MODELO DE GOBERNANZA - cdn.

27
Dirección General de Políticas y Estrategias Dirección de Modelamiento y Promoción Multisectorial de Políticas MODELO DE GOBERNANZA

Transcript of MODELO DE GOBERNANZA - cdn.

Page 1: MODELO DE GOBERNANZA - cdn.

Dirección General de Políticas y Estrategias

Dirección de Modelamiento y Promoción Multisectorial de Políticas

MODELO DE GOBERNANZA

Page 2: MODELO DE GOBERNANZA - cdn.

ÍNDICE

LISTA DE TABLAS ..................................................................................................................... 1

LISTA DE FIGURAS ................................................................................................................... 1

LISTA DE SIGLAS Y ACRÓNIMOS ......................................................................................... 2

INTRODUCCIÓN ...................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

I. MODELO DE GOBERNANZA TERRITORIAL .................................................................... 3

1. 1. Justificación de intervención multisectorial e intergubernamental para implementar IT HC 3

1.2. Principios orientadores para el modelo de Gobernanza Territorial ........................................ 4

1.2.1. El Enfoque Territorial en las Políticas Públicas ................................................................ 4

1.2.2. Enfoque de Gobernanza Territorial .................................................................................... 4

1.2.3. Articulación intersectorial .................................................................................................. 5

1.2.4. Articulación intergubernamental ........................................................................................ 6

1.3. Conceptos y definiciones complementarias ........................................................................... 6

1.4. Procesos claves dentro del modelo de gobernanza territorial ................................................ 8

1.4.1. Gestión territorial o Gestión del Territorio ........................................................................ 8

1.4.2. Planeamiento territorial ...................................................................................................... 9

1.4.3. Inversión y promoción ....................................................................................................... 12

1.4.4. Fortalecimiento de capacidades. ...................................................................................... 12

1.4.5. Gestión de la información ................................................................................................. 13

1.5. Orientaciones operativas para la implementar el Modelo de Gobernanza Territorial .......... 13

1.5.1. Identificar espacios de articulación a nivel regional y local ............................................ 14

1.5.1.1. A nivel regional .............................................................................................................. 14

1.5.1.2. A nivel local .................................................................................................................... 16

1.5.2. Identificación de actores y roles ....................................................................................... 16

1.5.2.1. A nivel regional .............................................................................................................. 17

1.5.2.2. A nivel local .................................................................................................................... 19

1.5.3. Conformación de equipos técnicos ................................................................................... 21

1.5.4. Trabajo sobre las intervenciones en territorio relacionados a la IT HC .......................... 21

1.6. Agendas Territoriales (AATT) ............................................................................................. 22

1.6.1. Relevancia de las AATT y rol dentro del modelo de gobernanza en marco de la IT HC . 22

1.6.2. Situación previa a la construcción de las AATT en la IT HC ........................................... 23

1.7. Experiencias en el territorio: Mercados Itinerantes Solidarios (MIS) .................................. 24

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Intervenciones priorizadas en el marco de la IT HC y responsabilidades sectoriales .... 5

Tabla 5.Elaboración de agendas territoriales por región priorizada en el marco de HC ........... 24

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Flujo de documentos del modelo de Gobernanza Territorial ..... ¡Error! Marcador no

definido.

Figura 2.Articulación interinstitucional para la implementación del MIS .............................. 25

Page 3: MODELO DE GOBERNANZA - cdn.

LISTA DE SIGLAS Y ACRÓNIMOS

ATHC Agendas Territoriales Hambre Cero

ETRHC Equipo Técnico Regional Hambre Cero

FED Fondo de Estímulo al Desempeño y Logro de Resultados Sociales

GORE Gobiernos Regionales

ITHC Intervención Temporal Hambre Cero

MIDIS Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social

MIDIS Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social

PCA Programa de Complementación Alimentaria

SISFOH Sistema de Focalización de Hogares

Page 4: MODELO DE GOBERNANZA - cdn.

I. MODELO DE GOBERNANZA TERRITORIAL

Este documento tiene como objetivo explicar la estrategia de articulación de los actores y las

intervenciones en el territorio en el marco de la IT HC. Para ello, se inicia narrando la

perspectiva de la exclusión social para reconocer la importancia de tener una intervención

multisectorial e intergubernamental para reducir la situación de inseguridad alimentaria en el

marco de la IT CH. De ahí, se presenta los principios orientadores que conducen este modelo de

gobernanza territorial, los cuales son seguidamente complementados con un glosario de

términos y definiciones que están presentes a lo largo de este documento y de la

implementación en sí de la IT HC. A partir de estos enfoques y conceptualizaciones, se propone

unas orientaciones operativas para la implementación de este modelo de gobernanza. Dicha

operatividad tiene como instrumento principal las Agendas Territoriales Hambre Cero.

Finalmente, se concluye con un ejemplo de la articulación territorial realizada en el marco de la

IT HC.

1. 1. Justificación de intervención multisectorial e intergubernamental para implementar

IT HC

La exclusión social es un fenómeno dinámico y de múltiples causas que tiene raíces

estructurales y se manifiesta de distintas formas, incluyendo la pobreza monetaria y la falta de

empleo decente (Aramburú y Figueroa, 2000; Figueroa 2014). Cualquier persona, en algún

momento, puede encontrarse en una situación de exclusión social, por tanto, es necesario

apartarse de una mirada estática de la pobreza o desigualdad para enfatizar los procesos en los

que participan personas y grupos (Iguiñiz, 2017). Es así como se llega a una propuesta de

analizar las dimensiones que conllevan a la exclusión social permite entender las limitaciones

que tienen las personas para acceder a la ampliación de oportunidades, incremento de

capacidades y, en sí mismo, al desarrollo humano. Ello conlleva a que la exclusión restringe el

ejercicio integral de los derechos de las personas como ciudadanos, su desarrollo humano y

bienestar Amartya Sen (2000b).

Esta mirada a la pobreza, desde esta perspectiva de la exclusión social, conlleva a no solamente

generar políticas públicas para la población en situación de pobreza actualmente, sino también

diseñar medidas específicas aquellos que, pese haber salido de la pobreza monetaria, aún están

en situación de riesgo a volver a caer en ella (Ferreira et al., 2013; Stampini et al., 2015; Vakis

et al., 2015). En ese sentido, ante la exclusión social, las intervenciones, como la IT HC, de las

políticas públicas demandan que sean multisectoriales e intergubernamentales a fin de atender la

multidimensionalidad de sus causas. En ese sentido, bajo esta perspectiva, la contribución a la

reducción de brechas de inseguridad alimentaria en beneficio de la población del ámbito urbano

y rural en situación de vulnerabilidad requiere un marco dimensiones multisectoriales e

intergubernamentales con múltiples actores.

En ese marco, es pertinente implementar un modelo de gobernanza territorial para ‘Hambre

Cero’, teniendo como eje central su adecuación a las realidades culturales, demográficas,

geográficas, epidemiológicas, sociales, económicas y organizativas de cada territorio. Para

lograr ello, se proponen las siguientes orientaciones operativas para conducir su implementación

tomando en cuenta procesos claves como la gestión territorial, planeamiento territorial,

inversión y promoción, fortalecimiento de capacidades y la gestión de la información:

1. Identificar espacios de articulación multisectorial y actores para la implementación de

Hambre Cero en cada territorio a nivel regional, provincial y distrital, e intergubernamental

2. Desarrollar una planificación territorial para la implementación de Hambre Cero tomando

como pilar y punto de partida a las Agendas Territoriales de cada región

3. Desarrollar una gestión territorial para la implementación de Hambre Cero, a partir de

criterios oportunos de sectorización, y una priorización y articulación de la inversión

pública en los componentes asociados a la intervención

Page 5: MODELO DE GOBERNANZA - cdn.

4. Promover y desarrollar el fortalecimiento de capacidades de actores regionales y locales y

una gestión articulada de la información para una implementación efectiva de Hambre Cero

1.2. Principios orientadores para el modelo de Gobernanza Territorial

1.2.1. El Enfoque Territorial en las Políticas Públicas

Existe evidencia nacional e internacional acerca de que la articulación de distintas iniciativas y

proyectos para la reducción de la pobreza y otros objetivos sociales. Al respecto, en el Estudio

de Desarrollo Territorial de Perú, la OCDE (2016: 27) señala el problema de fragmentación que

enfrenta la administración pública en el Perú, entre sus diversos niveles de gobierno, que van

desde mecanismos de coordinación poco efectivos, vacíos entre las responsabilidades, limitadas

capacidades fiscales, deficiente intercambio de información, entre otros.

El enfoque territorial en la política pública se entiende como la capacidad de lograr

intervenciones coherentes con la realidad social, política y económica de los territorios, las

cuales han de ser flexibles e integrales e incluyan activa y participativamente mente a sus

pobladores. La inclusión tiene como fin generar las capacidades necesarias para que los propios

territorios puedan gestionar su desarrollo, y a su vez, se superen las intervenciones sectoriales y

poblacionales, para enfocarse en unas que tengan como su nombre lo dice un enfoque más

territorial.

Este enfoque se vuelve aún más pertinente en términos de políticas públicas para las áreas

rurales, teniendo en cuenta que éstas responden a dinámicas propias definidas por su geografía,

pero también por su contexto político, económico y social. Estás dinámicas hacen que los

territorios tengan características particulares que ameritan esfuerzos de diversos sectores para

lograr políticas diferenciadas y acotadas a estas realidades.

1.2.2. Enfoque de Gobernanza Territorial

El enfoque de gobernanza, a diferencia del enfoque de gobernabilidad, no se comprende como

un estado de equilibrio entre las demandas sociales y la capacidad de respuesta eficaz y legítima

del sistema político (Camou citado en Mayorga y Córdova, 2007, p. 1), sino más bien como un

proceso dinámico de interacción entre actores económicos y sociales mediados a través del

ejercicio eficiente de un gobierno (Novoa y Cancino 2019). De este modo, el enfoque de

gobernanza toma en cuenta los mecanismos de participación ciudadana como dispositivos clave

para los procesos de toma de decisiones y gestión del Estado, además de ser los beneficiarios.

En el caso del Perú, puede plantearse como una respuesta política ante una naturaleza de por sí

hostil, como lo plantea Fontana (2012): la gobernanza puede aplicarse para solucionar conflictos

sociales y a su vez para encarrilar la cooperación al desarrollo colectivo y común. En esa línea,

la gobernanza constituye para Ponce (2010): un replanteamiento de la administración pública

para buscar la modernización del Estado, vigorizando la democracia ejercida en su gobierno.

