Mirando nuevas realidades por el covid-19conferenciaepiscopal.ec/.../07/07-CELCA-DIGITAL-.pdf ·...

21
Revista Digital edición JUNIO - 2020 - No. 007 CONSEJO NACIONAL DE LAICOS DEL ECUADOR Mirando nuevas realidades por el covid-19 C N L La industria vive una nueva realidad hoy Revista CELCA, 11 años al servicio de la Iglesia 2009-2020 ¿Es posible un Ecuador sin corrupción? Una mirada a la realidad económica y política del país El pueblo de Dios frente a los problemas estructurales y coyunturales del Ecuador Resiliencia transformativa Falsos discapacitados: mentirosos, ladrones, corruptos, renuncien y váyanse a su casa

Transcript of Mirando nuevas realidades por el covid-19conferenciaepiscopal.ec/.../07/07-CELCA-DIGITAL-.pdf ·...

Page 1: Mirando nuevas realidades por el covid-19conferenciaepiscopal.ec/.../07/07-CELCA-DIGITAL-.pdf · CONSEJO NACIONAL DE LAICOS DEL ECUADOR Revista Digital edición JUNIO - 2020 - No.

Revista Digital edición JUNIO - 2020 - No. 007CONSEJO NACIONAL DE LAICOS DEL ECUADOR

Mirando nuevas realidades por el covid-19

CNL

La industria vive una nueva realidad hoy

Revista CELCA, 11 años al servicio de la Iglesia 2009-2020

¿Es posible un Ecuador sin corrupción? Una mirada a la

realidad económica y política del país

El pueblo de Dios frente a

los problemas estructurales y

coyunturales del Ecuador

Resiliencia transformativa

Falsos discapacitados: mentirosos, ladrones, corruptos, renuncien y váyanse a su casa

Page 2: Mirando nuevas realidades por el covid-19conferenciaepiscopal.ec/.../07/07-CELCA-DIGITAL-.pdf · CONSEJO NACIONAL DE LAICOS DEL ECUADOR Revista Digital edición JUNIO - 2020 - No.

2 Revista CELCA 11 años al servicio de la Iglesia 2009-2020

PORTADA

Una mirada a la realidad económica y política del país

página 6

Revista Digital edición JUNIO - 2020 - No. 007CONSEJO NACIONAL DE LAICOS DEL ECUADOR

Mirando nuevas realidades por el covid-19

CNL

La industria vive una nueva realidad hoy

Revista CELCA, 11 años al servicio de la Iglesia 2009-2020

¿Es posible un Ecuador sin corrupción? Una mirada a la

realidad económica y política del país

El pueblo de Dios frente a

los problemas estructurales y

coyunturales del Ecuador

Resiliencia transformativa

Falsos discapacitados: mentirosos, ladrones, corruptos, renuncien y váyanse a su casa

8

11

20

19

12

18

13

14

7 Claves para un discernimiento de la realidad III parte

Resiliencia transformativa

La familia en el mundo de hoy

El pueblo de Dios frente a los problemas estructurales y coyunturales del Ecuador

Oración de la Divina Misericordia

Voluntariado internacional durante la pandemia

El coronavirus: oportunidad de prioridades

Temporada invernal destruye red vial en la Amazonia

Reportaje: Experiencias en el covid-19

Banco de alimentos de la Diócesis de Ambato

La industria vive una nueva realidad hoy

página 10

16

¿Es posible un Ecuador sin corrupción?

página 4

Falsos discapacitados: mentirosos, ladrones, corruptos, renuncien y

váyanse a su casapágina 5

Page 3: Mirando nuevas realidades por el covid-19conferenciaepiscopal.ec/.../07/07-CELCA-DIGITAL-.pdf · CONSEJO NACIONAL DE LAICOS DEL ECUADOR Revista Digital edición JUNIO - 2020 - No.

3#¿EsPosibleUnEcuadorSinCorrupción?

Apreciados amigos lectores, hemos superados los 100 días de cuarentena, ahora en semáforo amarillo casi en todas las ciudades del país. Gracias a Dios, se pueden celebrar misas en la mayoría de

los templos.

En esta edición, estamos presentando una mirada a las nuevas realidades por el covid19, desde lo político, económico, comunitario e industrial.

No podemos dejar de lado el tema de la corrupción, no solo en la adquisición de medicamentos, sino también lo ocurrido en hospitales como lo de Pedernales, o el uso doloso, corrupto de los carnés de discapacitados.

Encontrará, también, el detalle del Conversatorio Nacional que estamos organizando con el tema: ¿Es posible un Ecuador sin corrupción?, donde reflexionaremos esta grave problemática de nuestro país en los diferentes ámbitos.

Así mismo, les presentamos nuestras tradicionales secciones de reflexión, familia, nuestra relación fraterna con los laicos de Múnich y el servicio que presta el Banco de Alimentos a los más pobres.

Esperamos que esté medio de comunicación cumpla las expectativas de ustedes asiduos lectores.

Que cada día fortalezcamos nuestra fe, especialmente en los sacramentos de la confesión y Eucaristía, para estar siempre en gracia de Dios.

Hasta la próxima edición, EL CONSEJO EDITORIAL

Mirando nuevas realidades por el covid - 19

CONSEJO EDITORIALAntonio Espinoza Espinoza

Elvira Morla LarreaHéctor Yépez Flores

Luis Lozada QuisimalínManuel Bravo Román

COORDINADOR GENERALCarlos Garcés V.

ASESOR EPISCOPAL DEL CELCAMons. Marcos Pérez Caicedo

Arzobispo de CuencaConferencia Episcopal Ecuatoriana

EDICIÓN DIGITAL No. 006JUNIO 2020

CONSEJO NACIONAL DE LAICOS DEL ECUADOR

10 de Agosto No. 541 y BoyacáEdif. Promoción Humana 4º piso Of. 409

Telf: 04 500 2080 • 500 2156 [email protected]

[email protected] www.celca.ec • www.cnlecuador.com

Guayaquil

REVISTA CELCA DEL CONSEJO NACIONAL DE LAICOS DEL ECUADOR

Page 4: Mirando nuevas realidades por el covid-19conferenciaepiscopal.ec/.../07/07-CELCA-DIGITAL-.pdf · CONSEJO NACIONAL DE LAICOS DEL ECUADOR Revista Digital edición JUNIO - 2020 - No.

4 Revista CELCA 11 años al servicio de la Iglesia 2009-2020

JULIO 18 - Hitos de la política en la vida republicana del Ecuador - Ph.D. Carlos Freile

Granizo, reconocido historiador

JULIO 25 - Análisis del presente y futuro de la política en el Ecuador, Dr. Héctor Yépez Martínez, Asambleísta Nacional

AGOSTO 1 – Recuperar nuestra tradición y cultura, Msc. Isabel María Salazar, Abogada e historiadora

AGOSTO 8 - La fe debemos hacerla cultura nuevamente - Mons. Eduardo Castillo Pino, Arzobispo de Portoviejo, Asesor Doctrinal CEPES

AGOSTO 15 - La familia, escuela de valores, antídoto ante la corrupción - Antonio Espinoza, Director

General U.E. Gamboa, Coca - Orellana

AGOSTO 22 - La educación en el Ecuador: un reto pendiente - Msc. Rómulo López Seminario, Presidente CONFEDEC

cnl ecuador informa

¿Es posible un Ecuador sin corrupción?

En estos últimos meses, hemos recibido, lamentablemente

noticias muy desagradables, a la vez que han mostrado la miseria humana de muchos funcionarios, especialmente en el área de salud, y ahora con la utilización de beneficios de los discapacitados al adquirir dolosamente los carnés para con eso importar carros de lujos.

En este contexto el Consejo Nacional de Laicos del Ecuador, consciente de la misión de evangelizar los ámbitos temporales, especialmente el de la política, con miras a las próximas elecciones 2021.

Hemos reflexionado el quehacer de los laicos desde

la Doctrina Social de la Iglesia, determinando que el problema de la corrupción se ha transformado en un problema cultural, partiendo desde la actividad política histórica, además analizaremos la situación de la política actual, proponiendo que debemos recuperar nuestra tradición y cultura, pero desde

la fe, la misma que debemos hacerla cultura. Consideramos que la familia, es el único antídoto contra la corrupción, además que la educación es un reto que tenemos pendiente.

Todo este accionar lo podremos vivir en un conversatorio Nacional que se iniciará el sábado 18 de julio, semanalmente

a las 17:00, vía zoom, tendremos una capacidad de hasta 500 participantes. Los expositores son prestigiosos y reconocidos personajes de nuestro país.

Desde ya los invitamos a que se inscriban y puedan participar, el evento no tiene costo.

