ambiente con la sociedad.

  • 8/19/2019 Modelo de Informe de Psiquiatría en comunidad

    79/206

    Que losparticipantesconozcan loque significasalud mental en

    II. CONTENIDO PROPIAMENTE DICHO

    SALUD MENTAL

    Es la disposición para enfrentar la vida diaria. Es el equilibrio adecuado entre lo que pensamos, sentimos y lo que hacemos.

    DIMENSIONES:

    - Corporal- Física- Emocional- Cognitiva- Social- Espiritual

    Ser adolescente es difícil, te sentirás estresado por tratar de ser agradable,desempeñarte bien en la escuela, llevarte bien con la familia, y tomar decisionesimportantes.

    La mayoría de estas presiones son inevitables y preocuparte por ellas es normal. Sinembargo, sentirse muy triste, desesperanzado o sin valor alguno puede ser un signo deadvertencia de salud mental.

    CARACTERISTICAS DE UNA BUENA SALUD MENTAL: Estar satisfecho consigo mismo. Sentirse bien con los demás. Enfrentar con optimismo los obstáculos de la vida.

    Para mantener buena salud mental debes:

  • 8/19/2019 Modelo de Informe de Psiquiatría en comunidad

    80/206

    nuestra vidacotidiana, quedeben hacerpara tener unabuena saludmental y la

    importanciaque este temarefiere.

    1. Disfrutar del tiempo libre.2. Descansa.3. Practica deporte.4. Evita el consumo de drogas.5. Participa en tu entorno.6. Ríete "reír es salud"

    ¿Para qué nos ayuda tener buena salud mental?

    - Para disfrutar la vida.- Para manejar situaciones difíciles.- Para mantenerse mejor comunicado.- Tener buenas relaciones familiares.- Mantener el cuerpo sano.

    SIGNOS DE PROBLEMAS DE SALUD MENTAL:

    - Te sientes frecuentemente molesto o preocupado.- Piensas que alguien o algo controla tu mente o que tu mente está fuera de control.- Consumes alcohol o drogas.- Te ejercitas obsesivamente, haces dietas o comes en exceso.- Haces cosas imprudentes que podrían lastimarte o lastimar a los demás.

    LOS PROBLEMAS DE SALUD MENTAL PUEDEN PREVENIRSE:

    - Inclusión social- Eliminación de la discriminación- Buen trato- No violencia- Prevención de suicidio- No consumo de sustancias psicoactivas.

  • 8/19/2019 Modelo de Informe de Psiquiatría en comunidad

    81/206

    LA BUENA SALUD MENTAL TE AYUDARÁ:

    - A disfrutar la vida- A manejar situaciones difíciles- A mantenerse mejor comunicado- Tener buena relación con la familia

    - Mantener el cuerpo sano.

  • 8/19/2019 Modelo de Informe de Psiquiatría en comunidad

    82/206

    IV. EJECUCIÓN

    ACTIVIDAD OBJETIVO TECNICA MATERIALES TIEMPO FUNDAMENTO

    La bienvenida

    Lograr la participación

    y el involucramientode los alumnos.

    Expositiva ---------- 3 minutos Crear un clima de confianza yafecto

    Presentación deuna situaciónproblemática

    Establecer unanarración relacionadaal tema a desarrollar.

    Expositiva

    Participativa

    Paleógrafos

    Tizas

    Plumones

    Pizarra

    5 minutos

    Constituye un insumoimportante y se toma en cuentasu experiencia como punto departida para promover nuevos oreforzar los aprendizajes.

    Reflexión sobre lasituaciónproblemática

    Recoger opiniones eintercambiaropiniones.

    Expositiva

    Participativa

    Paleógrafos

    Tizas

    Plumones

    Pizarra

    5 minutos

    Lograr la mayor participaciónposible de los adolescentes,

    para lograr la identificación y ainterpretación del tema.

