MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA³dulo 1 Ecosistema...Mapa conceptual del módulo..... 7 6....

64
DATOS DE IDENTIFICACIÓN: Autores Dr. Vinicio Carrión Dra. María Verónica Íñiguez Dra. Luz María Castro Manejo adaptativo de ganadería sostenible en el ecosistema páramo Módulo 1: Ecosistemas de páramo y bosque alto andinos en Ecuador, cambio climático y ganadería EDUCACIÓN CONTINUA La Universidad Católica de Loja

Transcript of MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA³dulo 1 Ecosistema...Mapa conceptual del módulo..... 7 6....

Page 1: MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA³dulo 1 Ecosistema...Mapa conceptual del módulo..... 7 6. Orientaciones para el aprendizaje del módulo..... 8 6.1. Modalidad ..... 8 6.2. Indicaciones

DATOS DE IDENTIFICACIÓN:

Autores

Dr. Vinicio Carrión

Dra. María Verónica Íñiguez

Dra. Luz María Castro

Manejo adaptativo de ganadería sostenible en el ecosistema páramo

Módulo 1: Ecosistemas de páramo y bosque alto andinos en Ecuador, cambio climático y

ganadería

EDUCACIÓN CONTINUA

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

La Universidad Católica de Loja

Page 2: MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA³dulo 1 Ecosistema...Mapa conceptual del módulo..... 7 6. Orientaciones para el aprendizaje del módulo..... 8 6.1. Modalidad ..... 8 6.2. Indicaciones

MANEJO ADAPTATIVO DE GANADERÍA SOSTENIBLE EN EL ECOSISTEMA PÁRAMOMÓDULO 1: ECOSISTEMAS DE PÁRAMO Y BOSQUE ALTO ANDINOS EN ECUADOR, CAMBIO CLIMÁTICO Y GANADERÍAGuía Didáctica

Autores:Vinicio CarriónMaría Verónica ÍñiguezLuz María Castro

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJACC 4.0, CC BY-NY-SA

Diagramación, diseño e impresión:EDILOJA Cía. Ltda.Telefax: 593-7-2611418San Cayetano Alto s/[email protected]

Primera edición

ISBN fisico - ISBN digital -

La versión impresa y digital han sido acreditadas bajo la licencia Creative Commons 4.0, CC BY-NY-SA: Reconocimiento-No comercial-Compartir igual; la cual permite: copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original, no se utilice con fines comerciales y se permiten obras derivadas, siempre que mantenga la misma licencia al ser divulgada. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es

Octubre, 2018

Page 3: MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA³dulo 1 Ecosistema...Mapa conceptual del módulo..... 7 6. Orientaciones para el aprendizaje del módulo..... 8 6.1. Modalidad ..... 8 6.2. Indicaciones

2. Índice

2. Índice ..................................................................................................................................... 33. Presentación ........................................................................................................................... 54. Importancia ............................................................................................................................ 65. Mapa conceptual del módulo .................................................................................................. 76. Orientaciones para el aprendizaje del módulo ........................................................................ 8

6.1. Modalidad ................................................................................................................ 86.2. Indicaciones generales de la guía didáctica ............................................................... 10

7. Evaluación .............................................................................................................................. 118. Desarrollo De La Temática Del Curso ....................................................................................... 12

UNIDAD 1. ECOSISTEMAS DE PÁRAMO Y BOSQUES ALTO ANDINOS EN ECUADOR....................... 121.1. Clasificacióndelosecosistemasdelazonadeplanificación7 ................................... 121.2. Los páramos y bosque alto andinos .......................................................................... 131.3. Biodiversidad en los páramos y bosque alto andinos ................................................ 141.4. Calidad y salud de los suelos en los páramos y bosque alto andinos ......................... 151.5. El agua en los páramos y bosque alto andinos .......................................................... 161.6. Servicios ecosistémicos y su relación con el bienestar humano .................................. 161.7. Los páramos y bosques alto andinos: algunos servicios y bienes que proveen ........... 171.8. Riesgos ecológicos desde la ganadería que afectan a los páramos y bosques alto

andinos..................................................................................................................... 201.9. Riesgos climáticos ..................................................................................................... 24

UNIDAD 2. CAMBIO CLIMÁTICO ................................................................................................ 282.1. El efecto invernadero ................................................................................................ 292.2. El calentamiento global ............................................................................................ 302.3. Cambio climático ...................................................................................................... 312.4. Problemática mundial y nacional .............................................................................. 332.5. Vulnerabilidad frente al cambio climático en Ecuador ............................................... 382.6. Riesgos climáticos ..................................................................................................... 40

UNIDAD 3. CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA .................................................................... 423.1. Habitantes del páramo y bosque alto andino ............................................................ 433.2. Caracterización socio- económica de los habitantes del Páramo ................................ 473.3. Sistemas de ganadería en Ecuador ........................................................................... 52

9. Bibliografía ............................................................................................................................ 57

Page 4: MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA³dulo 1 Ecosistema...Mapa conceptual del módulo..... 7 6. Orientaciones para el aprendizaje del módulo..... 8 6.1. Modalidad ..... 8 6.2. Indicaciones
Page 5: MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA³dulo 1 Ecosistema...Mapa conceptual del módulo..... 7 6. Orientaciones para el aprendizaje del módulo..... 8 6.1. Modalidad ..... 8 6.2. Indicaciones

Educación Continua 5

Guía didáctica: Ecosistemas de páramo y bosque alto andinos en Ecuador, cambio climático y ganadería

La Universidad Católica de Loja

3. Presentación

El módulo “Ecosistemas de Páramo y Bosque Alto Andino en Ecuador, Cambio Climático y Ganadería”, es el primero impartido dentro del curso de capacitación “Manejo adaptativo de ganadería sostenible en el ecosistema páramo”. Este tema es de gran importancia ya que tiene una creciente preocupación de orden ambiental en América Latina y especialmente en Ecuador. A nivel global, los ecosistemas están sujetos a los riesgos ecológicos y riesgos por el cambio climático. Los ecosistemas están bajo amenaza por actividades humanas extensivas como la tala, ganadería, agricultura entre otras. Existe la posibilidad que se produzcan eventos meteorológicos “extremos” tanto en la costa, sierra y amazonía, que puedan afectar la estabilidad de nuestros ecosistemas; por ello, en el país ya se han realizado actividades puntuales de mitigación y adaptación, con la implementación de proyectos de reforestación, ejecutadas desde el Ministerio del Ambiente (FORECCSA), Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (Proyecto Ganadería Climáticamente Inteligente) y varios Gobiernos Locales (con cultivos bajo cubierta en las parroquias de Imbana y Sabanilla); sin embargo, la ejecución de más proyectos, es necesario.

En este módulo repasaremos los tipos de ecosistemas que existen en la región 7 y examinaremos conceptos referentes al cambio climático; además, analizaremos las características socioeconómicas de las personas que habitan en los páramos y los bosques alto andinos, profundizando en los sistemas ganaderos, prácticas actuales de la ganadería, a fin de responder a la pregunta ¿qué problema estamos enfrentando?

Page 6: MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA³dulo 1 Ecosistema...Mapa conceptual del módulo..... 7 6. Orientaciones para el aprendizaje del módulo..... 8 6.1. Modalidad ..... 8 6.2. Indicaciones

Educación Continua

Guía didáctica: Ecosistemas de páramo y bosque alto andinos en Ecuador, cambio climático y ganadería

6 La Universidad Católica de Loja

4. Importancia

En la actualidad, los ecosistemas alto andinos se encuentran sometidos a diversas presiones antropogénicas. Una de las actividades de mayor importancia es la “producción ganadera”, cuyo objetivo primordial es el de obtener carne y leche para el beneficio de los consumidores. En estos ecosistemas existe una mayor densidad de población rural que dependen de la ganadería, por lo que es muy importante estudiar los consecuencias económicas y ambientales de esta actividad (Hofstede et al. 1998). En Ecuador, el precio de la leche se ha mantenido estable en los últimos años y debido al incremento de la clase media ecuatoriana, los niveles de consumo de lácteos se han incrementado. Esto posibilita al campesino que habita en estos ecosistemas, recibir un precio estable por la venta de la leche cada quince días o semanalmente (Calles, 2018). Por otro lado, contrario a lo que se necesita para el cultivo de productos agrícolas, la producción ganadera para su desarrollo requiere menor mano de obra en promedio. Así mismo, se ha demostrado que existe una mayor resistencia de los pastizales a la inestabilidad climática, especialmente a la variación de las épocas de lluvia. En estas condiciones los pastos plantados son más resistentes a heladas y la variación climática a esta altitud. Los requerimientos de agua de los pastos son menores que la de los cultivos tradicionales como las papas (Calles, 2018).

Sin embargo, esta actividad se está desarrollando en ecosistemas frágiles como son los páramos y los bosques alto andinos, los cuales están impactados por el cambio del uso del suelo e incorporación de especies foráneas. La producción de carne y leche con especies exóticas (E.j. las vacas, Bos taurus), en muchas ocasiones por el manejo y establecimiento de sistemas inadecuados de producción, son una de las fuentes de emisión de metano (CH4, gas de efecto invernadero), que aportan al fenómeno del calentamiento global y al cambio climático. Además, la ganadería afecta a la salud y calidad del suelo y el agua, ya que la combinación del pastoreo intensivo más las quemas, impactan directamente en las propiedades químicas de estos recursos, incrementado de esta forma el desequilibrio de estos ecosistemas.

En este contexto, y a fin de aportar a dar solución a este problema, con el estudio del presente módulo, pretendemos proveer de información a técnicos agropecuarios que trabajan en los páramos y bosques alto andinos, en temas que permitan por un lado reflexionar y re- valorar el rol ecológico de estos ecosistemas, la importancia de definir conceptos como calentamiento global y cambio climático y conocer la realidad socio económica de los productores ganaderos que habitan en los ecosistemas alto andinos. Con las competencias adquiridas, esperamos que los técnicos puedan mejorar su rol de asesoramiento hacia los productores ganaderos, con quienes tienen un cotidiano diálogo de saberes. Por ello esperamos que, como técnicos especialistas en el campo de la producción ganadera, se apropien de los temas planteados en el módulo y puedan aplicarlos en su entorno de trabajo.

Para una mejor comprensión del contenido del módulo, le proponemos que revise el mapa conceptual que aparece a continuación. El mapa conceptual le muestra cuáles son las competencias que adquirirá al participar en cada una de las unidades, y le indica cuáles son los logros que obtendrá al finalizar el módulo. De esta manera esperamos que los conocimientos adquiridos sean replicados en su zona de trabajo.

Page 7: MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA³dulo 1 Ecosistema...Mapa conceptual del módulo..... 7 6. Orientaciones para el aprendizaje del módulo..... 8 6.1. Modalidad ..... 8 6.2. Indicaciones

Educación Continua 7

Guía didáctica: Ecosistemas de páramo y bosque alto andinos en Ecuador, cambio climático y ganadería

La Universidad Católica de Loja

5.

Map

a co

ncep

tual

del

mód

ulo

Page 8: MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA³dulo 1 Ecosistema...Mapa conceptual del módulo..... 7 6. Orientaciones para el aprendizaje del módulo..... 8 6.1. Modalidad ..... 8 6.2. Indicaciones

Educación Continua

Guía didáctica: Ecosistemas de páramo y bosque alto andinos en Ecuador, cambio climático y ganadería

8 La Universidad Católica de Loja

6.

Ori

enta

cion

es p

ara

el a

pren

diza

je d

el m

ódul

o

6.1.

M

odal

idad

Com

pete

ncia

sCo

nten

idos

Mod

alid

adU

nida

dIn

stru

men

tos

No.

de

hora

sFe

cha

Hor

ario

Luga

r

Ana

liza

y de

term

ina

las

part

icul

arid

ades

de

los

ecos

iste

mas

�Cl

asifi

caci

ón d

e lo

s ec

osis

tem

as d

e la

zon

a de

pl

anifi

caci

ón 7

�Lo

s pá

ram

os y

bos

que

alto

an

dino

s �

Biod

iver

sida

d en

los

pára

mos

y b

osqu

e al

to

andi

nos

�Ca

lidad

y s

alud

de

los

suel

os e

n lo

s pá

ram

os y

bo

sque

alto

and

inos

�El

agu

a en

los

pára

mos

y

bosq

ue a

lto a

ndin

os �

Serv

icio

s ec

osis

tém

icos

y s

u re

laci

ón c

on e

l bie

nest

ar

hum

ano

�Lo

s pá

ram

os y

bos

ques

alto

an

dino

s: a

lgun

os s

ervi

cios

y

bien

es q

ue p

rove

en �

Activ

idad

es g

anad

eras

y

otra

s qu

e es

tres

an a

los

pára

mos

y b

osqu

es a

lto

andi

nos

Pres

enci

alEc

osis

tem

as d

e Pá

ram

o y

Bosq

ues

Alto

And

inos

en

Ecua

dor

Clas

e te

óric

a/pr

actic

a5

Cam

pus

UTP

L Lo

ja

Inte

racc

ión

por

el E

VA4

�Ri

esgo

s ec

ológ

icos

Virt

ual

4

Expl

ica

la

prob

lem

átic

a de

l ca

mbi

o cl

imát

ico

�El

efe

cto

inve

rnad

ero

�El

cal

enta

mie

nto

glob

al �

Cam

bio

clim

átic

o �

Prob

lem

átic

a m

undi

al y

na

cion

al.

�Ri

esgo

s cl

imát

icos

.

Pres

enci

alCa

mbi

o Cl

imát

ico.

Clas

e te

óric

a/pr

actic

a5

Page 9: MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA³dulo 1 Ecosistema...Mapa conceptual del módulo..... 7 6. Orientaciones para el aprendizaje del módulo..... 8 6.1. Modalidad ..... 8 6.2. Indicaciones

Educación Continua 9

Guía didáctica: Ecosistemas de páramo y bosque alto andinos en Ecuador, cambio climático y ganadería

La Universidad Católica de Loja

Com

pete

ncia

sCo

nten

idos

Mod

alid

adU

nida

dIn

stru

men

tos

No.

de

hora

sFe

cha

Hor

ario

Luga

r

�Vu

lner

abili

dad

de lo

s ec

osis

tem

as d

e Ec

uado

rVi

rtua

lIn

tera

cció

n po

r el

EVA

4

Ana

liza

y ev

alúa

la

aspe

ctos

so

cioe

conó

mic

os d

e lo

s ga

nade

ros

en lo

s ec

osis

tem

as p

áram

o y

bosq

ue a

lto a

ndin

o

�H

isto

ria d

e us

o de

l pár

amo

en E

cuad

or �

Sist

emas

de

gana

dería

en

Ecua

dor

Pres

enci

alCa

ract

eriz

ació

n so

cioe

conó

mic

aCl

ase

teór

ica/

prac

tica

5

�Ca

ract

eriz

ació

n ec

onóm

ica

de lo

s ha

bita

ntes

del

ram

o

Prác

tica

4

Eval

uaci

ón �

Activ

idad

Ext

racl

ase

�Ev

alua

ción

fina

l y e

ntre

ga

de tr

abaj

o a

dist

anci

a

Virt

ual

�Ta

rea

1H

aga

una

cara

cter

izac

ión

de la

zon

a en

cua

nto

a la

co

nser

vaci

ón d

e lo

s se

rvic

ios

ecos

isté

mic

os q

ue a

plic

an

los

gana

dero

s. A

nalic

e en

tre

los

gana

dero

s, co

n el

cua

l tr

abaj

a, u

no q

ue a

pliq

ue u

na m

edid

a de

con

serv

ació

n de

los

serv

icio

s ec

osis

tém

icos

(agu

a, s

uelo

, etc

.). y

re

gist

ra c

uale

s so

n lo

s pr

inci

pale

s pr

oble

mas

que

ca

usan

los

gana

dero

s al

med

io a

mbi

ente

en

tu z

ona

de

inte

rven

ción

. �

Tare

a 2

En b

ase

a lo

s 3

vide

os q

ue s

e va

n a

utili

zar e

n el

cap

ítulo

2

anal

izar

cuá

les

de la

s pr

áctic

as d

e ad

apta

ción

de

gana

dería

pue

den

ser a

dopt

adas

en

tu c

omun

idad

o

com

unid

ades

cer

cana

s y

pres

enta

r un

info

rma

con

tus

idea

s. �

Tare

a 3.

Inve

stig

ar y

exp

licar

las

rela

cion

es e

ntre

el e

cosi

stem

a pa

ram

o y

sus

habi

tant

es.

¿Qui

énes

hab

itan

los

pára

mos

ecu

ator

iano

s? ¿

En s

u zo

na d

e tr

abaj

o qu

e tip

o de

hab

itant

es id

entifi

cam

os?

¿Cóm

o se

reco

noce

n in

díge

nas

o m

estiz

os?

¿Cuá

les

son

las

prin

cipa

les

dife

renc

ias

entr

e lo

s gr

upos

étn

icos

id

entifi

cado

s? �

Tare

a 4

Cara

cter

izar

una

finc

a co

n fin

es p

ecua

rios

por m

edio

de

la a

plic

ació

n de

una

enc

uest

a de

med

ios

de v

ida

el

mis

mo

que

pued

e de

scar

gar d

e la

pla

tafo

rma

virt

ual.

Tuto

rías

4

Page 10: MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA³dulo 1 Ecosistema...Mapa conceptual del módulo..... 7 6. Orientaciones para el aprendizaje del módulo..... 8 6.1. Modalidad ..... 8 6.2. Indicaciones

Educación Continua

Guía didáctica: Ecosistemas de páramo y bosque alto andinos en Ecuador, cambio climático y ganadería

10 La Universidad Católica de Loja

6.2. Indicaciones generales de la guía didáctica

A lo largo de este documento se encuentra desarrollada toda la temática que se impartirá durante el módulo. Aunque la mayoría de contenidos serán abordados durante la fase presencial es indispensable que usted complemente lo aprendido revisando este material. Adicionalmente, en este documento usted encontrará tareas que le ayudarán a reforzar cada uno de los temas. Es importante que usted considere que esta guía es un material de apoyo, que le permitirá revisar los contenidos cuantas veces sea necesario.

Para su mejor comprensión se han puesto varios íconos al largo del texto, que le permitirán comprender rápidamente el tipo de información que ahí se detalla.

ICONO DESCRIPCIÓN

Este ícono ha sido usado para indicarle los objetivos e indicaciones generales de cada una de las secciones o temas desarrollados a lo largo de la guía.

El presente ícono le permitirá localizar los principales conceptos que usted debe conocer dentro de la temática abordada en este módulo.

Encontrará este ícono cuando se expongan estudios de caso o ejemplos prácticos de alguna temática específica.

Este ícono le indicará las diferentes actividades complementarias “tareas” que se han planteado para reforzar los contenidos impartidos durante la jornada presencial. Estas actividades son obligatorias, es importante que usted las complete para un mejor aprendizaje.

Este ícono ha sido usado para resaltar datos de interés o información adicional de un tema específico.

Page 11: MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA³dulo 1 Ecosistema...Mapa conceptual del módulo..... 7 6. Orientaciones para el aprendizaje del módulo..... 8 6.1. Modalidad ..... 8 6.2. Indicaciones

Educación Continua 11

Guía didáctica: Ecosistemas de páramo y bosque alto andinos en Ecuador, cambio climático y ganadería

La Universidad Católica de Loja

7. Evaluación

Para aprobar este módulo deberá alcanzar los conocimientos, evaluándose en los siguientes parámetros:

:

Tarea 1: Haga una caracterización de la zona en cuanto a la conservación de los servicios ecosistémicos que aplican los ganaderos. Analice entre los ganaderos, con cual trabaja, uno que aplique una medida de conservación de los servicios ecosistémicos (agua, suelo, etc) y registra cuales son los principales problemas que causan los ganaderos al medio ambiente en tu zona de intervención. (25 %). Esta actividad se realizará a partir del módulo 1.

Tarea 2: en base a los 3 videos que se van a utilizar en el capítulo 2 analizar cuáles de las prácticas de adaptación de ganadería pueden ser adoptadas en tu comunidad o comunidades cercanas y presentar un informe con tus ideas. 25%

Tarea 3: Investigar y explicar las relaciones entre el ecosistema paramo y sus habitantes

¿Quiénes habitan los páramos ecuatorianos? ¿En su zona de trabajo que tipo de habitantes identificamos? ¿Cómo se reconocen indígenas o mestizos? ¿Cuáles son las principales diferencias entre los grupos étnicos identificados? 25% esta actividad la veremos en el capítulo 3.

Tarea 4. Caracterizar una finca con fines pecuarios por medio de la aplicación de una encuesta de medios de vida el mismo que puede descargar de la plataforma virtual. 25 % esta actividad la veremos en el capítulo 3

Recuerde tomar fotografías, registrar las entrevistas, hacer videos sencillos, informes y, sobre todo, demostrar con evidencias.

Page 12: MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA³dulo 1 Ecosistema...Mapa conceptual del módulo..... 7 6. Orientaciones para el aprendizaje del módulo..... 8 6.1. Modalidad ..... 8 6.2. Indicaciones

Educación Continua

Guía didáctica: Ecosistemas de páramo y bosque alto andinos en Ecuador, cambio climático y ganadería

12 La Universidad Católica de Loja

8. Desarrollo De La Temática Del Curso

UNIDAD 1. ECOSISTEMAS DE PÁRAMO Y BOSQUES ALTO ANDINOS EN ECUADOR

A. Presentación de la unidad

Esta sección tiene como objetivo reconocer los principales ecosistemas de la zona de planificación 7 (provincias de El Oro, Loja y Zamora Chinchipe), con especial estudio en los ecosistemas de páramo y bosques alto andinos. Se busca por ejemplo que Ud. tenga claro cuáles son las principales diferencias entre cada ecosistema e identifique las principales amenazas de estos ecosistemas terrestres.

B. Competencias e indicadores

No olvide revisar la interrelación entre competencia e indicadores de logro.

COMPETENCIA INDICADORES DE LOGRO

Analiza y entiende las nociones básicas relacionadas con la diversidad y estado de los ecosistemas de la región de planificación 7

Los participantes tienen la capacidad de determinar la diversidad y particularidades ecológicas de los ecosistemas.

Sustenta los conceptos de conservación y servicios ecosistémicos, de los páramos y bosques alto andinos.

Los participantes evidencian que han desarrollado un análisis crítico de los conceptos de conservación y determinan los bienes y servicios ecosistémicos.

Analiza los riesgos ecológicos desde la ganadería, que afectan a los ecosistemas

Los participantes analizan e interpretan los riesgos ecológicos que afectan la funcionalidad natural de los ecosistemas.

C. Entorno del aprendizaje

El aprendizaje se logrará a través de las interacciones que usted mantendrá con los docentes del módulo y con la interacción con los compañeros de clase; para ello está previsto el realizar un foro de participación y la lectura de artículos, que serán subidos en el entorno de aprendizaje de Educación Continua de la UTPL. El foro estará dirigido a discutir sobre la importancia de determinar áreas vulnerables enlazados al tema del cambio climático (específicamente deberán abordar los efectos del cambio climático en una zona determinada, sobre las lluvias, sequías, vientos y los efectos positivos o negativos sobre la situación de los bosques en el entorno nacional).

1.1. Clasificación de los ecosistemas de la zona de planificación 7

Según las estadísticas del patrimonio natural del Ecuador (MAE, 2015), la zona de planificación 7 está conformada por 58 ecosistemas, distribuidas de la siguiente manera (Tabla 1).

Tabla 1. Ecosistemas de la zona de planificación 7

Provincias Número de ecosistemas Porcentaje provincial

El Oro 19 28,9%

Loja 21 54,5%

Zamora Chinchipe 18 78,5%

Total 58

Fuente: Patrimonio natural del Ecuador (MAE, 2015.)

