Modelo Curricular para la Formación Profesional en el · PDF fileModalidades 30...

39
1 Modelo Curricular para la Formación Profesional en el INA

Transcript of Modelo Curricular para la Formación Profesional en el · PDF fileModalidades 30...

1

Modelo Curricular para la Formación Profesional en el INA

375 Instituto Nacional de Aprendizaje (Costa Rica).l59m Modelo curricular para la formación profesional en el INA / María Auxiliadora Alfaro Alfaro [ et al ]. -- San José, C.R. : INA, 2004. 35 p. ; 28 cm. 1.FORMACIÓN PROFESIONAL. 2. PROGRAMAS DE ESTUDIO. 3. PLANIFICACIÓN CURRICULAR. I. Alfaro Alfaro, María Auxiliadora. II. Fonseca Elizondo, Marielos.

III. Villareal Alvarado, José Joaquín. IV. Murillo López, Rafael. V. Argüello Fonseca, Omar, coord. VI. Título.

Instituto Nacional de Aprendizaje, INAPrimera edición

Prohibida la reproducción parcial o total del contenido de este documento sin la autorización expresa del INA

Impreso en Costa RicaCentro de Reproducción Digital, INA

3

Modelo Curricular para la Formación Profesional en el INA

Presentación 4

Comunicación De Acuerdo No.283-2004-jd-v2 5

Capítulo I: Modelo Curricular para la Formación Profesional en el INA 6

1. Fundamentos 7

2. Descripción del Modelo Curricular 12 2.1 Descripción del Diseño de la Oferta Específica 12 2.2 Descripción del Diseño Curricular por Competencias Configurado Modularmente 12 2.3 Características del Modelo 13

3. Objetivos del Modelo Curricular 15

4. Fases del Modelo Curricular para la Formación Profesional en el INA 16 4.1 Identificación de las Necesidades y Requerimientos en Formación

Profesional 18 4.2 Conformación y Diseño de la Oferta Específica (Opción I) 19 4.3 Diseño de Perfiles (Opción 2, Primera Fase) 19 4.4 Diseño de Planes, Programas y Módulos de Formación y Capacitación 23 4.5 Revisión y Ajuste 25

Capítulo II: Organización Funcional y Administrativa de los Servicios de Formación Profesional 26

1. Servicios de Formación Profesional 27

2. Modos de Formación 30

3. Modalidades 30

Glosario 33

Bibliografía 38

INDICE

4

Modelo Curricular para la Formación Profesional en el INA

Los acelerados cambios productivos y tecnológicos que caracterizan el actual estado de globalización, estructurado bajo el paradigma de la sociedad del conocimiento, representan un serio desafío para la educación, sobre todo para la capacitación técnica y profesional

De este modo, de acuerdo con el ritmo actual del quehacer diario, lo único permanente es el cambio. Por ello, nuestra institución debe adaptarse a los desafíos que impone la nueva realidad. Por consiguiente, es necesario brindar una oferta formativa expedita, oportuna, flexible y de alta calidad que permita el desarrollo del talento humano y la mejora continua de la competitividad empresarial y la calidad de vida en nuestra sociedad.

Con este objetivo, las autoridades superiores del INA establecen en 2004, una comisión que se impone como tarea hacer un análisis de la vigencia y pertinencia del actual modelo curricular.

La idea es señalar las líneas que debe contener un modelo curricular que posibilite la flexibilidad en el diseño de la curricula institucional, y que también sirva para orientar en cuanto a las posibilidades de entrega oportuna y eficiente de los servicios de formación y capacitación para las potenciales poblaciones meta.

Fruto del trabajo de esta comisión es el presente documento que sistematiza y renueva los procesos del diseño curricular en Formación Profesional. El modelo propuesto posibilita la elaboración del diseño curricular modular por competencias laborales.

Es importante señalar que la diferencia esencial de este modelo curricular respecto al anterior, consiste en abrir un mecanismo para realizar diseños curriculares específicos, establecer otros mecanismos para la identificación de las necesidades de capacitación y formación, entre otros aspectos, para ofrecer respuestas ágiles, sin renunciar a los criterios de calidad y excelencia que el INA procura concretar.

En su ámbito de aplicación dentro de la institución, el modelo le define a las Unidades Técnicas competentes los lineamientos para el diseño curricular, a la vez que se constituye en una herramienta fundamental para coordinar los servicios de formación y capacitación profesional, encomendados al INA mediante su Ley Orgánica.

PRESENTACIÓN

5

Modelo Curricular para la Formación Profesional en el INA

FECHA: 26 de Enero de 2005

ASUNTO: APROBAR EL DOCUMENTO MODELO CURRICULAR PARA LA FORMACIÓN PROFESIONAL EN EL INA, PRESENTADO POR LA SUBGERENCIA TÉCNICA DEL INSTITUTO.

COMUNICADO PARA SU EJECUCIÓN: Gerencia General, Subgerencia Técnica

COMUNICADO PARA INFORMACIÓN: Presidencia Ejecutiva, Asesoría Legal, Auditoria Interna.

En La Sesión No. 4160 Celebrada El 08 De Diciembre De 2004 La Junta Directiva Tomó El Siguiente Acuerdo, Según Consta En El Acta De Esa Sesión, Articulo Iv:

1. APROBAR EL DOCUMENTO MODELO CURRICULAR PARA LA FORMACIÓN PROFESIONAL EN EL INA, PRESENTADO POR LA SUBGERENCIA TÉCNICA DEL INSTITUTO.

2. INSTRUIR A LA ADMINISTRACIÓN ELABORE UN PLAN DE IMPLEMENTACION Y SU CRONOGRAMA QUE INCORPORE LA TERMINOLOGÍA TÉCNICA EN LOS TERMINOS PREVISTOS POR LA RECOMENDACIÓN 195 DE LA OIT, PLAZOS Y RESPONSABLES.