Para lograr ello, el desarrollo de un modelo de gobernanza es fundamental para asegurar una

interrelación eficaz y oportuna entre el marco normativo, los mecanismos de participación,

incentivos, generación y gestión de la información y un ordenamiento territorial (Novoa y

Cancino 2019). Según la literatura, existen diversos modelos de gobernanza que pueden

coexistir entre sí, tales como (i) la gobernanza multinivel, entendido como el intercambio

negociado y no jerárquico entre instituciones de nivel transnacional, nacional, regional y local,

que incluso puede extenderse a procesos de gobernanza público-privada; (ii) la gobernanza

democrática, cuyo objetivo es la capacidad de organización y acción de la sociedad, su medio es

la gestión relacional o de redes, y su finalidad es el desarrollo humano; y (iii) la gobernanza

territorial, la cual se propone para la ITHC, ya que busca ser una práctica y proceso de

organización de las múltiples relaciones que caracterizan las interacciones entre actores e

intereses diversos presentes en el territorio. El resultado de esta organización es la elaboración

de una visión territorial compartida, sustentada en la identificación y valorización del capital

Page 6: MODELO DE GOBERNANZA - cdn.

territorial, necesaria para conseguir la cohesión territorial sostenible a los diferentes niveles

desde el local al supranacional (Rosas-Ferrusca et.al., 2012).

En esa línea, el Viceministerio de Gobernanza Territorial definió la gobernanza territorial como

el enfoque cuyo propósito es mejorar la articulación sostenible multinivel de políticas,

programas, proyectos y fondo en los ámbitos sociales, económicos y físicos (infraestructura y

natural) en el territorio. En ese sentido, este enfoque alude a la capacidad de las sociedades para

resolver sus asuntos y contribuyan al desarrollo de los territorios, a través de la articulación y

participación de diversos actores como el Estado (gobernanza multinivel vertical), la sociedad

civil, las agencias públicas localizadas territorialmente y el sector privado (Serrano 2011). De

esta manera, si bien el Estado puede tener un rol importante entre los actores, no es el único

actor que provee y gestiona los bienes y servicios requeridos por la sociedad, sino que debe

coordinarse con otras agencias y actores no estatales.

1.2.3. Articulación intersectorial

En el marco de la rectoría del Sistema Nacional de Desarrollo e Inclusión Social (SINADIS), el

MIDIS, como autoridad técnico-normativa, establece los procedimientos y coordina la

operación técnica del mismo y las formas de articulación entre las diversas entidades

involucradas para su correcto funcionamiento. En ese sentido, para el cumplimiento de ‘Hambre

Cero’, resulta necesario que se articulen y armonicen los objetivos, prioridades, metas,

capacidades y recursos vinculados a sus componentes tanto a nivel intersectorial como

intergubernamental. Para ello, se requiere la activación de la intervención por medio de

acuerdos llevados a cabo en la Comisión Interministerial de Asuntos Sociales (CIAS)1 como

uno de los espacios de articulación clave a nivel nacional. El MIDIS, sobre quien recae la

secretaría técnica de la CIAS, podrá plantear una propuesta para definir coordinada y

articuladamente las acciones necesarias para el cumplimiento y la continuidad de ‘Hambre

Cero’.

Tabla 1. Intervenciones priorizadas en el marco de la IT HC y responsabilidades sectoriales

Objetivos estratégicos Sectores

Incrementar las capacidades productivas y de suministro de alimentos de las

poblaciones en los hogares más vulnerables a nivel nacional.

MIDIS, MIDAGRI, MINAM,

PRODUCE, MTC, MVCS, MINEM

Mejorar el acceso a cantidades suficientes de alimentos de las poblaciones

en los hogares más vulnerables a nivel nacional.

MIDIS, PCM, PRODUCE

Lograr una gestión territorial efectiva de intervenciones para la reducción de

la pobreza extrema y la inseguridad alimentaria.

MIDIS, PCM, MEF, MIDAGRI

De acordarse en la CIAS, se podría establecer un Grupo de Trabajo para la implementación de

‘Hambre Cero’, que permitirá el seguimiento y monitoreo de la misma. Para garantizar la

sostenibilidad de ‘Hambre Cero’, resulta estratégico que este grupo de trabajo cuente con el

apoyo de actores clave, como la PCM (por medio de la Secretaría de Descentralización) y el

MEF, para así garantizar la planificación conjunta de metas, la gestión de la oferta del

Ejecutivo, y la programación y cobertura efectiva de las intervenciones priorizadas de ‘Hambre

Cero’. De acuerdo con dos componentes de intervención en el marco de ‘Hambre Cero’ (ver

Cuadro N°01), se plantea convocar a los siguientes sectores para la conformación del grupo de

trabajo: PCM, MEF, MIDAGRI, PRODUCE, MINAM, MTC, MVCS y el MINAM.

Adicionalmente, se deberán tomar en cuenta la presentación de los acuerdos de la CIAS ante

otras instancias de coordinación a nivel nacional, como la Comisión Multisectorial de Seguridad

1 Decreto Supremo N° 008-2016-MIDIS, que aprueba el Reglamento del Sistema Nacional de Desarrollo e Inclusión

Social.

Page 7: MODELO DE GOBERNANZA - cdn.

Alimentaria (COMSAM) adscrita al MIDAGRI, así como la articulación y armonización de

‘Hambre Cero’ con instrumentos de política relevantes, como la Estrategia2 y el Plan Nacional

de Seguridad Alimentaria y Nutricional3, todavía vigentes al 2021.

1.2.4. Articulación intergubernamental

Al llegar a los consensos necesarios en la CIAS, se puede proponer la inclusión de Hambre Cero

como tema prioritario en el Consejo de Coordinación Intergubernamental (CCI) como órgano de

articulación y coordinación de los tres niveles de gobierno. De esta manera, los componentes de

la intervención podrán ser incorporados dentro de las instancias operativas del CCI, como el

GORE y MUNI Ejecutivo4, propiciando la priorización de ‘Hambre Cero’ en el proceso de

construcción y gestión de Agendas de Desarrollo Territorial impulsadas desde la Secretaría de

Descentralización de la PCM en los distintos niveles de gobierno.

Asimismo, resulta necesario la inclusión de ‘Hambre Cero’ en el Plan de Acción bianual de la

Comisión Intergubernamental del Sector Desarrollo e Inclusión Social (CIDIS)5. Para ello, será

necesario convocar a una sesión de la CIDIS con la finalidad de presentar los objetivos de

‘Hambre Cero’, generar compromisos en los tres niveles de gobierno y fomentar el alineamiento

de los esfuerzos de cada uno de los niveles en torno a los tres componentes de la intervención.

De esa manera se puede promover la creación de un Grupo de Trabajo del CIDIS en torno a la

intervención. Adicionalmente, la CIDIS puede ser un espacio adecuado para recoger las

necesidades existentes en el personal que desarrolla funciones vinculadas con ‘Hambre Cero’ en

los tres niveles de competencias, y así definir competencias mínimas y planes de desarrollo de

capacidades que permitan la mejor implementación de la intervención. Dicho proceso se ha

estado llevando temporalmente fuera de la CIDIS y, en coordinación con la Secretaría de

Descentralización de la PCM, se están consolidando Agendas Territoriales con los gobiernos

regionales, buscando la armonización de éstas con los componentes de ‘Hambre Cero’ en los

cuatro ejes territoriales inicialmente priorizados: (i) Ayacucho-Huancavelica; (ii) Cajamarca-La

Libertad; (iii) Loreto; y (iv) Lima-Callao.

De este modo, mediante la coordinación y articulación de los sectores y niveles de gobierno, se

plantea llegar a acuerdos con respecto a: (1) la priorización de intervenciones en el territorio, de

acuerdo con los criterios expuestos en la creación de Hambre Cero y partiendo de un principio

de diversificación y gradualidad; (2) planificación conjunta de metas para los componentes de

desarrollo productivo y apoyo alimentario, gestionando la oferta de las intervenciones

priorizadas por medio de una adaptación de la programación presupuestaria para el logro de

resultados y la cobertura efectiva de las intervenciones según los territorios priorizados; (3) el

uso de mecanismos coordinados y plataformas interoperables para medir el avance de las

intervenciones de ‘Hambre Cero’ por medio de tableros de control e información

georreferenciada.

1.3. Conceptos y definiciones complementarias

● Articulación Intergubernamental. - Este tipo de coordinación puede ser entendida como

aquella que procura la articulación entre diferentes niveles de gobierno (nacional, regional y

local) con vistas a la solución de problemas comunes6.

● Articulación Intersectorial. – Este tipo de coordinación puede ser entendida como aquella

que procura la integración de diversos sectores en sus intervenciones con vistas a la solución

2 Aprobada por Decreto Supremo N° 008-2015-MINAGRI. 3 Aprobado por Decreto Supremo N° 021-2013-MINAGRI. 4 Según lo señalado en el Decreto Supremo N° 050-2021-PCM, que aprueba el reglamento del Consejo de

Coordinación Intergubernamental - CCI. 5 Según lo señalado en la Resolución Ministerial N° 251-2018-MIDIS, que crea la Comisión Intergubernamental del

Sector Desarrollo e Inclusión Social. 6 Decreto Supremo N° 004-2013-PCM, que aprueba la Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública

Page 8: MODELO DE GOBERNANZA - cdn.

de problemas comunes a todos ellos7.

● Articulación Territorial. - Es la concurrencia oportuna de esfuerzos a nivel del sector,

intersectoriales e intergubernamentales, a fin de generar mayor eficacia y eficiencia en el

uso de los recursos públicos y resultados en el territorio8.

● Colaboración. - Es el trabajo en conjunto de varios colaboradores hacia otros, el cual no

implica una diferenciación sino más bien un complemento mas no una competencia.

● Coordinación. - Es el proceso en el que convergen dos o más actores para la planificación o

ejecución de acciones con objetivos comunes o complementarios a fin de consolidar

esfuerzos y responsabilidades en el territorio9.

● Enfoque de Derechos Humanos. - El enfoque basado en los derechos humanos se centra

en los grupos de población que son objeto de una mayor marginación, exclusión y

discriminación”, implicando ello, la asunción de responsabilidad que deben asumir los

gobiernos para garantizar el reconocimiento y ejercicio pleno de los derechos de las

personas, en particular de las poblaciones vulnerables10.

● Equipo Territorial del MIDIS (ET MIDIS). - Son los servidores públicos o prestadores

de servicios que laboran en los ámbitos de intervención departamental del MIDIS, tales

como Coordinadores de Enlace (CE), Jefes de Unidades Territoriales (JUTS) de los

Programas Nacionales, Coordinadores de las intervenciones que promueven las políticas de

desarrollo e inclusión social, así como especialistas, servidores, gestores institucionales y de

las intervenciones, programas, planes y proyectos bajo el ámbito del MIDIS11.

● Gobernabilidad. - La gobernabilidad se refiere a la eficacia de las instituciones y agencias

gubernamentales. Se entiende en términos de soportes (institucionales, políticos, técnicos,

administrativos), para que las decisiones adoptadas cuenten con los medios necesarios para

ser realizadas en forma exitosa, en el marco de reglas del juego conocidas y validadas y

reflejando además ecuanimidad y equilibrio de distintos intereses. Supone definiciones

adecuadas de responsabilidad, atribuciones, estándares y criterios de gestión y gobierno,

pero se refiere siempre al gobierno (Serrano, 2011)12.