Page 13: MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA³dulo 1 Ecosistema...Mapa conceptual del módulo..... 7 6. Orientaciones para el aprendizaje del módulo..... 8 6.1. Modalidad ..... 8 6.2. Indicaciones

Educación Continua 13

Guía didáctica: Ecosistemas de páramo y bosque alto andinos en Ecuador, cambio climático y ganadería

La Universidad Católica de Loja

Sin embargo, al realizar un análisis por provincia notamos que existe una gran diferencia en la composición, estructura y el estado de conservación de los ecosistemas. En la tabla 2 (anexo 1), presentamos los ecosistemas de esta importante zona, en la cual se describe la referencia geográfica, nombre del ecosistema, las especies dominantes, el estado de conservación y los autores quienes realizaron la definición de los mismos; ésta información está tomada del estudio de clasificación de ecosistemas del Ecuador continental (MAE, 2013). Como pueden observar, existen diferencias desde la nomenclatura de cada ecosistema y esto se debe principalmente a las condiciones climatológicas, fisiográficas, de altitud, de composición y estructura de cada ecosistema. Sin embargo, lo que llama la atención es que en la mayoría de los ecosistemas se desconoce el estado de conservación; es decir, todavía no se han realizado estudios de impacto ambiental que nos presenten elementos de juicio sobre la amenaza que se encuentran los ecosistemas. A pesar de ello, hay algunos ecosistemas que si se ha encontrado un nivel de amenaza; por ejemplo, el ecosistema Bosque semideciduo piemontano del Catamayo-Alamor que se extiende entre las provincias de El Oro y Loja, el estado de conservación de estos bosques se considera que es regular, ya que está alterada por incendios y conversión de uso del suelo, se pierden muchos elementos originales y el bosque se degrada, indicando que la resiliencia de este ecosistema es baja (MAE, 2013). Así mismo, el Bosque siempreverde del Páramo (provincias de El Oro y Loja) son considerados uno de los ecosistemas montanos neotropicales más amenazados, su deterioro ha ocurrido desde hace cientos de años debido a cambios en el uso del suelo particularmente agricultura, pastoreo, leña y quemas. En la provincia de Zamora Chinchipe, en el Herbazal inundable del Páramo, extensas zonas han sido transformadas. El principal causante de su deterioro, es el pisoteo del ganado vacuno que genera un proceso de eutrofización (por el incremento de nitrógeno en las deposiciones fecales), alteración de las propiedades físico-químicas del suelo, además de un alto grado de erosión y una cubierta vegetal escasa (MAE, 2013).

1.2. Los páramos y bosque alto andinos

Según Mena et al. (2001), el páramo es un ecosistema tropical de alta montaña, que presenta un clima generalmente frío - húmedo y se encuentra comúnmente entre los 3.200 y 4.200 msnm. En el Ecuador, específicamente se encuentra a una altitud promedio de 3.300 msnm, valor que varía debido a condiciones geológicas, climáticas y antrópicas, haciendo que lleguen a encontrarse incluso desde los 2.800 msnm, principalmente al sur del país (Smith y Cleef, 1988; Hofstede et al. 2003). En el Ecuador, los páramos cubren una superficie de 12.560 km2, que representa un 5% del territorio nacional; sin embargo, aseguran el aprovechamiento de agua para la mayor parte de la población de la Sierra ecuatoriana (Proyecto Páramo, 1999).

Según Hofstede et al. (2003), en varias áreas protegidas del Ecuador existe el páramo, ecosistema se encuentra constantemente amenazado por las actividades antrópicas como el sobre pastoreo vacuno, conversión del suelo a cultivos, pérdida de la biodiversidad paramuna, extracción ilegal de recursos minerales como la explotación del oro.

La característica fundamental de los páramos es almacenar y regular el agua que reciben de las precipitaciones y en algunos casos del descongelamiento de la nieve y el hielo que pueden encontrarse más arriba. Esta propiedad de almacenar y regular el agua se debe principalmente a la gran acumulación de materia orgánica y a la morfología de ciertas plantas de páramo (Mena y Medina, 2000). En este contexto, los páramos del sur de Ecuador, son considerados como centros de diversidad de algunos taxones de vegetación tales como Brachyotum, Centropogon y Lysipomia; por ejemplo, el mayor endemismo dentro del Parque Nacional Podocarpus, se ubica principalmente entre los 2300 a 3 400 m s.n.m. en el ecotono entre el páramo arbustivo y el páramo herbáceo; zona que forma parte importante del sector considerado de influencia directa del sistema lacustre propuesto como sitio Ramsar (Ordónez-

Page 14: MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA³dulo 1 Ecosistema...Mapa conceptual del módulo..... 7 6. Orientaciones para el aprendizaje del módulo..... 8 6.1. Modalidad ..... 8 6.2. Indicaciones

Educación Continua

Guía didáctica: Ecosistemas de páramo y bosque alto andinos en Ecuador, cambio climático y ganadería

14 La Universidad Católica de Loja

Delgado, 2011). Según los criterios de la UICN, existirían en estos ecosistemas 45 especies de plantas en peligro de extinción y 17 en estado vulnerable (Lozano et al. 2003). En el Sur de Loja, los páramos tienen una extensión reducida y se encuentran en sitios relativamente inaccesibles y muy inhóspitos, por lo cual el impacto humano en este tipo de ecosistema ha sido limitado (Keating, 1995). Esto influye en que diversos tipos de especies de mamíferos (pequeños y grandes), aves endémicas, residentes y migratorias, algunas especies poco conocidas de herpetofauna, se encuentren presentes en esta zona; estas especies tienen como refugio y fuente de diversos recursos (alimento, hábitat, etc.) los páramos y el sistema lacustre de las Lagunas del Compadre.

Por debajo de este importante ecosistema, se encuentran los bosques alto andinos que se conectan regularmente entre sí, y forman un sistema natural cuya principal función es la regulación de los caudales de agua (fig. 1).

Figura 1. Estratificación y gradiente del páramo con los bosques alto andinos (Adaptado de Acosta y De Bievre, s/f ).

Los bosques alto andinos, son también conocidos como bosques montanos de los Andes del norte, bosque nuboso o bosque de niebla, son las selvas y bosques de montaña lluviosos, nubosos, templados y fríos, situados en los Andes septentrionales, que son propios de Colombia, Venezuela, Ecuador y una parte del Perú. Los bosques alto andinos tienen una gran importancia en la regulación de caudales de fuentes abastecedoras de agua de áreas densamente pobladas, dada su localización en las partes altas de las cuencas hidrográficas (León et al. 2010). La deforestación de estas áreas ha ocurrido a gran escala, poniendo en riesgo la regulación de caudales, así como la alta diversidad y endemismo que caracterizan a los bosques allí presentes (Gentry y Dodson, 1987; Henderson et al. 1991).

1.3. Biodiversidad en los páramos y bosque alto andinos

La diversidad del páramo a escala regional y paisajística es poco conocida. Factores como el clima, la historia geológica, la diversidad del hábitat y también la influencia humana determinan la diversidad de la biota en los páramos (Simpson, 1974; Vuilleumier y Monasterio, 1986; Luteyn, 1992). Según Jørgensen y Ulloa Ulloa, (1994) y Ramsay y Oxley, (1996), manifiestan que, en términos de flora, la vegetación de los páramos se clasifica en tres grandes unidades de acuerdo con su fisonomía y estructura: subpáramo arbustivo, páramo de pajonal y superpáramo. En este contexto, Sklenár y Ramsay (2001), ejecutaron algunos estudios localizados principalmente en el páramo de gramíneas en Ecuador; encontraron 348 especies y en el superpáramo encontraron 284 especies. Según sus resultados, el número de especies para transectos de montaña individuales varió de 117 en el sector de Cajas (transecto de páramo de hierba con siete niveles) a 37 muestreadas en el lado occidental del Volcán Chimborazo (siete niveles), donde la vegetación ha sido caracterizada como páramo del desierto de sombra de lluvia (Acosta-Solís, 1985; Cerón, 1994) o (Ramsay, 1992).

Page 15: MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA³dulo 1 Ecosistema...Mapa conceptual del módulo..... 7 6. Orientaciones para el aprendizaje del módulo..... 8 6.1. Modalidad ..... 8 6.2. Indicaciones

Educación Continua 15

Guía didáctica: Ecosistemas de páramo y bosque alto andinos en Ecuador, cambio climático y ganadería

La Universidad Católica de Loja

En la siguiente tabla, a manera de información presentamos las especies ejemplares que habitan tanto en los páramos como en los bosques alto andinos:

Tabla 2. Especies representativas de los páramos y bosques alto andinos

Especies ejemplares de los páramos Especies ejemplares de los bosques alto andinos

• Cóndor Andino (Vultur gryphus) • Quínoa (Polylepis spp.) • Flor de los Andes (Chuquiraga spp.) • Lobo del Páramo (Pseudalopex culpaeus)

• Oso de Anteojos (Tremarctos ornatus) • Tucán Andino (Andigena spp.) • Romerillo (Podocarpus spp.) • Orquídeas (Varias especies)

1.4. Calidad y salud de los suelos en los páramos y bosque alto andinos

Los páramos ofrecen importantes funciones ecológicas, pero en el componente suelo, tiene la gran capacidad de fijar el carbono atmosférico y contribuir al control del cambio climático (Greenpeace, 2013). En general, los suelos de los páramos ecuatorianos se hallan sobre depósitos volcánicos, aunque hacia el sur del país, existen páramos que descansan sobre depósitos no volcánicos a altitudes sobre los 3.000 metros (Mena y Medina, 2000). Los suelos en términos generales, son, por una parte, poco evolucionados y por lo tanto de perfil poco diferenciado en horizontes y, por otro, suelos humíferos (con acumulación de materia orgánica), desaturados (sin o bajos en nutrimentos), desarrollados bajo condiciones de clima frío y húmedo.

Las principales propiedades físicas de los suelos de los páramos se caracterizan por tener la densidad aparente muy débil (<0,9 a 0,3) y una taza de retención del agua muy elevada (del 70% en los suelos vítricos hasta 200% en los andosoles no alofánicos en función del peso seco). Esta alta tasa de retención de agua a 100 KPa (pF 3) sirve como criterio de diferenciación en los mapas de suelos en el Ecuador (PRONAREG-ORSTOM, 1978-1985; Nanzyo et al. 1993). Químicamente, estos suelos tienen una tasa de carbono orgánico muy alta. Son los suelos, después de los histosoles (turbas), que retienen la más alta cantidad de carbono. Esto se explica por el régimen de temperatura con promedio bajo y por la formación de complejos alumino-orgánicos muy estables y parcialmente tóxicos para algunos microorganismos que descomponen la materia orgánica; además, el pH es muy bajo (< 5,0) y la tasa de Al+++ intercambiable es muy alta (Mena y Medina, 2000). Generalmente los suelos de los páramos no son aptos para la ganadería, esto se debe a que la mayoría presentan serias limitaciones para el establecimiento de nuevos cultivos (gramíneas y forrajes) y son muy susceptibles a las alteraciones (Llambi et al. 2012). Los suelos de los páramos, al no ser aptos para la ganadería exótica, se ven afectados por el pastoreo ya que esta actividad tiende a desaparecer la capa vegetal natural, tan importante su protección. La compactación está causada por el peso de los animales, ya que el suelo del páramo, por su alto contenido de materia orgánica, es suelto y suave, y se deja compactar fácilmente. En un suelo más compacto hay menos espacio para agua, pero también se pierde la capacidad de infiltración. Así, el ganado tiene un efecto indirecto sobre la hidrología: en áreas pastoreadas existe una capacidad algo menor de retención de agua, mientras que durante los aguaceros hay una posibilidad más alta de escorrentía superficial y erosión (Hofstede, 1995).

Los suelos de los bosques alto andinos son jóvenes, con baja fertilidad natural y buen drenaje (excepto en áreas plano-cóncavas) (Yepes et al.2010). Veinte series de suelos han sido descritas y agrupadas en dos grandes órdenes: Entisoles e Inceptisoles. Los suelos más comunes son los subgrupos Ustoxic Dystropept, Typic Tropaquent y Typic Tropopsamment (Jaramillo, 1989). En general, la densidad media aparente de éstos a los 30 cm de profundidad, en bosques primarios es de 1.1 mg m-3, mientras que en los secundarios es de 1.3 mg m-3 (Lara, 2003). La altitud afecta la biología del suelo (Hodkinson, 2005).

Page 16: MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA³dulo 1 Ecosistema...Mapa conceptual del módulo..... 7 6. Orientaciones para el aprendizaje del módulo..... 8 6.1. Modalidad ..... 8 6.2. Indicaciones

Educación Continua

Guía didáctica: Ecosistemas de páramo y bosque alto andinos en Ecuador, cambio climático y ganadería

16 La Universidad Católica de Loja

En bosques de montaña, donde las bajas temperaturas persisten a lo largo del año, la descomposición por microorganismos se hace más lenta y la riqueza y abundancia de la fauna del suelo se ve reducida, lo cual ocasiona que gran parte de los residuos vegetales permanezcan durante un largo tiempo en el horizonte orgánico del suelo (Röderstein et al. 2005, Bottner et al. 2006, Hasegawa et al. 2006, Illig et al. 2008; León-Gamboa et al. 2010). En los Andes tropicales, donde la temperatura media es inferior a los 10°C (Pinto, 1993), los suelos presentan características ácidas y altas concentraciones de aluminio, que retardan la actividad microbiana (García y Chamorro 1990, Teuben y Roelofsma 1990, Bottner et al. 2006). Por otro lado, los suelos de los bosques alto andinos, generalmente tienen pendientes mayores al 70% (son suelos clase VIII), son superficiales, susceptibles a la erosión y no son aptos para la ganadería ya que son considerados como frágiles (Kessler y Driesch, 1993).

1.5. El agua en los páramos y bosque alto andinos

La principal función ecológica de los páramos es su capacidad de retener y almacenar agua y con ello se asegura el abastecimiento y regulación continúa de agua dulce proveyendo de esta forma los cauces de los ríos (Greenpeace, 2013). Sin embargo, ciertas actividades humanas como las plantaciones de pinos (especie exótica), la ganadería (pisoteo y compactación del suelo) y la agricultura (cambio de uso de suelo y uso de agrotóxicos), pueden reducir la producción de agua y alterar el régimen de flujo en los ríos que descienden del páramo. En las últimas décadas, varias publicaciones han revisado el impacto de las actividades forestales en la respuesta hidrológica (por ejemplo, Brown et al. 2005; Farley et al. 2005; Adams y Fowler, 2006). En general, se acepta que el consumo total de agua de los bosques es mayor que el de la vegetación corta (como matorrales, praderas y páramos). Los bosques generalmente tienen un mayor índice de área foliar y rugosidad y un sistema de raíces más profundo y mejor desarrollado, lo que resulta en una mayor transpiración. La interceptación y la posterior evaporación del dosel y la capa de hojarasca también tiende a ser mayor en los bosques (Farley et al.2005). En los bosques de coníferas, las pérdidas por interceptación pueden llegar al 24% y más (Le Maitre et al.1999).

Se ha demostrado que el agua en los páramos y bosque alto andinos son afectados por la ganadería, que, asociada con la agricultura con sus quemas recurrentes, han generado la pérdida de formaciones arbustivas y frailejonales y por ende la capacidad del suelo de retener el agua. Además, el ganado, contamina las fuentes de agua esencialmente por el uso de productos zoo sanitarios y por la contaminación con heces fecales (Greenpeace, 2013).

1.6. Servicios ecosistémicos y su relación con el bienestar humano

Esta sección enumera las cuatro categorías de los servicios ecosistémicos que proveen los páramos y bosques alto andinos para la producción ganadera y provee una definición y ejemplos de cada uno de ellos.

Servicios ecosistémicos

Conocemos como servicios ecosistémicos a los beneficios que los ecosistemas proveen a los humanos y a su vez al desarrollo del sector ganadero. También conocidos como servicios ecosistemicos, son aquellos beneficios que proveen los ecosistemas a las personas, para que estas a su vez hagan uso de ellos con el fin de mejorar su calidad de vida. Los ecosistemas proveen a la sociedad de una amplia gama de servicios para su subsistencia.

Page 17: MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA³dulo 1 Ecosistema...Mapa conceptual del módulo..... 7 6. Orientaciones para el aprendizaje del módulo..... 8 6.1. Modalidad ..... 8 6.2. Indicaciones

Educación Continua 17

Guía didáctica: Ecosistemas de páramo y bosque alto andinos en Ecuador, cambio climático y ganadería

La Universidad Católica de Loja

En este contexto, los páramos y bosques alto andinos proveen algunos servicios ecosistémicos para la producción ganadera y por ende para el bienestar humano.

Servicios de soporte

Los servicios de soporte pueden ser conceptualizados como la base para otros servicios; por ejemplo, los de reciclaje de nutrientes en el suelo (lo que permitiría producir mejores pastizales) y de polinización de plantas.

Servicios de provisión

Los servicios de provisión son los que “proveen” al hato ganadero de productos, por ejemplo, alimentación (forraje), agua (calidad y cantidad), refugio, energía y medicina.

Servicios de regulación

Los servicios de regulación son los que regulan o controlan los procesos ecosistémicos; por ejemplo, control del clima, purificación de agua y aire y en especial los servicios culturales. Estos servicios comprenden la inspiración estética, la identidad cultural, el sentimiento de apego al terruño y la experiencia espiritual relacionada con el entorno natural. Estos servicios de regulación son necesarios para el buen desarrollo de la ganadería.

Servicios Culturales

Los servicios culturales abarcan beneficios recreativos y estéticos, así como aquellos asociados a la identidad, el legado cultural y el sentido de pertenencia (Balvanera 2012). Existe una relación estrecha entre las culturas que habitan los páramos y bosques alto andinos, con los visitantes, quienes aprecian las cualidades estéticas. Los habitantes locales asocian la presencia de los páramos y bosques con sentimientos de paz, quietud y alegría (Castillo et al. 2005). Numerosos turistas se dirigen cada año a estos ecosistemas con el objetivo de admirar su fauna y su flora, invirtiendo dinero por persona y visita para gozar de estos beneficios, incluyendo su transporte, alimentos, hospedaje y costos de actividades específicas y entrada como por ejemplo a los parques nacionales (Menkhaus y Lober 1996)

1.7. Los páramos y bosques alto andinos: algunos servicios y bienes que proveen

Esta sección tiene como objetivo reforzar el tema de servicios ecosistémicos, desde la perspectiva local, es decir mostrando los servicios y bienes que nos proveen los páramos y bosques alto andinos, especialmente para la producción ganadera.

Páramo y bosques alto andinos

En la figura 2 presentamos los principales servicios ecosistemicos que proveen los páramos y bosques alto andinos. Entre ellos tenemos servicios socio culturales, servicios escénicos, servicios de purificación del aire, reciclado de nutrientes y esencialmente la provisión y regulación del agua.

Page 18: MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA³dulo 1 Ecosistema...Mapa conceptual del módulo..... 7 6. Orientaciones para el aprendizaje del módulo..... 8 6.1. Modalidad ..... 8 6.2. Indicaciones

Educación Continua

Guía didáctica: Ecosistemas de páramo y bosque alto andinos en Ecuador, cambio climático y ganadería

18 La Universidad Católica de Loja

Figura 2. Principales servicios ecosistémicos de los Páramos (Fuente: De Bievre, s/f ).

El principal servicio de estos ecosistemas para la producción ganadera, es la provisión y regulación del agua, ya que la captura, filtra y almacena (fig. 3).

Figura 3. El buen servicio ambiental de los Páramos (Fuente: Acosta y De Bievre, s/f ).

Por otro lado, estos ecosistemas sirven también como refugio o “zona de vida” para el desarrollo de los hatos ganaderos. Además, específicamente los páramos cumplen la función de reserva de carbono. Generalmente, en las zonas andinas de páramo los pajonales no disturbados presentan una reserva de carbono aérea alta en comparación con otros pajonales en el mundo, contribuyendo a la mitigación del cambio climático (Ministerio del Ambiente, 2002). Igualmente, la forma de las plantas y la estructura de las hojas de las rosetas gigantes de Espeletia hacen que estas especies resistan el flujo de CO2 y el de calor, acercándose la temperatura de la hoja al óptimo de la fotosíntesis, lo que redunda en un mejor aprovechamiento del carbono. Por ejemplo, las turberas de páramo acumulan carbono cumpliendo una función importante como “reguladores bioquímicos”, especialmente significativos en relación con el efecto invernadero.

Otro servicio que brindan los páramos y bosques alto andinos es el paisajismo. El paisaje de páramo, en general, puede ser muy atractivo y así generar ingresos para las comunidades locales y para empresas a más amplia escala a través de un ecoturismo bien entendido y manejado (fig. 4).

Page 19: MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA³dulo 1 Ecosistema...Mapa conceptual del módulo..... 7 6. Orientaciones para el aprendizaje del módulo..... 8 6.1. Modalidad ..... 8 6.2. Indicaciones

Educación Continua 19

Guía didáctica: Ecosistemas de páramo y bosque alto andinos en Ecuador, cambio climático y ganadería

La Universidad Católica de Loja

Figura 4. El paisaje paramero puede ser espectacular y sobrecogedor, incluso en lugares tan alterados como las faldas del Chimborazo. Foto: P. Mena/EcoCiencia.

Los principales servicios y bienes que proveen los bosques alto andinos son la captura de precipitación horizontal directamente de las nubes y neblina. En adición al agua que cae como lluvia, el vapor de agua en aire se condensa directamente en los árboles y arbustos del bosque y así se aumenta el suministro total de agua al ecosistema. Según investigadores, los bosques nublados en el sur de Ecuador pueden acumular hasta 1.700 mm de agua anualmente solo por la condensación de neblina (Bendix et al. 2008) . Cuando se pierden estos bosques, se pierde hasta un 28% de la contribución total del agua al ecosistema. Otro servicio es la prevención de deslizamientos que causan daños a la infraestructura (ej. las carreteras) la cual tiene un impacto directo en la economía del país.

La distribución geográfica de estos importantes ecosistemas es la siguiente: Los páramos en el Ecuador, se encuentran en los altos Andes desde la Provincia de Carchi en el norte hasta la Provincia de Loja en el sur del país. Y la mayor parte de la Sierra son bosques nublados. Sus límites están entre el páramo y los bosques de la tierra baja (Pacífico y Amazónico) (García et al. 2014).

A continuación, en la tabla 3, presentamos los servicios ecosistémicos de los páramos y bosques alto andinos, de los cuales depende la ganadería:

Tabla 3. Principales servicios ecosistémicos de los páramos y bosques alto andinos para la producción ganadera.

Servicios ecosistémicos de los páramos y bosques alto andinos

Descripción

La provisión de hábitats

Los páramos y bosques alto andinos, proporcionan el espacio vital indispensable para la reproducción de plantas forrajeras y desarrollo especies como el ganado vacuno.

ProducciónComo sistema productor, las comunidades humanas usan el páramo y los bosques alto andinos, para desarrollar cultivos y establecer pastizales..

Alimentación ganadera

Servicios a los animales para la alimentación en los páramos y bosques alto andinos. En los sistemas más intensivos, se utilizan pastos introducidos como el kikuyo (Pennisetum clandestinum) o el ray grass (Lolium perenne ) y se mantiene al ganado en potreros manejados.