Licda. Ana Lucía Delgado Orozco, EncargadaSecretaría Técnica De Junta DirectivaALDO/raa*

COMUNICACIÓN DE ACUERDO No.283-2004-JD-V2

Capítulo IModelo Curricular para la Formación Profesional en el INA

7

Modelo Curricular para la Formación Profesional en el INA

El Modelo Curricular para la Formación Profesional en el INA, se fundamenta en el sistema de Gestión de Calidad institucional, en elementos de carácter legal y conceptual, a saber:

Sistema de Gestión de Calidad Institucional

Basado en la Política de Calidad del Instituto Nacional de Aprendizaje, página del documento “Políticas Institucionales 2002-2006”.

Marco Teórico

La Formación Profesional como parte del sistema educativo se alimenta de las diversas tendencias filosóficas, entre ellas el pragmatismo evoca el aprender haciendo, a la vez el naturalismo permite la construcción y reconstrucción de los conocimientos, las habilidades, destrezas y conductas socioafectivas. Por tanto, el currículum no puede concebirse como un diseño estático o inamovible, de allí que algunos autores prefieran denominarle desarrollo curricular, con esta concepción se promueve la revisión y actualización constante, de modo que supere la idea de un producto acabado.

No obstante, las bases teóricas del currículo se alimentan de los fundamentos históricos, psicológicos, filosóficos, antropológicos, sociológicos y pedagógicos. Los fundamentos históricos se basan en un análisis sistemático del desarrollo curricular en un tiempo determinado. Consisten, entre otros, en caracterizaciones de las diversas tendencias educativas o bien en una reseña, en donde la tradición constituye un factor importante en la educación.

Los fundamentos filosóficos o axiológicos se refieren a conceptos teóricos, valores, ideales o ideologías que son elementos orientadores del currículo en determinado momento, sin que ello represente una posición absoluta.

Los fundamentos psicológicos se relacionan con las personas participantes y el proceso enseñanza y aprendizaje. Por lo tanto, el contenido y la estructuración de las experiencias ofrecidas a los participantes son avaladas por estos fundamentos, esto hace que el currículo se adapte a las diferentes necesidades del conocimiento de cada ser humano.

Los fundamentos sociológicos están relacionados con los conceptos y las teorías que orientan las manifestaciones de los grupos sociales en el ámbito de la cultura, base de la sociedad, con ello se analiza las relaciones entre las personas, los grupos y las instituciones.

1. FUNDAMENTOS

8

Modelo Curricular para la Formación Profesional en el INA

Partiendo de los fundamentos se derivan las corrientes educativas, que estudian las formas que prevalecen en la educación a través del tiempo. Así es como las estructuras pedagógicas que se han desarrollado en el tiempo responden a los problemas y retos de cada época.

Por tanto, representan el esfuerzo consciente de las precedentes generaciones por mejorar y realimentar el sistema educativo, en respuesta a la situación heredada y las nuevas circunstancias o retos de la época actual. Esto hace que las corrientes educativas estén ligadas a la evolución cultural y también influidas por las distintas concepciones del ser humano y de la vida, por esta razón no pueden considerarse un conjunto de hechos aislados.

Aunque estrechamente vinculada a su contexto histórico, ninguna corriente, sin embargo, agota en sí misma la realidad educativa de una sociedad, hay que tener en cuenta que generalmente suponen nuevas vías de reflexión y de práctica educativa, bajo las que perviven otros modos de entender la educación. Un modelo de diseño curricular guía y orienta la organización de los elementos o componentes curriculares básicos, de ahí que Bolaños y Molina (1990) definen al modelo curricular como “un esquema o estructura de organización utilizado para planificar las experiencias de aprendizaje”.

Para efectos del presente modelo el énfasis teórico lo fundamentan los enfoques curriculares, es decir, “el cuerpo teórico que sustenta la forma en que se visualizarán los diferentes elementos del currículo y cómo se concebirán sus interacciones” (Bolaños y Molina, 1990:91)

De los enfoques curriculares más conocidos, y en consideración a las características de la Formación Profesional, el Modelo Curricular para la Formación Profesional en el INA, asume predominantemente el enfoque tecnológico, ya que se caracteriza por enfatizar estrategias más efectivas para el desarrollo del proceso enseñanza aprendizaje, por tanto se prioriza la capacitación o formación programada, paquetes didácticos y sistemas modulares, entre otros.

No obstante, existen aportes importantes del enfoque socio reconstruccionista, debido a que éste privilegia las relaciones entre la persona y la sociedad, especialmente, en los procesos de formación por competencias laborales; la educación es un proceso de socialización o culturalización en donde las orientaciones funcionales estructuralistas visualizan la sociedad como sistema de interrelaciones funcionales y estructurales.

Los elementos curriculares que asume el modelo de diseño son: el contexto social, las personas participantes, el personal docente, los objetivos, los contenidos, la metodología, los recursos y la evaluación.

9

Modelo Curricular para la Formación Profesional en el INA

CARACTERIZACION DE LOS ELEMENTOS CURRICULARES SEGUN LOS

ENFOQUES TECNOLÓGICO Y SOCIORECONSTRUCCIONISTA

ELEMENTOS DEL CURRICULO

Contexto social

Las personas participantes

El personal docente

Los objetivos de laformación y capacitación

Los contenidos

Metodología

Recursos instruccionales

ENFOQUE TECNOLOGICO

La sociedad se convierte en un recurso que facilita los procesos de enseñanza-aprendizaje, repre-sentada, en el INA, principalmente por los sectores productivos.

Se da énfasis a los procedimientos para el desarrollo de los procesos de enseñanza-aprendizaje, donde las personas participantes interactúan a partir de los estímulos externos.

Es un guía, facilitador y conductor de los procesos de enseñanza-aprendizaje que enfatiza la tecnología como medio fundamental de dicho proceso.

Se plantean en términos de conductas observables y medibles que incluyen habilidades, destrezas y conocimientos que la persona participante debe lograr en su formación y capacitación.