● Gobernanza. - La gobernanza se distingue de la gobernabilidad por afirmar que el Estado

es insuficiente para la “gobernación adecuada de la sociedad” (Aguilar, 2006), por ende,

requiere la interacción de otros actores que deben coordinar. Por ello, la gobernanza es el

proceso por el cual una sociedad decide sus objetivos y las formas de coordinación entre

diferentes agencias públicas y actores privados para proveer respuestas a la ciudadanía

sobre materias de interés colectivo13.

● Instancia de Articulación Local (IAL). - Es un espacio de coordinación y articulación

liderado por el Gobierno Local, responsable de convocar a diferentes actores públicos y

privados con el objetivo de promover y fortalecer las intervenciones intersectoriales e

intergubernamentales a nivel local. Estas instancias pueden conformarse en función a un

tema en específico o en función de las necesidades de la población14.

● Instancia de Articulación Regional (IAR). - Es un espacio de coordinación y articulación

de acciones, capacidades y recurso liderado por el Gobierno Regional con actores

plenamente identificados que contribuyen a la política Nacional de Desarrollo e Inclusión

desde este nivel de gobierno15.

● Intervención Temporal. - Son aquellas intervenciones cuya vigencia está supeditada a un

contexto especial e implementadas por el MIDIS y sus Programas Nacionales que no están

supeditadas a un tiempo límite, sino a un contexto de emergencia. Por lo tanto, están vigentes

7 Decreto Supremo N° 004-2013-PCM, que aprueba la Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública 8 RM 058-2021-MIDIS, que aprueba la Directiva para gestión articulada de equipos territoriales del MIDIS 9 RM 058-2021-MIDIS, que aprueba la Directiva para gestión articulada de equipos territoriales del MIDIS 10 Fondo de Población de las Naciones Unidas – UNFPA 11 RM 058-2021-MIDIS, que aprueba la Directiva para gestión articulada de equipos territoriales del MIDIS 12 Serrano 2011, Gobernanza para el desarrollo económico territorial en América Latina 13 Serrano 2011, Gobernanza para el desarrollo económico territorial en América Latina 14 RM 058-2021-MIDIS, que aprueba la Directiva para gestión articulada de equipos territoriales del MIDIS 15 RM 058-2021-MIDIS, que aprueba la Directiva para gestión articulada de equipos territoriales del MIDIS

Page 9: MODELO DE GOBERNANZA - cdn.

por un tiempo determinado por el contexto.16.

● Participación. - Es la capacidad para expresar decisiones que sean reconocidas por el entorno

social y que afectan a la vida propia y/o a la vida de la comunidad en la que uno vive (Roger

Hart 1993)17.

● Prestaciones Sociales. - Intervenciones que brinda el Estado a través de los Programas

Nacionales del MIDIS a sus usuarios para atender sus necesidades en el marco del pleno

ejercicio y acceso a derechos básicos respecto al enfoque de ciclo de vida.

● Seguridad Alimentaria. - Comprende el acceso físico, social y económico a suficientes

alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer las necesidades alimentarias y sus preferencias en

cuanto a alimentos, para lo cual se identifican cuatro componentes principales: disponibilidad,

acceso y utilización de alimentos, cruzados por la variable de estabilidad18.

1.4. Procesos claves dentro del modelo de gobernanza territorial

De los diversos procesos en las que interactúan los diversos actores en el marco de la

gobernanza territorial, en este modelo se destacan cinco procesos claves: (1) Gestión territorial o

Gestión del Territorio, (2) Planeamiento territorial, (3) Inversión y promoción, (4)

Fortalecimiento de capacidades, y (5) Gestión de la información. Cabe indicar que las

interacciones dentro de estos procesos están presentes tanto a nivel regional como local.

1.4.1. Gestión territorial o Gestión del Territorio

La gestión territorial es el conjunto de acciones y procesos que realiza de manera conjunta y

coordinada entre los distintos actores públicos y privados de acuerdo a sus funciones, teniendo

en cuenta los aspectos sociales, económicos, culturales y ambientales del territorio19. En otras

palabras, la gestión territorial que hace referencia a un conjunto de procesos y acciones como el

ordenamiento territorial y la formulación e implementación de Planes y Políticas que aplican el

enfoque territorial. Contempla también los sistemas de información que permiten el uso de

herramientas e instrumentos para la gestión territorial, el ordenamiento de los servicios y los

avances en la organización del territorio.

En ese marco, los territorios donde se intervienen han de contar con la asistencia técnica de un

equipo técnico regional o local, dependiendo de dónde se esté trabajando, y del MIDIS, quienes

facilitarían las herramientas para sectorizar sus territorios en base a los siguientes criterios de

focalización geográfica: el índice vigente de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria, el

mapa vigente distrital de pobreza monetaria, y criterios de ruralidad y distribución poblacional,

siendo los mismos que son precisados en la RM Nº 013-2021-MIDIS que crea a Hambre Cero

como Intervención Temporal:

Índice de vulnerabilidad a la seguridad alimentaria, índice desarrollado por el

Programa Mundial de Alimentos (PMA) y el MIDIS que considera los tres principales

componentes de la seguridad alimentaria (disponibilidad, acceso y consumo) e incluye

14 indicadores a nivel distrital asociados a cada uno de ellos que permiten la

identificación de la población más vulnerable.

Pobreza Monetaria, criterio de focalización geográfica en base a la información

proporcionada por el Mapa de Pobreza del 2018 (INEI 2020), donde cabe precisar que

considera pobres monetarios a “las personas que residen en hogares cuyo gasto per

16 Este planteamiento está de acuerdo con el Decreto de Urgencia (DU) Nº 095 -2020, donde las intervenciones

temporales son aquellas que buscan adecuar la implementación de determinados programas nacionales al contexto de

emergencia sanitaria. 17 Rogert Hart 1993 18 Programa Mundial de Alimentos 2009 19 Ministerio del Ambiente. Orientaciones básicas sobre el ordenamiento territorial en el Perú. Recuperado el 07 de

octubre, 2020. Visto en: http://www.minam.gob.pe/ordenamientoterritorial/wp-

content/uploads/sites/129/2017/02/Orientaciones-basicas-OT-1.pdf

Page 10: MODELO DE GOBERNANZA - cdn.

cápita es insuficiente para adquirir una canasta básica de alimentos y no alimentos” por

lo que está relacionado con la inseguridad alimentaria.

Ruralidad y distribución poblacional, en línea con los primeros hallazgos sobre

vulnerabilidad alimentaria como consecuencia de la COVID-19, se considera pertinente

priorizar a aquellos distritos con mayor cantidad de población rural y hogares urbanos

más vulnerables con criterios específicos.

Además de ello, el proceso de sectorización puede incorporar otros indicadores territoriales

relevantes para la intervención, como indicadores de brechas de servicios, identificación de

corredores económicos y su vinculación con nodos regionales y locales, potencialidades

productivas del territorio, características culturales, sociales y lingüísticas, geográficas, entre

otras. Para ello, se puede promover el uso de las plataformas de información operadas por el

MIDIS, como MIRegión, MIProvincia y MIDistrito o de otros que se cuente en el territorio.

Esta información resulta valiosa para la priorización en cada territorio respecto a los

componentes de la IT HC. Por ejemplo, por un lado, se sugiere priorizar la implementación del

componente (1) “Desarrollo productivo” en zonas con mayor ruralidad y pobreza; y, por el otro,

el componente (2) “Apoyo alimentario” en zonas urbanas con mayor vulnerabilidad, mientras

tanto el componente (3) “Articulación territorial” es transversal para los dos componentes

anteriores e independiente a la ruralidad o nivel de gobierno. A partir de la sectorización de los

territorios, se podría determinar aquellos territorios donde hay más intervenciones relacionadas

con mayor predominancia a alguno de los tres componentes.

Como producto, se plantea contar con un mapa del territorio dividido en sectores, en donde se

pueda identificar rápidamente aquellos lugares donde hay mayor inseguridad alimentaria y

pobreza, tanto en zonas urbanas como rurales, para así priorizar las intervenciones regionales de

‘Hambre Cero’ en dicho ámbito. Asimismo, esta información podrá ser de utilidad para los

gobiernos locales y sus propios procesos de organización y planificación territorial.

De este modo, la sectorización del territorio, como parte de la gestión territorial, permite dividir

y organizar el territorio según los criterios mencionados, contando con la validación final de los

diversos actores convocados en espacios o instancias multiactor, y sirviendo de insumo para la

planificación de intervenciones a nivel local. Como consecuencia, se contará con una gestión

territorial fortalecida que permita la activación de procesos de innovación con criterios claros de

pertinencia cultural a fin de garantizar la institucionalidad en el territorio y el logro de los

resultados priorizados de Hambre Cero.

1.4.2. Planeamiento territorial

El planeamiento territorial es el proceso por el cual se concerta, entre todos los actores

involucrados, y establece una ruta para la implementación de estrategias y acciones a favor del

Desarrollo e Inclusión Social de manera articulada y efectiva, de acuerdo a las prioridades,

características y lógicas organizativas de cada territorio. De este modo, el planeamiento

territorial prevé una agenda de desarrollo territorial integral por cada ámbito (región, provincia o

distrito), al conocer lo que diversos sectores estatales, organizaciones y actores en general están

haciendo, para así articular acciones y complementar sobre lo avanzado, sin duplicar esfuerzos e

inversiones, y a su vez, identificar los vacíos a cubrir , tal como las intervenciones necesarias.

Ello permite gestionar ante el Gobierno Nacional asignaciones presupuestales más efectivas y

óptimas.

Para la IT HC, se propone el desarrollo de un planeamiento territorial para la implementación de

HC tomando como pilar y punto de partida a las Agendas Territoriales20 de cada región,

20 Las Agendas Territoriales son instrumentos clave para la articulación, coordinación y gestión territorial en tanto

permiten planificar, priorizar y establecer un ruta consensuada y articulada con los Gobiernos Regionales y Locales,

Page 11: MODELO DE GOBERNANZA - cdn.

específicamente con respecto a sus componentes vinculados a la seguridad alimentaria y

desarrollo productivo. De este modo, se logra alinear los objetivos y alcances de la intervención

HC con las prioridades e intervenciones de los respectivos territorios para el desarrollo y la

inclusión social, sus diferentes documentos estratégicos a nivel regional y la planificación

territorial para la implementación, seguimiento y evaluación articulada de las intervenciones en

los tres niveles de gobierno. En esa línea, y con asistencia técnica de los equipos técnicos

regionales y del MIDIS, es posible escalar la elaboración de Agendas Territoriales vinculadas

a HC a nivel provincial y distrital. Las Agendas Territoriales Hambre Cero que se desarrollen

en cada territorio estarán específicamente orientadas al trabajo y cierre de brechas sobre los

componentes de seguridad alimentaria y desarrollo de capacidades productivas en las

poblaciones vulnerables. A continuación, se presentan las etapas clave para un planeamiento

territorial en el marco de la elaboración de las Agendas Territoriales Hambre Cero21.