Page 20: MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA³dulo 1 Ecosistema...Mapa conceptual del módulo..... 7 6. Orientaciones para el aprendizaje del módulo..... 8 6.1. Modalidad ..... 8 6.2. Indicaciones

Educación Continua

Guía didáctica: Ecosistemas de páramo y bosque alto andinos en Ecuador, cambio climático y ganadería

20 La Universidad Católica de Loja

Servicios ecosistémicos de los páramos y bosques alto andinos

Descripción

Abrigo para el ganadoLos páramos y en especial los bosques alto andinos son áreas de abrigo y escondite utilizados por los ganaderos en este tipo de producción agropecuaria.

Regulación y conservación del recurso hídrico

En especial los páramos determinan los sistemas de aprovisionamiento de los servicios de agua potable, para uso en la producción ganadera y riego para la agricultura.

1.8. Riesgos ecológicos desde la ganadería que afectan a los páramos y bosques alto andinos

Esta sección busca describir los aspectos relevantes de las principales amenazas que enfrenta los ecosistemas de páramo y bosque alto andinos en la actualidad, debido a la actividad ganadera. Además, ejemplifica cada una de estas amenazas para una mayor comprensión.

La destrucción de los páramos y bosques alto andinos

Los páramos son uno de los ecosistemas más vulnerables y amenazados de Sudamérica y el neotrópico. Consideradas islas continentales, poseen una reducida área en relación a otros ecosistemas de la región, lo que los hace muy frágiles a los efectos globales del cambio climático y en especial a las actividades ganaderas y humanas (Greenpeace, 2013). Los bosques alto andinos, generalmente se han visto impactados por las quemas y pastoreo frecuente (Kessler y Driesch, 1993)

A continuación, veremos las principales causas de la destrucción de los páramos y bosques alto andinos, causadas por las malas prácticas ganaderas:

§ Impactos del pastoreo

La introducción en el páramo de nuevas especies ganaderas durante la colonia (especialmente vacunos, ovinos y equinos) implicó el desarrollo de “estrategias agropastorales”. Desde el inicio, las poblaciones de páramo establecieron una combinación complementaria de producción agrícola y pecuaria, más que una especialización económica ganadera (Hess 1990; Molinillo y Monasterio, 1997). El impacto producido por el desarrollo de la ganadería en el páramo está signado en gran medida a las estrategias pastorales que se basan fundamentalmente en el manejo de animales con limitaciones para estos ambientes (dificultades para aprovechar eficientemente el forraje natural dominante y para transitar sobre fuertes pendientes), en el tipo y distribución de la vegetación pastoreada, en la potencialidad de producir modificaciones en la calidad del forraje, y en la posibilidad de complementar la dieta de los animales con forrajes alternativos. La heterogeneidad de los ambientes de páramo brindó la posibilidad de desarrollar diferentes alternativas dentro de una misma estrategia (Molinillo y Monasterio, 2002). Como podemos observar en la figura 5.

Page 21: MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA³dulo 1 Ecosistema...Mapa conceptual del módulo..... 7 6. Orientaciones para el aprendizaje del módulo..... 8 6.1. Modalidad ..... 8 6.2. Indicaciones

Educación Continua 21

Guía didáctica: Ecosistemas de páramo y bosque alto andinos en Ecuador, cambio climático y ganadería

La Universidad Católica de Loja

Figura 5. Impactos del pastoreo (Fuente: Vargas, 2013)

Además, los efectos del pastoreo de ganado en el páramo son los siguientes (Molinillo, 1992; Verweij y Kok, 1992; Premauer, 1999; Vargas, 2013):

– Movilización de nutrientes, como resultado de la defoliación y la deposición de orina y heces.

– Retardo del crecimiento de ciertas especies, por defoliación.

– Pisoteo de plántulas, lo cual impide el establecimiento y/o permanencia de ciertas especies.

– Muerte selectiva de clases de tamaños, ocasionando cambios en la estructura demográfica de las poblaciones de plantas.

– Compactación del suelo, por pisoteo continuo, especialmente en suelos húmedos, ricos en materia orgánica.

– Alteración de abundancias relativas y del balance competitivo entre especies, debido a la selección que hacen los animales de las especies palatables y las no consumidas.

– Erosión causada por el pisoteo de ganado especialmente en zonas con pendientes pronunciadas, cuya severidad depende en gran medida del régimen de precipitación.

§ Las especies invasoras desarrolladas por las actividades ganaderas

La invasión de especies al páramo es una consecuencia de toda la sumatoria de disturbios por quemas, ganadería, agricultura y construcción de carreteras. Las especies invasoras son oportunistas de disturbios y al encontrar áreas abiertas las colonizan rápidamente, ejemplo de ello es el retamo espinoso, que amenaza principalmente los páramos secos. Pastos invasores reconocidos actualmente son el kikuyo (Pennisetum clandestinum) y la falsa poa (Holcus lanatus). Otro pasto que está iniciando su invasión es el gordura o yaragua (Melinis minutiflora) (Vargas, 2013).

§ Ganadería en pendientes

Generalmente, las fincas de los páramos y bosques alto andinos poseen potreros con pendientes pronunciadas, que se encuentran degradados, debido a un manejo ganadero en ausencia de árboles (Ríos et al.2000). El reciclaje de nutrientes está más desbalanceado por el sobrepastoreo. Las gramíneas sometidas a defoliación por el animal, originan baja oferta de biomasa, bajos niveles productivos y reducción de los ingresos, especialmente para los pequeños y medianos productores de doble propósito. En los ecosistemas de altura, establecer sistemas silvopastoriles, es una opción para reducir el problema alimenticio de bovinos; contribuyendo además a controlar la degradación de los suelos y al restablecimiento del valor productivo. Sin embargo, el uso actual es limitado, debido a la ausencia de investigaciones (Medrano 1999). En condiciones de pastoreo, la ganadería de ladera, se encuentra sometida a una oferta restringida de forrajes, especialmente de aquellos que son fuente de proteína.

Page 22: MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA³dulo 1 Ecosistema...Mapa conceptual del módulo..... 7 6. Orientaciones para el aprendizaje del módulo..... 8 6.1. Modalidad ..... 8 6.2. Indicaciones

Educación Continua

Guía didáctica: Ecosistemas de páramo y bosque alto andinos en Ecuador, cambio climático y ganadería

22 La Universidad Católica de Loja

Poco se conoce sobre el aporte de especies arbustivas o arbóreas, con excepción de trabajos en los cuales se reemplazó concentrado por follaje de Acacia decurrens (Giraldo et al.2000).

§ Bebederos de agua en quebradas – directos

La ganadería es causante del deterioro de la conservación del agua. Estudios recientes han comprobado que los productores ganaderos reconocen que los animales por medio de sus heces y orina están alterando las condiciones de calidad del agua, y que en la época de verano puede ser mayor el daño, ya que el caudal de las quebradas y ríos es menor. Esta percepción puede ser corroborada con los estudios realizados por Chará (2003) y Murgueitio (2003), quienes encontraron que la falta de cobertura vegetal nativa, la ganadería de pastoreo sin árboles y el libre acceso de los animales a los cuerpos de agua generan sedimentación, y las deposiciones incrementan en gran medida los coliformes fecales y patógenos que deterioran las corrientes de agua.

§ Construcción de vías

La infraestructura vial es considerada uno de los motores de pérdida de biodiversidad más importantes relacionados con la transformación y pérdida de ecosistemas y hábitats naturales en lo que tiene que ver con cambios en el uso del territorio, su ocupación y la fragmentación de sus ecosistemas, desarrollo de infraestructura, entre otros. Los impactos para la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos en la construcción de vías y carreteras son múltiples, y están catalogados como proyectos de alto impacto ambiental, ya que causan un significativo deterioro y/o alteración a los recursos naturales, al ambiente o al paisaje. Según el Instituto Distrital de Desarrollo, los proyectos viales tienen los siguientes impactos ambientales (Martínez -Martínez, 2017):

• Fragmentación de hábitats

• Cambios de los patrones reproductivos de la fauna nativa y exótica

• Atropellamientos y/o accidentes

• Movimiento de tierras y deforestación

Casos cercanos son es el impacto de la vía que conduce desde Loja hacia los sectores Solamar, Jimbilla e Imbana; la vía que va desde las Lomas hasta la captación de agua para el Plan Maestro de agua potable de Loja en el cerro Tambo Blanco; la vía que conduce al sector Shucos donde se encuentra la captación provisional de agua potable para Loja. Adicionalmente se menciona como amenaza actual, la construcción de la vía que desde Imbana, pasa por el sector El Tibio, cruza a San Juan del Oro y llega a la Parroquia Sabanilla (El Tambo), que atraviesa por sectores de pendientes que superan el 100 %. La reciente apertura de vías, el suelo arenoso y el pastoreo extensivo, han ocasionado que por ejemplo el bosque Corazón de Oro se deteriore rápidamente, encontrando en la actualidad un paisaje desolador especialmente en la parte occidental (Estado de conservación de Áreas Protegidas y Bosques Protectores de Loja y Zamora Chinchipe y perspectivas de intervención, 2006).

§ El impacto de las quemas

La quema es una de las actividades humanas más conocidas y es sin duda la actividad directa que más superficie afecta (fig. 6). Las razones para quemar el páramo y los bosques alto andinos son varias, siendo la más importante el quitar la paja muerta y provocar rebrotes tiernos para el ganado. Otras razones para usar quema están relacionadas con la caza (especialmente se suelen cazar conejos que huyen con la quema), la preparación de terreno para cultivos y hasta la forestación, razones prácticas (el cuidador o cuentayo en el páramo deja saber a la comunidad dónde está mediante una señal de fuego) y razones de creencia o míticas (para hacer la lluvia, para que los brujos adivinen al ver quemar, entre otras) (Hofstede, sf ). Por ejemplo, en el sector occidental del bosque Corazón de Oro, en los sectores de Jimbilla, Imbana,

Page 23: MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA³dulo 1 Ecosistema...Mapa conceptual del módulo..... 7 6. Orientaciones para el aprendizaje del módulo..... 8 6.1. Modalidad ..... 8 6.2. Indicaciones

Educación Continua 23

Guía didáctica: Ecosistemas de páramo y bosque alto andinos en Ecuador, cambio climático y ganadería

La Universidad Católica de Loja

Shucos y cerro Tambo Blanco, se han evidenciado grandes incendios forestales derivados de las quemas agrícolas tradicionales que es facilitada por las condiciones ambientales locales. En la subcuenca del río Tambo Blanco, entre los ríos Amarillo y Verde y en la vertiente inferior de la cordillera, en la desembocadura del río Blanco en el río Zamora, se observa recientes actividades de deforestación de bosques naturales y quemas de pastizal (Estado de conservación de Áreas Protegidas y Bosques Protectores de Loja y Zamora Chinchipe y perspectivas de intervención, 2006).

La estadística de los incendios forestales registrados en el área de bosque y vegetación protectores Corazón de Oro (ABVPCO), en base a las imágenes de satélite se detalla en la tabla 4.

Tabla 4. Incendios registrados desde 1975 al 2017 dentro del ABVPCO

Año Nro. de Incendios Mínimo (ha) Máximo (ha) Total (ha)

1975-12-28 175 0.02 10 176

1987-03-26 2274 0.002 200 2261

1989-11-20 624 0.01 172 1000

1990-03-02 1461 0.001 43 1027

2001-11-03 1613 0.001 1364 4304

2016-11-26 587 0.001 80 652.3

2017-09-20 1001 0.05 54 465

TOTAL 7735 10563.43

Fuente: GIZ, 2018.

En este periodo se han contabilizado 7735 incendios desde el año 1975 al 2017, con una media de 1105 incendios anuales, sobre todo en los meses de octubre a noviembre que coincide con la época más seca en la zona de estudio, el año 2001 es donde más quemas han existido con 1613 y 4304 ha afectadas, en este mismo año se registra la quema de mayor magnitud con 1364 ha. En base al análisis de monitorio de incendios se determina que la tendencia de incendios dentro del ABVPCO, se identifica a la parte alta de las comunidades de EL Tibio, Los Guabos y San Juan de El Oro, donde se dan los incendios forestales más grandes y de forma recurrente.

Figura 6. Impactos de las quemas en los páramos (Fuente: Vargas, 2013).

§ Construcción de obras de infraestructura

Las obras de infraestructura también generan impactos negativos directos. Por ejemplo, en el bosque Corazón de Oro, la principal obra de infraestructura existente es el Plan Maestro de Agua Potable

Page 24: MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA³dulo 1 Ecosistema...Mapa conceptual del módulo..... 7 6. Orientaciones para el aprendizaje del módulo..... 8 6.1. Modalidad ..... 8 6.2. Indicaciones

Educación Continua

Guía didáctica: Ecosistemas de páramo y bosque alto andinos en Ecuador, cambio climático y ganadería

24 La Universidad Católica de Loja

para Loja, llevando consigo grandes impactos en su etapa de implementación, especialmente por el establecimiento de varios kilómetros de tubería con accesorios de gran magnitud (Estado de conservación de Áreas Protegidas y Bosques Protectores de Loja y Zamora Chinchipe y perspectivas de intervención, 2006).

§ La pérdida de la salud y calidad de los suelos debidos a las prácticas de ganadería

La pérdida de la salud y la calidad del suelo, se debe a la combinación del pastoreo intensivo más quemas que producen una vegetación abierta con “mucho suelo expuesto”, bajo contenido de materia orgánica y una baja capacidad de retención de agua, por lo que es más sensible al pisoteo y no es apto para recolonización por elementos de la vegetación natural, que están adaptados para germinar en presencia de una vegetación más alta (Hofstede 1995, Hofstede et al. 1995). Además, los páramos y bosques alto andinos no han evolucionado a regímenes de fuego y sobre pastoreo, y por lo tanto sus plantas no están adaptadas a resistir fuegos continuos y sus suelos y vegetación no están adaptados a resistir pastoreo permanente de animales. Esta es una de las principales características que hay que tener en cuenta para comprender por qué es tan fácil destruir un ecosistema como el páramo (Vargas, 2013).

§ El crecimiento de la población humana

A medida que la población humana se incrementa, existe mayor presión a los páramos y bosques alto andinos y por ende habrá más ganadería.

1.9. Riesgos climáticos

Esta sección tiene como objetivo que ud. identifique los riesgos ecológicos que se pueden suscitar y la necesidad de realizar actividades de adaptación en base al manejo sostenible de los ecosistemas.

Según el Panel Intergubernamental para el Cambio Climático IPCC (2007)

Define a un evento climático extremo como un “fenómeno meteorológico raro en un lugar y época del año determinados, donde la rareza del fenómeno es normalmente igual o superior a la de los percentiles 10 o 90 de la función de densidad de probabilidad observada”.

Para medir una amenaza climática, algunos investigadores han considerado como variables la precipitación (mm/tiempo del evento de lluvia) y las temperaturas máxima y mínima y se evalúa el comportamiento que ellas presenten considerando una escala temporal; es decir se obtienen datos en un periodo determinado por ejemplo entre los años 1981 y 2018.

En la tabla 5 se indican las principales amenazas y eventos meteorológicos que se encuentran enfrentando nuestros ecosistemas.

A medida que el fenómeno del calentamiento global se hace más patente en nuestro planeta, sus efectos son más perceptibles dentro del ciclo hidrológico. Los científicos pronostican períodos de inundaciones y sequías más prolongados, aceleración de la fusión de los glaciares y cambios drásticos en los patrones de precipitación y nieve. En este escenario, nuestros ecosistemas se enfrentan a precipitaciones extremas y periodos largos de sequía.

Page 25: MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA³dulo 1 Ecosistema...Mapa conceptual del módulo..... 7 6. Orientaciones para el aprendizaje del módulo..... 8 6.1. Modalidad ..... 8 6.2. Indicaciones

Educación Continua 25

Guía didáctica: Ecosistemas de páramo y bosque alto andinos en Ecuador, cambio climático y ganadería

La Universidad Católica de Loja

Tabla 5. Principales riesgos de eventos climáticos que impactan a los ecosistemas.

Riesgo Evento DefiniciónFenómeno

meteorológico relacionado

Indicador

Inundaciones

InundaciónLluviaGranizadaTempestad

Desbordamiento o subida de aguas, de forma rápida o lenta, sobre pequeñas áreas o vastas regiones, que supera la sección del cauce de los ríos o que se relaciona con el taponamiento de alcantarillas. Nose incluyen las inundaciones por marejadas en zonas litorales

Exceso de precipitaciones extendidas

Porcentaje del tiempo con lluvias abundantes

Cambios bruscos de temperatura

HeladaOla de calor

Disminución de la temperatura con efectos nocivos en la población, cultivos, bienes y servicios. Palabras claves: Helada meteorológica.Aumento de la temperatura en una región con efectos sobre poblaciones humanas, cultivos, bienes y servicios. Palabra clave: Ola de calor

-

Medias de meses seguidos con escasez o abundancia de lluvias

Veranos Prolongados

Sequía

Temporada anormalmente seca, sin lluvias, o con déficit de lluvias. En general se trata de períodos prolongados (meses, años, incluso decenios), que pueden ocurrir en áreas continentales restringidas o a escalas regionales.

Escasez de precipitaciones, altas temperaturas (evapotranspiración)

Mediana de mesesseguidos con escasez de lluvias

Cambios bruscos de la dirección y velocidad del viento

Cizalladura del viento

Temporada anormal donde se evidencia cambios bruscos de dirección y velocidad del ciento. Es la tasa de cambio de dirección y de velocidad del viento.

Escasez de precipitaciones, altas temperaturas (evapotranspiración)

Medias de meses seguidos con elevadas velocidades del viento

Fuente: Corporación OSSO, 2016

Estimado (a) participante, como complemento los invito a revisar en el siguiente link un video referente al problema del calentamiento global donde se indica sobre los cambios en el ciclo hidrológico y la evaluación del riesgo climático.

En la actualidad ya existen métodos para predecir los eventos meteorológicos extremos. Por ejemplo, para la precipitación y temperaturas máximas y mínimas existen listados de índices estándar para la evaluación y el análisis de tendencias climáticas y eventos climáticos extremos.

Page 26: MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA³dulo 1 Ecosistema...Mapa conceptual del módulo..... 7 6. Orientaciones para el aprendizaje del módulo..... 8 6.1. Modalidad ..... 8 6.2. Indicaciones

Educación Continua

Guía didáctica: Ecosistemas de páramo y bosque alto andinos en Ecuador, cambio climático y ganadería

26 La Universidad Católica de Loja

Tabla 6. Índices estándar para la evaluación y el análisis de tendencias climáticas y eventos climáticos extremos.

CRITERIO DE AGRUPACIÓN

DESCRIPCIÓN ÍNDICE

Asociados al comportamiento de la precipitación.

Mayor número de días secos consecutivos en un año. CDD (# días)

Mayor número de días húmedos consecutivos en un año. CWD (# días)

Precipitación total al año. PRCPTOT (mm)

Número de días en un año con lluvia mayor al percentil 95 para los días húmedos (Prec. > 1,0mm).

R95P (# días)

Número de días en un año con lluvia mayor al percentil 99 para los días húmedos (Prec. > 1,0mm).

R99P (# días)

Precipitación total anual/ días con lluvia al año con precipitación > 1,0mm.

SDII (mm/día)

Máximo mensual de precipitación en 1 día Rx1day (mm)

Máximo mensual de precipitación en 5 días consecutivos Rx5day (mm)

Asociados al comportamiento de las temperaturas mínima y máxima

Diferencia media mensual entre la temperatura máxima y la temperatura mínima

DTR (°C)

Asociados al comportamiento de la temperatura mínima (temperatura en la noche).

Porcentaje de días con temperatura mínima menor al Percentil 10 (Noches frías).

TN10p (%)

Porcentaje de días con temperatura mínima mayor al Percentil 90 (Noches calientes).

TN90p (%)

Temperatura nocturna mínima: Valor mensual mínimo de la temperatura mínima diaria.

TNN (°C)

Temperatura nocturna máxima: Valor mensual máximo de la temperatura mínima diaria.

TNX (°C)

Conteo anual de días (por lo menos 6 días consecutivos) en que la temperatura mínima (TN) < percentil 10 (duración de periodos fríos).

CSDI (# días)

Días de heladas: Número de días en un año en el que la temperatura mínima fue menor a 0°C

FD0 (# días)

Valor promedio de la temperatura mínima TMINmean (°C)

Asociados al comportamiento de la temperatura máxima (temperatura en el día).

Porcentaje de días con temperatura máxima menor al Percentil 10 (Días fríos).

TX10p (%)

Porcentaje de días con temperatura máxima mayor al Percentil 90 (Días calientes).

TX90p (%)

Temperatura mínima durante el día: Valor mensual mínimo de la temperatura máxima diaria.

TXN (°C)

Temperatura máxima durante el día: Valor mensual máximo de la temperatura máxima diaria.

TXX (°C)

Conteo anual de días (por lo menos 6 días consecutivos) en que la temperatura máxima (TX) > percentil 90 (duración de periodos calientes).

WSDI (# días)

Valor promedio de la temperatura máximaTMAXmean (°C)

Page 27: MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA³dulo 1 Ecosistema...Mapa conceptual del módulo..... 7 6. Orientaciones para el aprendizaje del módulo..... 8 6.1. Modalidad ..... 8 6.2. Indicaciones

Educación Continua 27

Guía didáctica: Ecosistemas de páramo y bosque alto andinos en Ecuador, cambio climático y ganadería

La Universidad Católica de Loja

RECURSO DEL APRENDIZAJE

Le proponemos el siguiente recurso que es necesario para la apropiación de los conceptos y con ello le permitirán comprender las causas y efectos del cambio climático.

Tarea 1

Conocemos los servicios ecosistémicos que proveen los páramos y bosques alto andinos y la dependencia e impacto que éstos tienen en la producción ganadera.

Haga una caracterización de la zona en cuanto a la conservación de los servicios ecosistémicos que aplican los ganaderos. Analice entre los ganaderos, con el cual trabaja, uno que aplique una medida de conservación de los servicios ecosistémicos (agua, suelo, tc.).

Describe la medida y en qué manera aporta a la conservación de dicho ecosistema. Adjunte una evidencia (foto, o toma de entrevista con ganadero).

Lo invitamos a revisar el vídeo sobre la evaluación del riesgo climático: https://youtu.be/tR6a6cqFutM

Page 28: MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA³dulo 1 Ecosistema...Mapa conceptual del módulo..... 7 6. Orientaciones para el aprendizaje del módulo..... 8 6.1. Modalidad ..... 8 6.2. Indicaciones

Educación Continua

Guía didáctica: Ecosistemas de páramo y bosque alto andinos en Ecuador, cambio climático y ganadería

28 La Universidad Católica de Loja

UNIDAD 2. CAMBIO CLIMÁTICO

A. PRESENTACION DE LA UNIDAD

Estimad (a) participante, la presente unidad de cambio climático tiene por objetivo enseñar y afianzar los conceptos básicos, para discutir y debatir sobre cambio climático tales como calentamiento global, efecto invernadero, albedo, clima, tiempo atmosférico, adaptación, mitigación, resiliencia, entre otros. Además, la unidad está diseñada para interactuar con el estudiante en temas de vulnerabilidad y riesgo climático brindando la perspectiva de las sociedades ecuatorianas, sobre todo ganaderas frente a este fenómeno climático.

Orientaciones para el aprendizaje

Para desarrollar un aprendizaje exitoso, se ha colocado una serie de material suplementario, principalmente videos, para reforzar los contenidos. La visualización de estos videos y otros materiales es primordial pues ustedes desarrollarán tareas, actividades y debates en base a la información allí brindada.

B. COMPTENCIAS E INDICADORES DE LOGRO

COMPETENCIAS INDICADORES DE LOGRO

Con estos antecedentes se plantea que el/la participante alcance las siguientes competencias:

• Manejar conceptos básicos en el debate de cambio climático,

Los participantes evidencian plenamente los conceptos de cambio climático a través de una evaluación objetiva.