INSCRIPCIONES

TRANSMISIÓN17:00 - 5 pm

CUPO LIMITADO 500 PERSONAS

TELF. 04 5002080 04 5002156 - 0984494963

0995387901 CORREO: [email protected]

- [email protected] GUAYAQUIL

CONSEJO NACIONAL DE LAICOS DEL ECUADOR

Page 5: Mirando nuevas realidades por el covid-19conferenciaepiscopal.ec/.../07/07-CELCA-DIGITAL-.pdf · CONSEJO NACIONAL DE LAICOS DEL ECUADOR Revista Digital edición JUNIO - 2020 - No.

5#¿EsPosibleUnEcuadorSinCorrupción?

PolíTica

Me costó mucho poner título a éste artículo, inicialmente aparecían como

discapacitados Asambleístas, luego se da una lista dice que, hasta el Presidente de la Asamblea también es discapacitado y luego resulta que muchos jueces, autoridades, un Gobernador, etc…. Nosotros los verdaderos discapacitados ¿dónde quedamos?

Voy a compartir mi testimonio: Al año y medio de edad, sufrí de poliomielitis, que afecto mi pierna izquierda en la parte inferior, así transcurrió mi niñez y adolescencia, muchos me respetaban, para otros era motivo de burla, todo esto siempre lo soporte, gracias a Dios y a mi familia nunca me sentí menos que nadie, no fui el mejor estudiante pero siempre estaba entre los primeros. Luego ingrese a la Universidad y me pude graduar de Ingeniero Químico. Antes de graduarme contraje matrimonio con Margarita, procreamos 4 hijos, y hoy tenemos además 4 nietos.

Hicimos nuestra vida en Manta por 25 años, forme parte del Club de Leones de Montecristi, luego en ese caminar, llegue a desempeñar las funciones de Gobernador del Distrito G-1 del Club de Leones y Presidente del Consejo Nacional del Club de Leones del Ecuador. Nunca me consideraba un discapacitado.

En 1997 hasta 1998, me desempeñe como gerente del Banco de la Vivienda en Manta, y fue allí que una Visitadora Social del Banco, que tenía una hija discapacitada, frecuentemente me insistía que saque el carnet de discapacidad por la secuela de la polio, fue tanto su insistencia que

prácticamente me llevo a que fuera a sacar dicho carnet.

Hoy, al ver las noticias de adquirir dolosamente el carnet de discapacidad, me permito decir a estas personas que son MENTIROSOS, que han engañado a sus votantes; pero habrán pensado alguna vez que existe Dios y que les puede suceder esa discapacidad, puesto que lo que se siembra, eso se cosecha.

Son también LADRONES, porque están robando los recursos que requieren los verdaderos discapacitados, beneficiándose dolosamente al adquirir vehículos de lujo, cuando cuántos verdaderos discapacitados, no solo requieren un vehículo para movilizarse, si no hasta una silla de ruedas y no las pueden conseguir, ladrones de los pobres y de los más pobres de los pobres, “hay de los que escandalicen a uno de estos, mejor es que les pongan al cuello una de esas piedras de molino y que le echen al mar”. Lucas 17,2.

Son también CORRUPTOS y CORRUPTORES, elegidos para servir, abusan de su cargo para delinquir y así

se benefician de lo que no les pertenece, acaso no son bien pagados, además, ¿de dónde tienen tanto dinero para traer vehículos de lujo que pagan de contado?

CONCLUSION: Deben ser juzgados con todo el peso de la ley los ASAMBLEÍSTAS, JUECES, AUTORIDADES, etc. Que con malas artes y acciones criminales, no solamente son atracadores sino que escandalizan a la patria, mañosos, tramposos, irresolutos, no pidan disculpas porque pedir disculpas, no los justifica, pidan perdón, porque para pedir perdón tienen que reconocer que son ladrones, ojala les quede algo de dignidad a estos ciudadanos corruptos.

Esperemos que los votantes tengan algo de criterio, para no elegir a quienes son tan sinvergüenzas, como para volverse a presentar como candidatos en las próximas elecciones.

Que vergüenza para sus familias……… si les queda algo de vergüenza. AFUERA LADRONES, MENTIROSOS CORRUPTOS. RENUNCIEN Y VAYANSE A SU CASA.

Por: Ing. Carlos Garcés VelásquezPRESIDENTE CONSEJO NACIONAL

DE LAICOS DEL ECUADOR

Falsos discapacitados: mentirosos, ladrones, corruptos, renuncien y váyanse a su casa

Page 6: Mirando nuevas realidades por el covid-19conferenciaepiscopal.ec/.../07/07-CELCA-DIGITAL-.pdf · CONSEJO NACIONAL DE LAICOS DEL ECUADOR Revista Digital edición JUNIO - 2020 - No.

6 Revista CELCA 11 años al servicio de la Iglesia 2009-2020

economía

Una mirada a la realidad económica y política del país

Ecuador tiene una crisis profunda en su economía por la gestión 2007-2017 y un

manejo anti técnico e irresponsable, agravado por ese pecado de omisión, de no ajustar lo que había que ajustar en su momento y así llegamos a la crisis muy débiles con las defensas totalmente bajas.

Grandes recesiones universales, como la que estamos viviendo, se daban con mucha regularidad en el mundo entre 1700 y 1925, que fue la última gran recesión mundial, siquiera hay 25 grandes recesiones mundiales, pero ninguna paralizo al planeta de la manera que lo ha hecho esta.

Los países actuaron rápidamente porque la receta para esta crisis es combinar un fuerte impulso fiscal, un gasto fiscal que transfiera directamente recursos hacia los más necesitados, para que los más necesitados coman, que se apuntalen los sistemas de salud y que además les dé directo a la gente un subsidio para superar la crisis y compensar el desempleo.

Por otra parte en lo que es la política monetaria corresponde facilitar líneas de créditos, como lo han hecho los Bancos Centrales de Perú, Chile, y Colombia, para que el sistema productivo tenga un mejor desahogo.

La situación dramática del Ecuador es porque no hay espacio fiscal, las cuentas fiscales están en soletas, no había reservas liquidas, toda liquidez del Banco Central fue tomada por el gobierno anterior y le colocaron bonos, también la liquidez

de la seguridad social, ISSFA, IESS, al momento ya son más de 200.000 personas que han dejado de aportar a la seguridad social, se estima que la cifra va a llegar a 500.000 personas, la tomaron y reemplazaron con bonos, no hubo espacio que se haya quedado sin que la liquidez despareciera, la economía quedo sin reservas, entonces de donde el estado puede dar esos recursos, solo pidiendo créditos en el exterior que no fácil y sencillo.

Esta pandemia ha agarrado al Ecuador sin reservas, entonces nuestra recesión será más grave y fuerte que el resto de países de Latinoamérica y que el promedio mundial, va a ser bastante seria, estimo que será de dos dígitos, es decir, la caída del PIB no será menos del 10%, se estima que los países europeos estarán alrededor del 7% igual que los demás países latinoamericanos.

Realmente va a ser muy dura la situación, y se agrava todavía mas la problemática con el canibalismo político ecuatoriano, porque la principal obligación que tienen las empresas hoy es sobrevivir,

el salario ecuatoriano medido en dólares es mucho más alto, que de los peruanos, colombianos, chilenos, eso quiere decir que nuestro costo de producción es más alto y que no podemos competir, entonces los productos importados son más baratos, nosotros no tenemos tipo de cambio, todos los países latinoamericanos han absorbido esta crisis depreciando sus monedas entre el 20 y 30%, cuando un país deprecia su moneda el salario medido en dólares baja, el nuestro tiene un nivel más alto, quienes viven en la frontera saben que en los países vecinos las cosas son más baratas, tenemos el problema de lo que se llama el tipo de cambio real, una economía que esta dolarizada no se puede resolver sin una baja general de salarios, lo hizo España, Irlanda, Portugal, porque era quedarse en la zona euro, bajando su salario para ajustarse o salirse de la zona euro.

El Ecuador tiene su más grande debilidad, es una mentalidad de que las cosas deben ser gratis, de que deben haber subsidios, de que el subsidio a los combustibles debe estar ahí, lo cual es un pecado social del Ecuador, porque ese subsidio ha

Por: Eco. Alberto Dahik GarzoziUNIVERSIDAD ESPíRITU SANTO

Page 7: Mirando nuevas realidades por el covid-19conferenciaepiscopal.ec/.../07/07-CELCA-DIGITAL-.pdf · CONSEJO NACIONAL DE LAICOS DEL ECUADOR Revista Digital edición JUNIO - 2020 - No.

7#¿EsPosibleUnEcuadorSinCorrupción?

reflexión

Claves para un discernimiento de la realidad III parte

A continuación presentamos la tercera parte de las 10 claves para un discernimiento de la realidad.