Se emplean medios y recursos tecnológicos que garanticen el nivel de logro en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Se enfatizan los contenidos que provienen de la cultura sistematizada.

Los métodos y técnicas de enseñanza están predeterminadas y enfatiza en aprender haciendo.

Los recursos son por sí mismo propiciadores del proceso de enseñanza-aprendizaje.

ENFOQUE SOCIO-RECONSTRUCCIONISTA

Es un elemento fundamental para la promoción del cambio social, ya que permite el acceso y la oportunidad de capacitación y formación perma-nente.

Es guía activo y facilitador del espíritu crítico y analítico de los estudiantes, a fin de generar cambios sociales.

Las metodologías estimulan procesos de la socialización, en donde se emplean técnicas que favorecen la convivencia.

Son medios que facilitan el proceso de enseñanza aprendizaje dentro del contexto sociocultural.

10

Modelo Curricular para la Formación Profesional en el INA

Marco Legal

Del Artículo 3 de la Ley Orgánica del INA se desprende que:

“Para lograr sus fines el Instituto tendrá las siguientes atribuciones:

... Diseñar y ejecutar programas de capacitación y formación profesional en todas sus modalidades o convenir su ejecución con otros entes públicos o privados, tanto para futuros trabajadores y trabajadoras por cuenta propia como personas empleadas, subempleadas o desempleadas, así como proveer la constitución de empresas”

Adicionalmente, los Artículos 3, 4 y 5 del Reglamento a la Ley Orgánica del INA, establecen las premisas sobre las cuales se gestiona la Formación Profesional.

Marco Conceptual

De acuerdo con los principios que sobre Formación Profesional ha emitido la Organización Internacional del Trabajo (OIT), y en atención a los elementos consignados en la Recomendación 195 del mismo ente, que versa sobre el desarrollo de los recursos humanos (Educación, Formación y Aprendizaje Permanente), derivada en la Reunión de la Conferencia Internacional del Trabajo de la OIT en Ginebra, 2004, establecen que:

“Los miembros sobre la base del diálogo social, (deben) formular, aplicar y revisar unas políticas nacionales de desarrollo de los recursos humanos, educación, formación y aprendizaje permanente que sean compatibles con las políticas adoptadas en los ámbitos económico, fiscal y social”

11

Modelo Curricular para la Formación Profesional en el INA

Por su parte, la visión de la Institución, sintetiza lo anterior, de la siguiente manera:

“El Instituto Nacional de Aprendizaje, promueve el desarrollo económico y social, contribuye al mejoramiento de las condiciones de vida y a la competitividad empresarial e implementa acciones de formación profesional y capacitación efectivas, innovadoras, flexibles, continuas, competitivas, sostenibles, integrales, con igualdad de oportunidades para todas las poblaciones, especialmente las que se encuentran en desventaja social”.

(Acuerdo de Junta Directiva No. 274-2002-JD adoptado en la Sesión No. 4019 del 11 de noviembre de 2002).

Complementariamente, el documento para la UNESCO (1996) “La Educación Encierra un Tesoro”, de Jacques Delors, resalta lo siguiente:

“ Para cumplir el conjunto de las misiones que le son propias, la educación debe estructurarse en torno a cuatro aprendizajes fundamentales, que en el transcurso de la vida serán para cada persona, en cierto sentido, los pilares del conocimiento: aprender a conocer es decir, adquirir los instrumentos de la comprensión; aprender a hacer, para poder influir sobre el propio entorno; aprender a vivir juntos, para participar y cooperar con los demás en todas las actividades humanas; por último, aprender a ser, un proceso fundamental que recoge elementos de los tres anteriores. Por supuesto, estas cuatro vías del saber convergen en una sola, ya que hay entre ellas múltiples puntos de contacto, coincidencia e intercambio” (sp)

Congruente con lo anterior, en formación profesional se requiere un modelo curricular que integre las exigencias del cliente, los tipos de productos y servicios, y sus especificaciones para la formación y capacitación de una persona competente para el mundo del trabajo.

12

Modelo Curricular para la Formación Profesional en el INA

El presente modelo establece dos alternativas de diseño:

• Oferta específica (atención de necesidades puntuales)• Por competencias laborales configurada modularmente

2.1 Descripción del diseño de la oferta específica (Véase Opción 1, Figura 1)

El diseño de la oferta específica es la organización didáctica de los contenidos de la capacitación técnica, que apunta a distribuir los conocimientos teóricos, prácticos y habilidades en unidades autosuficientes e interdisiciplinarias. Responde escencialmente a la atención de requerimientos puntuales de la entidad solicitante e interdependiente de la forma de entrega del servicio.

2.2 Descripción del diseño curricular por competencias configurado modularmente (Véase Opción 2, Figura 1)

El modelo curricular por competencias configurado modularmente, es la organización didáctica de la formación y capacitación técnica, constituye la conjunción de las cuatro dimensiones de competencias: técnicas, metodológicas, sociales e individuales que son transferidas y fomentadas en la formación profesional de forma integrada.

Valga indicar que esta es la vía para el diseño de la oferta curricular por competencias, que fomenta la formación y capacitación de personas con facultades para la comunicación, cooperación en su entorno laboral y social, aptitud para pensar y actuar con interdependencia, así como resolver problemas en forma autónoma y flexible.

2. DESCRIPCIÓN DEL MODELO CURRICULAR

13

Modelo Curricular para la Formación Profesional en el INA

2.3 Características del Modelo

El modelo establece las pautas para la conformación de los planes y programas de formación y capacitación, así como de los diseños específicos para la capacitación dirigida, según sus carcterísticas, en los diferentes modos y modalidades para que sea congruente con los fundamentos precitados.

2.3.1 Flexible y Funcional

Se ajusta permanentemente a los cambios que se suscitan en el medio productivo y a las espectativas de los clientes, especialmente aquellos cambios producidos por la dinámica de la tecnología, por ampliación o reducción de elementos en los procesos productivos y necesidades de las personas o comunidades.

