Modelo de Calidad Ambiental en la Gestión Municipal … · • ANEXO II Plan Local de Acción...

111
Modelo de Calidad Ambiental en la Gestión Municipal 1999 - 2000

Transcript of Modelo de Calidad Ambiental en la Gestión Municipal … · • ANEXO II Plan Local de Acción...

Modelo de Calidad Ambiental en la Gestión Municipal

1999 - 2000

• INTRODUCCIÓN

• MEDIO NATURAL URBANO

• AGUA

• CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA Y ACÚSTICA

• RESIDUOS

• ENERGÍA

• TRÁFICO Y TRANSPORTE URBANO

• ANEXO I

Sistema de Indicadores Medioambientales - 1999

• ANEXO II

Plan Local de Acción Ambiental

90

85

70

63

48

31

19

6

2

Enplegu, Emakume eta Ingurugiro SailaÁrea de Empleo, Mujer y Medio Ambiente

Modelo de Calidad Ambiental

Í N D I C E

El Ayuntamiento de Bilbao, reconociendo la necesidad de avanzar hacia un desarrollo sos-tenible en Bilbao, por Acuerdo plenario unánime de 31 de marzo de 1.998 decidió aprobar suadhesión a la Campaña de Ciudades Europeas Sostenibles y facultar a su Alcalde para suscribir laCarta de Aalborg.

Estos acuerdos suponen el compromiso tácito del Ayuntamiento de Bilbao de avanzar en laelaboración de una Agenda Local 21 en nuestro municipio, lo cual es un nuevo paso en elDesarrollo Sostenible, entendido como garantizar un desarrollo que satisfaga las necesidades delpresente sin poner en peligro la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus necesi-dades. Se asume así el papel activo que los Ayuntamientos deben desarrollar en la protección delmedio ambiente y los recursos naturales: aire, agua, tierra, biodiversidad...

En la misma sesión plenaria se aprobó también de forma unánime la realización de un"Modelo de Calidad Ambiental en la Gestión Municipal", que se entendía como un primer pasoen el proceso iniciado. Esta iniciativa se planteaba como un proceso de intervención municipal,tendente a optimizar la gestión medioambiental municipal, integrando la variable medioambientalen todas las políticas sectoriales municipales, en base a los principios del Desarrollo Sostenible.Pretendía también comenzar a definir en Bilbao una política municipal que extienda el conceptode sostenibilidad ambiental al conjunto de las políticas locales. Es decir, que las distintas actua-ciones municipales contemplen el camino del Desarrollo Sostenible como elemento necesario enla mejora de prestación de servicios ambientales y de la calidad de vida de la ciudadanía.

En este sentido, el Alcalde de Bilbao subrayaba en circular enviada el 15 de febrero de1.999 a las distintas Áreas y Servicios municipales la necesidad de comenzar este proceso de opti-mización con la elaboración del "Modelo de Calidad Ambiental", promoviendo la coordinación yparticipación interdepartamental, haciendo especial hincapié en la implicación en el proceso detodos los departamentos con alguna responsabilidad de gestión medioambiental.Consecuentemente, establecía que si bien el proceso estaría dinamizado por el Área de Empleo,Mujer y Medio Ambiente tiene un carácter general e interesa a todo el Consistorio.

Por otro lado, sintonizando con los principios rectores de la Ley 3/98 General deProtección del Medio Ambiente del País Vasco, también recogidos en la Ordenanza Municipal deProtección del Medio Ambiente, aprobada por unanimidad por Acuerdo plenario de 30 de marzode 2000, el desarrollo del proceso está guiado por conceptos clave de las políticas medioambien-tales oficiales, como la transversalidad, la eficacia y la coordinación. La política municipal medio-ambiental tratará de sustentarse sobre dinámicas internas y externas de naturaleza abierta, enten-diendo que el concepto amplio de protección del medio ambiente aquí planteado debe transcen-der más allá del ejercicio de las competencias directamente asignadas al Área de Empleo, Mujer yMedio Ambiente y otras Áreas municipales para estar presente en toda la gestión del Ayuntamiento.

INTRODUCCIÓN

2

IInnttrroodduucccciióónn

Enplegu, Emakume eta Ingurugiro SailaÁrea de Empleo, Mujer y Medio Ambiente

En coherencia con lo anterior, la elaboración del "Modelo de Calidad Ambiental" y poste-riormente del "Plan Local de Acción Ambiental" ha cuidado especialmente, entre otras, estas cues-tiones: el acuerdo y el respeto de las aportaciones de las Áreas directamente implicadas en cadatemática, una visión metropolitana de la gestión medioambiental y la necesaria participaciónsocial.

En primer lugar, el proceso ha tratado de establecer el consenso y la participación de losresponsables de las distintas Áreas, como condición imprescindible y garantía que posibilite unacuerdo básico sobre el que seguir avanzando.

Igualmente, se ha pretendido adoptar un punto de vista metropolitano superador de unavisión excesivamente localista, que pudiera impedir un correcto tratamiento de problemáticascomo el agua, la contaminación atmosférica, la circulación y el transporte, etc. En este sentido, seha tenido presente que los problemas medioambientales de Bilbao no pueden ser consideradosatendiendo exclusivamente al criterio territorial del término municipal, sino a otros criterios másamplios: la perspectiva global de espacios que ofrece la ría de Bilbao, el origen múltiple de la con-taminación atmosférica, la intermodalidad en el transporte público para toda Bizkaia, etc. Ejemplosque nos ponen ante la necesidad de coordinación con otros entes supramunicipales, especial-mente si tenemos presente que en ocasiones las competencias y los medios técnicos para resolverciertos problemas exceden al ámbito municipal.

Por otra parte, como resultado del interés por considerar la participación social como ele-mento imprescindible y enriquecedor del proceso, en la línea de los principios inspiradores de laAgenda 21 y la Carta de Aalborg, se ha posibilitado que los colectivos sociales interesados reali-cen aportaciones, a través del Consejo Sectorial de Medio Ambiente o Consejo Verde, donde par-ticipan un total de 43 asociaciones ecologistas y ciudadanas, colegios profesionales, sindicatos,partidos políticos...

En cuanto a la metodología, inicialmente se establecieron 6 grupos de trabajo en torno alas siguientes Áreas Temáticas: Medio Natural Urbano, Agua, Contaminación Atmosférica yAcústica, Residuos Sólidos Urbanos, Energía y Tráfico y Transporte Urbano. Estos grupos han sidocoordinados por personal técnico del Área de Empleo, Mujer y Medio Ambiente, que ha contadocon la asistencia técnica de la Asesoría Ambiental Ingurune, y en los cuales han participado téc-nicos y técnicas municipales de las Áreas de Obras y Servicios, Urbanismo, Circulación yProtección Civil, Salud y Consumo, Seguridad Ciudadana y Educación, Juventud y Deporte.También han participado representantes de Consorcio de Aguas de Bilbao-Bizkaia, CADEM eIHOBE.

En cada Área Temática se ha ido estableciendo las competencias municipales en la mate-ria, se ha realizado un Diagnóstico de la situación y seleccionado una serie de Indicadores quepermitan resumir esa situación y evaluar periódicamente la evolución y se han ido proponiendoMedidas y Acciones de mejora.

3

IInnttrroodduucccciióónn

Enplegu, Emakume eta Ingurugiro SailaÁrea de Empleo, Mujer y Medio Ambiente

Con estos criterios y metodología, se elaboró el "Modelo de Calidad Ambiental en laGestión Municipal", que fue aprobado por Decreto de Alcaldía de 2 de julio de 1.999 y editadopara su difusión pública en el otoño de 1.999.

Posteriormente en abril de 2.000, se organizaron las Jornadas "Bilbao Sostenible. BilbaoOrekatua", donde pudo realizarse una presentación más detallada del proceso en marcha, asícomo un intercambio de información y debate con los sectores y agentes sociales interesados y conrepresentantes y partícipes de otras experiencias similares en ciudades españolas y europeas.

En este mismo año 2.000 se ha procedido a la revisión y profundización del Modelo,siguiendo la misma metodología e instrumentos de participación institucional y social y cuyas prin-cipales conclusiones presentamos en este trabajo.

El trabajo de revisión ha consistido en una puesta al día del Diagnóstico sobre la situaciónen las 6 Áreas Temáticas seleccionadas, haciendo mención especial en la evolución de algunos delos temas que se consideraban prioritarios. Además se ha procedido a revisar el estado y evoluciónde los Indicadores seleccionados. En relación a estos Indicadores, se ha detectado la necesidad demodificar algunos de ellos, suprimiendo algunos de difícil seguimiento periódico, modificandootros con datos más precisos, tratando de adaptarlos a las nuevas orientaciones europeas emana-das de la III Conferencia Europea de Ciudades Sostenibles (Hannover, febrero 2.000) y, en otroscasos, haciéndolos coincidir con el Plan de Calidad Municipal, en fase de ejecución en elAyuntamiento de Bilbao y que también contempla algunos Indicadores de calidad ambiental.

En cuanto a la continuidad y profundización del Modelo, se ha elaborado el Plan Local deAcción Ambiental del Ayuntamiento de Bilbao, constituido por varios Planes de actuación enaquellos sectores donde se ha considerado de mayor prioridad o interés una intervención inme-diata. Se incluyen en este Plan los siguientes planes sectoriales:

• Plan de actuación ante emergencias ambientales• Plan de actuación en el cinturón periurbano• Plan de control e inspección de vertidos a colectores• Plan de minimización de la contaminación acústica• Plan de control e inspección de residuos tóxicos y peligrosos• Plan de recuperación de suelos contaminados• Plan de eliminación de vertederos incontrolados• Plan de Ahorro y Eficiencia energética municipal• Plan de Movilidad Urbana Sostenible

También se ha trabajado o están en fase de elaboración otras iniciativas y propuestas demejora que superan el marco sectorial o las áreas temáticas propuestas y tienen un alcance y con-tenido más global que afecta al conjunto de la política ambiental municipal: Protocolos de actua-ción municipal en procedimientos EIA y en la tramitación de las licencias exentas, Catálogo debuenas prácticas ambientales en la gestión municipal...

4

IInnttrroodduucccciióónn

Enplegu, Emakume eta Ingurugiro SailaÁrea de Empleo, Mujer y Medio Ambiente

Conviene señalar que la elaboración del Modelo de Calidad Ambiental y posteriormentedel Plan Local de Acción Ambiental han puesto de manifiesto la necesidad de ir avanzando el pro-ceso iniciado y de contar para ello con la implicación y participación de las diferentes Áreas yServicios municipales. Evidencia también la necesidad de ahondar en la coordinación municipal,con un intercambio fluido y constante de información y la búsqueda de consensos en aspectosdonde existe disparidad de criterios, motivada fundamentalmente por la complejidad de una mate-ria transversal como es el medio ambiente y cuya gestión se encomienda a distintos departamen-tos municipales.

Para hacer más efectiva esta coordinación será necesario, a la vista de la experiencia de tra-bajo conjunto que se está desarrollando, debatir y profundizar en la búsqueda de instrumentos anuestro alcance, que pueden ir desde la consolidación de los grupos de trabajo establecidos, pre-cisando una metodología de composición, funcionamiento y dinamización, hasta la creación deun órgano permanente de coordinación municipal, a semejanza de la Comisión Ambiental del PaísVasco propuesta por la citada Ley 3/98.

Finalmente se considera de interés dar continuidad a la divulgación social y difusión públi-ca de los trabajos que se van realizando, en aras a extender la sensibilización ciudadana en la pro-tección del medio ambiente y fomentar su corresponsabilidad y participación en el proceso muni-cipal puesto en marcha.

5

IInnttrroodduucccciióónn

Enplegu, Emakume eta Ingurugiro SailaÁrea de Empleo, Mujer y Medio Ambiente

6

MMeeddiioo NNaattuurraall UUrrbbaannoo

MEDIO

NATURAL

urbano

MEDIO

NATURAL

urbano

11. INTR. INTRODUCCIÓNODUCCIÓN

El medio natural forma parte importante de la ciudad como hábitat o ecosistema de lamayor parte de la población, que vive precisamente en ese entorno.

Dentro del entorno urbano, la función de las zonas verdes y espacios abiertos, desde unaperspectiva puramente urbanística, sería:

• mejorar y dar variedad al paisaje urbano.

• servir de espacio de ocio, relación y comunicación social de los ciudadanos.

Pero además cumplen otras funciones no menos importantes desde el punto de vistaambiental y de salud pública:

• mejora de la calidad del aire (circulación del aire, retención de humos, gases y polvos,regulación y equilibrio de la humedad...).

• elementos amortiguadores del ruido urbano.

• ofrecer instrumentos próximos para actividades de educación ambiental.

• espacios adecuados para el ejercicio físico de los ciudadanos (paseo, prácticas deporti-vas...).

Su importancia está reconocida incluso legislativamente en la Ley del Suelo de 1.992 y enlas recomendaciones de la Unión Europea. La cifra de referencia recomendable es un mínimo de5 m2 de parques y zonas públicas por habitante.

Pero tan importante como su tamaño y/o superficie total es la calidad y accesibilidad deestas zonas al conjunto de los ciudadanos. La proximidad de zonas verdes de calidad a las zonasde residencia es un factor de valoración de la calidad del medio ambiente urbano: una distanciarazonable de acceso andando (10-15 minutos) es un excelente indicador.

Otros criterios a tener en cuenta en el análisis de las zonas verdes son:

• Diseño y características. Diferenciación de zonas (resguardo, puntos de sol y sombra,tipos de arbolado y vegetación, interconexión de zonas...).

• Funcionalidad. Posibilidad de usos diversos propios de la actividad urbana (lugar deencuentro, deporte, actividades sociales...).

• Infraestructuras complementarias.

• Sistemas de recogida y posibilidades de reutilización de aguas pluviales.

7

MMeeddiioo NNaattuurraall UUrrbbaannoo

Enplegu, Emakume eta Ingurugiro SailaÁrea de Empleo, Mujer y Medio Ambiente

Otro aspecto importante del medio natural en la ciudad son los espacios naturales periur-banos. En ciudades de tamaño medio como Bilbao la proximidad de las mismas al entorno urba-no cumple un importante papel complementario de las zonas verdes propiamente urbanas.

Aquí el principal criterio a barajar es su accesibilidad y estado de conservación de sus valo-res naturales. Los objetivos a plantearse serían la mejora, recuperación y rehabilitación de los ele-mentos y procesos del ambiente natural degradados por determinadas actividades: vertidos incon-trolados, escombreras, zonas de vulnerabilidad de acuíferos, áreas afectadas por procesos de ero-sión o con riesgo de inundaciones, actividades extractivas o mineras, retroceso de especies fores-tales autóctonas sustituidas por especies de crecimiento rápido, etc.

Otras posibilidades de interés serían establecer líneas de actuación para la utilizaciónsocial equilibrada de recursos naturales ociosos o insuficientemente aprovechados: ofertas de espa-cios recreativos, itinerarios, actividades de educación ambiental, etc.

Otro aspecto a considerar en estos espacios periurbanos es la posibilidad de integración enla trama urbana, mediante la adecuación de paseos peatonales, caminos, áreas recreativas...

2. C2. COMPETENOMPETENCIAS Y ACIAS Y ACTUCTUAACIÓN DE LCIÓN DE LAS ÁREAS MUNICIPAS ÁREAS MUNICIPALESALES

ÁREA DE EMPLEO, MUJER Y MEDIO AMBIENTE

Tiene escasas competencias en este Área temática.

ÁREA DE URBANISMO

Tiene las principales competencias de planificación de nuevas zonas verdes en espaciosurbanos, por vía de los distintos instrumentos de planeamiento urbanístico.

Asimismo ejerce las competencias relacionadas con la gestión urbanística del suelo, inclui-das las de expropiación forzosa, derechos de tanteo y retracto, cesiones urbanísticas, reparcela-ciones...

Realiza actuaciones de mejora de aspectos paisajísticos de los bordes urbanos y periferias,a través del régimen edificatorio.

ÁREA DE OBRAS Y SERVICIOS

Tiene la competencia de mantenimiento de las zonas verdes urbanas y periurbanas.También del mantenimiento de montes de propiedad pública. Disponen de información detalladasobre su evolución y estado de conservación. Aunque en ocasiones se plantean algunos problemassobre la titularidad pública o privada de algunas de ellas.

8

MMeeddiioo NNaattuurraall UUrrbbaannoo

Enplegu, Emakume eta Ingurugiro SailaÁrea de Empleo, Mujer y Medio Ambiente

Se ocupan además de la instalación de infraestructuras y equipamientos para la prácticadeportiva al aire libre y de áreas de juegos infantiles en zonas verdes y espacios abiertos.

ÁREA DE SALUD Y CONSUMO

Tienen algunas competencias sobre aspectos sectoriales sanitarios del medio natural urba-no:

• Animales en el medio urbano. Controlan la evolución de animales que pueden tenerrepercusiones sanitarias: ratas (censos y programas de desratización) y palomas (censos yprograma de capturas sostenidas)

• Animales de compañía. Hay datos de control sanitario y de reclamaciones ciudadanas.

• Otros animales. Hay censos de animales en explotaciones ganaderas del municipio, queson controlados por el Departamento de Agricultura de la Diputación.

• Sanitarios públicos. En teoría tienen la competencia de su gestión y mantenimiento, perono hay personal asignado. La ejecución material de obras la realiza Obras y Servicios.

• Huertas incontroladas en zona urbana. Es una competencia compartida con Urbanismo.Controlan los aspectos sanitarios de esta problemática. Disponen de un censo y estudiorelativamente reciente.

ÁREA DE EDUCACIÓN, JUVENTUD Y DEPORTE

Se encargan del mantenimiento y renovación de equipamientos en las instalaciones depor-tivas en zonas verdes urbanas y espacios abiertos. Disponen de un Mapa de Bilbao de instalacio-nes deportivas al aire libre.

Se ocupan también del mantenimiento de instalaciones en áreas de juegos infantiles.

3. DIA3. DIAGNGNÓSÓSTICTICOO

En relación al medio urbano, la primera cuestión a plantearse es la definición y delimita-ción del concepto de "zonas verdes" y/o "espacios abiertos": tamaño, características, usos posi-bles...

De acuerdo con la reglamentación urbanística, se denomina zona verde a todo espacio conuna definición geométrica determinada que cumple función de espacio libre. Incluiría no sólo jar-dines y parques, sino también plazas, áreas peatonales, zonas de juego y recreo infantiles, etc.

9

MMeeddiioo NNaattuurraall UUrrbbaannoo

Enplegu, Emakume eta Ingurugiro SailaÁrea de Empleo, Mujer y Medio Ambiente

Una definición más semántica o medioambiental limitaría el concepto a aquellos espacioslibres que se encuentran cubiertos de vegetación o arbolado.

La utilización de una u otra definición hace que los inventarios o balances que se realizany los resultados comparativos sean relativos y, en ocasiones, con importantes discrepancias.

En general, se considera que existe una escasez tradicional o déficit acumulado de "zonasverdes" en el medio urbano (suelo urbano y urbanizado), debida al propio desarrollo urbanísticode Bilbao.

El Informe sobre el "Estado del Medio Ambiente en la Comunidad Autónoma del PaísVasco. 1998" ofrece para Bilbao una cifra de 1.500.000 m2 de parques y zonas verdes en el mediourbano de Bilbao y un porcentaje de 4 m2 por habitante. Estas cifras, que son discutibles y sus-ceptibles de una mayor concreción, pues deben incluir algunas zonas verdes y áreas naturales ensuelo periurbano o no urbanizable, resultan indicativas de esta situación.

De acuerdo con la Información Urbanística previa a la elaboración del Plan General deOrdenación Urbana de Bilbao la situación en zonas verdes y espacios libres era de las más graves,con un estándar que no alcanzaba 1 m2 por habitante. En la actualidad, se estima en 2,95 m2 porhabitante la superficie de zona verde en suelo urbano (Ver Indicador 1).

Las previsiones del P.G.O.U. implicaban un notable incremento de estos estándares, espe-cialmente al incluir en el sistema general de espacios libres y zonas verdes (parques de tamañomedio y grande) la cornisa de Artxanda (117 Has.) y los espacios libres del Monte Arraiz (161 Has.)y Kobetas (36 Has.).

Los ratios variaban según las hipótesis de evolución demográfica, pero en todo caso muysuperiores a los de la fase anterior.

Sistema de zonas verdes y espacios abiertos

444

140

584

10,52

3,34

13,86

9,47

3,02

12,49

Sistemas generales

Sistemas locales

Total

(Has.) Hipótesis A Hipótesis B

Superficie m /hab.2

10

MMeeddiioo NNaattuurraall UUrrbbaannoo

Enplegu, Emakume eta Ingurugiro SailaÁrea de Empleo, Mujer y Medio Ambiente

Una característica es que una buena parte de las zonas consideradas se trata de plazas yplazuelas de escaso tamaño y con una funcionalidad relativa como "zonas verdes". Son escasos losgrandes parques o espacios naturales en el suelo urbano de Bilbao. En este sentido, las principalesáreas actuales son los Parques siguientes:

Es también apreciable la irregular distribución por distritosde las "zonas verdes urbanas", con una buena dotación enalgunos barrios y distritos, frente a un evidente déficit enotras zonas de Bilbao de importante población.

Esta escasez actual está en vías de mejora notable en losúltimos años con algunas actuaciones urbanísticas dealcance realizadas o en vías de ejecución:

Ametzola, Abandoibarra, Miribilla... Las aportaciones másdestacadas de estas nuevas actuaciones son:

• Ametzola. 36.000 m2 de parques, paseo, bidegorris..., en fase de ejecución avanzada.

• Abandoibarra. 200.000 m2 previstos de zonas verdes y espacios abiertos. Pendiente depróximo desarrollo urbanístico.

• Miribilla. 80.000 m2 previstos por el Gobierno Vasco, más un espacio importante en elsector de iniciativa privada, en el desarrollo urbanístico de este nuevo barrio de Bilbao.

• Mina del Morro. 150.000 m2 previstos por el Gobierno Vasco.

Las cifras ofrecidas por el Área de Obras y Servicios relativas a espacios verdes de propie-dad municipal bajo mantenimiento de la contrata municipal (superficie de césped y/o vegetaciónurbana) en diciembre de 1.999 era de 978.617 m2 (Ver desglose por Distritos y m2 por habitante enIndicador 2).

La evolución en los últimos años ha sido la siguiente:

Aunque en estas cifras no están incluidas las áreas ver-des de titularidad no municipal (privadas o de otras institucio-nes) ni aquellas que no se mantienen o que presentan un man-tenimiento discontinuo, son indicativas de la evolución gene-ral de la situación, que actualmente puede calificarse de esta-cionaria o estable, a la espera de que algunas de las actuacio-nes urbanísticas reseñadas supongan incrementos importantesen la superficie de parques y espacios libres con vegetación.

1.021.455

860.142

906.370

983.093

978.617 DICIEMBRE1996

DICIEMBRE1999

DICIEMBRE1997

DICIEMBRE1998

JULIO1997

M2

189.000

85.000

107.000

50.000

56.000

ETXEBARRIA

DÑ. CASILDA

EUROPA DETXURDINAGA

IRALA

SARRIKO

M2

11

MMeeddiioo NNaattuurraall UUrrbbaannoo

Enplegu, Emakume eta Ingurugiro SailaÁrea de Empleo, Mujer y Medio Ambiente

Fuente: Plan General de Ordenación Urbana

Fuente: Área de Obras y Servicios

Uno de los Indicadores propuestos por el Grupo de Expertos en la III Conferencia Europeade Ciudades Sostenibles (Hannover 2.000) es el "acceso de los ciudadanos a zonas verdes de usopúblico", medido por el porcentaje de ciudadanos que viven a una distancia accesible (menos de500 m.) de una zona verde pública (parque o jardín de superficie superior a 6.000 m2). En el casode Bilbao, prácticamente la totalidad de la población residente se encuentra en esa situación, quedesde este punto de vista resulta suficientemente satisfactoria. Debido a ello, hemos optado porprescindir de dicho Indicador, pues no es previsible su modificación en sentido positivo o negati-vo. A ello habría que añadir además que un importante porcentaje de población tiene acceso rápi-do andando a grandes espacios naturales periurbanos, como más adelante comentamos.

Un aspecto importante en las zonas verdes urbanas es la posibilidad de usos complemen-tarios a las funciones específicamente naturales: deportivos, de esparcimientos, actividades socia-les... La valoración es contradictoria, en cuanto que suponen una importante oferta de serviciosdesde el punto de vista social, pero plantean problemas de conservación y mantenimiento en algu-nas ocasiones.

El Área de Educación, Juventud y Deporte cuenta con zonas deportivas al aire libre ubica-das en 40 zonas verdes o espacios abiertos de la ciudad, computando 132 instalaciones o servi-cios referidos a 13 deportes diferentes.

A ellos habría que añadir las zonas con instalaciones para juegos infantiles. En general, seconsideran escasas e insuficientes y con un alto grado de saturación, dada la limitación de otrosespacios abiertos en el entorno urbano. De acuerdo con el último inventario realizado por el Áreade Obras y Servicios, se contabilizan 60 áreas, con una irregular distribución entre los distintosDistritos y un apreciable déficit en algunos de ellos: Begoña-Santutxu y Otxarkoaga-Txurdinagacon 5 cada una y especialmente Abando con 1 sóla área (Ver desglose en Indicador 5).

Un aspecto importante a tener en cuenta es que la situación geográfica de Bilbao permiteun acceso rápido y sencillo a espacios naturales periurbanos amplios y con importantes valores:Pagasarri, Arraiz, Monte Caramelo y Artxanda. La potenciación de su uso, el desarrollo de accio-nes de conservación y la mejora de accesibilidad puede suponer un importante contrapeso parapaliar la escasez de zonas verdes estrictamente urbanas, donde es más difícil realizar espectacula-res crecimientos, dada la situación un urbanismo muy consolidado. El total de superficie de mon-tes de titularidad municipal asciende a 968,15 Has.

De acuerdo con el P.G.O.U., la reserva de suelo para el Sistema General de Zonas Verdesy Espacios Libres incluye importantes áreas en dichas zonas. Las principales serían:

12

MMeeddiioo NNaattuurraall UUrrbbaannoo

Enplegu, Emakume eta Ingurugiro SailaÁrea de Empleo, Mujer y Medio Ambiente

El arbolado urbano es otroaspecto importante del medionatural urbano. Su protección,mantenimiento y conservacióndebe ser un objetivo primordialde la política municipal en esteárea. Entre los criterios a teneren cuenta destacaríamos:correcta ejecución de la planta-ción y mantenimiento, alcor-ques suficientes, podas adecua-das, respeto en la realización deobras públicas...

Algunos errores en la planificación, ubicación o mantenimiento pueden ocasionar moles-tias a propiedades o actividades urbanas, así como daños en infraestructuras públicas. Regularestos aspectos debe establecer los requisitos necesarios para proceder a la eliminación de algunosejemplares cuando fuera necesario, pero dentro de los límites de que se determinen y bajo un con-trol preciso de ejecución.

En este sentido, resulta aconsejable incorporar criterios para sustituir las ejemplares elimi-nados por otros en la misma zona urbana u otras próximas.

Otro objetivo importante es el incremento de este patrimonio natural, priorizando en laselección de las especies los de carácter autóctono y aquellos otros que mejor se adapten al mediourbano de Bilbao.

Un problema importante, detectado durante la elaboración de este Modelo de CalidadAmbiental, es la presencia de huertas urbanas y periurbanas incontroladas. Es un problema preo-cupante desde varias perspectivas:

• sanitaria, por la presencia de roedores y aguas estancadas y el uso inapropiado de pesti-cidas y envases de pesticidas.

• de seguridad, por la ubicación de muchas de ellas en laderas de dudosa estabilidad.

• de imagen paisajística, en cuanto que suponen una impacto paisajístico desfavorable,precisamente en los que podemos denominar la "portada de Bilbao".

• de apropiación privada de espacios públicos. Una buena parte de ellas están en terrenosmunicipales, con uso en precario o sin título justificativo.

Pero tiene también implicaciones sociales importantes, que dificultan cualquier tipo deactuación: uso de esparcimiento por jubilados, complemento económico de familias de pocosrecursos...

1.612.000

1.170.000

364.000

177.000

121.000

- Parque de Arraiz

- Cornisa de Artxanda (65% del suelo)

- Parque de Kobeta

- Parque de Iturrigorri-Peñascal

- Laderas de Artxanda (Aldabe y Allende)

Superficie (m )Área 2

13

MMeeddiioo NNaattuurraall UUrrbbaannoo

Enplegu, Emakume eta Ingurugiro SailaÁrea de Empleo, Mujer y Medio Ambiente

A raíz de las inundaciones de 1.983 muchas de estas laderas fueron modificadas y las huer-tas arrasadas por los arrastres de barro y piedras. Entonces se realizó un primer estudio e inventa-rio de actuación y un programa de actuaciones que no llegaron a ejecutarse.