8. Siempre es posible “más”:Más entrega, ofrenda y compromiso.

Ante los desafíos de la realidad es necesario el “más”, no podemos conformarnos con las respuestas de toda la vida… con él “siempre ha sido así”.

Servir de manera nueva, reinventarnos al ritmo del Espíritu y de los signos de los tiempos será siempre, una opción para los cristianos. Recrear las respuestas, pero no desde la ingeniosa creatividad del líder de turno, sino al ritmo de lo que en las situaciones concretas de la realidad el Señor nos va pidiendo.

Muchas veces, como lo recordé anteriormente, el “más”, puede ser menos, puede ser ceder, pasar, asumir el último lugar.

9. La fuerza está en lo comunitario.Esta pandemia nos ha revelado, por

ejemplo, la importancia de los otros en nuestra vida. Otros que, en lo cotidiano, eran invisibles a nuestra mirada, se han hecho, por la calidad de su servicio, vitales, necesarios. Si superamos esta crisis será gracias al servicio y la entrega de los demás.

Desde el mezquino individualismo, no se conquista nada en la vida, por lo menos nada que perdure. La clave está en lo comunitario, en ser con otros, en la sinergia y la red. En la búsqueda conjunta y la construcción colectiva.

10. Las decisiones, las reformas de vida que surgen fruto del discernimiento, deben conducirnos a un nuevo mundo.

Un nuevo modo de ser sociedad e Iglesia, de establecer las relaciones entre nosotros y con la tierra. Un estilo relacional más reverente y respetuoso de la dignidad

de las personas y de las culturas, más inclusivo, fraterno y compasivo.

El horizonte de sentido y posibilidad, está en la comunión y la sinodalidad, en caminar juntos.

El discernimiento es una andadura que nos conduce a desentrañar las huellas de Dios en la realidad y sólo adquiere su pleno sentido en la medida en que nuestro corazón se vaya transformando en un corazón apasionado por Dios y por la humanidad, en un corazón de carne que comunique vida a los huesos secos (Ez. 37), "Infundiré mi espíritu en vosotros y viviréis; os estableceré en vuestro suelo, y sabréis que yo, Yahveh, lo digo y lo haga, oráculo de Yahveh.»" (Ez 37, 14).

En un corazón capaz de reconocer al TU, presente en cada hermano, “…porque tuve hambre y me disté de comer…” (Mt. 25).

En un corazón limpio que contempla y agradece los pequeños brotes que están naciendo, el mundo nuevo, que el Espíritu va creando en medio del caos. “Algo nuevo está naciendo. ¿no lo notan? (Is. 43,19) Se trata de decidirnos a nacer de nuevo… Nacer, será permitir, que se geste en nosotros lo imposible. Dejar que fluya libre y sonora la utopía. Y volver al espacio sagrado, en el que lo eterno, es tan humano.

Con la certeza de que Dios es bueno y desea lo mejor para sus hijos y para el mundo, dediquémonos afanosamente a descubrir sus huellas y a comunicarlas a los necesitados de ánimo y esperanza, porque El vino en Jesús a fortalecer el pábilo vacilante, a anunciar la buena nueva a los pobres, a hacernos radicalmente hermanos.

Hoy más que nunca tenemos que tender la mano, sumar manos, tocar la realidad y en ella al Dios que no para de manifestarnos su querer.

costado más de 80.000 millones de dólares, a precios de hoy, es decir, más que toda la deuda pública, lo que quiere decir que todo el endeudamiento del Ecuador se ha usado para subsidiar combustibles que se van de contrabando.

Ahora la reacción de la Asamblea para proteger entre comillas a los trabajadores, diciendo que si por fuerza mayor son despedidos, que el negocio tiene que cerrar y cerrar para siempre, van a obligar a los negocios a cerrar, hay negocios que necesitan sacar gente, porque no tienen como pagar con la baja de las ventas, pero resulta que si se paga toda la liquidación, los negocios quiebran.

El sector privado es el que paga para sostener al estado, si el sector público no se reduce en un porcentaje mayor al del sector privado, va a hacer que se vuelva en una sociedad no viable.

Estamos en una crisis que necesita de profundos cambios en el Ecuador, estos profundos cambios encuentran problemas de mentalidad, actitud, de canibalismo político, populismo, falta de entendimiento de que se necesitan estos cambios profundos, es un momento de gran reflexión, en su capacidad de dialogar y de entender los problemas económicos y de buscar soluciones.

Será posible que la sociedad ecuatoriana razone que hay que ir a una economía realmente libre, basada en el ahorro, la inversión, la producción, la productividad, la eficiencia, no al despilfarro, un tamaño adecuado del sector público, esta crisis puede llevarnos a unas consecuencias sociales muy angustiantes, porque se está viniendo una aceleración de la pobreza dramática.

Por: Gloria Liliana Franco Echeverri, ODN Presidenta de la Confederación

Latinoamericana de Religiosos (Colombia). Presidenta de la Confederación Caribeña y

Latinoamericana de Religiosos y Religiosas (CLAR)

Page 8: Mirando nuevas realidades por el covid-19conferenciaepiscopal.ec/.../07/07-CELCA-DIGITAL-.pdf · CONSEJO NACIONAL DE LAICOS DEL ECUADOR Revista Digital edición JUNIO - 2020 - No.

8 Revista CELCA 11 años al servicio de la Iglesia 2009-2020

Pandemia

Resiliencia transformativa

Por: S. E. Mons. Andrés Carrascosa CosoNUNCIO APOSTÓLICO EN EL ECUADOR

La pandemia nos ha dado una fuerte sacudida como

humanidad entera, tanto a nivel individual como colectivo. Nos ha mostrado el valor enorme e igual de cada vida humana, de cada persona, pero también nos ha hecho tocar con la mano nuestra vulnerabilidad como humanidad. Nos ha ido obligando a convivir y a enfrentarnos con lo desconocido, con lo que no podemos gobernar ni controlar. Y eso nos ha hecho sentirnos confundidos, asustados, desprotegidos.

Vivimos soñando volver a la realidad anterior a la crisis, sin darnos cuenta de que eso no va a ser posible. Algo estábamos haciendo muy mal si no hemos sido capaces de prevenir y de evitar consecuencias tan dramáticas. Tenemos que reflexionar seriamente y tendremos que cambiar. El mundo va a tener que ser radicalmente diferente, ya que esta pandemia va a producir un impacto social y económico de larga duración.

Pero la historia nos enseña que de las tragedias surgen grandes oportunidades. Esta experiencia dramática puede y debe constituir una extraordinaria ocasión de cambio que nos lleve a un desarrollo realmente sostenible. Verdaderamente tenemos que “inventar el futuro”. Hay lecciones, como la que estamos viviendo a causa de la pandemia, que son amargas. El miedo de que fenómenos extremos, tanto de tipo sanitario como de tipo ambiental, sigan haciéndonos tanto daño

debería ayudarnos, como humanidad, a controlar cómo nos aprovechamos de una naturaleza, la Casa Común, en la que hemos alterado los equilibrios y se han puesto en libertad virus desconocidos, se desertifican tierras que antes eran cultivables, el agua se convierte en un bien cada vez más escaso y se desencadenan ciclones que destruyen los que hemos sudado para construir. Todo esto debería ser suficiente para hacernos más responsables de cara al futuro.

Ante esta situación ha hecho fortuna el término “resiliencia”, que es capacidad de resistir, prepararse a resistir (siempre que oigo hablar de resiliencia pienso en que nosotros la llamábamos la virtud de la fortaleza). Pero sería una resistencia inútil si pretendemos mantener las cosas como están y como han demostrado, en las semanas pasadas, que nos dejan expuestos ante las crisis. Una resistencia inútil si pensamos solo con tener algunas camas más en los cuidados intensivos en vez de tratar de evitar que se hagan necesarias. Alguien decía que es como combatir el riesgo de un conflicto armado limitándose a preparar un bunker para uno mismo.

En la Santa Sede, la consulta científica del “Patio de los Gentiles”, que se mueve en el Consejo para la Cultura, se habla de “resiliencia t r a n s f o r m a t i v a ”, es decir, capaz de transformar lo que existe haciéndolo menos permeable a fenómenos negativos y trabajando para que tales fenómenos negativos sean menos

frecuentes y menos intensos.

La resiliencia transformativa no la entienden todos de la misma manera. Se habla de cinco dimensiones: prevenir, preparar, proteger, promover y transformar.

Una cosa está clara: prevenir y preparar no lo hemos hecho bien, como tampoco proteger, por lo cual habrá que invertir muchos más recursos en ello. Para promover será fundamental la educación, que enseñe la cultura de la sostenibilidad y lleve a la transformación de procesos, de nuestra manera de producir, de nuestros comportamientos.