2.3.2 Modulado

Permite organizar y administrar los módulos en forma independiente o integrada en planes y programas modulares de formación y capacitación, indistintamente de la forma de entrega que se utilice.

2.3.3 General

Constituye la guía indispensable para el diseño curricular en todos los subsectores productivos, tanto para diseños específicos, como para planes y programas de formación y capacitación en general.

2.3.4 Continuo y Permanente

Genera una oferta curricular de forma progresiva y secuencial, que permite la formación, capacitación o reconversión laboral, según los requerimientos, necesidades e intereses de la persona, es decir, propicia la capacitación contínua, de acuerdo con los planes y programas establecidos. Además posibilita la revisión y el ajuste permanente de la oferta curricular.

14

Modelo Curricular para la Formación Profesional en el INA

2.3.5 Integrado

Propone la interacción entre los interlocutores sociales y el INA, mediante el proceso del diseño curricular a fin de ofrecer servicios de formación y capacitación que respondan a sus necesidades y requerimientos. Asimismo, propicia la integración de los diversos procesos de enseñanza - aprendizaje, procurando con ello el desarrollo de conocimientos, destrezas y valores.

15

Modelo Curricular para la Formación Profesional en el INA

3.1 Normalizar los procesos para el diseño curricular del INA, congruente con la política institucional de calidad.

3.2 Organizar en forma coherente, los producos del diseño curricular, según los requerimientos del entorno productivo.

3.3 Facilitar la orientación de la oferta curricular hacia la adquisición de las competencias laborales requeridas por las personas en las diferentes actividades económicas, sea esta oferta estructurada para perfiles requeridos.

3.4 Propiciar alternativas que le permitan al Instituto aumentar la velocidad de respuesta a las demandas y necesidades de formación y capacitación profesional que procura el entorno laboral.

3.5 Permitir la realimentación de las diferentes fases del proceso del diseño curricular, por medio de la revisión oportuna y el ajuste permanente a los productos que se obtienen de las mismas

3. OBJETIVOS DEL MODELO CURRICULAR

16

Modelo Curricular para la Formación Profesional en el INA

El modelo para el diseño curricular establece los procesos fundamentales agrupados en cinco grandes fases, independientes entre sí, e interrelacionadas cuando así sea requerido; para lo cual, complementariamente, se deberán definir los procedimientos necesarios a efecto de coadyuvar en la gestión de los servicios de formación y capacitación profesional.

El esquema para el modelo curricular según sus fases se compone de:

4.1 Identificación de las necesidades y requerimientos 1 en formación profesional.

4.2 Conformación o diseño de la oferta específica

4.3 Diseño de Perfiles

4.4 Diseño de planes, programas y módulos de formación y capacitación

4.5 Revisión y Ajuste

1 Para efectos de este documento, las necesidades están representadas por las solicitudes que expresan las personas, empresas, organizaciones, comunidades, etc; mientras que los requerimientos serán determinados por medio de diagnósticos técnicos que puntualicen las áreas de formación o capacitación para atender.

4. FASES DEL MODELO CURRICULAR PARA LA FORMACIÓN PROFESIONAL EN EL INA

17

Modelo Curricular para la Formación Profesional en el INA

Figura 1Modelo Curricular para la Formación Profesional en el INA

Para facilitar la interpretación del esquema anterior, se procede a explicar el contenido de cada una de las tres fases, así como sus respectivas interrelaciones.

Ejecución y Evaluaciónde los Servicios de

Formación y Capacitación

4.Diseño de planes, programas y módulos de formación y

capacitación porcompetencias laborales

18

Modelo Curricular para la Formación Profesional en el INA

4.1 Identificación de las necesidades y requerimientos en Formación Profesional

La Formación Profesional responde a las orientaciones de la actividad productiva que se deriva de los planes de desarrollo socioeconómicos, de las necesidades de los sectores económicos y otras organizaciones que actúan en función del desarrollo de su capital humano. No obstante, dada la celeridad del cambio tecnológico, se hace imprescindible desarrollar formas e instrumentos versátiles que permitan la obtención de la información de manera oportuna, a fin de poder brindar respuestas reales y ágiles.

La primera fase del modelo es la recolección y procesamiento de las necesidades y requerimientos de formación profesional, la cual depende de aspectos cualitativos y cuantitativos. Esta información constituye el insumo para la conformación o diseño de la oferta específica (opción 1), o en su defecto, el diseño de perfiles profesionales o requeridos2 los que a su vez, son el insumo para el diseño de planes, programas y módulos por competencias laborales (opción 2).

En este particular, el documento de la “Nonagésima Segunda reunión de la Conferencia Internacional del Trabajo de la OIT, Ginebra 2004”, el inciso C indica:

“Recopilar Información sobre las competencias y las tendencias emergentes en el mercado de trabajo a partir de las diversas fuentes,... que no se limiten a la clasificación tradicional de las ocupaciones”

Como potenciales fuentes de información para llevar a cabo esta fase, se citan las siguientes:

• Políticas y programas gubernamentales e institucionales• Requerimientos de organismos internacionales• Actas de Comités de Cúpula, Enlace y Regionales• Cámaras Empresariales, Instituciones Públicas y Privadas• Potenciales inversionistas (nacionales y extranjeros)

2 Ver definición de los dos tipos de perfiles en página 16

19

Modelo Curricular para la Formación Profesional en el INA

• Gremios empresariales y de trabajadores• Colegios Profesionales• Solicitudes específicas de empresas o comunidades • Análisis de requerimientos laborales en medios de prensa• Diagnósticos técnicos a empresas• Evaluación de Impacto• Oficinas de intermediación de empleo• Diversas unidades del INA: Gestión Compartida, Gestión Regional, Gestión• Tecnológica y Unidad de Desarrollo y Estadística (UDE).• Resultados de vigilancia tecnológica de las Unidades Técnicas• Empresas catalogadas como Centros Colaboradores• Estudios de necesidades y requerimientos de formación y capacitación• Informantes claves• Otras señales del mercado

4.2 Conformación o Diseño de la oferta específica (Opción 1)

Producto de la información obtenida sobre las necesidades y requerimientos de formación profesional puntuales, se procede a realizar diagnósticos técnicos para la conformación de la oferta específica a partir de los servicios ya existentes. Si esta condición no satisface la necesidad, se elabora el diseño de la oferta específica. Con el desarrollo de esta alternativa, se obtienen productos curriculares que responden a requerimientos puntuales del mercado laboral, a fin de suministrar respuestas oportunas, pertinentes, ágiles y flexibles, sin que ello amerite un proceso de diseño de perfiles.