En 1.998, el Área de Sanidad realizó un Estudio en el que se censaron 1.209 huertas en144 agrupaciones de Bilbao, con un promedio de 8,4 huertas. La titularidad de las mismas es:

Pública : 64%Privada : 13%Desconocida : 23% (probablemente, en su mayoría pública)

Sus características son:

• Presencia de chabolas . . . . . . . . . . . . . . . . . 89,5%• Presencia de bidones . . . . . . . . . . . . . . . . . 100%• Presencia de roedores . . . . . . . . . . . . . . . . . 97%• Presencia de animales domésticos . . . . . . . . 78%• Distancia media a edificios . . . . . . . . . . . . . 100 m.

Su reconversión en zonas verdes de uso público sería relativamente sencilla desde el puntode vista de inversión económica, pero tiene los problemas señalados: titularidad, repercusionessociales... que obligan a que cualquier tipo de actuación se base en la búsqueda de alternativas,que necesariamente deberá pasar por la negociación y el consenso con los sectores sociales afec-tados.

En la actualidad, se están realizando diversas actuaciones de desalojo, especialmente porparte del Servicio de Montes del Área de Obras y Servicios, coincidiendo con sus labores de man-tenimiento de montes de propiedad pública. Especialmente sobre las laderas de Artxanda yAltamira. Igualmente, dentro de este Modelo de Calidad Ambiental se ha establecido un Plan deAcción con la participación de las Áreas municipales de Obras y Servicios, Urbanismo, Salud yConsumo, Patrimonio y Medio Ambiente que se incluye dentro del documento "Plan Local deAcción Ambiental".

14

MMeeddiioo NNaattuurraall UUrrbbaannoo

Enplegu, Emakume eta Ingurugiro SailaÁrea de Empleo, Mujer y Medio Ambiente

4. INDIC4. INDICADORES SELECCIONADORES SELECCIONADOS Y ESADOS Y ESTTADO AADO ACTUCTUALAL

1. ZONAS VERDES Y ESPACIOS PÚBLICOS EN SUELO URBANO DE BILBAO

Índice: Superficie de zona verde en suelo urbano, porcentaje sobre el total del suelo urbano y m2

por habitante.

RESULTADO:

El Índice de este Indicador seha modificado sobre el utili-zado en la anterior fase delModelo de CalidadAmbiental, para adaptarlo alPlan Piloto de Calidad queestá desarrollando el propioAyuntamiento de Bilbao y afin de facilitar un seguimientocontinuado del mismo en elfuturo.

Se excluyen del conceptoalgunas zonas verdes (par-ques y otras áreas) considera-das como tales en el PGOU,pero que se encuentran fueradel suelo urbano y que ten-drían una consideración deparques o áreas periurbanas.

2.- PARQUES Y JARDINES PÚBLICOS POR BARRIOS

Índice:Distribución de zonas verdes, sujetas a conservación municipal, en los distintos Distritosmunicipales.

54,55

5,17

3,94

3,9

8,18

5,61

4,76

14,67

5,33

106,11

1.622,08

Sistemas generales

Sistemas locales

1. Deusto

2. Uríbarri

3. Txurdinaga

4. Begoña-Santutxu

5. Casco Viejo

6. Abando

7. Rekaldeberri

8. Basurto-Zorroza

TOTAL

Suelo urbano

Porcentaje de zona verde urbanasobre Suelo Urbano: 6,54%.

m por habitante: 2,95

Superficie (Has)

2

15

MMeeddiioo NNaattuurraall UUrrbbaannoo

Enplegu, Emakume eta Ingurugiro SailaÁrea de Empleo, Mujer y Medio Ambiente

Fuente: Área de Urbanismo (junio 2.000)

RESULTADO:

La evolución puede considerarse de estable o estacionaria. No se reflejan modificacionessustanciales ni en el total ni en los diferentes distritos. Las nuevas actuaciones urbanísticas en víasde ejecución o proyecto deben suponer un aumento significativo a corto y medio plazo.

3.- ARBOLADO EN ZONA URBANA

Índice: Número de ejemplares arbóreos en Bilbao, sujetos a conservación municipal.

RESULTADO:

1.997

827

2.226

917

987

1.507

1.101

15.122

1.041

23.728

1.997

3.044

607

1.015

1.310

519

3.016

1.241

648

11.400

1.998

3.123

607

1.036

1.358

611

3.016

1.350

648

11.749

1.999

3.123

607

1.036

1.358

611

3.016

1.393

648

11.792

ZONA

1. Deusto

2. Uríbarri

3. Txurdinaga

4. Begoña

5. Casco Viejo

6. Abando

7. Rekalde

8. Zorroza

Total

En Zona Verde Alineación en Alcorque

1.998

109.306

167.027

148.164

45.599

200.890

77.145

134.517

100.435

983.093

1.999

112.101

167.007

137.131

45.599

199.176

81.188

135.980

100.435

978.617

1.999

53.964

42.650

30.410

47.086

51.647

53.307

46.075

34.080

359.219

1.999

2,07

3,91

4,5

0,96

3,85

1,52

2,95

2,94

2,72

DISTRITO

1. Deusto

2. Uríbarri

3. Txurdinaga

4. Begoña

5. Casco Viejo

6. Abando

7. Rekalde

8. Zorroza

TOTAL

Superficie en m Población m /Hab.2 2

16

MMeeddiioo NNaattuurraall UUrrbbaannoo

Enplegu, Emakume eta Ingurugiro SailaÁrea de Empleo, Mujer y Medio Ambiente

Fuente:Área de Obras y Servicios

Fuente:Área de Obras y Servicios

En relación al arbolado en zona verde, solamente se dispone de los datos del últimoInventario municipal, realizado en 1.997. Es presumible una situación de mantenimiento, dada lasituación igualmente estacionaria de la superficie de zonas verdes sometidas a conservación muni-cipal.

En el arbolado en alineación en alcorque, se aprecia un ligero incremento que no resultaespecialmente significativo.

4. HUERTAS PERIURBANAS.

Índice: Número de huertas no sometidas a control municipal y sanitario en el área periurbana deBilbao.

RESULTADO:

El Estudio del Área de Salud y Consumo en 1.998 ofrecía los siguientes datos:

Su evolución es imposible de precisarcon exactitud, debido a la inexisten-cia de censos periódicos. Se detectauna tendencia a la disminución delnúmero de huertas y mejora de lasituación, debido a las actuacionesdel Servicio de Montes, que se hancentrado especialmente en las lade-ras de Artxanda (Distrito 2, Uríbarri) yMonte Caramelo (Distrito 8, Basurto-Zorroza).u evolución es imposible deprecisar con exactitud, debido a lainexistencia de censos periódicos. Sedetecta una tendencia a la disminu-ción del número de huertas y mejora

de la situación, debido a las actuaciones del Servicio de Montes, que se han centrado espe-cialmente en las laderas de Artxanda (Distrito 2, Uríbarri) y Monte Caramelo (Distrito 8,Basurto-Zorroza).

Se va a actuar sobre nuevas zonas e intentar revisar el censo en el año 2.001.

10

11

13

12

21

0

20

57

144

119

117

144

110

114

0

285

320

1.209

1. Deusto-San Ignacio

2. Uríbarri

3. Otxarkoaga-Txurdinaga

4. Begoña

5. Casco Viejo-La Peña

6. Abando

7. Rekalde

8. Basurto-Zorroza

TOTAL

Agrupaciones Nº HuertasDistrito

17

MMeeddiioo NNaattuurraall UUrrbbaannoo

Enplegu, Emakume eta Ingurugiro SailaÁrea de Empleo, Mujer y Medio Ambiente

5. ÁREAS DE JUEGOS INFANTILES.

Índice:Número de áreas con instalaciones de juegos infantiles en zonas verdes, espacios abiertos

y espacios naturales.RESULTADO:

Por ser un Indicador de nueva introducción en el Modelo de Calidad Ambiental, no haydatos sobre evolución de la situación. Aunque se considera insuficiente para la población infantilexistente y susceptible de importantes mejoras.

5. PR5. PROPUESOPUESTTA DE MEDIDA DE MEDIDAS Y AAS Y ACCIONES DE MEJORACCIONES DE MEJORA

1. Mejorar los ratios de zonas verdes por habitante en las nuevas actuaciones urbanísticas.

2. Aprobación de una ordenanza municipal sobre zonas verdes, con especial atención a laprotección del arbolado y la flora urbana.

3. Mejora y ampliación de equipamientos para juegos y esparcimiento infantil en las zonasverdes y espacios abiertos, para mejorar el actual déficit.

4. Medidas de mejora de la accesibilidad a los espacios naturales periurbanos, mediantesistemas de transporte sostenible (transporte público, paseos peatonales y bidegorris) ylimitación de la movilidad en los mismos al tránsito peatonal.

5. Plan de actuación en el cinturón periurbano o sobre huertas incontroladas, incluido den-tro del "Plan Local de Acción Ambiental".

9

7

5

5

11

1

13

9

60

1. Deusto

2. Uríbarri

3. Txurdinaga

4. Begoña

5. Casco Viejo

6. Abando

7. Rekalde

8. Zorroza

TOTAL

Nº de áreasDistrito

18

MMeeddiioo NNaattuurraall UUrrbbaannoo

Enplegu, Emakume eta Ingurugiro SailaÁrea de Empleo, Mujer y Medio Ambiente

19

AA gg uu aa

MEDIO

NATURAL

urbano

a g u a

11. INTR. INTRODUCCIÓNODUCCIÓN

El agua es una de las fuentes elementales de la vida. La calidad del agua es reflejo de lacalidad de todo el medio natural. Sin agua las actividades económicas no pueden mantenerse nidesarrollarse de manera sostenible.

Según estadísticas de la OCDE, el consumo medio anual per cápita en el ComunidadEuropea durante los años 1970 y 1985 aumentó un 35%. Para aumentar la calidad de vida y con-seguir que el desarrollo sea sostenible, tal y como señala el Quinto Programa Comunitario deMedio Ambiente, es fundamental poder contar con agua suficiente y de la calidad adecuada sinponer en peligro el equilibrio natural del medio ambiente. Este Quinto Programa señala los siguien-tes objetivos básicos para el 2000 en la materia de gestión de los recursos hídricos:

• impedir la contaminación de las aguas subterráneas y superficiales previniendo espe-cialmente la contaminación en origen;

• rehabilitar las aguas naturales subterráneas y de superficie para asegurar una fuente apro-piada de suministro de agua potable; y

• equilibrar la demanda y el suministro de agua mediante un uso y una gestión más racio-nales de los recursos hídricos.

No obstante, estos objetivos básicos no pueden abordarse en exclusiva desde elAyuntamiento de Bilbao, sino atendiendo a criterios y zonas más amplias en orden a una planifi-cación y gestión racional y adecuada del agua. En este sentido, debe tenerse en consideración lodispuesto en el Plan Hidrológico Nacional elaborado por la Confederación Hidrográfica del Norte,que introduce el concepto de sistema de explotación como unidad de estudio de la planificación,y que la define como el "constituido por elementos naturales, instalaciones de infraestructurashidráulicas, normas de utilización y reglas de operación, que aprovechando lo recursos naturales,permiten establecer un conjunto de suministros que configuran la oferta de recursos del sistema deexplotación". Esto hace que debamos abordar esta Área Temática desde criterios supramunicipa-les, de conformidad con el mencionado Plan Hidrológico y la coordinación con el Consorcio deAguas que abastece de agua a 43 municipios del denominado Bilbao Metropolitano.

2. C2. COMPETENOMPETENCIAS Y ACIAS Y ACTUCTUAACIÓN DE LCIÓN DE LAS ÁREAS MUNICIPAS ÁREAS MUNICIPALESALES

ÁREA DE OBRAS Y SERVICIOS

• Tiene la competencia directa sobre el control de la explotación y seguimiento de losrecursos de agua en los embalses de Ordunte y Zollo, que aportan unos dos tercios delagua total consumida en Bilbao.

20

AA gg uu aa

Enplegu, Emakume eta Ingurugiro SailaÁrea de Empleo, Mujer y Medio Ambiente

• Responsabilidad directa sobre la explotación de la Depuradora de Sollano que trata lasaguas de Ordunte.

• Planificación, redacción de los proyectos y dirección y ejecución de las obras de mante-nimiento, conservación y mejora de las redes e instalaciones de suministro de agua.

• Planificación, redacción de los proyectos y dirección y ejecución de las obras de mante-nimiento, conservación y mejora de las redes e instalaciones de saneamiento.

• Planificación de las tareas de mantenimiento, conservación y mejora de las instalacionesadscritas al Sistema de red Primaria.

• Relación con el Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia.

• Localización de fugas y reparación.

• Representa al Ayuntamiento de Bilbao en el Órgano de Cuenca correspondiente.

• Participa en la Unidad de Control y Vigilancia de las aguas de consumo de Bilbao.

• Participa en la Comisión de Control y Seguimiento de la calidad del agua de Bizkaia juntoa Salud y Consumo del Ayuntamiento de Bilbao, Consorcio de Aguas, Aguas del Norte,Dirección Territorial de Sanidad de Bizkaia, Departamento de Acción Territorial y MedioAmbiente de la Diputación Foral de Bizkaia, Eudel y Salud Pública del Gobierno Vasco.

ÁREA DE SALUD Y CONSUMO

• Control de las aguas de consumo de la red pública.

• Control analítico en el laboratorio y dictamen de las muestras tomadas en la red de sumi-nistro.

• Participa en la Unidad de Control y Vigilancia de las aguas de consumo de Bilbao.

• Participa en la Comisión de Control y Seguimiento de la calidad del agua de Bizkaia juntoa Obras y Servicios del Ayuntamiento de Bilbao, Consorcio de Aguas, Aguas del Norte,Dirección Territorial de Sanidad de Bizkaia, Departamento de Acción Territorial y MedioAmbiente de la Diputación Foral de Bizkaia, Eudel y Salud Pública del Gobierno Vasco.

• Participa en la Comisión de agua de consumo de la Dirección de Salud Pública delGobierno Vasco.

ÁREA DE EMPLEO, MUJER Y MEDIO AMBIENTE

• Control e inspección de vertidos líquidos realizados por industrias y/o actividades poten-cialmente contaminadoras, medidas contempladas en las licencias de vertido y denun-cias de particulares.

21

AA gg uu aa

Enplegu, Emakume eta Ingurugiro SailaÁrea de Empleo, Mujer y Medio Ambiente

EL CONSORCIO DE AGUAS BILBAO BIZKAIA

Es sabido que la competencia primera y directa de los servicios de agua, desde la capta-ción hasta el vertido final a cauce público, es municipal. Otra cosa es que la complejidad, impor-tancia, dinámica, nivel tecnológico, coste de las infraestructuras y otras circunstancias, requieran,para una adecuada y eficaz gestión, la presencia y/o ayudas de otras Instituciones, siempre concarácter subsidiario.

La proximidad de los municipios, la lejanía de los recursos, las importantes inversiones, etc.pueden aconsejar aunar esfuerzos para lograr una mejor gestión. Así surgió, en el ÁreaMetropolitana de Bilbao en 1.967, el Consorcio de Aguas que en la actualidad agrupa a 43 muni-cipios, que suponen casi un millón de habitantes.

El Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia actualmente se encarga de dar servicio a losAyuntamientos del área metropolitana de Bilbao y a aquellos ayuntamientos de otras comarcas deBizkaia que voluntariamente se han incorporado a la Entidad, de facturar, y de dar su apoyo téc-nico en abastecimiento y saneamiento.

El Consorcio se estructura en base a dos órganos colegiados: la Asamblea General y elComité Directivo. En la primera están representados todos los Municipios Consorciados con 57miembros, el Gobierno Vasco y la Diputación Foral de Bizkaia con un representante cada uno. Enla Asamblea General hay 5 representantes del Ayuntamiento de Bilbao.

3. DIA3. DIAGNGNÓSÓSTICTICOO

3.1. SISTEMA DE ABASTECIMIENTO

El abastecimiento de Bilbao se sustenta fundamentalmente en el sistema del Zadorra -embalses de Ulibarri-Gamboa y Santa Engracia - que proporciona un tercio del agua consumida,y el sistema del Cadagua - embalse de Ordunte - y el pequeño embalse de Zollo (Cuenca delNervión) que aportan dos tercios del total.

Las aguas de Zadorra son tratadas en la estación de Venta Alta, que la explota el Consorciode Aguas Bilbao Bizkaia; las de Ordunte, en la depuradora de Sollano, explotada por elAyuntamiento de Bilbao, y las de Zollo en Venta Alta.

Hay que hacer constar, que si bien el Consorcio no es el único ente que suministra agua aBilbao, sin embargo la gestión abonada de todos los suministros lo hace él.

Según el Plan Hidrológico Nacional, si bien el abastecimiento de agua está asegurado, estáprevisto la construcción de un nuevo sistema: el del Nervión, con el embalse de Herrerías. Su cons-

22

AA gg uu aa

Enplegu, Emakume eta Ingurugiro SailaÁrea de Empleo, Mujer y Medio Ambiente

trucción no se plantea sólo desde el punto de vista del crecimiento de la demanda, sino tambiéndesde el punto de vista de aumentar la diversificación de las fuentes de abastecimiento.

En cuanto al sistema de abastecimiento de Bilbao, se están ejecutando obras para quenúcleos aislados, que se abastecen de manantiales, se conecten a la red general. Asimismo, estáprevista la reforma de varios depósitos de cara a optimizar su gestión y aumentar la garantía desuministro.

3.2. PÉRDIDAS EN LA RED

En cuanto al porcentaje de fugas existente en la red de suministro, tanto por parte del Áreade Obras y Servicios como del Consorcio de Aguas no se han dado ningún dato, además de seña-lar lo difícil que es medir el nivel de fugas. Entre otras cuestiones, porque hay volúmenes no con-tabilizados en limpieza de calles, riegos de jardines públicos; volúmenes no contabilizados enextinción de incendios; errores de medición y paradas técnicas en contadores de la red primaria;tomas ilegales de agua, etc.

Según los responsables de Obras y Servicios del Ayuntamiento de Bilbao, existe actual-mente un plan de renovación de la red y se va a incorporar próximamente un modelo matemáticocomo apoyo a la gestión de la red, que permita aumentar su eficiencia, disminuyendo las pérdi-das, los consumos incontrolados, etc. Ello permitirá aumentar el control de la misma, utilizándo-se, junto con otros dispositivos (medidores en continuo), como herramienta de detección de fugasy anomalías en la red.

3.3. SANEAMIENTO

El Plan Integral de Saneamiento de la comarca Bilbao Metropolitano comenzó en 1984, yconsiste básicamente en depurar los 450 millones de litros de aguas residuales que se producendiariamente en esta zona, para lo cual es necesario recogerlas, transportarlas hasta las depurado-ras, sanearlas y devolverlas en buen estado a los ríos y a la Ría.

Para llevar a cabo este proceso, el programa contempla la construcción de cuatro plantasdepuradoras, localizadas en Muskiz, Galindo, Lamiako y Larrabetzu, y más de 170 kilómetros decolectores e interceptores.

Según los responsables del Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia, el saneamiento de la Ríaestá previsto que concluya para el año 2004.

Actualmente, se están construyendo las instalaciones para la segunda fase de la depurado-ra de Galindo, el tratamiento biológico.

23

AA gg uu aa

Enplegu, Emakume eta Ingurugiro SailaÁrea de Empleo, Mujer y Medio Ambiente

Según el Consorcio de Aguas, para Agosto de 2000, el 100% de la población de Bilbaoestará conectada al sistema de saneamiento, a excepción de unos 3.000 habitantes, distribuidos enpequeños núcleos (en muchos casos menores de 20 habitantes), para los que se están adaptandodiferentes soluciones individualizadas.

En cuanto a la calidad del agua de la Ría a su paso por Bilbao en 1999 - el indicador másrepresentativo de la calidad ambiental de la Ría es el contenido de oxígeno disuelto en el agua- hahabido una mejoría en relación a 1998, todavía pequeña, aunque para finales de 2000 la mejoraserá sustancial en las condiciones de la Ría, tanto en el fondo como en superficie.

Los resultados aportados por el Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia en contenido de oxíge-no disuelto en el agua (mg/l) en los puntos del Arriaga, Deusto y Zorroza, tanto en superficie de laRía como en el fondo son los siguientes:

Cabe decir que en 1998 en los tres puntos señalados anteriormente, en los tramos más inte-riores, el contenido de oxígeno disuelto en el agua estaba por debajo de los 2 mg/l, mientras queen 1999 los contenidos son superiores en los tres puntos. Con contenidos superiores a 4 mg/l severán gran cantidad de peces por la Ría.

Finalmente, otro aspecto a reseñar, es que el agua depurada en Galindo no se utiliza paranada, ya que al tener sólo un tratamiento primario, contiene porcentajes importantes todavía deamoníaco. En una segunda fase, posiblemente se podría utilizar en algunas industrias como acerí-as y térmicas, y para riego, aunque en este caso último precisaría de una esterilización.

3.4. POZOS SÉPTICOS

La implantación progresiva del Plan Integral de Saneamiento implica la eliminación de lasfosas sépticas en el Bilbao Metropolitano, ya que son innecesarias.

8,8 mg/l

DEUSTOSUPERFICIE

7,7 mg/l

ZORROZASUPERFICIE

6,9 mg/l

3,6 mg/l

DEUSTOFONDO

2,4 mg/l

ZORROZAFONDO

3,0 mg/l

Media aritmética

Media aritmética

Media aritmética

ARRIAGASUPERFICIE

ARRIAGAFONDO

24

AA gg uu aa

Enplegu, Emakume eta Ingurugiro SailaÁrea de Empleo, Mujer y Medio Ambiente

La eliminación de fosas sépticas en edificios urbanos conectados al alcantarillado munici-pal es responsabilidad de cada Ayuntamiento y está regulada en el Reglamento de Vertidos alColector, ordenanza vigente en todos los municipios de la comarca.

En el caso de Bilbao, según un inventario realizado en 1988, los pozos sépticos censadosascendían a la cifra de 2.080, de los cuales hasta la fecha actual, según el Área de Obras yServicios, se tiene conocimiento oficial de que se han eliminado 710.

En aquellas zonas servidas por redes de saneamiento municipal, que ya están conectadasal Sistema General de Saneamiento y que aún tienen fosas sin eliminar, se establece el plazo de unaño para su eliminación. En las zonas que aún no están servidas por el Sistema General deSaneamiento, pero que lo estarán a corto plazo, se establece un plazo similar ajustado en cadacaso a la fecha prevista para la entrada en servicio de las obras actualmente en ejecución o en pro-yecto.

La eliminación de un pozo séptico contempla, además de la realización de la obra física,para lo cual la Comunidad de Propietarios respectiva deberá solicitar licencia en el Ayuntamiento,los siguientes aspectos: la comprobación de que recogen todas las bajantes existentes; la repara-ción y construcción de sifones para evitar el retorno de olores de la red general; la construcción deuna arqueta de unión de acometidas; comprobación, y en su caso, colocación de la tubería nuevade conexión a la red municipal; la existencia de conducto de ventilación; relleno y sellado de lafosa séptica.

Obras y Servicios del Ayuntamiento ha ido editando folletos en cada zona de Bilbao infor-mando que en tal o cual área ya se recogen las aguas residuales, y la obligación por parte de lascomunidades de propietarios de eliminar los pozos sépticos.

Por otro lado, el Consorcio de Aguas se encarga de realizar gratuitamente el tratamiento delcontenido de las fosas sépticas, siempre que sean eliminadas las fosas en el plazo fijado.

3.5. CALIDAD DE LAS AGUAS DE CONSUMO PÚBLICO

Los análisis realizados por el Área de Salud y Consumo del Ayuntamiento de Bilbao a lolargo de 1999, indican que de acuerdo a los parámetros analizados y según la ReglamentaciónTécnico-Sanitaria para el abastecimiento y control de aguas potables de consumo público (B.O.E.20/9/90), el agua tiene una calidad satisfactoria.

Los criterios de calificación de las aguas, según establece la legislación vigente, son lossiguientes: calidad satisfactoria, en los casos en que el número de no potables sea menor que el5%; tolerable, en aquellos en los que oscile entre el 5 y el 10%; y deficiente, en los casos en losque las calificaciones "no potable" hayan superado el 10% de los análisis.

25

AA gg uu aa

Enplegu, Emakume eta Ingurugiro SailaÁrea de Empleo, Mujer y Medio Ambiente

Los análisis realizados en 1999 fueron 704, de los cuales en 670 la calidad fue buena y en34, mejorable, dándose en estos casos algunos problemas debido a ausencia de cloro, deficienciasdel sistema de distribución de la red, depósitos mal controlados, etc.

La ausencia de brotes de enfermedad de origen hídrico corrobora la buena calidad sanita-ria en general del agua consumida.

En cuanto a la nueva directiva relativa a la calidad de las aguas de consumo humano quefue aprobada el pasado 3 de noviembre de 1998, y cuya transposición a la legislación de cada unode los estados miembros deberá hacerse en el plazo de dos años, los valores de los distintos pará-metros fijados se cumplirían ya en la actualidad, con la excepción de los bromatos, que simple-mente no se controlan por el momento. No obstante, tanto las aguas suministradas desde la depu-radora de Venta Alta como la de Sollano no contienen bromatos, ya que estas sustancias se formancuando hay abundancia de sales y se realiza el tratamiento de la ozonización, circunstanciasambas que no se dan.

ESTUDIO SOBRE EL PORCENTAJE DE PLOMO EN AGUA DE CONSUMO DISTRIBUIDA EN VIVIENDAS DE RECIENTE CONSTRUCCIÓN

El Departamento de Sanidad del Gobierno Vasco en colaboración con el Ayuntamiento deBilbao (Laboratorio Municipal-Negociado de Aguas e Higiene Ambiental) ha realizado reciente-mente un estudio en el municipio de Bilbao al objeto de investigar la presencia de plomo en aguade consumo distribuida en viviendas de reciente construcción. Las conclusiones de forma resumi-da son las siguientes:

• En la Directiva 98/3/CE el valor actual de 50 µg./l. (RD 1138/90) se limita a 10, que sealcanzará progresivamente en 15 años. Durante este período el valor podrá ser de 25µg./l. Del estudio realizado por el Departamento de Sanidad del Gobierno Vasco en elagua de viviendas construidas antes de 1950 se resume:

<5 µg./l. 54,9% viviendas5-10 µg./l. 14,5% viviendas

10-25 µg./l. 18% viviendas25-50 µg./l. 4,9% viviendas> 50 µg./l. 7,8% viviendas

El 12,7% de viviendas de Bizkaia, en el primer agua de la mañana, presentaban valoresmayores de 25 µg./l. y el 30,7% mayores de 10 µg./l.

26

AA gg uu aa

Enplegu, Emakume eta Ingurugiro SailaÁrea de Empleo, Mujer y Medio Ambiente

* Diciembre de 1999: estudio en colaboración con el Ayuntamiento de Bilbao (LaboratorioMunicipal-Negociado de Aguas e Higiene Ambiental) en 30 viviendas de reciente cons-trucción (1991-96) del municipio de Bilbao, al objeto de investigar la presencia de plomoproveniente de los materiales de soldadura. Resultados:

< 5 µg./l. 86,7% viviendas5-10 µg./l. 6,7% viviendas

10-25 µg./l. 6,7% viviendas25-50 µg./l. 0% viviendas> 50 µg./l. 0% viviendas

* El 100% de las viviendas de Bilbao estudiadas presentaban valores en plomo inferiores a25 µg./l. y el 13,3% mayor de 10 µg./l.

3.6. AUTORIZACIÓN Y CONTROL DE VERTIDOS

En 1989 el Consorcio de Aguas estableció un Reglamento, publicado en el Boletín Oficialde la provincia en marzo de 1989, que fue aprobado por el Ayuntamiento de Bilbao, donde serecogían los mecanismos administrativos que posibilitan la regulación, control y policía de los ver-tidos a los colectores y plantas de tratamiento.

Las actividades industriales, comerciales y urbanas fueron clasificadas en las categoría "A","B", "C" y "D", en función del tipo de vertidos, y todas ellas deben cumplir el Reglamento Reguladorde Vertidos.