Si ya antes del covid-19 estaba claro que en el mundo somos todos interdependientes, la experiencia de estas semanas nos lo ha hecho evidente y hemos vivido concretamente los efectos de esta realidad. Vamos a necesitar como humanidad una mayor capacidad de escuchar y de entender lo que sucede. Y nuestro tiempo va a tener que ser de gran realismo y de responsabilidad.

Page 9: Mirando nuevas realidades por el covid-19conferenciaepiscopal.ec/.../07/07-CELCA-DIGITAL-.pdf · CONSEJO NACIONAL DE LAICOS DEL ECUADOR Revista Digital edición JUNIO - 2020 - No.

Gane hasta $ 2.000 en efectivoSábado, 29 de Agosto 2020 17:00 (5:00 pm)

Donación $ 10.00PREMIO MAYOR

$ 1.000=ADICIONALES

$ 1.000=

PRIMER JUEGOTAB. LLENA 1 - $ 100.00TAB. LLENA 2 - $ 50.00TAB. LLENA 3 - $ 25.00 LINEA - $ 25.00

SEGUNDO JUEGOTAB. LLENA 1 - $ 150.00TAB. LLENA 2 - $ 50.00TAB. LLENA 3 - $ 25.00 LINEA - $ 25.00

TERCER JUEGOTAB. LLENA 1 - $ 200.00TAB. LLENA 2 - $ 50.00TAB. LLENA 3 - $ 25.00 LINEA - $ 25.00

CUARTO JUEGOTAB. LLENA 1 - $ 1000.00TAB. LLENA 2 - $ 200.00TAB. LLENA 3 - $ 25.00 LINEA - $ 25.00

ANIMACIÓN COMPU BINGO

Gran Bingo Virtual 2020

Promoción por la compra de:

5 TABLAS RECIBA 6

CONDICIONES 1.- El Bingo Virtual CELCA 2020, se transmitirá via facebook Live2.- Los premios se cancelarán mediante transferencia bancaria3.- A la cancelación de la tabla, enviar copia del pago y se le asignará y enviará la tabla participante al correo electrónico enviado por el participante4.- Se garantiza que se entregará el premio a la tabla ganador estando o no presente en el momento del juego.5.- Forma de pago: transferencia bancaria: Banco Guayaquil - nombre cuenta: CELCA - Cta. de ahorro # 25008184 - RUC: 09925818750016.- Enviar copia de depósito/transferencia bancaria al correo: [email protected] whatsApp: 0984494963 -0995387901 INCLUIR NOMBRES Y APELLIDOS - CIUDAD7.- Todos los premios se cancelarán mediante transferencia bancaria.

Este es un aporte al apostolado de los Laicos

Consejo Nacional de Laicos del Ecuador

INFORMACIÓN - OFICINA AV. 10 DE AGOSTO 541 Y BOYACA - EDIF. PROMOCION HUMANA - 4TO PISO - OF.409

TELF. 04 5002080 - 04 5002156 - 0984494963 - 0995387901 - GUAYAQUIL

Page 10: Mirando nuevas realidades por el covid-19conferenciaepiscopal.ec/.../07/07-CELCA-DIGITAL-.pdf · CONSEJO NACIONAL DE LAICOS DEL ECUADOR Revista Digital edición JUNIO - 2020 - No.

10 Revista CELCA 11 años al servicio de la Iglesia 2009-2020

emPresarios

La industria vive una nueva realidad hoy

Nos encontrábamos hace unos cuantos meses iniciando un nuevo año,

con la esperanza de cumplir con la planificación que demanda la industria moderna, en la cual los más rápidos y eficientes vencen a los más lentos y no como se decía antes que el pez gordo se comía al más pequeño. Y es que el mundo de hoy, tan competitivo, nos obliga a mejorar procesos, a innovar, a reinventar y reinventarnos, en definitiva, a trabajar más, mejor y contentos; y esto, a pesar de la situación macroeconómica y sociopolítica que hemos venido enfrentando en los últimos años, no sólo en Ecuador sino en muchas partes del mundo. Nosotros particularmente por el alto nivel de endeudamiento público, pérdidas por el precio del petróleo, daños en oleoductos y una profunda crisis política y de gobernanza.

Y de repente, el mundo entero cambió, un casi invisible enemigo vino a movernos el piso trastocando todos nuestros planes y en algunos casos a acelerarlos drásticamente.

La pandemia ha afectado sin duda a toda la economía mundial, salvo contadas excepciones, reduciendo el empleo formal drásticamente. Sólo en Ecuador, el desempleo se incrementó en casi un 10%, prácticamente 200.000 personas se han visto desafectadas producto de la crisis. Las ventas a nivel privado cayeron en más del 50% comparando los periodos similares Marzo - Abril 2019 y 2020. Los índices de liquidez muy por debajo de lo normal, esto indudablemente ha impactado en la calidad de vida de la gente.

Por otro lado, la tecnología que antes era muy subutilizada en unos casos y medianamente utilizada en otros, ahora, producto de la pandemia, se ha visto desbordar su uso en todo nivel, empresarial, social, educativo, público; sin distinguir edad ni condiciones socioeconómicas. Ahora, muchos productos y servicios se compran por internet, es cada vez más normal hacer los pagos y transacciones personales, transferencias bancarias (antes mayormente las empresas), reuniones de trabajo con familiares y amigos por distintas plataformas virtuales.

Un significativo número de personas que han perdido su empleo se han visto forzadas a crear emprendimientos, muchos de ellos caseros, reduciendo sus costos y compitiendo con la industria, como restaurantes, sin duda una de las más afectadas junto con la de la construcción y turismo.

Esta es la realidad que afronta la industria de hoy y el ser humano en su conjunto. Si bien, existen casos de negocios que no se han paralizado e incluso han crecido, tales como el farmacéutico, el tecnológico, el alimenticio, en su parte más industrializada, no es menos cierto que todas las variables citadas y quizás algunas otras nos invitan irremediablemente a:

1. Hacer una autoevaluación, de lo que hacemos, lo que debemos dejar de hacer y lo que hacer de aquí en adelante. Un interesante ejercicio será el de identificar nuevos hábitos de consumo.

2. Utilizar el ingenio, la inventiva, la creatividad y me

permito citar la iniciativa de la AEI (Alianza para el Emprendimiento e Innovación) que junto con las Naciones Unidas proponen un reto de generar cinco mil millones de dólares de aquí a 10 años, mediante concursos de emprendimientos e ideas innovadoras para reactivar nuestra alicaída economía con su proyecto Reinventa Ecuador.

3. Amar, tratar al prójimo con amor y con una actitud positiva. Por ejemplo, cuidando a los colaboradores, darles confianza y seguridad para que puedan realizar su trabajo y que la industria siga produciendo. Se ha descubierto con sorpresa en esta situación que el teletrabajo ayuda a elevar la productividad, la cual genera ahorros importantes.

4. Actuar con heroísmo, tenemos buenos ejemplos en quienes desde el inicio de la pandemia han estado en la primera línea de batalla. Nos toca ahora fortalecernos y motivar a los demás con aspiraciones heroicas.

La nueva normalidad ya está aquí y el futuro es nuestro, pero solo cuidándonos los unos a los otros saldremos adelante.

¡Sí se puede!

Por: Ing. Andrés Ballerino MollerGERENTE GENERAL

HIDROMECANICA ANDINA CIA. LTDA.

Page 11: Mirando nuevas realidades por el covid-19conferenciaepiscopal.ec/.../07/07-CELCA-DIGITAL-.pdf · CONSEJO NACIONAL DE LAICOS DEL ECUADOR Revista Digital edición JUNIO - 2020 - No.

11#¿EsPosibleUnEcuadorSinCorrupción?

familia

La familia en el mundo de hoy

Hoy la familia está viviendo una crisis de valores, se agudiza la

desintegración, se incrementa la mentalidad del ser humano como objeto desechable, el individualismo y el egoísmo son parte de la persona. Las parejas, los matrimonios lo que menos tienen en común es la comunicación. Por el contrario ahora se vive la apatía por la pareja, se vive en la indiferencia y por consecuencia en el vacío existencial. Lo peor, en las parejas existen resentimientos, soberbia, falta de confianza, ahora la infidelidad toca insistentemente a las puertas de los hogares. Y todo esto debido a la fragilidad creciente del matrimonio, y que además eso están viviendo y observando nuestros adolescentes y jóvenes.

A todo lo anterior debemos añadir, que no raras veces (en su ingenuidad) hombre o mujer, buscando respuestas, cierto apoyo y comprensión a sus problemas cotidianos y graves de sus vidas en pareja, matrimonial y familiar, vuelven sus confidentes (“amigos” amantes) a personas indebidas quienes buscando partido y sus propias satisfacciones les ofrezcan propuestas seductoras de falsa felicidad aunque después de lograr sus objetivos egoístas abandonen a la persona que ingenuamente “confío” en ellos.