4.3 Diseño de Perfiles (Opción 2, primera fase)

Tomando como referencia la configuración del Sector Productivo (vease figura 2), los insumos derivados de la fase de Identificación de las Necesidades y Requerimientos en Formación Profesional, dependiendo de las características de la Formación y Capacitación Profesional solicitada, se determina el diseño del perfil profesional o del perfil requerido.

20

Modelo Curricular para la Formación Profesional en el INA

El Perfil Profesional

Se refiere a la descripción de las competencias laborales que debe poseer la persona para desempeñar determinados procesos y procedimientos propios de una figura profesional, ello depende del itinerario profesional 3 del subsector productivo vinculado

El Perfil Requerido

Se refiere a la descripción de las competencias escencialmente técnicas, que debe poseer la persona para ejercer un ámbito específico del empleo, para satisfacer necesidades del mercado laboral que no necesariamente corresponden a una figura profesional establecida en el Itinerario Profesional.

Queda a criterio del Núcleo Tecnológico competente determinar cuando amerita el diseño de un perfil profesional en toda la amplitud del mismo, o por el contrario, el diseño de un perfil requerido.

4.3.1 Análisis del Sector o Subsector Productivo

Con el propósito de realizar el análisis del sector o subsector productivo, se establece el siguiente diagrama.

3 Vease definición en glosario, página 31

21

Modelo Curricular para la Formación Profesional en el INA

Figura 2Configuración del Sector Productivo

En concordancia con este esquema se identifican, en primera instancia, el secto productivo, se definen los subsectores, las áreas funcionales y los procesos que se requieren para alcanzar un objetivo de producción o prestación de un servicio.

Del análisis de las áreas funcionales se obtienen las figuras profesionales. Un área funcional puede estar compuesta por una o más figuras profesionales, dependiendo de la complejidad de los procesos productivos o de la prestación de un servicio, así como la magnitud de estos.

Para cada figura profesional contemplada en el itinerario, se debe determinar un perfil profesional, el cual enmarca el nivel de competencia que debe poseer la misma, acorde con los requerimientos del mercado laboral.

Los elementos básicos que conforman un perfil profesional estarán en relación directa con el ámbito técnico del mercado laboral y su respectivo enfoque curricular.

22

Modelo Curricular para la Formación Profesional en el INA

4.3.2 Niveles de Cualificación Profesional

Es la estructura del Itinerario Profesional, las figuras profesionales se ubican según la complejidad y diversidad de los procesos y de los procedimientos técnicos demandados por el sector productivo, de acuerdo con los niveles siguientes:

Nivel I: Personal Trabajador CalificadoNivel II: Personal TécnicoNivel III: Personal Trabajador Especializado

Caracterización de las figuras profesionales según los niveles referidos

Nivel I: Personal Trabajador Calificado

Se refiere a la persona calificada para desempeñar un ámbito del empleo, cuyas competencias profesionales le permiten ejecutar procesos y procedimientos técnicos.Para su ejecución profesional requiere de frecuente instrucción y supervisión

Nivel II: Personal Técnico

Se refiere a la persona calificada para desempeñar un ámbito del empleo cuyas competencias profesionales le permiten diseñar y ejecutar procesos y procedimientos técnicos. Para su ejercicio profesional requiere poca o ninguna instrucción y supervisión

Nivel III. Personal Trabajador Especializado

Se refiere a la persona calificada para desempeñar un ámbito del empleo cuyas competencias profesionales le permiten administrar, diseñar y ejecutar procesos y procedimientos técnicos con un alto grado de responsabilidad de especialización y de gestión administrativa. En su ejercicio profesional requiere de amplios conocimientos tecnológicos, ademas de la habilidad para instruir, dirigir y mejorar procesos productivos de prestación de servicios.

23

Modelo Curricular para la Formación Profesional en el INA

4.3.3 Estructura del itinerario profesional

El itinerario profesional es una representación gráfica de la estructura del mercado laboral correspondiente a un área funcional, subsector o sector productivo, en donde se identifica y establece la ubicación de las figuras profesionales y la relación entre ellas, de acuerdo con los niveles de cualificación profesional. Un itinerario profesional puede estar estructurado por una o varias figuras profesionales.

Complementariamente se puede ampliar con las figuras que se deriven de los “Perfiles Requeridos” , producto de la identificación de las necesidades y requerimientos emergentes en formación profesional.

4.4 Diseño de planes, programas y módulos de formación y capacitación por competencias laborales. (Opción 2, Segunda Fase)

El diseño de planes, programas y módulos por competencias laborales, utiliza los siguientes insumos:

- La identificación de las necesidades y requerimientos de formación y capacitación. - Los perfiles profesionales o requeridos. - El itinerario profesional de cada subsector.

Cada figura profesional que se deriva del itinerario profesional, genera una salida certificable.

4.4.1 Itinerario de Formación

Entiéndase por itinerario de Formación la organización de los módulos de formación y capacitación, con una secuencia lógica de complejidad de los procesos técnicos y metodológicos, de lo cual se obtienen los programas modulares y como resultado final los planes modulares.

24

Modelo Curricular para la Formación Profesional en el INA

4.4.2 Plan de Formación

El Plan de Formación lo constituye el conjunto de programas modulares de formación o capacitación de las diferentes áreas funcionales del subsector productivo.