Es el Consorcio de Aguas el que tramita la concesión de los permisos de los vertidos a loscolectores que los transporta a la depuradora de Galindo, aunque la autorización la hace elAyuntamiento, a través de la licencia de actividad (Área de Urbanismo).

Asimismo, Medio Ambiente del Ayuntamiento de Bilbao también realiza funciones de con-trol e inspección de vertidos de aquellos que por sus características resulta necesario su realiza-ción. La toma de muestras, los métodos analíticos utilizados, así como la instrumentación emple-ada, son los establecidos en el Reglamento Regulador de Vertidos. También los parámetros a mediry los límites permitidos son los fijados en el citado Reglamento.

Actualmente el número de empresas clasificadas en las categorías "C" y "D" (los vertidosmás problemáticos) y por tanto controladas es de 30, de las cuales el Matadero Municipal y elVertedero de Artigas son las únicas que no cumplen los límites de vertido al colector, aunque lasmedidas correctoras están en proceso de implantación. En 1999, el Consorcio hizo 87 controlesanalíticos sobre estas 30 empresas.

Lo que no se tiene ningún conocimiento y por lo tanto control es de las actividades por-tuarias.

27

AA gg uu aa

Enplegu, Emakume eta Ingurugiro SailaÁrea de Empleo, Mujer y Medio Ambiente

4. INDIC4. INDICADORES SELECCIONADORES SELECCIONADOS Y ESADOS Y ESTTADO AADO ACTUCTUALAL

1. CONSUMO DE AGUA POR HABITANTE Y DÍA

Índice:Consumo anual de agua en la ciudad excepto uso industrial entre el número de habitantesy el número de días al año.

La cantidad de agua consumida por cada ciudadano, nos ofrecerá una forma de evaluar sis-temáticamente si los hábitos de consumo de agua son despilfarradores o si por el contrariose observa una tendencia al ahorro y uso racional de ese bien tan escaso y preciado.

Fuente: Obras y Servicios del Ayuntamiento de Bilbao.

RESULTADOS:

332 litros/hab./día. Ha aumentado en dos litros por habitante y día en relación a 1998. Estacifra está por encima de la media europea (290 litros/hab./día). Comparativamente conotras capitales vascas, está por debajo de Donostia (350 litros/hab./día) y por encima deVitoria-Gasteiz (310 litros/hab./día).

2. PORCENTAJE DE POBLACIÓN CONECTADA AL SISTEMA DE SANEAMIENTO

Índice:Porcentaje de la población conectada a los sistemas públicos de saneamiento. Este Índicenos permitirá conocer los esfuerzos que se están haciendo por garantizar el saneamiento ylimpieza de la Ría, así como lo que falta para cumplir con la directiva comunitaria sobredepuración de aguas residuales que pone la fecha límite del 2005.

Fuente: Consorcio de Aguas.

RESULTADOS:

El 100% de los habitantes de Bilbao estará conectado en agosto de 2000 al sistema de sane-amiento, a excepción de 3.000 habitantes. Para estos 3.000 habitantes se están desarro-llando proyectos concretos de solución. Por tanto, las previsiones establecidas en elModelo de Calidad de 1998 han sido superadas con creces.

28

AA gg uu aa

Enplegu, Emakume eta Ingurugiro SailaÁrea de Empleo, Mujer y Medio Ambiente

3. CALIDAD DEL AGUA POTABLE PARA CONSUMO HUMANO

Índice:Cumplimiento de la Reglamentación Técnico-Sanitaria para el abastecimiento y control deaguas potables de consumo público (BOE 20/9/90). En un futuro, cumplimiento de la direc-tiva aprobada el 3 de noviembre de 1998, que todavía no está en vigor.

Fuente: Salud y Consumo del Ayuntamiento de Bilbao y Dirección Territorial de Sanidadde Bizkaia del Gobierno Vasco.

RESULTADOS:

Actualmente se cumplen ambas normativas, aunque en el caso de la nueva directiva toda-vía no es de obligado cumplimiento. Al igual que en 1998.

4. CALIDAD DEL AGUA DE LA RÍA

Índice: El indicador más representativo de la calidad ambiental de la Ría es la concentración deoxígeno en mg/l disuelto en el agua.

Fuente: Consorcio de Aguas.

RESULTADOS:

En los tramos más interiores de la Ría a su paso frente al Teatro Arriaga, Deusto y Zorroza,los contenidos de oxígeno disuelto en agua son superiores a 2 mg/l, e incluso en algunosde ellos (Arriaga) se aproxima a los 4 mg/l, cuando en 1998 en todos ellos eran inferioresa los 2 mg/l. Ha habido por tanto una mejoría, que se estima que a partir de ahora con todala población de Bilbao conectada a la red de saneamiento, será cada vez mayor.

5. CONTROL DE EMPRESAS CLASIFICADAS EN LAS CATEGORÍAS "C" Y "D" Y VERTIDOS GENERADOS

Índice: Número de empresas clasificadas en las categorías "C" y "D" (vertidos más problemáticos)y que cumplen los límites de vertido al colector.

Estos datos nos permitirán conocer periódicamente el grado de control sobre las empresasque deben estar clasificadas en las categorías "C" y "D", cantidad de vertidos que generany cumplimiento de los límites de vertido.

Fuente: Subárea de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Bilbao.

29

AA gg uu aa

Enplegu, Emakume eta Ingurugiro SailaÁrea de Empleo, Mujer y Medio Ambiente

RESULTADOS:

Existencia de 30 empresas clasificadas como "C" y "D", de las cuales 2 no cumplen actual-mente los límites de vertido al colector, aunque lo harán próximamente. En 1998 eran 20empresas las clasificadas como "C" y "D", de las cuales 4 no cumplían dichos límites.

5. PROPUESTA DE MEDIDAS Y ACCIONES DE MEJORA

1. Necesidad de optimizar las políticas de gestión de la oferta coordinando las actuacionesen materia de recursos hídricos entre el Gobierno Vasco, el Consorcio y el Ayuntamientode Bilbao.

2. Aumentar la eficiencia de la red, al objeto de disminuir las pérdidas y los consumosincontrolados.

3. Estudio de las posibilidades que podría ofrecer el agua reciclada en un futuro para usoscomo el riego de jardines, limpieza de calles, etc.

4. Adecuación definitiva de las aguas residuales vertidas por el Vertedero de Artigas y elMatadero Municipal a los límites de vertido al colector.

5. Realización de campañas de concienciación y sensibilización para el fomento del aho-rro de agua, entre las que cabe citar, la posible implementación de tecnologías ahorra-doras de agua en grifería y cisternas.

6. Revisión periódica de las licencias de actividad otorgadas por el Área de Urbanismo.

30

AA gg uu aa

Enplegu, Emakume eta Ingurugiro SailaÁrea de Empleo, Mujer y Medio Ambiente

31

CCoonnttaammiinnaacciióónn AAttmmoossfféérriiccaa yy AAccúússttiiccaa

MEDIO

NATURAL

urbano

CONTAMINACION

ATMOSFERICA

Y ACUSTICA

11. INTR. INTRODUCCIÓN ODUCCIÓN

La calidad del aire y la problemática de la contaminación atmosférica son fundamentalesa la hora de analizar la sostenibilidad en los ámbitos urbanos. Y ello desde una doble perspectiva:

a) localmente, por la incidencia directa que tiene sobre la salud y la calidad de vida de laspersonas.

b) globalmente, por la aportación de las emisiones contaminantes al incremento de algu-nos de los grandes problemas ambientales (efecto invernadero y alteraciones climáticas),en función del tipo de contaminantes.

En este sentido, analizamos las dos principales formas de contaminación atmosférica:

1.- La contaminación por formas de la materia, definida como "la presencia en el aire dematerias que impliquen riesgo, daño o molestia graves para las personas o bienes decualquier naturaleza" y que incluye humos, gases y todo tipo de partículas.

Las principales fuentes o focos a considerar son:

• vehículos automóviles, actualmente el más extendido, disperso y de creciente impor-tancia.

• instalaciones y procesos industriales

• sistemas de calefacción

• obras de construcción y derribo y movimientos de tierras o graneles

Entre los factores a considerar, conviene destacar:

• los posibles focos contaminantes

• los tipos de contaminantes y sus efectos

• las condiciones físicas y climáticas de dispersión

• los posibles efectos acumulativos o sinérgicos

• en el ámbito local, la posible "contaminación importada", procedente de ámbitos geo-gráficos superiores.

2.- La contaminación por formas de la energía, que incluye los efectos del ruido y vibra-ciones que pueden incidir sobre las personas provocando molestias y enfermedades psí-quicas e incluso físicas.

32

CCoonnttaammiinnaacciióónn AAttmmoossfféérriiccaa yy AAccúússttiiccaa

Enplegu, Emakume eta Ingurugiro SailaÁrea de Empleo, Mujer y Medio Ambiente

Excluimos de este análisis las radiaciones ionizantes, por ser objeto de regulación específi-ca y queda dentro del ámbito de actuación de otras instituciones competentes, como el Consejode Seguridad Nuclear del Ministerio de Industria y Energía, entre otras.

Pese a ser una de las áreas del medio ambiente donde primero se suscitó la preocupaciónsocial y donde las actuaciones (legales y tecnológicas) han experimentado un mayor avance, hoycontinúan existiendo problemas localizados y sectoriales (tipos concretos de focos y/o contami-nantes prioritarios) sobre los que sigue siendo necesario actuar.

Otro aspecto importante a tener en cuenta son las previsiones de la Directiva europea96/62/CEE, cuya entrada en vigor en 2.001 modificará notablemente el marco normativo vigente.Dicha normativa modifica los valores límite y umbrales de alerta de varios contaminantes (SO2,NOx, CO, partículas y plomo) y señala límites a nuevos contaminantes (mercurio, cadmio, arséni-co, níquel, benceno e hidrocarburos poliaromáticos).

2. C2. COMPETENOMPETENCIAS Y ACIAS Y ACTUCTUAACIÓN DE LCIÓN DE LAS ÁREAS MUNICIPAS ÁREAS MUNICIPALESALES

ÁREA DE EMPLEO, MUJER Y MEDIO AMBIENTE

• La Subárea de Medio Ambiente tiene la competencia directa sobre control de la calidaddel aire y el ruido en Bilbao. Realizan un control y seguimiento exhaustivo de todos losparámetros o indicadores establecidos en la legislación vigente sobre calidad de aire.

• Bilbao cuenta desde 1.976 con una Red de Control de Calidad de Aire, que se renovó en1.992 con la adquisición de 6 estaciones remotas automáticas por parte delAyuntamiento. Esta Red pasó a integrarse en la Red de la Comunidad Autónoma, dotadacon 60 estaciones. De ellas, 31 estaciones se sitúan en el Bajo Nervión-Ibaizábal y, con-cretamente, 11 estaciones en Bilbao.

• Ello se complementa con 3 estaciones meteorológicas y 5 estaciones de red normal, a laque se añade 1 más del Departamento de Sanidad del Gobierno Vasco (Servicio Vascode Salud), haciendo un total de 6 en nuestro municipio.

• Además se realizan inspecciones de los principales focos potenciales de emisión, deforma periódica o mediante campañas específicas.

• En relación al ruido, hay 3 estaciones fijas de control automático (Zorroza, Indautxu yElorrieta) y se realizan puntualmente inspecciones de ruido originadas por denuncia. En1.999 se realizó el Mapa Acústico de Bilbao por parte de la Empresa LABEIN.

• Gestionan, a través del "Negociado de control medioambiental de vehículos y suelos", laEstación de Control de Gases de Elorrieta, donde se realizan mediciones de humos y rui-dos en vehículos.

33

CCoonnttaammiinnaacciióónn AAttmmoossfféérriiccaa yy AAccúússttiiccaa

Enplegu, Emakume eta Ingurugiro SailaÁrea de Empleo, Mujer y Medio Ambiente

• Estas inspecciones son anuales para todos los vehículos municipales, propiedad delAyuntamiento o de servicios municipales contratados (aproximadamente, 800 vehículos).Los vehículos particulares son revisados en virtud de denuncia previa de los inspectoresdel Área o de la Policía Municipal.

• Realizan Informes previos a la concesión de Licencias de Actividades Molestas,Insalubres, Nocivas y Peligrosas y participan en la Ponencia Calificadora.

• Recientemente han elaborado una nueva Ordenanza Municipal de Protección del MedioAmbiente, que fue aprobada por unanimidad por el Pleno Municipal de 30 de marzo de2.000 (BOPV 10.6.00)

ÁREA DE SALUD Y CONSUMO

• Tienen pocas competencias y posibilidades de actuación en este área temática. Sinembargo, su preocupación por el tema les ha llevado a realizar mediciones propias y par-ticipar en trabajos coordinados con otras ciudades.

• Realizan Informes previos en las Licencias de Apertura y de Actividades MINP sobreaspectos sanitarios y participan en la Ponencia Calificadora.

• Disponen de un Laboratorio Municipal, que actúa como soporte analítico del Subárea deMedio Ambiente. Especialmente, realiza análisis diarios de plomo en el aire y periódicosde partículas en suspensión y sedimentables.

ÁREA DE SEGURIDAD CIUDADANA

• No desarrolla especiales actuaciones en el área de contaminación atmosférica, más alláde la competencia general de hacer cumplir la legislación en todos sus ámbitos y elconocimiento que tienen en razón de su actuación sobre algunos de los factores influ-yentes en este tema: regulación del tráfico, seguridad ciudadana...

• No existe una Unidad específica sobre temas ambientales, aunque en algunas ocasionesse ha planteado su interés y conveniencia.

• Realizan actuaciones de control de gases y ruidos en vehículos, mediante inspeccionesen calle y en coordinación con la Estación de Control de Elorrieta.

• Disponen de 2 sonómetros, utilizados por la Policía Administrativa.

ÁREA DE OBRAS Y SERVICIOS

• Tiene competencia en la gestión y control de una parte importante de la flota móvil devehículos municipales o adscritos a contratos municipales. Especialmente, Basuras,Saneamiento, Obras, Mantenimiento de Aceras, Calzadas y Alumbrado.

34

CCoonnttaammiinnaacciióónn AAttmmoossfféérriiccaa yy AAccúússttiiccaa

Enplegu, Emakume eta Ingurugiro SailaÁrea de Empleo, Mujer y Medio Ambiente

• También se tienen en cuenta factores de mejora en la renovación de las flotas municipa-les, aunque necesariamente este tipo de intervención debe hacerse progresivamente. Porejemplo, la nueva flota de basuras mediante carga lateral incorpora medidas anti-ruido.También han incorporado un vehículo experimental a gas comprimido.

• Intervienen en la redacción de pliegos contractuales en la contratación de obras. Aunquees complejo introducir y valorar en ellos posibles mejoras ambientales en las Ofertas,puesto que normalmente se adjudica por sistema de Subasta (a la mejor oferta económi-ca). Sí que hay cláusulas generales que obligan al cumplimiento riguroso de la legisla-ción (incluida la ambiental) y ordenanzas municipales, pero el control posterior en eje-cución resulta difícil.

ÁREA DE PROTECCION CIVIL Y CIRCULACIÓN

• Su principal competencia es la regulación y ordenación del tráfico urbano, que se haconstituido en los últimos años en uno de los principales factores de contaminaciónatmosférica y de ruido en Bilbao.

• Entre las medidas que están trabajando, se destaca: la disminución de la superficie roda-da y el incremento de espacios peatonales y la mejora del transporte público.

• Gestionan la Flota municipal de transporte público y la de Bomberos, donde hay un con-trol estricto de cumplimiento de límites de emisión de vehículos. Participan además enlos Programas europeos (Júpiter y Thermie), en colaboración con el EVE.

ÁREA DE URBANISMO

• Tiene competencias de carácter preventivo en la tramitación de Licencias de ActividadesMolestas, Insalubres, Nocivas y Peligrosas, participando en la Ponencia Calificadora yconcediendo las Licencias.

COORDINACIÓN ENTRE LAS ÁREAS MUNICIPALES

En general, la coordinación e intercambio de informaciones entre las Áreas municipales esescasa y claramente mejorable en esta área temática.

Existen algunos órganos o instrumentos de coordinación, pero más centrados por otrosaspectos de la gestión municipal que por los estrictamente medioambientales: circulación y tráfi-co, coordinación de obras, prestación de servicios y suministros, etc.

Sería aconsejable en este sentido, mejorar estrategias y procedimientos para protocolarizarmecanismos de coordinación entre las distintas áreas municipales y con otras instituciones com-petentes.

35

CCoonnttaammiinnaacciióónn AAttmmoossfféérriiccaa yy AAccúússttiiccaa

Enplegu, Emakume eta Ingurugiro SailaÁrea de Empleo, Mujer y Medio Ambiente

LA PONENCIA CALIFICADORA DE ACTIVIDADES M.I.N.P.

Es un órgano interdepartamental que se reúne con carácter bimensual, con la participaciónde personal técnico de la Subárea de Licencias (Urbanismo), Subárea de Medio Ambiente y Áreade Salud y Consumo.

Su principal función es calificar las solicitudes de actividad sujetas al Decreto 2414/61 yDecreto autonómico 171/85 reguladores de actividades molestas, insalubres, nocivas y peligrosas.Además debaten e informan sobre las medidas correctoras a imponer en la Licencia.

Tiene, por tanto, una importante función preventiva o correctora de carácter previo, perono realiza funciones de vigilancia o inspección posterior del cumplimiento de las medidas impues-tas. Labor que queda en manos de otros órganos de inspección sectoriales.

LA COMISIÓN DE CATAS

Es un órgano de coordinación interdepartamental, cuya principal función es coordinar lasactuaciones de los servicios municipales y compañías de servicios y suministros públicos, antepeticiones de licencias de obras de especial repercusión en la vida municipal. Asimismo coordinarsu ejecución con una adecuada gestión del tráfico.

Participan en ella personal técnico de las Áreas de Obras y Servicios y Circulación y de laSubárea de Medio Ambiente. Además están presentes representantes de empresas de suministros yservicios (Bilbogas, Telefónica, Iberdrola y Euskaltel) u otras que realizan obras ciudadanas deimportancia.

Suele reunirse con carácter semanal o quincenal. Uno de los aspectos que valoran es lacontradicción entre las alternativas diurnas o nocturnas en la ejecución de determinadas obras ylos diferentes impactos previsibles: tráfico y movilidad, prestación de servicios, contaminaciónatmosférica y acústica...

3. DIA3. DIAGNGNÓSÓSTICTICOO

3.1. LA CALIDAD DEL AIRE EN BILBAO

El control de la contaminación atmosférica en Bilbao se realiza principalmente mediantedos sistemas:

• El control de inmisión realizado a través de la Red de Calidad de Aire ya indicada.

• El control de emisión de instalaciones e industrias y de vehículos públicos (periódico) yprivados (puntual).

36

CCoonnttaammiinnaacciióónn AAttmmoossfféérriiccaa yy AAccúússttiiccaa

Enplegu, Emakume eta Ingurugiro SailaÁrea de Empleo, Mujer y Medio Ambiente

En cuanto a la situación de inmisión, el Ayuntamiento dispone de información en tiemporeal de los valores de partículas en suspensión (PS), dióxido de azufre (SO2), monóxido de carbo-no (CO), óxidos de nitrógeno (NOx), ozono (O3) e hidrocarburos (HC). Se realizan además análi-sis diarios de plomo (Pb) en cuatro puntos del municipio.

Actualmente se está trabajando un proyecto, dentro del programa europeo EQUAL, derenovación y actualización de los equipos de la red automática para el diagnóstico de calidad deaire, que debe permitir disponer para el 2.000 – 2.001 de un sistema de pronóstico de contami-nación (a 24 y 48 horas) y proporcionar información directa y puntual a la ciudadanía, a través deInternet.

Los valores registrados de los diversos contaminantes en los últimos años son muy inferio-res en todos ellos a los valores límite recogidos en las legislaciones estatales y europeas para la pro-tección de la salud humana.

El SO2 y humos registran un descenso entre 1.990 y 1.993 y un ligero ascenso o manteni-miento entre 1.994 y 1.999. También se aprecia un ascenso ligero en estos años de PS y NOx.Aunque siempre dentro de unos límites razonablemente bajos. En el caso del Ozono no se haalcanzado en ningún caso el valor fijado como umbral de información a la población. En relaciónal Plomo, la tendencia es de descenso importante y continuado, cumpliéndose ya los límites pre-vistos por las Directivas europeas para el año 2.005, aunque los nuevos sistemas de medición exi-gidos pueden alterar este diagnóstico.

El principal generador de contaminación atmosférica hoy en Bilbao es el tráfico rodado,situándose los problemas puntuales en lugares y horarios relacionados con el mismo. Y ello a pesarde las mejoras tecnológicas en los carburantes y los vehículos, a una periódica revisión en los vehí-culos municipales y a la evidente mejoría del transporte público y, en particular, la aportada por elMetro. Hoy el tráfico es el factor sobre el que es más necesario incidir.

Los puntos más conflictivos se encuentran en las entradas y salidas de Bilbao en horaspunta y en el centro durante todo el horario diurno. En el centro, el problema es mayor por tratar-se de espacios más cerrados y en peores condiciones de dispersión. Concretamente, son las esta-ciones de control de Mazarredo e Indautxu las que reflejan mayores concentraciones medias anua-les de dióxido de nitrógeno (NO2).

No hay focos importantes de emisión de origen industrial ubicados en el municipio. SADERen Zorroza y Fundiciones de Bolueta pueden ser los más significativos. El Ayuntamiento realiza ins-pecciones periódicas de estas dos empresas, así como puntuales en otros actividades que puedenser focos localizados de emisión: Matadero, talleres de fundición, imprentas...

Las emisiones con este origen que afectan a Bilbao proceden de otras industrias del áreametropolitana y son variables en función de los vientos y otras condiciones meteorológicas.

37

CCoonnttaammiinnaacciióónn AAttmmoossfféérriiccaa yy AAccúússttiiccaa

Enplegu, Emakume eta Ingurugiro SailaÁrea de Empleo, Mujer y Medio Ambiente

En relación con la contaminación atmosférica de origen residencial, el principal problemase encontraba en las calefacciones comunitarias de carbón, de las que existían 306 en el año1.994. Tras la ejecución del programa de inspecciones y actuaciones derivado del Decreto muni-cipal de 12 de mayo de 1.997 este problema se considera encarrilado y en vías de solución. En laactualidad quedan 12 instalaciones de este tipo pendientes de regularizar su situación, lo que deberealizarse antes de finalizar el plazo previsto para este año 2.000.

Se han detectado problemas puntuales de emisiones de polvos y partículas en suspensiónen los Muelles de la Ribera de Zorrozaurre y Zorroza, relacionados con actividades portuarias:especialmente, en las operaciones de carga y descarga de algunos graneles. Las actuaciones sobreeste sector exigen una coordinación con la Autoridad portuaria, consignatarios y autoridades muni-cipales y supramunicipales. Es un problema a hacer frente, al menos temporalmente, mientras per-sistan tales actividades.

Desde la perspectiva de incidencia sobre la salud pública, no existen estudios epidemioló-gicos continuados y contrastados. Se realiza un control estadístico de mortalidad en el municipio,por medio de los boletines estadísticos de defunción, pero sus datos resultan insuficientes parasacar conclusiones al respecto.

Por los datos de que se disponen en el Área de Salud y Consumo y la experiencia de inter-cambio con otras ciudades, no hay datos significativos o desviaciones reseñables en relación conciudades de nuestro entorno y características similares.

Lo que es evidente es la relación entre las situaciones de contaminación atmosférica ydeterminadas afecciones, particularmente respiratorias y bronco-pulmonares. Sin embargo, a losefectos de este Modelo de Calidad, resulta difícil establecer Indicadores significativos de saludpública, por la citada inexistencia de datos fiables en series prolongadas.

3.2. LA PROBLEMÁTICA DEL RUIDO

La calidad acústica de Bilbao puede consi-derarse moderadamente buena. Su evolu-ción es variable, en función de las diversasfuentes generadoras de ruido y zonas delmunicipio.

De acuerdo con los datos aportados por elreciente Mapa Acústico de Bilbao (Labein,1.999), la población de Bilbao se encuen-tra dentro de los siguientes niveles deruido:

52%

28%

19%

190.000

100.000

70.000

1. Bajo o bueno (< 55 dBA)

2. Medio o admisible (55-65 dBA)

3. Alto o inaceptable (>65 dBA)

Porcentaje PoblaciónaproximadaNiveles de ruido

38

CCoonnttaammiinnaacciióónn AAttmmoossfféérriiccaa yy AAccúússttiiccaa

Enplegu, Emakume eta Ingurugiro SailaÁrea de Empleo, Mujer y Medio Ambiente

Estos porcentajes son muy similares a la media europea (19%) y muy inferiores a la mediaestatal (57%), en cuanto a población sometida a altos niveles de ruido. La población que goza deniveles bajos o buenos de ruido supera la media europea (39%).

Por Distritos, Abando (Dº 6) origina el mayor porcentaje de población (48%) expuesta alruido, como consecuencia principalmente del intenso tráfico en la zona centro. También Deusto(Dº 1) y Basurto-Zorroza (Dº 8), donde coinciden zonas residenciales con algunas importantes víasde comunicación, tienen porcentajes altos de población en esta situación. Otxarkoaga-Txurdínaga(Dº 3) presenta los menores índices de población expuesta (12%), debido a su distribución prin-cipalmente residencial con amplias zonas verdes.

PROMEDIO DEL % DE POBLACIÓN EXPUESTA POR DIFERENTES RANGOS DE NIVE-LES DE RUIDO PARA LOS OCHO DISTRITOS DE BILBAO Y

EL TOTAL DEL MUNICIPIO

En cuanto la las fuentes de ruido, se dan una enorme variedad de orígenes, situaciones yproblemas.

En relación con el ruido en interior de viviendas y edificios:

• El sector de hostelería está en vías de mejora y están disminuyendo las denuncias y que-jas vecinales. Aunque continúa siendo la principal fuente de conflictos y denuncias porruido.

D1 D2 D3 D4 D5 D6 D7 D8 BILBAO0

20

40

60

80

100

32,9

49,1

18

25,1

49,1

25,8

12,8

40,6

46,6

22,6

45,4

32

25,1

44,5

30,4

48,5

43,9

7,7

27,1

44,7

28,2

32,8

39,6

27,7

19,4

28,1

52,4

>6555-65<55

39

CCoonnttaammiinnaacciióónn AAttmmoossfféérriiccaa yy AAccúússttiiccaa

Enplegu, Emakume eta Ingurugiro SailaÁrea de Empleo, Mujer y Medio Ambiente

La actuación con carácter preventivo, derivada de la aplicación de la Ordenanza deProtección del Medio Ambiente de 1.992, ha sido un elemento decisivo. La realización de ins-pecciones previas a la concesión de licencias (incluida supervisión en obra) está permitiendogarantizar un cumplimiento próximo al 100% en las nuevas actividades.

En actividades consolidadas, se actúa sólo a denuncia de particulares y la aplicación demedidas coercitivas sucesivas (limitación en los volúmenes de equipos, en los horarios de funcio-namiento...) está obligando a actuar a los particulares y posibilitando una adaptación progresiva.

• El ruido de instalaciones en edificios comunes (ascensores, calefacciones, puertas, etc.)es un sector donde las denuncias van en aumento. Especialmente en los edificios nue-vos, debido a los materiales constructivos. Es donde se hace necesaria una intervenciónmás decidida, especialmente por vía de control preventivo en licencias.

• En edificios sensibles (centros sanitarios y educativos) se combinan las fuentes de ruidoambiental o exterior con las interiores, aunque difieren de acuerdo con las característi-cas y situación de estos edificios.

En relación con el ruido exterior, las situaciones son especialmente diversas:

• En general, el tráfico rodado es la principal fuente de ruido en el entorno urbano y enhorario diurno, pero con un importante descenso por la noche. Los Distritos más afecta-dos son el centro y los que soportan importantes vías de acceso a la capital.

Especialmente molesto se considera el ruido de algunos ciclomotores, acerca de los cualesse ha iniciado un Campaña de reducción del ruido específica. También las paradas de autobusesy las actividades de recogida de basuras en horario nocturno se consideran fuente de problemas.

• El tráfico ferroviario ha presentado algunos problemas puntuales, sobre los que se haintervenido con buenos resultados: sistema de ventilación del Metro en Prim, Eusko Trenen San Ignacio y Atxuri, FEVE en Bailén y Avenida del Ferrocarril... En general, la situa-ción es aceptable, con algunos focos localizados: Zorroza, Olabeaga, Basurto...