• Analizar y aplicar conceptos de vulnerabilidad y riesgo frente a cambio climático al contexto ganadero ecuatoriano,

Los participantes evidencian que saben cómo aplicar los conceptos de vulnerabilidad y riesgo en el contexto ecuatoriano a través de una tareas a distancia y su participación en foros en clases y virtuales

• Desarrollar habilidades de análisis crítico frente a la temática de cambio climático en el Ecuador.

Los participantes evidencian que han desarrollado un análisis crítico de lo que significa el cambio climático para el contexto ecuatoriano a través de una tarea a distancia y su participación en foros en clases y virtuales

C. ENTORNO DEL APRENDIZAJE

Para la presente unidad, el entorno del aprendizaje se realizará de las siguientes actividades:

Una parte presencial donde se conocerá los temas relacionados a efecto invernadero, albedo, gases de invernadero entre otros, estos contenidos se reforzarán con videos elaborados por las Organizaciones Acciona y Biosinóptica, IICA (Inter-American Institue for Cooperation on Agriculture) que nos demuestra como ciertas fincas ganaderas se han adaptado a los problemas de cambio climático, estos contendidos son ofertada por la Universidad Miguel Hernández de Elche, estaremos realizando una revisión del informe del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) sobre cambio climático e Instituto Interamericano de Cooperación para la Ganadería, y actividades como análisis de las prácticas de adaptación de ganadería que pueden ser adoptadas en tu comunidad o comunidades cercanas a través de estudios de caso.

Page 29: MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA³dulo 1 Ecosistema...Mapa conceptual del módulo..... 7 6. Orientaciones para el aprendizaje del módulo..... 8 6.1. Modalidad ..... 8 6.2. Indicaciones

Educación Continua 29

Guía didáctica: Ecosistemas de páramo y bosque alto andinos en Ecuador, cambio climático y ganadería

La Universidad Católica de Loja

2.1. El efecto invernadero

Figura 7. Habitante del páramo del Bosque Protector Corazón de Oro.Fuente: Andres Verdezoto, 2018

Estimados participantes, talvez se preguntarán ¿por qué la unidad de cambio climático inicia con una imagen de hombres con poncho? Bueno, es probable que ustedes hayan oído sobre el efecto invernadero, y si no lo han hecho aún, pues la imagen es un buen material para explicarlo.

Los hombres de la imagen están vistiendo ponchos y otras prendas para guardar el calor en un ambiente de páramo donde las temperaturas pueden ser muy bajas. Al ponerse el poncho, parte del calor que se desprende del cuerpo queda atrapado evitando así que el cuerpo pierda dicho calor y se mantenga abrigado para mantener las funciones vitales. Ésta metáfora bastante sencilla tiene el mismo proceso que el efecto invernadero, pues este fenómeno físico ayuda a mantener nuestro planeta abrigado y evitar que se congele, es decir que el efecto invernadero funciona como un poncho para el planeta.

Hasta aquí hemos aprendido para qué sirve el efecto invernadero, ahora vamos a entender cómo funciona. Nuestro planeta Tierra recibe constantemente radiación del sol la cual pasa fácilmente la atmósfera y llega a la superficie. Parte de esa radiación es absorbida por diferentes objetos que forman parte de la corteza terrestre tales como las plantas y el suelo. Éstos objetos a su vez emiten radiación en forma de calor que intenta escapar hacia el espacio, pero parte de ella queda atrapada por una fina capa de gases que se los conoce como gases de efecto invernadero, los cuales evitan que se vaya el calor y que la tierra quede congelada, tal como lo hace el poncho con nuestro cuerpo.

De toda la radiación que viene a través de la atmósfera de la Tierra, alguna es reflejada por las nubes, es decir que no llega a la superficie de la tierra; otra se dispersa por partículas en la atmósfera, mientras que otro poquito es absorbido por el ozono y otros gases de invernadero. La radiación sobrante llega a la superficie de la Tierra la cual puede ser absorbida o reflejada de vuelta hacia el espacio. La cantidad que se regresa dependerá de la naturaleza de la superficie de la Tierra y se conoce como albedo.

Algunas superficies, como aquellas cubiertas de hielo y nieve, reflejan mucha de la radiación, por eso se las conoce por tener un albedo muy alto, mientras que otras superficies como el océano absorben mucha radiación y por lo tanto tienen un albedo bajo. Entonces, si removiéramos las capas de hielo y dejásemos expuesta la superficie del océano, se absorbería más radiación. En general la Tierra refleja cerca del 30% de radiación solar que llega desde el espacio, es decir que tiene un albedo de 0.3. Si el planeta aumentara su albedo podría congelarse y aumentar las superficies de hielo, es por eso que tenemos un poncho de gases en la atmósfera de la Tierra gracias al cual tenemos una temperatura abrigada de aproximadamente 15 grados centígrados gracias a su albedo.

Page 30: MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA³dulo 1 Ecosistema...Mapa conceptual del módulo..... 7 6. Orientaciones para el aprendizaje del módulo..... 8 6.1. Modalidad ..... 8 6.2. Indicaciones

Educación Continua

Guía didáctica: Ecosistemas de páramo y bosque alto andinos en Ecuador, cambio climático y ganadería

30 La Universidad Católica de Loja

Vamos a recapitular. Primero la Tierra emite radiación en forma de calor, de la cual una parte puede ser absorbida por los gases de la atmósfera (poncho). Estos gases a su vez emiten radiación de calor y parte de ella vuelve a la superficie de la Tierra (cuerpo). Entonces, ¿cuáles son estos gases? Ciertamente el más conocido es el dióxido de carbono (CO2), no obstante, es el vapor de agua que juega el papel más importante en mantener nuestro planeta abrigado. Otros gases importantes son el metano (CH4), el ozono (O3) y el óxido nitroso (N2O). El papel de estos gases es crucial para la vida en nuestro planeta, pues sin ellos la temperatura se reduciría a menos de cero grados y con ello se impediría el desarrollo de la vida. Sin embargo, este equilibrio podría alterarse y dar lugar a otros fenómenos físicos que de no entenderse y atenderse podrían interrumpir con las funciones vitales del planeta tal y como lo analizaremos en la siguiente sección.

2.2. El calentamiento global

En 1859, el irlandés John Tyndall pudo por primera vez medir el efecto invernadero dentro de un laboratorio, con lo que la función de este fenómeno quedó claramente establecida en la ciencia. Fue el mismo Tyndall quién descubrió que el vapor de agua es el gas de invernadero que absorbe más la radiación de calor. El trabajo de Tyndall fue desarrollado a profundidad en años posteriores por Svante Arrhenius (1896), Guy Callendar (1938), Gilber Plass (1955), David Keeling (1958) y John Sawyer (1972) para determinar que las concentraciones de CO2 estaban relacionadas con la temperatura de la Tierra, siendo Gilber Plass quien conectó directamente al CO2 con el aumento de la temperatura global y John Sawyer quien advirtió sobre un potencial calentamiento planetario causado por CO2 antropogénico. El consenso científico que se compartía en aquella época era que las temperaturas globales y las emisiones de CO2 aumentaban juntas, aunque James Lovelock (1973) y Veerabhadran Ramanathan (1975) encontraron que los clorofluorocarbonos eran más eficientes que el CO2 en absorber la radiación infrarroja. Éstas últimas contribuciones pudieron haber desviado la atención del CO2 y su relación con el aumento de la temperatura. Sin embargo, fue en el mismo 1975 cuando Wallace Broecker estableció el término calentamiento global en la literatura científica para describir el aumento de la temperatura global ligado directamente a las concentraciones de CO2. El consenso científico sobre el calentamiento global fue que el sistema climático nunca ha sido estable y que todos los gases de invernadero juegan un papel importante en dicha estabilidad.

El calentamiento global es por tanto el término que se utiliza en la actualidad para expresar el incremento gradual de la temperatura promedio de la Tierra. Las investigaciones sobre el calentamiento global han determinado que este aumento de la temperatura podría derivar en cambios en el sistema climático que incluyen: aumento de temperatura terrestre y marina, modificaciones en los ciclos de agua, derretimiento y acidificación del hielo oceánico, retroceso de los casquetes polares, reducción de capas de nieve, aumento del nivel del mar, alteración en la genética, crecimiento y fenología de las especies así como cambios en sus patrones de distribución (IPCC, 2014a).

Dado que el aumento de temperatura en la Tierra puede ser más alta en algunos lugares del planeta, existen otros sitios donde no necesariamente se trata de un aumento de temperatura sino de una disminución de la misma. Es por esta razón que se comenzó un nuevo debate sobre el uso del término cambio climático. De esta manera y aunque no aceptado por toda la comunidad científica, el término cambio climático fue introducido en 1988 en el campo de la ciencia a través del establecimiento del Panel Intergubernamental para Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés).

Page 31: MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA³dulo 1 Ecosistema...Mapa conceptual del módulo..... 7 6. Orientaciones para el aprendizaje del módulo..... 8 6.1. Modalidad ..... 8 6.2. Indicaciones

Educación Continua 31

Guía didáctica: Ecosistemas de páramo y bosque alto andinos en Ecuador, cambio climático y ganadería

La Universidad Católica de Loja

Términos claves para el aprendizaje de la unidad

Efecto invernadero: fenómeno físico que permite la absorción de la radiación de calor y que impide el congelamiento del planeta.

Albedo: reflejo de la radiación de calor que puede ser alta como en el caso de las superficies de hielo o baja como el caso de los océanos. Superficies más obscuras absorben más calor (bajo albedo), mientras que superficies más claras reflejan más calor (alto albedo).

Gases de invernadero: capa de gases que permiten que el efecto invernadero se desarrolle para guardar calor e impedir el congelamiento de la Tierra.

Para mayor información se recomienda revisar los siguientes videos sobre conceptos básicos de la temática en discusión:

https://youtu.be/miEJI0XQiN4https://youtu.be/YLFLxQ0t07Ahttps://youtu.be/GAjrUuHin_Qhttps://youtu.be/eJvfBFJ-rbM

Los dos primeros videos han sido elaborados por las Organizaciones Acciona y Biosinóptica. El tercer video ha sido elaborado por el canal educativo El Robot de Plantón. Todos ellos brindan material didáctico sobre cambio climático. El cuarto video es el más largo pero el más informativo para analizar la relación del efecto invernadero con la ganadería.

Estrategias para reforzar el aprendizaje:

▪ Observar detenidamente estos videos para reforzar temas de efecto invernadero, albedo y gases invernadero.

▪ Escribir con tus propias palabras lo que has entendido por cada uno de esos términos.

▪ La información dada sobre causas y efectos del calentamiento global la usaremos para una próxima tarea en el siguiente apartado.

2.3. Cambio climático

El debate sobre el uso del término cambio climático sigue vigente existiendo grupos de científicos que no reconocen el término y mantienen el uso del término calentamiento global. Es por esto que cuando se realizan búsquedas sobre esta temática se debe escudriñar por ambos términos para conocer la totalidad de investigaciones al respecto.

El cambio climático entonces se define como el término establecido para expresar cambios en el sistema climático los cuales deben persistir por un periodo extenso, específicamente décadas (IPCC 2012). Esta definición es la razón por la que no existe un consenso científico sobre el uso del término, pues hasta la fecha no hay patrones de clima alterados que hayan persistido por décadas para poder hablar de un cambio climático. En algunos casos, ésta falta de consenso científico ha sido aprovechada por los medios y actores políticos para generar polémica sobre la existencia del fenómeno. En muchos casos esta polémica ha resultado en el escepticismo del público quienes, sobre todo en el contexto de los Estados Unidos, creen que es una farsa inventada por los políticos para dominar el mercado, mientras a su vez hay políticos que creen que es una farsa inventada para frenar el desarrollo de un país.

Page 32: MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA³dulo 1 Ecosistema...Mapa conceptual del módulo..... 7 6. Orientaciones para el aprendizaje del módulo..... 8 6.1. Modalidad ..... 8 6.2. Indicaciones

Educación Continua

Guía didáctica: Ecosistemas de páramo y bosque alto andinos en Ecuador, cambio climático y ganadería

32 La Universidad Católica de Loja

En la vida cotidiana escuchamos hablar del cambio climático y calentamiento global sin siquiera conocer a lo que se refieren. De hecho investigaciones previas han demostrado que el público en general tiene muchos problemas para diferenciar las principales características del cambio climático y el calentamiento global (Whitmarsh, 2009), las causas y consecuencias del calentamiento global, o la diferencia entre términos como ‘clima’ y ‘tiempo’ (Bostrom et al. 1994; Bord et al. 1998; Reynolds et al. 2010; Huxster et al. 2015). Es por eso que es necesario en nuestro estudio dejar claras las definiciones que tiene un consenso científico:

Clima: es un conjunto de condiciones físicas que permanece por largo tiempo en la atmósfera, hidrósfera, criósfera, litósfera y biósfera y por las interacciones entre ellas. El clima no se puede sentir (Hulme, 2014). Se habla de un clima cálido de la Costa o un clima templado de la Sierra.

Tiempo o tiempo atmosférico: es una variedad de fenómenos que ocurren por corto tiempo en los patrones del viento, nubosidad, humedad, presión atmosférica, precipitación y temperatura. El tiempo describe condiciones de corto tiempo como lluvias inusuales o sequías. Al tiempo se lo puede sentir (Hulme, 2014). Se habla de un tiempo frío, o un tiempo lluvioso o caluroso para reflejar los pronósticos del tiempo.

Calentamiento global: término establecido para expresar el incremento gradual de la temperatura promedio de la Tierra.

Causas del calentamiento global: más allá de las explicaciones naturales como ciclos del sol o erupciones volcánicas, son el resultado del incremento de las concentraciones de CO2 en la atmósfera de la Tierra. El principal contribuyente de CO2 (78%), es la combustión de combustibles fósiles derivados de la producción de energía, la industria y el transporte (IPCC, 2014a).

Consecuencias del calentamiento global: representadas principalmente por el incremento de la temperatura promedio de la Tierra que produciría cambios en el sistema climático. Estos cambios incluyen aumento de la superficie terrestre y del océano, modificaciones de los ciclos de agua, reducción y retroceso de las capas de hielo, aumento del nivel del mar, derretimiento del hielo oceánico y alteración en la genética, crecimiento y distribución de las especies (IPCC, 2014a).

Cambio climático: término establecido para expresar cambios en el sistema climático y que necesita persistir por periodos largos de tiempo en cualquier de los componentes del clima (atmósfera, litósfera, criósfera, etc.) para ser comprobado, generalmente décadas o más (IPCC, 2014a).

Anomalías del tiempo o eventos extremos del tiempo: son muy raros y existen pocos datos que permitan establecer predicciones en su frecuencia o intensidad. Mientras más inusual sea el evento más difícil poder identificar los cambios a largo tiempo (IPCC, 2012).

Impactos relacionados al clima: son parte de un debate científico, cuyas premisas necesitan de mayor investigación dado que el cambio climático no es un agente causal independiente de estos impactos en los cuales intervienen otros factores sociales, económicos y políticos (Hulme, 2014). Tales impactos incluyen la disrupción de la producción de alimentos y suministro de agua, daños en la infraestructura y asentamientos, mortalidad y morbidez, afecciones a la salud humana y bienestar (IPCC, 2012).

Page 33: MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA³dulo 1 Ecosistema...Mapa conceptual del módulo..... 7 6. Orientaciones para el aprendizaje del módulo..... 8 6.1. Modalidad ..... 8 6.2. Indicaciones

Educación Continua 33

Guía didáctica: Ecosistemas de páramo y bosque alto andinos en Ecuador, cambio climático y ganadería

La Universidad Católica de Loja

Para mayor información se recomienda revisar el más reciente informe del IPCC sobre cambio climático en la siguiente dirección:

http://www.ipcc.ch/pdf/assessment-report/ar5/wg1/WG1AR5_SummaryVolume_FINAL_SPANISH.pdf

Estrategias para reforzar el aprendizaje: Tarea 1

▪ Visualiza nuevamente los videos del apartado anterior.

▪ Revisa la información dada por el IPCC, sobre todo en las páginas 13 a la 29; y,

▪ Contrasta la información con la del video y determina si existen algunos datos que no concuerdan. Puedes valerte de otra información si es necesario.

▪ Escribe cuáles son y detalla lo que no concuerda en un informe.

Resultados del aprendizaje:

Con esta tarea, usted podrá diferenciar claramente los diferentes términos que deben ser manejados en el debate de cambio climático. Con ello, se espera que el participante aumente sus capacidades de debate en la temática.

Estimado participante, a continuación, mostramos los principales íconos que se utilizan para el pronóstico del tiempo.

La imagen a la derecha representa los íconos que se muestran cuando se hacen la predicciones o pronóstico del tiempo.

El técnico que procesa los datos de las estaciones meteorológicas indica que el tiempo será malo, con temperaturas bajas, mucha lluvia y con altas probabilidades de granizo. Esto es correcto porque el tiempo es inestable y varía en periodos cortos de tiempo.

El presentador en la televisión suele informar que el clima será malo, con lluvia, etc. Esto es incorrecto pues el clima es más estable y no varía en periodos cortos del tiempo.

2.4. Problemática mundial y nacional

Para el análisis de este apartado, abordaremos primero la problemática mundial del cambio climático, para posteriormente revisar a detalle la problemática en nuestro país.

Page 34: MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA³dulo 1 Ecosistema...Mapa conceptual del módulo..... 7 6. Orientaciones para el aprendizaje del módulo..... 8 6.1. Modalidad ..... 8 6.2. Indicaciones

Educación Continua

Guía didáctica: Ecosistemas de páramo y bosque alto andinos en Ecuador, cambio climático y ganadería

34 La Universidad Católica de Loja

Problemática mundial

Tal y como lo analizamos en el apartado anterior, los efectos o consecuencias del calentamiento global se distribuyen en todo el planeta y es por esto que la comunidad internacional se ha reunido en diferentes periodos de las últimas dos décadas, para establecer agendas que permitan luchar contra este fenómeno climático. El más icónico de estos tratados internacionales ha sido el Protocolo de Kyoto establecido en 1997 y que luego se extendió en Copenhague 2009, París 2014 y Bonn 2017. El Protocolo de Kyoto reunió a todos los países miembros de las Naciones Unidas consternados por la cantidad de emisiones de CO2 que se acumulan en la atmósfera por causa de la quema de combustibles fósiles. Su misión era entonces establecer mecanismos que ayuden en la reducción de gases de invernadero en la atmósfera. Esto es lo que se llama adoptar medidas de mitigación.

La mitigación es la intervención humana para reducir las fuentes de CO2 o el mejoramiento de los sumideros de carbono y otros gases de invernadero. Hay múltiples medidas de mitigación que incluyen, aunque no se limitan a, cambios en los patrones de consumo, movilidad y energía del hogar (a nivel individual). Baja demanda de energía, planificación urbana integrada, re-desarrollo urbano e inversiones en nuevas infraestructuras y construcciones (a nivel comunitario). Creación de Carteras de Estado de energía eficiente, políticas de conservación de bosques, reducción de demanda de viajes y políticas de gobernanza agrícola (a nivel nacional).

A pesar de las buenas intenciones puestas en el desarrollo de estas agendas de medidas de mitigación, pronto saltó a la luz el fracaso de las mismas. Por un lado, se determinó que las emisiones anuales de gases de invernadero crecieron más rápidamente en las últimas tres décadas pese a las políticas de mitigación (IPCC, 2014a), incluso durante las épocas de la crisis económica global del 2008-2009 (Peters et al.2012). Por otro lado, saltaron protestas de justicia ambiental que alegan que son los países desarrollados quienes emiten la mayor cantidad de CO2, pero que las consecuencias se sentirán con más fuerza en los países en desarrollo. Con este nuevo ambiente, los países miembros de las Naciones Unidas y el mismo IPCC decidieron incluir en las agendas medidas de adaptación.

La adaptación es un proceso de ajuste al clima actual o esperado y a sus efectos de tal manera que ayude a evitar los posibles daños y aprovechar las oportunidades que se puedan obtener del nuevo clima. Al igual que la mitigación, existen varias medidas de adaptación algunas de ellas incluyen la aplicación de sistema de comunicación y riesgos entre los tomadores de decisiones y los ciudadanos, planificación del suelo, manejo de los ecosistemas, mejoramiento de los sistemas de salud, suministros de agua, riego y drenaje, mayor educación a nivel comunitario o nacional (IPCC, 2014b). Sin embargo, las medidas de adaptación usualmente tienen un enfoque orientado hacia el individuo que se fija en las opciones que tiene cada persona para poder lograr su adaptación. De hecho, para el mismo IPCC, el manejo de riesgos derivados del clima puede mejorarse tomando en cuenta las medidas que toman los individuos y sus comunidades para enfrentarse a cambios.

Las medidas de adaptación han tenido más acogida, aunque ha quedado establecido que el eficaz manejo de un clima cambiante requiere tanto de la mitigación como la adaptación. De esta manera, las medidas de mitigación son necesarias en los países desarrollados cuyos habitantes necesitan reducir sus emisiones de gases de invernadero; mientras que las medidas de adaptación son necesarias en los países en desarrollo cuyos habitantes necesitan de la quema de combustibles fósiles para su desarrollo, pero además deben adaptarse a los cambios.

Page 35: MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA³dulo 1 Ecosistema...Mapa conceptual del módulo..... 7 6. Orientaciones para el aprendizaje del módulo..... 8 6.1. Modalidad ..... 8 6.2. Indicaciones

Educación Continua 35

Guía didáctica: Ecosistemas de páramo y bosque alto andinos en Ecuador, cambio climático y ganadería

La Universidad Católica de Loja

La rana que se le escapó a Al Gore

El síndrome de la rana hervida es una analogía planteada por el suizo Oliver Clerc que se aplica para hablar sobre problemas lentos tales como enfermedades, vicios y otras condiciones perniciosas; y, que incluso fue usada por el estadounidense Al Gore para referirse al cambio climático. ¡Vamos a analizarla!

Imagen tomada de: https://www.pablotovar.com/la-rana-y-el-agua-hirviendo/

Pensemos en una rana que vive en una cacerola sobre una estufa. Esta rana está habituada a una temperatura promedio que se obtiene por la potencia moderada de la llama de la estufa que le permite vivir feliz en la cacerola. Supongamos que alguien decide subir la potencia de la llama, el agua comenzará a hervir e incomodar a la rana. Sin embargo, la rana no percibe esto como un peligro y conforme va subiendo la temperatura, la rana comienza a cocinarse y para cuando se da cuenta del peligro ya es demasiado tarde. Según la analogía usada por Al Gore, el cambio climático actúa de esa manera, pues de forma progresiva la temperatura de la Tierra aumenta y va generando malestar en la población, pero es ignorada hasta que el daño es irreparable.

Ahora usemos la misma analogía para hablar sobre mitigación y adaptación. Vamos a pensar que la rana puede decidir por su futuro en dos escenarios. 1. La rana decide bajar la llama de la estufa y con ello la temperatura, esto sería la mitigación. 2. La rana construye un barquito o un flotador que le permite vivir en la nueva temperatura, esto sería adaptación.

Al Gore, se olvidó que aún en ausencia de la mitigación todavía se puede adaptar a las condiciones emergentes de un nuevo clima.