4.4.3 Programa de Formación o Capacitación

Es la integración coherente de uno o más módulos de formación o capacitación técnica requeridos para el desempeño de una figura profesional que responde a una salida certificable parcial o final.

4.4.4 Módulo

El módulo es el conjunto de conocimientos, capacidades y cualidades por medio de las cuales se adquiere (n) o se complementa (n) la (s) competencia (s) requerida (s) para el desempeño en un ámbito de empleo.

El módulo es la unidad básica del diseño curricular y se caracteriza porque responde a uno o varios procesos, procedimientos o a competencias transversales.

Las opciones para el diseño curricular consignados en el esquema, se pueden representar gráficamente del siguiente modo:

25

Modelo Curricular para la Formación Profesional en el INA

Figura 3Opciones para el Diseño Curricular

Diseño de la ofertapor módulos específicos

o asistencia técnica

4.5 Revisión y Ajuste

Como parte del modelo de diseño curricular se hace necesario establecer acciones que posibiliten la revisión y el ajuste permanente de todos los productos, con lo cual se obtienen criterios de validación y realimentación que permiten el mejoramiento durante el desarrollo del modelo.

Conformación deoferta específica

(con la ya existente), módulos o programas

de capacitación.

Capítulo IIOrganización Funcional y Administrativa de los Servicios de Formación Profesional en el INA

27

Modelo Curricular para la Formación Profesional en el INA

A partir de los productos derivados de la aplicación de la aplicación del Modelo Curricular para la Formación Profesional en el INA, se establecen algunas bases fundamentales para la organización funcional y administrativa de los servicios.

1. Servicios de Formación Profesional

En lo conducente y al amparo del Artículo 3 de la Ley Orgánica del INA No. 6868, los Artículos 6, 7, 8, 9, 30 y 31 del Reglamento a la Ley supra mencionada y de forma conexa con la Ley de Aprendizaje No. 4903, se definen los servicios de formación profesional como los productos técnicos, tecnológicos y curriculares, derivados de la identificación de necesidades y requerimientos de los clientes; por su naturaleza se clasifican en:

a-) Planes y programas de formación por competencias laborales.b-) Programas y módulos de capacitación técnica.c-) Asistencia Técnicad-) Certificación de competencias laboralese-) Acreditación

a-) Planes y programas de formación por competencias laborales

Están orientados a atender a las personas que requieren la adquisición o complementación de las competencias laborales correspondientes a una figura profesional, con el fin de incorporarse al sector productivo y formar parte del capital humano que el país demanda.

La duración de estos planes y programas de formación se establecen de acuerdo con la suma de las horas de cada uno de los módulos que conforman el plan o programa.

Como resultado de estos servicios de formación se obtiene una persona con título acorde con el nivel de cualificación del plan o programa que haya cursado.

28

Modelo Curricular para la Formación Profesional en el INA

b-) Programas y Módulos Específicos de Capacitación Técnica

Este servicio se orienta hacia la atención de necesidades o requerimientos puntuales de capacitación, de manera que le permitan a las personas la adquisición o complementación de conocimientos, habilidades y destrezas. Ello implica que la población a quien está dirigida, mayoritariamente, ya se encuentra laborando en la actividad productiva o en actividades conexas. Como resultado de estos servicios, se obtiene una persona con un certificado de aprovechamiento.

c-) Asistencia Técnica

Se orienta a satisfacer requerimientos puntuales, tanto a las personas como de las unidades productivas o prestatarias de servicios.

La población meta posee como condición el estar incorporada a la actividad productiva y que, en razón de mejorar o incrementar la calidad de sus servicios o productos demandan, de acuerdo con el diagnóstico respectivo, la asistencia técnica por alguna de las siguientes vías:

• Asesoría Técnica.• Acompañamiento Técnico.• Desarrollo de Prototipos.• Capacitación Agropecuaria Integral (CAI).• Investigación Aplicada.• Servicios Tecnológicos.• Otras técnicas metodológicas tales como: Seminarios, talleres, debate, mesa redonda, foros, charlas, entre otros

29

Modelo Curricular para la Formación Profesional en el INA

Como resultado de estos servicios se otorgan certificados de participación o reportes de los servicios suministrados a empresas

d-) Certificación de Competencias Laborales

Estos servicios están dirigidos a reconocer, bajo la estructura de un módulo, programa modular, plan modular, perfil profesional o requerido, las competencias laborales que posee una persona indistintamente de la forma en que la haya adquirido; ya sea que se encuentre laborando en la actividad productiva directamente, o porque demande el servicio para otros propósitos.

Como resultado de estos servicios, se obtiene una persona certificada en un ámbito específico del trabajo, o en todo un subsector productivo.

e-) Acreditación

El reconocimiento oficial de los estándares de calidad definidos por el INA para la formación y capacitación profesional que ofrecen las personas físicas y jurídicas. La acreditación se constituye, en esencia, en un servicio técnico metodológico, dirigido a entes públicos y privados.

30

Modelo Curricular para la Formación Profesional en el INA

2. Modos de Formación

Según lo establece la OIT, los modos de formación son los diferentes tipos de acciones orientadas a impartir formación profesional, caracterizadas por el personal a quien está destinado, el nivel de calificación de la ocupación motivo de la formación y por el objetivo inmediato de la acción.

Para los efectos del INA, existen dos tipos de formación, la inicial y la complementaria

Formación Inicial: Se refiere a los programas de formación profesional modularizados, dirigidos a personas ( jóvenes o adultos), que no poseen conocimientos ni experiencia laboral en una determinada área o subsector. Estos programas pretenden preparar a estas personas para que desarrollen competencias laborales que les permitan incorporarse al mercado.

Formación Complementaria: Se refiere a las acciones formativas diseñadas con el propósito de corregir, completar, actualizar o complementar las competencias laborales de una persona, ya sea que esté incorporada en una determinada área o subsector, o que, aunque esté desempleada, posea una profesión en particular. En este modo de formación se establecen requisitos de ingreso relacionados con habilidades, conocimientos, actitudes y experiencia en el área específica de formación y capacitación.