• Las obras públicas son también importantes generadores de ruido ciudadano. Las posibi-lidades de intervención son limitadas y deben realizarse con carácter preventivo: exi-gencia de garantías de la maquinaria en las adjudicaciones y licencias, cumplimiento dela normativa y el etiquetado de la Unión Europea...

• Una actividad especialmente ruidosa son las operaciones de carga y descarga de losmuelles portuarios.

La percepción social del ruido en cuanto al origen e importancia de las molestias causadases muy variable y depende de las distintas zonas de la ciudad. El Estudio psicosocial de respuestaal ruido ambiental, realizado dentro del nuevo Mapa Acústico de Bilbao en 5 zonas residencialescon diferentes casuísticas, ofrece los siguientes resultados:

40

CCoonnttaammiinnaacciióónn AAttmmoossfféérriiccaa yy AAccúússttiiccaa

Enplegu, Emakume eta Ingurugiro SailaÁrea de Empleo, Mujer y Medio Ambiente

Figura: Porcentaje de impacto generado por las diferentes fuentes de ruido en los cincoentornos residenciales analizados en el municipio de Bilbao.

Comercios

Sociales

Instalaciones edificios

Aviones

Animales domésticos

Industrias

Ferrocarriles

Bares, etc.

Construcción

Recogida basura

Vehículos pesados

Bocinas y Sirenas

Coches

Motos

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100% IMPACTO

Zona Tranquila

R Industria & Tráfico

R Tráfico Intenso

R. Trenes & Sirenas

R Ambiente Nocturno

41

CCoonnttaammiinnaacciióónn AAttmmoossfféérriiccaa yy AAccúússttiiccaa

Enplegu, Emakume eta Ingurugiro SailaÁrea de Empleo, Mujer y Medio Ambiente

Para el control de ruidos se dispone de:

• los datos continuos de las estaciones fijas de Elorrieta, Zorroza e Indautxu

• las inspecciones del Negociado de Inspección Medioambiental (7 personas de día y 1 denoche)

• estudios locales o puntuales de zonas del municipio

• la actividad de la Policía municipal, con 2 sonómetros de la Policía Administrativa.

La actividad municipal se realiza prácticamente en su mayoría a instancia de parte, bienpor denuncia o bien dentro de los expedientes de concesión de licencias de obras y actividad. Estáen notable incremento y en el año 1.999 arroja las siguientes cifras:

• 327 denuncias, con sus correspondientes inspecciones y la adopción de medidas caute-lares o sancionarais

• 207 informes en licencias de actividades o instalaciones, con imposición de medidascorrectoras. De ellos 133 favorables, 13 desfavorables y 61 especiales

• seguimiento de obras de aislamiento en 71 locales

• 30 autorizaciones especiales para exención de cumplimiento de normativa en obras noc-turnas o urgentes

• 85 expedientes de carácter informativo (consultas o certificaciones)

• Campaña de sensibilización "escucha, evitemos los ruidos" (enero y diciembre 1.999)

4. INDIC4. INDICADORES SELECCIONADORES SELECCIONADOS Y ESADOS Y ESTTADO AADO ACTUCTUALAL

1. CALIDAD DEL AIRE EN BILBAO

Índice:Evolución de los contaminantes atmosféricos de mayor interés (NO2, O3, Pb y partículas en

suspensión) en las estaciones de la Red de Calidad de Aire.

RESULTADOS

A.- Partículas en suspensión: 63,2 µgr/m3 (media aritmética anual de los valores mediosdiarios - período 1 de abril a 31 de marzo)

42

CCoonnttaammiinnaacciióónn AAttmmoossfféérriiccaa yy AAccúússttiiccaa

Enplegu, Emakume eta Ingurugiro SailaÁrea de Empleo, Mujer y Medio Ambiente

Valores límite: 150 µgr/m3

B.- Dióxido de nitrógeno (NO2): 119 µgr/m3 (percentil 98 de los valores horarios a lo largode 1 año)

Valores límite: 200 µgr/m3

Valores guía : 135 µgr/m3

C.- Plomo (Pb): 0.18µgr/m3 (Media aritmética anual de los valores medios diarios en el añonatural.)

1996

127

131

113

115

137

105

1997

88

116

126

142

139

113

1998

106

132

118

149

119

108

1999

98

128

111

125

132

120

Elorrieta

Txurdinaga

Zorroza

San Adrián

Indautxu

Mazarredo

1996

60

55

58

51

54

52

1997

56

59

52

49

58

46

1998

61

57

63

50

56

45

1999

--

62

55

81

64

54

Elorrieta

Txurdinaga

Zorroza

San Adrián

Indautxu

Mazarredo

43

CCoonnttaammiinnaacciióónn AAttmmoossfféérriiccaa yy AAccúússttiiccaa

Enplegu, Emakume eta Ingurugiro SailaÁrea de Empleo, Mujer y Medio Ambiente

Valor límite admisible: 2 µgr/m3 anual

D.- Ozono (O3): 30 µgr/m3 (Medias anuales (I), medias diarias máximas en un día (II) y supe-raciones del valor horario de umbral de información a la población (180 µgr/m3) (III). (*)).

Nota. - Este Indicador está pendiente de replanteamiento. Dentro del Plan de CalidadMunicipal, se está trabajando sobre el Índice de "Número de días de buena calidaddel aire" (clasificando las situaciones en Buena, Regular y Mala), como Indicadorde la evolución de la calidad del aire urbano. Aunque se trata con ello de seguir lasorientaciones europeas en este sentido, la redefinición plantea problemas de bus-car criterios homogéneos con otras ciudades de nuestro entorno, lo que aún estásometido a debate.

23

27

33

66

60

70

0

0

0

26

34

34

76

90

85

0

0

0

25

32

33

71

73

70

0

0

0

Elorrieta

Mazarredo

Txurdinaga

(I) (II) (III) (I) (II) (III) (I) (II) (III)

1997 1998 1999

1997

0,24

0,37

0,22

0,24

1998

0,21

0,30

0,21

0,12

1999

0,19

0,26

0,19

0,10

Indautxu

Mazarredo

Puente Deusto

Talleres municipales

44

CCoonnttaammiinnaacciióónn AAttmmoossfféérriiccaa yy AAccúússttiiccaa

Enplegu, Emakume eta Ingurugiro SailaÁrea de Empleo, Mujer y Medio Ambiente

Índice: Nº de días de buena calidad del aire para los diversos contaminantes, de acuerdo con lossiguientes criterios:

CONTAMINANTE BUENA REGULAR MALA

PS (media diaria) <150 µgr/m3 150-250 µgr/m3 >250 µgr/m3

SO2 (media diaria) <80 µgr/m3 80-150 µgr/m3 >150 µgr/m3

CO (media octohoraria) <10 mg/m3 10-15 mg/m3 >15 mg/m3

NO2 (máxima horaria) <135 µgr/m3 135-200 µgr/m3 >200 µgr/m3

O3 (máxima horaria) <110 µgr/m3 110-180 µgr/m3 >180 µgr/m3

RESULTADO:

2. ESTADO DEL PARQUE MÓVIL

Índice:Inspecciones de vehículos en la Estación de Control de Elorrieta y resultados de las mismas.

RESULTADOS:

Controles de emisión de humos realizadas y estado

El porcentaje de vehículos correctos es satisfactoria en autobuses (superior al 75% de lamedia general) y camiones. En automóviles sigue siendo el tipo de vehículos donde se detectanmás deficiencias.

En 1.999 se han realizado por vez primera mediciones en los autobuses de empresas pri-vadas que operan en la "Estación de Termibús", realizándose a 60 autobuses con un 86,6% de vehí-culos correctos.

1997

770

62,9%

1998

797

76,7%

1999

1.286

74,7%

Controles

Estado correcto en1ª inspección

45

CCoonnttaammiinnaacciióónn AAttmmoossfféérriiccaa yy AAccúússttiiccaa

Enplegu, Emakume eta Ingurugiro SailaÁrea de Empleo, Mujer y Medio Ambiente

3. EVOLUCIÓN DEL RUIDO EN BILBAO

Índice:Porcentaje de población expuesta a niveles de ruido ambiental altos o inaceptables (>65dBA)

RESULTADO:

Media: 19,4% (unas 70.000 personas)

Esta media es similar a la media europea y nota-blemente inferior a la media del Estado español(57% de población).

4. PERCEPCIÓN SOCIAL DEL RUIDO

Índice:Número de las denuncias ciudadanas por ruido.

RESULTADOS:

5. PR5. PROPUESOPUESTTA DE MEDIDA DE MEDIDAS Y AAS Y ACCIONES DE MEJORACCIONES DE MEJORA

1. A nivel interno, es necesario mantener y ahondar en estrategias de coordinación e inter-cambio más fluido y permanente de información entre las distintas Áreas municipalescon implicaciones en el tema.

Es particularmente interesante mejorar la coordinación entre las Áreas de Circulación,Medio Ambiente y Seguridad Ciudadana (Policía Municipal), en los aspectos relativos ala gestión del tráfico urbano e implicaciones medioambientales.

En ella podría plantearse una conexión directa o intercambio permanente de datos entrela Red de Control de Tráfico y la Red de Control de Calidad del Aire.

1997

330

1998

292

1999

327

DENUNCIASINSPECCIONADAS

- Totales

30%

24%

9%

19%

Laborables

Festivos

DIA NOCHE

46

CCoonnttaammiinnaacciióónn AAttmmoossfféérriiccaa yy AAccúússttiiccaa

Enplegu, Emakume eta Ingurugiro SailaÁrea de Empleo, Mujer y Medio Ambiente

Fuente: Nuevo Mapa Acústico de Bilbao (Labein, 1.999)

2. La ampliación de la formación de la Policía Municipal a aspectos medioambientales(normativos y técnicos), mediante cursillos, conferencias, publicaciones... puede ser unfactor importante para su motivación y mayor intervención, dado su amplio conoci-miento y presencia en el ámbito urbano.

3. Necesidad de mejorar la coordinación con otras instituciones competentes de distintosámbitos geográficos o competenciales:

• Junta de Calidad del Aire en el ámbito metropolitano

• Autoridad Portuaria, en a relación con los muelles

• Delegación de Industria, en inspección de actividades industriales

• Consejo de Seguridad Nuclear y Protección Civil para una eventual intervenciónen el control de instalaciones radiactivas de uso sanitario o industrial.

4. Medidas relacionadas con la mejora del control y vigilancia de la calidad del aire:

• Replantearse la ubicación de la Red de Estaciones de Calidad del Aire, en funciónde los puntos actualmente más conflictivos y la evolución de las problemáticas ycomplementarlo con estudios más puntuales

• Ampliación del control de presencia en aire de COV (compuestos orgánicos volá-tiles), procedentes de los combustibles de automóviles y maquinarias

• Adaptación de los sistemas e instrumentos de medición a las nuevas exigenciasderivadas de la Directiva 96/62/CEE sobre calidad del aire.

5. Medidas incluidas en el Plan de minimización de la contaminación acústica incluidoen el Plan Local de Acción Ambiental.

6. Medidas de mejora del tráfico rodado y la circulación a articular en un Plan deCirculación o potenciación de la movilidad urbana sostenible (Ver el Área temáticacorrespondiente).

7. Agilizar los mecanismos de coordinación, intercambio de información e intervenciónante posibles situaciones preocupantes, graves o de emergencia. Se ha elaborado juntoal Área de Protección Civil y Circulación un Plan Municipal de Actuación anteEmergencias Ambientales, que incluye las situaciones de emergencia atmosférica.

8. Medidas correctoras de impacto ambiental (emisiones de polvo y ruidos) en los muellesportuarios, consensuadas con los organismos públicos y privados implicados.

47

CCoonnttaammiinnaacciióónn AAttmmoossfféérriiccaa yy AAccúússttiiccaa

Enplegu, Emakume eta Ingurugiro SailaÁrea de Empleo, Mujer y Medio Ambiente

48

RR ee ss ii dd uu oo ss

MEDIO

NATURAL

urbano

RESIDUOS

11. INTR. INTRODUCCIÓNODUCCIÓN

Todo ser vivo en su actividad genera residuos, por lo que podemos decir que el residuo esun hecho natural.

Al principio estos residuos se integraban en la naturaleza manteniendo un equilibrio eco-lógico. Muchos de estos residuos eran reutilizados como abono orgánico en los campos, comidapara los animales o combustible en las antiguas cocinas caseras de carbón. Otros residuos de ani-males y plantas han servido desde siempre a la vida de los ecosistemas manteniéndose en todomomento un equilibrio ecológico.

Sin embargo, el rápido crecimiento demográfico y la concentración de la población en lasgrandes ciudades, ha originado la producción de grandes cantidades de residuos en pocos espa-cios; el aumento de la calidad y el escaso grado de concienciación medioambiental, así como elaumento de la producción y el consumismo, con el uso cada vez mayor de envases de todo tipo,ha hecho que se rompa el equilibrio ecológico y que los Residuos Sólidos Urbanos constituyan unproblema creciente en las sociedades modernas.

Si a todo esto sumamos una inadecuada gestión, muchas veces por falta de conocimientoreal del problema o bien por falta de planificación, o por carecer en muchos casos de una legisla-ción adecuada, se pueden ver fácilmente las causas del desequilibrio ecológico.

A partir de los años ochenta la situación empezó a cambiar, el mayor y mejor conocimientode los residuos, la globalización del problema mejorando la gestión, la crisis económica con lanecesidad de aprovechar los recursos de los residuos, y sobre todo, una mayor preocupaciónmedioambiental, han sido factores decisivos para que se produjera este cambio en el panorama yse hayan marcado nuevas políticas de actuación en este campo, como es la política de las "TRESERRES" (Reducción, Reutilización y Reciclaje), y en especial éste último, el reciclaje.

El Ayuntamiento de Bilbao no podía ser ajeno a esta dinámica, aunque la puesta en prác-tica de recogidas selectivas de residuos se ha dado con un cierto retraso en relación a otras ciuda-des vascas.

Sin duda, en los últimos años, de la mano de la aprobación y puesta en marcha del "PlanEstratégico de la Gestión de R.S.U. en la Villa de Bilbao", se ha dado un crecimiento espectacularen la recogida selectiva de algunos residuos domiciliarios, en especial, el vidrio, el papel y cartóny pilas, y que permiten ser bastante optimistas en cuanto al cumplimiento de los objetivos quemarca la directiva europea sobre envases y residuos de envases para el 2001.

El citado Plan da especial prioridad a la puesta en marcha de actuaciones que deriven enla prevención, recuperación y reciclaje de las fracciones inorgánicas contenidas en los R.S.U. bási-camente en los residuos de envases.

49

RR ee ss ii dd uu oo ss

Enplegu, Emakume eta Ingurugiro SailaÁrea de Empleo, Mujer y Medio Ambiente

La recuperación y el reciclaje se lleva a cabo mediante la introducción en los hogares delconcepto de la separación en origen mediante la doble bolsa: envases y resto, así como la cons-trucción de instalaciones de clasificación. Estas actuaciones se llevarán a cabo de forma progresi-va, tanto en lo que se refiere a los materiales a separar, como a las necesidades de recogida y cla-sificación en planta.

En este sentido, el Plan es flexible para adaptarse a los resultados y posibles cambios quese puedan producir, a la vez que permite una implantación progresiva de la recogida selectiva. Losmodelos de recogida selectiva han sido diseñados en función de los diferentes sistemas de recogi-da existentes de tal forma que se integren dentro del conjunto de la recogida y se modifiquen lomenos posible los hábitos actuales de la población.

Dicho Plan está sustentado en el Programa de Acción Medioambiental de la UniónEuropea, donde se establece el siguiente orden de prioridad en materia de gestión de residuos: pre-vención, reutilización, reciclaje, valorización y vertido de los R.S.U.

Asimismo, en la Ley de Envases y Residuos de Envases, en el que quedan fijados los prin-cipios de actuación de las Administraciones Públicas para fomentar la prevención y reutilizaciónde los residuos de envases y los procedimientos para alcanzar los objetivos de reciclado y valori-zación previstos en la directiva europea relativa a esta materia. Para alcanzar los objetivos fijadosse establece un plazo hasta el 30 de junio del 2001 para todo el territorio del Estado.

2. C2. COMPETENOMPETENCIAS Y ACIAS Y ACTUCTUAACIÓN DE LCIÓN DE LAS ÁREAS MUNICIPAS ÁREAS MUNICIPALESALES

ÁREA DE OBRAS Y SERVICIOS

• Competencias relativas a la gestión integral de los Residuos Sólidos Urbanos en el térmi-no municipal de Bilbao, en sus diferentes etapas.

• Competencias en materia de concienciación, sensibilización y educación ambiental enrelación con la problemática y gestión de los R.S.U.

• Confección de inventarios de generación de residuos de todo tipo.

• Prerrecogida de residuos urbanos, tanto de carácter domiciliario como mercantil y de ser-vicios.

• Recogida y transporte de los productos anteriores hasta el lugar de tratamiento.

• Recogida selectivas: vidrio, papel y cartón, otros envases, pilas, voluminosos, etc.

• Seguimiento de denuncias de incumplimiento de Ordenanzas Municipales relativas aesta materia.

50

RR ee ss ii dd uu oo ss

Enplegu, Emakume eta Ingurugiro SailaÁrea de Empleo, Mujer y Medio Ambiente

• Planificación, seguimiento y estudio de la normativa en materia concerniente a la pre-rrecogida, recogida y tratamiento de residuos.

• Recogida de los residuos procedentes de Mercados y Mercadillos.

• Vigilancia y control de las instalaciones municipales del Vertedero de Artigas.

• Control de la explotación del vertedero.

• Relaciones con otras Instituciones y Organismos con responsabilidades en materia deresiduos.

ÁREA DE EMPLEO, MUJER Y MEDIO AMBIENTE

• Competencias en materia de concienciación, sensibilización y educación ambiental enla promoción de la política de las "TRES ERRES" (Reducción, Reutilización y Reciclaje).

• Colabora con las instituciones competentes en la gestión de algunos Residuos Tóxicos yPeligrosos, con la recogida específica, tramitación de denuncias y realización de unseguimiento para su correcto tratamiento (aceites usados, taladrinas y productos genera-dos en tintorería).

• Colabora con la Sociedad Pública de Gestión Ambiental IHOBE, dependiente de laViceconsejería de Medio Ambiente del Gobierno Vasco, en la gestión de suelos conta-minados.

• Se responsabilizan de la inspección e inventario de Vertederos incontrolados. Las actua-ciones posteriores las realiza Obras y Servicios o la Diputación.

3. DIA3. DIAGNGNÓSÓSTICTICOO

3.1. SITUACIÓN Y GESTIÓN DE LOS R.S.U. EN EL MUNICIPIO DE BILBAO

La situación actual de la gestión de los Residuos Sólidos Urbanos en Bilbao se caracterizapor la elección del Vertedero Controlado como sistema de eliminación de la llamada fracciónrechazo. El vertedero municipal de Artigas (el de mayor volumen del Territorio Histórico) disponede sistemas para la recuperación de envases y el aprovechamiento del biogas en producción eléc-trica.

Un problema medioambiental derivado de la gestión actual del citado vertedero, es la grancantidad de aguas residuales generadas -300.000 metros cúbicos- que no cumplen los límites devertido al colector establecidos en el Reglamento Regulador de Vertidos aprobado en 1989 por elConsorcio de Aguas Bilbao Bizkaia y el propio Ayuntamiento. Actualmente, está en proceso decorrección dicho problema, con la puesta en marcha de un sistema de tratamiento previo median-te una nueva depuradora.

51

RR ee ss ii dd uu oo ss

Enplegu, Emakume eta Ingurugiro SailaÁrea de Empleo, Mujer y Medio Ambiente

Otro tema que se está abordando también en relación con el vertedero de Artigas, es suadaptación a la Directiva europea sobre vertido de residuos que fue aprobada el pasado 26 de abrilde 1999.

En cuanto a la cantidad de residuos depositados en Artigas correspondiente a la basuradomiciliaria de Bilbao, la tendencia es descendente en los últimos años, a pesar del aumento enla generación de los residuos domiciliarios por parte de los ciudadanos y ciudadanas.

En 1999, si bien la cuantía en términos absolutos –3.666 toneladas y en porcentaje 2,97%-no es significativa, si es importante constatar que dicho descenso se está produciendo por unimportante incremento en la recuperación de residuos por la vía de la recogida selectiva.

3.2. RECOGIDAS SELECTIVAS DE VIDRIO, PAPEL-CARTÓN Y PILAS

En la implantación de las recogidas selectivas, destacan sobre todo las recogidas ya conso-lidadas de vidrio, papel y cartón, y pilas.

Durante 1999, las 25.974 toneladas de productos recuperados corresponden a:

• Papel-cartón: 21.253 toneladas, de las cuales 10.971 toneladas son recogidas por el sec-tor privado en oficinas

• Vidrio: 4.180 toneladas

• Pilas: 33.600 kilos

En papel-cartón se incrementó la recogida en un 40,31%, situando la media por habitanteen 28,65 kg./año. Si a esto se suma el papel-cartón recogido en forma selectiva en la empresa pri-vada, el incremento asciende al 59,22%.

En vidrio, el crecimiento en la cantidad recogida fue del 17,46%, con una media de 11,65kgs. por habitante y año.

En cuanto a pilas, la cantidad recogida descendió en un 1%.

3.3. RECOGIDA SELECTIVA DE ENVASES LIGEROS

En cuanto al resto de envases, en abril de 1999 se inició la colocación de los contenedo-res específicos "color amarillo" para la recogida selectiva de envases ligeros, es decir: latas de todotipo, plásticos y tetrabriks. De esta manera, junto con los contenedores para papel-cartón, vidrio ypilas, se completan los medios para las recogidas selectivas en vía pública, previstas en el Plan deGestión de RSU. Desde el mes de abril hasta finales de 1999 se han recuperado 408,32 toneladasen la planta de clasificación de envases de Artigas.

52

RR ee ss ii dd uu oo ss

Enplegu, Emakume eta Ingurugiro SailaÁrea de Empleo, Mujer y Medio Ambiente

3.4. RESIDUOS VERDES

Por otra parte, cabe destacar también la puesta en marcha el mes de abril de 1999 por elAyuntamiento de Bilbao y con la colaboración de la Diputación Foral en el Vivero Municipal deAiarza de una planta destinada al compostaje de los llamados "residuos verdes" (restos vegetales ypoda). En principio, la planta producirá 2.000 toneladas de compostaje al año, aunque tiene capa-cidad para reciclar al año en torno a las 5.500 toneladas de residuos de productos de siega de cés-pedes y poda de árboles. El compost obtenido se entregará a los municipios proporcionalmente alos residuos verdes entregados. Durante el pasado año, se compostaron un total de 1.800 tonela-das.

3.5. LÍNEA `MARRÓN´

En cuanto a otras recogidas selectivas existentes, destaca sobre todo la recogida y recupe-ración de televisiones, ordenadores y restos de la "línea marrón", que se inició experimentalmenteen el Ayuntamiento de Bilbao, y que ahora ya está ampliada a toda la Comunidad AutónomaVasca. En 1999 se recuperaron un total de 91,63 toneladas.

3.6. RECOGIDA ESPECÍFICA EN SUPERMERCADOS, PESCADERÍAS Y RESTAURANTES

Como consecuencia de la problemática surgida en los últimos años relativa a la recolec-ción de residuos procedentes de actividades tales como supermercados, pescaderías y restauran-tes, en la actualidad se realiza una recogida diferenciada de los residuos orgánicos producidos enestas actividades mediante el sistema puerta a puerta en horarios adecuados, que permita resolverproblemas que se generaban de diversa índole. Concretamente, se hace recogida en supermerca-dos (diaria, excepto domingos y fines de semana), en pescaderías (diaria, excepto domingos y finesde semana) y en restaurantes (fines de semana). En 1999 se recogieron un total de 1.128 tonela-das.

3.7. RECOGIDA DE RTPS DOMICILIARIOS

La producción media de residuos tóxicos domésticos en Bilbao es de 1.789 Tm./año(exceptuando las pilas), y desde un punto de vista ambiental y de la salud pública, los más peli-grosos son los pesticidas y biocidas cuyo uso está muy generalizado para la eliminación de insec-tos, roedores y malas hierbas.

En la actualidad, se hace la recogida de residuos tóxicos y peligrosos a través de una fur-goneta, es decir, a través de un sistema móvil.

53

RR ee ss ii dd uu oo ss

Enplegu, Emakume eta Ingurugiro SailaÁrea de Empleo, Mujer y Medio Ambiente

En 1999 se recogieron las siguientes cantidades de RTPs domésticos:

• Aceites: 4,2 metros cúbicos

• Aerosoles: 8.099 unidades

• Medicamentos: 11.701 cajas

• Pinturas: 1.600 unidades

• Radiografías: 7.931 unidades

• Baterías: 132 unidades• Otros: 1.724 unidades.

3.8. TEXTIL

En la actualidad, el Ayuntamiento de Bilbao además de los Bilbogarbis, ha establecido unsistema móvil de recogida específica de los residuos textiles, con una frecuencia semanal. En 1999se recogieron 12,46 toneladas.

Por otra parte, existen también recogidas realizadas por diversas ONGs y Caritas, aunqueno se tienen datos sobre su recogida.

3.9. VOLUMINOSOS Y OTROS ENSERES

Por parte del Ayuntamiento existe un sistema de recogida selectiva desde la calle. En 1999se recogieron 823 toneladas. No obstante, no hay ningún tipo de aprovechamiento. Asimismo,diversos colectivos realizan desde hace bastantes años recogidas desde el propio domicilio (nodesde la calle), de muebles y electrodomésticos reutilizables.

3.10. BILBOGARBIS

Los Bilbogarbis experimentaron en 1999 un incremento de usuarios/as del 12% y del12,6% en toneladas de productos recogidos.

El promedio de usuarios/as por Bilbogarbi se sitúa en 14.205, lo que representa una mediade 46 usuarios por Bilbogarbi y día laborable.

La media de Kg. por usuario/a se sitúa por encima de los 255 kgs./usuario/a.

Las cantidades recogidas corresponden mayoritariamente a escombros, ya que más del52% de las 14.501 toneladas totales recogidas pertenecen a este tipo de residuo.

54

RR ee ss ii dd uu oo ss

Enplegu, Emakume eta Ingurugiro SailaÁrea de Empleo, Mujer y Medio Ambiente

A continuación se sitúa la madera con un 25% y los muebles y enseres con un 14%. Porcontra, las cantidades correspondientes a papel-cartón, plástico, etc. resultan ser muy bajas (pordebajo del 3% del total recogido).

La instalación más utilizada es la de Zorroza con un 38% de usuarios/as y un 41% de resi-duos. Le sigue la de Larraskitu, con un 30% de usuarios/as y un 28% de residuos. Por su parte,Artxanda y Elorrieta presentan un balance similar, con un 16% de usuarios/as y un 15% de resi-duos.

3.11. VALORACIÓN GENERAL SOBRE LA RECOGIDA SELECTIVA

La recogida selectiva y el reciclaje principalmente de envases y residuos de envases enBilbao es una realidad que permite ver el futuro del reciclaje con optimismo.

A las recogidas selectivas ya implantadas de vidrio, papel y cartón, pilas, textiles, tóxicosdel hogar y línea marrón se ha sumado en 1999 la recogida de envases ligeros, plástico, metal ybrik mediante el contenedor amarillo.

Bilbao ha conseguido recuperar así 26.000 toneladas de residuos, contando la recogidaselectiva de papel-cartón por el sector privado en oficinas, lo que representa cerca de un 18%(17,84%) de recuperación sobre el total de los residuos domiciliarios generados (134.599 tonela-das) por los habitantes de la Villa.

Los resultados del primer año escaso de implantación del contenedor amarillo, el creci-miento experimentado en la recogida de vidrio del 17,46%, de papel y cartón del 40,31%, al quehay que sumarle otras recogidas privadas complementarias que ascienden a un total del 59,22%,y textiles del 176,89% permiten ver el futuro del reciclaje en Bilbao de forma optimista.

4. C4. CONTRONTROL DE ROL DE RTPTPSS INDUSINDUSTRIALES TRIALES

En el "Modelo de Calidad Ambiental en la Gestión Municipal", realizado en 1998, se resal-tó la importancia de la problemática generada en algunas zonas de Bilbao (Deusto, Bolueta,Larraskistu, etc.) por pabellones industriales y talleres generadores de residuos tóxicos y peligrososy cuya no gestión provoca no pocos impactos ambientales.