La unión de la mitigación con la adaptación se conoce en la arena climática como resiliencia. De acuerdo a Walker y Salt (2012), la resiliencia es la capacidad que tiene un sistema para absorber las perturbaciones, así como para re-organizarse y mantener las mismas funciones. Desde la perspectiva de la resiliencia, los cambios en el sistema no son necesariamente negativos sino una característica inherente de los sistemas socio-ecológicos que presentan oportunidades para renovación y mejora (Biggs et al.2015). En la resiliencia se analiza la complejidad los sistemas socio-ecológicos adaptativos que involucran tres elementos: a) componentes que son independientes pero que interactúan entre sí, b) selección de resultados de éstas interacciones y c) variaciones y novedades que se añadan constantemente al sistema (Walker y Salt, 2012). En palabras sencillas, los sistemas socio-ecológicos donde operan los cambios como el climático, están en constante movimiento, no son estables y aseguran su éxito a través de la selección de los mejores procesos adaptativos y de la adición constante de nuevas medidas.

Para resumir esta sección, vamos a unificar todos los elementos aquí analizados en la siguiente tabla:

Page 36: MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA³dulo 1 Ecosistema...Mapa conceptual del módulo..... 7 6. Orientaciones para el aprendizaje del módulo..... 8 6.1. Modalidad ..... 8 6.2. Indicaciones

Educación Continua

Guía didáctica: Ecosistemas de páramo y bosque alto andinos en Ecuador, cambio climático y ganadería

36 La Universidad Católica de Loja

Tabla 7. Descripción de las medidas de mitigación, adaptación y resiliencia.

Mitigación Adaptación Resiliencia

Dirigida hacia los agentes causales del cambio climático

Dirigida a las consecuencias o efectos del cambio climático

Dirigida a las consecuencias del cambio climático

Sus medidas están enfocadas a la reducción de gases de invernadero

Sus medidas están enfocadas en la identificación y fortalecimiento de medidas de adaptación a ambientes cambiantes

Sus medidas involucran la ejecución conjunta de estrategias de mitigación y adaptación

Problemática regional y nacional

Para conocer sobre la problemática regional y nacional que representa el cambio climático, es necesario partir desde el concepto de vulnerabilidad. De acuerdo al IPCC, la vulnerabilidad es el grado en el que un sistema es susceptible o poco tolerable a los efectos adversos del cambio climático. Para analizar la vulnerabilidad se toman en cuenta tres parámetros, exposición, sensibilidad y capacidad adaptativa. Vamos a analizar cada uno de ellos a través de un ejemplo que se muestra en la siguiente tabla.

Contexto: En la comunidad de San Lucas viven los vecinos Sisa y Juan con sus familias. Son vecinos. Ambas familias son ganaderas cuya crianza animal varía de acuerdo a la familia.

La familia de SisaLa mayoría de hijos de Sisa ha migrado a las ciudades y ella vive sola con su esposo. Ambos tienen 65 años de edad y no venden su producción ganadera,

pues sus actividades son para el consumo de leche del hogar. La familia de Sisa además mantiene sus tres cabezas de ganado sueltas en el páramo como se lo enseñaron sus padres.

La familia de JuanJuan vive con su esposa y sus cuatro hijos. Él y su esposa tienen 35 años y crían ganado para el sustento del hogar, pero también para vender en

los mercados por lo que han ampliado la variedad de productos entre leche, quesillo y queso. Además, Juan y su familia tienen silvopasturas con manzano, durazno y otros productos del área, producen forraje y tienen establos para ganado.

Tanto Sisa como Juan se han dado cuenta que las temporadas de lluvia así como de heladas han variado, y que esto dificulta sus prácticas tradicionales ganaderas.

Exposición: El ganado de Sisa y el de Juan se ven afectados por estos cambios en los patrones de lluvia. Se podría decir entonces que ambos están expuestos a dichos cambios porque ambos viven en la misma zona y los cambios detectados en el tiempo atmosférico afectan por igual a todos los pobladores de la zona.

Por otro lado, Juan cuenta con un establo y además ensila forraje. Sisa por su parte se siente muy mayor para la labor ganadera, además ella no vende sus productos en el mercado, por lo que no quiere aventurarse a invertir en un establo o producir forraje, ella no cambia nada en sus prácticas ganaderas.

Sensibilidad: Sisa y Juan son sensibles a los efectos de los cambios en el tiempo atmosférico, pero ¿quién es más sensible?

SisaAl mantener las prácticas ganaderas tradicionales, el ganado de Sisa es más sensible tanto a las enfermedades que puedan traer los cambios en los patrones de lluvia como la falta de alimento.

JuanAl tener un establo y forraje ensilado, los cambios de frecuencia de lluvia así como de heladas le afecta menos al ganado de Juan por lo que son menos sensible a los cambios.

Las acciones que se toman para enfrentar un riesgo, como los cambios en el tiempo atmosférico, es lo que se conoce como capacidad adaptativa.

Page 37: MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA³dulo 1 Ecosistema...Mapa conceptual del módulo..... 7 6. Orientaciones para el aprendizaje del módulo..... 8 6.1. Modalidad ..... 8 6.2. Indicaciones

Educación Continua 37

Guía didáctica: Ecosistemas de páramo y bosque alto andinos en Ecuador, cambio climático y ganadería

La Universidad Católica de Loja

SisaTiene menor capacidad adaptativa sea por su edad, la poca mano de obra para trabajar; o, porque simplemente no necesita producir más pues puede vivir con lo que produce.

JuanTiene una capacidad adaptativa impulsada por una necesidad de vender sus productos y mantener a su familia. Sus acciones incluyen, la construcción de establo; ensilaje de forraje; y, la diversificación de productos, sumada a la mano de obra de su familia y su joven edad.

Conclusión: La familia de Sisa es más vulnerable pues sus prácticas ganaderas son más sensibles a los cambios en el tiempo atmosférico. Su sensibilidad está determinada por varios factores como un establo y forraje ensilado. Además, Sisa tiene una capacidad adaptativa menor al tener menos mano de obra en su finca, su edad, y el reducido interés para realizar cambios en su finca.Por el contrario, la familia de Juan es menos vulnerable a los cambios en el tiempo atmosférico, porque sus actividades ganaderas son menos sensibles al tener un establo para proteger su ganado del tiempo adverso y forraje ensilado. Además, la familia de Juan tiene una mayor capacidad adaptativa al tener diversificación de productos en su finca, mano de obra, joven edad y un interés de inversión para mejorar su producción.

Fuente imagen Juan: http://www.fao.org/docrep/009/ah648s/AH648S09.htm Fuente imagen Sisa: https://es.123rf.com/photo_76750565_vacas-pastando-en-prado-dibujado-a-mano-dibujo-

ilustraci%C3%B3n-vectorial.html

Ahora que hemos analizado el ejemplo, vamos entonces a definir lo que son cada uno de estos parámetros:

Exposición: está directamente relacionada a cambios en los parámetros del tiempo atmosférico tanto en su magnitud como en rangos de variación. Estos pueden ser cambios en temperatura, precipitación, evapotranspiración, etc.

Sensibilidad: determina el grado o el alcance en el que un sistema es afectado o beneficiado por la exposición a los cambios en el tiempo atmosférico. La sensibilidad puede ser moldeada por patrones naturales como la orografía o construidos como los invernaderos.

Capacidad adaptativa: habilidad de un sistema para adaptarse a los cambios del tiempo atmosférico. Esta capacidad desde un punto de vista occidental y anglosajón incluye: conocimiento (educación y conciencia); tecnología (acceso y disponibilidad); instituciones (gobernanza); y economía financiera (ingresos por hogar o producto interno bruto del país). Desde un punto de vista más local, dependerá de factores sociales como: mano de obra, edad, tradiciones culturales y cosmovisiones.

RECURSOS DE APRENDIZAJE

Más información sobre buenas prácticas ganaderas las puede observar en YouTube a los que puede acceder a través de los enlaces que se encuentran debajo.

Los dos primeros videos han sido elaborados por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Ganadería, IICA y muestran cómo ciertas fincas ganaderas se han adaptado a los problemas de cambio climático. El tercer video es una conferencia ofertada por la Universidad Miguel Hernández de Elche.

https://youtu.be/OzW2BXrEDXMhttps://www.youtube.com/watch?v=XXG4mdgLnPQ&t=69shttps://youtu.be/qh1garfm6bc

Page 38: MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA³dulo 1 Ecosistema...Mapa conceptual del módulo..... 7 6. Orientaciones para el aprendizaje del módulo..... 8 6.1. Modalidad ..... 8 6.2. Indicaciones

Educación Continua

Guía didáctica: Ecosistemas de páramo y bosque alto andinos en Ecuador, cambio climático y ganadería

38 La Universidad Católica de Loja

Estrategias para reforzar el aprendizaje: Tarea 2

▪ Visualiza con detenimiento los 3 videos. Con el video 3 deberás tener un poco de paciencia por cuanto es una tanto extenso pero muy informativo.

▪ Analiza cuáles de las prácticas de adaptación de ganadería pueden ser adoptadas en tu comunidad o comunidades cercanas.

▪ Realiza un informe con tus ideas.

2.5. Vulnerabilidad frente al cambio climático en Ecuador

La vulnerabilidad, no obstante, es muy diferente entre regiones y países; y, la capacidad adaptativa también lo es. Así, mientras existen autores que indican que los países más pobres son más vulnerables a los efectos del cambio climático porque tienen una exposición más alta y baja capacidad adaptativa (Tol et al.2004; IPCC, 2014b), otro cuerpo de investigadores alegan lo contrario, indicando que la adaptación al cambio climático depende de factores endógenos a la sociedad tales como los valores, las percepciones y las estructuras de poder dentro de la comunidad (Adger et al. 2005). Otros investigadores apuntalan estas aserciones indicando que la participación colectiva, la transmisión de conocimientos y la eficacia colectiva percibida son mejores predictores para la adaptación que los factores económicos (Grothmann y Patt, 2005; Aldrich, 2010; Hart y Feldman, 2014; Ensor y Harvey, 2015; Thaker et al.2016).

De hecho, varios son los estudios que muestran que son precisamente las comunidades con bajos ingresos económicos o pertenecientes a países con producto interno más bajo quienes se adaptan mejor a los cambios. Vamos a analizar algunos ejemplos:

Tabla 8. Respuestas y medidas de adaptación al cambio climático

Comunidad Medidas de adaptación

Columbia Británica, Canadá. Comunidad Inuit(Turner and Clifton 2009)

Cambio de meses de cosecha y secado de algas y salmón

Comunidades indígenas. Tibet(Salick, Fang and Byg 2009)

Domesticación y cultivo de plantas medicinales alpinas

Agricultores de la Cuenca del Nilo, Etiopía.(Deressa et al. 2009)

Manejo de suelos, variedades de cultivo mejoradas, cambio de fechas de siembra, uso de riego.

Agricultores de subsistencia, México.(Campos, Velázquez and McCall 2014)

Diversificación de cultivos, cambios de estaciones de siembra, uso de riego y seguros agrícolas

Frente a este escenario, hay quienes afirman que el concepto de vulnerabilidad tiene en realidad, una connotación euro centrista o de economías occidentales que no se ajusta a las realidades de la región Latino Americana. Algunos de estos autores son Mark Carey (2010), quien a través de una revisión minuciosa del deshielo de glaciares en Perú pudo concluir que las verdaderas vulnerabilidades que los peruanos enfrentan ante el descongelamiento de los glaciares son la injusticia social y las desigualdades. De manera similar, Rojas Hernández (2016) y Eisenstadt y West (2017) manifiestan que las desigualdades sociales y las estructuras de poder vuelven más vulnerables a las comunidades Latino Americanas a los efectos adversos de cambio climático pues con asiduo las voces de quienes ocupan los peldaños más bajos de la escalera de poder son ignoradas.

Page 39: MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA³dulo 1 Ecosistema...Mapa conceptual del módulo..... 7 6. Orientaciones para el aprendizaje del módulo..... 8 6.1. Modalidad ..... 8 6.2. Indicaciones

Educación Continua 39

Guía didáctica: Ecosistemas de páramo y bosque alto andinos en Ecuador, cambio climático y ganadería

La Universidad Católica de Loja

Ahora invito a hacer el análisis de un caso ecuatoriano, específicamente en la ganadería para que, con lo aprendido sobre vulnerabilidad, ustedes determinen cuáles son las vulnerabilidades que determinados grupos ganaderos en el Ecuador enfrentan en el tema de cambio climático. Este ejercicio les ayudará a formar un criterio desde un punto más local y holístico. Fijémonos entonces en el siguiente caso de estudio.

El sector ganadero ecuatoriano y sus vulnerabilidades

La producción agropecuaria en el Ecuador ha sido icónica por cuanto ha contribuido al desarrollo en general con la contribución de alimentos y generación de divisas por exportaciones. Su crecimiento se inició en la década de los 80’s a partir de la introducción de razas más carniceras de origen asiático en cruza

con europeas. La mayoría de reses se crían es sistemas intensivos en la región costa y oriente con la finalidad de aprovechar el territorio con lo cual han logrado aumentar la producción tanto de lácteos como de carne.

El principal problema que los ganaderos enfrentan es la comercialización de los productos, esto incluye tanto precios como canales de distribución. Muchos de los ganaderos de hecho no tienen donde entregar su producción lechera. En el caso de los ganaderos pequeños se añaden problemas técnicos asociados a la escasa capacitación sobre estabulación, producción y ensilaje de forraje, higiene; y, uso desmedido de químicos para tratar enfermedades que se traducen en productos de baja calidad y en un reducido mercado que acepta su producción ganadera. En el caso de los ganaderos pequeños de la Sierra, todavía se añaden problemas de terreno, dado que al no tener áreas extensas planas se ven obligados a soltar el ganado en montaña. El ganado suelto gasta energía en movilizarse y con ello disminuye la calidad de la carne y leche.

El consumo de carne en el Ecuador es muy bajo, 1 millón de cabezas por año (9kg per cápita), existiendo un aproximado de 5 millones de cabezas de ganado en el país con un promedio de 1 cabeza por hectárea*. Este escenario es óptimo para mantenimiento de ganado, no obstante, dado que en la región Sierra no se cuenta con las grandes extensiones para ganado, en muchas ocasiones se ubican 2,3 hasta 5 reses en una hectárea con lo que cada vaca tiene menos pastos para alimentarse disminuyendo así la calidad de la leche y carne.

No está por demás mencionar que ciertos grupos ganaderos manifiestan su descontento con las entidades gubernamentales por cuanto consideran que sus técnicos no están entrenados con la realidad rural y olvidan problemas tales como las limitaciones de acceso a créditos y la necesidad de asegurar los medios de vida los campesinos ganaderos, manifestando que la asignación de recursos no se resuelve únicamente con subsidios sino con precios rentables y reglas claras.

Actividad:

Investigaciones sobre efectos negativos relacionados al clima aseguran que los cambios en el tiempo atmosférico alterarían la calidad y cantidad de forraje para animales, así como aumentaría la incidencia de enfermedades y pestes en animales, siendo el sector ganadero el más vulnerable a estos problemas. Con estos datos y en conjunto con el caso de estudio planteado anteriormente, desarrolle la siguiente actividad:

1. Identifique ¿cuáles son las vulnerabilidades de los ganaderos frente al cambio climático?

Page 40: MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA³dulo 1 Ecosistema...Mapa conceptual del módulo..... 7 6. Orientaciones para el aprendizaje del módulo..... 8 6.1. Modalidad ..... 8 6.2. Indicaciones

Educación Continua

Guía didáctica: Ecosistemas de páramo y bosque alto andinos en Ecuador, cambio climático y ganadería

40 La Universidad Católica de Loja

2. Una vez identificadas las vulnerabilidades, indique desde su criterio ¿cuáles son las posibles estrategias que se deben plantear para reducir tales vulnerabilidades?

3. Deduzca si el dinero, el conocimiento sobre cambio climático; o, el acceso a tecnología, podrían mejorar la situación. Justifique su respuesta, sea ésta sí o no.

4. Finalmente analice comunidades rurales a su alrededor e intente identificar cuáles son sus vulnerabilidades frente a cambio climático.

2.6. Riesgos climáticos

Para hablar sobre los riesgos asociados al clima, es primordial primero conocer lo que significa el riesgo. Es su definición más simple, el riesgo es una medida de la magnitud de los daños frente a una situación peligrosa. El riesgo se determina a través de la medición de algún tipo de vulnerabilidad frente a un peligro específico. Veamos un ejemplo: En una construcción existen dos tipos de empleados, uno que es muy precavido y usa todo tipo de vestimenta y artículos de protección; y, otro que no le gusta hacer uso de éstos. Si juntamos lo que aprendimos sobre vulnerabilidad vamos a darnos cuenta que los dos trabajadores están expuestos de igual manera al riesgo de un accidente relacionado al trabajo tales como caídas, golpes, fracturas, etc. Sin embargo, aquel trabajador que tiene todo tipo de protección para trabajar es menos sensible a este riesgo, pues de llegarse a caer tiene un casco por ejemplo que le protege la cabeza.

Quienes trabajan en riesgos laborales miden todo tipo de riesgo al que los trabajadores están expuestos en una determinada actividad y para hacerlo analizan las vulnerabilidades que tienen para en base a ello plantear estrategias que les permita trabajar más seguros y reducir su sensibilidad ante el peligro.

Ahora vamos a ubicar lo aprendido en la temática de cambio climático y para hacerlo analicemos el caso de estudio de los ganaderos en Ecuador.

Ya habíamos analizado con anterioridad que existen ciertos efectos derivados del calentamiento global al cual los ganaderos están expuestos tales como disminución de forraje en cantidad y calidad, así como aumento de

enfermedades y pestes vacunas. Tales efectos son entonces los riesgos asociados al clima. Vamos a tomar como ejemplo específicamente la disminución en cantidad y calidad de forraje. Tal disminución representa el riesgo al que está expuesta la comunidad ganadera.

Ahora, dentro de la comunidad ganadera hay aquellos que han decidido emprender en el ensilaje de forraje, es decir, una familia siembra y cosecha pastos de calidad para luego ubicarlos en silos para usar la hierba en tiempos de escases o sequía. Además, en la misma comunidad hay otras familias que tienen el ganado suelto para que los bovinos pasten la hierba que está disponible en el campo.

Resuelve:

¿Cuál de los dos tipos de práctica ganadera es más vulnerable al riesgo de disminución de cantidad y calidad de forraje?

Fuente imagen: Ecosistema páramo del Bosque Protector Corazón de Oro. Foto: A. Verdezoto.

Page 41: MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA³dulo 1 Ecosistema...Mapa conceptual del módulo..... 7 6. Orientaciones para el aprendizaje del módulo..... 8 6.1. Modalidad ..... 8 6.2. Indicaciones

Educación Continua 41

Guía didáctica: Ecosistemas de páramo y bosque alto andinos en Ecuador, cambio climático y ganadería

La Universidad Católica de Loja

Los riesgos deben siempre atenderse para evitar que los desastres derivados de ellos sean letales. Al riesgo hay que aceptarlo no evitarlo, lo importante es conocer cuáles son tales riesgos para en base a dicha información plantear alternativas que nos permitan vivir con el riesgo. Esto es lo que llamamos adaptación al cambio y la actitud de adaptación es fundamental en países como el Ecuador al cual se considera como uno de los países más vulnerables a los efectos de cambio climático. No obstante, es muy importante analizar cuáles son esos tipos de vulnerabilidades, por cuanto como se explicó anteriormente, las vulnerabilidades pueden en muchos casos estar asociados a factores sociales que de tratarlos podrían reducir complemente los efectos de tales riesgos. Analicemos un último ejemplo al respecto tomado como referencia a ganaderos de la comunidad de San Lucas.

Analiza

Los pequeños ganaderos de la comunidad de San Lucas enfrentan problemas de enfermedades en el ganado que parecen estar aumentando en frecuencia como consecuencia de los cambios en los patrones de lluvia, este es uno de los riesgos. Por malas prácticas ganaderas tales enfermedades se tratan con sobre dosificaciones

de órgano fosforados como Nuvan o con ivermectinas y doramictinas. Estos medicamentos no tienen regulación en el uso, por lo que en muchas ocasiones luego de haberlos aplicado se ordeña al animal dando a la leche un sabor químico. En muchos lugares de acopio, no aceptan la leche que viene con estos químicos por lo que los ganaderos no pueden colocar su producto en el mercado.

Resuelve

Si se regulara el uso del medicamento demandando que se ordeñe el animal, por ejemplo, un día después de haber sido bañado o inyectado con la medicina y en las cantidades indicadas ¿se estaría reduciendo la vulnerabilidad al riesgo? Explica tu respuesta a través del foro que abriremos en línea.

Page 42: MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA³dulo 1 Ecosistema...Mapa conceptual del módulo..... 7 6. Orientaciones para el aprendizaje del módulo..... 8 6.1. Modalidad ..... 8 6.2. Indicaciones

Educación Continua

Guía didáctica: Ecosistemas de páramo y bosque alto andinos en Ecuador, cambio climático y ganadería

42 La Universidad Católica de Loja

UNIDAD 3. CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA

A. PRESENTACION DE LA UNIDAD

Estimad (a) participante, la presente unidad tiene por objetivo darles a conocer la historia de uso, así como la situación social y económica actual de los habitantes de los páramos ecuatorianos en general, y de los habitantes de las parroquias aledañas al bosque Protector Corazón de Oro, en particular. Además, esta unidad analiza las implicaciones socio-económicas de la ganadería en los páramos y los impactos que producen en este frágil ecosistema.

Orientaciones para el aprendizaje

La unidad cuenta con varias lecturas complementarias para asegurar un aprendizaje exitoso, que serán referenciadas acorde a los temas tratados. La lectura de estos documentos es primordial para reforzar los contenidos descritos en la guía y serán una importante fuente de consulta para el desarrollo de las tareas, actividades y evaluaciones planteadas a lo largo de la unidad.

B. COMPETENCIAS E INDICADORES DE LOGRO

COMPETENCIAS INDICADORES DE LOGRO

Con estos antecedentes se plantea que el/la participante alcance las siguientes competencias:

Conoce la historia de uso de los páramos ecuatorianosLos participantes son capaces de identificar los procesos de uso que han ocurrido en el páramo a través de un ensayo.

Conoce las características socioeconómicas de los habitantes de las parroquias aledañas al Bosque Protector Corazón de Oro

Los participantes evidencian que conocen la realidad socioeconómica de los ganaderos a través de una tarea y su participación en foros virtuales

Analiza los tipos de ganadería y los problemas derivados de la ganadería en páramo¡Empecemos ahora!

Los participantes evidencian que son capaces de distinguir entre tipos de ganadería en el páramo y sus características a través de actividades en clase y virtuales

C. ENTORNO DEL APRENDIZAJE

La presente unidad consistirá de las siguientes actividades:

En la clase presencial que consistirá de dos momentos, un primer momento de tipo magistral y otro para la socialización y el trabajo conjunto. Durante la clase presencial se conocerá la historia de uso de los páramos en el Ecuador y las características socioeconómicas de las parroquias aledañas al Bosque Protector Corazón de Oro. Estos temas requieren la lectura previa de los documentos sugeridos para enriquecer la discusión en clase. Posteriormente se analizarán y discutirán los impactos de la actividad ganadera en zonas de páramo y las medidas que pueden permitir a los habitantes de estos sectores adaptarse a los efectos del cambio climático. Una parte práctica consistirá en un trabajo de caracterización socioeconómica de los sectores de influencia de los estudiantes.

El conocimiento de las diferentes variables demográficas, socio-productivas y socio-ambientales y su vinculación con el territorio deben ser consideradas como el punto de partida para el desarrollo de propuestas de desarrollo territorial.