Esto se vive entre padres, entre pareja, al interior de la familia y al exterior en la vida diaria y los principales protagonistas y observadores es nuestra adolescencia y juventud. Además, tristemente debemos aceptar

que todo esto se está volviendo como parte de la vida diaria, como algo agradable, de moda, emocionante y “normal”.

Las redes sociales en los adultosLo que comienza como algo

divertido y casi como un juego, se puede convertir en una situación de mayor envergadura como una infidelidad matrimonial. Esto es lo que ocurre en las relaciones que se traman a través de los chats y las redes sociales, (Por LaFamilia.info)

Algo responsable y muy importante es aceptar libremente que: “Uno de los cambios que conlleva el matrimonio es abandonar determinadas acciones o conductas que de soltero (a) parecían inofensivas y que actualmente, pueden ser dañinas para la vida en pareja” (Elizabeth González Torres, Familias. com)

“Infidelidades”Más de un matrimonio o un

noviazgo se ha deshecho o ha resultado gravemente dañado al encontrarse en aquel móvil u ordenador el mensaje de confidencia íntima o tono amoroso con un “alguien sin rostro”. Un tercero que ofrece comprensión, reconocimiento, apoyo. Un alguien

capaz de resolver sentimientos de inseguridad, frustración, fracasos… Un tercero que apareció en las encrucijadas de las redes y con el que se jugaba aparentemente sin riesgo y en secreto. Distinguidos muchas veces en la ingenuidad de quien piensa que todos los observadores son tan inocentes como él.” (Por Orfa

Astorga de Lira, orientadora familiar. Máster en matrimonio y familia por la Universidad de Navarra), por respeto a la pareja y así mismo hay que evitar caminar por la delgada cuerda del coqueteo y la vanidad, de sentirse sumamente atractivos. De actuar irresponsablemente como adolescentes y de tratar de vivir etapas pasadas no vividas por apresuramiento.

Muchos matrimonios hoy en día se realizan por embarazos no deseados, por liberarse de problemas familiares, para vivir la “libertad”, para tener sexo “legal”. Por intereses económicos personales o de familia, todo menos por amor verdadero.

Hoy por desgracia, no pocos hijos vienen a ser otra cosa, pero no hijos: algunas veces son la causa de que los padres se tengan que casar, o los tengan que casar o por lo menos vivir juntos, pretender estar juntos.

¿Cuántos hijos vienen a ser una carga pesada porque hay que mantenerlos, cuidarlos, protegerlos, formarlos, darles casa, vestido y sustento. Y todavía aun se tiene que convivir con una pareja a la que no se le ama.

Por: Francisco Mario Morales Fuente: Catholic.net

Page 12: Mirando nuevas realidades por el covid-19conferenciaepiscopal.ec/.../07/07-CELCA-DIGITAL-.pdf · CONSEJO NACIONAL DE LAICOS DEL ECUADOR Revista Digital edición JUNIO - 2020 - No.

12 Revista CELCA 11 años al servicio de la Iglesia 2009-2020

iGlesia Por: José TonelloPRESIDENTE

CODESARROLLOGRUPO SOCIAL FEPP

El pueblo de Dios frente a los problemas estructurales y coyunturales del Ecuador

A continuación les presentamos un resumen sucinto de la Conferencia dictada por Don José

Tonello, Presidente de CODESARROLLO, del Grupo Social Fondo Populorum Progressio, - GSFEPP-, como parte del programa de formación del Directorio del CNL Ecuador.

La conferencia, se inicia con las preguntas:

1. ¿Por qué hay tantos pobres –cuyo número está aumentando– en un país rico como el Ecuador?

2. ¿El Ecuador está usando con inteligencia y justicia todos sus recursos humanos y naturales?

3. ¿Es más grave la violencia física de quien puede agredirnos o la violencia financiera y política de quienes: exportan capitales, evitan el pago de impuestos, fomentan el contrabando, pagan mal a sus trabajadores, cobran altas tasas de interés por los créditos, cometen o toleran en actos de corrupción, destruyen la naturaleza, etc.?

Quién afirma que, con la pandemia del COVID-19, estamos enfrentando la situación más difícil en toda la historia del Ecuador, no sabe cómo se vive en los páramos, en los barrios marginales de las grandes ciudades, en las familias que no tienen recursos para llegar a fin de mes sin endeudarse.

La pandemia es un hecho coyuntural que agrava la situación de PECADO SOCIAL, identificado por al Doctrina Social de la Iglesia en sociedades como la ecuatoriana. El pecado social es un mal estructural, cuya solución requiere de tiempo, ideas, justicia, principios cristianos, voluntad política, visión de futuro y búsqueda del bien común.

Los principales males estructurales del Ecuador son: el racismo, la corrupción, la mediocridad. Racismo y corrupción ofenden gravemente a Dios, que nos ha hecho hermanos y quiere que seamos honestos (no robarás). Otros males que forman parte de la cultura de bastantes ecuatorianos son: el machismo, el alcoholismo y la chismosearía.

Los tres mandamientos del pueblo Kichwa son: Ama shua – no robar; Ama quilla – no ser perezoso; Ama llulla – no mentir. Dos de ellos coinciden con los mandamientos del Decálogo. Si somos mestizos, a nosotros también nos tocan estos mandamientos.

La pobreza y la injusticia son una consecuencia de estos males estructurales. La educación con valores cristianos ayudará en nuestra sociedad a superar estos males. La pobreza económica es fácil de erradicar: basta tener dinero. Dinero en el mundo hay mucho. Su mala distribución responde a vicios humanos.

En la medida que se supera la pobreza material, asoman en las personas, familias, comunidades y países otras pobrezas, tal vez más dolorosas y difíciles de combatir: la pobreza espiritual, la pobreza moral, la

pobreza cultural, la pobreza afectiva y la pobreza de motivaciones para vivir.

Para luchar contras estas pobrezas – nos enseña San Pablo VI en la encíclica Ecclesiam Suam – hay que “INVERTIR EN HUMANIDAD”, guiados por la Iglesia, que es “MAESTRA EN HUMANIDAD”.

Cada persona, en cada momento y situación de su vida, puede crecer en virtudes, valores, conducta moral, saberes, conocimientos, habilidades, relaciones sociales, superación de los miedos y la adopción del amor como norma suprema. La escuela natural del crecimiento en humanidad es la FAMILIA.

San Juan XXIII, en la encíclica “Pacem in Terris” señala los 4 pilares sobre los cuales se construye una sociedad que responda al proyecto de Dios: la VERDAD, la LIBERTAD, la JUSTICIA y el AMOR. Papa Francisco con la “Laudato Si” agrega el pilar de la ECOLOGÍA. De cara a las próximas elecciones, tal vez no asome el salvador de la patria.

La Iglesia define a la política como un ejercicio supremo de servicio al prójimo. Así debería ser pero así no es en muchos países incluso católicos como el Ecuador.

Page 13: Mirando nuevas realidades por el covid-19conferenciaepiscopal.ec/.../07/07-CELCA-DIGITAL-.pdf · CONSEJO NACIONAL DE LAICOS DEL ECUADOR Revista Digital edición JUNIO - 2020 - No.

13#¿EsPosibleUnEcuadorSinCorrupción?

Oración de la Divina Misericordia¡Oh Dios de gran

Misericordia! Bondad infinita, hoy toda la humanidad clama, desde el abismo de su miseria, a Tu

Misericordia, a Tu Compasión. Oh Dios; y grita con la potente

voz de la miseria.

Dios indulgente, no rechaces la oración de los desterrados

de esta tierra.

Oh Señor, Bondad inconcebible que conoces perfectamente nuestra miseria y sabes que por nuestras propias fuerzas

no podemos ascender hasta Ti,

Te imploramos, anticípanos Tu Gracia y multiplica

incesantemente Tu Misericordia en nosotros

para que cumplamos fielmente Tu Santa Voluntad

a lo largo de nuestras vidas y a la hora de la muerte.

Que la omnipotencia de Tu Misericordia nos proteja de las flechas de los enemigos de

nuestra salvación, para que con confianza, como Tus hijos, esperemos Tu última venida, ese día que conoces sólo Tú.

Y a pesar de toda nuestra miseria, esperamos recibir todo lo que Jesús nos ha

prometido,

porque Jesús es nuestra esperanza; a través de

Su Corazón Misericordioso, como a través de una puerta abierta, entramos en el Cielo.

Todos o casi todos los candidatos se presentan con el último remedio a males extremos. Después elegidos, hacen lo que pueden o lo que quieren. Hay personas que ven a la política como la mejor oportunidad, a veces única e irrepetible, para arreglar la situación económica propia, de los familiares y de los amigos, valiéndose de cualquier medio.

