MIXOMATOSIS

15
MIXOMATOSIS WILLIAM ANDRES DURAN HIGUERA 710290

Transcript of MIXOMATOSIS

Page 1: MIXOMATOSIS

MIXOMATOSIS

WILLIAM ANDRES DURAN HIGUERA 710290

Page 2: MIXOMATOSIS

MIXOMATOSIS« Enfermedad Epidémica Mas Importante Del Conejo»

Enfermedad vírica

altamente contagiosa

Enfermedad epidémica

mas importante del

conejo

Causada por un virus DNA

Afecta al genero

SYLVILAGUS

Afecta gravemente al

genero ORYCTOLAGUS

CUNICULOS

Conejos salvajes y liebres

Conejos silvestres y domésticos Familia:

POXVIRIDAEGenero:LEPORIPOXVIRUS

Semejante al virus de la VIRUELA

Page 3: MIXOMATOSIS

ESPECIES SUSCEPTIBLES

Conejo Europeo (Oryctolagus cuniculus ), forma grave y mortal.

Conejo Sudamericano (Sylvilagus brasiliensis ), forma benigna.

Conejo de California (Sylvilagus bachmani ), forma benigna.

Page 4: MIXOMATOSIS

La enfermedad se propaga principalmentepor medio de las pulgas y mosquitos queingieren el virus al picar a los animales infectadosy luego transmiten la enfermedad a otrosanimales sensibles. También puede difundirsedirectamente de animal a animal.

Se han citado como trasmisores varias especies de mosquitos:

Culex (C.Annulirostris; C. Fatigans) Aedes Anopheles

Page 5: MIXOMATOSIS

SINTOMAS

Decaimiento

Secreción nasal serosa

Inflamación de parpados, globo ocular y

comisura permanecen

cerrados

Anorexia Intensa blefaroconjuntivitis

Conjuntivitis bilateral, mucosa

enrojecida

Page 6: MIXOMATOSIS

DEFINICION DEL CASO

CASO SOSPECHOSO

Se debería sospechar de la enfermedad cuando en una población de conejos de criaderos o silvestres se presenten signos como lesiones cutáneas generalizadas o cuadros respiratorios.

CASO CONFIRMADO

Conejos sospechosos en los que se ha comprobado oficial-mente la presencia de signos clínicos o lesiones de mixomato- sis o en el que se haya comprobado oficialmente la presencia del agente de la enfermedad como resultado de un examen del laboratorio oficial o de referencia.

Page 7: MIXOMATOSIS

FUENTES DE

INFECCION

Cadáveres infectados

Secreciones nasales y oculares

Manipuladores y trabajadores

Maquinas, implementos

de la explotación

Page 8: MIXOMATOSIS

La forma común del virus produce una enfermedad aguda que puede llegar al 100% de mortalidad; se manifiesta por edema (acumulación de líquidos bajo la piel) en la cabeza, párpados y genitales externos.

La proliferación oportunista de bacterias puede provocar inflamación de párpados y conjuntivitis, llegando a hinchazón, donde los ojos quedan cerrados. El apetito suele no presentar alteraciones incluso antes de la muerte.

Page 9: MIXOMATOSIS

El período de incubación promedio es de 3 a 6 días (oscilando entre dos a quince días).

Desde que comienzan los síntomas hasta que sobreviene la muerte. EL ANIMAL REPRESENTA UNA FUENTE DE CONTAGIO PARA TODO EL CRIADERO.

Page 10: MIXOMATOSIS

MEDIDAS SANITARIAS controlar los parásitos externos como :los mosquitos, pulgas

y ácaros.

Realizar desinfecciones constantes, flameado de la explotación

El plantel afectado debe ser puesto en cuarentena y sus animales deben ser sacrificados.

DIAGNÓSTICO

Se efectúa por identificación del agente causal por medio de la inoculación enanimal vivo o en cultivo celular, por métodos inmunológicos (AGID, IFI) y pormicroscopía electrónica. También se utiliza CF y ELISA en suero y la histopatología.

Page 11: MIXOMATOSIS

TRATAMIENTO

No existen medicamentos ni tratamientos para curar esta enfermedad.

No existe un tratamiento efectivo para la mixomatosis. Los conejos afectados deben recibir un tratamiento sintomático, a base de fluido terapia, antiinflamatorios y antibióticos de cobertura para evitar infecciones secundarias.

VACUNAS FRENTE A MIXOMATOSIS

Existen dos tipos de vacunas a nivel mundial:

Vacuna heteróloga: no se fabrica en el país. Vacunas homólogas: son vacunas fabricadas a partir del

virus de la mixomatosis.

Page 12: MIXOMATOSIS
Page 13: MIXOMATOSIS

MUERTE

Page 14: MIXOMATOSIS

GRACIAS

Page 15: MIXOMATOSIS

BIBLIOGRAFIA

http://www.senasa.gov.ar/Archivos/File/File2823-mixomatosis-conejo.pdf

http://www.sag.gob.cl/sites/default/files/f_tecnica_mixomatosis.pdf

http://www.oie.int/doc/ged/D13972.PDF

http://ddd.uab.cat/pub/cunicultura/cunicultura_a1996m4v21n120/cunicultura_a1996m4v21n120p68.pdf

http://www.biblioteca.org.ar/libros/210788.pdf

http://www.veterinaria.org/revistas/vetenfinf/conejos/mixomatosis.pdf

https://www.google.com.co/search?q=mixomatosis&biw=1366&bih=667&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0CAYQ_AUoAWoVChMI_amF1_e9yAIVRCQeCh1yDgJC