Page 43: MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA³dulo 1 Ecosistema...Mapa conceptual del módulo..... 7 6. Orientaciones para el aprendizaje del módulo..... 8 6.1. Modalidad ..... 8 6.2. Indicaciones

Educación Continua 43

Guía didáctica: Ecosistemas de páramo y bosque alto andinos en Ecuador, cambio climático y ganadería

La Universidad Católica de Loja

3.1. Habitantes del páramo y bosque alto andino

Estimados estudiantes, en esta sección conoceremos a los habitantes del páramo y las especiales condiciones de este ecosistema por las que se considera como un espacio natural y cultural. Analizaremos las implicaciones de la ocupación de este ecosistema extremadamente frágil y rico a la vez. Las características biofísicas del páramo han sido abordadas en la Unidad 1, por lo tanto, en esta sección nos concentraremos y analizaremos la forma en que las poblaciones se relacionan con este ecosistema como fuente de bienes y productos para su subsistencia.

Ya se ha explicado anteriormente que los páramos sudamericanos se extienden desde la Sierra Nevada de Santa Marta en Colombia y la Cordillera de Mérida en Venezuela, hasta la depresión de Huancabamba en el Perú. Las altitudes entre las que se encuentra este ecosistema varían ampliamente, en el Ecuador se usa comúnmente la altitud de 3.500 m snm. como límite inferior, pero las condiciones geológicas, climáticas y antrópicas hacen que este límite varíe mucho y que se encuentren a veces páramos desde los 2.800 m snm., especialmente en el sur del país, que es nuestra área de principal interés.

El páramo se considera un paisaje cultural ya que durante siglos la gente ha intervenido en este tipo de paisaje y lo ha modificado (Hofstede, 2004) (fig. 8). La discusión acerca de cuán natural es el páramo está bastante activa en el Ecuador, donde los típicos pajonales parecen haber sido generados desde hace siglos por acciones humanas como la quema, el pastoreo con ganado y la plantación de especies forestales exóticas.

La existencia de manchas de bosques densos en altitudes de hasta 4.000 m snm en sitios relativamente protegidos en medio de una matriz de pajonal, hace surgir la interrogación sobre el tipo de ecosistema natural que habitaba esas zonas. Por supuesto, también se han reportado páramos de pajonal que aparentemente no han sufrido impactos mayores y que por tanto se podrían considerar naturales (Mena y Hofstede, 2006).

Figura 8. Páramos del sur de EcuadorFuente: GIZ

Page 44: MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA³dulo 1 Ecosistema...Mapa conceptual del módulo..... 7 6. Orientaciones para el aprendizaje del módulo..... 8 6.1. Modalidad ..... 8 6.2. Indicaciones

Educación Continua

Guía didáctica: Ecosistemas de páramo y bosque alto andinos en Ecuador, cambio climático y ganadería

44 La Universidad Católica de Loja

La relación entre páramo y economía campesina ha sido estudiada anteriormente por López Sandoval (2004). Este tema es muy importante, pues los usos productivos del páramo en una economía campesina están cruzados con la realidad rural, que se torna compleja por varios factores que intervienen como ser: procesos históricos, ambientales, mercado, etc. También, se debe señalar que los páramos son ecosistemas altamente influenciados por sistemas sociales y actividades humanas que no son debidamente estudiados. Uno de las pocas investigaciones con este enfoque se encuentra en el trabajo compilado por Mena Vásconez (2011) que expresa la relación entre diferentes actores, es decir, como se organizan las prácticas del manejo de páramo y cómo los diferentes arreglos sociales, fuerzas macroeconómicas, políticas e históricas influyen en el uso actual del páramo.

La reforma agraria de 1964, cambio en gran medida el paisaje rural ecuatoriano, siendo grandes extensiones de tierra entregadas a comunas. Las tierras altas de las provincias andinas se adjudicaron a familias indígenas con escasos recursos económicos para la producción, por lo que el tipo de agricultura y ganadería que se realizan en estas zonas son de tipo extensivo y dependen en gran medida de la mano de obra familiar.

La consecuencia más notable de la reforma agraria fue la especialización de las haciendas, pasando de la producción agropecuaria mixta a ganadería. Como ejemplo, en la provincia de Chimborazo, una de las zonas de páramo con mayor población indígena y afectada en gran medida por la reforma agraria, durante el período 1974-1991 se duplicó el número de cabezas de ganado y área de pastos, mientras que la producción agrícola se redujo casi a la mitad. La expansión de la producción pecuaria en esta zona respondió a una lógica sociopolítica y económica, debido al aumento de la demanda de productos lácteos y carnes en Guayaquil y Riobamba.

Si bien es cierto, la producción pecuaria en la Sierra se conceptualizó en términos de transformación capitalista del agro, considerando como eje principal la introducción de tecnologías modernas, en la práctica no ha habido tal modernización. Más bien las relaciones semi-feudales fueron remplazadas por mano de obra asalariada y cierta inversión de capital en ganado, manejo de pastizales e infraestructura. Sin embargo, esta mínima inversión en el sector ganadero ha dado como resultado una baja productividad.

A nivel nacional las haciendas tradicionales, semi-tradicionales y tecnificadas producen en promedio 3, 5.5 y 8 litros por vaca, respectivamente.

Así, en lugar de emprender un proceso de modernización, en la práctica solo se remplazó la producción agrícola de baja calidad por una producción pecuaria de baja calidad también. Aunque la sustitución de actividades productivas no produjo impactos a nivel de productividad, si los ha tenido a nivel de demanda de mano de obra, ya que la producción pecuaria requiere mucho menor trabajo que la mayoría de cultivos, lo cual dio como resultado procesos de migración temporal o permanente.

¿Quienes habitan el páramo y bosque alto andino?

En el Ecuador, el páramo cubre alrededor de 1.25 millones de has, es decir aproximadamente un 6% del territorio nacional (Mena y Hofstede, 2006). La diversidad del páramo está bien estudiada y representada por las más de 1.500 especies de plantas vasculares que se han registrado (León Yánez, 1993). Sin embargo, una riqueza importante y no suficientemente valorada es la diversidad de sus poblaciones. La mayor parte de la población del páramo es indígena. Ellos mantienen su idioma quichua, practican agricultura y ganadería y cuentan con algunas prácticas muy tradicionales. Su cultura está en un continuo proceso de cambio y adaptación, lo que quiere decir que es una cultura diversa y viva (Ramón, 2002).

La utilización de los páramos ecuatorianos, especialmente los de la sierra central se remonta a tiempos preincaicos. El páramo constituyó uno de los elementos unificadores del Imperio Inca, como lo demuestra,

Page 45: MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA³dulo 1 Ecosistema...Mapa conceptual del módulo..... 7 6. Orientaciones para el aprendizaje del módulo..... 8 6.1. Modalidad ..... 8 6.2. Indicaciones

Educación Continua 45

Guía didáctica: Ecosistemas de páramo y bosque alto andinos en Ecuador, cambio climático y ganadería

La Universidad Católica de Loja

por ejemplo, el hecho de que gran parte del Gran Camino del Inca cruce este ecosistema, o las varias fortificaciones y observatorios estratégicos incas en las alturas andinas. La colonización inca importó técnicas avanzadas para la agricultura y ganadería en páramo. Los usos tradicionales incluían el pastoreo ligero para camélidos y, en las partes más bajas, agricultura con tubérculos andinos y producción de animales menores como el cuy (Mena y Hofstede, 2006).

La llegada de la invasión española representó un gran cambio para los páramos ecuatorianos. La gente europea empezó a usar extensivamente grandes rebaños de ovejas, por la aparente aptitud de estas tierras para esta especie. Los impactos negativos de esto todavía pueden observarse activamente, ya que el ecosistema páramo no está evolutivamente adaptado, como una sabana africana, a la presencia y acción de grandes herbívoros. El peso de los animales y la forma roma de sus cascos generan cambios irreversibles en la vegetación y el suelo (Ramón, 2002).

Figura 9. Asentamientos humanos en zonas de páramoFuente: http://www.quellevar.travel/a-donde-ir/ruinas-incas-de-cuenca-ecuador/

El censo de población y vivienda del año 2010, presenta una distribución espacial y demográfica de parroquias indígenas con una amplia cantidad de ecosistema páramo (10.000 ha). Esta población tiene la característica de ser bastante joven puesto que el rango de edades, de 1 a 14 años alcanza a un 33,9%; y el rango de 15 a 49 años llega a un 49,4%; en cambio, la población entre el rango de 50 a 65 y más años, cuenta con un reducido 16,7%. Por lo tanto, la pirámide de población tiene un perfil expansivo que puede ser debido a una alta fecundidad y mortalidad característico de territorios “sub-desarrollados”.

Las zonas de páramo con una importante población indígena cuentan con una gran riqueza y diversidad cultural, propia de la nacionalidad quichua de la sierra de Ecuador, que incluye el pueblo panzaleo, chibuleo, salasaca, quisapincha, puruhua, cayambi, cañari entre otros. Aunque la provincia con mayor población indígena en los páramos es Chimborazo, también se encuentran en distintos territorios de las provincias de Bolívar, Loja, Carchi, Chimborazo, Cotopaxi, Tungurahua, Cañar, Azuay, Imbabura, y Pichincha.

En la provincia de Loja, la población indígena que ocupa zonas parameras es la comunidad Saraguro, también de origen quichua. Ubicada en el sector nororiental de la provincia, esta comunidad indígena se ha expandido a otros territorios, también se encuentra en la Amazonía en Yantzaza, en el valle del Río Yacuambi y en el valle del Río Nangaritza de la provincia de Zamora Chinchipe. Se estima el pueblo Saraguro abarca una población aproximada de 60.000 habitantes, organizados en alrededor de 183 comunidades.

Page 46: MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA³dulo 1 Ecosistema...Mapa conceptual del módulo..... 7 6. Orientaciones para el aprendizaje del módulo..... 8 6.1. Modalidad ..... 8 6.2. Indicaciones

Educación Continua

Guía didáctica: Ecosistemas de páramo y bosque alto andinos en Ecuador, cambio climático y ganadería

46 La Universidad Católica de Loja

Figura 10. Indígenas Saraguro de San Lucas, LojaFuente: GIZ

Para todas las comunidades Saraguro (sierra y oriente) la ganadería es su principal medio de ingresos. Todas las familias poseen un pequeño ato de ganado para la producción de carne, leche y quesillo, un pequeño rebaño de ovejas para producir carne y lana para los tejidos, y la crianza de animales menores destinados al consumo doméstico y comercialización. Otra actividad productiva para el pueblo Saraguro es la agricultura, actividad productiva que la realizan con técnicas artesanales como: arado reja y yunta. Cultivan en base a un sistema de rotación y cultivos asociados de diferentes productos: maíz, fréjol y haba que rotan con arveja, papas, trigo y cebada. Cultivan también oca, melloco, quinua, achogcha, zambo, zapallo, productos destinados en gran parte al consumo propio y ajo, cebolla y cereales para la venta en mercados locales y provinciales.

El pueblo Saraguro, tradicionalmente, en razón de su fuerte identidad y sano orgullo étnico, ha vivido recogido en sí mismo al amparo de su ámbito natural, con muy pocas relaciones hacia es exterior, lo que ha determinado un aislamiento que no ha favorecido su desarrollo. Actualmente hay un afán de superación en este campo y hay pasos significativos de integración en el contexto nacional.

Además de las comunidades indígenas que habitan el páramo, existen también comunidades mestizas que utilizan este ecosistema como medio de vida. Estas comunidades mestizas se dedican también a la ganadería y agricultura, con producción enfocada en el autoconsumo y la venta de productos lácteos derivados.

Analiza

Para ampliar el conocimiento de la comunidad Saraguro, sus medios de vida, la producción pecuaria y su influencia en los páramos del sur del Ecuador les propongo la

Page 47: MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA³dulo 1 Ecosistema...Mapa conceptual del módulo..... 7 6. Orientaciones para el aprendizaje del módulo..... 8 6.1. Modalidad ..... 8 6.2. Indicaciones

Educación Continua 47

Guía didáctica: Ecosistemas de páramo y bosque alto andinos en Ecuador, cambio climático y ganadería

La Universidad Católica de Loja

siguiente lectura de un documento elaborado por la GIZ. Ésta información está incluida la plataforma de aprendizaje.

Zawatzky y Larz (2018). Análisis de la cadena de valor de productos lácteos en San Lucas. GIZ, Loja-Ecuador.

RECURSOS DE APRENDIZAJE

Lecturas complementarias

Camacho, M. (2014) Los páramos ecuatorianos: caracterización y consideraciones para su conservación y aprovechamiento sostenible. Anales 372: 78-92

Hofstede, R.G.M., R. Coppus, P. Mena V., P. Segarra, J. Wolf & J. Sevink. (2002) The conservation status of tussock grass paramo in Ecuador. Ecotropicos 15 (1): 3-18.

Estrategias para reforzar el aprendizaje:

Complementar la información de la guía con las lecturas sugeridas sobre las características de los habitantes del páramo en Ecuador.

Estrategias para reforzar el aprendizaje: Tarea 3

Investigar y explicar las relaciones entre el ecosistema paramo y sus habitantes

¿Quiénes habitan los páramos ecuatorianos? ¿En su zona de trabajo que tipo de habitantes identificamos? ¿Cómo se reconocen indígenas o mestizos? ¿Cuáles son las principales diferencias entre los grupos étnicos identificados?

3.2. Caracterización socio- económica de los habitantes del Páramo

En general, la población en páramos de altura registra niveles significativos de pobreza, mismos que duplican los indicadores nacionales. Más del 68% de la población no tiene acceso a la canasta básica, mientras que un 32% no accede siquiera a un dólar de ingreso diario para subsistir. Datos recientes de pobreza revelan una situación terriblemente preocupante que muestra una clara relación entre ser indígena, campesino y pobre. La pobreza por necesidades básicas insatisfechas (NBI), oscila entre un 100% y 52,7%, esto indica deficiencia en el acceso a vivienda, servicios sanitarios, educación básica e ingreso mínimo.

En los páramos existe una notable cantidad de actores locales, en especial comunidades campesinas e indígenas que tienen una tradición histórica de pobreza, desnutrición, desempleo y crisis económica. Aproximadamente una década atrás, la población en territorios de páramo contaba con un alto índice de desnutrición crónica, un poco más de 15% de su población infantil se encontraba en esta condición. Los indicadores de pobreza relacionados con la desnutrición crónica indican que el porcentaje de niños entre 0 y 5 años de edad que tienen retraso en su talla con respecto a la edad es elevado.

Es evidente la importancia social, económica, política y geográfica del páramo, además porque el páramo está presente en dieciséis provincias de Ecuador. Estos territorios al parecer no presentan alternativas productivas para sus pobladores lo que obliga la persistencia de agricultura de subsistencia y el sobrepastoreo, y en muchos casos a la migración de sus habitantes.

Page 48: MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA³dulo 1 Ecosistema...Mapa conceptual del módulo..... 7 6. Orientaciones para el aprendizaje del módulo..... 8 6.1. Modalidad ..... 8 6.2. Indicaciones

Educación Continua

Guía didáctica: Ecosistemas de páramo y bosque alto andinos en Ecuador, cambio climático y ganadería

48 La Universidad Católica de Loja

En el caso de la educación existe un promedio de 20,7% de analfabetismo destacando sus altos índices en las parroquias indígenas de Cotopaxi, Chimborazo y Cañar. El acceso a educación primaria presenta un promedio alentador que se encuentra en más del 67%, en especial, en parroquias con menor población indígena supera el 80% de educación primaria. Un descenso notable y objetivo es la participación en la educación secundaria, ya que solamente un promedio de 17% de pobladores de las parroquias estudiadas cuenta con la posibilidad de acceso a esta, las primeras hipótesis al respecto están referidas a la migración de la población joven e igualmente a que existe una tasa de más del 40% de niños entre los quince y diecisiete años que trabaja en varias actividades que impiden su educación. Por último, la educación superior es bastante diferenciada, puesto que los percentiles muestran que en algunos casos parroquias tienen menos de 2% de acceso a este tipo de educación, mientras que en Pichincha y Azuay alcanza el 12,5%.

Colpari (2013) analiza la compleja dinámica territorial asociada a la conservación y las transformaciones de uso del suelo considerando que el páramo está siendo víctima del cambio climático, con la pérdida de su biodiversidad, escasez de agua y combinada por los cambios en la economía campesina y en las relaciones sociales de su población. Este autor considera que la poca investigación de páramo en Ecuador está excesivamente centrada, en las particularidades, problemas y perspectivas de la conservación; y por el otro, en el conocimiento de su biodiversidad, generando poca o insuficiente información sobre la evidente relación de las transformaciones agropecuarias y las relaciones sociales de las comunidades campesinas e indígenas.

Un informe de la UICN (2014) analiza las relaciones de los habitantes del páramo, definiendo los roles de acuerdo a grupos etarios y género, a continuación, se resumen algunos datos interesantes. En las comunidades rurales que trabajan de forma cotidiana en el páramo, la participación de varones y mujeres dentro de las actividades económicas realizadas es bastante variable y, en la mayoría de casos, compartida los varones, jóvenes y adultos están más dedicados a labores agrícolas, mientras que las mujeres se dedican a labores del hogar y específicamente a tareas como transporte de leña, elaboración de quesos y la mudanza de animales. En la mayoría de los casos, las mujeres participan también en la ejecución de las labores agrícolas como la siembra, deshierbe, riego y cosecha. En el caso de los niños, éstos normalmente tienen a su cargo el transporte de agua hacia el hogar y de los alimentos hacia los campos de cultivo donde trabajan sus padres, además del pastoreo y el cuidado de los animales. Su inmersión en el campo laboral es desde muy temprana edad, lo que hace que muchos descuiden las actividades educativas o se retiren del colegio. Las relaciones de género no están estables. En Ecuador, varios estudios han identificado que la migración económica masculina hacia las ciudades o al exterior, ha dejado mayor responsabilidad a las mujeres, niños y ancianos frente al cuidado del ganado y los cultivos. Esto altera bastante las relaciones y la economía familiar. La emigración también ha ayudado a aumentar los ingresos familiares. Las remesas de los migrantes se usan parcialmente para salud, vivienda, pago de deudas y consumismo conspicuo.

a. Caracterización económica Bosque Protector Corazón de Oro

En la región sur del Ecuador se encuentra el Bosque Protector Corazón de Oro. El Bosque y Vegetación Protector Corazón de Oro (BVPCO), fue declarado el 11 de mayo de 2.000, con Acuerdo Ministerial Nº 15 y publicado en el Registro Oficial Nº 99 del 15 de junio de 2.000. Mediante este acuerdo se estableció un área de 53.300 ha para la conservación de ecosistemas de gran importancia ambiental.

Es una zona de páramo de gran importancia para la región y que enfrenta la presión antrópica de cuatro parroquias rurales, San Lucas y Jimbilla en el cantón Loja y Sabanilla e Imbana en el cantón Zamora. Esta área, tiene una gran importancia, por sus páramos y bosques densos altoandinos que además de poseer alta riqueza biológica son proveedores de agua. La diversidad florística es muy variada, debido a la gran amplitud del área. Su estructura presenta los estratos de bosque natural propios de ecosistemas andinos

Page 49: MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA³dulo 1 Ecosistema...Mapa conceptual del módulo..... 7 6. Orientaciones para el aprendizaje del módulo..... 8 6.1. Modalidad ..... 8 6.2. Indicaciones

Educación Continua 49

Guía didáctica: Ecosistemas de páramo y bosque alto andinos en Ecuador, cambio climático y ganadería

La Universidad Católica de Loja

que alcanzan una altura promedio de 20 a 22 m, en la cual se observa una buena capacidad de sucesión vegetal. En la parte alta se destacan algunos tipos de ecosistemas frágiles entre ellos los páramos.

Figura 11. Bosque Protector Corazón de OroFuente: GIZ

Considerando la importancia de la zona de amortiguamiento del Bosque Protector Corazón de Oro, se ha recogido la información económica de las parroquias, usuarias del bosque y que interactúan en forma permanente con los recursos existentes en este espacio natural y de los cuales depende su conservación a futuro. La información que se presenta a continuación ha teniendo como fuente de consulta los PDOTs parroquiales.

San Lucas

La población de San Lucas es de 4.673 habitantes, de los cuales 2463 son mujeres y 2210 son hombres. El uso del suelo de la parroquia está destinado principalmente a las actividades pecuarias. Entre ellas se encuentran la ganadería, las mismas que se caracterizan por el pastoreo intensivo. Sin embargo, la actividad pecuaria en el sector es poco rentable; la infertilidad de los suelos ha generado que los pastos no rindan la cantidad de biomasa suficiente para mantener el ganado vacuno, asociado a ello la introducción de líneas mejoradas de ganado vacuno que no logran adaptarse al medio y los requerimientos nutritivos son altos, esto ha generado que esta actividad productiva vaya decreciendo y sea de aprovechamiento únicamente para el consumo familiar. La producción de animales menores que se da en su mayoría como una estrategia para el autoconsumo, son manejadas cerca de las viviendas tal es el caso de la crianza de cuyes, gallinas y ovejas, aunque en los últimos años ha disminuido notablemente, ya no se utiliza la lana para confeccionar la vestimenta.

El sistema de producción agrícola se basa en la siembra de maíz, frejol, papa, haba, arveja y otros cultivos como hortalizas y algunos frutales, constituyéndose el maíz en el principal elemento de la dieta alimenticia. El maíz se siembre desde el mes de agosto hasta octubre. A pesar de ser un territorio con cultura y tradición el sistema de “chakra” se está debilitando y perdiendo la diversidad de cultivos, algunos

Page 50: MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA³dulo 1 Ecosistema...Mapa conceptual del módulo..... 7 6. Orientaciones para el aprendizaje del módulo..... 8 6.1. Modalidad ..... 8 6.2. Indicaciones

Educación Continua

Guía didáctica: Ecosistemas de páramo y bosque alto andinos en Ecuador, cambio climático y ganadería

50 La Universidad Católica de Loja

prefieren comprar semilla mejorada de maíz, lo que ocasionaría el desplazamiento de las semillas locales. Estos sistemas marginales se caracterizan por el uso de paquetes tecnológicos y prácticas ancestrales para mejorar la productividad, la producción está destinada para el autoconsumo y los excedentes para el abastecimiento de la canasta básica familiar local. La mano de obra empleada es familiar durante todo el ciclo productivo.

Considerando que la parroquia netamente se dedica a las actividades productivas agrícolas y ganaderas, también se puede observar que existen establecimientos dedicados a las artesanías, tejidos, talleres de carpintería, talleres de fabricación de tejas, ladrillos, actividades de transporte, actividades de albañilería, talleres de reparación de automotores, y servicios de comida.

Jimbilla

La parroquia es una zona de producción ganadera extensiva y agricultura. Las fincas del sector de Jimbilla poseen entre 5 y 15 cabezas de ganado bovino a más de cerdos, equinos y cuyes. La ausencia de vías de conectividad que permitan la fácil transportación de los productos agrícolas al mercado, han hecho que la mayoría de habitantes que tienen áreas significativas para producir, emigren hacia la ciudad de Loja. La baja rentabilidad de la ganadería y la agricultura ha obligado a la mayoría de los jefes de hogar a buscar formas de conseguir los ingresos para sustento de sus familias, es así que entre los habitantes masculinos la venta de mano de obra como jornaleros, choferes, electricistas y maestros de construcción es frecuente. Las mujeres en cambio, se dedican a la producción de hortalizas, legumbres y frutas en huertas para el autoconsumo y la venta en ferias libres en la ciudad de Loja.

Sabanilla

La población total de la parroquia de Sabanilla hasta el año 2015 era de 645 habitantes. Su extensión es de 307.75 km2. En la parroquia Sabanilla un porcentaje considerable está dentro del indicador de población ocupada en agricultura, silvicultura, caza y pesca; de estas actividades la ganadería es la base de la economía, sin embargo, en menor cantidad los habitantes también se dedican a la crianza de animales menores entre los que se mencionan: porcinos, cuyes y gallinas.