Durante la campaña electoral se nos ofrecerá para todos: bienestar, trabajo, paz, lucha a la corrupción, lucha a la delincuencia, justicia, libertades, obras de infraestructura, etc.

Se comprarán votos con regalitos. Se movilizará a gente con sanduches. Se inflarán o desinflarán las estadísticas sobre las intenciones de voto. Se usará la religión y se citará la Doctrina Social de la Iglesia. Se abusará de los sentimientos más nobles de las personas. Se atacará a los adversarios con verdades y con calumnias.

Todo esto sucederá porque el nivel de cultura y conciencia política de una parte de la población es muy bajo y

entonces es posible la manipulación y el engaño proselitista.

Los grandes medios de comunicación no serán imparciales. Frente a eso no hay soluciones en el corto plazo.

Alguien dijo que 30 años de buenos gobiernos pueden cambiar al Ecuador. Buen gobierno significa: privilegiar el bien común antes que el bien particular; distribuir con mayor equidad los bienes nacionales, de acuerdo a los méritos y necesidades de cada persona, familia, comunidad y sector poblacional; generar puestos de trabajo para que las personas se ganen el pan con el sudor de su frente; garantizar la seguridad, la salud, la educación y la justicia para todos los ciudadanos; cobrar los impuestos de acuerdo a las posibilidades de cada ciudadano; defender y proteger la vida en todos sus estados.

Los próximos candidatos a la presidencia de la república presentarán a la sociedad su programa de gobierno.

Deberíamos ser capaces y ayudar a los demás para que sean capaces de leer los planes de gobierno en la óptica de los pilares que deben sostener una sociedad organizada según el proyecto de Dios: VERDAD, LIBERTAD, JUSTICIA, AMOR y ECOLOGÍA

Mons. Cándido Rada, fundador del FEPP nos enseñó que la “inspiración cristiana” que caracteriza a muchas entidades laicales, católicas, en último análisis significa: “AMA A DIOS Y AMA AL PRÓJIMO”

La vivencia de las dos dimensiones del amor predicado y practicado por Jesús sería más que suficiente para elaborar y ejecutar un plan de gobierno que contribuya a la construcción del REINO DE DIOS.

A pesar de la decepción que a veces sentimos, debemos hacer lo posible para que las próximas elecciones premien a las personas y movimientos políticos que están más cercanos a los 5 PILARES de la Doctrina Social de la Iglesia y puedan demostrarlo con una vida llena de coherencia, honradez y solidaridad.

Page 14: Mirando nuevas realidades por el covid-19conferenciaepiscopal.ec/.../07/07-CELCA-DIGITAL-.pdf · CONSEJO NACIONAL DE LAICOS DEL ECUADOR Revista Digital edición JUNIO - 2020 - No.

Voluntariado internacional durante la pandemia

cooPeración fraTerna

El voluntariado internacional ha pasado por grandes cambios y retos durante la cuarentena vivida

en los últimos meses en Ecuador por los contagios de coronavirus, sin embargo, ¡poco a poco hemos logrado continuar con el programa a pesar de las dificultades! Al inicio de la cuarentena en Ecuador como en varios países alrededor del mundo se solicitaba como recomendación urgente apoyar a los voluntarios alemanes a regresar seguros a su país debido a la incertidumbre que causaban los contagios de coronavirus como del cierre de varios proyectos en los que colaboraban. Por este motivo las cuatro voluntarias alemanas de la Cooperación Fraterna regresaron el 27 de marzo de 2020 a sus hogares en un vuelo organizado por la Embajada Alemana en Quito.

Destacamos además que el regreso seguro de las voluntarias alemanas a Quito durante el estado de excepción con las distintas restricciones que implicaba, fue también posible gracias a todos los colaboradores y mentores del vicariato apostólico de Puyo, el proyecto encuentro del Puyo, a la federación de Mujeres en Sucumbíos, a Kolping Portoviejo y Ecuador, como también a los puestos de acción de cada una de ellas.

Este grupo de voluntarias de la Cooperación Fraterna afrontó durante

siete meses en el Ecuador dos situaciones extraordinarias, las manifestaciones y el estado de excepción de octubre 2019 como la cuarentena vivida las primeras semanas de marzo 2020 por el coronavirus en Ecuador. Esto permite estar orgulloso de la resiliencia de las voluntarias alemanas porque que a pesar de las dificultades siempre dejaron en claro sus deseos de continuar colaborando con los proyectos de Ecuador.

Mientras tanto en Alemania, los voluntarios ecuatorianos atravesaron las mismas dificultades debido a las medidas dispuestas en el país europeo, por esta causa algunos de los voluntarios tuvieron que regresar a sus hogares alemanes y esperar durante la cuarentena, mientras que en algunos proyectos se permitía seguir colaborando voluntariamente, este último fue el caso de la misión de la estación central de trenes en Múnich (Bahnhofsmission), en donde, sin obligación alguna, nuestro voluntario Fabian Juca de Cuenca, decidió por

voluntad propia continuar colaborando con todas las personas de escasos recursos que llegaban a la estación de trenes durante la cuarentena con la necesidad de entregar un poco de alimento. Gracias a esta noble acción como de otros voluntarios el proyecto continúa trabajando sin descanso.

Actualmente el servicio de voluntariado trabaja a pesar de los nuevos desafíos y del distanciamiento. Este año estamos orgullosos de continuar con nuestra labor de preparar voluntarios ecuatorianos con el objetivo de darles la oportunidad de realizar un año social y misionero en Alemania. La preparación de seis nuevos voluntarios se ha realizado durante la cuarentena mediante medios digitales y su formación en el idioma alemán. Por el momento seguimos organizando todo para que esta experiencia de vida en el contexto de la iglesia universal sea posible entre los meses de septiembre y octubre 2020 con todas las medidas de seguridad requeridas por nuestra contraparte en Múnich.

¡Nuestro mayor anhelo es continuar todos los proyectos del servicio voluntariado de la Cooperación Fraterna en honor a la fraternidad de 58 años entre ambas Iglesias Católicas del Ecuador y la Arquidiócesis de Múnich y Freising.

Más información en:www.cofra.info.ec

Fabian Juca, voluntario ecuatoriano de Cuenca, continua su voluntariado en abril de

2020 en la misión de la estación central de trenes en Múnich Bahnhofsmission München

(c) Bahnhofsmission München

Voluntarias alemanas de la Cooperación Fraterna, el 27 de marzo de 2020 en el aeropuerto Mariscal

Sucre en Quito, antes del regreso a Alemania

Por: Caren Sánchez GuerreroCoordinación del Servicio Voluntariado

Cooperación Fraterna

Page 15: Mirando nuevas realidades por el covid-19conferenciaepiscopal.ec/.../07/07-CELCA-DIGITAL-.pdf · CONSEJO NACIONAL DE LAICOS DEL ECUADOR Revista Digital edición JUNIO - 2020 - No.

CONSEJO NACIONAL DE LAICOS DEL ECUADOR

INSCRIPCIONESTRANSMISIÓN 17:00 - 5 pm CUPO LIMITADO

TELF. 04 5002080 - 04 5002156 - 0984494963 - 0995387901 CORREO: [email protected] - [email protected]

GUAYAQUIL

JULIO 18 - Hitos de la política en la vida republicana del Ecuador - Ph.D. Carlos Freile Granizo, reconocido historiador

JULIO 25 - Análisis del presente y futuro de la política en el Ecuador, Dr. Héctor Yépez Martínez, Asambleísta Nacional

AGOSTO 1 – Recuperar nuestra tradición y cultura Msc. Isabel María Salazar, Abogada e historiadora

AGOSTO 8 - La fe debemos hacerla cultura nuevamente Mons. Eduardo Castillo Pino, Arzobispo de Portoviejo

AGOSTO 15 - La familia, escuela de valores,antídoto ante la corrupción - Antonio Espinoza, Director General U.E. Gamboa, Coca - Orellana

AGOSTO 22 - La educación en el Ecuador: un reto pendiente - Msc. Rómulo López Seminario, Presidente CONFEDEC

Page 16: Mirando nuevas realidades por el covid-19conferenciaepiscopal.ec/.../07/07-CELCA-DIGITAL-.pdf · CONSEJO NACIONAL DE LAICOS DEL ECUADOR Revista Digital edición JUNIO - 2020 - No.

16 Revista CELCA 11 años al servicio de la Iglesia 2009-2020

covid-19

El coronavirus: oportunidad de prioridades

Hoy asistimos expectantes, a través de los medios de comunicación y de

las circunstancias que nos toca vivir, a una nueva realidad, totalmente distinta al orden en el que nos sentíamos seguros, la incertidumbre gana los ánimos, aún de los más fuertes y nadie es ajeno al fenómeno microbiológico llamado Corona Virus.