1. Es clave identificar los espacios o instancias multiactor habilitadas en cada territorio

vinculadas y/o factibles de vincularse con los objetivos de Hambre Cero, con el propósito de

trabajar y fortalecer lo ya existente en cada territorio. Los Gobiernos Regionales y Locales

deben asegurar el involucramiento y la participación en dichas plataformas de articulación y

coordinación a los diversos actores clave públicos, privados, sociedad civil y ONGs que

realicen acciones vinculadas a los objetivos de HC en sus respectivos ámbitos. Así, es

posible garantizar que la elaboración de las Agendas Territoriales Hambre Cero sea un

proceso participativo orientándose hacia resultados óptimos con un enfoque integral. Para

ello, es necesario realizar un proceso de mapeo de actores bajo responsabilidad del equipo

técnico regional o local, según corresponda. El Mapeo de actores considerará información

sobre los intereses de cada actor frente a los componentes de la intervención HC, así como

su posicionamiento en el territorio y su vínculo con aliados estratégicos.

2. Es importante identificar los instrumentos de gobernanza que ya existen en cada territorio

y se realizará un análisis de sus vínculos con los objetivos de Hambre Cero, con el fin de

optimizar los procesos y trabajar sobre una planificación territorial alineada con los insumos

ya existentes. Este proceso estará a cargo de los Equipos Técnicos Regionales o Locales

según sea el caso. De este modo, es posible tomar en cuenta las visiones de desarrollo y

características de cada región, así como sus potencialidades, oportunidades y limitaciones

que serían factibles de desplegar, fortalecer y/o superar (según sea el caso) con la asistencia

técnica del MIDIS y en coordinación con los equipos de PCM (Viceministerio de

Gobernanza Territorial) y de CEPLAN (equipos residentes en regiones). En ese sentido, es

recomendable buscar una alineación entre las Agendas Territoriales y los Planes de

Desarrollo Concertado de cada territorio (regional o local, según corresponda),

especialmente en cuanto se refiere al desarrollo de capacidades productivas y seguridad

alimentaria. Este documento presenta la estrategia de desarrollo concertada del territorio

para el logro de los objetivos establecidos en el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional

(PEDN), así como los establecidos en los Planes Estratégicos Sectoriales Multianuales

(PESEM) respecto a las competencias compartidas. Como un instrumento de gestión a nivel

de resultados, resulta importante buscar la articulación de las acciones y objetivos

estratégicos institucionales con otros instrumentos de inversión pública (PIP), planeamiento

(PEI y POI), presupuesto (PIA, PIM y Programas Presupuestales), entre otros.

3. Específicamente a nivel local, se recomienda la incorporación de otros instrumentos de

planificación como los Planes de Vida. El Plan de Vida es una herramienta de planificación

estratégica a nivel comunal, que trabaja de manera colectiva, diferencial e integral y parte

de la cosmovisión e historia de un pueblo indígena u originario para determinar una visión

Viceministerio de Gobernanza Territorial, CEPLAN y otros sectores del Gobierno Nacional así como otros aliados

estratégicos como la Academia y el sector privado, con el propósito de optimizar procesos y obtener mejores

resultados orientados a la identificación y cierre de brechas de inclusión social en los territorios. 21 La metodología detallada para la elaboración de las Agendas Territoriales Hambre Cero se encuentra en el

documento de “Nota Metodológica para la elaboración de Agendas Territoriales Hambre Cero”.

Page 12: MODELO DE GOBERNANZA - cdn.

de futuro y definir estrategias para lograrla22. En ese sentido, los Planes de vida son

herramientas que, al recoger las demandas, expectativas e intenciones de los pueblos

indígenas en su integralidad, permiten intervenciones del Estado que sean más acordes a

ellas y abarquen todas las dimensiones de la vida de las comunidades. Como herramienta de

planificación e implementación, el Plan de Vida permite que “los pueblos puedan articular

mejor sus necesidades, intereses y sus instituciones locales con los actores externos públicos

y privados” (Ministerio de Cultura 2016, p.10). Otras entidades del gobierno a nivel

nacional han tenido experiencias positivas de articulación por medio de Planes de Vida, los

cuales permiten una transversalización efectiva del enfoque intercultural en diversos

instrumentos de planeamiento23. De este modo, estos instrumentos de gestión serán

particularmente importantes identificar oportunidades y necesidades de pueblos indígenas

con respecto al componente de Desarrollo productivo planteado en la intervención HC,

permitiendo que ambas acciones estratégicas se armonicen entre sí.

4. También se requiere identificar las intervenciones en el territorio en términos de cobertura,

presupuesto y beneficiarios en el marco de los componentes principales de HC (Desarrollo

productivo y Asistencia alimentaria). Será importante recoger la información disponible

sobre intervenciones realizadas tanto por el sector público como por el sector privado y/

ONGs en los territorios, en la línea de promover una mayor colaboración entre el sector

público - privado y no gubernamental, y de esta manera trabajar de manera conjunta y

óptima a favor del desarrollo territorial. Se busca oportunidades para generar

complementariedades o sinergias entre las distintas actividades de cada intervención.

Algunas de las intervenciones articuladas propuestas pueden comprender la articulación de

intervenciones productivas presentes en el territorio con procesos de compras locales dentro

de los programas de asistencia alimentaria a cargo del gobierno local, entre otras.

5. A partir de todo ello, es posible consensuar una priorización de objetivos vinculados a

‘Hambre Cero’ entre los miembros del espacio de articulación, lo cual devendría en la

‘Agenda Territorial Hambre Cero’ (ATHC). Se buscará que las ATHC expresen la

armonización de los componentes vinculados a seguridad alimentaria y desarrollo de

capacidades productivas en los diferentes instrumentos de planificación y política

existentes, y que, tomando en cuenta la identificación de brechas, oportunidades y

limitaciones, se llegue a una priorización de objetivos vinculados a dichos componentes de

manera participativa. Esta discusión sobre prioridades y resultados territoriales serán

liderada por el gobierno de cada región, provincia o distrito (según sea el caso), quien tendrá

la asistencia técnica del equipo técnico regional o local (según corresponda) y de CEPLAN

en el marco del SINAPLAN. Bajo un enfoque de gradualidad, se priorizará aquellos

ámbitos territoriales con mayores brechas de pobreza e inseguridad alimentaria dentro del

territorio, y progresivamente se incrementará el ámbito de implementación de la misma.

6. Finalmente, es clave realizar un seguimiento de las ATHC en el marco de las reuniones en

los espacios de articulación para garantizar la entrega oportuna de las intervenciones

priorizadas. Este proceso estará a cargo de los Equipos Territoriales Regionales y Locales,

destacando la asistencia técnica y acompañamiento del MIDIS. Asimismo, se llevará a cabo

el monitoreo y evaluación de las iniciativas priorizadas, buscando oportunidades de mejora

para la prestación articulada de los servicios. Como parte de ello, se gestionarán las

demandas elevadas del nivel local a partir del análisis de nudos críticos en la prestación de

servicios vinculados a HC.

22 Definición según el Ministerio de Cultura. (2016). Plan de Vida. Guía para la planificación colectiva. Lima:

Ministerio de Cultura

23 Para más información, consultar SERNANP (2019) Documento de Trabajo N°34. Lineamientos para la

articulación multiescalar de la planificación territorial y las áreas naturales protegidas en cuencas/paisajes con énfasis

ambiental y cultural. Planes de Desarrollo Concertado, Planes Maestros, Planes de Vida. Lima: MINAM.

Page 13: MODELO DE GOBERNANZA - cdn.

En síntesis, la articulación sobre el territorio de los componentes vinculados a ‘Hambre Cero’

partirá de la coordinación y articulación entre diversos actores públicos y privados reunidos a

partir de espacios de articulación afines, desde donde se priorizará, planificará, implementará y

dará seguimiento a una Agenda Territorial Hambre Cero.

1.4.3. Inversión y promoción

Es necesario orientar el uso de los recursos públicos destinados a la inversión hacia una

prestación de servicios en el marco de Hambre Cero lo más efectiva posible. De este modo,

mediante la coordinación y articulación de los sectores y niveles de gobierno, se plantea llegar a

acuerdos con respecto a: (1) la priorización de intervenciones en el territorio, de acuerdo con los

criterios expuestos en la creación de Hambre Cero, y partiendo de un principio de

diversificación y gradualidad; de considerarse pertinente puede guardar relación con los

criterios de sectorización de cada territorio; (2) la planificación conjunta de metas para los

componentes de desarrollo productivo y apoyo alimentario, gestionando la oferta de las

intervenciones priorizadas por medio de una adaptación de la programación presupuestaria para

el logro de resultados y la cobertura efectiva de las intervenciones según los territorios

priorizados. Se considerará dos posibles escenarios en el marco de la implementación del

modelo:

Escenario 1: De implementarse en el transcurso del año, se recomienda mapear las

intervenciones con presupuesto vinculadas a los objetivos de HC, con el fin de

fortalecerlas, potenciarlas, articularlas y realizar acciones de vigilancia en el marco de

implementación de HC.

Escenario 2: Planificar, formular y lograr la programación presupuestaria anual de los

proyectos e intervenciones que se enmarcarán en el modelo de gobernanza de HC, de

manera articulada.

Se reconoce que uno de los principales retos para una ejecución articulada de la inversión

pública es la voluntad política o compromiso para llevar a cabo estas acciones articuladas. En

efecto, la sistematización de intervenciones en el marco de HC todavía encuentra que la mayoría

de ellas son intervenciones independientes de cada sector, y que todavía no incorporan un

criterio de integralidad en su implementación. Con miras a la sostenibilidad de HC, se pueden

implementar mecanismos de incentivos monetarios y no monetarios para fortalecer el

compromiso en una inversión pública articulada y promover el logro de resultados, los cuales

deberán ser acordados y promovidos desde el nivel nacional. Mecanismos como el Sello

Municipal (MIDIS) o el Programa de Incentivos Municipales (PIM) pueden resultar

beneficiosos para la incorporación y priorización de intervenciones vinculadas con Hambre

Cero a nivel local, así como la articulación y movilización de recursos y asistencia técnica para

el fortalecimiento de capacidades de gestión a nivel local.

1.4.4. Fortalecimiento de capacidades.

El fortalecimiento de capacidades se reconoce como uno de los principales retos para la

implementación articulada de intervenciones en distintos niveles, particularmente en aquellas

capacidades vinculadas a la formulación de Proyectos de Inversión Pública e instrumentos

presupuestales. Asimismo, aún existen pocas oportunidades de capacitación en torno a la

gestión pública y limitados espacios de intercambio de conocimiento sobre temas de política

social (Vargas y Clausen, 2015). Si bien hay avances en las intervenciones donde participa el

MIDIS, se reconoce que estos procesos son todavía insuficientes y requieren fortalecimiento de

manera continua.