  • 8/19/2019 Modelo de Informe de Psiquiatría en comunidad

    83/206

    Exposición deltema: Práctica devalores (conejemplos)

    Lograr que losadolescentespractiquen valores ensu vida cotidiana. Expositiva

    Participativa

    Paleógrafos

    Plumones

    Pizarra

    Díptico

    7 minutos

    Profundizar o alcanzar nuevosconocimientos para losadolescentes.

    Evaluación deltema

    Determinar el nivel deconocimientosadquiridos del temaexpuesto. Evaluación

    Escrita

    Hoja

    Lapicero

    Lápiz

    10 minutos Estimar si el aprendizaje fuesignificativo

    Exposición derespuestas

    Confrontar opiniones

    de los adolescentes.

    Expositiva-

    participativa

    Hoja

    Lapicero

    Lápiz

    5 minutos

    Lograr la interacción y

    participación de losadolescentes.

  • 8/19/2019 Modelo de Informe de Psiquiatría en comunidad

    84/206

    Retroalimentación

    Brindar un mensajesignificativo del tema. Expositiva-

    participativa-------------------- 3 minutos Favorecer el aprendizaje

    Actividades para lacasa

    Comunicar loaprendido en casa conlos familiares

    Expositiva-participativa

    Cuaderno detutoría

    Díptico

    2 minutos

    Reforzar lo aprendido en casa,y aplicarlo en su vida diaria.

    V. EVALUACIÓN

    Se logra que los participantes sepan practicar la salud mental es la vida cotidiana. Se logra que los participantes conozcan la importancia de la Salud Mental.

  • 8/19/2019 Modelo de Informe de Psiquiatría en comunidad

    85/206

    I. VALORACIÓN

    - TITULO: “LA AUTOESTIMA- LUGAR: Aula de 1°, 2°, 3° Y 4° año de secundaria de la I.E. “San

    Pedro”– Callao.

    II. DIAGNÓSTICO

    A. SITUACION PROBLEMÁTICANuestra población está comprendida por 40 estudiantes entre estosencontramos 23 Hombres y 17 Mujeres, la edad de estos adolescentes esentre los 13 y 16 años de edad, cursan el 1°, 2°, 3°, 4° año de educaciónsecundaria y viven en lugar urbano del Callao, de condición económica

    media, encontramos que en el salón del 1° y 2° de secundaria de la I.E.“San Pedro” del Callao – 2016, según la problemática de la sociedad losadolescentes están expuestos a diversas vivencias que les toca enfrentar,por ello es importante tener conocimiento sobre la autoestima.

    B. OBJETIVO ESPECÍFICODar a conocer y fortalecer en los(as) participantes la autoestima.

  • 8/19/2019 Modelo de Informe de Psiquiatría en comunidad

    86/206

    III. PLANEAMIENTO

    OBJETIVOSESPECIFICOS

    CONTENIDO ACTIVIDADES DEENSEÑANZA

    Interrelacionarcon losparticipantes

    I. INTRODUCCIÓN

    Buenos días con todos; somos estudiantes de la Universidad Nacional delCallao, Facultad Ciencias de la Salud, Escuela Profesional de Enfermería y enesta oportunidad les hablaremos de salud mental, autoestima y valores, paraponerlos en práctica en nuestra vida diaria y para ello le explicaremos laimportancia que tiene que ustedes los adolescentes tengan el conocimiento deestos temas para que así lo practiquen correctamente, y tener una sociedad conbuena salud mental, autoestima y valores, ya que ustedes son la base y futurodel país.

  • 8/19/2019 Modelo de Informe de Psiquiatría en comunidad

    87/206

    Dar a conocer yfortalecer enlos y lasparticipantes laautoestima.

    II. CONTENIDO PROPIAMENTE DICHO

    AUTOESTIMA:

    La adolescencia es la etapa en la que el adolescente está propenso a sufriraltas y bajas en su nivel de autoestima.

    ¿QUÉ ES EL AUTOESTIMA?

    Es la idea que tienes sobre tu valor personal y el respeto que tengas por timismo. Es defender tus derechos y necesidades.

    Parte importante de la autoestima es, LA AUTOACEPTACIÓN, quererte a timismo, reconocer tus partes deseables o no deseables, positivas o negativas.Esto te ayudará a convertirte en un ser humano valioso.