Actualmente, los planes de control existentes de los RTPs industriales generados en el tér-mino municipal de Bilbao son los siguientes:

55

RR ee ss ii dd uu oo ss

Enplegu, Emakume eta Ingurugiro SailaÁrea de Empleo, Mujer y Medio Ambiente

PLAN DE CONTROL DE LOS RESIDUOS PRODUCIDOS POR TINTORERÍAS

Este plan se inició en febrero de 1999 motivado por el impacto que suponen los residuosque generan las máquinas de limpieza en seco. Estas máquinas utilizan generalmente percloroeti-leno, que es un disolvente con alto contenido en cloro, muy tóxico, incoloro, no inflamable y prác-ticamente insoluble en agua.

Los residuos más importantes que generan estas máquinas son los fondos de destilaciónque son de consistencia aceitosa casi líquida y que pueden tener alrededor del 5% de disolvente.

Estos residuos están considerados como peligrosos de acuerdo a la legislación vigente ydeben gestionarse a través de un gestor autorizado.

El objetivo de este plan es evitar el vertido de este tipo de residuos a través de la red desaneamiento o de la bolsa de la basura y que entreguen a un gestor autorizado.

Para ello se han inspeccionado los 80 establecimientos de tintorerías existentes en Bilbao.Previamente se había informado a la Asociación de Tintorerías de Bizkaia. De los 80 estableci-mientos, 35 tenían máquinas de limpieza, y por lo tanto generan residuos, el resto son despachosde recogida y entrega de prenda. De éstas solamente una aportaba el documento de control yseguimiento que acredita la gestión correcta. En esta inspección se le requiere para que aporten elDocumento de aceptación de residuos de un gestor y que efectúen la entrega de residuos antes del4 de octubre.

A finales de octubre, 31 tintorerías habían acreditado la gestión de residuos.

PLAN DE CONTROL DE RESIDUOS PRODUCIDOS POR TALLERES DE MECANIZADO

Durante 1999 se han visitado 62 talleres de mecanizado que utilizan en mayor o menorcantidad taladrina, informándoles del Plan para la recogida de taladrinas para talleres establecidoentre SADER y el Ayuntamiento de Bilbao.

Se les recordaba también a los talleres la obligación que tienen de gestionar estos residuosacogiéndose a este Plan o entregando a otro gestor autorizado.

La relación de talleres mecanizados que gestionan sus residuos conforme a la legislaciónvigente es de 16, cuando en 1998 eran sólo 3.

56

RR ee ss ii dd uu oo ss

Enplegu, Emakume eta Ingurugiro SailaÁrea de Empleo, Mujer y Medio Ambiente

PLAN DE CONTROL DE LOS RESIDUOS Y VERTIDOS PRODUCIDOS POR

TALLERES GRABADORES

Se ha hecho un seguimiento a través de varias visitas de inspección a los 6 talleres quegeneran residuos de Cloruro Férrico agotado. La situación actual es que todos estos talleres tratanlas aguas residuales y han hecho efectiva la entrega de residuos a gestor, excepto uno al cual se leha requerido oficialmente. Una de las empresas ha cesado en su actividad. Es la misma situaciónque en 1998.

Además de éstos hay dos talleres más con instalaciones de anodizado ADASA y GRAFI-METAL que disponen de instalaciones de pretratamiento y han regularizado su vertido.

5. CENSO DE VER5. CENSO DE VERTEDERTEDEROS CLOS CLANDESANDESTINTINOS Y AOS Y ACTUCTUAACIONESCIONES

Según el censo de vertederos clandestinos que ha elaborado el Negociado denominado"Control Medioambiental de Vehículos y Suelos", que depende del Área de Medio Ambiente delAyuntamiento, y que está actualizado a junio de 2000, existen en el término municipal un total de23 vertederos sin recuperar, 13 que pueden ser reproducibles (esto quiere decir que no se hanpuesto determinadas medidas preventivas como señalizaciones, vallados, árboles o setos) y otros 6que se han reproducido. Por tanto, en base a estos datos, hay 29 vertederos a recuperar actual-mente.

Por otra parte, el departamento de Medio Ambiente y Acción Territorial de la DiputaciónForal de Bizkaia tiene previsto en el año 2000 realizar una serie de actuaciones de limpieza en 23vertederos ilegales en el término municipal de Bilbao.

La actuación que va a desarrollar la Diputación Foral de Bizkaia consiste básicamente enla retirada de residuos en cada uno de estos focos, su transporte a vertedero y su limpieza, sin lapuesta en marcha de medidas preventivas al objeto de corregir los malos hábitos de vertido depequeños constructores así como de vecinos y vecinas de la ciudad, y evitar así la reproducciónde puntos de vertido tan pronto son limpiados (vallado, carteles indicativos, medidas de circula-ción, mobiliarios, arbolado, setos, etc.). Por tanto, la adopción de medidas preventivas deberá sera cargo del Ayuntamiento de Bilbao.

Con las actuaciones de limpieza de la Diputación de Bizkaia previstas para el 2000, que-darían 6 vertederos incluidos en el censo de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Bilbao porrecuperar.

57

RR ee ss ii dd uu oo ss

Enplegu, Emakume eta Ingurugiro SailaÁrea de Empleo, Mujer y Medio Ambiente

6. SUEL6. SUELOS POOS POTENTENCIALMENTE CCIALMENTE CONTONTAMINAMINADOSADOS

Por acuerdo plenario del 29.4.96 fue aprobado el Convenio entre la Sociedad Pública deGestión Ambiental IHOBE A.B., perteneciente al Departamento de Ordenación del Territorio,Vivienda y Medio Ambiente del Gobierno Vasco y el Ayuntamiento de Bilbao, para la realizaciónde un Inventario de Suelos Potencialmente Contaminados en el término municipal.

El objetivo del Convenio fue profundizar en los resultados preliminares de un Inventario deSuelos Potencialmente Contaminados de la C.A.P.V. que se efectuó en 1998, mediante una inves-tigación más detallada de la superficie industrial, que en algún momento de la historia ha estadopotencialmente afectada por actividades contaminantes.

Dicho Inventario fue remitido al Ayuntamiento de Bilbao el pasado 5 de febrero de 1999.La metodología seguida en el trabajo ha estado centrada en la recopilación, únicamente, de aque-llos datos que, estando disponibles para la mayor parte de los emplazamientos, permitan identifi-car las actividades susceptibles de causar contaminación del suelo y su localización espacial. Seha prestado especial atención a aquellos emplazamientos en los que no existe actividad, talescomo ruinas, solares, industrias inactivas y vertederos, y que, por tanto hay mayor posibilidad deactuación.

Las actividades potencialmente contaminantes del suelo inventariadas se ubican, en gene-ral, sobre cuatro tipos de emplazamientos, que se definen, ordenados de forma decreciente deposibilidades de actuación a corto plazo, de la siguiente forma:

Emplazamientos inactivos. Comprende aquellos emplazamientos que, habiendo soportadoalguna actividad potencialmente contaminante, se encuentran en la actualidad desocupados enespera de un nuevo uso o actividad. Según el estado de conservación de edificaciones e instala-ciones, se establecen 3 subgrupos: solares, ruinas e industrias inactivas.

Vertederos. En este grupo se incluyen tanto los vertederos activos como inactivos, autori-zados o no. También se consideran en este grupo los vertederos recuperados debido a que enmuchos casos los residuos continúan en el emplazamiento.

Emplazamientos activos. Corresponde a aquellos emplazamientos en los que se desarro-llan en la actualidad actividades potencialmente contaminantes del suelo.

Emplazamientos modificados. Comprenden aquellos emplazamientos, que habiendo sidoobjeto de inventariado por haber soportado en algún momento actividades potencialmente conta-minantes, albergan actualmente usos o actividades no contaminantes.

58

RR ee ss ii dd uu oo ss

Enplegu, Emakume eta Ingurugiro SailaÁrea de Empleo, Mujer y Medio Ambiente

RESULTADOS OBTENIDOS

Los resultados obtenidos en el "Inventario de Emplazamientos con ActividadesPotencialmente Contaminantes del Suelo en el Municipio de Bilbao", señalan que alrededor de 174hectáreas, aproximadamente el 4% de la superficie total de Bilbao, están potencialmente conta-minadas, y detecta un total de 242 emplazamientos susceptibles de degradación. Estos suelospotencialmente contaminados albergaron 292 actividades diferentes.

Según la clasificación de emplazamientos anteriormente indicada, se han identificado 103emplazamientos potencialmente contaminados en actividad; 89 se catalogan como modificados,de los cuales 2 corresponden a antiguos vertederos y 87 a parcelas en las que se ubicaban activi-dades industriales; 35 están inactivos, de los cuales 14 corresponden a solares y 21 a ruinas; y 15son vertederos, entre los que se encuentran vertederos con residuos de tipo industrial, urbano, tie-rras y escombros.

POSIBILIDADES DE ACTUACIÓN

En el estudio de IHOBE, se considera que, partiendo del hecho de que el Inventario deEmplazamientos con Actividades Potencialmente Contaminantes del Suelo sólo es un avance de lasituación y que gran parte de los emplazamientos registrados no estarán finalmente contaminados,sí que puede servir como herramienta de trabajo para introducir el criterio "calidad del suelo" enel Planeamiento Urbanístico, ya que proporciona una información necesaria para poder llevar acabo un análisis detallado del territorio.

Teniendo en cuenta el marco legal establecido, el documento de IHOBE dedica un capítu-lo a analizar las posibilidades de actuación municipal en materia de protección del suelo, al obje-to de facilitar al personal técnico municipal las claves que les permitan introducir la calidad delsuelo en cada tipo de procedimiento administrativo.

Así, se establecen 10 procedimientos administrativos que son:

1. Planeamiento general2. Planeamiento de desarrollo3. Ejecución urbanística4. Licencia urbanística5. Licencia de movimiento de tierras6. Obras sin licencia7. Licencia de actividades8. Evaluación de impacto ambiental9. Deber de conservación del propietario y órdenes de ejecución

10. Declaración de ruina

59

RR ee ss ii dd uu oo ss

Enplegu, Emakume eta Ingurugiro SailaÁrea de Empleo, Mujer y Medio Ambiente

En cada uno de estos procedimientos se incluyen una serie de claves prácticas para que setenga en cuenta la problemática de los suelos contaminados.

Está previsto iniciar en este año la investigación exploratoria, de detalle y proyecto de recu-peración de los terrenos de la antigua Fábrica del Gas y el solar de la antigua empresa de Sefesa,en Olabeaga.

77. INDIC. INDICADORES SELECCIONADORES SELECCIONADOS Y ESADOS Y ESTTADO AADO ACTUCTUALAL

1. PESO DE RESIDUOS DOMÉSTICOS PRODUCIDOS POR HABITANTE Y DÍA.

Índice:Residuos domiciliarios. La cantidad de residuos que cada habitante genera. Fuente: Obras y Servicios del Ayuntamiento de Bilbao.

RESULTADOS:

1,03 kg. de media generada por cada habitante de la ciudad de Bilbao. Esta cantidad, sibien es superior a la que aparecía en 1998 (0,94 kg./hab./día), es debido a que se ha inclui-do la recogida procedente del contenedor verde más las recogidas selectivas del contene-dor amarillo, vidrio, papel y cartón, pilas y textiles. En papel y cartón, se incluye lo reco-gido en contenedor, puerta a puerta y Bilbogarbis. Si se hubiera tenido en cuenta en lageneración de residuos todas estas recogidas, en 1998 se hubiera producido 1,02kg./hab./día.

Quedan fuera los residuos tóxicos del hogar (a excepción de las pilas, recogidas selectiva-mente) y los voluminosos, recogida de comercios y Bilbogarbis, por no ser propiamentedomiciliarios.

2. PORCENTAJE DE RESIDUOS RECICLADOS O RECUPERADOS FRENTE A LOS PRODUCIDOS.

Índice:Recuperación del papel y cartón (privado, contenedor, puerta a puerta y Bilbogarbis),vidrio, pilas, textiles y línea marrón, recogidos de forma selectiva, frente a peso de residuostotales producidos.

La cantidad de residuos que se reciclan o se recuperan en la ciudad ofrece una idea de losesfuerzos realizados, tanto por la ciudadanía como por la administración, en conseguir dis-minuir el ritmo de explotación de los recursos naturales.

Fuente: Obras y Servicios del Ayuntamiento del Ayuntamiento de Bilbao.

60

RR ee ss ii dd uu oo ss

Enplegu, Emakume eta Ingurugiro SailaÁrea de Empleo, Mujer y Medio Ambiente

RESULTADOS:

17,84%. Cifra que es muy superior a la de 1998 (10,06%), que se debe a que ha habido unaumento en la recogida selectiva, y a que se ha incluido la recogida selectiva de papel ycartón por las empresas privadas en oficinas.

3. TRATAMIENTO DE LA FRACCIÓN RECHAZO.

Índice:Toneladas anuales vertidas de residuos domiciliarias. Nos permitirá analizar la evolucióndel volumen de RSU que va a parar a vertedero.

Fuente: Obras y Servicios del Ayuntamiento de Bilbao.Resultados:

La cantidad total de residuos depositados en Artigas en 1999, correspondiente a la basuradomiciliaria de Bilbao, ha sido de 119.683 toneladas cuando en 1998 fue de 122.265 tone-ladas, debido al incremento de la recogida selectiva como ya se ha comentado anterior-mente.

4. APROVECHAMIENTO DE LA FRACCIÓN ORGÁNICA. COMPOSTAJE.

En abril de 1999 se puso en marcha en el Vivero Municipal de Aiarza una planta de com-postaje de residuos verdes procedentes de parques y poda. En el pasado año, desde el mes de abrilhasta finales de año, se compostaron 1.800 toneladas. En la medida que casi acaba de empezar,no es posible realizar análisis comparativos.

5. CONTROL DE EMPRESAS GENERADORAS DE RTPS.

Índice: Número de empresas generadoras de RTPs en el término municipal de Bilbao y que ges-tionan los residuos conforme a la legislación vigente (cuentan con Gestor Autorizado).

Estos datos nos permitirán conocer periódicamente el grado de control existente sobre lasempresas que generan Residuos Tóxicos y Peligroso y cómo los gestionan.

Fuente: Subárea de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Bilbao.

RESULTADOS:

Conocimiento de la existencia de 105 empresas que producen RTPs, de las que 53 gestio-nan sus residuos conforme a la legislación vigente (31 tintorerías, 16 talleres de mecaniza-do, 4 empresas de grabado y 2 recubridoras). En 1998, de 108 empresas sólo 4 gestiona-ban sus residuos correctamente (3 talleres de mecanizado y 1 de grabado).

61

RR ee ss ii dd uu oo ss

Enplegu, Emakume eta Ingurugiro SailaÁrea de Empleo, Mujer y Medio Ambiente

8. PR8. PROPUESOPUESTTAS DE MEDIDAS DE MEDIDAS Y AAS Y ACCIONES DE MEJORACCIONES DE MEJORA

1. En el presente año está previsto continuar con las campañas de impulso a la recogidaselectiva en el tercer contenedor, que forman parte de los acuerdos establecidos conEcoembes, así como de otros residuos.

2. Actualmente se está trabajando en la adaptación a la nueva directiva europea de vertidode las instalaciones de Artigas en materia de impermeabilización, depuración de aguasresiduales, etc.

3. Un tema especialmente importante a tener en cuenta es la problemática generada porpequeños talleres productores de Residuos Tóxicos y Peligrosos en algunas zonas deBilbao, cuya no gestión provoca no pocos problemas medioambientales. Actualmenteexisten planes de control de RTPs industriales en tintorerías, talleres de mecanizado,empresas de grabado y recubridoras. Está previsto iniciar este año planes de inspeccióny control en los sectores de Artes Gráficas y Laboratorios Fotográficos.

4. Deben articularse los procedimientos administrativos adecuados para introducir el crite-rio de "calidad del suelo" en el Planeamiento urbanístico, estableciendo los cauces nece-sarios para prevenir por un lado la contaminación de los suelos y regular por otro losprocedimientos necesarios para la recuperación de aquellos inventariados en el munici-pio.

62

RR ee ss ii dd uu oo ss

Enplegu, Emakume eta Ingurugiro SailaÁrea de Empleo, Mujer y Medio Ambiente

63

EE nn ee rr gg íí aa

MEDIO

NATURAL

urbano

ENERGIA

11. INTR. INTRODUCCIÓNODUCCIÓN

La energía es uno de los sectores básicos de la economía de todos los países industrializa-dos, y está relacionada directamente con todas las facetas del desarrollo: transporte, industria, sec-tor residencial y de servicios, de forma que el sector energético está implicado en todos los aspec-tos medioambientales de la actividad humana. Esta relación tan estrecha es la que está haciendoque las políticas energéticas desarrolladas cada vez tengan más en cuenta el componente medio-ambiental.

En el campo del sector urbano, las opciones que señala la Unión Europea para una gestiónmás eficiente y sostenible de la energía son las siguientes:

• ahorro de energía (aislamientos de los edificios, certificado de eficiencia energético)

• uso de fuentes de energías renovables, incluyendo la energía solar pasiva en el diseño delos edificios

• cambio de combustibles (por ejemplo, gas natural en vez de carbón)

• aumento de la eficiencia energética (cogeneración, transporte público).

Aunque el problema de la energía tiene una dimensión que transciende los límites de laciudad, también en el ámbito local pueden establecerse programas y medidas que contribuyan asolucionarlo. El ahorro es fundamental, tanto por parte del Ayuntamiento en sus instalaciones y enel alumbrado público, como por parte de la ciudadanía en su casa.

Otra línea de trabajo interesante es la de favorecer la producción local. En la actualidad, elAyuntamiento de Bilbao lo hace con la producción de biogas procedente de los Residuos SólidosUrbanos en el Vertedero de Artigas, y la producción de energía eléctrica en las centrales hidroe-léctricas municipales de Sollano y del embalse de Ordunte.

2. C2. COMPETENOMPETENCIAS DE LCIAS DE LAS ÁREAS MUNICIPAS ÁREAS MUNICIPALES ALES

OBRAS Y SERVICIOS

• Conservación, reparación y entretenimiento de las instalaciones eléctricas en los edificiosy locales municipales, tanto interiores como en la fachada exterior del edificio.

• Control de consumo y facturaciones.

• Mantenimiento, conservación y reparación de instalaciones de calefacción.

• Planificación y ejecución de instalaciones de alumbrado público.

64

EE nn ee rr gg íí aa

Enplegu, Emakume eta Ingurugiro SailaÁrea de Empleo, Mujer y Medio Ambiente

• Control, conservación, reparación y entretenimiento de la red de alumbrado público einstalaciones.

• Control de facturación en lo referente a todo tipo de consumos energéticos.

• Planificación, mantenimiento y control del parque de maquinaria y transporte móvilmunicipal: representación, transportes generales, sanitarios.

• Elaboración de los pliegos de prescripciones técnicas para la adquisición de nuevo mate-rial y prestación de servicios.

URBANISMO

• Competencia en la tramitación de licencias de construcción y rehabilitación de edificios,y por tanto posibilidades de incorporar criterios ambientales en materia energética.

CADEM (GRUPO EVE)

• Aunque se trata de un organismo que no es municipal, este ente público ha participadotanto en el Modelo de Calidad como en el Plan Local de Acción Ambiental, en la medi-da en que están trabajando en los últimos años conjuntamente con algunosAyuntamientos promoviendo que la Administración Pública, como consumidora de ener-gía, gestione eficientemente sus recursos dando ejemplo de eficiencia y respeto por elentorno.

3. DIA3. DIAGNGNÓSÓSTICTICO Y AO Y ACTUCTUAACIONES CIONES

En el capítulo de ahorro energético, las medidas llevadas en los últimos años en elAyuntamiento de Bilbao de forma resumida han sido las siguientes:

ALUMBRADO PÚBLICO

• Corrección, en todos los suministros, del Factor de Potencia, para evitar, con ello, pena-lizaciones de orden económico. En algunos casos se obtienen incluso bonificaciones.

• Incorporación de cada suministro, en función de la potencia instalada, en la tarifa queofrece más ventajas respecto a los diferentes parámetros que la configuran (precio, dis-criminación horaria...).

• Instalación experimental de equipos estabilizadores de tensión y reguladores de flujo, apartir de una determinada hora de la noche.

• Instalación de reactancias de doble nivel en aquéllos casos en los que no se prevé laincorporación de reguladores de flujo.

65

EE nn ee rr gg íí aa

Enplegu, Emakume eta Ingurugiro SailaÁrea de Empleo, Mujer y Medio Ambiente

• Incorporación de relojes astronómicos para el control de encendido y apagado del alum-brado, ajustados estrechamente a los horarios del orto y el ocaso.

• Utilización de lámparas de alto rendimiento en la relación de lúmenes/vatio.

CONSUMO DE ALUMBRADO PÚBLICO

DEPENDENCIAS MUNICIPALES

• Corrección del Factor de Potencia con carácter general en todos los suministros, median-te la instalación de baterías de condensadores

• Ajuste continuado en el tiempo, de los Términos de Potencia, en los contratos del conjuntode suministros, en algunos casos mediante la incorporación de maxímetros

• Cambio de lámparas convencionales por otras de "bajo consumo" en determinadas depen-dencias que demandan elevados consumos.

CONSUMO DE DEPENDENCIAS MUNICIPALES

15.792.274

12.747.366

13.208.931

1997

1998

1999

CONSUMOTOTAL (KWH)

AÑO

1997

1998

1999

22.953.359

23.479.425

24.059.512

AÑO CONSUMO(KWH)

66

EE nn ee rr gg íí aa

Enplegu, Emakume eta Ingurugiro SailaÁrea de Empleo, Mujer y Medio Ambiente

PRODUCCION ENERGÉTICA MUNICIPAL

Por otra parte, en cuanto a la producción local-municipal de energía, los datos relativos alas centrales hidroeléctricas municipales de Sollano y Ordunte, y a Bioartigas (producción de bio-gas procedente de los Residuos Sólidos Urbanos en el Vertedero de Artigas), son los siguientes:

CALEFACCIÓN

• En la actualidad, existe un sistema centralizado de toda la calefacción: telegestión y tele-control. El sistema es muy sofisticado y con la tecnología más avanzada y última. En todomomento hay, por ejemplo, un control de la temperatura ambiental: si es 20 o 22 grados.

• Según el personal técnico de Obras y Servicios, el sistema funciona bastante bien, y losproblemas pueden venir a través de las pérdidas ocasionadas por el deficiente sistema deaislamiento de algunos edificios, la antigüedad de los edificios e instalaciones, etc.

COGENERACIÓN

• En lo que concierne a la puesta en marcha de sistemas de cogeneración, lo único que seprevé por el momento es en Polideportivos, que dependen del IMD y no de Obras yServicios.

• De todas formas, no se descarta la puesta en marcha de sistemas cogenerables en algu-na otra instalación municipal que tenga un gran consumo térmico y eléctrico, aunquepara ello deberá hacerse un estudio previo.

1997

1998

1999

1.511.400

3.356.400

3.404.700

4.772.400

7.008.500

6.944.384

--

--

1.582.560

6.283.400

10.364.900

11.931.644

AÑO PRODUCIDO(KWH) SOLLANO

PRODUCIDO(KWH)BIOARTIGAS

PRODUCIDO(KWH)ORDUNTE TOTAL

67

EE nn ee rr gg íí aa

Enplegu, Emakume eta Ingurugiro SailaÁrea de Empleo, Mujer y Medio Ambiente

CERTIFICADO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA

Los certificados de eficiencia energética en edificios que otorga el CADEM (Grupo EVE)permiten acreditar que éstos disponen de una serie de medidas específicas destinadas a conseguirel máximo aprovechamiento de la energía.

En el Convenio Marco de Colaboración sobre Ahorro y Eficiencia Energética Local firmadoentre la Asociación de Municipios Vascos (EUDEL) y el Ente Vasco de la Energía (EVE) en el mesde junio del presente año, se incluye el impulso de la certificación energética en todos los edifi-cios de nueva construcción, implementándola en todas las promociones públicas de viviendas.

RESUMEN ACTUACIONES

En general, el personal técnico de Obras y Servicios coincide en que en lo concerniente alconsumo energético en los edificios e instalaciones municipales, hay que poner el acento en laactualidad más en las "Buenas Prácticas", como por ejemplo, no mantener encendida la luz eléc-trica cuando no es necesario, que en tecnologías, donde "todo está inventado" y donde además hayuna buena implementación. En este sentido, la elaboración y edición de un Manual de Buen Usoes una buena iniciativa.

4. INDIC4. INDICADORES SELECCIONADORES SELECCIONADOS Y ESADOS Y ESTTADO AADO ACTUCTUALAL

1. CONSUMO DOMÉSTICO DE GAS Y ELECTRICIDAD POR HABITANTE Y AÑO

Índice 1:Consumo de gas y electricidad en la ciudad exceptuando el uso industrial.

Fuentes:Electricidad: Iberdrola. Año 1999.Gas natural: Bilbogas. Año 1999.

RESULTADOS:

Electricidad: 1.178,7 Kwh por habitante y añoGas natural: 887 termias por habitante y año

Índice 2:Nº de conexiones a la red de gas natural.

68

EE nn ee rr gg íí aa

Enplegu, Emakume eta Ingurugiro SailaÁrea de Empleo, Mujer y Medio Ambiente

Fuente:Bilbogas. Año 1999.

RESULTADOS:

35.590 usuarios (conexiones a la red de gas natural).

La evolución de los niveles de consumo doméstico de gas y electricidad en la ciudad per-mitirán determinar la eficacia de las diversas acciones que, tanto desde el sector públicocomo desde el privado, se vienen realizando con el fin de favorecer el ahorro energético.

2. Nº DE EDIFICIOS QUE HAN CONSEGUIDO EL CERTIFICADO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA

Ningún edificio ni instalación municipal del Ayuntamiento de Bilbao cuenta con elCertificado de Eficiencia Energética que otorga el CADEM (Grupo EVE).

5. PR5. PROPUESOPUESTTA DE MEDIDA DE MEDIDAS Y AAS Y ACCIONES DE MEJORA CCIONES DE MEJORA

1. MEDIDAS DE GESTIÓN

1.1 Seguir con la mejora del mantenimiento de las instalaciones.

1.2 Continuar con la capacitación de los responsables energéticos de edificios y de impli-cados en el mantenimiento.

1.3 Seguir con la implantación de sistemas integrales de control.

2. MEDIDAS TÉCNICAS

2.1 Optimización de los sistemas de iluminación interior y de alumbrado público median-te equipos más eficientes y sistemas de control

2.2 Mejora de los rendimientos de los equipos consumidores de energía

2.3 Actuaciones sobre los cerramientos que conforman los edificios

2.4 Estudiar posibilidades de implementación de sistemas de cogeneración

3. SENSIBILIZACIÓN

3.1 Información sobre buenas prácticas y hábitos entre el personal del Ayuntamiento enrelación con el ahorro y la eficiencia energética.

3.2 Finalmente, con el objetivo de continuar en esta línea de reducción de consumo ener-gético y de utilización de fuentes de energía menos contaminantes y/o renovables, seha elaborado un Plan de Ahorro y Eficiencia Energética Municipal incluido en el PlanLocal de Acción Ambiental.

69

EE nn ee rr gg íí aa

Enplegu, Emakume eta Ingurugiro SailaÁrea de Empleo, Mujer y Medio Ambiente

70

TTrrááffiiccoo yy TTrraannssppoorrttee UUrrbbaannoo

BILBOko UDALAAYUNTAMIENTO DE BILBAO

Enplegu, Emakume eta Ingurugiro Saila Área de Empleo, Mujer y Medio Ambiente

MEDIO

NATURAL

urbano

TRAFICO Y

TRANSPORTE

URBANO

11. INTR. INTRODUCCIÓNODUCCIÓN

El transporte y el tráfico rodado se han convertido en uno de los grandes problemasambientales de nuestro tiempo, especialmente en las ciudades. Las principales causas están en elespectacular aumento del uso del vehículo privado y del transporte de mercancías por carretera.

Ello ha provocado un aumento general de la movilidad, comodidad y velocidad. Pero tam-bién importantes problemas que se reflejan en un doble sentido:

A) IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES

• contaminación atmosférica

• contaminación acústica

• accidentabilidad y siniestrabilidad

B) USO Y CONSUMO DE RECURSOS

• en construcción de infraestructuras (ocupación de suelo, uso de materiales...)

• en los medios de transportes (uso de materias primas y materiales, consumos energé-ticos, generación de residuos...)

Cualquier política de sostenibilidad obliga a considerar la necesidad de racionalizar y redu-cir la utilización del coche privado. Especialmente, en el medio urbano, donde es más factible lautilización de sistemas de movilidad y transporte más eficientes: transporte público, peatonal.