Page 14: MODELO DE GOBERNANZA - cdn.

Durante la implementación de HC, se han realizado acciones de fortalecimiento de capacidades

en los territorios de intervención, aunque es relevante que pueda ser continuo, donde los

Coordinadores de Enlace con apoyo de los JUT de cada territorio puedan liderar. La

implementación de Agendas Territoriales HC son oportunidades para fortalecer las capacidades

de asistencia técnica y liderazgos de equipos técnicos a los distintos niveles de gobierno, por

medio del recojo de información sobre las necesidades de capacitación vinculadas con los

componentes de HC.

1.4.5. Gestión de la información

La gestión de la información es otro de los retos para la adecuada implementación y articulación

de intervenciones públicas. No solo es necesaria para poder articular, sino también resaltar que

las articulaciones en el marco de la gobernanza territorial, se permitiría potenciaría la gestión de

la información como, por ejemplo, al acceso de manera oportuna. Un problema frecuente que se

encuentra es las deficientes plataformas para la gestión de la información disponibles, aunque

desde el MIDIS hay avances significativos que recogen la información para el planeamiento

como MiRegión, MiProvincia, y MiDistrito, las cuales pueden ser trasladadas y compartidas en

espacios multiactor. Dicha información puede ser vital para la elaboración de agendas

territoriales y otras herramientas de articulación, aunque habría falencia en caso de otras

intervenciones, procedentes de otros sectores o del territorio, que no se pueda acceder con

facilidad. Por ello, se recomienda continuar fortaleciendo las plataformas y mecanismos de

gestión de la información a nivel intergubernamental y multisectorial.

A nivel nacional, se debería promover y fortalecer el uso de mecanismos coordinados y

plataformas interoperables para medir el avance de las intervenciones identificadas en el marco

de la IT HC por medio de tableros de control. A nivel local, se debería promover la

actualización de instrumentos necesarios para la adecuada implementación de los dos

componentes de la IT HC, como el registro de comedores populares, ollas comunes y mercados;

así como el padrón de productores24. En ese sentido, se recomienda acciones de monitoreo por

cada momento: (1) Diseño y elaboración de indicadores, metas y plazos de las acciones

priorizadas, (2) Gestión de la información: Es importante asegurar el recojo, registro de

información y sistematización, y (3) Uso de la información, Definir y elaborar las herramientas

de socialización reportes, infografías y generación de alertas).

Por ejemplo, para el componente de Desarrollo Productivo, podría contar con un registro

actualizado de los productores de la zona, no solo de los agropecuarios sino también de aquellos

con emprendimientos de piscicultura, entre otros; así como un registro de los mercados y ferias

itinerantes realizadas a nivel local. Con dicha información, se puede gestionar procesos de

articulación entre los productores y los mercados locales. En cuanto al componente de asistencia

alimentaria, se podría contar con un registro adecuado de los comedores populares y ollas

comunes25, actualizado, validado y georreferenciado, en el marco de las disposiciones que el

MIDIS plantee. Esta información permitirá gestionar adecuadamente los requerimientos de

alimentos para cada uno de ellos, contrastando la oferta y capacidad de entrega del gobierno

local con la demanda de la población. Aquellas necesidades identificadas a partir de este

proceso podrán ser elevadas a la plataforma multiactor del territorio para su atención mediante

recursos públicos o donaciones.

1.5. Orientaciones operativas para la implementar el Modelo de Gobernanza Territorial

24 Dicho padrón deberá partir de los requerimientos señalados por el MIDAGRI para la elaboración del padrón único

de productores agrarios, en el marco del D.S. N° 009-2020-MINAGRI, que reglamenta la Ley N° 30987, Ley que

Fortalece la Planificación de la Producción Agraria. 25 Según lo señalado por la Resolución Ministerial N° 086-2021-MIDIS, que aprueba las Disposiciones para la

asistencia técnica a los Gobiernos Locales en la atención de las iniciativas ciudadanas de apoyo alimentario temporal.

Page 15: MODELO DE GOBERNANZA - cdn.

A partir de la evidencia recogida en los territorios intervenidos durante los primeros seis meses

de ejecución de HC, se brindan algunas orientaciones operativas para implementar del Modelo

de Gobernanza para HC, los cuales están enfocados sobre todo en (1) la identificación de

espacios o instancias multiactor, (2) la identificación de actores y roles, y (3) la conformación

de equipos técnicos. Cabe indicar que las interacciones dentro de estos procesos están presentes

tanto a nivel regional como local, e intergubernamental.

1.5.1. Identificar espacios de articulación a nivel regional y local

En principio, es clave identificar los espacios o instancias multiactor de participación,

articulación y coordinación habilitadas en cada territorio vinculadas y/o factibles de vincularse

con los componentes de la IT HC, con el propósito de trabajar y fortalecer lo ya existente en

cada territorio. En el marco de sus competencias, el MIDIS y los Gobiernos regionales y

Locales cuentan con instancias o espacios de coordinación y promoción para el desarrollo e

inclusión social con enfoque territorial, las cuales, presididas por el respectivo Gobernador

Regional o Local, según corresponda, funcionan como un espacio de articulación con todos los

actores nacionales, regionales y locales, públicos y privados que contribuyen al desarrollo e

inclusión social en sus respectivos ámbitos, promoviendo la concertación y alineamiento de

acciones, capacidades, prioridades, objetivos, metas y recursos26. El objetivo es potenciar

contactos y oportunidades en un marco de reglas del juego conocidas y respetadas para

optimizar las oportunidades de desarrollo, considerando que en el Perú ya existen numerosos

espacios de concertación y articulación orientados a las políticas públicas.

En el marco de la ejecución de HC, se han mapeado diversas instancias y espacios multiactor

tanto a nivel regional como local que, existiendo previamente, pueden ser plataformas

adecuadas para la coordinación e implementación de la IT HC desde el enfoque territorial. A

continuación, se presentan algunas de las opciones identificadas en los diversos territorios del

país:

1.5.1.1. A nivel regional

La identificación de espacios o instancias multiactor a nivel regional es un paso fundamental

para plantear la adaptación, contextualización, planeamiento e implementación de la

intervención Hambre Cero, de acuerdo a la realidad social, cultural, demográfica y organizativa

de cada territorio.

En las regiones intervenidas por HC, se han identificado principalmente espacios vinculados

con la alimentación y nutrición, enfocados en primera infancia; y aquellos vinculados con la

generación de oportunidades productivas agrarias, como los Comités de Gestión Regional

Agrarios (CGRAs), los cuales resultan necesario articularse, y con ello, fortalecerse, en el marco

de la implementación y los objetivos de Hambre Cero. Por otro lado, se identificó la experiencia

específica de Ayacucho, que al contar con una Estrategia Regional que sigue el enfoque de ciclo

de vida, tiene una visión más integral de ambos ejes. Adicionalmente, se verifica la existencia

de Agencias Regionales de Desarrollo (ARD) en casi todas las regiones, a excepción de Loreto.

De este modo, se encuentra que los de espacios de articulación pueden ser múltiples, y

dependerá de la estructura organizacional de cada territorio.

Tabla 2. Espacios de Articulación Territorial a nivel regional en el marco de HC27

26 Artículos Nº 17 y 20 del Decreto Supremo N° 008-2016-MIDIS, que aprueba el Reglamento del Sistema Nacional

de Desarrollo e Inclusión Social. 27 Los avances realizados en Lima Metropolitana y Callao serán reportados en la sección 1.7: “experiencias en

territorio”

Page 16: MODELO DE GOBERNANZA - cdn.

Región Espacios o instancias multiactor Institución que la lidera

Ayacucho Estrategia Regional de Incluir para Crecer -

IAR

Consejo Regional de la Estrategia

Incluir para Crecer - IAR

Cajamarca Mesa de Articulación Intergubernamental,

Intersectorial e Interinstitucional para la

Mejora de la Salud del Binomio Madre-Niño;

Comité de Gestión Agrario Regional (CGRA)

Gerencia de Desarrollo Social

(GORE Cajamarca) y Dirección

Regional de Agricultura (DRA),

respectivamente

Huancavelica Consejo Regional por la Primera Infancia,

Niñez y Adolescencia de Huancavelica;

Comité de Gestión Agrario Regional (CGRA)

Gerencia de Desarrollo Social

(GORE Huancavelica)

La Libertad Comité de Gestión Agrario Regional (CGRA) GORE La Libertad y GRALL

Loreto Intervención SANITOS e INTELIGENTES GORE Loreto

En ese sentido, se propone que cada región evalúe, de acuerdo a su realidad organizacional, la

plataforma más factible de poner a disposición para la implementación de HC en su respectivo

ámbito. El presente documento ofrece, a continuación, algunas consideraciones a tomar en

cuenta para llevar a cabo este proceso, el cual estaría a cargo de cada Gobierno Regional con

asistencia técnica del MIDIS mediante sus Coordinadores de Enlace.

En principio, se propone a las Instancias de Articulación Regional (IAR) como los espacios

para la coordinación y articulación de acciones para Hambre Cero a nivel regional, en tanto esta

se conforma como espacio de coordinación y articulación de acciones, capacidades y recursos

liderado por el Gobierno Regional con actores plenamente identificados que contribuyen a la

política Nacional de Desarrollo e Inclusión desde este nivel de gobierno28. Sin embargo, si las

IAR no se encuentran activas o sus fines están más centrados al DIT en vista de la experiencia

acumulada sobre articulación y gestión territorial en el país, se puede emplear otras instancias

de articulación a nivel regional, como los Comités de Gestión Regional Agrarios (CGRA), las

Agencias Regionales de Desarrollo (ARD) o los Consejos Regionales de Seguridad Alimentaria

y Nutricional (CRSAN), pues sus respectivas competencias y actividades asignadas podrían

dialogar y vincularse con los objetivos de Hambre Cero. Los Consejos de Coordinación

Regional (CCR) pueden ser otro espacio importante de coordinación y planificación importante,

ya que funcionan como mecanismos de concertación para proponer y discutir el PDRC29.

Asimismo, en el marco de Hambre Cero, la articulación entre el MIDIS, MIDAGRI y

Gobiernos Regionales es fundamental para su implementación a nivel regional. En ese sentido,

son claves los Comités de Gestión Regional Agrarios (CGRA) promovidos por el MIDAGRI,

que surgen con el propósito de articular la óptima prestación de bienes y servicios agrarios

brindados por dicho sector, sus Organismos Públicos adscritos y los Gobiernos Regionales y

Locales, en los ámbitos territoriales de los gobiernos regionales30. Si bien los CGRA están

vinculados específicamente a asuntos agrarios y al fortalecimiento de la gestión articulada entre

MIDAGRI y GR, podría evaluarse la factibilidad de ponerse a disposición como plataformas de

concertación y articulación intersectorial a nivel regional para la gestión territorial de los

componentes vinculados a HC (desarrollo productivo y asistencia alimentaria), en términos de

alineamiento y priorización, planificación, implementación, seguimiento y monitoreo,

convocando así a la participación del MIDIS y de otros actores clave competentes en el tema en

28 RM 058-2021-MIDIS, que aprueba la Directiva para gestión articulada de equipos territoriales del MIDIS 29 Según la Ley N° 27902 y Ley N° 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales. 30 Aprobado por Resolución Ministerial 0211-2017-MINAGRI

Page 17: MODELO DE GOBERNANZA - cdn.

cuestión. Como ya se mencionó previamente, esto dependerá de las realidades organizativas de

cada región.