Proliferan los artículos científicos sobre su virulencia y agresividad en el organismo y también sobre su especificidad que tienen una influencia directa y expansiva en todos los ámbitos de la vida humana. A esta realidad, la científica, se suman otras, el modo de enfrentar la crisis con influencias en el quehacer cotidiano que varía según los diferentes líderes mundiales y las especulaciones sobre su origen y propagación.

Lo cierto, es que en su condición biológica, es una enfermedad, seria, temible por la rapidez de su propagación y a la persona humana la ha involucrado en un catálogo de crisis que van desde la financiera hasta el comportamiento: el aislamiento y distancia como modo de preservación.

Los memes han desarrollado la imaginación caricaturesca, los excesos de prevención van mostrando situaciones despreocupadas y eso es grave, el turismo ha perdido cifras millonarias y el gel de mano junto a los barbijos se han hecho más imprescindibles que el oxigeno. Mucho de enseñanza dejará toda esta experiencia, entre las cuales creo está la de considerar una justa y prudente jerarquía de prioridades:

1.- Ver y no ignorar la realidad. La sabiduría en este caso es reconocer que estamos ante una Pandemia que se instaló en nuestras vidas y a la que no debemos tomar a la ligera. La circunstancia nos pone ante una oportunidad: asumir la responsabilidad con una auténtica libertad que solo es posible desde la madurez humana. Esto significa mostrar lo mejor de nuestra condición, pensar que el bien es una apetencia propia de nuestra naturaleza y pararse ante esta circunstancia, sin olvidar que también somos seres sociales y que, a pesar de la paradoja existencial, debemos ayudar al otro, estando lejos de él. El mal, la pandemia, por temor al contagio, plantea la desintegración y hasta la fragmentación social, pero esa actitud debe quedar en el terreno de lo práctico porque nuestra dimensión existencial nos plantea la tensión moral del bien, del otro, el prójimo, el más cercano: la familia y, el más lejano, aquel que no conocemos pero al cual, también, nos debemos.

2- Debemos de juzgar y analizar lo que nos pasa, es la exigencia a una reflexión desde la inteligencia y no sólo desde la mera emoción. La humanidad había puesto su objetivo en vivir en una zona de confort y las sensaciones ganaron el

terreno: el resultado frente a esta crisis es que la humanidad no estaba llevando su existencia de un modo virtuoso. Su estilo era periférico, epidérmico, liquido.

El consumismo, en el decir de Zygmunt Bautman, aparece como la nueva religión, y esto entra en un periodo de fracaso. Resultado de ello es la crisis de sentido que nos confronta al interrogante

existencial: qué vale tener sino puedes usar y menos aún, remediar el mal del virus que no lo podemos controlar.

La humanidad que sólo estaba preocupada por consumir, acrecentar fortuna, ganar, especular, buscar el placer del empoderamiento, fue generando una ausencia global de lo espiritual para caer en el relativismo dela comodidad. Este criterio del consumo ha marcado el modo de juzgar y utilizar las cosas y lo único que logró es un mundo líquido e invertebrado que ha puesto en crisis la propia identidad humana. Esta pandemia va a generar un Crack económico pero también debe producir un positivo crack moral que nos ayude a crecer hacia arriba para volver a recuperar nuestra esencia y buscar, de ese modo los valores fundamentales.

3- Esta peste, en las actuales circunstancias, puede ayudarnos a realizar un serio examen de conciencia global y ayudarnos, como seres humanos, como sociedad, a reflexionar con seriedad y rectitud de conciencia, sobre cómo estamos llevando el estilo de la vida. La pandemia muestra el colapso de los paradigmas del siglo XX sustentada en la cosmovisión

Oportunidades

Crisis

Por: P. Marcelo Jorge BarrionuevoDelegado Episcopal Vida y Familia

Tucumán - Argentina

Page 17: Mirando nuevas realidades por el covid-19conferenciaepiscopal.ec/.../07/07-CELCA-DIGITAL-.pdf · CONSEJO NACIONAL DE LAICOS DEL ECUADOR Revista Digital edición JUNIO - 2020 - No.

17#¿EsPosibleUnEcuadorSinCorrupción?

modernista del súper hombre: “todo lo podía y sabía”. Ese hombre que llega al siglo XXI con el avance de la tecnología, nunca imaginó que su estilo de vida entre en crisis de sentido. Ya Camus decía que las pestes pueden sacar lo mejor o lo peor de la condición humana y a lo largo de la historia se vuelve a comprobarlo. Este momento histórico es una oportunidad de renovar la fe profunda que alienta y sostiene la esperanza y que se traduce en la caridad de volver a Dios y de saber que el mejor amor al prójimo es cuidarse para cuidar.

Reflexionemos: estamos ante la oportunidad de resurgir. Él Va Pensiero de Verdi nos alienta a mirar la belleza de nuestra tierra y a generar la esperanza de lograr lo mejor para ella, pero a esa esperanza humana se la sostiene desde la fe. Dios es Señor de Historia y a Él le confiaremos salir adelante. La crisis de salud es de tal envergadura que no hay ciencia humana ni poder económico sólido que la pueda contener. Todo nos lleva a saltar la mirada hacia arriba, hacia el Señor a quien invocamos con fe para que disminuya esta pandemia y nos de fortaleza y disciplina para vivirla. Los testimonios de muchos en los países críticos está mostrando que la fe es un soporte esencial porque le da sentido a la enfermedad y a la misma muerte. No decaigamos en la Fe y en clamar a Dios que disminuya esta enfermedad y que sea breve el tiempo de la prueba.

Repitamos cuando nos gane la angustia: “Alma…, Calma…”

Page 18: Mirando nuevas realidades por el covid-19conferenciaepiscopal.ec/.../07/07-CELCA-DIGITAL-.pdf · CONSEJO NACIONAL DE LAICOS DEL ECUADOR Revista Digital edición JUNIO - 2020 - No.

18 Revista CELCA 11 años al servicio de la Iglesia 2009-2020

medio ambienTe

Temporada invernal destruye red vial en la Amazonia

Abril, Abril, “aguas mil” ha sido el común decir desde mucho tiempo

al referirse a la temporada invernal más severa que predomina entre febrero y julio en la Amazonia.

Morona Santiago la segunda provincia en extensión del país, sufre constantemente por las interrupciones en su red vial que le conecta con el resto del país, sobre todo con Azuay y Zamora al sur; con Chimborazo al Occidente y con Pastaza al Norte. Su realidad se agrava más porque cada una de esas carreteras cruzan la cordillera de los Andes y lógicamente atraviesan sectores de constantes lluvias y suelos inestables; en lo que va del año se han presentado eventos cíclicos de precipitaciones cuantiosas, tanto es así que la escasa maquinaria que disponen las instituciones encargadas del mantenimiento vial no se da abasto.

Para la Población de Morona Santiago, en esta temporada es común que cualquiera de las vías haya tenido interrupciones. Así, generalmente los reportes se publican: “en la vía Guarumales - Méndez. Comúnmente en Amaluza; En la Limón - Gualaceo en Ingamullo; en la Limón - Gualaquiza deslizamientos en diferentes sectores de San Juan Bosco; En la Limón - Bella Unión en el Sector El Rosario; La Tiwintza - San José de Morona en Shaime; En la Patuca Tiwintza, en Waje y Suritiak; En la Macas - Riobamba, en Zuñac” y desde el 21 de junio la Macas - Puyo, interrumpida

tras la creciente del Upano que afecto al acceso al puente que es parte de la “Troncal Amazónica”.

En lo referente al colapso de los 30 metros del acceso al puente como la afectación a las alcantarillas y a la vía Frente a Macas, el daño fue superado parcialmente gracias a la minga interinstitucional realizada entre las entidades públicas y la empresa privada según informaron las autoridades y personeros del Ministerio de Obras Públicas; gracias a esta acción en 48 horas de haber colapsado el terraplén o viaducto de acceso al Puente Upano, con el aporte del Gobierno Provincial, El Gobierno Municipal, el MTOP y la empresa privada, recuperaron el relleno para rehabilitar emergentemente el tránsito de personas y vehículos por el Puente sobre el Upano y la Troncal Amazónica E45 que fue interrumpida luego de una creciente del rio no vista en 20 o 25 años y tras 72 horas de constante lluvia en toda la región

Con el Fuerte temporal registrado sobre la región en los últimos meses, las crecientes de los ríos, producen derrumbes en diferentes sectores dañando al sistema vial; a ello se

añade que el Upano sufre alteraciones en su cauce con represamientos de materiales arrastrados por el Río Volcán, tributario del Río Upano, y que recoge lo que el Sangay expulsa en su intenso proceso eruptivo. Y, pese a que está a 40 kilómetros al norte aproximadamente del Puente, con este fenómeno se ha

producido un embalse temporal que es arrastrado parcial y constantemente, transformándose peligroso ya que la cantidad de sedimentos, piedras y arena que arrastra el correntoso Río, se va distribuyendo a lo ancho de su cauce (de hasta 800m). Arrastrando y afectando a cultivos y a granjeros vecinos de sus riveras como sucedió en “Playas de San Luis” cuyos pobladores debieron ser evacuados.