3. Modalidades

Según lo define la OIT, las modalidades de formación responden a las diferentes estrategias de acción adoptadas por las instituciones para responder a las necesidades de capacitación de la comunidad, caracterizadas fundamentalmente por el lugar donde se llevan a cabo y el procedimiento para realizarlas.

31

Modelo Curricular para la Formación Profesional en el INA

Las modalidades de formación profesional del INA son:

1. Formación Presencial en Centros:

Se refiere a las acciones formativas que se desarrollan en forma presencial en los centros de formación y capacitación, así como en centros especializados del INA.

2. Formación en la Empresa:

Son las acciones de formación o capacitación que se desarrollan directamente en la empresa utilizando su equipo, herramientas, materiales y planta física.

3. Acciones Móviles:

Son las acciones que se desarrollan fuera de los centros fijos donde las comunidades u organizaciones, principalmente, aportan la infraestructura y el INA los recursos restantes.

4. Formación a Distancia:

Es la modalidad de formación que no exige asistencia de la persona participante a sesiones de estudio regulares en los Centros, se desarrolla a través de un medio maestro que puede ser material didáctico escrito y se refuerza a través de tutorías presenciales y telefónicas, medios audiovisuales, o sesiones de estudio, entre otras.

5. Formación Dual

Modalidad de Formación Profesional que se caracteriza por realizar el proceso de aprendizaje en dos lugares distintos: en una empresa donde la persona participante realiza actividades didácticas productivas y en un Centro de Formación donde se realizan actividades teórico - prácticas.

32

Modelo Curricular para la Formación Profesional en el INA

6. Formación Virtual

Es la modalidad de formación que utiliza una metodología específica basada en las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.

7. Formación Personalizada

Esta modalidad tiene como característica primordial la flexibilidad del proceso de capacitación y formación. Cada participante progresa de acuerdo con sus aptitudes, esfuerzos e interés, sin perjudicar ni ser perjudicado por el ritmo de aprendizaje de sus compañeros. El docente actúa como orientador o guía de los participantes.

33

Modelo Curricular para la Formación Profesional en el INA

• ACOMPAÑAMIENTO TÉCNICO Estrategia metodológica para suministrar los servicios de asistencia técnica dirigidos

a dar atención a las unidades productivas y prestatarias de servicios en los ámbitos de gestión técnica, productiva o administrativa, existentes en un sector económico determinado.

• ASESORÍA TÉCNICA Acción de capacitación dirigida a personas que trabajan en una unidad productiva que

requieren adquirir determinadas competencias técnicas especificas para mejorar su desempeño laboral.

• ASISTENCIA TÉCNICA Proceso de capacitación orientado a satisfacer necesidades y requerimientos existentes

en empresas u organizaciones que demandan la resolución de problemas técnicos, de planificación, administración y producción de bienes y servicios.

• CAPACITACIÓN AGROPECUARIA INTEGRAL (CAI) Acción de capacitación donde se desarrolla un proceso técnico didáctico de

investigación-acción con la participación del docente del INA, empresarios-productores, representantes de las organizaciones públicas-privadas de una microregión. Se produce una participación activa de los productores en las etapas de diagnóstico, planificación e implementación de la CAI.

• CHARLA TECNICA Actividad metodológica para la exposición de un tema técnico o metodológico

específico desarrollado por un experto ante un auditorio.

• COMPETENCIA LABORAL Conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores vinculados entre

si que una persona demuestra en la ejecución de un proceso o subproceso a partir de los requerimientos de un entorno laboral determinado para la satisfacción del cliente.

GLOSARIO

34

Modelo Curricular para la Formación Profesional en el INA

• CURRÍCULUM Conjunto de elementos destinados a que la persona participante en el proceso de

formación o capacitación profesional, desarrolle plena e íntegramente sus competencias laborales.

• DEBATE Técnica metodológica donde un grupo de expertos opina sobre diferentes aspectos de un

tema específico ante un público, con fundamento en argumentos que se contraponen entre sí.

• DIAGNÓSTICO TÉCNICO Técnica de investigación de las condiciones de infraestructura, tecnología, equipos y

capital humano que poseen las unidades productivas, comunidades u organizaciones, con el propósito de definir necesidades de formación o capacitación en un área de la producción o de prestación de un servicio.

• ESTUDIO DE DEMANDA DE CAPACITACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL Investigación descriptiva que se realiza en el ámbito de un sector productivo, subsector,

área funcional. Proporciona información sobre la demanda real de capacitación y formación (cualitativa y cuantitativa) requerida en una o varias figuras profesionales.

• FIGURA PROFESIONAL Concepto que se utiliza en Formación Profesional para identificar denominación o título

profesional que reciben las personas que se desempeñan en una actividad productiva propia de un sector económico.

• FORMACIÓN PROFESIONAL Proceso técnico-metodológico para la formación y capacitación de las personas que

persigue descubrir y desarrollar permanentemente las capacidades del ser humano para una vida activa, productiva y satisfactoria en el desempeño profesional conforme con las exigencias del mercado laboral.

35

Modelo Curricular para la Formación Profesional en el INA

• FORO Exposición de un tema específico dividido en subtemas realizado por diferentes varios

interlocutores. Se compone de tres partes: presentación de la actividad, exposición de los ponentes y preguntas del auditorio.

• INVESTIGACIÓN APLICADA Conjunto de actividades de investigación técnica y metodológica que desarrollan

objetivos puntuales cuyos resultados permiten solucionar problemas tecnológicos específicos de las unidades productivas.

• ITINERARIO PROFESIONAL Representación gráfica de la estructura profesional de un área funcional, subsector

o sector productivo, en donde se identifica y establece la ubicación de las figuras profesionales, así como el nivel de calificación profesional correspondiente, según el grado de complejidad de los procesos productivos propios de su competencia.