Otro de los espacios de concertación y coordinación que destacan en el Perú, y que podrían

servir de plataforma para la difusión de esta intervención, es la Mesa de Concertación de Lucha

contra la Pobreza (MCLCP). Este es un espacio institucional de encuentro entre el Estado y

sociedad civil para concertar y articular la lucha contra la pobreza, desde el nivel distrital hasta

el nacional. La MCLCP ha trabajado a lo largo de dos décadas en generar espacios de

coordinación en cada una de las regiones, dirigiendo la atención de las instituciones hacia la

lucha contra la pobreza y promoviendo la articulación local.

1.5.1.2. A nivel local

La identificación de espacios o instancias multiactor a nivel local es fundamental para una

implementación operativa de HC que garantice una gestión articulada y de calidad entre los

distintos actores y servicios en cada provincia y/o distrito, y apuntando hacia el cierre de

brechas de inclusión social en los respectivos ámbitos. En el marco de la ejecución de HC, se ha

mapeado que la mayoría de las provincias y distritos donde se intervino cuentan con espacios

institucionales de articulación habilitados, los cuales podrían ponerse a disposición de los

objetivos, articulación y coordinación de acciones para la intervención HC. Como ya se

mencionó, el propósito es optimizar los procesos y fortalecer lo ya existente en cada territorio

para la gestión y articulación territorial.

Específicamente se encontraron 29 Instancias de Articulación Local (IAL) activas a nivel

provincial (de un total de 44 provincias priorizadas) y 135 IALs activas a nivel distrital de un

total de 188 distritos priorizados31. Las IAL se conforman como espacios de coordinación y

articulación liderado por el Gobierno Local, responsable de convocar a diferentes actores

públicos y privados con el objetivo de promover y fortalecer las intervenciones intersectoriales e

intergubernamentales a nivel local que contribuyen a la PNDIS. Estas instancias pueden

conformarse en función a un tema específico o de las necesidades de la población32. Bajo ese

marco, está el potencial de poner a disposición a las IAL para el desarrollo de acciones y

coordinaciones a favor de los objetivos de HC, ya que, actualmente, y a causa de la experiencia

acumulada del país en articulación y gestión territorial, la mayoría de estos espacios se

encuentran vinculados a temas de salud y educación, a excepción de Ayacucho donde también

se cuenta con la participación del sector agrario. A nivel distrital, nuevamente, resaltan los

sectores de salud y, en menor medida, educación; ambos vinculados a la entrega de

intervenciones vinculadas con el Desarrollo Infantil Temprano.

En ese sentido, resulta necesario continuar trabajando en el fortalecimiento de instancias de

articulación local en el componente de seguridad alimentaria y desarrollo productivo. Por ello,

se propone adecuar y expandir la IAL a favor de los objetivos vinculados a HC, o de

considerarse pertinente, conformar una nueva Mesa vinculada a dicho componente. Para ello,

será necesario que cada Gobierno Local con asistencia técnica del MIDIS realicen un mapeo de

los espacios o instancias multiactor vigentes en sus ámbitos, y evalúen su factibilidad de

ponerlas a disposición a favor de los objetivos y alcances de HC, o en su defecto, crear una

Mesa para dichos fines.

1.5.2. Identificación de actores y roles

Una vez identificado y decidido el espacio o instancia multiactor que se pondría a disposición

para la implementación de HC, resulta indispensable que cada Gobierno Regional y Local

asegure la convocatoria, el involucramiento y la participación de los diversos actores clave

31 Priorización en base a los criterios de focalización descritos en la RM N° 013-2021-MIDIS que crea la IT HC 32 RM 058-2021-MIDIS, que aprueba la Directiva para gestión articulada de equipos territoriales del MIDIS

Page 18: MODELO DE GOBERNANZA - cdn.

públicos, privados, sociedad civil y ONGs en dichas plataformas. Así, es posible garantizar que

la elaboración de las Agendas Territoriales para Hambre Cero sea un proceso participativo

orientándose hacia resultados óptimos y con un enfoque integral. Para ello, es necesario realizar

un proceso de mapeo de actores bajo responsabilidad de cada GORE o GOLO, con asistencia

técnica del Equipo Territorial MIDIS, y en coordinación y colaboración con los distintos actores

del territorio.

1.5.2.1. A nivel regional

En el marco de la ejecución de HC, se han identificado importantes liderazgos a nivel regional

para dirigir la ejecución de HC en sus respectivos ámbitos, además de identificar a actores clave

a nivel regional para la participación, concertación y coordinación de acciones enfocados en los

objetivos de la intervención que será importante convocarlos a participar y dialogar. En ese

sentido, se recomienda considerar a los siguientes actores para la conformación de los espacios

o instancias multiactor a nivel regional (IAR, CGRAs o espacios afines) a favor de la

implementación de Hambre Cero.

● Gobierno regional: Gobernador/a regional, quien preside la IAR, y gerencias

regionales encargadas de convocar y conducir las reuniones de la IAR, elaborar la

agenda territorial, articular con instancias a nivel local, e implementar las acciones y

estrategias necesarias para la ejecución de HC en sus territorios. De acuerdo a la

sistematización, cabe resaltar la identificación del liderazgo de la Gerencia de

Desarrollo Social de los Gobiernos Regionales en el manejo de los espacios

institucionales de articulación.

● MIDIS: Coordinador de Enlace, encargado de coordinar con el equipo del GORE la

elaboración de agendas territoriales y brindar asistencia técnica para la conducción de

las sesiones de la IAR. Equipo territorial MIDIS, encargado de implementar y articular

las acciones y estrategias necesarias, según sus funciones, para el acompañamiento e

implementación de HC en el territorio.

● Representantes de sectores y órganos descentralizados: MIDAGRI, PRODUCE,

PCM, MINAM, MVCS, MINEM, MINCUL, etc., encargados de implementar y

articular las acciones y estrategias necesarias, según sus funciones, para el

acompañamiento e implementación de HC en el territorio.

● Representantes de la sociedad civil: organizaciones sociales, universidades o

institutos, ONGs, Cooperación internacional, etc., quienes, de acuerdo a sus

posibilidades, articulan e implementan las acciones e iniciativas en el marco de HC,

apuntando hacia una gestión territorial efectiva.

● Representantes del sector privado: empresas privadas, etc., quienes, de acuerdo a sus

posibilidades, articulan e implementan las acciones e iniciativas en el marco de HC,

apuntando hacia una gestión territorial efectiva.

Cabe precisar que los actores que la conforman pueden variar según el contexto de cada región.

Tabla 3. Gobernanza dentro de las plataformas institucionales multiactor (actores y roles) a

nivel regional

Sector/Nivel Actores regionales Roles

Gobernador/a regional Preside la IAR

Page 19: MODELO DE GOBERNANZA - cdn.

Sector/Nivel Actores regionales Roles

GORE Gerencias regionales de

Desarrollo Económico y/o

Social o la que hagan sus veces

Gestiona y coordina al interior del GORE los mecanismos

institucionales para la adaptación, planificación e

implementación de HC a nivel regional

Convoca y conduce las reuniones ordinarias y extraordinarias

de la IAR o espacio afín. Elabora la agenda, y realiza

monitoreo y seguimiento a los acuerdos de la ATHC

Informa y coordina de manera permanente con las instituciones

que forman parte de la IAR o espacio afín para la

implementación y articulación de estrategias para la seguridad

alimentaria y desarrollo productivo en el territorio, a través de

diferentes canales de coordinación intergubernamental e

intersectorial

Recibe, informa y responde las solicitudes de la IAL o espacio

afín dentro de su jurisdicción

Gerencia regional de

Infraestructura, Transporte y

comunicaciones o la que hagan

sus veces

Implementan y articulan las acciones y estrategias necesarias,

según sus funciones, para la ejecución de HC en el territorio

Proporcionan información que puedan ser de utilidad para la

implementación de HC, según sus funciones

En base a su expertise, proponen y fortalecen estrategias para

contribuir a la mejora de la implementación de HC en el

territorio

Participa de las sesiones de la IAR o espacio afín

Gerencia regional del Ambiente

o la que hagan sus veces

MIDIS

Coordinador/a de enlace Coordina con el equipo del GORE la adaptación, planificación

e implementación de Hambre Cero, acorde a las necesidades y

características del territorio

Brinda asistencia técnica al GORE durante la conducción de

las sesiones de la IAR o espacios afines, y en el monitoreo y

seguimiento de los acuerdos de la ATHC

Equipos territoriales de los

Programas Nacionales del

MIDIS:

- JUT Foncodes

- JUT Qali Warma

- JUT PAIS

- JUT Cuna Más

- JUT Pensión 65

- JUT Juntos

- Especialista Territorial

de PCA

- JUT Contigo

Implementan y articulan las acciones y estrategias necesarias,

según sus funciones, para el acompañamiento e

implementación de la ATHC en el territorio

Proporcionan información nominal sobre los avances en la

cobertura de implementación de HC y/u otros que puedan ser

de utilidad, según sus funciones

En base a su expertise, proponen y fortalecen estrategias para

contribuir a la mejora de la implementación de HC en el

territorio

Participa de las sesiones de la IAR o espacio afín.

MIDAGRI Direcciones zonales del PN

Agro Rural

Implementan y articulan las acciones y estrategias necesarias,

según sus funciones, para la ejecución de HC en el territorio

Proporcionan información que puedan ser de utilidad para la

implementación de HC

En base a su expertise, proponen y fortalecen estrategias para

Dirección Regional Agraria

(DRA)

MINAM SERNANP - equipo de Áreas

Naturales Protegidas en el

territorio

Área Zonal de PNCB

Page 20: MODELO DE GOBERNANZA - cdn.

Sector/Nivel Actores regionales Roles

PRODUCE Equipos territoriales del PN “A

comer pescado”

contribuir a la mejora de la implementación de HC en el

territorio

Participa de las sesiones de la IAR o espacio afín Oficinas macro regionales del

PN de innovación en pesca y

acuicultura

Dirección Regional de

Producción (DIREPRO)

Sector privado

o no

gubernamental

Empresas privadas, ONGs,

iniciativas solidarias, etc.

Participa de las sesiones de la IAR o espacio afín

Brinda información sobre las acciones que realiza vinculadas a

la seguridad alimentaria y desarrollo productivo

De acuerdo a sus posibilidades, articula e implementa las

acciones e iniciativas en el marco de HC, apuntando hacia una

gestión territorial efectiva

Brinda apoyo financiero.