En lo que respecta a la producción agrícola, se identificó que no se la está realizando con fines comerciales sino para autoconsumo familiar. Así también una de las actividades que ha potencializado la economía de la parroquia, es el comercio, que se da principalmente en las comunidades de El Tambo y El Retorno, por encontrarse atravesadas por la vía de primer orden que conecta la ciudad de Loja con la Ciudad de Zamora.

La Parroquia Sabanilla se caracteriza por tener un sector económico, netamente ganadero, razón por la cual los habitantes han tomado la decisión de emprender negocios familiares, en este ámbito, enfocándose a productos derivados de la ganadería, principalmente en lo que respecta a la producción de derivados de la leche (quesos, quesillos). Adicional a esto han optado por otras fuentes de ingresos económicas en menor escala como son los emprendimientos en crianza de animales menores (truchas, cerdos).

En la parroquia la producción pecuaria se da en el ganado de carne en cantidades mínimas, mientras que el ganado lechero se ha convertido en uno de los renglones de mayor importancia en el sector agropecuario de la parroquia, Sin embargo los productores califican que los últimos años no ha sido bueno para el sector ganadero, esto se debe a la incidencia de los factores como: el clima debido las fuertes precipitaciones, la infertilidad de los suelos, la falta de asistencia técnica y los bajos costos de expendio de la leche y sus derivados; para desarrollar esta actividad los habitantes cuentan con fincas productivas en todos los Barrios. Para la producción pecuaria en la parroquia los habitantes cuentan con

Page 51: MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA³dulo 1 Ecosistema...Mapa conceptual del módulo..... 7 6. Orientaciones para el aprendizaje del módulo..... 8 6.1. Modalidad ..... 8 6.2. Indicaciones

Educación Continua 51

Guía didáctica: Ecosistemas de páramo y bosque alto andinos en Ecuador, cambio climático y ganadería

La Universidad Católica de Loja

un número aproximado de 5.700 cabezas de ganado que son utilizados en su mayoría para obtener la leche y sus derivados (queso, quesillo y manjar de leche). En lo que respecta a ganado de carne, es vendido a intermediarios de las ciudades de Loja, Zamora e incluso de la ciudad de Guayaquil. Es necesario acotar que los productores están optando por vender el ganado de leche por la baja producción pecuaria.

Los habitantes de los cinco Barrios que conforman la parroquia se dedican a la producción de leche, el orden jerárquico de producción es el siguiente: El Retorno, río Blanco, El Tambo, La Cascada y El Queque. La producción diaria de leche a nivel parroquial es de 200 litros diarios aproximadamente, esta leche es comercializada internamente, puesto que los habitantes que se dedican al procesamiento de queso, quesillo y manjar de leche, les compran a los que únicamente se dedican al pastoreo y ordeño. Los productos procesados son vendidos a intermediarios que los comercializan en las ciudades de Loja, Zamora y Cariamanga. Es necesario indicar que hace 5 años atrás la producción de leche era mucho mayor que en la actualidad, alcanzando valores de hasta 500 litros diarios. La producción de animales menores es netamente destinada al autoconsumo y es considerada como un medio de ahorro para los habitantes de la parroquia Sabanilla, ya que sirven como un sustento familiar pues de ellos se obtiene el alimento. Entre los principales se mencionan: ganado porcino, cuyes y gallinas. En la parroquia Sabanilla la producción agrícola es destinada al autoconsumo en un 100%. Los principales productos se mencionan en orden de importancia: guineo, plátano, yuca y papa china.

Imbana

Según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, la población total de la parroquia La Victoria de Imbana es de 1126 habitantes. La mayor parte de la población se emplea en el sector primario, en el área agropecuaria, silvicultura y pesca (66,43%), mientras que en el sector secundario es muy baja, con poca intervención o acción, no así en el sector terciario la administración pública, representa con mayor porcentaje, seguido por el comercio, construcción y enseñanza respectivamente. La actividad agrícola, constituye un soporte importante del medio y sus barrios aledaños, dada la importancia que esta tiene para la subsistencia de sus habitantes; donde el cultivo de sus alimentos se transforma en el sustento diario de los pobladores de la parroquia la Victoria de Imbana.

En la Parroquia La Victoria de Imbana existe ganadería de bovinos, porcinos, ovinos y equinos. La mayor produccion es el ganado bovino que tiene fines de comercialización (leche y carne), generando un aporte para el progreso económico de la misma. Según datos de Agrocalidad- Zamora, la parroquia de la Victoria de Imbana, tiene un total de 9.482 cabezas de ganado. Alrededor de 43 familias de la parroquia La Victoria de Imbana, se dedican a la producción de la mora; en la actualidad los productores realizan la siembra en parcelas de 465 m2 dando como resultado aproximadamente 2 hectáreas de cultivo de mora; cabe recalcar que en el barrio San Juan del Oro se produce de 60 a 100 quintales anuales de mora silvestre. Existen 29 personas que se dedican a la producción de miel de abeja en la parroquia de La Victoria de Imbana, las colmenas se encuentran distribuidas en los barrios de Tibio Alto, Bajo, El Cristal y Cabecera Parroquial. Alrededor de 150 familias se dedican a la producción de trucha arco-iris con la finalidad de aportar al desarrollo piscícola en la comunidad garantizando la seguridad alimentaria e ingresos económicos para la comunidad.

RECURSOS DE APRENDIZAJE

Lecturas complementarias

PDOTs de las parroquias San Lucas, Jimbilla, Sabanilla, Imbana

Estrategias para reforzar el aprendizaje:

Complementar la información de la guía con la lectura sugerida

Page 52: MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA³dulo 1 Ecosistema...Mapa conceptual del módulo..... 7 6. Orientaciones para el aprendizaje del módulo..... 8 6.1. Modalidad ..... 8 6.2. Indicaciones

Educación Continua

Guía didáctica: Ecosistemas de páramo y bosque alto andinos en Ecuador, cambio climático y ganadería

52 La Universidad Católica de Loja

Estrategias para reforzar el aprendizaje: Tarea 4

Caracterizar una finca con fines pecuarios por medio de la aplicación de una encuesta de medios de vida el mismo que puede descargar de la plataforma virtual.

3.3. Sistemas de ganadería en Ecuador

El crecimiento demográfico, el aumento de la riqueza y la urbanización se están traduciendo en una mayor demanda de productos ganaderos, en particular en los países en desarrollo. La demanda mundial se prevé que aumente en un 70 % en 2050 para alimentar a una población que se estima alcance 9.600 millones de personas. Gran parte del crecimiento de la demanda se está cubriendo a través de la rápida expansión de las formas modernas de producción intensiva de ganado, pero los sistemas tradicionales seguirán existiendo en paralelo.

En décadas recientes, la producción ganadera ha crecido con rapidez, particularmente en el mundo en desarrollo. Esta expansión del sector ganadero está ejerciendo una presión cada vez mayor sobre los recursos naturales. El sector ganadero tiene una contribución importante al cambio climático, representa el 14% de emisiones antropogénicas. A nivel global, la producción de carne y leche representan el 41 y 19% de emisiones del sector.

Las emisiones provenientes de estas actividades productivas pueden reducirse si se aplican técnicas y tecnologías existentes, la FAO estima que el 30 % de emisiones se pueden limitar si productores adoptan prácticas menos intensivas en emisiones.

El ganado tiene una serie de características que lo hace un elemento que contribuye mucho al desarrollo rural sostenible. Proporciona productos comercializables que pueden obtenerse de sistemas familiares de pequeña escala y son, en general, más valiosos y menos vulnerables ante las fases principales del ciclo de la recolección que muchos cultivos (FAO, 2018). Como producto agrícola con una elasticidad de ingresos relativamente alta, el ganado es especialmente atractivo como medio para que los hogares rurales participen en el crecimiento económico basado en las ciudades. El ganado es también un activo de producción que contribuye directamente al rendimiento de las explotaciones a través de la tracción animal e indirectamente como depósito de riqueza para la inversión futura. Por último, contribuye a la fertilidad del suelo y al reciclado de los residuos agrícolas.

Muchos ganaderos pueden beneficiarse directamente de la creciente demanda de productos ganaderos en el mercado. El crecimiento de la demanda en un 3 % para los cereales es menos de la mitad que el correspondiente a los productos básicos de la ganadería de alto valor, para los cuales la demanda está creciendo entre un 6 y un 8 % anual. Además, los pobres también pueden beneficiarse del hecho de que el desarrollo de la ganadería crea demanda de mano de obra, apoya los vínculos económicos con las industrias de piensos y de elaboración, sostiene las balanzas comerciales, fomenta la seguridad alimentaria a través de un suministro mayor y puede conducir a precios más bajos para los alimentos de origen animal. Por tanto, la contribución potencial del sector ganadero a los medios de vida es muy importante.

En Ecuador, la ganadería se constituye en una importante fuente de empleo e ingresos. Según datos del Banco Central del Ecuador, la contribución nacional del sector agropecuario al Producto Interno Bruto (PIB) para el 2015 fue del 8.3 %; y la contribución específica del sector pecuario para el mismo año corresponde a 1.5 % del PIB. El hato ganadero ecuatoriano es de alrededor de 4.5 millones de cabezas que se mantienen en 4.85 millones de hectáreas de pastos, de las cuales 67% son pastos cultivados y el

Page 53: MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA³dulo 1 Ecosistema...Mapa conceptual del módulo..... 7 6. Orientaciones para el aprendizaje del módulo..... 8 6.1. Modalidad ..... 8 6.2. Indicaciones

Educación Continua 53

Guía didáctica: Ecosistemas de páramo y bosque alto andinos en Ecuador, cambio climático y ganadería

La Universidad Católica de Loja

resto son pasturas naturales. La superficie de pastos es significativa considerando que 29.7% del total de la tierra disponible en el país tiene un uso agropecuario y que solamente las pasturas constituyen el 19% del total disponible, es decir, alrededor de dos tercios de las tierras de uso agrícola se dedican a pastos. Esta significativa proporción se explica porque el pasto constituye la principal fuente de alimentación tanto del ganado lechero como del destinado a carne que se cría en el país. A diferencia de lo que sucede con el ganado lechero donde más de tres cuartas partes se concentra en la región Sierra, alrededor de la mitad del ganado de carne se encuentra en la Costa, región que también alberga a cerca de la mitad del ganado de doble propósito del país.

La ganadería en Ecuador se caracteriza por sistemas productivos de tipo intensivo, extensivo y de baja productividad. La ganadería intensiva se basa en el uso de una mayor cantidad de insumos para aumentar la productividad por unidad de superficie. Para ello los productores usan complementos alimenticios y un manejo de pastos que les permita rotar en la mayor cantidad a su ganado. Este tipo de industria ganadera demanda una gran cantidad de mano de obra, energía, agua, mecanización y tecnología. Debido al tipo de manejo produce también una gran cantidad de desechos y contaminación.

Tabla 9. Sistemas de Producción ganadera.

La ganadería extensiva es una forma mediante la cual se ocupan vastas extensiones de territorio para uso ganadero, en donde pueden existir hasta dos cabezas de ganado por hectárea; una de las características de la ganadería extensiva es que el ganado pastorea libre, es decir que busca su alimento en potreros de gran tamaño. Este tipo de ganadería la practican las grandes haciendas y en predios campesinos que ven en esta actividad una opción o un medio de subsistencia, siendo en algunos casos poco eficientes con sus prácticas.

Analiza

En la siguiente tabla podemos observar la productividad y estructura de costos de sistemas extensivos e intensivos de producción ganadera en el área del Valle del Río San Francisco en la provincia de Zamora Chinchipe. Los resultados que se presentan fueron recogidos por el Grupo de Investigación de la Estación Científica San Francisco

financiado por la DFG. En ellos se muestra que la ganadería extensiva reporta bajos ingresos monetarios a los productores. Una de las causas de su mantenimiento en estos sectores es el autoconsumo que en la investigación que se presenta no fue considerado.

Page 54: MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA³dulo 1 Ecosistema...Mapa conceptual del módulo..... 7 6. Orientaciones para el aprendizaje del módulo..... 8 6.1. Modalidad ..... 8 6.2. Indicaciones

Educación Continua

Guía didáctica: Ecosistemas de páramo y bosque alto andinos en Ecuador, cambio climático y ganadería

54 La Universidad Católica de Loja

Tabla 10. Costos de producción, rendimiento e ingresos de sistemas extensivos e intensivos de ganadería en el Valle del río San Francisco.

Años

Ganadería extensiva Ganadería intensiva

ProducciónCostos

(US$/ha)Ingresos (US$/ha)

ProducciónCostos

(US$/ha)Ingresos (US$/ha)

Leche(l/ha)

Carne(Kg/ha)

Leche (l/ha)

Carne (Kg/ha)

0 0 0 1295 0 0 0 1730 0

1 0 0 234 0 248 0 166 42

2 180 22 24 103 495 121 199 398

3 180 44 24 145 495 121 199 398

4 180 44 24 145 495 121 199 398

5 180 44 24 145 495 121 199 398

6 180 44 126 145 495 121 301 398

7 180 44 24 145 495 121 199 398

8 180 44 24 145 495 121 199 398

9 180 44 24 145 495 121 199 398

10 180 44 24 145 495 121 199 398

11 180 44 126 145 495 121 301 398

12 180 44 24 145 495 121 199 398

13 180 44 24 145 495 121 199 398

14 180 44 24 145 495 121 199 398

15 180 44 24 145 495 121 199 398

16 180 44 126 145 495 121 301 398

17 180 44 24 145 495 121 199 398

18 180 44 24 145 495 121 199 398

19 180 44 24 145 495 121 199 398

20 180 44 24 145 495 121 199 398

VAN -347 264

Page 55: MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA³dulo 1 Ecosistema...Mapa conceptual del módulo..... 7 6. Orientaciones para el aprendizaje del módulo..... 8 6.1. Modalidad ..... 8 6.2. Indicaciones

Educación Continua 55

Guía didáctica: Ecosistemas de páramo y bosque alto andinos en Ecuador, cambio climático y ganadería

La Universidad Católica de Loja

Figura 12. Ganadería extensiva en páramos en EcuadorFuente: https://casas.mitula.ec/casas/casas-norte-biblian

Muchas de las prácticas de ganadería extensiva especialmente se encuentran en el sector rural, donde habita el 40% de la población del Ecuador (aproximadamente 5'693.500 habitantes). De ese 40%, un 60% son pobres (aprox. 3'416.100 Hab.). Los pobres rurales tienden a estar concentrados en el sector agrícola, tienen limitado acceso a la tierra y tienen tierra poco productiva. Consecuentemente su ingreso está atado a la producción agrícola forestal. Por lo tanto, actividades como la ganadería son, a más de importantes para la economía nacional, fundamentales para la supervivencia de gran parte de la población.

Sobre la ganadería en páramo en Ecuador, en la zona Occidental –que soporta una alta densidad poblacional y presenta limitaciones topográficas- un predominio del sistema de minifundios y una ganadería ovina. En cambio, la zona Central - menos poblada y de mejor topografía- se ubica un mayor número de haciendas y organizaciones colectivas de ganadería bovina; en la hacienda tradicionalmente se ha utilizado el pajonal como un recurso de uso extensivo para la cría de ganado de lidia o temporalmente para la ceba de bovinos. Todas las prácticas agrícolas (cultivos, ganadería y también forestación) tienen como consecuencia que la capa de vegetación desaparece durante un determinado periodo: por ejemplo, en el caso de cultivos el suelo es arado antes de la siembra y en el caso de ganadería la quema es una práctica común. La desaparición de la vegetación protectora causa una exposición del suelo al aire y aumenta la evaporación en el suelo superficial. Cuando esto ocurre, se tiende a interrumpir el efecto mutuo entre agua y materia orgánica: por menos humedad hay un aumento de la descomposición que resulta en menos materia orgánica en el suelo y así, a su vez, en una menor capacidad de retención de agua. Este efecto es muy significativo, porque los suelos volcánicos poco desarrollados (que se encuentra en la mayoría de los páramos) se secan irreversiblemente y no recuperan su morfología original cuando se vuelven a humedecer.

Algunos factores que determinan la productividad de los sistemas pecuarios son:

Page 56: MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA³dulo 1 Ecosistema...Mapa conceptual del módulo..... 7 6. Orientaciones para el aprendizaje del módulo..... 8 6.1. Modalidad ..... 8 6.2. Indicaciones

Educación Continua

Guía didáctica: Ecosistemas de páramo y bosque alto andinos en Ecuador, cambio climático y ganadería

56 La Universidad Católica de Loja

Tabla 11. Factores que determinan la productividad de los sistemas pecuarios.

Características de la propiedad

Características del ganadoCaracterísticas de los

pastosTipos de manejo

Extensión de la fincaNúmero de cabezas de ganado, raza, edad y estado de salud

Especie de pasto y el manejo de las pasturas

Sistema de producción estabulado, semi-estabulado o pastoreo

RiegoNúmero de grupos en el hato, y número de vacas por grupo

Número de potreros y frecuencia de rotación de los potreros

Método de pastoreo (continuo o libre, rotacional, racional o en fajas) y tiempo de ocupación del potrero (días)

Mecanización y equipamiento

Cantidad de hembras en fase de reproducción, total de partos al año y natalidad

Áreas de pasto en pendientes. Carga animal por hectárea

Mano de obraReproducción natural o inseminación artificial

RECURSOS DE APRENDIZAJE

Lecturas recomendadas

Knoke et al. (2014) Afforestation or intense pasturing improve the ecological and economic value of abandoned tropical farmlands. https://www.nature.com/articles/ncomms6612#s1

Estrategias para reforzar el aprendizaje:

Complementar la información de la guía con la lectura sugerida

Estrategias para reforzar el aprendizaje: Tarea 5

Calcule los costos e ingresos de los ganaderos en su lugar de trabajo, use la información colectada en la encuesta.

Page 57: MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA³dulo 1 Ecosistema...Mapa conceptual del módulo..... 7 6. Orientaciones para el aprendizaje del módulo..... 8 6.1. Modalidad ..... 8 6.2. Indicaciones

Educación Continua 57

Guía didáctica: Ecosistemas de páramo y bosque alto andinos en Ecuador, cambio climático y ganadería

La Universidad Católica de Loja

9. Bibliografía

Adger, W.N., Arnell, N.W. and Tompkins, E.L. (2005). Successful adaptation to climate change across scales. Global Environmental Change 15:77–86.

Agricultura, M. de. (2018). Boletín Agrícola Integral, 8. Retrieved from http://sipa.agricultura.gob.ec/biblioteca/boletines_nacionales/agricola_integral/Agricola_integral_compilado_2018.pdf

Aldrich, D.P. (2010). Fixing Recovery : Social Capital in Post-Crisis Resilience. Journal of Homeland security 6:1–10.

Anchaluisa, S., & Suárez, R. E. (2013). Efectos del fuego sobre la estructura, microclima y funciones ecosistémicas de plantaciones de eucalipto (Eucalyptus globulus; Myrtaceae) en el Distrito Metropolitano de Quito, Ecuador. Avances en Ciencias e Ingeniería,5(2). doi:10.18272/aci.v5i2.134

Andres, C., Blaser, W. J., Dzahini-Obiatey, H. K., Ameyaw, G. A., Domfeh, O. K., Awiagah, M. A., Six, J. (2018). Agroforestry systems can mitigate the severity of cocoa swollen shoot virus disease. Agriculture, Ecosystems and Environment, 252 (June 2017), 83–92. https://doi.org/10.1016/j.agee.2017.09.031

Azcón-Aguilar Concepción, Barea Jose, Gianinazzi Silvio, G.-P. V. (2009). Mycorrhizas, Funtional processes and ecological impact. (Springer, Ed.) (First). Berlin.

Baker, J.C., Ames, T.R. and Markham, R.J. 1986a. Seroepizootiologic study of bovine respiratory syncytial virus in a dairy herd. American Journal of Veterinary Research. 47(2): 240-245.

Baker, J.C., Ames, T.R. and Werdin, R.E. 1986b. Seroepizootiologic study of bovine respiratory syncytial virus in a beef herd. American. Journal of Veterinary Research. 47(2): 246-253.

Bardgett, R. D., & Van Der Putten, W. H. (2014). Belowground biodiversity and ecosystem functioning. Nature 515, 505(7528), 505–511. https://doi.org/10.1038/nature13855

Balvanera, P. (2012). Los servicios ecosistémicos que ofrecen los bosques tropicales. Ecosistemas 21(1-2):136-147.

Bellwer-Gallent, M. 1986. Animal healh yearbook. FAO, Rome.

Bendix, J. R., Rollenbeck, M., Richter, P., Fabian & Emck, P. (2008). Climate in Gradients in a Tropical Mountain Ecosystem of Ecuador, eds. E. Beck, J. Bendix, I. Kottke, F. Makeschin and R. Mosandl.

Benítez, Á., Prieto, M., González, Y., & Aragón, G. (2012). Effects of tropical montane forest disturbance on epiphytic macrolichens. Science of the Total Environment, 441, 169–175. https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2012.09.072

Boelaert F., N. Speybroeck, A. de Kruif, M. Aerts, T. Burzykowski, G. Molenberghs, D.L. Berkvens 2005 Risk factors for bovine herpesvirus-1 seropositivity b Preventive Veterinary Medicine 69 285–295

Bord, R.J., Fisher, A. and O’Connor, R.E. (1998). Public perceptions of global warming : United States and international perspectives. Climate Research [Online] 11:75–84. Available at: http://www.int-res.com/abstracts/cr/v11/n1/p75-84/.

Bostrom, A. et al. (1994). What do people know about Climate Change. Society for Risk Analysis 14.

Page 58: MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA³dulo 1 Ecosistema...Mapa conceptual del módulo..... 7 6. Orientaciones para el aprendizaje del módulo..... 8 6.1. Modalidad ..... 8 6.2. Indicaciones

Educación Continua

Guía didáctica: Ecosistemas de páramo y bosque alto andinos en Ecuador, cambio climático y ganadería

58 La Universidad Católica de Loja

Butler, R., (24 de junio, 2004). Rainforests help maintain the water cycle. Kids Mongabay. Disponible en: http://kids.mongabay.com/elementary/404.html

Buytaert, W., Vélleri, R., De Biévre, B., Cisneros, F., Wyseure, G., Deckers, J., Hofstede, R. (2006). Human impact on the hydrology of the Andean páramos. Earth-Science Reviews 79 (2006) 53–72.

Busato, A., Steiner, L., Martin, S.W., Shoukri, M.M. and Gaillard, C. 1997. Calf health in cow-calf herds in Switzerland. Preventive Veterinary Medicine. 30: 9-22.

Calles, J. (23 de agosto del 2018). Ganadería, páramos, agua y cambio climático. Recuperado de http://www.agua-ecuador.blogspot.com/2014/08/ganaderia-paramos-agua-y-cambio.html

Camacho, D. C. (2008). Esquemas de pagos por servicios ecosistemicos para la conservación de cuencas hidrográficas en el Ecuador. Investigación Agraria: Sistemas y recursos forestales, 17, 54-66.

Campos, M., Velázquez, A. and McCall, M. (2014). Adaptation strategies to climatic variability: A case study of small-scale farmers in rural Mexico. Land Use Policy [Online] 38:533–540. Available at: http://dx.doi.org/10.1016/j.landusepol.2013.12.017.

Carrasco L., y José Ma. Almendral del Río. 2006 Virus Patógenos Red Hélice Fundación BBVA.

Carter, J, Saunders, v. 2007. Virology: Principles and Applications England: Ed. Wiley.183, 281, 307, 320.