    Es la imagen que uno tiene de sí mismo. Es valorarnos, querernos aceptarnos

    tal como somos pensando en que somos capaces de lograr lo que nosproponemos.

  • 8/19/2019 Modelo de Informe de Psiquiatría en comunidad

    88/206

    TIPOS DE AUTOESTIMA:

    AUTOESTIMA BAJA- Sin metas: complace para ser aprobados- Inseguros: temeroso y acomplejado

    AUTOESTIMA MEDIA:- Es indiferente- Lo deja todo para mañana

    - Es indeciso- Tiene metas inconclusas

    AUTOESTIMA ALTA- Confía y se siente bien consigo mismo- Acepta sus errores y aprende de ellos.- Piensa antes de hablar.

    ¿Qué puede bajar la autoestima de un adolescente?

    1. La críticas de sus padres pueden ser muy dolorosas y se las pueden tomarmuy enserio.

    2. El compararse con otros adolescentes.3. Regañarlos constantemente y no reconocer sus méritos o buenas

    acciones

  • 8/19/2019 Modelo de Informe de Psiquiatría en comunidad

    89/206

    También hay adolescentes que bajan el autoestima de otros. Por ejemplo:

    - Cuando un adolescente discrimina a otro por sus discapacidades o errores.- Rechazándolos simplemente porque no comparten las mismas cualidades.- Molestándolos con insultos o agresividad.

    PARA MANTENER UN BUEN AUTOESTIMA DEBEMOS:

    Recuerda tus éxitos. Identifica tus puntos fuertes. Siéntete orgulloso de tus cualidades. Si tienes errores aprende de ellos. No te compares con los demás.

    ¡QUIERETE A TI MISMO PARA QUE LOS DEMÁS PUEDAN QUERERTE!

  • 8/19/2019 Modelo de Informe de Psiquiatría en comunidad

    90/206

    IV. EJECUCIÓN

    ACTIVIDAD OBJETIVO TECNICA MATERIALES TIEMPO FUNDAMENTO

    La bienvenidaLograr la participacióny el involucramientode los alumnos.

    Expositiva ---------- 3 minutosCrear un clima de confianza yafecto

    Presentación deuna situaciónproblemática

    Establecer unanarración relacionadaal tema a desarrollar.

    Expositiva

    Participativa

    Paleógrafos

    Tizas

    Plumones

    Pizarra

    5 minutos

    Constituye un insumoimportante y se toma en cuentasu experiencia como punto departida para promover nuevos oreforzar los aprendizajes.

    Reflexión sobre lasituaciónproblemática

    Recoger opiniones eintercambiaropiniones.

    Expositiva

    Participativa

    Paleógrafos

    Tizas

    Plumones

    Pizarra

    5 minutos

    Lograr la mayor participaciónposible de los adolescentes,para lograr la identificación y ainterpretación del tema.

  • 8/19/2019 Modelo de Informe de Psiquiatría en comunidad

    91/206

    Exposición deltema: Práctica devalores (conejemplos)

    Lograr que losadolescentespractiquen valores ensu vida cotidiana.

    Expositiva

    Participativa

    Paleógrafos

    Plumones

    Pizarra

    Díptico

    7 minutosProfundizar o alcanzar nuevosconocimientos para losadolescentes.

    Evaluación deltema

    Determinar el nivel de

    conocimientosadquiridos del temaexpuesto.

    EvaluaciónEscrita

    Hoja

    Lapicero

    Lápiz

    10 minutos Estimar si el aprendizaje fuesignificativo

    Exposición derespuestas

    Confrontar opinionesde los adolescentes.

    Expositiva-participativa

    Hoja

    Lapicero

    Lápiz

    5 minutosLograr la interacción yparticipación de losadolescentes.