• MESA REDONDA Reunión de varias personas ( de tres a seis), por lo general para exponer sobre un tema

predeterminado, bajo la dirección de un moderador. Su objetivo es suministrar nuevos conocimientos sobre el tema.

• MODELO CURRICULAR Planteamiento simplificado de los elementos del sistema de diseño curricular de la

institución, que permite observar las relaciones de los elementos que intervienen para obtener como producto la estructura de la oferta de formación profesional, presentando el marco general a seguir por las diferentes unidades encargadas del planeamiento curricular.

• OFERTA DE LOS SERVICIOS DE FORMACIÓN Y CAPACITACION PROFESIONAL Conjunto de servicios de formación profesional derivados de los procesos de

identificación de las necesidades y los requerimientos de los sectores productivos, diseño de perfiles profesionales o requeridos, diseño de proyectos tecnológicos, certificación, acreditación y asistencia técnica.

36

Modelo Curricular para la Formación Profesional en el INA

• OFERTA ESPECIFICA Conjunto de Servicios de formación profesional, derivado de los procesos de

identificación de las necesidades y requerimientos de los sectores productivos, diseño de proyectos tecnológicos, certificación, acreditación y asistencia técnica.

• PROCEDIMIENTO Fase lógica y consecutiva que se debe cumplir en el desarrollo de un proceso, ya sea

productivo o de prestación de servicios. Todo procedimiento, para que pueda ser considerado como tal, debe agregar valor al producto final del proceso.

• PROCESO Conjunto de procedimientos sucesivos y afines entre si, cuya amplitud permite

identificar claramente un producto o un servicio determinado, en términos de calidad o volumen, costo, tiempo de ejecución y seguridad.

• PROTOTIPO Modelo (representación, demostración o simulación) fácilmente ampliable y modificable

de un bien o servicio planificado, con el fin de determinar su aplicabilidad y estudiar sus imperfecciones con objeto de subsanarlas antes del proceso de transferencia tecnológica.

• SALIDA CERTIFICABLE Cualificación que obtiene una persona a partir del dominio de las competencias propias

de los procesos y procedimientos correspondientes a un ámbito del empleo.

La salida certificable forma parte integral del itinerario de formación definida para una figura profesional.

• SEMINARIO Técnica metodológica en el que un grupo integrante de personas organizadas en uno o

varios subgrupos de mínimo 5 y máximo 12, con afinidad en la temática, discuten para la investigación de un tema en sesiones planificadas, recurriendo a fuentes originales de información.

37

Modelo Curricular para la Formación Profesional en el INA

• SERVICIOS TECNOLÓGICOS Conjunto de acciones especializadas que ofrece una entidad, orientadas a incrementar la

innovación, la productividad, la eficiencia y el mejoramiento de la calidad de los bienes y servicios que realiza una unidad productiva. Entre estos las pruebas de laboratorio realizadas según el protocolo o procedimiento establecido en una norma técnica.

• TALLER Proceso pedagógico en el cual, los participantes y los facilitadores estudian en conjunto

problemas específicos, además de conocimientos aportan experiencias de vida, no pretende establecer generalizaciones y su justificación precisamente es la peculiaridad del objeto a que se abocara la acción.

38

Modelo Curricular para la Formación Profesional en el INA

1. ____. S.f Currícula Modular basada en competencias para la modalidad semiempresarial: una experiencia de gestión colaborativa - caso Neuquen.Argentina

2. BOLAÑOS B., GUILLERMO Y ZAIDA MOLINA BOGANTES. 1990. Introducción al currículo. EUNED. San José, C.R.

3. CINTERFOR. Sf. Las 40 preguntas más frecuentes sobre formación por competencias. (www.cinterfor.org)

4. CINTERFOR.2000. Manual Didáctico. Formación Basada en Competencias. Recopilación de los temas del seminario: Formación de Formadores. Lima.

5. CIPET. 2000. Fundamento Epistemológico de las Competencias. Módulo 1

6. DELORS, JACQUES. 1996. La Educación encierra un Tesoro. Publicaciones UNESCO

7. GORDILLO VIELMA, HECTOR. s.f. Evaluación de competencias laborales

8. INA. 1999. Instructivo para el desarrollo y operación del sistema de Planeamiento Curricular.

9. INA. 1989. Compendio de Leyes, Reglamentos y Estructura. San José. C.R.

10. INA. 1995. Reglamento. Definiciones sonre las acciones formativas, modos, programas y modalidades. San José, CR.

11. INA. 1996. Modelo para el Planeamiento Curricular. San José, C.R.

12. INA. 2003. Modelo con enfoque de competencias laborales en el proceso de diseño curricular del Instituto Nacional de Aprendizaje. San José, C.R.

13. INA. 2004 Oferta Curricular 2004. San José, C.R.

14. INA. 2004 Conceptos básicos aplicados en formación profesional. San José, C.R.

15. INSAFORP. 2001. Una metodología de diseño curricular para programas de formación profesional por competencias. El Salvador.

BIBLIOGRAFÍA

39

Modelo Curricular para la Formación Profesional en el INA

16. LINDERMANN, HANS. S.f. Aprendizaje en la Acción

17. MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL. 2004 Resolución Administrativa No. 3-2000 Perfiles Ocupacionales. Consejo Nacional de Salarios, San José. C.R.

18. OIT. 1988. Clasificación Internacional Uniforme de Ocupaciones

19. OIT. 2002 Aprender y Formarse para trabajar en la sociedad del Conocimiento.Ginebra Publicaciones OIT

20. OIT. 2004 Nonagésima Segunda Reunión, Ginebra. Recomendación 195.

21. OIT. Terminología básica de la formación profesional.

22. OIT. 1979. Recomendación 150 y Convenio 142: La orientación profesional y la formación profesional en el desarrollo de los recursos humanos. San José

23. UGALDE VIQUEZ, JESUS. 1985, Administración del currículum. EUNED. San José, C.R.

24. UNESCO. 1988. El enfoque modular en la enseñanza técnica. Santiago, Chile: OREALC