Castillo, A., Magaña, A., Pujadas, A., Martínez, L., Godínez, C. 2005. Undertanding the interaction of rural people with ecosystems: a case study in a tropical dry forest of Mexico. Ecosystems 8:630-643.

Coppus, R., L. Endara, M. Nonhebel, V. Mera, S. León Yánez, P. Mena Vásconez, J. Wolf & R.G.M. Hofstede. (2001). El estado de salud de algunos páramos del Ecuador: Una metodología de campo. Pp. 219-240 En: Mena, P., G. Medina y R.G.M. Hofstede (eds.). Los páramos del Ecuador. Proyecto Páramo y Abya Yala, Quito.

Carey, M. (2010). In the shadow of melting glaciers. United States of America: Oxford University Press.

Colpari, J. (2013) Territorios de páramo: Territorios en crisis. Rimisp.

Corn, P. (2005), Climate change and amphibians. Animal Biodiversity and Conservation, 59-67.

Corporación OSSO. (2016). Desinventar - Sistema de Inventario de Sistemas de Desastres - Metodología. Obtenido de http://www.desinventar.org/es/metodologia.

Costa, M., García, L., Yunus, A.S., Rockemann, D.D., Samal, S.K. and Cristina, J. 2000. Bovine respiratory syncytial virus: first serological evidence in Uruguay. Veterinary Research. 31(2): 241-246.

Curtis, C.R., Mauritsen, R.H., Salman, M.D. and Erb, H.N. 1988. The enigma of herd: a comparison of different models to account for group effects in multiple logistic regression analysis. Acta Veterinaria Scandinavica. 84: 462-465.

Chu, C., Mortimer, P., Wang, H., Wang, Y., Liu, X., & Yu, S. (2014). Allelopathic effects of Eucalyptus on native and introduced tree species. Forest Ecology and Management,323, 79-84. doi:10.1016/j.foreco.2014.03.004

Denkinger, J., & Vinueza, L. (2014). The Galapagos Marine Reserve A Dynamic Social-Ecological System. Cham: Springer International Publishing.

Page 59: MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA³dulo 1 Ecosistema...Mapa conceptual del módulo..... 7 6. Orientaciones para el aprendizaje del módulo..... 8 6.1. Modalidad ..... 8 6.2. Indicaciones

Educación Continua 59

Guía didáctica: Ecosistemas de páramo y bosque alto andinos en Ecuador, cambio climático y ganadería

La Universidad Católica de Loja

Deressa, T.T. et al. (2009). Determinants of farmers’ choice of adaptation methods to climate change in the Nile Basin of Ethiopia. Global Environmental Change [Online] 19:248–255. Available at: http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0959378009000156.

Eds., J.-U. (2016). MBG: Research: Ecuador: Catalogue of the Vascular Plants of Ecuador. Missouri Botanical Garden. Retrieved from http://www.mobot.org/MOBOT/research/ecuador/vegetationsp.shtml

Eisenstadt, T.A. and West, K.J. (2017). Indigenous Belief Systems , Science , and Resource Extraction : Climate Change Attitudes in Ecuador. Global Environmental Politics 17:1:40–58.

Ensor, J. and Harvey, B. (2015). Social learning and climate change adaptation: Evidence for international development practice. Wiley Interdisciplinary Reviews: Climate Change 6:509–522.

www.fao.org/ag/againfo/themes/es/income_generation.html

www.fao.org/ag/againfo/themes/es/animal_production.htm

http://www.fao.org/3/i8098es/I8098ES.pdf. Soluciones ganaderas para el cambio climático

Fauquet, C.M., A. Mayo, J Maniloff U. Desselberger, L.A.2005.Virology Virus Taxonomy Eigth Report of the International Commite on Taxonomy of Viruses. Edited by Division International Union of Microbiological Societies.Ed Elsevier.

Ferguson, J.D., Galligan, D.T. and Cortese, V. 1997. Milk production and reproductive performance in dairy cows given bovine respiratory syncytial virus vaccine prior to parturition. Journal of American Veterinary Medicine. Associaton. 210(12): 1779-1783.

Ferrada, R. y Adell, M. T. (2018) Herramientas Metodológicas. INJUV e INTERJOVEN. http://es.scribd.com/doc/54943966/DRP.herramienyta.metodologica. Recuperado el 3 de abril de 2018.

García M., Parra P., & Mena V. (2014). El País de la Biodiversidad: Ecuador. Fundación Botánica de los Andes, Ministerio del Ambiente y Fundación EcoFondo, Quito.

Giraldo V L A Fernández A J D Zapata F Londoño M y Velásquez R A 2000. Potencial y evaluación de la Arbórea A. decurrens, como componente en sistemas silvopastoriles y su uso como suplemento para la producción de leche en clima frío de Colombia. Medellín, Universidad Nacional de Colombia, Departamento de Producción Animal, CONSILVO. 21 p.

Grothmann, T. and Patt, A. (2005). Adaptive capacity and human cognition: The process of individual adaptation to climate change. Global Environmental Change 15:199–213.

Guzmán, A., Link, A., Castillo, J. A., & Botero, J. E. (2016). Agroecosystems and primate conservation: Shade coffee as potential habitat for the conservation of Andean night monkeys in the northern Andes. Agriculture, Ecosystems and Environment, 215, 57–67. https://doi.org/10.1016/j.agee.2015.09.002.

Hance, J. (2009, 3 de diciembre). Extinctions on the rise in the Galápagos: fishing and global warming devastating islands´ species. Mongabay.

Hanselmann, R., Rodríguez, A., Lampo, M., Ramos, L., Aguirre, A., Kilpatrick, M., Daszak, P. (2004), Presence of an emerging pathogen of amphibians in introduced bullfrogs Rana Catesbeiana in Venezuela. Biological Conservation, 115-119.

Page 60: MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA³dulo 1 Ecosistema...Mapa conceptual del módulo..... 7 6. Orientaciones para el aprendizaje del módulo..... 8 6.1. Modalidad ..... 8 6.2. Indicaciones

Educación Continua

Guía didáctica: Ecosistemas de páramo y bosque alto andinos en Ecuador, cambio climático y ganadería

60 La Universidad Católica de Loja

Hart, P.S. and Feldman, L. (2014). Threat Without Efficacy? Climate Change on U.S. Network News. Science Communication [Online] 36:325–351. Available at: http://scx.sagepub.com/content/36/3/325.abstract.

Hulme, M. (2014). Attributing weather extremes to ‘climate change’: A review. Progress in Physical Geography [Online] 38:499–510. Available at: http://ppg.sagepub.com/cgi/doi/10.1177/0309133314538644.

Huxster, J.K., Uribe-Zarain, X. and Kempton, W. (2015). Undergraduate Understanding of Climate Change: The Influences of College Major and Environmental Group Membership on Survey Knowledge Scores. The Journal of Environmental Education [Online] 46:149–165. Available at: http://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/00958964.2015.1021661.

Hofstede, R.G.M, J. Lips, W. Jongsma y J. Sevink. 1998. Geografía, Ecología y Forestación de la Sierra alta del Ecuador. Ediciones Abya-Yala, Quito.

Hofstede, R., (2004) El estado de salud de los páramos: un esfuerzo para relacionar la ciencia con la práctica de manejo sustentable. Lyonia 6: 61-73

Hofstede, R.G.M., R. Coppus, P. Mena V., P. Segarra, J. Wolf y J. Sevink. (2002) The conservation status of tussock grass paramo in Ecuador. Ecotropicos 15 (1): 3-18.

IPCC Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático. (2007). Cambio climático y biodiversidad. Ginebra.

IPCC. (2012). Managing the Risks of Extreme Events and Disasters to Advance Climate Change Adaptation. A Special Report of Working Groups I and II of the Intergovernmental Panel on Climate Change. New York: Cambridge University Press.

IPCC. (2014a). Summary for Policymakers. Climate Change 2014: Mitigation of Climate Change. Contribution of Working Group III to the Fifth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change. IPCC: 1–33.

IPCC. (2014b). Technical Summary. Impacts, Adaptation, and Vulnerability. Part A: Global and Sectoral Aspects. Contribution of Working Group II to the Fifth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change. IPCC:35–94.

Isaza, P.A. (2015). Glosario de Epidemiología. Tolima, Colombia: Academia NAcional de Medicina de Colombia.

Knipe, D.M. y Peter, M Howley Editors 2007 Virology Fifth edition Vol. I y II

Kolbert, E. (2015). Sixth extinction: an unnatural history. New York, NY: Picador Usa.

Kozovits, A. R., & Bustamante, M. M. C. (2013). Land use change, air pollution and climate change-vegetation response in latin america. Developments in Environmental Science (1st ed., Vol. 13). Elsevier Ltd. https://doi.org/10.1016/B978-0-08-098349-3.00019-0.

Kricher, J. (1997). A neotropical companion: an introduction to the animals, plants and ecosystems of the New World Tropics, Princeton University Press.

Krishnamoorthy, R., Kim, K., Kim, C., & Sa, T. (2014). Changes of arbuscular mycorrhizal traits and community structure with respect to soil salinity in a coastal reclamation land. Soil Biology and Biochemistry, 72, 1–10. https://doi.org/10.1016/j.soilbio.2014.01.017

Page 61: MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA³dulo 1 Ecosistema...Mapa conceptual del módulo..... 7 6. Orientaciones para el aprendizaje del módulo..... 8 6.1. Modalidad ..... 8 6.2. Indicaciones

Educación Continua 61

Guía didáctica: Ecosistemas de páramo y bosque alto andinos en Ecuador, cambio climático y ganadería

La Universidad Católica de Loja

Lake, I.R., y Barker, C. (2018) Climate change and health, Foodborne Pathogens and Illness in Higher-Income Countries. School of Environmental Sciences Depositing doi: 10.1007/s40572-018-0189-9.

Lhumeau, A., & Cordero, D. (2012). Adaptación basada en Ecosistemas: una respuesta al cambio climático. UICN, Quito, Ecuador. 17 pp.

López Sandoval, María Fernanda (2004) Agricultural and settlement frontiers in the tropical Andes: the paramo belt of northern Ecuador, 1960-1990. Regensburg, Alemania: Institut für Geographie an der Universität Regensburg. 180 p.

Lozano, P., Delgado, T. & Z. Aguirre. 2003. Estado Actual de la Flora Endémica Exclusiva y su Distribución en el Occidente del Parque Nacional Podocarpus. Publicaciones de la Fundación Ecuatoriana para la Investigación y Desarrollo de la Botánica. Loja, Ecuador. 180p.

McGrath S., (2012, marzo – abril). Parrot Conservation Changes a Catholic Tradition. Audubon Magazine. Disponible en: http://www.audubon.org/magazine/march-april-2012/parrot-conservation-changes-catholic.

Magrin, G. (2008), Cambio Climático en América Latina: Su influencia en el sector agrícola y en la producción del cultivo de papa., (págs. 26-41). Mar del Plata.

Marengo, J.A., Chou, S. C., Torres, R. R., Giarolla, A., Alves, L. M., Lyra, A. (2014). Climate Change in Central and South America: Recent Trends, Future Projections, and Impacts on Regional Agriculture. CCAFS Working Paper no. 73. CGIAR Research Program on Climate Change, Agriculture and Food Security (CCAFS). Copenhagen, Denmark. Available online at: www.ccafs.cgiar.org

Mena Vásconez et. al. (2011). Páramo: paisaje estudiado, habitado, manejado e institucionalizado. Quito: EcoCiencia: Abya-Yala: ECOBONA. 386 p.

Ministerio del Ambiente. (2010). Segunda Comunicación Nacional Cambio Climático. Versión para la validación técnica. Septiembre 2010. Proyecto GEF/PNUD/MAE. Quito, Ecuador.

Ministerio del Ambiente. (2015). Estadísticas de patrimonio natural. Datos de bosques, ecosistemas, especies, carbono y deforestación del Ecuador continental.

Ministerio del Ambiente. (2013). Sistema de clasificación de Ecosistemas del Ecuador continental. Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo. Sistema Nacional de Información.

Mainar-Jaime, R.C, Berzal-Herranz, B., Arias, P. and Rojo-Vazquez, F.A. 2001. Epidemiological pattern and risk factors associated with bovine viral-diarrhoea virus (BVDV) infection in a non-vaccinated dairy-cattle population from the Asturias region of Spain. Prev. Vet. Med. 52(1): 63-73.

Mallipeddi S.K. and Samal, S.K. 1993. Analysis of the ovine respiratory syncytial virus (RSV) G glycoprotein gene defines a subgroup of ungulate RSV. J. Gen. Virology. 74(12): 2787-2791.

Maja, M., Ranko, Č., Ljiljana, N., Dejana, D., Srdan, Š., & Bavec, M. (2017). Ground cover management and farmyard manure effects on soil nitrogen dynamics, productivity and economics of organically grown lettuce (Lactuca sativa L. subsp. secalina). Journal of Integrative Agriculture, 16(4), 947–958. https://doi.org/10.1016/S2095-3119(16)61565-4

Mellado, M., López, R., Santiago, Ángeles de., Veliz, F. G., Macías-Cruz, U., Avendaño-Reyes, L., García, J. E. (2016) Climatic conditions, twining and frequency of milking as factors affecting the risk of fetal

Page 62: MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA³dulo 1 Ecosistema...Mapa conceptual del módulo..... 7 6. Orientaciones para el aprendizaje del módulo..... 8 6.1. Modalidad ..... 8 6.2. Indicaciones

Educación Continua

Guía didáctica: Ecosistemas de páramo y bosque alto andinos en Ecuador, cambio climático y ganadería

62 La Universidad Católica de Loja

losses in high-yielding Holstein cows in a hot environment. Trop Anim Health Prod. doi:10.1007/s11250-016-1084-8

Mena, P., Hofstede, R. (2006) Los páramos ecuatorianos. Botánica Económica de los Andes Centrales: 91-109.

Metzler, A.E., Schudel, A.A. and Engels, M. 1986. Bovine herpesvirus 1: molecular and antigenic characteristics of variant viruses isolated from calves with neurological disease. Arch. Virol. 87(3-4): 205-217.

Menkhaus, S., Lober, D. J. 1996. International Ecotourism and the Valuation of Tropical Rainforests in Costa Rica. Journal of Environmental Management 47: 1-10.

Morocho, Á. (2001). Sistematización y análisis de las comunidades de Cochabamba y Río Blanco, parroquia Molleturo. No publicado. Cuenca. 38 p.

Muñoz, D.P., Lager, I.A., Mersich, S., Zabal, O., Ulloa, E., Schudel, A.A. and Weber, E.L. 1996. Foetal infections with bovine viral diarrhoea virus in Argentina. Br. Vet. J. 152(2): 175-182.

Muylkens, B., Thiry, J. Kirten, P., Schynts, F., Thiry, E. (2007). Bovine herpesvirus 1 infection and infectious bovine rhinotracheitis. Veterinary Reseacrh. 38(2 ):181 -209.

Nacional., C. F. (2017). Ficha sectorial: Importacione y Exportación Agroquímicos, 1(1), 24. Retrieved from https://www.cfn.fin.ec/wp-content/uploads/2017/10/FS-Abonos-octubre-2017.pdf

Nettleton, P.F. y Entrican, G. 1995. Ruminant pestiviruses. Br. Vet. J. 151(6): 615-642.

Ordóñez Delgado, L. (2011). Sitio Ramsar sistema lacustre lagunas del Compadre, Parque Nacional Podocarpus. Ficha Informativa de los Humedales de Ramsar (FIR) – Versión 2009‐2012.

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura-FAO. (2008). El cambio climático y la biodiversidad para los alimentos y la agricultura.

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. (2018) disponible en http://www.fao.org/animal-health/es/

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. (2013). Curso Áreas Protegidas y Cambio Climático en América Latina. Soluciones Naturales – Áreas Silvestres Protegidas una alternativa frente al cambio climático. Núcleo de Capacitación en Políticas Públicas – Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. Santiago de Chile.

Organización Mundial de la Salud. (2018). Disponible en http://www.who.int/suggestions/faq/es/.

Platt, J.R. (2013, 20 de septiembre). Extinction Countdown (Scientific American). Banned Pesticide DDT is Still Killing California Condors [Blog post]. Disponible en: https://blogs.scientificamerican.com/extinction-countdown/banned-pesticide-ddt-is-still-killing-california-condors/

Peters, G. et al. (2012). Rapid growth in CO2 emissions after the 2008–2009 global financial crisis. Nature Climate Change 2:2–4.

Phondani, P. C., Maikhuri, R. K., Rawat, L. S., Jugran, A., Bhatt, A., & Bisht, N. S. (2017). Policy implications of utilizing indigenous tree species as agroforestry systems in Himalayan states of India: Case study of Uttarakhand. Energy Policy, 110(July), 202–209. https://doi.org/10.1016/j.enpol.2017.08.022

Page 63: MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA³dulo 1 Ecosistema...Mapa conceptual del módulo..... 7 6. Orientaciones para el aprendizaje del módulo..... 8 6.1. Modalidad ..... 8 6.2. Indicaciones

Educación Continua 63

Guía didáctica: Ecosistemas de páramo y bosque alto andinos en Ecuador, cambio climático y ganadería

La Universidad Católica de Loja

Ramón, G. (2002). Visiones, usos e intervenciones en los páramos del Ecuador. Serie Páramo 12: 43-49

Radostits, O.M., Gay, C.C., Blood, D.C. and Hinchcliff, K.F. 1999. Medicina Veterinaria (Vol. II). 9ª Ed. McGraw-Hill – Interamericana España. Madrid.

Reisinger, A. y Clark, H. (2018) How much do direct livestock emissions actually contribute to global warning Change Biology, 24(49, 1749-1761

Reynolds, T.W. et al. (2010). Now What Do People Know About Global Climate Change? Survey Studies of Educated Laypeople. Risk Analysis 30:1520–1538.

Ríos G J, Gómez G F, Quiceno A J y Pérez C J C 2000 Caracterización de Subsistemas Bovinos Andinos de Doble Propósito en una Microrregión de Ladera de Montaña. Manizales, Caldas, Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (CORPOICA) - Programa Nacional de Transferencia de Tecnología Agropecuaria (PRONATTA). 41p.

Rojas Hernández, J. (2016). Society , Environment , Vulnerability , and Climate Change in Latin America Challenges of the Twenty-first Century. Latin American Perspectives 43:29–42.

Salick, J., Fang, Z. and Byg, A. (2009). Eastern Himalayan alpine plant ecology, Tibetan ethnobotany, and climate change. Global Environmental Change 19:147–155.

Sanjuán Hernán-Pérez, M.L., Fernández Rodríguez, G. y Yus Respaldiza, E. 1995. Cuadro clínico y lesional. En Solana, A. Rinotraqueítis Infecciosa Bovina. Bovis. 64: 41-50.

Schloegel, L. M., Toledo, L. F., Longcore, J. E., Greenspan, S. E., Vieira, C. A., Lee, M., James, T. Y. (2012). Novel, panzootic and hybrid genotypes of amphibian chytridiomycosis associated with the bullfrog trade. Molecular Ecology,21(21), 5162-5177. doi:10.1111/j.1365-294x.2012.05710.x

Schülller, L.K. y Heuwieser, W. (2016) Measurement of heat stress conditions at cow leve land comparison to climate conditions at stationary locations inside a dairy barn.Journal of Dairy Research. Proprietors of Journal of Dairy Research 83 305–311.

Scott, P.R. 1995. Efficacy of strategic tilmicosin injection during an outbreak of respiratory disease in housed beef calves. Br. Vet. J. 151(5): 587-589.

Sonnenholzner, J., Ladah, L., & Lafferty, K. (2009). Cascading effects of fishing on Galapagos rocky reef communities: reanalysis using corrected data. Marine Ecology Progress Series,375, 209-218. doi:10.3354/meps07890.

Svensson, C., Oltenacu, P. and Maizon, D. 1999. Risk factors for disease in Swedish dairy calves 3-7 months of age. www.hmh.slu.se/projekt/kvigpek8.htm

Tahat, M. M., & Sijam, K. (2012). Arbuscular mycorrhizal fungi and plant root exudates bio-communications in the rhizosphere. African Journal of Microbiology Research, 6(46), 7295–7301. https://doi.org/10.5897/AJMR12.2250.

Tererai, F., Gaertner, M., Jacobs, S. M., & Richardson, D. M. (2013). Eucalyptus invasions in riparian forests: Effects on native vegetation community diversity, stand structure and composition. Forest Ecology and Management,297, 84-93. doi:10.1016/j.foreco.2013.02.016.

Page 64: MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA³dulo 1 Ecosistema...Mapa conceptual del módulo..... 7 6. Orientaciones para el aprendizaje del módulo..... 8 6.1. Modalidad ..... 8 6.2. Indicaciones

Educación Continua

Guía didáctica: Ecosistemas de páramo y bosque alto andinos en Ecuador, cambio climático y ganadería

64 La Universidad Católica de Loja

Thaker, J. et al. (2016). The Role of Collective Efficacy in Climate Change Adaptation in India. Weather, Climate, and Society [Online]:151009125148003. Available at: http://journals.ametsoc.org/doi/abs/10.1175/WCAS-D-14-00037.1.

Tol, R.S.J. et al. (2004). Distributional aspects of climate change impacts. Global Environmental Change 14:259–272.

Turner, N.J. and Clifton, H. (2009). ‘It’s so different today’: Climate change and indigenous lifeways in British Columbia, Canada. Global Environmental Change 19:180–190.

United Nations Environment Programme -UNEP. (2010). Estado de la Biodiversidad en América Latina y el Caribe, p. 4-5.

Uribe, E. (2015). El cambio climático y sus efectos en la biodiversidad en América Latina. Estudios del cambio climático en América Latina. Documento de proyecto. CEPAL. Unión Europea.

Valarcher, J.F. y Taylor, G. (2007) Bovine respiratory syncytial virus infection.Veterinary Research. 38(2):153-80.

Van der Poel, W.H., Kramps, J.A., Middel, W.G., Van Oirschot, J.T. and Brand, A. 1993. Dynamics of bovine respiratory syncytial virus infections: a longitudinal epidemiological study in dairy herds. Arch. Virol. 133(3-4): 309-321.

Van Donkersgoed, J., Janzen, E.D., Townsend, H.G. and Durham, P.J. 1990. Five field trials on the efficacy of a bovine respiratory syncitial virus vaccine. Can. Vet. J. 31: 93-99.

Vega, E. y D. Martínez. (2000). Productos económicamente sustentables y servicios ecosistemicos del páramo. Serie Páramo 4: 1-49.

Wentink, G.H., Oirschot, v., Vrhoeff J. (2011) Risk of infection with bovine herpes virus 1 (BHV1): A review. Veterinary Quartely. 15:1, 30-33.

Windzio, M. (2017). The network of global migration 1990-2013. Using ERGMs to test theories of migration between countries. Social Networks, 53, 20–29. https://doi.org/10.1016/j.socnet.2017.08.006

Whitmarsh, L. (2009). What’s in a name? Commonalities and differences in public understanding of ‘climate change’ and ‘global warming’. Public Understanding of Science 18:401–420.

Wilson, E. O. (2016). Half Earth: The Struggle to Save the Rest of Life. Liveright Publishing Corporation. London UK. 258 p.

WWF. (2007). WWF Perú-Programa de agua dulce. Pagos por Servicios ecosistemicos. URL: http://www.wwfperu.org.pe/que_hacemos/psa/index.htm (Consulta: 14 abril, 2018).

Yánez, L.S. (1993). Estudio ecológico y fitogeográfico de la vegetación del páramo de Guamaní, Pichincha-Napo, Ecuador. Tesis de Licenciatura en Ciencias Biológicas. Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito.