Modelo Circular Narrativo de Sara Cobb 2.0 Técnicas

11
Técnicas Utilizadas El “arte” se alcanza cuando el mediador sabe elegir la técnica adecuada en el momento oportuno y consigue el objetivo propuesto de acuerdo con el proceso, teniendo en cuenta sus habilidades personales y las características de las personas que tiene enfrente. 1

description

modelo c n

Transcript of Modelo Circular Narrativo de Sara Cobb 2.0 Técnicas

Page 1: Modelo Circular Narrativo de Sara Cobb 2.0 Técnicas

Técnicas Utilizadas

El “arte” se alcanza cuando el mediador sabe elegir la técnica adecuada en el momento oportuno y consigue el objetivo propuesto de acuerdo con el proceso, teniendo en cuenta sus habilidades personales y las características de las personas que tiene enfrente.

1

Page 2: Modelo Circular Narrativo de Sara Cobb 2.0 Técnicas

(1) La escucha activa Está basada en la actitud empática, aceptación

incondicional y congruencias establecidas por Carl Rogers

1.- Reflejo del sentimiento. Se reflejan los sentimientos expresados por el cliente.

2.- Reflejo de contenido. Puede ser total, parcial o las palabras claves.

3.- Clarificación. Aclara mensaje ayudando a seleccionar ej. ¿siente pena o culpa?

4.- Resumen. Sirve para cerrar tema o introducir un tema tangencial de la intervención.

2

Page 3: Modelo Circular Narrativo de Sara Cobb 2.0 Técnicas

(1) La escucha activa5.- Confrontación. Permite la exploración de alterativas,

no abandonando el mediador el hilo conductor de la escucha activa. Ej. ¿Seguro que no siente nada?

6.- Paráfrasis. Se refleja lo que la persona “hace con su vida” La escucha se realiza sobre la conducta global de la persona ej. ¿por qué no se permite ser feliz?

7.- Parafraseo. Expresiones que vienen a confirmar a la persona que pide ayuda que el profesional le sigue y le escucha ej. ¡ha ha! ¡humm!

3

Page 4: Modelo Circular Narrativo de Sara Cobb 2.0 Técnicas

(2) Preguntas circulares (exploran)1.- Acciones – Retro acciones a la acción. ¿Qué hace su

mujer cuando usted está enfadado?2.- Retroacciones a las retroacciones. ¿ que hizo usted

cuando se dio cuenta de que ella iba a retirarse?3.- Sobre el contexto. ¿su mujer es igual en el trabajo que

en casa?4.- Tiempo. (antes ahora después ) ¿qué pasó antes de..?

¿qué piensa que puede pasar después de…?5.- Historias (argumentos temas personajes roles) ¿qué

historia le ha contado a sus hijos sobre los motivos de su matrimonio?

4

Page 5: Modelo Circular Narrativo de Sara Cobb 2.0 Técnicas

(2) Preguntas circulares (exploran)6.- Pautas. ¿qué hace mamá exactamente para castigar a tu

hermano a diferencia de cuando te castiga a ti?7.- Relaciones. ¿cómo ve la relación entre su mujer y su

hija?

5

Page 6: Modelo Circular Narrativo de Sara Cobb 2.0 Técnicas

(3) Preguntas pre suposicionalesSon preguntas que co crean un futuro diferente. Indicadas

para visualizar cambios y excepciones.1.- Preguntas acerca del “por qué ahora” Se pregunta

desde donde se intenta el cambio. ¿qué les gustaría cambiar primero? ¿Qué te gustaría cambiar hoy?

2.- Preguntas centradas en la excepción. Se amplifican y sirven de bloques para construir soluciones ¿ Hay algo más que ella pueda hacer o haya hecho por ti para ayudarte cuando…? ¿qué cosas distintas está haciendo…?

6

Page 7: Modelo Circular Narrativo de Sara Cobb 2.0 Técnicas

(3) Preguntas pre suposicionales3.- Preguntas sobre la explicación y la re descripción

únicas. Ayudan en la co-autoría de nuevas historias sobre si mismas y sobre sus relaciones, que se oponen a las historias dominantes que la han estado oprimiendo. ¿Qué se dijo a si mismo cuando se propuso tomar una medida de tal naturaleza?

4.- La pregunta por el milagro. Tiene el fin de desplazar rápidamente a las personas a una realidad futura exenta de problemas. Ej. Supongan que uds. Regresan a casa esta noche y mientras duermen se produce un milagro y este problema se resuelve ¿por qué se produciría el milagro? ¿Qué cosas son diferentes ? etc

7

Page 8: Modelo Circular Narrativo de Sara Cobb 2.0 Técnicas

(3) Preguntas pre suposicionales5.- Preguntas por la escala. Constituye una herramienta

para determinar y mantener claro el foco durante el curso de la mediación. Una vez que la persona ha identificado y calificado la situación problemática en una escala del 1 al 10, la tarea consiste en negociar con las personas lo que tendría que hacer cada una de las partes, para obtener al menos medio punto o un punto entero en la escala al cabo de una semana. ¿Cómo se calificaría en una escala de 1 a 10, en donde el 10 significa tener absoluta confianza en la solución del problema? A continuación se les pregunta que harán para obtener una puntuación más alta.

8

Page 9: Modelo Circular Narrativo de Sara Cobb 2.0 Técnicas

(3) Preguntas pre suposicionales6.- Preguntas por el porcentaje. Permiten enfocar con

claridad y medir cuantitativamente los progresos producidos. También pueden abrir camino a nuevas posibilidades: ¿Qué porcentaje de su tiempo libre puede utilizar en el cuidado de sus hijos?

7.- Preguntas para exteriorizar el problema.-Disminuye los conflictos improductivos entre las personas incluyendo las disputas acerca de quién es el responsable. Hace más manejable el problema y motiva a su solución. Reduce el sentimiento de fracaso. Facilita la cooperación mutua.

9

Page 10: Modelo Circular Narrativo de Sara Cobb 2.0 Técnicas

(3) Preguntas pre suposicionales8.- Preguntas centradas en el futuro. Promueven el

ensayo de nuevas soluciones, sugieren acciones alternativas, fomentan el aprendizaje, descartan las ideas de determinación y son aplicables al modelo de cambio: ¿Qué clase de cambios veré?... Piensa que has encontrado el trabajo deseado ¿Qué haces?, ¿Cómo has conseguido ascender?

9.- Preguntas conversacionales. Resultan especialmente eficaces para personas muy traumatizadas y refractarias al cambio que ya han tenido múltiples experiencias de fracaso. Si yo me ocupara de una familia como la suya, ¿qué me aconseja que haga para ayudarla?,…

10

Page 11: Modelo Circular Narrativo de Sara Cobb 2.0 Técnicas

(3) Preguntas pre suposicionales10.- Preguntas para consolidar el cambio. Quieren

consolidar el cambio efectuado y evitar que se vuelva a interacciones anteriores. Por ejemplo, ¿qué tendrías que hacer

11