    Retroalimentación

    Brindar un mensajesignificativo del tema. Expositiva-

    participativa -------------------- 3 minutos Favorecer el aprendizaje

  • 8/19/2019 Modelo de Informe de Psiquiatría en comunidad

    92/206

    Actividades para lacasa

    Comunicar loaprendido en casa conlos familiares

    Expositiva-participativa

    Cuaderno detutoría

    Díptico

    2 minutosReforzar lo aprendido en casa,y aplicarlo en su vida diaria.

    V. EVALUACIÓN:- Se logra dar a conocer a los participantes sobre la autoestima- Se logra fortalecer en los(as) participantes la autoestima.

  • 8/19/2019 Modelo de Informe de Psiquiatría en comunidad

    93/206

    I. VALORACIÓN- TITULO: “LOS VALORES” - LUGAR: Aula de 1°, 2°, 3° Y 4° año de secundaria de la I.E. “San Pedro”–

    Callao.

    II. DIAGNÓSTICO

    A. SITUACION PROBLEMÁTICA

    Nuestra población está comprendida por 40 estudiantes entre estosencontramos 23 Hombres y 17 Mujeres, la edad de estosadolescentes es entre los 13 y 16 años de edad, cursan el 1°, 2°, 3°,4° año de educación secundaria y viven en lugar urbano del Callao,de condición económica media, encontramos que en el salón del 1° y2° de secundaria de la I.E. “San Pedro” del Callao – 2016, según laproblemática de la sociedad los adolescentes están expuestos adiversas vivencias que les toca enfrentar, por ello es importante tener

    conocimiento y practicar los valores; dentro de ello la honestidad,respeto y responsabilidad.

    B. OBJETIVO ESPECÍFICOSDar a conocer los conceptos básicos valores que deben practicar losadolescentes escolares para lograr un mejor desenvolvimiento en lasociedad.

  • 8/19/2019 Modelo de Informe de Psiquiatría en comunidad

    94/206

    III. PLANEAMIENTO

    OBJETIVOSESPECIFICOS

    CONTENIDO ACTIVIDADES DEENSEÑANZA

    Interrelacionarcon losparticipantes

    I. INTRODUCCIÓNBuenos días con todos; somos estudiantes de la Universidad Nacional delCallao, Facultad Ciencias de la Salud, Escuela Profesional de Enfermería y enesta oportunidad les hablaremos de salud mental, autoestima y valores, paraponerlos en práctica en nuestra vida diaria y para ello le explicaremos laimportancia que tiene que ustedes los adolescentes tengan el conocimiento deestos temas para que así lo practiquen correctamente, y tener una sociedadcon buenos valores ya que ustedes son la base y futuro del país.

  • 8/19/2019 Modelo de Informe de Psiquiatría en comunidad

    95/206

    Que los y lasparticipantescomprendan ypractiquen losvalores:RESPETO,HONESTDAD YRESPONSABILIDAD en su vidadiaria.

    II. CONTENIDO PROPIAMENTE DICHO

    VALORESLos valores son principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento.

    Los valores son los que determinan a los seres humanos su manera de ser yorientan su conducta.

    Involucran nuestros sentimientos y emociones. Cada persona construye suescala de valores personales, esto quiere decir que las personas preferimosunos valores a otros.

    LA HONESTIDAD

    La honestidad es una cualidad humana que consiste en comportarse yexpresarse con coherencia y sinceridad de acuerdo con los valores de verdad y

    justicia, también el respeto a la verdad en relación con los hechos, con las

    personas y consigo mismo.

    EL RESPETO

    El respeto es uno de los valores morales más importantes del ser humano,

  • 8/19/2019 Modelo de Informe de Psiquiatría en comunidad

    96/206

    pues es fundamental para lograr una armoniosa interacción social. Una de laspremisas más importantes sobre el respeto es que para ser respetado esnecesario saber o aprender a respetar, a comprender al otro, a valorar susintereses y necesidades. En este sentido, el respeto debe ser mutuo, y nacer deun sentimiento de reciprocidad.