Así la Agenda 21, en su Capítulo 7 ("Asentamientos humanos sostenibles") recomienda que"las estrategias de transporte deben reducir la utilización de los vehículos de motor, favoreciendola plena ocupación de los transportes públicos y construyendo vías para peatones y bicicletas. Losmunicipios han de planificar de manera que reduzcan la necesidad de largos desplazamientos dia-rios".

En el mismo sentido la estrategia europea sobre medio ambiente urbano se plantea "modi-ficar radicalmente el equilibrio entre los distintos sistemas de transporte, favoreciendo el públicofrente al privado y reduciendo el nivel y las repercusiones del tráfico de automóviles sobre el inte-rior de nuestras ciudades" (Libro verde sobre el medio ambiente urbano de las Comunidades euro-peas).

71

TTrrááffiiccoo yy TTrraannssppoorrttee UUrrbbaannoo

Enplegu, Emakume eta Ingurugiro SailaÁrea de Empleo, Mujer y Medio Ambiente

Entre los criterios a tener en cuenta para avanzar en la línea de la sostenibilidad, podemosdestacar:

• Necesidad de planificar los modelos de urbanización y localización de actividadestratando de generar las menores necesidades de movilidad.

• Multiplicar las alternativas y posibilidades para el transporte y la movilidad urbana.

• Promover el uso del transporte público, mediante su mejora, coordinación intermo-dal, adaptación a los cambios de la ciudad y nuevas necesidades de movilidad...

• Reducir el tráfico rodado privado y el abuso de vehículo, mediante limitaciones y res-tricciones de velocidad, accesibilidad, tránsito...

• Promover las formas no contaminantes de movilidad urbana: peatonales y bicicleta.

2. C2. COMPETENOMPETENCIAS Y ACIAS Y ACTUCTUAACIÓN DE LCIÓN DE LAS ÁREAS MUNICIPAS ÁREAS MUNICIPALESALES

ÁREA DE EMPLEO, MUJER Y MEDIO AMBIENTE

• Tiene escasas competencias directas y posibilidades de actuación sobre este área temáti-ca. Dispone de una cierta capacidad de control de los impactos atmosféricos y acústicosde los vehículos de motor, a través del Centro de Control de Vehículos de Elorrieta.

• En 1.999, promovió la realización de un "Plan de potenciación de la movilidad urbanasostenible en Bilbao", que incluye una propuesta de Plan de red de bicicletas, a desarro-llar en coordinación con las demás Áreas municipales en los próximos años.

• Entre marzo de 1.999 y marzo del 2.000 se ha desarrollado el "Proyecto Ekomoto" parala promoción del uso de ciclomotores eléctricos, mediante un Acuerdo de colaboracióncon Iberdrola y el Ente Vasco de Energía, con la puesta en circulación de 26 ciclomoto-res eléctricos (20 particulares y 6 municipales) y el seguimiento de su utilización: venta-jas, limitaciones, consumos... El Proyecto ha finalizado su primera fase con un alto gradode satisfacción por los usuarios, la adquisición de 17 ciclomotores (11 por particulares ylos 6 municipales), la conclusión general de la validez y eficacia de estos vehículos en lamovilidad urbana y la decisión de avanzar en el contenido del Acuerdo de colaboracióncon nuevas acciones y estudio de medidas de promoción.

ÁREA DE PROTECCIÓN CIVIL Y CIRCULACIÓN

• Es el principal responsable en la regulación de la circulación y ordenación del tráficourbano en Bilbao, así como de la gestión de aparcamiento público o en concesión enBilbao y la gestión del transporte público municipal.

72

TTrrááffiiccoo yy TTrraannssppoorrttee UUrrbbaannoo

Enplegu, Emakume eta Ingurugiro SailaÁrea de Empleo, Mujer y Medio Ambiente

• Coordina con el Área de Urbanismo la ubicación de aparcamientos, realizando pro-puestas cuando no están contemplados en el planeamiento, y el establecimiento de cri-terios previos a las licencias de construcción, respecto a impacto del tráfico y aparca-mientos privados.

• Próximamente se realizará un Plan de Movilidad Urbana Sostenible.

• Además este año y por primera vez, Bilbao se ha adherido al "Día mundial de la ciudadsin coches" (22 de septiembre), experiencia sobre la que se ha trabajado en coordinacióncon las Áreas de Medio Ambiente y Seguridad Ciudadana.

ÁREA DE OBRAS Y SERVICIOS

Tiene escasa competencias sobre este área temática:

• realización de mejoras constructivas en vialidad urbana

• realización de propuestas en los proyectos de peatonalización

• realización de informes y sugerencias en proyectos de obras de competencia de otrasÁreas municipales

URBANISMO

Las principales posibilidades de actuación vienen derivadas de su competencia generalsobre el planeamiento urbano y la ejecución y gestión urbanística.

Un aspecto importante son los accesos a Bilbao, competencia municipal compartida conel Departamento de Obras Públicas de la Diputación Foral. La colaboración y coordinación de lasimplicaciones municipales (urbanísticas, de cumplimiento de ordenanzas municipales, de gestiónde servicios municipales...) con el "Plan de Accesos a Bilbao" se realiza desde la Subárea deAccesos a Bilbao.

SEGURIDAD CIUDADANA

• Su función principal es dirigir la vigilancia y ordenación del tráfico y aplicar las medidasadoptadas por el Área de Circulación.

• No tienen competencias directas en la regulación y gestión del tráfico, aunque coordi-nan establemente con el Área competente y se encargan de realizar Informes y propues-tas de medidas a la misma.

• Son responsables de la supervisión, coordinación y control del servicio contratado deOTA/TAO.

73

TTrrááffiiccoo yy TTrraannssppoorrttee UUrrbbaannoo

Enplegu, Emakume eta Ingurugiro SailaÁrea de Empleo, Mujer y Medio Ambiente

COORDINACIÓN DE LAS ÁREAS MUNICIPALES

En general, es buena, permanente y fluida en lo que se refiere a aspectos de planificacióny ordenación del tráfico. Especialmente, entre el Área de Circulación, principal responsable deltema, con Policía Municipal (reuniones semanales) y Accesos a Bilbao.

Con Obras y Servicios hay también una coordinación permanente a través de la Comisiónde Catas (ver Informe del Área Temática de Contaminación Atmosférica).

3. DIA3. DIAGNGNÓSÓSTICTICOO

3.1. EL TRÁFICO URBANO Y LA CIRCULACIÓN EN BILBAO

La situación actual del tráfico rodado interno de Bilbao se valora como razonablementebuena, en comparación con ciudades de nuestras características y entorno. Pero admite accionesimportantes de mejora y el sostenido incremento del tráfico puede empeorar progresivamente estasituación.

Desde el punto de vista de la organización del espacio y el tráfico urbano, hay capacidadsuficiente para absorber y regular la intensidad de tráfico interno actual de la ciudad. Incluso sepuede admitir una reducción de espacio destinado al tráfico rodado para aumentar la peatonali-zación.

Los mayores problemas se centran en los accesos a Bilbao, debido entre otras razones a lafalta de discriminación entre los tráficos locales y tráficos de paso, y algunos colapsos y retencio-nes puntuales en determinados horarios y puntos conflictivos.

Una de las principales causas de este segundo problema es el aparcamiento y la falta dedisciplina cívica y de respeto a la normativa de tráfico, con un exceso de aparcamiento en doblefila que bloquea importantes vías de circulación.

Aunque la sensación social generalizada es de escasez de aparcamiento en Bilbao, el per-sonal técnico lo consideran suficiente y pone el acento en que aumentar las plazas y facilitar elaparcamiento contribuiría a atraer más vehículos y aumentar los problemas. En este sentido, laregulación de aparcamiento mediante la OTA/TAO y la promoción de la rotación del tráfico no hadado los resultados deseables, aunque sigue siendo un sistema válido y necesario.

También contribuyen a estos colapsos puntuales la abundancia de incidentes (obras públi-cas, desvíos provisionales...) y otros acontecimientos especiales (manifestaciones, fiestas...) que sedan en Bilbao por su carácter de capitalidad.

74

TTrrááffiiccoo yy TTrraannssppoorrttee UUrrbbaannoo

Enplegu, Emakume eta Ingurugiro SailaÁrea de Empleo, Mujer y Medio Ambiente

Desde el punto de vista medioambiental, la situación es de mayor insostenibilidad. El trá-fico rodado es hoy en Bilbao el principal factor de contaminación atmosférica y uno de los prin-cipales generadores de ruido diurno. Sin embargo, los criterios ambientales son poco consideradosa la hora de planificar y regular el tráfico. Entre otras circunstancias, debido a la señalada escasezde coordinación y de intercambios de datos entre la Red de Calidad de Aire y otras áreas munici-pales.

3.2. EL TRANSPORTE PÚBLICO

La situación del transporte público, en general, se considera buena y de calidad suficiente,desde el punto de vista de los sistemas de transporte y dotación de medios. El Metro ha supuestouna aportación positiva muy importante en este sentido.

El transporte de superficie (Bilbobus y Bizkaibus) también es bueno en cuanto a redes, iti-nerarios, frecuencias... pero se ve afectado en su eficacia por los problemas de tráfico rodado enalgunos puntos y horarios. Es destacable en este sentido la escasez de espacios segregados enBilbao (carril-bus) que faciliten un tráfico más fluido e independiente del tráfico urbano.

Esta situación del transporte público es, sin embargo, mejorable en algunos aspectos rela-tivos a la necesidad de coordinar la intermodalidad (intercambio de sistemas bus-tren, evitar dupli-cidades de rutas, coordinar horarios, implantar el billete único intermodal,...) y mejorar las presta-ciones (frecuencia y puntualidad, sistemas de información al usuario, abaratar precios...).

El proceso de implantación del billete único prevé, con cierto retraso en relación a la pre-visión inicial, la unificación de Metro, Bilbobus y Bizkaibus en agosto del 2.000. Hay que desta-car que buena parte de los usuarios tienen un carácter permanente y la utilización de bonos y abo-nos es importante en casi todos los sistemas: 65% de bonos en Bilbobus, 64% de credibuses enBizkaibus, 64% de abonos en RENFE Cercanías y 85% de los diferentes abonos de Metro.

También se prevee a corto plazo un estudio diagnóstico del servicio de Bilbobus y queplantee alternativas de adecuación y reordenación que permitan su optimización en función de laentrada en servicio de nuevos sistemas de gran incidencia en la movilidad urbana de Bilbao: antesel Metro, más recientemente la Variante Sur Ferroviaria y próximamente el Tranvía.

En cuanto a atención a la población, el 89% de la población dispone de una parada deBilbobus a menos de 200 metros de su residencia y el 99% a menos de 300 metros. Respecto alMetro, debido a la menor extensión de su red, los porcentajes son muy inferiores: 13,6% y 27,2%respectivamente.

75

TTrrááffiiccoo yy TTrraannssppoorrttee UUrrbbaannoo

Enplegu, Emakume eta Ingurugiro SailaÁrea de Empleo, Mujer y Medio Ambiente

La red de Bilbobus alcanza los 287 Kms., servidos por una flota que era en 1.998 de 117unidades, con una edad media de 8 años. En 1.999 han entrado en servicio 10 nuevos autobuses,causando baja 1. Su utilización registró un importante descenso con la entrada en funcionamien-to del Metro, en una tendencia que todavía continúa y que se refleja particularmente en aquellaslíneas que coinciden con paradas de Metro.

La puesta en funcionamiento del Metro Bilbao (noviembre de 1.995) tuvo un notable éxitodesde el principio. Sin embargo, ha supuesto una incidencia muy relativa en el descenso del tráfi-co rodado. Se considera que no ha calado entre los usuarios habituales del vehículo privado y suincidencia en la absorción de este tráfico, que llegó a alcanzar un esperanzador 4,9%, se ha vistocompensada por otros factores de crecimiento del uso del automóvil.

Los servicios de RENFE-Cercanías también han registrado una notable mejoría en los últi-mos años. Especialmente, la mejora de horarios y frecuencias y la construcción de la Variante Surferroviaria, que ha aportado nuevas posibilidades en la movilidad urbana interna de Bilbao.

Según los datos del Informe del Transporte Público en Bizkaia 1.999, el crecimiento deltransporte público es continuado, habiendo pasado de 132 millones de viajes en 1.996 a 154millones en 1.999, con un crecimiento global en el último año del 3%. Aunque estos datos se refie-ren a toda Bizkaia, son extrapolables al municipio de Bilbao, dada la importancia que tienen losrecorridos que le afectan por número de población y capitalidad.

La evolución del uso de los diferentes sistemas de transporte público en ese año ha sido lasiguiente:

1995

32.495

1996

29.593

1997

26.840

1998

23.934

1999

22.622Viajeros (miles)

76

TTrrááffiiccoo yy TTrraannssppoorrttee UUrrbbaannoo

Enplegu, Emakume eta Ingurugiro SailaÁrea de Empleo, Mujer y Medio Ambiente

Fuente: Memorias municipales y del Consorcio de Transporte de Bizkaia.

El espectacular incremento de RENFE Cercanías tiene que ver con la comentada entrada enfuncionamiento de la Variante Sur Ferroviaria. Ello ha producido un efecto de disminución enBizkaibus, que rompe la tendencia creciente de años anteriores. Así el descenso en las líneas deMargen Izquierda y sus conexiones con Bilbao han registrado un descenso del 6,08%.

La próxima puesta en funcionamiento del Tranvía en Bilbao y de la Línea 2 de Metro haciala Margen Izquierda pueden suponer aportaciones positivas, aunque sería necesaria una evaluaciónde su incidencia en la movilidad, de cara a afrontar la reestructuración de redes antes señalada.

3.3. LA MOVILIDAD PEATONAL

Pese a la impresión social extendida acerca de la importancia del coche, la movilidad pea-tonal es la más frecuente entre la ciudadanía de Bilbao. El 48% de los desplazamientos se realizanandando, frente al 25% en automóvil y el 23% en transporte público. Este índice es muy superiora la media de Bizkaia (30,8%, según un Estudio del Departamento de Obras Públicas de laDiputación de Bizkaia).

Hay que tener en cuenta que estos porcentajes incluyen un 20% de desplazamientos entra-da/salida de Bilbao, que lógicamente se hacen en vehículo público o privado, por lo que el por-centaje de desplazamientos peatonales sobre desplazamientos exclusivamente dentro de Bilbao esaún superior.

3,6%

0,6%

-0,5%

15,6%

-5,5%

-1,2%

-3,0%

Alzacontinuada

Estable

Estable

Alzacontinuada

Bajacontinuada

Variable,según líneas

Bajacontinuada

Metro Bilbao

Eusko Trenbideak

FEVE

RENFE Cercanías

Bilbobus

Bizkaibus

Euskotren Bus

1998 - 1999 TendenciaSistema

77

TTrrááffiiccoo yy TTrraannssppoorrttee UUrrbbaannoo

Enplegu, Emakume eta Ingurugiro SailaÁrea de Empleo, Mujer y Medio Ambiente

Fuente: Consorcio de Transportes de Bizkaia

Sin embargo, hay una consideración extendida de que la situación de los peatones es malay muy mejorable. El principal problema que se detecta es la estrechez de las aceras y la escasezde áreas o rutas de conexión que permitan un tránsito peatonal casi ininterrumpido.

En 1.996 el Área de Urbanismo presentó un Plan Especial de Paseos Peatonales yBidegorris, que ha empezado a ejecutarse progresivamente. En 1.999 ha comenzado a ejecutarseel proyecto de peatonalización parcial de la Gran Vía (entre Avda. de Mazarredo y Plaza Moyúa)y algunas áreas adyacentes, actuación que está en fase de realización.

Las obras de construcción del Tranvía han permitido también algunas ampliaciones de ace-ras, aunque muy puntuales y claramente insuficientes.

Los nuevos espacios de desarrollo urbanístico (Ametzola, Abandoibarra, Avenida delFerrocarril, Miribilla...) incluyen áreas y rutas exclusivamente peatonales y/o espacios de paseopeatonal en general muy superiores a la media actual.

En el citado "Plan de potenciación de la movilidad urbana sostenible en Bilbao" realizadopor la Subárea de Medio Ambiente, se contempla junto al desarrollo de una red urbana de bici-cletas y, como una intervención conjunta, la necesidad de mejora de la movilidad peatonal.

Sin embargo, en la mayoría de estas acciones de promoción de la peatonalización se care-ce de un proyecto global de interconexión de la ciudad y sus barrios y responden más a accionespuntuales y localizadas: mejora de áreas con objetivos comerciales, mejora urbanística en áreas denueva creación...

3.4. EL USO DEL AUTOMÓVIL PRIVADO

Pese a la impresión no demasiado preocupante del conjunto del tráfico rodado, se consi-dera comúnmente que el uso del vehículo privado es excesivo para una ciudad con el tamaño ylas características de Bilbao.

Parece necesario intervenir sobre este exceso de uso. Pero no se barajan medidas concre-tas de penalización y/o desincetivación del uso del vehículo privado. Las formas de intervenciónapuntan más bien a detraer espacios para el automóvil y potenciar otros sistemas alternativos mássostenibles, principalmente la mejora del transporte público y la promoción de la peatonalizacióny, en un plano más secundario, de la bicicleta.

3.5. MOVILIDAD DE NO RESIDENTES Y ACCESOS A BILBAO

Los accesos a Bilbao son uno de los principales problemas del tráfico urbano. Aunque noalcanza la magnitud de otras ciudades similares: los atascos no son exagerados, se limitan a horasconflictivas u ocurrencia de incidentes puntuales y los tiempos de acceso son relativamente razo-nables.

78

TTrrááffiiccoo yy TTrraannssppoorrttee UUrrbbaannoo

Enplegu, Emakume eta Ingurugiro SailaÁrea de Empleo, Mujer y Medio Ambiente

La situación está empeorando debido al constante incremento del tráfico de acceso/salidade Bilbao, que en el último quinquenio ha experimentado un crecimiento global del 3,6% anualacumulativo pasando de 269.736 vehículos/día (1.994) a 321.401 veh./día (1.999), de los cualesel 5,5% corresponde a vehículos pesados.

Algunos de estos accesos están al límite de su capacidad y especialmente el de SabinoArana que estuvo el 43% de los días del año 1.999 en niveles de servicio E (reducciones de velo-cidad) y F (situación de colapso).

Entre las causas de los problemas están:

• La existencia de un importante porcentaje de flujo de acceso externo (que supone entorno al 25% del total del tráfico), debido a la atracción de Bilbao como capital y centrode servicios.

• la mezcla de tráficos internos y tráficos de paso ajenos a Bilbao, principalmente la A-8.

• la permanencia de carreteras nacionales que aún pasan por el centro de Bilbao.

• la existencia de vías de la red básica de carreteras de Bizkaia que son en realidad víasurbanas (Avda. de Zumalacárregui, Sabino Arana, Juan de Garay...).

La mayoría de los no residentes acceden a Bilbao principalmente mediante transportepúblico, pero sigue siendo demasiado elevado el porcentaje de los que lo hacen en vehículo pri-vado. Teniendo en cuenta que su destino más frecuente es Abando y Deusto esto genera unaimportante cantidad de viajes por el centro de la ciudad para acceder al destino final. Siendo, porotra parte, estos dos distritos los mejores comunicados por transporte público puede ser interesan-te la construcción de aparcamientos disuasorios en las entradas de Bilbao, particularmente junto alas estaciones de Metro Bilbao y RENFE-Cercanías. También en estaciones de otras localidadesperiféricas, aunque esto está al margen de la competencia puramente municipal.

Parece conveniente buscar soluciones que discriminen los tráficos internos y de paso yespecialmente sacar de Bilbao todo el tráfico de paso, pero hay debates sobre el efecto de la cons-trucción de nuevas infraestructuras viarias.

Desde las Áreas más directamente implicadas se considera conveniente completar las infra-estructuras de circunvalación de Bilbao. Aunque se advierte también el fenómeno común de atrac-ción de nuevos tráficos que genera la mejora de infraestructuras y de fluidez del tráfico, dandolugar a nuevos problemas de saturación. Aunque, ésta es una competencia del Departamento deObras Públicas de la Diputación Foral y cualquier propuesta o alternativa habría que plantearla encoordinación directa con dicha institución.

En cualquier caso, parece evidente que es necesario un análisis del problema del tráficorodado con ámbito metropolitano y que las decisiones y actuaciones deben adoptarse de formacoordinada entre diversas instituciones y empresas de servicios que intervienen en ese marco.

79

TTrrááffiiccoo yy TTrraannssppoorrttee UUrrbbaannoo

Enplegu, Emakume eta Ingurugiro SailaÁrea de Empleo, Mujer y Medio Ambiente

4. INDIC4. INDICADORES SELECCIONADORES SELECCIONADOS Y ESADOS Y ESTTADO AADO ACTUCTUALAL

1. UTILIZACIÓN DEL TRANSPORTE PÚBLICO

Índice: Número de viajes anuales en Bilbobus y Metro Bilbao (Viajes computados en las 11 esta-ciones de Bilbao)

RESULTADO:

La evolución de este Indicador nos indica una situación estable en el uso del transportepúblico dentro del municipio. El incremento continuado del uso del Metro (tendencia constantedesde su entrada en funcionamiento en 1.995) en los últimos años coincide con el descenso de lautilización del Bilbobus, lo que parece indicar un trasvase entre estos dos sistemas de transportepúblico más que un incremento global.

El Índice referido a Metro se ha modificado sobre el anterior por la mayor facilidad deobtención de datos en las Memorias anuales de Metro Bilbao y porque incluye también los viajesde conexión de Bilbao con otras localidades de la comarca. La tendencia, en todo caso, es simi-lar. El espectacular incremento entre 1.997 y 1.998 se justifica por la entrada en funcionamientode 3 nuevas estaciones hacia mediados de 1.997.

2. EVOLUCIÓN DEL TRÁFICO EN ACCESOS/SALIDAS DE BILBAO

Índice:Intensidad Media Diaria (I.M.D.) en las diez vías principales de acceso a Bilbao

1997

26.840.000

27.112.000

1998

23.934.000

34.356.000

1999

22.622.000

35.956.000

SISTEMA DETRANSPORTE

Bilbobus

Metro Bilbao

80

TTrrááffiiccoo yy TTrraannssppoorrttee UUrrbbaannoo

Enplegu, Emakume eta Ingurugiro SailaÁrea de Empleo, Mujer y Medio Ambiente

RESULTADO:

I.M.D. considerada en miles de vehículos

Este Indicador es de nueva introducción en el Modelo de Calidad Ambiental. Pese a ello ydebido a la existencia de datos históricos y de constante actualización, nos permite observar uncontinuado aumento en el número de vehículos que acceden y salen de Bilbao, lo que constituyeuno de los principales problemas del tráfico en el municipio, tal como se señalaba en elDiagnóstico.

Pese a no existir un desglose entre automóviles privados, transportes públicos y mercancí-as, la tendencia es claramente desfavorable desde la perspectiva de una movilidad urbana e inte-rurbana más sostenible.

3. EVOLUCIÓN DE LA MOVILIDAD EN BICICLETA.

Índice:Kilómetros de carriles-bici (bidegorris) en servicio en el municipio de Bilbao

1994

22

28

22

36

12

--

44

58

17

24

269

1995

24

29

23

37

17

21

40

57

16

24

293

1996

23

29

21

38

21

24

41

51

17

25

293

1997

23

29

23

37

21

24

45

54

8

25

293

1998

25

32

25

38

22

26

47

57

9

24

309

1999

23

33

25

40

22

26

50

65

9

23

321

VÍAS DE ACCESO

Deusto-Elorrieta

Deusto-Enekuri

Begoña-Santo Domingo

Ibarsusi-Etxebarri

Bolueta-Zubialde

Miraflores-Solución Sur

Zabálburu-Solución Sur

Sagrado Corazón-Solución Sur

Basurto-Kastrexana

Basurto-Zorroza

TOTAL

81

TTrrááffiiccoo yy TTrraannssppoorrttee UUrrbbaannoo

Enplegu, Emakume eta Ingurugiro SailaÁrea de Empleo, Mujer y Medio Ambiente

Fuente: Evolución del tráfico en las carreteras de Bizkaia. Informe 1.999. Departamento de Obras Públicas yTransportes de la Diputación Foral de Bizkaia.

RESULTADO:

Carril o Ruta Mts.

Puente de Euskalduna-Universidad Deusto 1.327Doctor Areilza 244Ametzola 510Txurdinaga 180

Este Indicador es de nueva introducción en el Modelo de Calidad Ambiental y coincide conun Indicador similar dentro del Plan de Calidad Municipal. Aunque en el futuro convendría com-pletarlo con estudios de uso de estos bidegorris, puede reflejar la evolución de la política munici-pal en un campo donde están previstas importantes actuaciones en los próximos años.

Nota: Se han modificado dos de los Indicadores seleccionados anteriormente por corres-ponder a un Informe en profundidad, pero de carácter puntual y no periódico, loque limita las posibilidades de un seguimiento continuado de su evolución.

Mantenemos, sin embargo, los datos reseñados a título informativo y en previsión de quepudieran realizarse nuevos estudios sobre los aspectos aquí señalados en un futuro próximo.

a) Utilización del vehículo privado en accesos/salidas de Bilbao

Índice:Número de desplazamientos entrada/salida de Bilbao en vehículo privado y en transportepúblico.

RESULTADO:

Desplazamientos motorizados de tráfico externo en Bilbao

Privado Público Totales

Residentes 126.740 28.332 155.072No residentes 124.220 144.579 268.799Totales 250.960 172.911 423.871

(Fuente "Estudio de movilidad en Bizkaia. Informe sobre Bilbao". 1.998)

b) Evolución de los sistemas de movilidad urbana no contaminante

82

TTrrááffiiccoo yy TTrraannssppoorrttee UUrrbbaannoo

Enplegu, Emakume eta Ingurugiro SailaÁrea de Empleo, Mujer y Medio Ambiente

Índice: Porcentaje de población que se desplaza en la ciudad por sistemas peatonales y/oen bicicleta. (Aunque para este último índice no se parte de datos precisos actual-mente, su seguimiento puede ser significativo de la incidencia de las nuevas actua-ciones previstas).

RESULTADOS:

• Desplazamientos andando de los residentes en Bilbao:

- 48% sobre el total de desplazamientos

- 61% sobre los desplazamientos internos en Bilbao

("Estudio de Movilidad en Bizkaia. Informe sobre Bilbao". 1.998)

• Desplazamientos en bicicleta:

En el "Estudio de Movilidad en Bizkaia. Informe sobre Bilbao" queda incluido dentro del4% de "otros sistemas". Puede considerarse casi simbólico y probablemente sea inferioral 0,8% que recoge para Bizkaia el "Estudio sociológico para el desarrollo de una red deinfraestructuras viales alternativas para Bizkaia" (Departamento de Obras Públicas de laDiputación Foral de Bizkaia, 1.999).

5. PR5. PROPUESOPUESTTA DE MEDIDA DE MEDIDAS Y AAS Y ACCIONES DE MEJORACCIONES DE MEJORA

1. Mejorar la coordinación de las Áreas de Circulación y Policía Municipal con MedioAmbiente. Posibilidad de conexión directa o intercambio permanente de datos entre laRed de Control de Tráfico y la Red de Control de Calidad de Aire.

2. Mejorar la situación del aparcamiento en Bilbao y especialmente del rotatorio y de cortaestancia. Mejorar el funcionamiento de la OTA/TAO, ampliar la flota de grúas y mejorarsu uso preventivo y disuasorio, aparcamientos disuasorios de rápido acceso a transportepúblico, etc.

3. Medidas de mejora del transporte público

• Mejorar los sistemas de información inmediata y puntual a la ciudadanía sobre alter-nativas y funcionamiento del transporte público

• Completar el desarrollo del proceso de introducción del billete combinado o bonoúnico para los diferentes transportes públicos del Bilbao Metropolitano: MetroBilbao, Bilbobus, Bizkaibus, Euskotren y Renfe Cercanías

83

TTrrááffiiccoo yy TTrraannssppoorrttee UUrrbbaannoo

Enplegu, Emakume eta Ingurugiro SailaÁrea de Empleo, Mujer y Medio Ambiente

• Mejorar las prestaciones (frecuencia y puntualidad, precios, información...)

• Mejorar la coordinación intermodal entre los diferentes sistemas y de estos con elautomóvil privado para promover el uso combinado

• Estudiar las necesidades de modificación del transporte público (especialmente rutasde Bilbobus y Bizkaibus) en función de los nuevos desarrollos urbanísticos y los ser-vicios de reciente o próxima entrada en servicio: Variante Sur de RENFE , Tranvía yLínea 2 de Metro.