Las aguas del Upano que fueron cristalinas, hoy con el arrastre de los materiales piroclásticos producto de la actividad eruptiva del Sangay se mantienen turbias, grises y completamente espesa y contaminada de minerales; no apta para ningún aprovechamiento humano y animal.

Con lo descrito Macas y la provincia, debilita su económica, por la Pandemia que se ha transformado en complicada por las costumbres de vida comunitaria de la población Shuar que no ayuda al distanciamiento social, a sus hábitos alimentarios y medicina natural que practican, su constante migración en su población que sufre en los últimos tiempos hacia el área urbana, por el invierno y la erupción del Sangay.

Por: Lcdo. Luis Lozada QuisimalínPRESIDENTE CNL Méndez

Page 19: Mirando nuevas realidades por el covid-19conferenciaepiscopal.ec/.../07/07-CELCA-DIGITAL-.pdf · CONSEJO NACIONAL DE LAICOS DEL ECUADOR Revista Digital edición JUNIO - 2020 - No.

19#¿EsPosibleUnEcuadorSinCorrupción?

rePorTaje

Experiencias en el covid-19

Les presentamos una visión de las experiencias vividas en el covid-191.- ¿Cuál ha sido su experiencia al vivir esta enfermedad?2.- ¿Qué recomendaciones compartiría usted a nuestros lectores?

1. En el caso mío la experiencia fue muy aterradora porque venía con una faringitis que no le había prestado mucha atención y al haber sido afectado por el coronavirus se me complicó la salud transformándose en una neumonía.

Lo más desagradable fue que como la enfermedad del

coronavirus no estaba conocida en la ciudad y el país, no existía entre los médicos un diagnóstico preciso mientras no se realizara un examen de sangre que en mi caso salió negativo porque según los informes que se iban actualizando en el campo médico este virus tiene un período de incubación y por lo tanto en el momento que me realice el examen no estaba aún en ese proceso.

Además los hospitales no estaban preparados ni física ni científicamente para el efecto y se declaró la emergencia nacional que incluía medidas como la prohibición de movilización humana por lo que ningún centro médico operaba, excepto los hospitales públicos y no existía ninguna seguridad de tratamiento, ni los médicos atendían a domicilio.

Gracias a Dios, por medio de una amistad de un hijo mío se logró que una Dra. especialista pudiera asistirme en el domicilio y fue quien con la ayuda de Dios logre superar esta crisis.

Ahora después de dos meses de la crisis del covid-19, he decidido periódicamente someterme a exámenes del corazón, hígado, riñón que son los órganos que están expuestos a salir afectados por la crisis y gracias a Dios todo está bien.

2. Que hay que prestar la atención médica necesaria, cuando exista algún malestar de los que dicen se expresa este virus asistiendo a la visita médica, especialmente si ya estamos en la edad de adultos mayores y así se pueda evitar que el virus afecte gravemente a nuestra salud y desde luego siempre ponerse en las manos de Dios.

C.P.A. Jorge Augusto Mariscal RojasConsultor financiero

Guayaquil

1.-En marzo 2020, el Covid-19 me puso entre la espada y la pared por los síntomas presentados, se sumaron las noticias devastadoras tanto en la televisión, redes sociales, inclusive el conocer el fallecimiento de familiares cercanos por la misma enfermedad o por complicaciones de otras, esto permitió el debilitamiento de mi Fe.

Mi refugio fue el Santo Rosario diario, para trabajar en mi debilitada Fe y poder

así aumentar mi defensa espiritual y corporal, fueron 3 semanas muy duras contra esta pandemia, pero gracias a Dios que siempre tiene su propósito listo para cada una de nuestras vidas y es por Él que aun la estoy disfrutando.

2.-Pelear diariamente por nuestra Fe, mantener la confianza en nuestro creador y su Santísima Madre, a pesar de vivir duros momentos, Él siempre envía consuelo y sanación.

Mónica Beatriz Aspiazu Muñoz Tec. Hoteleria y Turismo

Guayaquil

Page 20: Mirando nuevas realidades por el covid-19conferenciaepiscopal.ec/.../07/07-CELCA-DIGITAL-.pdf · CONSEJO NACIONAL DE LAICOS DEL ECUADOR Revista Digital edición JUNIO - 2020 - No.

20 Revista CELCA 11 años al servicio de la Iglesia 2009-2020

cnl ecuador informa

Banco de alimentos de la Diócesis de Ambato

Por: Diácono Econ. MBA Jorge Grijalva SalazarSUBDIRECTOR DE LA PASTORAL SOCIAL CÀRITAS Y

COORDINADOR DEL PROYECTO BANCO DE ALIMENTOS Y DE MEDICINAS DE LA DIÒCESIS DE AMBATO

La Diócesis de Ambato cumplirá 73 años de creación por parte del Papa Pio XII; han presidido

la tarea de evangelización cuatro Obispos, actualmente con Mons. Geovanny Pazmiño Abril que al tomar posesión de la Diócesis estructuró un Plan Pastoral que marcaba el itinerario del período 2017-2022 , cuyo objetivo general es: “Anunciar la alegría del Evangelio desde el proceso de la conversión pastoral, promoviendo la Iglesia diocesana en salida, para consolidar la comunidad de discípulos de Jesucristo, Maestro y Buen Pastor”.

La caridad es un eje transversal de la pastoral de la Iglesia y una dimensión fundamental de nuestra fe. La Palabra de Dios nos recuerda: que el amor a Dios y al prójimo van de la mano. La Pastoral Social Cáritas de la Diócesis de Ambato llegó a más de 70.000 familias pobres y excluidas de la sociedad el año pasado. Tenemos cuatro áreas de trabajo, Evangelización, Salud con el Hospital Básico Nuestra Señora de Guadalupe, el Dispensario Médico Nuestra Señora de la Elevación, y Micro finanzas a través de los Bancos Comunales.

El Banco de Alimentos de la Diócesis de Ambato, inicia actividades el año

2018, gracias al apoyo de Mons. Jorge Giovanny Pazmiño y al acompañamiento del Banco de Alimentos Diakonìa de la Arquidiócesis de Guayaquil y al soporte del ex-director de la Pastoral Social P. Juan Carlos Acosta y hoy con el nuevo director el P. Mauro Cuevas que ha dado un impulso para su fortalecimiento.

En este período de pandemia y emergencia se entregaron 7.000 raciones de alimentos y seguimos asistiendo a las familias más necesitadas. Contamos con el apoyo de la empresa privada, el GIDSA Empresa Pública Municipal Gestión Integral de Desechos Sólidos de Ambato, con quienes coordinamos la atención a 160 familias recicladoras, voluntariado, Gobierno Provincia de Tungurahua, Seminarista, los Párrocos de las 53 Parroquias de la Diócesis, Personal de la Pastoral Social y también el concurso del Banco de Alimentos de Quito y Latacunga.

El Objetivo del Banco de Alimentos es evitar el desperdicio de alimentos, brindando soluciones integrales para combatir el hambre en la Provincia

de Tungurahua, redistribuyendo este alimento a personas

de escasos recursos. La realidad mundial es lamentable: un tercio de los alimentos que se producen se desaprovecha y 1.300 millones de toneladas de alimento se desperdician por año, según informes de la FAO (2.018). La producción de alimentos mundial supone un uso extremadamente ineficiente de los recursos y se despilfarran 2,6 billones de dólares al año. La pérdida de alimentos en el Ecuador llega a 939.000 toneladas anualmente.

También se inició el Banco de Medicinas, y atendemos a gente pobre sin costo.

Aprovechamos esta oportunidad para invitar a usted querido lector, empresario y si desea apoyar estos proyectos puede escribirnos:

[email protected], 0999276734, 2424410 Ext.108

Donaciones: PRODUBANCO: a nombre de ADMINISTRACIÒN DIOCESANA DE TUNGURAHUA.

Cta. Corriente # 01061405003 RUC: 1890016509001

Page 21: Mirando nuevas realidades por el covid-19conferenciaepiscopal.ec/.../07/07-CELCA-DIGITAL-.pdf · CONSEJO NACIONAL DE LAICOS DEL ECUADOR Revista Digital edición JUNIO - 2020 - No.

21#¿EsPosibleUnEcuadorSinCorrupción?