    LA RESPONSABILIDAD

    La responsabilidad es la habilidad del ser humano para medir y reconocer lasconsecuencias de un episodio que se llevó a cabo con plena conciencia ylibertad, aquella persona que tiene la virtud no sólo de tomar una serie dedecisiones de manera consciente sino también de asumir las consecuenciasque tengan las citadas decisiones y de responder de las mismas ante quiencorresponda en cada momento.

  • 8/19/2019 Modelo de Informe de Psiquiatría en comunidad

    97/206

    IV. EJECUCIÓNACTIVIDAD OBJETIVO TECNICA MATERIALES TIEMPO FUNDAMENTO

    La bienvenidaLograr la participacióny el involucramientode los alumnos.

    Expositiva ---------- 3 minutosCrear un clima de confianza yafecto

    Presentación deuna situaciónproblemática

    Establecer unanarración relacionadaal tema a desarrollar.

    Expositiva

    Participativa

    Paleógrafos

    Tizas

    Plumones

    Pizarra

    5 minutos

    Constituye un insumo

    importante y se toma en cuentasu experiencia como punto departida para promover nuevos oreforzar los aprendizajes.

    Reflexión sobre lasituaciónproblemática

    Recoger opiniones eintercambiaropiniones.

    Expositiva

    Participativa

    Paleógrafos

    Tizas

    Plumones

    Pizarra

    5 minutos

    Lograr la mayor participaciónposible de los adolescentes,para lograr la identificación y ainterpretación del tema.

  • 8/19/2019 Modelo de Informe de Psiquiatría en comunidad

    98/206

    Exposición deltema: Práctica devalores (conejemplos)

    Lograr que losadolescentespractiquen valores ensu vida cotidiana.

    Expositiva

    Participativa

    Paleógrafos

    Plumones

    Pizarra

    Díptico

    7 minutosProfundizar o alcanzar nuevosconocimientos para losadolescentes.

    Evaluación deltema

    Determinar el nivel de

    conocimientosadquiridos del temaexpuesto.

    EvaluaciónEscrita

    Hoja

    Lapicero

    Lápiz

    10 minutos Estimar si el aprendizaje fuesignificativo

    Exposición derespuestas

    Confrontar opinionesde los adolescentes.

    Expositiva-participativa

    Hoja

    Lapicero

    Lápiz

    5 minutosLograr la interacción yparticipación de losadolescentes.

    Retroalimentación

    Brindar un mensajesignificativo del tema. Expositiva-

    participativa -------------------- 3 minutos Favorecer el aprendizaje

  • 8/19/2019 Modelo de Informe de Psiquiatría en comunidad

    99/206

    Actividades para lacasa

    Comunicar loaprendido en casa conlos familiares

    Expositiva-participativa

    Cuaderno detutoría

    Díptico

    2 minutosReforzar lo aprendido en casa,y aplicarlo en su vida diaria.

    V. EVALUACIÓN

    - Se logra dar a conocer los conceptos básicos valores que deben practicar los adolescentes escolares para lograr un mejordesenvolvimiento en la sociedad.

  • 8/19/2019 Modelo de Informe de Psiquiatría en comunidad

    100/206

    I. VALORACIÓN- TITULO: “DROGAS, PANDILLAJE Y SUS CONSECUENCIAS”

    - LUGAR: Aula de 1°, 2°, 3° Y 4° año de secundaria de la I.E. “San Pedro”– Callao.

    II. DIAGNÓSTICO

    A. SITUACION PROBLEMÁTICANuestra población está comprendida por 40 estudiantes entre estosencontramos 23 Hombres y 17 Mujeres, la edad de estosadolescentes es entre los 13 y 16 años de edad, cursan el 1°, 2°, 3°,

    4° año de educación secundaria y viven en lugar urbano del Callao,de condición económica media, encontramos que en el salón del 3° y4° de secundaria de la I.E. “San Pedro” del Callao – 2016, según laproblemática de la sociedad los adolescentes están expuestos adiversas riesgos por el mismo entorno que tienen, por ello esimportante tener conocimiento del daño de las drogas y de formarparte de una pandilla.

    B. OBJETIVO ESPECÍFICOSDar a conocer los conceptos los conceptos de drogas, pan