4. Elaboración de un Plan de Movilidad Urbana Sostenible, con la participación de lasÁreas Municipales implicadas, Departamento de Obras Públicas y Transportes de laDiputación y Consorcio de Transportes de Vizcaya.

Dicho Plan debe partir de un análisis riguroso de las repercusiones que van provocan-do en la movilidad interna los nuevos proyectos realizados o en fase de ejecución (desa-rrollos urbanísticos en áreas de importancia, nuevos accesos a Bilbao, ampliación de lapeatonalización, redes de bidegorris, etc.), así como los nuevos servicios de transportepúblico (especialmente, Variante Sur de RENFE, Tranvía y Línea 2 de Metro).

Igualmente debe atender a los problemas provocados por el uso excesivo en la ciudaddel transporte en automóvil privado y a las nuevas tendencias y recomendaciones sobremovilidad urbana sostenible.

5. Desarrollo de una Red de carriles-bici (bidegorris), en base a los estudios previos reali-zados para el Ayuntamiento y consensuada entre todas las Áreas municipales implica-das.

84

TTrrááffiiccoo yy TTrraannssppoorrttee UUrrbbaannoo

Enplegu, Emakume eta Ingurugiro SailaÁrea de Empleo, Mujer y Medio Ambiente

85

AA nn ee xx oo -- II

MEDIO

NATURAL

urbano

ANEXO I

SISSISTEMA DE INDICTEMA DE INDICADORES MEDIOADORES MEDIOAMBIENTAMBIENTALES - 1ALES - 1.999.999

Este sistema de indicadores sufre distintas variaciones con respecto al sistema de 1998.Estas variaciones han sido motivadas en algunos casos por su adaptación a las orientaciones mar-cadas recientemente por el Sistema de Indicadores Europeos Comunes elaborado por el Grupo deExpertos sobre Medio Ambiente Urbano en la Campaña Europea de Ciudades Sostenibles. En otroscasos su propia revisión ha establecido la conveniencia de sustituirlo por otro indicador o de supri-mirlo. De cualquier forma estas variaciones se indican en la exposición de cada uno de ellos.

ÁREA 1 - MEDIO NÁREA 1 - MEDIO NAATURAL URBTURAL URBANANOO

(*) Se ha modificado el indicador(**) En 1999 ha descendido el nº aunque no existe el dato exacto puesto que la eva-

luación es bianual(***) En 1998 no existía este indicador

Superficie de zona verde en suelourbano y porcentaje sobre el total del

Zonas verdes sujetas a conservaciónmunicipal

Nº de ejemplares arbóreos sujetos aconservación municipal (en

alineación en alcorque).

Nº de huertas periurbanas nosometidas a control municipal y

sanitario.

Nº de áreas de juegos infantiles (***).

--

--

--

98,30 Has

2,72 m /hab

11.749

1.209

--

106,11Has.

6,54%

2,95m /hab

97,86 Has

2,72 m /hab

11.792

<1209(**)

60

1.1

1.2

1.3

1.4

1.5

INDICADOR 1998 1999

<1.209(**)

2 2

2

Superficie de zona verde en suelo urbano y porcentaje sobre el total del

suelo urbano (*)1.1

Zonas verdes sujetas a conservaciónmunicipal.1.2

86

AA nn ee xx oo -- II

Enplegu, Emakume eta Ingurugiro SailaÁrea de Empleo, Mujer y Medio Ambiente

ÁREA 2 - AÁREA 2 - AGUGUAA

ÁREA 3 - CÁREA 3 - CONTONTAMINAMINAACIÓN ACIÓN ATMOSFÉRICTMOSFÉRICA Y AA Y ACÚSCÚSTICTICAA

(*) Se ha eliminado el indicador “nº de denuncias inspeccionadas justificadas”

Calidad del aire en Bilbao ( µg/m )

Nº de inspecciones de vehículos.

Porcentaje de vehículos correctos enprimera inspección.

Población expuesta a niveles de ruidoinaceptable (>65 dB).

Nº de denuncias por ruidoinspeccionadas (*).

PS

NO

Pb

O

55,3

122

0,21

31,3

797

76,70%

--

292

63,2

119

0,18

30

1.286

74,70%

19,40%

327

3.1

3.2

3.3

3.4

INDICADOR 1998 1999

2

3

Calidad del aire en Bilbao (µg/m )33.1

3.2

Consumo de agua porhabitante y día.

Población no conectada alsistema de saneamiento.

Calidad del agua potablepara consumo humano.

Calidad del agua de la ría(oxígeno).

Nº de empresas "C" y "D"bajo control municipal.

Empresas "C" y "D" que nocumplen los límites.

330 L.

0,80%

BUENA

<2mg/l.

20

4

332 L.

0,80%

BUENA

2,4-3,6mg/l.

30

2

2.1

2.2

2.3

2.4

2.5

INDICADOR 1998 1999

2.5

87

AA nn ee xx oo -- II

Enplegu, Emakume eta Ingurugiro SailaÁrea de Empleo, Mujer y Medio Ambiente

ÁREA 4 - RESIDUOS SÓLIDOS URBÁREA 4 - RESIDUOS SÓLIDOS URBANANOSOS

(*) La cantidad de 1999 incluye, a diferencia de la de 1998, la recogida procedente delcontenedor verde más las recogidas selectivas del contenedor amarillo, vidrio, papel ycartón (contenedor, puerta a puerta y Bilbogarbi), pilas y textiles. Si se hubieran tenidoen cuenta en 1998 todas estas recogidas, el peso sería 1,02Kg/hab./día. Quedan fuerade este dato los residuos tóxicos del hogar (a excepción de las pilas, recogidas selecti-vamente) y los voluminosos, recogida de comercios y Bilbogarbis por no ser propia-mente domiciliarios.

ÁREA 5 - ENERÁREA 5 - ENERGÍAGÍA

Consumo doméstico de gas porhabitante y año.

Consumo doméstico deelectricidad por habitante y

año.

Nº de edificios con certificadode eficiencia energética.

/

/

0

887 Term.

1.187Kwh.

0

5.1

5.2

INDICADOR 1998 1999

5.1

Peso de residuos domésticosproducidos por habitante y día.

Porcentaje de residuosreciclados o recuperados frente a

los producidos.

Volumen de residuos sólidosurbanos que va a parar a

vertedero.

Fracción orgánica aprovechadapor compostaje.

Nº de empresas generadoras deRTPs. bajo control municipal.

Nº de ellas que se gestionancorrectamente.

0,94Kg.

8,94%

122.265Tm.

108

4

1,03Kg.(*)

17,84%

119.683Tm.

1.800Tm.

105

53

4.1

4.2

4.3

4.4

4.5

INDICADOR 1998 1999

4.5

88

AA nn ee xx oo -- II

Enplegu, Emakume eta Ingurugiro SailaÁrea de Empleo, Mujer y Medio Ambiente

ÁREA 6 - TRÁFICÁREA 6 - TRÁFICO Y TRANSPORO Y TRANSPORTE URBTE URBANANOO

(*) Este indicador ha sido modificado con respecto a 1998, donde se consideraron sola-mente los viajes con salida y llegada en Bilbao (26.073.000). Actualmente se conside-ran los viajes con salida y/o llegada en Bilbao.

Nº de viajes internos enBilbobús (en miles).

Nº de viajes internos enMetro Bilbao (en miles) (*).

Intensidad Media Diariadel tráfico en los diezaccesos principales.

Kilómetros de bidegorris.

23.934

34.356

309

3,411

22.622

35.956

321

3,411

6.1

6.2

6.3

INDICADOR 1998 1999

6.1

89

AA nn ee xx oo -- II

Enplegu, Emakume eta Ingurugiro SailaÁrea de Empleo, Mujer y Medio Ambiente

90

AA nn ee xx oo -- II II

MEDIO

NATURAL

urbano

ANEXO II

BBBB IIII LLLL BBBB AAAAOOOO AAAAGGGG EEEE NNNN DDDDAAAA LLLL OOOO CCCCAAAA LLLL XXXX XXXX IIII

INTRINTRODUCCIÓNODUCCIÓN

El Ayuntamiento de Bilbao, reconociendo la necesidad de avanzar hacia un desarrollo sos-tenible en Bilbao, por Acuerdo plenario unánime de 31 de marzo de 1.998 decidió aprobar suadhesión a la Campaña de Ciudades Europeas Sostenibles y facultar a su Alcalde para suscribir laCarta de Aalborg.

Estos acuerdos suponen el compromiso tácito del Ayuntamiento de Bilbao de avanzar en laelaboración de una Agenda Local 21 en nuestro municipio, lo cual es un nuevo paso en elDesarrollo Sostenible, entendido como garantizar un desarrollo que satisfaga las necesidades delpresente sin poner en peligro la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus necesi-dades. Se asume así el papel activo que los Ayuntamientos deben desarrollar en la protección delmedio ambiente y los recursos naturales: aire, agua, tierra, biodiversidad...

En la misma sesión plenaria se aprobó también de forma unánime la realización de un"Modelo de Calidad Ambiental en la Gestión Municipal", que se entendía como un primer pasoen el proceso iniciado. Esta iniciativa se planteaba como un proceso de intervención municipal,tendente a optimizar la gestión medioambiental municipal, integrando la variable medioambientalen todas las políticas sectoriales municipales, en base a los principios del Desarrollo Sostenible.Pretendía también comenzar a definir en Bilbao una política municipal que extienda el conceptode sostenibilidad ambiental al conjunto de las políticas locales. Es decir, que las distintas actua-ciones municipales contemplen el camino del Desarrollo Sostenible como elemento necesario enla mejora de prestación de servicios ambientales y de la calidad de vida de la ciudadanía.

En este sentido, el Alcalde de Bilbao subrayaba en circular enviada el 15 de febrero de1.999 a las distintas Áreas y Servicios municipales la necesidad de comenzar este proceso de opti-mización con la elaboración del "Modelo de Calidad Ambiental", promoviendo la coordinación yparticipación interdepartamental, haciendo especial hincapié en la implicación en el proceso detodos los departamentos con alguna responsabilidad de gestión medioambiental.Consecuentemente, establecía que si bien el proceso estaría dinamizado por el Área de Empleo,Mujer y Medio Ambiente tiene un carácter general e interesa a todo el Consistorio.

Por otro lado, sintonizando con los principios rectores de la Ley 3/98 General deProtección del Medio Ambiente del País Vasco, también recogidos en la Ordenanza Municipal deProtección del Medio Ambiente, aprobada por unanimidad por Acuerdo plenario de 30 de marzode 2000, el desarrollo del proceso está guiado por conceptos clave de las políticas medioambien-

PPLLAANN LLOOCCAALL DDEE AACCCCIIÓÓNN AAMMBBIIEENNTTAALL

91

AA nn ee xx oo -- II II

Enplegu, Emakume eta Ingurugiro SailaÁrea de Empleo, Mujer y Medio Ambiente

tales oficiales, como la transversalidad, la eficacia y la coordinación. La política municipal medio-ambiental tratará de sustentarse sobre dinámicas internas y externas de naturaleza abierta, enten-diendo que el concepto amplio de protección del medio ambiente aquí planteado debe transcen-der más allá del ejercicio de las competencias directamente asignadas al Área de Empleo, Mujer yMedio Ambiente y otras Áreas municipales para estar presente en toda la gestión del Ayuntamiento.

En coherencia con lo anterior, la elaboración del "Modelo de Calidad Ambiental" y poste-riormente del "Plan Local de Acción Ambiental" ha cuidado especialmente, entre otras, estas cues-tiones: el acuerdo y el respeto de las aportaciones de las Áreas directamente implicadas en cadatemática, una visión metropolitana de la gestión medioambiental y la necesaria participaciónsocial.

En primer lugar, el proceso ha tratado de establecer el consenso y la participación de losresponsables de las distintas Áreas, como condición imprescindible y garantía que posibilite unacuerdo básico sobre el que seguir avanzando.

Igualmente, se ha pretendido adoptar un punto de vista metropolitano superador de unavisión excesivamente localista, que pudiera impedir un correcto tratamiento de problemáticascomo el agua, la contaminación atmosférica, la circulación y el transporte, etc. En este sentido, seha tenido presente que los problemas medioambientales de Bilbao no pueden ser consideradosatendiendo exclusivamente al criterio territorial del término municipal, sino a otros criterios másamplios: la perspectiva global de espacios que ofrece la ría de Bilbao, el origen múltiple de la con-taminación atmosférica, la intermodalidad en el transporte público para toda Bizkaia, etc. Ejemplosque nos ponen ante la necesidad de coordinación con otros entes supramunicipales, especial-mente si tenemos presente que en ocasiones las competencias y los medios técnicos para resolverciertos problemas exceden al ámbito municipal.

Por otra parte, como resultado del interés por considerar la participación social como ele-mento imprescindible y enriquecedor del proceso, en la línea de los principios inspiradores de laAgenda 21 y la Carta de Aalborg, se ha posibilitado que los colectivos sociales interesados reali-cen aportaciones, a través del Consejo Sectorial de Medio Ambiente o Consejo Verde, donde par-ticipan un total de 43 asociaciones ecologistas y ciudadanas, colegios profesionales, sindicatos,partidos políticos...

En cuanto a la metodología, inicialmente se establecieron 6 grupos de trabajo en torno alas siguientes Áreas Temáticas: Medio Natural Urbano, Agua, Contaminación Atmosférica yAcústica, Residuos Sólidos Urbanos, Energía y Tráfico y Transporte Urbano. Estos grupos han sidocoordinados por personal técnico del Área de Empleo, Mujer y Medio Ambiente, que ha contadocon la asistencia técnica de la Asesoría Ambiental Ingurune, y en los cuales han participado técni-cos y técnicas municipales de las Áreas de Obras y Servicios, Urbanismo, Circulación y ProtecciónCivil, Salud y Consumo, Seguridad Ciudadana y Educación, Juventud y Deporte. También han par-ticipado representantes de Consorcio de Aguas de Bilbao-Bizkaia, CADEM e IHOBE.

92

AA nn ee xx oo -- II II

Enplegu, Emakume eta Ingurugiro SailaÁrea de Empleo, Mujer y Medio Ambiente

En cada Área Temática se ha ido estableciendo las competencias municipales en la mate-ria, se ha realizado un Diagnóstico de la situación y seleccionado una serie de Indicadores quepermitan resumir esa situación y evaluar periódicamente la evolución y se han ido proponiendoMedidas y Acciones de mejora.

Con estos criterios y metodología, se elaboró el "Modelo de Calidad Ambiental en la ges-tión municipal", que fue aprobado por Decreto de Alcaldía de 2 de julio de 1.999 y editado parasu difusión pública en el otoño de 1.999.

Posteriormente en abril del 2.000, se organizaron las Jornadas "Bilbao Sostenible. BilbaoOrekatua", donde pudo realizarse una presentación más detallada del proceso en marcha, asícomo un intercambio de información y debate con los sectores y agentes sociales interesados y conrepresentantes y partícipes de otras experiencias similares en ciudades españolas y europeas.

En este mismo año 2.000 se ha procedido a la revisión y profundización del Modelo,siguiendo la misma metodología e instrumentos de participación institucional y social y cuyas prin-cipales conclusiones presentamos en este trabajo.

El trabajo de revisión ha consistido en una puesta al día del Diagnóstico sobre la situaciónen las 6 Áreas Temáticas seleccionadas, haciendo mención especial en la evolución de algunos delos temas que se consideraban prioritarios. Además se ha procedido a revisar el estado y evoluciónde los Indicadores seleccionados. En relación a estos Indicadores, se ha detectado la necesidad demodificar algunos de ellos, suprimiendo algunos de difícil seguimiento periódico, modificandootros con datos más precisos, tratando de adaptarlos a las nuevas orientaciones europeas emana-das de la III Conferencia Europea de Ciudades Sostenibles (Hannover, febrero 2.000) y, en otroscasos, haciéndolos coincidir con el Plan de Calidad Municipal, en fase de ejecución en elAyuntamiento de Bilbao y que también contempla algunos Indicadores de calidad ambiental.

En cuanto a la continuidad y profundización del Modelo, se ha elaborado el Plan Local deAcción Ambiental del Ayuntamiento de Bilbao, constituido por varios Planes de actuación enaquellos sectores donde se ha considerado de mayor prioridad o interés una intervención inme-diata. Se incluyen en este Plan los siguientes planes sectoriales:

• Plan de actuación ante emergencias ambientales• Plan de actuación en el cinturón periurbano• Plan de control e inspección de vertidos a colectores• Plan de minimización de la contaminación acústica• Plan de control e inspección de residuos tóxicos y peligrosos• Plan de recuperación de suelos contaminados• Plan de eliminación de vertederos incontrolados• Plan de Ahorro y Eficiencia energética municipal• Plan de Movilidad Urbana Sostenible

93

AA nn ee xx oo -- II II

Enplegu, Emakume eta Ingurugiro SailaÁrea de Empleo, Mujer y Medio Ambiente

También se ha trabajado o están en fase de elaboración otras iniciativas y propuestas demejora que superan el marco sectorial o las áreas temáticas propuestas y tienen un alcance y con-tenido más global que afecta al conjunto de la política ambiental municipal: Protocolos de actua-ción municipal en procedimientos EIA y en la tramitación de las licencias exentas, Catálogo debuenas prácticas ambientales en la gestión municipal...

Conviene señalar que la elaboración del Modelo de Calidad Ambiental y posteriormentedel Plan Local de Acción Ambiental han puesto de manifiesto la necesidad de ir avanzando el pro-ceso iniciado y de contar para ello con la implicación y participación de las diferentes Áreas yServicios municipales. Evidencia también la necesidad de ahondar en la coordinación municipal,con un intercambio fluido y constante de información y la búsqueda de consensos en aspectosdonde existe disparidad de criterios, motivada fundamentalmente por la complejidad de una mate-ria transversal como es el medio ambiente y cuya gestión se encomienda a distintos departamen-tos municipales.

Para hacer más efectiva esta coordinación será necesario, a la vista de la experiencia de tra-bajo conjunto que se está desarrollando, debatir y profundizar en la búsqueda de instrumentos anuestro alcance, que pueden ir desde la consolidación de los grupos de trabajo establecidos, pre-cisando una metodología de composición, funcionamiento y dinamización, hasta la creación deun órgano permanente de coordinación municipal, a semejanza de la Comisión Ambiental del PaísVasco propuesta por la citada Ley 3/98.

Finalmente se considera de interés dar continuidad a la divulgación social y difusión públi-ca de los trabajos que se van realizando, en aras a extender la sensibilización ciudadana en la pro-tección del medio ambiente y fomentar su corresponsabilidad y participación en el proceso muni-cipal puesto en marcha.

11. PL. PLAN DE AAN DE ACTUCTUAACIÓN ANTE EMERCIÓN ANTE EMERGENGENCIAS AMBIENTCIAS AMBIENTALESALES

La existencia de riesgos de origen ambiental o que puedan dar lugar a situaciones de emer-gencia que afecten a los diversos elementos del medio ambiente (aire, agua y suelo), recomiendanla elaboración de un Plan de actuaciones para mejorar la coordinación de las diferentes Áreas yServicios con competencias, tanto en la Administración local como en la foral y autonómica, ypara hacer posible una intervención más rápida, eficaz y proporcionada a la importancia de lasituación de emergencia.

El Plan de Emergencia Municipal de Bilbao, elaborado por el Área de Protección Civil yCirculación, contempla en su clasificación de riesgos varios de contenido claramente medioam-biental, así como una ponderación de riesgos que valore la necesidad de un plan especial.Concretamente:

94

AA nn ee xx oo -- II II

Enplegu, Emakume eta Ingurugiro SailaÁrea de Empleo, Mujer y Medio Ambiente

Riesgos Tecnológicos (Cap.2) Índice de Riesgo Plan especial

a) Industriales. Incendio, explosión y fuga tóxica 12 Necesario

b) Transporte mercancías peligrosas carretera 9 Recomendable

c) Transporte mercancías peligrosas ferrocarril 9 Recomendable

Hay además otros riesgos tanto naturales como antrópicos que pueden tener implicacionessobre diferentes aspectos del medio ambiente. En ellos la intervención de los técnicos de medioambiente se centrará en las acciones de seguimiento y rehabilitación posteriores que entren delámbito de sus competencias.

Pero además hay otros riesgos, que sin dar lugar a una emergencia generalizada, puedenocasionar situaciones de emergencia con repercusiones sobre la salud pública y el medio ambien-te de Bilbao. Se trata de realizar una previsión y análisis previo para establecer los mecanismos decoordinación, garantizar una rápida actuación, optimizar el uso de los recursos existentes y redu-cir las consecuencias dañinas.

El Plan de actuación ante emergencias ambientales, actualmente en fase de elaboración,tratará de definir las competencias existentes sobre los 3 aspectos objeto del plan (aire, agua ysuelo), analizar los riesgos posibles y previsibles y establecer con la mayor precisión posible lastácticas operativas o de actuación frente a ellos.

En lo relativo al aire, se contemplan además de los señalados en el PEM (nube tóxica porincendio, explosión o fuga industrial o por accidente en transporte) la superación de los niveles deinmisión debido a la acumulación y los efectos sinérgicos de varios focos (tráfico, industria, cale-facciones y otros), que puede exigir la declaración de alerta o de emergencia de acuerdo con lalegislación de protección de la atmósfera. Es previsible que el origen y extensión de un fenómenode este tipo exceda al municipio de Bilbao y su determinación y dirección de las actuacionescorresponda a la Viceconsejería de Medio Ambiente, pero es necesario establecer la participaciónde las Áreas municipales de Medio Ambiente, Protección civil y Circulación y Salud y Consumo,especialmente en cuanto a medidas de seguimiento de la situación.

Los riesgos contemplados para el medio acuático incluyen los vertidos al Nervión oCadagua procedentes de industria o accidente de mercancías peligrosas, la contaminación de otroscauces públicos o la contaminación por acumulación y con mortandad de peces en el Nervión oCadagua. Aquí habría que contar además con la Viceconsejería de Medio Ambiente, el Consorciode Aguas y el puerto Autónomo.

95

AA nn ee xx oo -- II II

Enplegu, Emakume eta Ingurugiro SailaÁrea de Empleo, Mujer y Medio Ambiente

Las situaciones de riesgo en suelo pueden darse por la aparición de productos o residuostóxicos y peligrosos en vertederos y ruinas industriales o contaminación de suelo por accidente detransporte y exigirían la intervención de las Áreas Municipales de Medio Ambiente y Obras yServicios y la colaboración de Viceconsejería de Medio Ambiente e IHOBE.

En la actualidad, se está trabajando en la definición de Tácticas Operativas para cada unade estas situaciones de riesgo y la concreción de aquellas ya previstas en el Plan de EmergenciaMunicipal.

2. PL2. PLAN DE AAN DE ACTUCTUAACIÓN EN EL CINTURCIÓN EN EL CINTURÓN PERIURBÓN PERIURBANANOO

De acuerdo con el estudio realizado en 1.998 por el Área de Sanidad y Consumo y reco-gido en el "Modelo de Calidad Ambiental" existían en Bilbao 1.209 huertas periurbanas distribui-das en 144 agrupaciones por 7 de los distritos municipales. Dichas huertas, situadas en su mayo-ría en terrenos públicos, provocan importantes riesgos sanitarios e impactos ambientales.

En la actualidad, se considera que el número total ha descendido, especialmente en lasladeras de Artxanda y Altamira, debido a las labores de mantenimiento de montes públicos delServicio de Montes municipal. Pero se considera necesario establecer un Plan de actuación que decontinuidad y coherencia a estas labores de desalojo y rehabilitación actualmente en curso y queafronte algunas de las dificultades y limitaciones que hasta ahora se han detectado.

Entre las dificultades que se plantean, cabe destacar:

• necesidad de establecer la propiedad municipal en áreas discutidas.

• existencia de terrenos públicos ocupados, propiedad de otras instituciones.

• presencia en terrenos privados, sin ningún tipo de regulación o control.

• ausencia de una regulación u ordenación municipal.

• posibilidad de generación de conflictos.

El Plan de actuación incluiría diversas acciones en función de la complejidad de las situa-ciones, que afectan a varias Áreas municipales. Las actuaciones a desarrollar tendrían que abordaren primer lugar la cuestión de la propiedad y plantearse distintos puntos de partida:

a) En terrenos municipales, es prioritario establecer la propiedad municipal y amojonarlaantes de las intervenciones de recuperación y restauración.

b) En terrenos de otras instituciones o de propietarios privados de cierta importancia, podrí-an establecerse negociaciones para autorizar la intervención municipal.

96

AA nn ee xx oo -- II II

Enplegu, Emakume eta Ingurugiro SailaÁrea de Empleo, Mujer y Medio Ambiente

c) En terrenos privados, cualquier actuación exigiría la negociación y el consenso con lospropietarios y la aprobación de instrumentos de regulación (sanitaria y urbanística).

Entre las medidas de actuación posibles estarían las siguientes:

• Donde sea posible la intervención inmediata, extender las actuaciones de desalojo yrecuperación que está desarrollando el Servicio de Montes

• Crear una Unidad Municipal de Actuación, reforzando el personal del Servicio deMontes o mediante contratos de temporada, con brigadas procedentes de Lan Ekintza

• Elaborar una Ordenanza Reguladora de la actividad, que contemple aspectos como cons-trucción de chabolas, tenencia de animales, suministro de agua, gestión de residuos, nor-mativas sanitarias... y establezca un régimen de autorizaciones y sanciones.

• Consensuar en zonas privadas o municipales autorizadas planes alternativos de instala-ción y ordenación, que contemplen instalaciones comunes de guarda de aperos y aseopersonal, mobiliario exterior, sistemas de cierre, suministro de agua y electricidad, etc.

Como recomendaciones o pautas para la ejecución de las actuaciones, se destacan lassiguientes:

• amojonamiento inmediato en terrenos municipales o públicos tras el desalojo de ocu-pantes

• notificación a Sanidad para desratización inmediata en donde sea necesario

• sensibilización y divulgación entre los afectados sobre problemática de las huertas y pau-tas de comportamiento

• evitar difusión pública de las actuaciones

• aprovechar intervenciones urbanísticas para realizar desalojos y prevenir nuevas ocupa-ciones

Se considera de interés que el programa de actuaciones se desarrolle conforme a lossiguientes criterios:

1º.- Sanitarios

2º.- Seguridad y estabilidad geológica

3º.- Recuperación del patrimonio municipal

4º.- Oportunidad de desarrollo urbanístico

En cuanto a las zonas de próxima intervención se establece el siguiente programa de actua-ciones:

97

AA nn ee xx oo -- II II

Enplegu, Emakume eta Ingurugiro SailaÁrea de Empleo, Mujer y Medio Ambiente

1º.- Continuar con las actuaciones en Artxanda

2º.- Intervenir inmediatamente en Rekalde y Peñaskal, en zonas con problemas sanitarios

3º.- Extender las actuaciones al Distrito de Basurto y Zorroza

Las Áreas municipales implicadas en el desarrollo de este Plan de actuación y sus tareasrespectivas serían:

• Patrimonio. Establecimiento de la propiedad municipal y amojonamiento

• Obras y Servicios. Desalojo en terrenos municipales y recuperación de terrenos

• Salud y Consumo. Control de aspectos sanitarios e intervención en desratización

• Urbanismo. Control de aspectos urbanísticos y planificación• Medio Ambiente.

3. PL3. PLAN DE CAN DE CONTRONTROL E INSPECCIÓN DE VEROL E INSPECCIÓN DE VERTIDOS A CTIDOS A COLECTOLECTORESORES

En 1989 el Consorcio de Aguas estableció un Reglamento, publicado en el Boletín Oficialdel Territorio Histórico de Bizkaia en marzo de ese año, que fue aprobado por el Ayuntamiento deBilbao, donde se recogían los mecanismos administrativos que posibilitan la regulación, control ypolicía de los vertidos a los colectores y plantas de tratamiento.

Las actividades industriales, comerciales y urbanas fueron clasificadas en las categorías "A","B", "C" y "D", en función del tipo de vertidos, y todas ellas deben cumplir el Reglamento Reguladorde Vertidos.

Es el Consorcio de Aguas Bilbao-Bizkaia el que tramita la concesión de los permisos de losvertidos a los colectores que los transporta a la depuradora de Galindo, aunque la autorización lahace el Ayuntamiento, a través de la licencia de actividad (Área de Urbanismo).