1.5.2.2. A nivel local

En el marco de la ejecución de HC, se han identificado importantes liderazgos a nivel local para

dirigir la ejecución de HC en sus respectivos ámbitos, además de identificar a actores clave a

nivel local para la participación y coordinación de acciones con el fin de garantizar una entrega

articulada y oportuna de los servicios vinculados a la intervención, a quienes será importante

convocarlos a participar y dialogar. En ese sentido, se recomienda considerar a los siguientes

actores para la conformación de los espacios institucionales de articulación a nivel local (IAL o

espacios afines) para la implementación de Hambre Cero.

● Gobierno local: Alcalde/sa, quien preside la IAL, y Gerente de Desarrollo Social,

Económico u otro funcionario afín encargados de convocar y conducir las reuniones de

la IAL, elaborar la agenda territorial u otros herramientas de gestión territorial, si

hubiera, e implementar, articular y coordinar con diversas instituciones la entrega de los

servicios vinculados con HC en sus localidades. De acuerdo a la sistematización, cabe

resaltar la identificación del liderazgo de las Municipalidades Provinciales en el manejo

de las IAL.

● MIDIS: Equipo territorial local (gestores de programas sociales), encargados de brindar

asistencia técnica al gobierno local durante la conducción de las sesiones de la IAL,

implementar y articular las acciones y estrategias necesarias, según sus funciones, para

el acompañamiento e implementación de HC en el territorio.

● Representantes de sectores y órganos descentralizados: Equipos locales de

MIDAGRI, MINAM, MVCS, etc., encargados de implementar y articular las acciones y

estrategias necesarias, según sus funciones, para el acompañamiento e implementación

de HC en el territorio.

● Representantes de la sociedad civil: organizaciones sociales, presidentas de

comedores populares, comunidades campesinas y nativas, quienes participan del

espacio multiactor, brindan información actualizada de la población a la que

representan, y realizan acciones de vigilancia vinculadas a la adecuada implementación

de HC.

Page 21: MODELO DE GOBERNANZA - cdn.

● Representantes del sector privado: empresas privadas, ONGs, etc., quienes, de

acuerdo a sus posibilidades, articulan e implementan las acciones e iniciativas en el

marco de HC, apuntando hacia una gestión territorial efectiva.

Cabe precisar que los actores que la conforman pueden variar según el contexto de cada

localidad, aunque pueden variar según el contexto.

Tabla 4. Gobernanza dentro de las plataformas institucionales multiactor (actores y roles) a

nivel local

Sector/Nivel Actores locales Roles

GOLO

Alcalde/sa Preside la IAL

Gerencias de

Desarrollo

Económico y/o

Social o la que

hagan sus veces

Informa, articula y coordina de manera permanente con las instituciones

que tiene responsabilidades en la entrega de los servicios vinculados a HC

a nivel local, a través de diferentes canales de comunicación intersectorial.

Convoca y conduce las reuniones ordinarias y extraordinarias de la IAL o

espacio afín. Elabora la agenda, y realiza monitoreo y seguimiento a los

acuerdos de las sesiones de la IAL

Sectoriza el territorio para la entrega de servicios vinculados a HC de

manera articulada

Garantiza el seguimiento de acciones vinculadas a HC en su territorio, y

coordina una gestión de datos abiertos con las instituciones que conforman

la IAL o espacio afín.

Cuenta con información y georreferenciación actualizada sobre su ámbito

vinculado a los componentes de HC (como el registro de organizaciones de

iniciativa ciudadana para la asistencia alimentaria, de mercados locales, la

producción agrícola típica de la zona, las cadenas de comercio, etc).

Promueve la identificación de estrategias de mejora para la articulación y

entrega de servicios en su ámbito, mediante la identificación de brechas y

necesidades en su jurisdicción

Promueve la incorporación y priorización de la seguridad alimentaria y

desarrollo productivo con enfoque territorial en los instrumentos de gestión

y planificación de su distrito

Eleva demandas o solicitudes a la IAR o la que hagas de sus veces, de ser

pertinente

MIDIS Gestores locales de

los programas

nacionales del

MIDIS.

Brinda asistencia técnica al GOLO durante la conducción de las sesiones

de la IAL o espacios afines, en los procesos de sectorización territorial y en

el seguimiento de acciones vinculadas a HC a nivel local

Implementan y articulan las acciones y estrategias necesarias, según sus

funciones, para la entrega de servicios vinculados a HC a nivel local

Facilitan información nominal, los avances en la cobertura de HC u otro

que pueda ser de utilidad, según sus funciones

En base a su expertise, proponen y fortalecen estrategias para contribuir a

la mejora de la entrega de servicios de manera articulada vinculados a HC

Participa de las sesiones de la IAL o espacio afín

MIDAGRI Agencias zonales de

Agro rural

Implementan y articulan las acciones y estrategias necesarias, según sus

funciones, para la entrega de servicios vinculados a HC a nivel local

Facilitan información nominal, los avances en la cobertura de HC u otro

que pueda ser de utilidad, según sus funciones

Page 22: MODELO DE GOBERNANZA - cdn.

Sector/Nivel Actores locales Roles

PRODUCE Gestores locales del

programa “A comer

pescado”

En base a su expertise, proponen y fortalecen estrategias para contribuir a

la mejora de la entrega de servicios de manera articulada vinculados a HC

Participa de las sesiones de la IAL o espacio afín

Sector privado

o no

gubernamental

Empresas privadas,

ONGs, iniciativas

solidarias, etc.

Participa de las sesiones de la IAL o espacio afín

Brinda información sobre las acciones que realiza vinculadas a la

seguridad alimentaria y desarrollo productivo

De acuerdo a sus posibilidades, articula e implementa las acciones e

iniciativas en el marco de HC, apuntando hacia una gestión territorial

efectiva

Brinda apoyo financiero

Organizaciones

sociales de base

o indígenas

Representantes de

ollas comunes,

comedores

populares, mercados

locales, cooperativas

agrícolas, asociación

de agricultores,

comité de regantes,

organizaciones de

pueblos indígenas,

usuarios de

FONCODES

(ORNEC), etc.

según sea el caso

Participa de las sesiones de la IAl o espacio afín

Brinda información actualizada sobre la población a la que representa

Brinda información sobre acciones emprendidas desde la sociedad civil u

organización social que representa para la seguridad alimentaria y/o

desarrollo productivo

Transmite las preocupaciones vinculadas a seguridad alimentaria de la

población a la que representa en las sesiones de la IAL o espacio afín

Realiza acciones de vigilancia en la implementación de HC

Realiza acciones que faciliten el acceso a servicios vinculados a HC

1.5.3. Conformación de equipos técnicos33

Para garantizar el funcionamiento continuo y sostenible de estas instancias, se promoverá la

conformación de equipos técnicos regionales y locales, según corresponda, para brindar soporte

y asistencia técnica a sus respectivos gobiernos en la elaboración de las herramientas necesarias

para la adaptación, contextualización, planeamiento e implementación de la intervención ITHC,

así como elaborar, aprobar y ejecutar las agendas territoriales vinculadas a HC. Cabe indicar que

cada equipo técnico tiene alcance de acción dentro del nivel de gobierno en la que se conformó.

Los equipos técnicos estarán liderados por (i) la autoridad local, como por ejemplo el Gerente

de Desarrollo Social, Económico o el que haga sus veces, además de estar conformados por

otros miembros del gobierno regional o local vinculados a la intervención; (ii) el MIDIS,

mediante su equipo territorial liderado por el Coordinador/a de Enlace y los Jefes de Unidades

Territoriales (JUTS) de los programas sociales, y, a nivel local, por los gestores de programas

sociales de su respectivo ámbito; así como (iii) representantes de otros sectores. Asimismo, en

los casos en que la región, provincia o distrito no cuente con una instancia multiactor en

operación, esta puede ser conformado por el equipo técnico regional o local.

1.5.4. Trabajo sobre las intervenciones en territorio relacionados a la IT HC

Se requiere identificar las intervenciones en el territorio en términos de cobertura, presupuesto y

beneficiarios en el marco de los componentes de la IT HC. Será importante recoger la

información disponible sobre intervenciones realizadas tanto por el sector público como por el

sector privado y/ ONGs en los territorios. De esa manera, se procure promover una mayor

33 El procedimiento detallado para la conformación de equipos técnicos a nivel regional y local se encuentra en el

documento de la “Nota Metodológica para la elaboración de Agendas Territoriales Hambre Cero”.

Page 23: MODELO DE GOBERNANZA - cdn.

colaboración entre el sector público - privado y no gubernamental, y de esta manera trabajar de

manera conjunta y óptima a favor del desarrollo territorial.

Esta identificación son oportunidades para generar complementariedades o sinergias entre las

distintas actividades de cada intervención, las cuales están contempladas dentro del enfoque

territorial propuesto en la implementación de la IT HC. Algunas de las intervenciones

articuladas propuestas pueden comprender la articulación de intervenciones productivas

presentes en el territorio con procesos de compras locales dentro de los programas de asistencia

alimentaria a cargo del gobierno local, entre otras.

A partir de todo ello, se buscará que las ATHC expresen la armonización de las intervenciones

identificadas como el accionar conjunto para atender los cuellos de botella y replicar buenas

prácticas procedentes de otros territorios. Esta discusión sobre prioridades y resultados

territoriales serán liderada por el gobierno de cada región, provincia o distrito (según sea el

caso), quien tendrá la asistencia técnica del equipo técnico regional o local (según corresponda)

y, en caso de ser posible, de CEPLAN en el marco del SINAPLAN. Bajo un enfoque de

gradualidad, se priorizará aquellos ámbitos territoriales con mayores brechas de pobreza e

inseguridad alimentaria dentro del territorio, y progresivamente se incrementará el ámbito de

implementación de la misma.

Finalmente, es clave realizar un seguimiento de las ATHC en el marco de las reuniones en los

espacios de articulación para garantizar la implementación de las acciones para optimizar los

procesos relacionados a las intervenciones identificadas en el territorio. Asimismo, se llevará a

cabo la evaluación de las iniciativas priorizadas, buscando oportunidades de mejora para la

prestación articulada de los servicios. Como parte de ello, se gestionarán las demandas elevadas

del nivel local a partir del análisis de nudos críticos en la prestación de servicios vinculados a

HC. Esta responsabilidad recaería principalmente en las autoridades del Goberino Regional y/o

Local.

1.6. Agendas Territoriales (AATT)

Considerando los principios orientadores y los procesos claves en torno al modelo de

gobernanza territorial, se propone las agendas territoriales en torno a Hambre Cero.

Adicionalmente, las orientaciones operativas son consideradas especialmente para el proceso de

elaboración de las AATT HC que se describe detalladamente en el documento de la Nota

Metodológica. En este, se resalta la relevancia que tienen para la IT HC y su rol dentro del

modelo de gobernanza explicado a lo largo de este documento. Además de ello, se presenta

unos avances preliminares de la aplicación de las AATT en la IT HC que se tenía previamente a

su implementación en el marco de este modelo de gobernanza territorial.

Las Agendas Territoriales Hambre Cero, en adelante ATHC, son instrumentos de trabajo

orientados a la identificación, priorización y atención de brechas en los componentes de la

Intervención Temporal Hambre Cero (ITHC) en el territorio, las cuales serán trabajadas de

manera articulada entre los Gobiernos Regionales (GORE), los Equipos Territoriales del

Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS), sectores del Gobierno Nacional y otros

actores de la sociedad civil, con el propósito de optimizar procesos y obtener mejores resultados

a favor de la población con mayor vulnerabilidad.

1.6.1. Relevancia de las AATT y rol dentro del modelo de gobernanza en marco de la IT HC

Las Agendas Territoriales son instrumentos de gestión orientados a la identificación y

priorización de brechas de inclusión social en el territorio, las cuales serán trabajadas de manera

articulada con los GORE y GL, Viceministerio de Gobernanza Territorial y otros sectores del

Gobierno Nacional, con el propósito de optimizar procesos y obtener mejores resultados. En

este sentido, lass Agendas Territoriales Hambre Cero, en adelante ATHC, son instrumentos de

Page 24: MODELO DE GOBERNANZA - cdn.

trabajo orientados a la identificación, priorización y atención de brechas en los componentes de

la ITHC en el territorio, las cuales serán trabajadas de manera articulada entre los GORE o GL,

los Equipos Territoriales del MIDIS, sectores del Gobierno Nacional y otros actores de la

sociedad civil, con el propósito de optimizar procesos y obtener mejores resultados a favor de la

población con mayor vulnerabilidad.

La utilidad de las AATT radica también en la posibilidad de potenciar contactos y

oportunidades en un marco de reglas del juego conocidas y respetadas para optimizar las

oportunidades de desarrollo en el territorio. El Ejecutivo desempeña un papel insustituible y de

particular responsabilidad en el gerenciamiento y provisión de los bienes públicos, pero el éxito

en realidad radica en la capacidad de articular y sumar a los diversos niveles de gobierno, al

sector privado y empresarial, a la sociedad civil y a los actores relevantes en los territorios. Ello

es más visible desde la perspectiva del enfoque territorial y de la gobernanza territorial descritos

al inicio de este documento.

El liderazgo inicial del MIDIS en la elaboración de las ATHC permitirá identificar retos y

oportunidades para el cierre de brechas a nivel económico y social a fin de contribuir a los

procesos desarrollo e inclusión en los territorios de intervención. Luego, se espera que estos

instrumentos de trabajo sean apropiados por los propios equipos conformados en los territorios,

bajo el liderazgo del gobierno de turno, sea GORE o GL. No obstante, continuaría un rol de

constante acompañamiento por parte del MIDIS, dado que los temas abordados por las ATHC

giran en torno a la exclusión social, lo cual va en línea con la finalidad establecida para el

MIDIS en su Ley de Creación, Organización y Funciones del MIDIS (Ley Nº 29792 de 2011):

“mejorar la calidad de vida de la población, promoviendo el ejercicio de sus derechos, su

acceso a oportunidades, y el desarrollo de sus capacidades, en coordinación y articulación con

entidades del sector público, sector privado y sociedad civil”. Esta transición de liderazgo está

en el marco de la Estrategia Nacional de Desarrollo e Inclusión Social, la cual apuesta por

reforzar el rol rector del MIDIS en la política social nacional y de articulador permanente de las

intervenciones de distintos sectores, niveles de gobierno, así como de la sociedad civil y

empresas (ENDIS 2013).

En síntesis, las ATHC son instrumentos de gestión para la articulación de múltiples actores que

operaran bajo un enfoque territorial para la identificación de potencialidades, oportunidades y

cuellos de botella con el objetivo de complementar sus intervenciones, resolver sus cuellos de

botella y proponer o replicar buenas experiencias desarrolladas en otros territorios, cuyo fin es

optimizar la atención dada a los ciudadanos. En este proceso del uso de este instrumento,

también se estará fortaleciendo los espacios de articulación territorial, la cual conlleva en sí el

desarrollo de la Gobernanza Territorial.

1.6.2. Situación previa a la construcción de las AATT en la IT HC

En el marco de la implementación de Hambre Cero, se han realizado acciones de coordinación y

asistencia técnica con otros sectores y los GORE y GL del área de intervención, particularmente

en los procesos de mapeo de actores, intervenciones e instrumentos de gobernanza. Asimismo,

el establecimiento de los puntos focales en las regiones y algunos gobiernos provinciales de

entre los distritos priorizados. Esta implementación se ha dado previo a la elaboración de la

construcción de las ATHC. La experiencia de este trabajo y las realizadas del MIDIS en la

articulación territorial, han sido claves para la elaboración de las diversas herramientas

presentadas en la nota metodológica para la elaboración de las ATHC, la cual está descrita en el

documento de la Nota Metodológica.

Además de las experiencias del MIDIS, cabe resaltar que la aplicación de las AATT en la IT HC

en los territorios se han de hacer considerando las experiencias propias del territorio, que van

desde el uso de sus instrumentos hasta la incorporación dentro de sus o instancias multiactor ya

establecidas desde antes del inicio de la IT HC. Por ejemplo, en la región de La Libertad, se está

Page 25: MODELO DE GOBERNANZA - cdn.

desarrollando un piloto por medio del Comité de Gestión Regional Agrario (CGRA), que actúa

como plataforma de articulación regional, y desde donde se está construyendo una Agenda

Agraria Regional, que impulsará las acciones de Hambre Cero. Sobre el CGRA, se está

sumando la Agencia Regional para el Desarrollo (ARD), involucrando también a CEPLAN y la

PCM como parte de la asistencia técnica (además del MIDIS), y bajo el liderazgo del GORE. A

partir de este grupo técnico ampliado, se generarán instrumentos de gestión como la Agenda de

Desarrollo Territorial.

Otro ejemplo, son algunas buenas prácticas identificadas en cuanto a la armonización de

instrumentos e intervenciones de las del equipo de trabajo del Comité de Gestión Multisectorial

de la Microcuenca Palca-Huancavelica, en el marco del CGRA de dicha región. El comité

identificó las necesidades de las comunidades de su ámbito territorial en base los principales

ejes de desarrollo local y considerando diversas políticas de Estado, Lineamientos de política

Sectorial y el Plan de Desarrollo Concertado, articulándolo con el Plan Estratégico Institucional

y el Plan Operativo Anual con la finalidad de tener una adecuada gestión financiera. Así, se

planteó un mapeo de actores e intervenciones en base a los cuatro componentes del PDC: capital

económico, físico, humano, social e institucional, con la finalidad de promover un trabajo

articulado entre sectores y niveles de gobierno. En la Tabla 5, se muestran los GORES donde

está actualmente la ITHC y los espacios y/o instrumentos potenciales para alinearse a la

construcción de las ATHC.

Tabla 5.Elaboración de agendas territoriales por región priorizada en el marco de HC34

Región Estado de la agenda territorial Alineación con instrumentos de planificación

Ayacucho Mapeo de actores elaborada Estrategia Regional de Incluir para Crecer - Eje 4

Inclusión económica y seguridad alimentaria

Cajamarca Mapeo de actores elaborada y

conformación del equipo técnico regional

Plan Victoria, Programa Agua Segura, Programa

Sierra Azul

Huancavelica Mapeo de actores elaborada y

conformación del equipo técnico regional

Huancavelica orgánico y Empoderamiento de la mujer

huancavelicana

La Libertad Priorización de temas y brechas Plan de Desarrollo Regional Concertado

Loreto Mapeo de actores elaborada Estrategia Sanitos e inteligentes

1.7. Experiencias en el territorio: Mercados Itinerantes Solidarios (MIS)

Una experiencia demostrativa en cuanto a la gestión territorial en el marco de HC ha sido la

habilitación de Mercados Itinerantes Solidarios para la comercialización de productos

agropecuarios provenientes de la agricultura familiar con la finalidad de contribuir al acceso de

alimentos frescos y saludables por parte de las poblaciones vulnerables. Con este objetivo, se

facilita el otorgamiento de un subsidio hasta de un 60% del costo del producto con el aporte del

sector privado para las ollas comunes y comedores populares. Estas iniciativas han propiciado la

articulación intergubernamental de instituciones públicas y privadas para el logro de resultados

en el marco de ‘Hambre Cero’, para lo cual ha sido clave el trabajo articulado entre el MIDIS,

MIDAGRI (Agro Rural), y PRODUCE (Programa Nacional “A Comer Pescado”) y los

gobiernos regionales y locales, ONGs, sector privado y otras iniciativas solidarias, tal cual se

aprecia en la Figura 1. A futuro, se pueden institucionalizar estas iniciativas por medio de su

inclusión en las ATHC, en el marco de plataformas multiactor formalmente establecidas.

34 Los avances realizados en Lima Metropolitana y Callao serán reportados en la sección de gestión territorial.

Page 26: MODELO DE GOBERNANZA - cdn.

Figura 1.Articulación interinstitucional para la implementación del MIS

La organización de los “Mercados De la Chacra a la Olla Solidarios”, en el marco de la

promoción de la gestión territorial para la asistencia alimentaria y desarrollo productivo del

MIDIS mediante Hambre Cero. El Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural (Agro

Rural) del MIDAGRI cuenta con presupuesto a asignado para la implementación de los

Mercados de la Chacra a la Olla, y para esta edición de Mercados Solidarios se sumó el

Programa Nacional ‘A comer Pescado’ de PRODUCE, quien proveyó de bonito para fomentar

el hábito de consumo del pescado. Adicionalmente, se coordinó la participación del Instituto de

Desarrollo y Medio Ambiente (IDMA), ONG del sector privado, por medio de las actividades

del Programa de Formación Agraria y de Apoyo al Emprendimiento Juvenil en el Perú

(FORMAGRO), quienes brindaron productos de la agricultura familiar de la región Lima a

precios subsidiados. Los gobiernos locales se encargaron del proceso de identificación de Ollas

comunes y Comedores Populares, así como la identificación y puesta a disposición de espacios

para la implementación de los mercados (en este caso, gracias al Proyecto Especial Legado

Juegos Panamericanos y Parapanamericanos).

Page 27: MODELO DE GOBERNANZA - cdn.

Como resultado de esta articulación, se organizaron conjuntamente seis ediciones en seis

distritos distintos de Lima metropolitana, los cuales lograron generar un espacio de

comercialización para las y los productores de la agricultura familiar peruana, y a su vez,

facilitaron el acceso físico y económico a alimentos de alta calidad, muchos de origen

agroecológicos, para poblaciones en condiciones de vulnerabilidad y participantes de comedores

populares y ollas comunes locales.