Asimismo, el Área de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Bilbao también realiza fun-ciones de control e inspección de vertidos de aquellos que por sus características resulta necesa-rio su realización. La toma de muestras, los métodos analíticos utilizados, así como la instrumen-tación empleada, son los establecidos en el Reglamento Regulador de Vertidos. También los pará-metros a medir y los límites permitidos son los fijados en el citado Reglamento.

Actualmente el número de empresas clasificadas en las categorías "C" y "D" (los vertidosmás problemáticos) y por tanto controladas es de 30, de las cuales el Matadero Municipal y elVertedero de Artigas son las únicas que no cumplen los límites de vertido al colector, aunque lasmedidas correctoras están en proceso de implantación.

98

AA nn ee xx oo -- II II

Enplegu, Emakume eta Ingurugiro SailaÁrea de Empleo, Mujer y Medio Ambiente

En estas empresas clasificadas como "C" y "D" se realizan periódicamente controles analí-ticos, habiendo realizado el Consorcio de Aguas Bilbao-Bizkaia en 1999 un total de 87.

A la espera de la adecuación definitiva de las aguas residuales vertidas por el Vertedero deArtigas y el Matadero Municipal a los límites de vertido al colector, la tarea pendiente para los pró-ximos meses es el control de las actividades portuarias, de las que no se tiene ningún conoci-miento.

4. PL4. PLAN DE MINIMIZAAN DE MINIMIZACIÓN DE LCIÓN DE LA CA CONTONTAMINAMINAACIÓN ACIÓN ACÚSCÚSTICTICAA

El ruido se presenta como uno de los principales agentes del deterioro de la calidad de vidade las personas en los ambientes urbanos. Hasta ahora no se ha considerado como un problemaambiental prioritario y es escasa la legislación de carácter general que contempla medidas parahacer frente a este tipo de contaminación del aire. El tratamiento suele ser sectorial y orientado aimponer medidas correctoras genéricas a determinadas actividades o limitaciones específicas aalgunos de los principales focos potenciales de emisión (aeronaves, vehículos, máquinas...), perono existe un marco normativo que contemple la globalidad del problema y los efectos acumulati-vos de las diferentes fuentes.

A nivel europeo, existen directivas sectoriales y un objetivo generalista de afrontar el pro-blema, plasmado en el Libro Verde sobre Política Futura de Lucha contra el Ruido (1.996). A nivelestatal y autonómico, no existe una Ley general y básica sobre contaminación acústica, que fijelímites de inmisión y regule objetivos o niveles de calidad sonora. Se contempla en distintas nor-mas el ruido como un agente de contaminación, la posibilidad de medidas correctoras para deter-minadas actividades (actividades molestas, insalubres, nocivas o peligrosas), medidas técnicas deprevención en algunas situaciones (normas de edificación,...), pero desde planteamientos sectoria-les.

La regulación más concreta y global se ha dejado hasta ahora en manos de las autoridadeslocales. El Ayuntamiento de Bilbao dispone desde 1.992 de una Ordenanza de protección ambien-tal que contemplaba globalmente el problema. También lo hace de forma exhaustiva la nuevaOrdenanza aprobada el 31 de marzo del 2.000, proporcionando posibilidades e instrumentos deintervención mediante la imposición de medidas correctoras y el ejercicio de la potestad de ins-pección y sanción. Se aborda el ruido de los vehículos de motor, de máquinas, de obras y activi-dades; se establecen límites de aislamiento en edificios, se regulan niveles máximos en exterior einterior de distintos tipos de edificios según franjas horarias; se introducen criterios de regulaciónde instrumentación y procedimientos de medición; etc. Aunque tiene limitaciones para abordaralgunas situaciones necesitadas de intervención global, especialmente el tráfico.

99

AA nn ee xx oo -- II II

Enplegu, Emakume eta Ingurugiro SailaÁrea de Empleo, Mujer y Medio Ambiente

La variedad de focos de emisión, su acumulación y la complejidad de situaciones que pue-den darse plantean dificultades añadidas al tratamiento de este problema. Las acciones a adoptarson de dos tipos:

a) preventivas, para evitar la proliferación de nuevos focos o su acumulación en determi-nados espacios, donde juega un papel fundamental la planificación urbanística.

b) correctoras, incluyendo exigencia de medidas técnicas y eventualmente sancionatorias,interviniendo sobre los focos causantes del ruido y planteando planes de reducción deniveles sonoros en las zonas más afectadas.

La situación en Bilbao es en general buena , pero debe ser mejorada, especialmente enalgunas áreas y situaciones de la ciudad. Se resume en un 52% de la población que disfruta deniveles buenos de ruido (inferiores a 55 dbA), un 28% expuesto a niveles medios (entre 55 y 65dbA) y un 19% expuesto a niveles altos (más de 65 dbA). Ello nos sitúa en niveles similares a lamedia europea y muy por debajo de la media estatal (57% de población en niveles altos de ruido.

El objetivo general del Plan de lucha contra el ruido o de minimización de la contamina-ción acústica sería reducir el porcentaje de población expuesto a niveles altos o inaceptables deruido, especialmente en período nocturno, y mantener o incrementar la población en nivelesmedios o aceptables y bajos o buenos. También hacer frente a algunas actividades y situacionespuntuales especialmente problemáticas o preocupantes.

Las acciones a plantearse son de varios tipos y con distintas perspectivas temporales deintervención. Podemos destacar:

a) acciones que se vienen desarrollando

• dar continuidad a las actuaciones referidas a imposición de medidas correctoras enlicencias, medidas cautelares de aislamiento (locales, focos sonoros, precintaje olimitación de equipos, ...) , restricciones de horarios y cierre de actividades, autori-zaciones especiales, etc.

• divulgación de la Ordenanza Municipal de Protección del Medio Ambiente y de losresultados de Mapa Acústico entre la ciudadanía en general, los colegios profesiona-les, promotoras, constructoras, asociaciones gremiales, etc.

• utilización del Mapa Acústico como fuente de información en licencias, evaluaciónde impacto ambiental, estudios acústicos previos, edificación... y, en general, en elplaneamiento urbanístico y la ordenación de actividades.

• continuar con la "Campaña de reducción del ruido en ciclomotores" iniciada el 12de junio, contando con la colaboración de la Policía Municipal y la implicación ciu-dadana.

100

AA nn ee xx oo -- II II

Enplegu, Emakume eta Ingurugiro SailaÁrea de Empleo, Mujer y Medio Ambiente

• continuar las acciones iniciadas para mejorar el ambiente sonoro en fiestas (espe-cialmente Aste Nagusia) en contacto con el Área de Cultura y las entidades ciudada-nas implicadas (comparsas, asociaciones,...)

• continuar el Plan general de inspecciones y comprobaciones de locales e instalacio-nes dedicados a espectáculos públicos y actividades recreativas (derivado de la Leyautonómica 4/95 y del Decreto 216/98), en fase de ejecución por el Área deProtección Civil en cuanto a seguridad y Medio Ambiente en cuanto a sonoridad yque afecta a más de 3.500 locales.

b) acciones a corto plazo

• Obras públicas y privadas.

Uno de los objetivos es evitar la realización de obras nocturnas, lo que es un criterio yaadoptado, no realizándose excepto en casos de urgencia y con autorización especial.

En relación a las obras diurnas, se pretende reducir los niveles de ruido de la maquinaria,mediante el uso de máquinas etiquetadas y silenciosas y la incorporación de buenas prácticas:apantallamientos de obras, compresores cerrados... Un aspecto importante es incorporar dichasprácticas en los pliegos de contratación municipal.

También se trata de mejorar la coordinación pública y privada en la apertura de nuevaszanjas para evitar su proliferación y reiteración. La Comisión de Catas y la mesa de operadorasimpulsada por el Área de Obras y Servicios pueden servir de instrumentos de planificación.

• Control de zonas de ambiente nocturno

Se trata de un problema social, originado por la costumbre de utilizar la calle como pro-longación de los espacios de ocio en horario nocturno. Afecta a varias zonas de la ciudad y laintervención debe conjugar las medidas normativas en relación a los locales (cumplimiento dehorarios, condiciones sobre cierre de puertas...) con las de sensibilización de los clientes.

• Información, educación y sensibilización.

Es necesario continuar con las acciones de información y sensibilización mediante cam-pañas generales o específicas (sobre determinados problemas, por zonas afectadas, por colectivos...) buscando la implicación y responsabilidad ciudadana.

En la misma línea, continuar con acciones de educación ambiental entre los escolares encolaboración con CEIDA y el Área de Educación: charlas, publicaciones, cesión de sonómetrospara prácticas...

101

AA nn ee xx oo -- II II

Enplegu, Emakume eta Ingurugiro SailaÁrea de Empleo, Mujer y Medio Ambiente

c) acciones a medio/largo plazo

• Control de aislamiento en nuevas construcciones

La nueva Ordenanza de protección ambiental contempla la división del municipio en 3zonas (roja, naranja y verde) a efectos de exigencias de aislamiento en fachada de edificios. Conlos datos del Mapa Acústico debe ser un requisito a la hora de planificar y conceder las licenciasde obras. Además deben contemplarse nuevas exigencias en construcción de paredes medianeras,instalaciones comunes, etc. A medio plazo, podría establecerse un certificado sobre ruido a exigira los constructores.

Sería conveniente firmar convenios de colaboración con el Departamento de Vivienda,Ordenación del Territorio y Medio Ambiente que cuenta con un laboratorio de control de calidadde la edificación.

• Control de actividades (calificadas y exentas)

Se pretende ampliar el control preventivo de las actividades calificadas, que ya se realizaantes de la concesión de la licencia de instalación, al funcionamiento posterior de las mismas.También ampliarlo a otras actividades exentas de esta licencia, pero que pueden ser potencial-mente molestas (supermercados, gimnasios, aire acondicionado...)

• Convenios de colaboración

La normativa escasa y difusa actual obliga a plantear actuaciones de consenso con empre-sas públicas y privadas que provocan denuncias reiteradas por determinados aspectos de su acti-vidad: Metro y Ferrocarriles, Bilbao Ría 2.000, operadoras telefónicas, Puerto Autónomo, super-mercados, hostelería y talleres... Muchas de ellas han demostrado ya su buena disposición a ello.

Se propone protocolizar esta colaboración con medidas como: estudios previos o poste-riores de ruido, incorporación de buenas prácticas, experimentación con nuevas tecnologías, inter-cambio de información...

• Vehículos municipales o adscritos a servicios públicos

El objetivo es cubrir las necesidades de sustitución de nuevos vehículos municipalesmediante vehículos menos contaminantes (en aire y en ruido). En la contratación municipal o adju-dicación de servicios deben introducirse cláusulas que lo contemplen como criterio de mejora o,eventualmente, exigencia. Algunas experiencias como la flota de recogida de basuras con cargalatera, el Proyecto Ekomoto... muestran que es posible hacerlo progresivamente.

• Sirenas y alarmas

102

AA nn ee xx oo -- II II

Enplegu, Emakume eta Ingurugiro SailaÁrea de Empleo, Mujer y Medio Ambiente

Aunque las sirenas no generan denuncias por la comprensión pública sobre la urgencia delos servicios que las usan, es conveniente controlar su uso adecuado para evitar molestias innece-sarias. También el control y seguimiento de las alarmas, lo que ya está previsto en el nuevo régi-men de autorizaciones.

• Ferrocarril

No es un problema extendido, pero hay algunos puntos de conflicto, donde es posibleadoptar medidas que ya se están estudiando: soterramiento de líneas, pantallas acústicas, medidascorrectoras sobre carriles...

Es necesario además tener en cuenta el factor ruido en la eventual planificación de nuevasestaciones en las líneas de ferrocarril ya establecidas.

• Planeamiento urbanístico

Es un aspecto fundamental a la hora de evitar el surgimiento de nuevos problemas. Se tratade incorporar al planeamiento la variante del ruido, teniendo en cuenta los datos del MapaAcústico y los distintos focos potenciales de generación de ruido a la hora de ordenar las activi-dades en los nuevos desarrollos urbanísticos.

• Plan de movilidad urbana

El tráfico es uno de los principales generadores de ruido urbano y donde más difícil resul-ta actuar por ser generado por múltiples focos y las limitadas posibilidades de control de los focosemisores.

Tanto las Evaluaciones de Impacto Ambiental de proyectos que impliquen aumentos pre-visibles del tráfico como el Plan de Movilidad Urbana Sostenible deben contemplar este aspectocomo un criterio fundamental a la hora de planificar la circulación urbana. Además pueden incluir-se la aplicación de medidas variadas que actúen sobre los variados ámbitos (medio emisor, detransmisión y receptor) como: limitaciones de velocidad, pacificación del tráfico, pavimentos ade-cuados, pasos de cebra peraltados, pantallas acústicas, doble acristalamiento...

Áreas implicadas y sus principales actuaciones:

• Medio Ambiente. En el control e inspección de denuncias y actividades y en la coor-dinación del Plan de minimización.

103

AA nn ee xx oo -- II II

Enplegu, Emakume eta Ingurugiro SailaÁrea de Empleo, Mujer y Medio Ambiente

• Obras y Servicios. En la gestión de obras públicas y privadas y en las flotas de servi-cios adscritos a su competencia.

• Circulación y Protección Civil. En todo lo relativo a la ordenación del tráfico, la ges-tión de las flotas municipales y el Plan de movilidad sostenible.

• Seguridad Ciudadana. En el control del tráfico y, en general, del cumplimiento de lasordenanzas municipales.

• Educación y Cultura. En la ordenación de actividades culturales y festivas y en laeducación ambiental y sensibilización ciudadana.

• Urbanismo. En la planificación urbanística, en el control de nuevas construcciones yen lo relacionado con actividades calificadas y exentas

5. PL5. PLAN DE CAN DE CONTRONTROL E INSPECCIÓN DE RESIDUOS TOL E INSPECCIÓN DE RESIDUOS TÓXICÓXICOS Y PELIGROS Y PELIGROSOSOSOS

En el "Modelo de Calidad Ambiental en la Gestión Municipal" se resaltó la importancia dela problemática generada en algunas zonas de Bilbao (Deusto, Bolueta, Larrakistu, etc.) por pabe-llones industriales y talleres generadores de residuos tóxicos y peligrosos y cuya no gestión provo-ca no pocos impactos ambientales.

De todas formas, y como antecedentes, cabe citar el convenio que se firmó en 1998 entrelas empresas Sader-Sogecar y el Ayuntamiento de Bilbao, por el que se crea, en las instalacionesque la empresa Sader tiene en Zorroza, un centro de transferencia en el que, bajo la supervisiónmunicipal, se recogen las taladrinas facturándose una cantidad de 5.000 pesetas, con indepen-dencia del número de entregas y la cantidad depositada, siempre que no superen los 1.000litros/año.

Actualmente los planes de control e inspección existentes de empresas generadoras deResiduos Tóxicos y Peligrosos (RTPs) en el término municipal de Bilbao son los siguientes:

5.1. PLAN DE CONTROL DE LOS RESIDUOS PRODUCIDOS POR TINTORERÍAS

Este plan se inició en febrero de 1999 motivado por el impacto que suponen los residuosque generan las máquinas de limpieza en seco. Estas máquinas utilizan generalmente percloroeti-leno, que es un disolvente con alto contenido en cloro, muy tóxico, incoloro, no inflamable y prác-ticamente insoluble en agua.

104

AA nn ee xx oo -- II II

Enplegu, Emakume eta Ingurugiro SailaÁrea de Empleo, Mujer y Medio Ambiente

Los residuos más importantes que generan estas máquinas son los fondos de destilaciónque son de consistencia aceitosa casi líquida y que pueden tener alrededor del 5% de disolvente.

Estos residuos están considerados como peligrosos de acuerdo a la legislación vigente ydeben gestionarse a través de un gestor autorizado.

El objetivo de este plan es evitar el vertido de este tipo de residuos a través de la red desaneamiento o de la bolsa de la basura y que entreguen a un gestor autorizado.

Dentro de este plan se han inspeccionado los 80 establecimientos de tintorerías existentesen Bizkaia, contando con la colaboración de la Asociación de Tintorerías de Bizkaia.

De los 80 establecimientos, 35 tienen máquinas de limpieza y por lo tanto generan resi-duos, el resto son despachos de recogida y entrega de prendas.

Hasta el momento actual, de las 35 tintorerías que generan residuos, 31 han acreditado lagestión de residuos.

5.2. PLAN DE CONTROL DE RESIDUOS PRODUCIDOS POR TALLERES DE MECANIZADO

En base al acuerdo establecido entre Sader y el Ayuntamiento de Bilbao, se inició en 1998una serie de visitas a los talleres de mecanizado existentes para informarles de la obligación quetienen de gestionar sus residuos de taladrina y la posibilidad de acogerse a este Plan.

Actualmente, la relación de talleres de mecanizado que utilizan en mayor o menor medi-da cantidades de taladrina que tiene constancia el Ayuntamiento de Bilbao es de 62 talleres.

La relación de talleres mecanizados que gestionan sus residuos conforme a la legislaciónvigente es de 16. El resto no lo hace.

105

AA nn ee xx oo -- II II

Enplegu, Emakume eta Ingurugiro SailaÁrea de Empleo, Mujer y Medio Ambiente

5.3. PLAN DE CONTROL DE LOS RESIDUOS Y VERTIDOS PRODUCIDOS

POR TALLERES GRABADORES Y RECUBRIDORAS

La situación actual es que existen 5 talleres que generan residuos de Cloruro Férrico ago-tado, de los cuales cuatro hacen efectiva la entrega de residuos a gestor, y uno que no y al cual sele ha requerido oficialmente.

Además de éstos hay dos talleres más con instalaciones de anodizado ADASA y GRAFI-METAL que disponen de instalaciones de pretratamiento y han regularizado su vertido.

5.4. PLAN GENERAL A ESTABLECER

El planteamiento general que se hace en este campo es continuar con los planes de con-trol de RTPs existentes hasta ahora - tintorerías, talleres de mecanizado, empresas de grabado yrecubridoras -, e iniciar este mismo año planes de inspección y control en los sectores de ArtesGráficas y Laboratorios fotográficos.

6. PL6. PLAN DE RECUPERAAN DE RECUPERACIÓN DE SUELCIÓN DE SUELOS COS CONTONTAMINAMINADOSADOS

Por acuerdo plenario del 29.4.96 fue aprobado el Convenio entre la Sociedad Pública deGestión Ambiental IHOBE A.B., perteneciente al Departamento de Ordenación del Territorio,Vivienda y Medio Ambiente del Gobierno Vasco y el Ayuntamiento de Bilbao, para la realizaciónde un Inventario de Suelos Potencialmente Contaminados en el término municipal.

El objetivo del Convenio fue profundizar en los resultados preliminares de un Inventario deSuelos Potencialmente Contaminados de la C.A.P.V. que se efectuó en 1989, mediante una inves-tigación más detallada de la superficie industrial, que en algún momento de la historia ha estadopotencialmente afectada por actividades contaminantes.

Los resultados obtenidos en el "Inventario de Emplazamientos con ActividadesPotencialmente Contaminantes del Suelo en el Municipio de Bilbao", señalan que alrededor de 174hectáreas, aproximadamente el 4% de la superficie total de Bilbao, están potencialmente conta-minadas, y detecta un total de 242 emplazamientos susceptibles de degradación. Estos suelospotencialmente contaminados albergaron 292 actividades diferentes.

106

AA nn ee xx oo -- II II

Enplegu, Emakume eta Ingurugiro SailaÁrea de Empleo, Mujer y Medio Ambiente

Según la clasificación de emplazamientos establecida en dicho Inventario, se identificaron103 emplazamientos potencialmente contaminados en actividad; 89 se catalogaron como modifi-cados, de los cuales 2 corresponden a antiguos vertederos y 87 parcelas en las que se ubicabanactividades industriales; 35 están inactivos, de los cuales 14 corresponden a solares y 21 a ruinas;y 15 son vertederos, entre los que se encuentran vertederos con residuos de tipo industrial, urba-no, tierras y escombros.

A partir de la realización de este Inventario, una de las tareas que se deberán desarrollar enlos próximos meses es el desarrollo de los instrumentos de gestión necesarios para la incorpora-ción del criterio de "calidad del suelo" en los procedimientos administrativos de actuación muni-cipales como el Planeamiento urbanístico, entre otros, para proceder a la recuperación de sueloscontaminados.

Está previsto iniciar en el 2000, dentro del Programa de Recuperación de SuelosContaminados de la C.A.P.V. establecido entre la Asociación de Municipios Vascos Eudel y elDepartamento de Ordenación del Territorio, Vivienda y Medio Ambiente del Gobierno Vasco, lainvestigación exploratoria, de detalle y proyecto de recuperación de los terrenos de la antiguaFábrica del Gas y el solar de la antigua empresa de Sefesa en Olabeaga.

Según el citado Convenio, para que se acometan la recuperación de zonas contaminadasen próximos años, será necesario que los Ayuntamientos que así lo deseen, solicitarlo alDepartamento de Medio Ambiente del Gobierno Vasco. Los criterios de priorización que utilizarádicho departamento a la hora de seleccionarlos serán los siguientes: que sean de carácter público,que sean ruinas industriales o vertederos abandonados y que tengan actualmente una afecciónambiental importante, como puede ser su contaminación a aguas superficiales o subterráneas, ade-más de que sus posibilidades de recuperación sean técnicamente y económicamente viables.

Por lo tanto, y en base a los criterios citados, el Ayuntamiento de Bilbao deberá estableceruna lista de posibles emplazamientos a recuperar en su término municipal, al objeto de presentaruna propuesta al Gobierno Vasco, con el máximo de documentación e informes relativos a cadacaso.

77. PL. PLAN DE ELIMINAN DE ELIMINAACIÓN DE VERCIÓN DE VERTEDERTEDEROS INOS INCCONTRONTROLOLADOSADOS

Según el censo de vertederos clandestinos que ha elaborado el Negociado denominado"Control Medioambiental de Vehículos y Suelos", que depende del Área de Medio Ambiente delAyuntamiento de Bilbao, y que está actualizado a junio de 2000, existen en el término municipalun total de 23 vertederos sin recuperar, 13 que pueden ser reproducibles (esto quiere decir que nose han puesto determinadas medidas preventivas como señalizaciones, vallados, árboles o setos) yotros 6 que se han reproducido. Por tanto en base a estos datos, hay 29 vertederos a recuperaractualmente.

107

AA nn ee xx oo -- II II

Enplegu, Emakume eta Ingurugiro SailaÁrea de Empleo, Mujer y Medio Ambiente

El Departamento de Medio Ambiente y Acción Territorial de la Diputación Foral de Bizkaiatiene previsto en el año 2000 iniciar una serie de actuaciones de limpieza en 23 vertederos ilega-les en el término municipal de Bilbao.

La actuación que va a desarrollar la Diputación Foral de Bizkaia consiste básicamente enla retirada de residuos de cada uno de estos focos, su transporte a vertedero y su limpieza, sin lapuesta en marcha de medidas preventivas al objeto de corregir los malos hábitos de vertido depequeños constructores así como de vecinos y vecinas de la ciudad, y evitar así la reproducciónde puntos de vertido tan pronto son limpiados (vallado, carteles indicativos, medidas de circula-ción, mobiliarios, arbolado, setos, etc.). Por tanto, la adopción de medidas preventivas deberá sera cargo del Ayuntamiento de Bilbao, que deberá preverlo próximamente.

Con las actuaciones de limpieza de la Diputación Foral de Bizkaia previstas para el 2000,quedarían 6 vertederos incluidos en el censo del Área de Medio Ambiente del Ayuntamiento deBilbao por recuperar, y por tanto será otra de las tareas que se deberá acometer en los próximosmeses por este Ayuntamiento.

8. PL8. PLAN DE AHORRAN DE AHORRO Y EFICIENO Y EFICIENCIA ENERCIA ENERGÉTICGÉTICA MUNICIPA MUNICIPALAL

Aunque la problemática de la energía tiene una dimensión que trasciende los límites de laciudad, también en el ámbito local pueden establecerse programas y medidas que contribuyan asolucionar los impactos que causa el consumo energético actual.

Un Plan de Ahorro y Eficiencia Energética Local puede lograr importantes cotas de reduc-ción del consumo energético, y en base a ello el Ayuntamiento de Bilbao tiene previsto próxima-mente la firma de un Convenio con el Ente Vasco de la Energía (EVE) en beneficio de un desarro-llo energético sostenible.

Los objetivos que persigue este Convenio, básicamente, son promover el ahorro en la ges-tión municipal, buscar la máxima eficiencia energética y diversificar las energías que en la actua-lidad existen en el mercado promoviendo la utilización de fuentes energéticas diferentes al petró-leo, entre ellas, las energías renovables.

El Plan de Ahorro y Eficiencia Energética del Ayuntamiento de Bilbao se elaborará en dife-rentes fases en cuanto a su implantación. En una primera fase, el plan de actuación a llevar a cabocomprendería las acciones siguientes:

• Inicio de la implantación del Sistema de Gestión Energética para el Ayuntamiento.

108

AA nn ee xx oo -- II II

Enplegu, Emakume eta Ingurugiro SailaÁrea de Empleo, Mujer y Medio Ambiente

• Realización del diagnóstico Ecodiesel a la flota de BILBOBUS, con carácter periódicocomo herramienta de mantenimiento preventivo, ahorro energético y en consecuenciamejora medioambiental.

• Realización del diagnóstico Ecomovil al parque móvil de vehículos propiedad delAyuntamiento (Policía Municipal, Vehículos de Autoridades, etc.), con carácter periódi-co como herramienta de mantenimiento preventivo, ahorro energético y en consecuen-cia mejora medioambiental.

El Plan de Ahorro y Eficiencia Energética Local puede suponer al Ayuntamiento de Bilbaoun ahorro de entre el 15% y el 20% de la energía consumida en la actualidad en las diferentes ins-talaciones y edificios municipales además de una mayor protección de nuestro entorno más cer-cano.

9. PL9. PLAN DE MOAN DE MOVILIDVILIDAD URBAD URBANANA SOSA SOSTENIBLETENIBLE

El tráfico rodado se ha convertido en uno de los grandes problemas ambientales de nues-tro tiempo.

Bilbao, como ciudad de servicios, ofrece muchas opciones y posibilidades, debiéndosegarantizar la accesibilidad a la gran diversidad de centros de actividad e interés del medio urbano(cultura, comercio, formación, servicios, actividades sociales y políticas), respetando el interésgeneral.

El coche, sin embargo, no responde a todas las necesidades: una gran parte de los hogaresno dispone de él y en los hogares en los que sí disponen, la mayor parte de sus integrantes o bienno tiene permiso de conducir o no pueden tenerlo (población infantil y adolescente), o bien notiene acceso al coche.

Desde un punto de vista colectivo, los inconvenientes del uso inmoderado del coche pri-vado resultan muy costosos, ya que contribuye al derroche de espacio urbano, consume enormesrecursos y es una carga para el medio ambiente. La contaminación no sólo constituye una ame-naza para el patrimonio histórico, sino también, y principalmente, para la salud (contaminaciónatmosférica y ruido). El coste humano y económico de los accidentes de carretera y congestión deltráfico habla por si sólo.

Así, para favorecer la movilidad, se hace condición necesaria la reducción del uso delcoche, al mismo tiempo que se recupera la ciudad para los/as peatones, se fomenta la utilizacióndel transporte público y se favorecen los medios de transporte alternativos como las bicicletas.

109

AA nn ee xx oo -- II II

Enplegu, Emakume eta Ingurugiro SailaÁrea de Empleo, Mujer y Medio Ambiente

Con estos objetivos, el Ayuntamiento de Bilbao puede realizar un Plan de MovilidadUrbana Sostenible, abordando con un planteamiento global o integral:

• políticas de control y ordenación del tráfico: plan de circulación y estructura de la redviaria, circulación de transportes pesados y mercancías peligrosas, carga y descarga, ….

• políticas de aparcamiento: estacionamiento en la vía pública, OTA, y garajes de rotacióny de residentes

• transporte colectivo: optimización de los recursos existentes y fomento de su utilizacióny mejora ( carriles bus, …)

• recuperación de la calidad ambiental urbana, determinando espacios e itinerarios espe-cíficos para peatones y ciclistas

Desde el Área de Protección Civil y Circulación, en coordinación con otras áreas munici-pales como Urbanismo, Obras y Servicios, y Medio Ambiente, se va a proceder a definir las líne-as rectoras de este Plan de Movilidad y establecer las bases para la contratación de una Consultora,al mismo tiempo que se avanza en proyectos ya en desarrollo como el estudio de aparcamientos yreordenación del transporte público.

110

AA nn ee xx oo -- II II

Enplegu, Emakume eta Ingurugiro SailaÁrea de Empleo, Mujer y Medio Ambiente